jumar trabajo

16
Trabajo comparativo entre postura de Fernando Jumar y representante de la historiografía clásica. Para comenzar a realizar este trabajo tuve que entender las distintas posturas que se encontraban en juego en los distintos trabajos; primero poder visualizar un concepto de Historia Regional, que nos permita hallar elementos significativos - coincidentes o no con las demarcaciones diagramadas desde los centros- y aprender los procesos históricos prevaleciendo los enfoques "rectilíneos" y "capitalinos" de los países del Plata. Según Ana Frega: “ Corresponde al historiador buscar cuáles son los elementos que relacionan, que ligan un espacio geográfico determinado, sabiendo que a veces ese territorio coincide con una división político-administrativa, a veces es mayor que esta división y a veces es menor. La delimitación de la región sí admite diferencias de escala.”(1) La historiografía uruguaya de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en búsqueda de la identidad, argumentó la presencia de una nación preexistente, que se relaciona con la idea de patria y que se refuerza en las últimas décadas del siglo XIX. Es así como se concibe al Uruguay como una nación preexistente desde los tiempos de la "lejana colonia”. Al momento de "construir" aquellos elementos que asistieran como identitario, se edifica la idea de la lucha de puertos entre Montevideo y Buenos Aires desde fines del siglo XVIII, identificando a Montevideo como la región "total del Uruguay" y como un conjunto económico, social y cultural distinto. Estamos al decir de Chiaramonte [2] ante el problema del uso deshistorizado de la noción de región, en el presupuesto que Montevideo es parte de un todo que es el Uruguay, pero que al mismo tiempo desconoce el papel que cumple otro puerto de esta región, que es "ignorado" por la mayoría de esta historiografía, como lo es el puerto de Colonia.

Upload: patricialopezdesouza

Post on 13-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia regional rioplatense

TRANSCRIPT

Page 1: Jumar Trabajo

Trabajo comparativo entre postura de Fernando Jumar y representante de la historiografía clásica.

Para comenzar a realizar este trabajo tuve que entender las distintas posturas que se encontraban en juego en los distintos trabajos; primero poder visualizar un concepto de Historia Regional, que nos permita hallar elementos significativos -coincidentes o no con las demarcaciones diagramadas desde los centros- y aprender los procesos históricos prevaleciendo los enfoques "rectilíneos" y "capitalinos" de los países del Plata.

Según Ana Frega: “ Corresponde al historiador buscar cuáles son los elementos que relacionan, que ligan un espacio geográfico determinado, sabiendo que a veces ese territorio coincide con una división político-administrativa, a veces es mayor que esta división y a veces es menor. La delimitación de la región sí admite diferencias de escala.”(1)

La historiografía uruguaya de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en búsqueda de la identidad, argumentó la presencia de una nación preexistente, que se relaciona con la idea de patria y que se refuerza en las últimas décadas del siglo XIX.

Es así como se concibe al Uruguay como una nación preexistente desde los tiempos de la "lejana colonia”. Al momento de "construir" aquellos elementos que asistieran como identitario, se edifica la idea de la lucha de puertos entre Montevideo y Buenos Aires desde fines del siglo XVIII, identificando a Montevideo como la región "total del Uruguay" y como un conjunto económico, social y cultural distinto.

Estamos al decir de Chiaramonte [2] ante el problema del uso deshistorizado de la noción de región, en el presupuesto que Montevideo es parte de un todo que es el Uruguay, pero que al mismo tiempo desconoce el papel que cumple otro puerto de esta región, que es "ignorado" por la mayoría de esta historiografía, como lo es el puerto de Colonia.

Dejar el perfil economicista del análisis y prestar atención a estas relaciones sociales, interacciones y redes ha facilitado también estudiar la construcción de poder, las relaciones de género y muchos otros problemas de la historia social y política.

Se planteará los argumentos de la construcción del concepto "la lucha de puertos" como un elemento importante de una identidad uniforme, el papel de Colonia en el período 1716-1777 y finalmente la mirada sobre el complejo portuario platense, con una mirada integradora, con un enfoque que prioriza los vínculos socio-económicos y centrando la mirada en el papel de Colonia del Sacramento en el complejo portuario platense.

La historiografía tradicional uruguaya de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, persigue los mismos parámetros de la historiografía tradicional europea. Es decir, la consagración casi de excepción en la historia política, con una importancia en los aspectos jurídicos, utilizando a los documentos escritos oficiales como la fuente principal.

