julio josÉ chiavenato - genocidio americano. la guerra del paraguay

8

Click here to load reader

Upload: ignacio-morel

Post on 24-Oct-2015

279 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: JULIO JOSÉ CHIAVENATO - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY

JULIO JOSÉ CHIAVENATO

GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY(Obra de JULIO JOSÉ CHIAVENATO)

GENOCIDIO AMERICANO . LA GUERRA DEL PARAGUAY.

Por JULIO JOSÉ CHIAVENATO

Traducción: JUSTO PASTOR BENÍTEZ (h).

Tapa: Ilustración del Álbum de la Guerra del Paragu ay,

Tomo II – Nº 27 – Año 1984 – Ed. Argentina

Carlos Schauman Editor, Primera Edición en Castella no,

Asunción – Paraguay. Mayo 2008 (224 páginas)

GENOCIDIO AMERICANO

Por qué hasta hoy el mayor conflicto de la historia latinoamericana permanece intocable? Por qué, apar entemente, hay un acuerdo tácito paraque no se investigue la Guerra del Paraguay?

Por que esa fue una guerra de intereses económicos, a favor del Imperio Británico, que tímidamente com enzó a tener su estructura deexpansión negada por la República del Paraguay.

El Paraguay, a partir de 1845, modernizóse rápidame nte, volviéndose un país autónomo, libre de injeren cias internas en su economía yproduciendo todo lo que precisaba para su consumo.

Este libro es un reportaje sobre la guerra; relata cómo los paraguayos lucharon con armas que ellos mi smos fabricaban y demuestra cómo elParaguay era en esa época, mucho más desarrollado q ue sus vecinos.

Relata, también, episodios terribles de esa guerra cruel, como la batalla de Acosta Ñú, en la cual los combatientes paraguayos, que tenían de 6a 14 años, fueron diezmados, habiendo sido quemados los sobrevivientes, inclusive los heridos.

ÍNDICE

Prefacio,

I.- EL SUPREMO, LA DICTADURA A FAVOR DEL PUEBLO : 1. Una nación sin caudillos, / 2. El Supremo, / 3. El pueblo y el ojo de Francia, / 4. Elaislamiento no fue elegido, / 5. Está naciendo una ración libre, / 6. El pueblo paraguayo, / 7. Del ab solutismo a Rousseau y Voltaire, 8.Dóndeestá la salida;

II. EL PAÍS MÁS PROGRESISTA DE AMÉRICA DEL SUR : 9. Carlos Antonio López asume el gobierno, / 10. L a infiltración inglesa, 11. Primero,resistido por el progreso, / 12. Dónde está la clas e dirigente, / 13. Cuando era preciso interpretar e l futuro, / 14. Diplomacia: un aprendizajeinofensivo;

III. A LOS 36 AÑOS FRANCISCO SOLANO LÓPEZ ASUME EL GOBIERNO : 15. Se improvisa un general de dieciocho años, / 1 6. En Europa. Al

Portal Guaraní - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PA... http://www.portalguarani.com/1681_julio_jose_chiavenato/13388_gen...

1 de 8 14/12/2013 10:12 a.m.

Page 2: JULIO JOSÉ CHIAVENATO - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY

II. EL PAÍS MÁS PROGRESISTA DE AMÉRICA DEL SUR : 9. Carlos Antonio López asume el gobierno, / 10. L a infiltración inglesa, 11. Primer o,resistido por el progreso, / 12. Dónde está la clas e dirigente, / 13. Cuando era preciso interpretar e l futuro, / 14. Diplomacia: un aprendizajeinofensivo;

III. A LOS 36 AÑOS FRANCISCO SOLANO LÓPEZ ASUME EL GOBIERNO : 15. Se improvisa un general de dieciocho años, / 1 6. En Europa. Alvolver, un aviso a Andrés Lamas, / 17. Una extraña visita: los "marines". / 18. Pacificando para mante ner el equilibrio, / 19. Piratería inglesa a laluz del día en el Plata, / 20. Cuando todo se apren de en la práctica;

IV. IMPERIO DEL BRASIL Y ARGENTINA DOS GIGANTES AN ÉMICOS : 21. La gran crisis de los gigantes anémicos, / 22. La crisis argentinaproduce el "vago", / 23. La libertad que no permite la concurrencia, 75

V. INTRIGA, CALUMNIA: VENENOS QUE TIÑEN EL PLATA : 24.Mentiras y calumnias sobre el Paraguay, / 25. Diplomáticos codician laRepública Guaraní, / 26. Los secretos y fuertes pod eres de la masonería;

VI. EL IMPERIALISMO INGLÉS NO QUIERE CAMBIOS EN EL MUNDO : 27. El león británico quiere el mundo a sus pies, / 28. La opresión en suetapa superior: el imperialismo, / 29. Brasil: nada se hace sin los empréstitos ingleses;

VII. EL URUGUAY, MAUÁ Y LAS CONTRADICCIONES DEL IMP ERIO : 30. Uruguay: un feudo de los riograndenses, / 31. M auá: el mayorcapitalista "uruguayo", / 32. Los caudillos riogran denses contra el Barón de Mauá;

VIII. MISIÓN SARAIVA: LA DIPLOMACIA VIGÍLALA POR MR . THORNTON : 33. Misión Saraiva: la diplomacia sin salida, / 34 . La diplomacia hechapor la escuadra, / 35. El caudillo y los ladrones d e ganado;

IX. EL TRATADO DE LA TRIPLE ALIANZA, UNA VERGONZOSA FARSA : 36. Un tratado o un "cuerpo del delito"?;

X. LOS EJÉRCITOS EN LUCHA: UN PUEBLO EN ARMAS CONTR A ESCLAVOS Y MERCENARIOS : 37. Haciendo la guerra por motivosequívocos, / 38. El paraguayo, el americano más bie n nutrido, / 39. En la tropa, hasta los ricos, desc alzos por la tierra, / 40. Las terriblespicaduras del humor: El Cabichuí / 41. El ejército del Imperio es una suma de contradicciones, / 42. Argentina: mercenarios y voluntariosesclavizados, / 43. Urquiza: vendiendo caballos y h asta su alma, / 44. Un ejército que queda en la ret aguardia, / 45. "Difícil sin la escuadra,imposible con ella", / 46. Las contradicciones de l os aliados van a la guerra;

XI. EL IMPERIO SE AHONDA EN SUS CONTRADICCIONES : 47. Cuando los pobres van a la guerra no falta oro, / 48. "El pueblo paraguayomerece el completo exterminio que lo aguarda", / 49 . La naturaleza de la crueldad en la guerra;

XII. CRÍMENES DE GUERRA: EL SADISMO DEL CONDE D'EU : 50. Los crímenes de guerra cometidos por los aliad os, / 51. Obligando aparaguayos a matar paraguayos, / 52. Mitre y Caxias : contaminando agua con cadáveres coléricos, / 53. Prisioneros paraguayos vendidoscomo esclavos, / 54. Un sádico entra en escena: El Conde D'Eu;

XIII. LAS INTRIGAS Y SOBORNOS DE CHARLES WASHBURN : 55. Una víbora instilando veneno en el Plata, / 56 .Negociante astuto yconspirador traicionero;

XIV. EL GENOCIDIO ESTÁ HECHO: 75,75% DEL PUEBLO PAR AGUAYO ESTÁN MUERTOS : 57. 99,50% de los hombres adultos fueron muertosen el Paraguay;

XV. ACOSTA ÑÚ: SÍMBOLO DE UNA GUERRA: NIÑOS DE SEIS AÑOS LUCHANDO Y MURIENDO : 58. Matando "hasta el feto del vientre de lamujer", / 59. Batallones de niños paraguayos: la úl tima resistencia, / 60. El día de la más heroica ba talla americana: 20 mil soldados contra3.500 niños paraguayos;

XVI. MUERO CON MI PATRIA! LA MUERTE DEL PARAGUAY : 61. Madame Lynch sepulta al héroe del Paraguay, 181

XVII. LA DESTRUCCIÓN Y EL REPARTO DEL PARAGUAY : 62. La destrucción final de un país libre;

Apéndice l, Tratado de la Triple Alianza;

Apéndice 2, Caxias: el más duro crítico de la Guerr a del Paraguay;

Bibliografía básica, 230

PREFACIO (CONTRA LA MENTIRA Y EL SILENCIO)

Durante más de cien años se soportó una oleada de m entiras sobre la Guerra del Paraguay. Junto a esa o leada de mentiras un silenciocriminal, procurando ocultar de todas las formas po sibles lo que fue aquella guerra, lo que representó para los pueblos implicados, yprincipalmente, como, por su causa, el Brasil y la Argentina (llevando a Uruguay de contrapeso) quedar on definitivamente colonizados por elcapital inglés. A pesar de su transcendental import ancia histórica -ella fue una de las causas fundame ntales de la caída del Imperio- a pesar deque la Guerra del Paraguay fue el marco más importa nte de nuestra historia y que más repercusiones tuv o para el pueblo brasileño, fuesilenciado. O se miente. O, en un comportamiento cr íticamente ingenuo, pero que ha conseguido sus resu ltados, se ensució la historia y laverdad, alimentando la fantasía nacionalista con ep isodios heroicos y militaristas. En fin, además de forjarse una historia de la Guerra delParaguay, con distorsiones y mentiras, o dando mayo r importancia a hechos aislados, se usa el conflict o mayor en el que el Brasil se vioenvuelto, como pretexto para sustentar un nacionali smo xenófobo, preconceptuoso y que tiene alimentado s extraños comportamientos,todavía hoy.

Por qué, a pesar de la importancia fundamental para la historia brasileña de esa guerra, fue y es posi ble encubrir la verdad?

Esta es una pregunta para ser largamente contestada . Existen muchas causas y la principal barrera para impedir las respuestas que noslleven a la verdad es justamente la manipulación de la onda de patriotismo que los historiadores ofici ales crearon describiendo fenómenosdispersos de esa guerra, para denunciar toda posici ón crítica, como antipatriótica. Quien- quiera abor dar la Guerra del Paraguay con unavisión crítica sin vicios seudonacionalistas, corre rá el riesgo de ser "excomulgado" por los remanente s del xenobismo que el Imperio nos legóy que, todavía hoy, detentan el poder de hecho, par a reprimir o denunciar como antipatriótica toda la verdad que no les agrade o no les sirva,aunque esa carga de verdad sea irrespondible, indes mentible y fuertemente documentada, como es lo que se propone hacer este libro.

Como se sabe, la historia brasileña hasta el primer cuarto de este siglo, fue escrita por historiadore s formados en el Imperio. Fueron ellosmismos que después de la proclamación de la Repúbli ca, abordaron nuestros principales hechos histórico s. La propia historia de la República,nuestros orígenes, fue escrita por historiadores de l Imperio. Y ellos sedimentaron conceptos y opinion es básicos de nuestra historiografía. Nosería de esperar de esos hombres, monarquistas y la mayoría de ellos beneficiados con favores especial es del moribundo Imperio, una visióncrítica de los hechos. Agréguese a eso un indicio f undamental para el conocimiento de la Guerra del Pa raguay: la mayoría de sus documentos,si no todos los documentos más importantes, está pr ohibido para el investigador que pretende ir más al lá de fenómenos circunstanciales. Deeso resultó que los primeros libros escritos sobre la Guerra del Paraguay en el Brasil (y fueron ilimi tados, muchos citados en este libro),pasaron a ser fuente documental de nuestra historia . O sea, son los propios libros que desfiguraron y contaron una historia acomodada yxenófoba, que orientaron y hasta ahora orientan -co mo documentos- a los que investigan datos sobre la Guerra del Paraguay. Losdocumentos originales capturados o robados por las fuerzas del Imperio, son negados para el conocimien to del investigador imparcial.

Se substituye entonces, una historia crítica, profu nda, por una crónica de detalles donde el patriotis mo y la bravura de nuestros soldadosencubren la villanía de los motivos que llevaron a Inglaterra a armar brasileños y argentinos para la destrucción de la más gloriosa Repúblicaque se vio en América Latina. Una República, la del Paraguay, que si no fuese destrui da, asesinada junto con su pueblo, modificaría por

Portal Guaraní - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PA... http://www.portalguarani.com/1681_julio_jose_chiavenato/13388_gen...

2 de 8 14/12/2013 10:12 a.m.

Page 3: JULIO JOSÉ CHIAVENATO - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY

xenófoba, que orientaron y hasta ahora orientan -co mo documentos- a los que investiga n datos sobre la Guerra del Paraguay. Losdocumentos originales capturados o robados por las fuerzas del Imperio, son negados para el conocimien to del investigador imparcial.

Se substituye entonces, una historia crítica, profu nda, por una crónica de detalles donde el patriotis mo y la bravura de nuestros soldadosencubren la villanía de los motivos que llevaron a Inglaterra a armar brasileños y argentinos para la destrucción de la más gloriosa Repúblicaque se vio en América Latina. Una República, la del Paraguay, que si no fuese destruida, asesinada jun to con su pueblo, modificaría porcompleto la propia historia de los americanos que t enían, mucho probablemente, todos los elementos par a que se liberaran del yugo detiranos mistificadores de civilizadores, como Mitre , de caudillos como Venancio Flores, o de meros ju guetes en las manos del capitalinternacional, como Pedro II.

Porque el acceso a los documentos sobre los hechos que nos llevaron a la Guerra del Paraguay y a la pr opia documentación durante la guerranos revelan el grado de esa villanía, ellos son esc amoteados al pueblo. No se puede dar a conocimiento del pueblo, en la visión estrecha yxenófoba de los herederos de los destructores de la emergente República del Paraguay, los motivos de p orqué se hizo la guerra. Eso seríarevelar los métodos que usó Inglaterra, en último a nálisis, para imponer al Brasil la dominación del c apital extranjero: que perdura hasta hoy,cambiando apenas la dirección de los bancos...

II

La Guerra del Paraguay, fue causada en su esencia p or motivos económicos. Naturalmente estaban las cue stiones de límites entre los países,las reivindicaciones territoriales de la Confederac ión Argentina y del Imperio del Brasil, para mutila r a la joven República del Paraguay. Esascuestiones, no obstante, por su falta de razón para causar una guerra, como meros pretextos para crear condiciones de una invasión delParaguay, son secundarias. Más allá de la cuestión de límites más aceptable desde el punto de vista hi stórico, si bien se demuestra sufalsedad fácilmente, había cuestiones políticas, es tas oriundas aún de causas primordiales, a las econ ómicas. Después estaban las quepodrían llamarse vulgarmente de "razones ideológica s", que servirán para la propaganda de la guerra, a cusando al gobierno de López, de seruna tiranía, una barbarie que se debe exterminar pa ra "liberar" al pueblo paraguayo.

Cómo reaccionan los tradicionales historiadores bra sileños ante estos hechos?

Reaccionan exactamente como justificadores de la po lítica del Imperio: fabrican hechos, suman mentiras para justificar la guerra. Se pierdenintencionalmente en un enmarañado de detalles, para cubrir los indicios económicos fundamentales. En l os libros brasileños, y hablamos delos "clásicos" de esa guerra, los generalmente acep tados como los más precisos, es raro encontrarse co n una leve alusión a las causaseconómicas o una participación del capital inglés.

Toda relación es presentada en una forma no crítica . La mayoría absoluta de los libros son una descrip ción particularizada de eventos obatallas y -como el libro de Joaquim Nabuco- una in terpretación formal de la diplomacia que actuó en e l Plata. Había, además, que tener elcuidado de no condenar esa cosecha de historiadores de libros alienados que testimonian la guerra en s í, escritos por hombres queparticiparon militarmente de la campaña. Como Tauna y, para citar uno de los clásicos más populares. O como el Coronel José BernardinoBormann, recordando un autor serio y generalmente d esconocido del público, hombres como el valiente Ge neral Cunha Mattos, quebrillantemente comentó el libro de Max von Versen. Fuera de los autores que dan un testimonio personal porque participaron de losacontecimientos militares, cuyos libros son relativ amente verdaderos e importantes para que se conocie ran las condiciones en que se hizo lacampaña del Paraguay, pocos son los que se salvan. Sobran los sabuesos del Imperio que desvergonzadame nte usan del patriotismo de esosactores de la guerra para encubrir una realidad que es indigna para la política imperial. En fin, todo libro que se propone relatar la Guerra delParaguay dentro de un parámetro más claramente econ ómico, lo que significa poner al desnudo la Triple Alianza como testaferro del Capitalinglés, es condenado por "crimen a la nacionalidad" . O que tienen menosprecio a los estudios que podrí an dar una visión exacta sobre laGuerra del Paraguay, su importancia y sus consecuen cias.

III

Se crearon los mitos.

En la imposibilidad de que los primeros historiador es de esa guerra trabajasen con hechos, manipularon hombres. Los héroes, falsos yverdaderos, abundan en la historiografía brasileña de esa guerra. Los hechos, especialmente los económ icos, cómodamente, fueronolvidados.

Hoy, cuando iniciamos el análisis de los hechos, es obligatorio destruir o, por lo menos, poner en jui cio, algunos de esos mitos nacionales.Ese planteamiento irrita a los "dueños de la verdad " que monopolizaron los conceptos sobre la guerra.

Por ejemplo, Caxias -que a pesar de ser el Pacifica dor y soldado símbolo del Brasil, es hombre, humano , por tanto, pasible de error, no puedesegún esos historiadores, ser analizado críticament e.

Cómo escribir sobre la Guerra del Paraguay, sin un planteamiento crítico, no apologético de Caxias? A cualquier individuo de buen sentido leparecería imposible. Pero ese preconcepto ha sido a limentado y aceptado por mucha gente. Como HOMERO D E CASTRO JOBIM, traductor deTHE WAR IN PARAGUAY, de GEORGE THOMPSON, que afirma :

"Para juzgar a Caxias y Tamandaré no es idónea la n arración de George Thompson, superficial e imprecis o en este caso, además de parcial.Como soldados, ciudadanos y son servidores del pueb lo, Caxias y Tamandaré, ya fueron juzgados por sus compatriotas".

Igualmente, aceptando errores de juzgamientos de Th ompson -que participó de la guerra de lado paraguay o, además, en forma incompetente,como veremos- la narración de Jobim es característi ca en el Brasil: no se puede tener una visión críti ca de nuestros héroes. (Además esinteresante notar que Jobim dice que Thompson no ti ene derecho de juzgar a Caxias o Tamandaré, pero sí tiene todo el derecho de dartestimonio sobre Solano López: "Pero el testimonio de Thompson sobre López y el Ejército paraguayo, es to sí, es una narración válida porquees el fruto de la vivencia del autor en la intimida d del alto comando durante los años de la guerra".

En conclusión, para la historiografía oficial, la h istoria de la Guerra del Paraguay ya está escrita. Está lista y acabada. Cualquier versión quecontrarié sus preconceptos está tácitamente prohibi da. Para comprobar esa posición reaccionaria y anti histórica, se prohíbe el acceso a losdocumentos que el Brasil posee sobre la guerra: prá cticamente toda la documentación de Francisco Solan o López y del gobierno paraguayode ese período fue capturada por los brasileños en Cerro Corá o en el saqueo de Asunción.

En la imposibilidad de una relación crítica, los hi storiadores oficiales aceptan la táctica impuesta d esde el Imperio -con algunas clarasdiscordancias durante la República, como obras de T eixeira Mendes, injustamente olvidadas- y hacen de su alineación un ejercicio de caza depulgas de los detalles históricos. La mayoría de lo s libros desmenuzan batallas (Cuántos soldados impl icados? Cuántos cañones? Quiénesson los comandantes? Cuántos muertos? A qué hora em pezó?) y se escriben crónicas románticas y se forja n héroes.

Y ni hablamos aquí de obras llamadas didácticas; ci tamos genéricamente los llamados "libros serios". E n la escuela, los brasileños sonagredidos por una versión mistificadora que da la i mpresión que la historia está hecha para hacer cump lir un calendario ("Qué día fue labatalla de ...?) o por la cualidad militar de una n ación.

CONCLUYENDO: este libro no es un "libro de historia ". El autor no es un historiador. Esta es una relac ión crítica de la Guerra del Paraguay,teniendo en vista su causa fundamental los interese s del capital inglés- pero sin descuidar su lado po lítico y militar. Político, en aquello querepresentó para el Brasil y los beligerantes y, pri ncipalmente, para la América Latina en su totalidad . Y militar, por las característicasespeciales que los ejércitos emplearon, especialmen te el paraguayo, que tuvo que crear técnicas propia s de lucha, además de fabricartotalmente sus armas. Se hace un rápido análisis de la historia del Paraguay, pero que pretende abarca r desde los tiempos de El Supremo, eldictador Francia, pasando por Carlos Antonio López (padre de Solano), que puede ser considerado el cre ador del Paraguay moderno,terminando con Francisco Solano López -el más injus tificado de los grandes héroes latinoamericanos- y la tragedia de la guerra que asesinó ala heroica y floreciente República del Paraguay.

Portal Guaraní - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PA... http://www.portalguarani.com/1681_julio_jose_chiavenato/13388_gen...

3 de 8 14/12/2013 10:12 a.m.

Page 4: JULIO JOSÉ CHIAVENATO - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY

totalmente sus armas. Se hace un rápido análisis de la historia del Paraguay, pero qu e pretende abarcar desde los tiempos de El Supremo, eldictador Francia, pasando por Carlos Antonio López (padre de Solano), que puede ser considerado el cre ador del Paraguay moderno,terminando con Francisco Solano López -el más injus tificado de los grandes héroes latinoamericanos- y la tragedia de la guerra que asesinó ala heroica y floreciente República del Paraguay.

Si los hechos son narrados con imparcialidad, a tra vés de un paciente análisis, el autor llegó a una s íntesis precisa, personal: es un librofavorable al Paraguay de Francisco Solano López, co n las reservas históricas necesarias.

No es un libro contra el Brasil lo mismo admitiéndo se que el Brasil aquí tratado es el Brasil imperial - porque el autor cree que salimos de esaguerra -como Argentina, el Uruguay y, especialmente , el Paraguay- destruidos, como víctimas de la opre sión que las grandes, potenciasejercen sobre los débiles.

En fin, es un libro para ser leído como si él fuese un reportaje, escrito con pasión, con un cierto "p athos" hegeliano.

CAPITULO I

EL SUPREMO, LA DICTADURA A FAVOR DEL PUEBLO

El ejército de la Patria será todo el pueblo en rop a dignidad de

ser el pueblo en armas. Sus efectivos, los campesin os libres... "

(en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos)

1. UNA NACIÓN SIN CAUDILLOS

A partir del 14 de Mayo de 1.811, cuando el Paragua y se liberó de España, la característica común de l os pueblos de América fue: elcaudillismo. A partir de la Independencia, el Parag uay es la única república de la América Latina que no sufre la presencia de los caudillos ni esperturbada por revoluciones y golpes. Es un país co hesionado, con una autoridad centralizada y que pue de darse el verdadero lujo, en e1primer cuarto del siglo XIX, de gozar de una autént ica paz política.

Francia, El Supremo, asume el poder y ejerce una di ctadura peculiar: usa el absolutismo como método de gobierno en beneficio del pueblo.Ataca los derechos de los españoles y españolistas, persigue a los ricos, confisca propiedades y vuelv e insoportable la vida de los oligarcasque eran privilegiados por España. Cuando muere en 1840, asume el poder Carlos Antonio López, un aboga do que para escapar a posiblespersecuciones de El Supremo vivía retirado en el in terior del país. El crea, prácticamente, sobre la e structura socio-económica dejada porFrancia, el Paraguay moderno. En su tiempo hubo un gran progreso, surgen fábricas, los astilleros fabr ican muchos navíos, trae ingenieros ytécnicos de Europa para modernizar el Paraguay y en vía para el exterior (sobre todo, Inglaterra, Franc ia, Alemania y Estados Unidos), jóvenesparaguayos para que se especialicen, Al morir, en 1 862, asume el poder su hijo, Francisco Solano López , que se dispone a continuar la obrainiciada por Francia, y perfeccionada por Carlos An tonio López, y que tendría sus principales frutos e n el nuevo gobierno. Pero, la Guerra dela Triple Alianza, incubada hacía muchos años, obli ga al Paraguay a una lucha desproporcionada que lo destruiría completamente.

2. EL SUPREMO

José Gaspar Rodríguez de Francia es un hombre exóti co. Implacable en la persecución de sus enemigos, é l prácticamente creó el Paraguay.Ejerció una dictadura rigurosa, pero su absolutismo no ha sido debidamente analizado: si no fuese por su increíble capacidad de represión delos enemigos políticos, es cierto que el Paraguay h abría alcanzado la estructura que le dio su Dictado r Perpetuo, título que él mismo exigió delCongreso.

Se presta más atención a las extravagancias de Fran cia que a sus medidas prácticas y notables que dier on una estructura peculiar alParaguay. Su primer acto al asumir fue acabar con l a influencia del poder económico que podría entorpe cer a su gobierno. Aún cuando esdifícil acabar con esa influencia del poder económi co, Francia no deja la menor posibilidad: extermina literalmente, al propio poder económico.Decreta, se podría decir, la pobreza como norma de vida de los paraguayos. Queda prohibida, por la prá ctica que El Supremo determina a lanación, la riqueza. Los españoles y españolistas, h erederos de los privilegios de la corona, son perse guidos hasta el exterminio. En lascárceles no existen pobres: sólo los ricos, la llam ada "clase privilegiada", que podrían enfrentarse c ontra Francia, son los que están presos.Como naturalmente esa clase privilegiada tiene rami ficaciones en la cuenca del Plata, la fama de Franc ia es terrible: él es tenido como unbárbaro asesino, contrario a toda norma de civiliza ción.

Pero, la verdad, no es exactamente eso lo que ocurr e. El Supremo no ataca a los ricos sólo para garant izar la seguridad de su gobierno, queserá "perpetuo". Su ira contra los ricos se explica por la interpretación de que no es posible estable cer la soberanía de una nación con lapresencia de la oligarquía dejada por la corona esp añola. El quiere exterminar -y lo consigue- cualqui er privilegio especial en el Paraguay. Elúnico privilegio posible es el suyo: el gobierno au stero y simple, casi patriarcal, a favor del pueblo .

3. EL PUEBLO Y EL OJO DE FRANCIA

El pueblo, al principio, reacciona tímidamente ante el gobierno de El Supremo. El terror de las prisio nes y el confiscamiento de los bienesasustan y hacen callar cualquier discrepancia. Con el tiempo, los paraguayos perciben perfectamente qu e el absolutismo de Francia esdirigido específicamente contra los ricos. Comprend en claramente que los pobres nada tienen que temer del iracundo dictador. Ellos leapoyan.

Los paraguayos acostumbrados, en su mayoría, con el rigor de los jesuitas, abominaban los lujos y desm anes que los españoles yespañolistas ostentaban, principalmente en Asunción . El Supremo termina con ese reinado de pompa en un país pobre. Vive austeramente, esreservado y sencillo. Gana la confianza popular.

La aún remanente élite económica de Asunción, cuand o puede -por carta a sus iguales del Plata, princip almente Buenos Aires- se queja: diceque Francia recibe con los brazos abiertos en su ca sa a cualquier hombre del pueblo pero le niega un s imple gesto a los ricos. Es dentro deese ambiente de una dictadura popular muy especial -donde naturalmente no faltó el terror a los enemig os políticos- que El Supremoconsiguió fortaleza para imponer las grandes reform as políticas y sociales al Paraguay. Francia crea u n sistema de información que abarcatodo. Nadie realiza nada en el Paraguay que él no e sté al tanto. Es imposible conspirar contra su gobi erno. Si ese terrorismo político le fuemuy importante al comienzo de su administración, co n el correr del tiempo hasta se tornó estéril: ya n o había a quién o el qué vigilar. ElParaguay prácticamente era uno sólo: cohesionado y obediente en presencia de la jefatura de El Supremo . Aquellos que, por cualquier motivopodrían inspirar represalias de Francia, se retirab an cautelosamente para el interior del país. Fue el caso inclusive de Carlos Antonio López, susucesor.

4. EL AISLAMIENTO NO FUE ELEGIDO

La principal medida del gobierno de Francia -en la interpretación de sus críticos- Fue el aislamiento impuesto al país. El cierra las fronteras yelimina todo el comercio y relaciones con el exteri or. Este hecho sería la causa, par a muchos historiadores, de una estructura

Portal Guaraní - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PA... http://www.portalguarani.com/1681_julio_jose_chiavenato/13388_gen...

4 de 8 14/12/2013 10:12 a.m.

Page 5: JULIO JOSÉ CHIAVENATO - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY

4. EL AISLAMIENTO NO FUE ELEGIDO

La principal medida del gobierno de Francia -en la interpretación de sus críticos- Fue el aislamiento impuesto al país. El cierra las fronteras yelimina todo el comercio y relaciones con el exteri or. Este hecho sería la causa, para muchos historia dores, de una estructuraextremadamente inmovilista en el Paraguay. El país se tornaría hostil posteriormente, a toda manifesta ción de civilización.

Además de no ser esa, rigurosamente la verdad, debe acentuarse, que Francia fue forzado a aislar al pa ís. No fue su deseo basar en elaislamiento una política autoescogida. El aislamien to del Paraguay le fue impuesto y Francia supo enco ntrar una política económica queenfrentó con éxito.

El Paraguay es un país mediterráneo que no tiene sa lida propia hacia el mar. Para exportar su producc ión -el tabaco era el principal productoen tiempo de Francia- él necesitaba de la libre nav egación de los ríos, entre los cuales, el Plata. Pe nsando en eso, el gobierno (entonces unCongreso Revolucionario) realizó un acuerdo con Bue nos Aires en 1811, para facilitar la salida de sus productos. Buenos Aires, sin embargo,no lo cumplió: además de no permitir la navegación de los barcos paraguayos, también crea un impuesto adicional sobre sus productos,especialmente sobre el tabaco.

También en 1815 y 1817 continúan las presiones de l as provincias más al norte de Buenos Aires. El gana do paraguayo ya no puede pasar porlas provincias vecinas. Esas presiones contra el Pa raguay, obligan a Francia a tomar contacto directo con Inglaterra, buscando en ella suapoyo como una forma de conseguir la exportación de sus productos. El intenta obtener la navegación, p ara sus barcos en 1814, y,principalmente, en 1823, junto al representante ing lés en Buenos Aires, Woodbine Parish. Pero Buenos A ires es implacable en el bloqueo. Laspresiones de Buenos Aires obedecen a motivos eviden tes: se pretende someter la propia soberanía del Pa raguay- no se perdona a Franciaacabar con la clase privilegiada que servía de infi ltración para el dominio de Buenos Aires al Paragua y. Y no se trata de simples represalias,pero sí de la tentativa de recuperar y ampliar el g ran mercado paraguayo; tanto para vender sus produc tos -y los exportados por Inglaterra-como para usufructuar su exportación.

Conviene recordar que en ese tiempo la Argentina no era un país unificado. Existían varias provincias que tenían libertad de acción. Lamayoría de ellas seguían el procedimiento de Buenos Aires contra e: Paraguay de Francia. De tal forma se apretó el cerco al Paraguay, que nohabía salida posible para Francia, si no ceder, a l os intereses de Buenos Aires. Y qué es Buenos Aires ?

En esa época Buenos Aires era la sede de los intere ses comerciales ingleses, comenzando un largo reina do en el Plata. Luchar contra BuenosAires y las demás provincias, es también, enfrentar las normas admitidas por Inglaterra para el comerc io internacional en esa área. Y quiéncontrola, a partir de Buenos Aires, el comercio int ernacional del Plata? Ciertamente una incipiente bu rguesía cuyas ramificaciones van hasta lamisma Asunción, el corazón del gobierno de Francia. Eso significa que en la lucha contra Buenos Aires, Francia ni siquiera tendrá el apoyo dela burguesía rica de su país: ella está minada por los intereses económicos que la ligan a los argenti nos en forma directa y, en forma indirecta,al capital inglés.

Para organizar y hacer progresar su país, Francia n ecesita de dinero. No le es posible obtenerlo sin s ometerse a la explotación exportando losproductos paraguayos. Dinero y medios, entonces, él va a obtener sacando de los ricos de su país. Es e sto lo que explica y determina laspersecuciones de Francia: su dictadura ejerce un po der cruel y terrible justamente para defenderse de la explotación dirigida por Buenos Airesy apoyada por la propia burguesía de Asunción. Para conseguir riqueza y dinero, Francia es implacable, elimina a los representantes del podereconómico paraguayo. Crea un estado policial, una d ictadura perpetua peculiarísima, para sustentar un gobierno popular.

Pero sólo no se gobierna un país. Francia se alía e ntonces con los que están desvinculados de los inte reses de Buenos Aires, para su suerte,exactamente aquellos que pasan a detentar los medio s de producción: el pueblo. Y se realiza el aislami ento del Paraguay. Las fronteras estáncerradas: nada entra o sale.

5. ESTA NACIENDO UNA NACIