julio_cesar

9
DIVERSIFICACIÓN DE TAREAS CREATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES COLABORATIVOS Y SIGNIFICATIVOS MTRO. JULIO CÉSAR MARTÍNEZ LÓPEZ Eje temático 2. Recursos y estrategias didácticas para propiciar el Aprendizaje colaborativo El conocimiento es sólo una parte infinitesimal del universo. Bertrand Russell El trabajo a exponerles se basa en mi experiencia académica en un plan de estudios con enfoque en competencias integrales en las licenciaturas Ingeniería en Agronomía y Medicina veterinaria y Zootecnia, impartidas en el Centro Mezcalapa de estudios agropecuarios, y que en mi práctica docente han promovido y obtenido resultados de aprendizajes exitosos; es lo que a mi consideración llamo “Diversificación de tareas creativas para la construcción de aprendizajes colaborativos y significativos”. Asimismo dicha experiencia forma parte de la puesta en práctica de la unidad de competencia Aprender a aprender, del desarrollo de sus contenidos, a su vez de un tema en específico y la aplicación flexible de estrategias de aprendizaje las cuales se pueden diversificar en tareas creativas que conlleven al tratamiento de la información (recibida vía contenidos temáticos). Dicho proceso tiene tres

Upload: oscar-daniel-gomez

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ponencia 1er. Foro

TRANSCRIPT

Page 1: Julio_Cesar

DIVERSIFICACIÓN DE TAREAS CREATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES COLABORATIVOS Y SIGNIFICATIVOS

MTRO. JULIO CÉSAR MARTÍNEZ LÓPEZ

Eje temático 2. Recursos y estrategias didácticas para propiciar el

Aprendizaje colaborativo

El conocimiento es sólo una parte infinitesimal del universo.

Bertrand Russell

El trabajo a exponerles se basa en mi experiencia académica en un plan de

estudios con enfoque en competencias integrales en las licenciaturas Ingeniería

en Agronomía y Medicina veterinaria y Zootecnia, impartidas en el Centro

Mezcalapa de estudios agropecuarios, y que en mi práctica docente han

promovido y obtenido resultados de aprendizajes exitosos; es lo que a mi

consideración llamo “Diversificación de tareas creativas para la construcción de

aprendizajes colaborativos y significativos”.

Asimismo dicha experiencia forma parte de la puesta en práctica de la unidad de

competencia Aprender a aprender, del desarrollo de sus contenidos, a su vez de

un tema en específico y la aplicación flexible de estrategias de aprendizaje las

cuales se pueden diversificar en tareas creativas que conlleven al tratamiento de

la información (recibida vía contenidos temáticos). Dicho proceso tiene tres fases

para la consecución de la sub competencia integrada (que tiene como propósito:

Autoevaluar los estilos de aprendizaje de manera asertiva que contribuya al

desarrollo de habilidades metacognitivas), las cuales son: 1) presentación del

contenido, 2) explicación del propósito de aprendizaje y 3) tratamiento de la

información; en esta fase se retoman tres características principales, las cuales

describiré en tres incisos: a) selección y representación de la información, b)

organización de la información y c) utilización de la información; en éste último de

manera particular se puede diversificar la forma en que los estudiantes pueden

Page 2: Julio_Cesar

construir sus aprendizajes colaborativamente, y creen un vínculo particular con su

(s) propio (s) estilo (s) de aprendizaje y con los demás miembros del grupo.

Diversificar las tareas resulta de relevante importancia para el profesional en

formación, debido a que en los dos primeros incisos abordados en el tratamiento

de la información (a y b), se puede llegar a tener un marco común al cual

confluirán la mayoría de estos profesionales, pero al utilizar la información (inciso

c) los estudiantes podrían hacerlo de muchas formas, por ejemplo, el estudiante

que tiene un estilo visual puede llegar a crear un comic, obra de teatro, parodia,

crucigrama, collage, mapa mental u otros; el auditivo podría componer una

canción, verso, chiste, radio novela, corrido, adivinanza, narración oral, etc., las

personas kinestésicas se les facilitaría crear un baile, mímica, etcétera., esto no

implica que dichos profesionales no puedan construir actividades donde se vean

implicados diferentes estilos de aprendizajes (es así que un visual puede a través

de lo que observa llegar a formar relaciones con diferentes estilos, de igual

manera los auditivos y kinestésicos).

Para la consecución de lo anteriormente planteado les asigno las siguientes

actividades.

Actividades a desarrollar:

1.- Integración en equipos (4 integrantes)

2.- Lectura 3.1. ¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?

Propósito general: Autoevaluar los estilos de aprendizaje de manera asertiva que

contribuya al desarrollo de habilidades metacognitivas.

3.- Elaborar individualmente: Canción, poesía, verso, obra de teatro, baile, mímica,

mesa redonda, comic, chiste, moraleja, cuento, historieta, serie de acertijos, radio

novela, T.V. Chistes, noticiero, foro, panel de expertos, preguntas al público,

parodia, corrido, guión de entrevista, crucigrama, adivinanza, narración, collage,

mapa mental, poema, etc., con el propósito específico de reconocer cuáles son los

Page 3: Julio_Cesar

estilos de aprendizajes, cómo influyen en sus procesos de aprendizaje y con ello

ayuden a el logro del propósito general.

En la utilización de la información es donde entran en juego tanto los estilos de

aprendizajes como la colaboración entre integrantes de los equipos formados para

lograr aprendizajes significativos, debido a que trabajando juntos realizan la

lectura (¿Qué son los estilos de aprendizaje?) y van socializando con qué estilo (s)

se identifican cada uno. A partir del tema van retroalimentando con ejemplos sobre

sus estilos de aprendizajes (con ello se logra el primer propósito específico) y esto

ayuda a generar la forma de trabajo individual para la creación de la tarea creativa

(puede llegar a consistir en una canción u otros).

Mediante la realización de la tarea creativa dan una breve exposición sobre su

creación y con ello se genera una evaluación por parte del grupo y posteriormente

el profesional en formación hace su autoevaluación sobre su (s) estilo (s) de

aprendizaje (s) y menciona (ante el grupo) cómo contribuyen al desarrollo de

habilidades metacognitivas y cómo influyen en sus procesos de aprendizajes,

logrando tanto el propósito general como el específico.

Trabajando juntos fomentamos autoaprendizajes. Mtro. Julio César.

ANEXOS

Page 4: Julio_Cesar
Page 5: Julio_Cesar
Page 6: Julio_Cesar
Page 7: Julio_Cesar