Citando a Fradkin y Guaraglia [3] ellos aseveran que representar la historia de "la Nación" fue durante un largo tiempo el quehacer principal y podríamos decir inicial de los historiadores, desconociendo la complejidad de los procesos históricos.

Page 2: Jumar Trabajo

Carlos Real de Azua [4] al estudiar la tesis independentista clásica cita como portadores de esta corriente a Ramírez, Zorrilla de San Martín, Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y posteriormente a Juan Pivel Devoto.

Ellos han utilizado por excelencia de documentos oficiales, llevando a la búsqueda incesante para su posterior publicación. Es en este sentido que los autores se afilian directamente a la tesis independentista en relación a los orígenes del Estado uruguayo. El propósito planteado es localista y nacionalista, es por ello que ignoran "las historia fuera de frontera", en el que se observa una indolencia a los fenómenos o sucesos mundiales. La visión de los mismos es montevideana, ignorando otras miradas desde otros lugares.

Esta concepción se edifica a partir del presupuesto historiográfico de "una independencia antes de la independencia"[5] en la cual eran elementos claves la disposición del territorio, las anhelos de sus habitantes y la rivalidad con Buenos Aires.

En este sentido Real de Azua señala que: “Para la historiografía independentista uruguaya en los indicadores de esa pugna siempre jugó Buenos Aires la parte del egoísmo, la dureza y la arrogante defensa de la precedencia y el privilegio: a Montevideo portavoz de las energías reprimidas por las mallas jurídicas, de los fueros coartados de una existencia ascendente, le tocó siempre, por ello, la parte del bueno."[6]

Para Pablo Blanco Acevedo [7]el Uruguay forma un mundo histórico aparte en el escenario del continente, diferenciando una serie elementos que ocurren en la formación de la nacionalidad uruguaya como los son: el elemento étnico primitivo que poblaban el territorio a la llegada de los españoles: "nación charrúa" , la colonización española muy particular de este territorio y el tercer factor , la "ciudad" que es prototipo de esta colonización: Montevideo, sobre ella se edifica su rápido desenvolvimiento económico, la superioridad y hegemonía de su puerto y la posterior rivalidad con el puerto de la otra ribera: Buenos Aires. Que se transforma en una lucha económica, administrativa y política. En su trabajo se procede a identificar a los enemigos, un ejemplo ilustrativo de esta argumentación: "La fundación de la nueva ciudad tuvo por causa señalar el dominio español en la margen septentrional del Plata y contribuir, a la vez, el fomento de Buenos Aires, puesto en jaque por los portugueses que amenazaban hacerse dueños de la navegación en esta parte Sur de América meridional. Conseguido el primer objetivo, era menester obtener el segundo, es decir: reconcentrar el movimiento comercial en el puerto de la gobernación, a fin de que los peligros que entrañaba la proximidad de la Colonia no aumentasen con el desarrollo de un nueva población del río"[8]

Por un lado, sobresale el valor de la fundación de la ciudad de Montevideo, en la lucha o conflicto hispano lusitano, tanto estratégico como desde un punto de vista comercial, es decir ciudad puerto, como también implícitamente la identificación de Colonia como reducto o ciudad del otro es decir el enemigo. Es en relación a esta ciudad puerto, sobre la que se erige la aspiración de independencia del Uruguay y en la que juega un papel trascendental la lucha de puertos. Sobre esta supuesta rivalidad se configura uno de los soportes teóricos de la nacionalidad uruguaya: “En esa ciudad, así formada y construida vivió y se desarrolló la sociedad colonial. En su aislamiento geográfico, cerrado casi en absoluto las comunicaciones con el mundo exterior, a excepción de las noticias llegadas muy de tarde en tarde por los buques arribados al puerto en tránsito al Perú o con destino a Buenos Aires., la vida de los pobladores debió reconcentrarse en su ciudad, en la tierra en que vivieran. Para ellos, como en las sociedades antiguas, la ciudad debió ser la Patria."[9]

Page 3: Jumar Trabajo

El autor destaca por un lado, la simbiosis ciudad-patria, y por otro aspecto, la clasificación de "mundos cerrados" sin que coexistan intercambios entre ellos, a pesar de sus cercanías, no hay un análisis que ligue las relaciones de los distintos sujetos de los tres puertos platenses.

Al adelantar en su abordaje aparece claramente la identidad Montevideo y de Buenos Aires con Uruguay y Argentina, es decir la personalización del nosotros y de los otros, como también el reduccionismo histórico de identificar Montevideo con el Uruguay, cometiendo un anacronismo histórico, con una visión muy simplista de la historia Montevideo y Buenos Aires, el Uruguay y la Argentina, quizá la historia de sus divergencias que conducirían a su separación definitiva, no reconozcan en el pasado, sino su aspiración firme y reiterada de cada una de las ciudades ribereñas hacia el predominio comercial en el Río de la Plata,"[10]

La investigación de los orígenes de la nacionalidad uruguaya se organiza en correspondencia a que la Banda Oriental era otra cosa que la orilla vecina y en ella el rol protagónico lo juega Montevideo y sus habitantes que luchan contra los porteños desde el lejano día de su fundación. Los actores de la sociedad uruguaya o de su pasado histórico fueron identificados como los "nuestros", ejemplo paradigmático son los montevideanos, desde su fundación en un lugar privilegiado, con un papel trascendental para detener el avance portugués, luego en su lucha con Buenos Aires, posteriormente su fidelidad a la corona española y su enfrentamiento a los porteños…son los actores por excelencia en el discurso de estos historiadores, y aparentemente con un accionar homogéneo. La figura más representativa de esta corriente es el Prof. Juan Pivel Devoto quien sostiene que el puerto de Montevideo es el motor de la tendencia regionalista como ciudad hegemónica de la región. Este concepto se examinaba como todo el territorio, como una unidad política y económica. Como notamos en esta región de la plata, no surge en el análisis de los historiadores clásicos el papel que jugó otro de los puertos de la zona, como lo es Colonia. Solamente aflora en relación a la conformación de la "banda frontera", pero no en la interrelación con los dos puertos en el siglo XVIII.

Colonia del Sacramento

Antes de finalizar el siglo XVII los portugueses en su aspiración de expansión tanto territorial como económica se constituyen en la margen oriental del Río de la Plata fundando Colonia del Sacramento en 1680 como partida del puente en el mencionado río. Si es significativo tener presente que la vida de Colonia del Sacramento ha sido expresada por la mayoría de los historiadores que se interesaron en la lucha de los imperios coloniales ibéricos. Es así que aparece en toda la literatura que menciona el comercio atlántico, las reformas borbónicas del siglo XVIII, las luchas entre españoles y portugueses primero y posteriormente en la formación de los países de Uruguay, Argentina y Brasil. Se la alude como un enclave portugués en tierra española y por ende como polo del contrabando, vía por la cual se obtenían en forma ilegal los metales preciosos del Alto Perú.

La historia de Colonia entre 1680-1777 se aglutina en la lucha entre España y Portugal y el contrabando practicado supuestamente sólo por los habitantes de la banda de Buenos Aires, siendo un elemento de altercado permanente entre las cortes castellanas y portugueses. Es en este sentido que los distintos trabajos concernientes con la Colonia estudian el cambio de dueño de la ciudad, con una mirada sustancialmente geopolítica: por un lado España intenta proteger la integridad de su territorio mientras que Portugal busca propagar sus fronteras y su comercio.

La historiografía en este sentido admite la clasificación de "dos bandos" en el cual se enfrentarían de un lado a los historiadores españoles, uruguayos y argentinos y en la otra

Page 4: Jumar Trabajo

esquina a los portugueses y brasileños. [11] En el pasar de los análisis historiográficos sirvió para construir el mito que el río, desde siempre apartó a uruguayos de argentinos. Es casi nulo el enfoque sobre los contactos con Montevideo o del lugar de Colonia en el nacimiento de otras ciudades o en la relación con la posterior fundación de Montevideo [12]

Uno de los trabajos en la historiografía uruguaya sobre los pueblos del interior, es el llevado a cabo por Aníbal Barrios Pintos [13] en el cual realiza una investigación sobre los orígenes de los principales pueblos del interior de la Banda Oriental. Más allá del análisis de la Colonia como fortaleza lusitana y foco del contrabando aparecen diferentes indicadores que nos hablan de la dinámica de la ciudad: "En 1742 Colonia tenía 1956 habitantes de los cuales un millar eran civiles. Seguía siendo la más importante población de la Banda septentrional del Río de la Plata, en 1751 Montevideo no alcanzaba el millar de habitantes."[14]

En esta investigación se construye un juego de relaciones muy diferente al relato tradicional: “En ese año (hace referencia al año 1729) se realizaron grandes fiestas en Colonia, a la que asistieron autoridades e invitados de Buenos Aires. Un romance impreso en Lisboa occidental en 1732, publicado en facsímil por el profesor Juan Carlos Sábat Pebet, contiene la referencia inicial a representaciones teatrales en nuestro territorio, realizadas durante dichas celebraciones." [15]

Este planteo queda en evidencia una nueva mirada a la frontera formando un espacio que se modifica en forma constante.

Nuevas miradas en la Región Portuaria Platense:

Pero sin duda el elemento geográfico más peculiar de este "espacio" es su mirada al río y en especial al Río de la Plata. En el "mundo platense" los elementos tierra y mar, fueron , elementos geográficos- históricos complementarios; siendo el río el medio apto de comunicación, no sólo de los "orientales y porteños" sino de las principales potencias marítimas del momento, portugueses, británicos, franceses, holandeses y españoles (siglo XVII y XVIII).Desde poco más de treinta años , hay una renovación en los estudios históricos de la región, que se ha nombrado como región platina, que abarca Buenos Aires, la Banda Oriental y su articulación con Río Grande.

Es este nuevo enfoque el profesor Fernando Jumar destaca los siguientes trabajos:

Zacarías Moutoukias, presentaba en París su tesis de doctorado que analizaba el comercio porteño en la segunda mitad del siglo XVII, este trabajo forma una nueva mirada sobre la región y se transformó en el pie para trabajos posteriores. Hernán Asdrúbal Silva, también en la década de los ochenta comenzó a analizar el comercio rioplatense durante el siglo XVIII [16], a continuación aborda la presencia portuguesa en el Río de la Plata [17]

Posteriormente destaca los trabajos de Isabel Paredes (1996) sobre el comercio y contrabando en la zona platense en el período de fines de la década del treinta a principios del sesenta y por último recalca el trabajo del profesor Fabricio Prado (2002) que se ha dedicado en al estudio de Colonia del Sacramento en un análisis que trata de vincular la historia de Colonia con la de Río Grande do Sul ya que para él la historia riograndense en el Siglo XVIII no se disocia de la región platina.

El complejo portuario platense y el papel de Colonia (1716-1777)

Page 5: Jumar Trabajo

El análisis del trabajo del profesor Fernando Jumar parte teniendo en cuenta al Río de la Plata como un espacio constituido y complejo por lo que es equivocado expresar el concepto de frontera, que para ese momento eran totalmente inexistente. Jumar relativiza el concepto que se le cedió a Colonia desde la historia tradicional de "nido de contrabandistas" y en su lugar la considera como una pieza clave del Complejo Portuario en el Río de la Plata. [18]

El beneficio y la presencia de los portugueses en el mercado rioplatense son anterior a la propia fundación de la ciudad en 1680, se inicia con la fundación de Buenos Aires en 1580, marcando desde esos momentos la representación portuguesa en el mercado rioplatense. Los procesos históricos imprimirán que la situación estratégica de Buenos Aires será tanto política como también desde la dimensión económica. Desde un punto de vista comercial Buenos Aires se formará rápidamente en un espacio de nivel, depósito de distintos productos y de complemento entre los medios de transporte terrestre y marítimo. El contrabando auxilia a un desahogo económico importante para la región dado las insuficientes provisiones que se obtenían a través de los navíos de registro. La colonización de los portugueses en 1680 marca el enlace de dos características de expansión portuguesa como lo son la creación de factorías comerciales y al mismo tiempo de una colonia de poblamiento, poseyendo una vida muy intensa tanto desde lo político como desde la perspectiva económica (en la que se diferencian dos períodos: 1683-1705 y 1716-1777).

Para qué la dominación española fuera triunfante en esta región, era imprescindible la disposición de las dos orillas del Río de la Plata y así poder participar en el comercio atlántico. Con la fundación de Buenos Aires (1580) las autoridades españolas consienten a los primeros habitantes el comercio de cabotaje con el Brasil y para ello era necesario los metales preciosos del alto Perú es por ello que se abre una ruta terrestre con dirección a Potosí, centro estratégico desde el punto de vista económico ya que la plata era el fuerza principal del reino. Se conforman espacios económicos regionales unidos por vínculos mercantiles.

La zona peruana se delimita como uno de estos grandes conjuntos regionales de la economía colonial cuyo eje vertebral era la economía minera. En la parte exterior, la minería altoperuana era el elemento central que especificaba las relaciones del Perú con las economías ultramarinas, en tanto éstas determinaban al sistema colonial a través de la demanda exclusiva de plata.

Pero se necesitaba la posesión de la otra margen para el amarre seguro de los navíos que navegaban el Atlántico. Es aquí en donde ingresa en escena Colonia, en el sentido de la conformación del complejo portuario. Colonia aseguraba a los portugueses la entrada de la plata que en un comercio ya "globalizado" era un metal que escaseaba en China y que tenía un precio muy alto en Asia, ya que la capacidad bimetálica existente la favorecía en relación al oro; esto permitía comprar con ella casi todos los artículos suntuosos hechos en Asia, a un precio muy barato y luego venderlo en América y en Europa con un muy amplio margen de ganancia.

Al decir de Jumar la historia del Río de la Plata es el juego entre los intereses de los actores exteriores e interiores. Cuando la corona prohíba el comercio con Brasil se ejercerá el contrabando y posteriormente el comercio directo con Europa especialmente con los comerciantes andaluces. Es por ello que al emplazarse los portugueses en la otra orilla del río, transformará a los comerciantes porteños en los actores experimentados de una importante red de intercambios comerciales, que afirmaba los cambios entre Buenos Aires y Potosí.

Page 6: Jumar Trabajo

Tomando las palabras de Fernando Jumar el complejo portuario platense estuvo conformado por:

"…las ciudades puerto (Buenos Aires, Colonia del Sacramento y Montevideo), la Ensenada de Barragán(al sur de Buenos Aires) y un número imposible de definir de desembarcaderos clandestinos sobre la costa de Buenos Aires (preferentemente al norte de la ciudad). Los múltiples actores interesados intentaron alcanzar sus objetivos respectivos, muchas veces opuestos unos a otros, adaptándose a y sirviéndose de las imposiciones geográficas, la intermitente presencia portuguesa en la Banda Oriental, los marcos institucionales español y portugués y las guerras. Forzosamente debieron encontrar puntos de equilibrio para que el objetivo de base, la exportación de metales preciosos por el Río de la Plata; pudiera ser alcanzado."[19]

Este complejo es parte de un transcurso que dura aproximadamente cien años desde la primera fundación de Colonia hasta la expulsión de los portugueses en 1777 y en el cual se pueden identificar, de acuerdo al planteo de Jumar, las siguientes etapas [20]

Primera etapa formativa que se desarrolla desde la fundación de Buenos Aires en 1580 y se extiende hasta 1716 (fecha del tercer establecimiento portugués en Colonia) que se identifica por un lado por el superioridad de los comerciantes porteños del comercio interior con la clasificación de una colectividad muy particular y por otro lado el papel de los comerciantes riograndenses que se enlazan con el escenario europeo.

En esta primera etapa se pueden desplegar cuatro fases:

1580-1618: período de los duros inicios de la población porteña que recién se está instalando y que en ese medio tan salvaje lucha por sobrevivir y que consigue de la corona el permiso para comerciar. Señalar que dichos permisos son transitorios y limitados en el tiempo, seis años y para comerciar con Brasil y Guinea. Estos permisos se obtienen en 1602, 1608 y 1614 gracias a los insistentes petitorios que se elevaron a las autoridades españolas.

Allí se encontraba también la boca de salida y entrada natural para los vínculos atlánticos de la Hispanoamérica austral, encarnada básicamente en el puerto de Buenos Aires. La actividad más destacada de la ciudad fue el contrabando que funcionó como nexo entre el Alto Perú minero y el comercio atlántico y el principal rubro eran los esclavos negros que provenían del Brasil o en su defecto desde África. Como vemos más allá de la imposición de restricciones o prohibiciones, los portugueses se las ingeniaban para estar presentes en la región, generándose un movimiento de mercaderías y gentes que, que se dirigían a las rutas interiores y cuyo destino final era el camino de la plata potosina.

1622-1683: comienza con la apertura del comercio de Buenos Aires con Andalucía por medio de los navíos de registro, finalizando con la instalación duradera de los portugueses en la otra banda del río. Es el momento en que se autoriza la navegación al Río de la Plata por parte de los españoles, que se mantiene los contactos con los portugueses y en el cual la zona platina entra en el circuito de los navíos holandeses.

1683-1705: abarca el primer dominio de los portugueses sobre Colonia y en el cual se dan los primeros indicios del complejo portuario en el cual las corrientes de comercio entre Colonia y Buenos Aires son controladas por los gobernadores de las dos ciudades

1705- 1716: desde la Guerra de Sucesión en España hasta la instalación de la factoría de la South Sea Company y la restitución de Colonia a los portugueses, es el período en el cual se

Page 7: Jumar Trabajo

derriba el complejo, situación que es aprovechada por los franceses que tienen una especie de monopolio de la zona.

La segunda etapa, es el período distinguido por Jumar como de pleno funcionamiento del complejo que se extenderá hasta 1776-1778, durante este transcurso de más de cincuenta años habrá períodos de alta como también de baja en los circuitos comerciales que se enlaza a la coyuntura internacional y del papel que se le asigna desde Buenos Aires a los distintos actores de la región , llámese portugueses (el período de mayor interferencia con este actor es al momento de la conquista de Colonia del Sacramento por Pedro Cevallos, gobernador de buenos Aires en 1762) como también los habitantes de la recién fundada Montevideo( muchas veces resistiendo a las medidas adoptadas por Buenos Aires).En todo este largo período quien marca los roles, afirma Jumar, de cada uno de los protagonistas son "los poderosos de Buenos Aires" regulando que:

"A los habitantes de Colonia del Sacramento les corresponda la tarea de ser los intermediarios entre el río y el Atlántico en todo lo relacionado con la provisión de productos europeos y brasileños destinados a ser comercializadas en fraude en los territorios españoles. Pero, sobre todo, deberán abstenerse de explotar los bovinos de la Banda Oriental. Los cueros, junto con los metales preciosos llegados desde el interior español, serán los medios de pago que los habitantes de Buenos Aires utilizarán para equilibrar sus cuentas con los portugueses. Montevideo, por su parte, debe contentarse con ser el puerto de amarraje de los navíos que circulan dentro del circuito español y Buenos aires va a intentar limitar tanto como le sea posible las actividades ganaderas de sus habitantes. Buenos Aires se reserva la mejor parte: la comercialización en los mercados interiores y la explotación de los bovinos sobre las dos bandas del rio." (21)

Claramente se ven las ventajas que consigue Buenos Aires provecho de acumular la experiencia de tantos años, como también por ser la sede de las autoridades españolas, las cuales tratan a su vez de tener el aprobación de los integrantes del cabildo porteño y en la que observamos cómo se articulan las relaciones entre los distintos actores.

Jumar y Prado, coincide en establecer que este es el período en que la presencia portuguesa aumenta notablemente los volúmenes de bienes comercializados en el Río de la Plata. Así, ubicada frente a Buenos Aires, en una zona donde las autoridades españolas no podían -o no querían-ejercer patrullajes permanentes y efectivos, la Colonia se organizó desde su fundación, en un gran almacén destinado al comercio ilegal, en complementación con el tradicional aliado británico (22)

Colonia era apropiada para la introducción de artículos propios y ajenos, tal el caso de productos de la tierra y esclavatura, a lo que se añadían las manufacturas británicas y otras que en calidad de intermediarios, comerciaban los ingleses desde las más diversas partes del mundo; todo esto sin olvidar las extracciones de efectos rioplatenses.

Población de Colonia

Tomando como referente los documentos oficiales la población de la Colonia evoluciona de la siguiente forma:

El primer dato de población resulta del censo efectuado bajo la administración de Pedro de Vasconcellos en la cual distinguimos que la población civil alcanzaba casi mil cuatrocientos personas a las que hay que agregar cuatrocientas personas más entre militares y funcionarios.

Page 8: Jumar Trabajo

Casi al mismo tiempo en que recién se inicia el proceso de fundación de Montevideo, Colonia es ya una ciudad con más de un millar de habitantes en pleno crecimiento y con un proceso de expansión en los territorios circundantes, dejando muy atrás la jurisdicción del "tiro del cañón".

Jumar utiliza como abastecimiento para su análisis la información proporcionada por los diezmos de trigo y maíz entre 1729 y 1733 lo que puede "revelar un aumento de la superficie sembrada", a ello lo podemos complementar con la explotación de cueros y la salazón de carnes como derivados de la explotación bovina, como también la producción de jabón, que se exportaban hacia Brasil. El comercio de los portugueses en la región platina permitió la conformación en este período del complejo portuario ofreciendo una puerta siempre abierta para los intercambios y con distintos momentos tanto comerciales como políticos.

Colonia será fundamentalmente una factoría comercial, no sólo al servicio directo de los portugueses sino también como depositarios de bienes británicos, a través de las naves de la South Sea Company, que entre 1716 a 1739 operó el asiento de esclavos en el Río de la Plata. En el período que va de 1739 a 1762 es un período de mayores intercambios comerciales, acrecentando los volúmenes del contrabando.

En el caso de los españoles, Jumar subraya que los intereses son tanto de la Corona, como de los comerciantes porteños, pero también añade en su planteo el papel que juega la población rioplatense en su conjunto, desde los soldados de los puestos de guardia, los pequeños comerciantes para abrir una pequeña pulpería o los pequeños productores de cuero, ésta modalidad es denominada por Isabel Paredes como el “contrabando hormiga”, que incluye a los pobladores que realizan intercambios para el diario subsistir, alejados de los circuitos de las élites .Por su parte la Corona portuguesa nunca deja de fomentar las relaciones comerciales de sus súbditos en la región platina (que llega en algún momento a la exoneración de derechos de aduana).Jumar analiza primero el circuito portugués y posteriormente como ingresan los productos a Buenos Aires.

En este circuito comercial, en los cambios se distinguen tres tipos de negocios:

El envío de bienes por parte de Pinheiro a Colonia del Sacramento para que Meira da Rocha las comercialice, operaciones consumadas a bordo de flotas que navegan directamente a Colonia o vía Río de Janeiro .Por su parte Meira da Rocha envía a Portugal, plata y cueros para que su socio los convierta en reis o en nuevas mercaderías (en esta caso el envío corre a cargo del comerciante coloniense). Conjuntamente pretenden el emprendimiento como socios en la obtención del monopolio del tabaco en Colonia del Sacramento. Los negocios detallados involucran la conformación de relaciones a largo plazo, caracterizados por la lealtad, confianza y desde un punto de vista comercial la complementariedad de los intereses entre los actores involucrados.

En este sentido Jumar y Paredes sostienen que la instalación de los comerciantes portugueses en forma duradera en el Río de la Plata, tanto en Colonia como también en la vecina Buenos Aires, llegó a extender el crédito para las actividades ilegales, cambiando profundamente la naturaleza de las transacciones en el siglo XVIII . Los bienes comercializados son textiles y todo aquello que involucre bienes de una sociedad de consumo con gustos y tendencias europeas en ultramar, a ellos se añade aguardiente de caña brasileña, azúcar y tabaco. Este comercio ilegal era muy provechoso para quienes lo realizaban.

Page 9: Jumar Trabajo

Es en esta línea que debemos ver el comercio rioplatense como parte de un conjunto, en que muchas veces algunos comerciantes de la vecina orilla que tenían licencias especiales utilizaban la ruta Colonia- Río de Janeiro- Lisboa para hacer llegar en forma segura suculentas sumas de metales preciosos a España (fundamentalmente en momentos de guerra).

Esta característica de "licencia especiales" nos abre la imagen de un sistema institucionalizado por las propias autoridades españoles que ven la necesidad de que este comercio no se obstruya, acudiendo al mecanismo antes mencionado para desarrollarlo, precisando los lazos con los comerciantes portugueses establecidos en Colonia del Sacramento en primera instancia y con Rio de Janeiro en forma más lejana.

Los procesos de investigación de los distintos historiadores citados moderniza y en muchas ocasiones se desafían ,con los viejos conceptos de nuestra historia tradicional que hizo de Colonia del Sacramento un foco de contrabandistas y de su papel oscuro, haciendo releer la imagen del fenómeno, proyectando que las salidas del complejo portuario platense están en estrecha relación con las posibilidades reales de los distintos momentos histórico y los distintos intereses de los actores involucrados, tanto regionales como externos.

Llegando a conformar un circuito comercial con un profundo grado de integración en el complejo portuario platense muy apartada de la idea de monopolio o de circuitos lineales y cerrados. El "contrabando estaba incorporado a la vida cotidiana de la región platina desde que surgieron a la vida”; debemos percibir las necesidades de sus protagonistas como también ver que más allá de sus impedimentos legales, los contactos son permanentes entre Buenos Aires y Colonia y son parte de un comercio muy dinámico y entendido como una unidad pero también como parte de un entramado de relaciones mayor que vinculaba a sus habitantes a la producción minera del Alto Perú.

Redimensionar el sentido del concepto de contrabando y tratar de desmitificarlo, en relación a ello Jumar afirma que: "El contrabando no es un acto de resistencia y los contrabandistas no son proto-héroes de la Independencia, sino individuos que hacen malabares con el marco institucional para satisfacer sus objetivos personales, como en toda sociedad y en todo tiempo. El concepto de "corrupción" se aplica al estudio de las realidades americanas del siglo XVIII con el contenido que tiene actualmente. En el siglo XVIII pude detectar que el límite de tolerancia para los actos que hoy se relevan de corrupción era diferente."(23)

[1] Ana Frega: “Ponencias y problemas para una Historia Regional Rioplatense” Conferencia en el 13º Congreso de la A.P.H.U en Paysandú, 12 de octubre de 2002.

[2] Chiaramonte, José Carlos: Sobre el uso historiográfico del concepto de región. PDF

[3] Fradkin, Raúl, Guaraglia, Juan Carlos: La argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Siglo XXI Editores, 2009

[4] Real de Azúa, Carlos: Los orígenes de la nacionalidad uruguaya. Ediciones Arca

[5) Real de Azúa, Carlos: Los orígenes de la nacionalidad uruguaya, pág. 65. Ediciones Arca

[6] Blanco Acevedo, Pablo: El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad. Casa Barreiro y Ramos S.A. Montevideo 1944

Page 10: Jumar Trabajo

[7] Blanco Acevedo, Pablo: El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad. Casa Barreiro y Ramos S.A. Montevideo 1944

[8] Blanco Acevedo, Pablo: Ob. Cit, pág. 41

[9] Blanco Acevedo, Pablo: Ob. Cit, pág. 53

[10] Blanco Acevedo, Pablo: Ob. Cit, pág. 111

[11] Luis Azarola Gil dedicó un trabajo que llamó “Contribución a la Historia de la Colonia del Sacramento”, con el sugestivo título “La epopeya de Manuel Lobo”, seguida de una crónica de los sucesos desde 1680 hasta 1828 y de una recopilación de “Documentos”. Se editó en Montevideo, s/d. La obra es descriptiva, cuidadosa en sus detalles.

[12] En el caso de la obra de Blanco Acevedo, Pablo: El gobierno colonial en el Uruguay y los orígenes de la nacionalidad, se habla en forma muy escueta de Colonia y en relación a la mencionada fundación de la ciudad solo se la cita en las pág. 21 y 22.

[13] Barrios Pintos, Aníbal: Historia de los pueblos orientales: sus orígenes; procesos fundacionales; sus primeros años. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1971

(14) Barrios Pintos, Aníbal: Historia de los pueblos orientales: sus orígenes; procesos fundacionales; sus primeros años. Montevideo, pág. 303. Ediciones de la Banda Oriental, 1971

[15] Barrios Pintos, Aníbal: Historia de los pueblos orientales: sus orígenes; procesos fundacionales; sus primeros años, pág. 301. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

[16] La Colonia del Sacramento, el Virreinato del Río de la Plata y el Libre Comercio. Mito y realidad en el rompimiento de relaciones comerciales con Brasil, 1996.

[17] El mencionado trabajo se realiza desde la Universidad Nacional del Sur en Argentina y se títula “Consideraciones sobre el comercio ilícito en el Río de la Plata, Cuadernos del Sur 1984

[18] Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir.- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 2004

[19] Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir.- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pág. 165. 2004

[20] Jumar, Fernando: Los caminos del Mercosur Historia Económica Regional. Etapa colonial Dir.- Hernán Silva. Instituto Panamericano de Geografía e Historia pág. 166-169. 2004

[21] Jumar, Fernando: Colonia del Sacramento y el complejo portuario rioplatense, 1716-1 778

[22] Moutoukias, Zacarías: Contrabando y Control en el siglo XVII, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988

[23] Es en este sentido que el Prof. Fabricio Prado utiliza el concepto de Globalización en el Cono Sur en el siglo XVIII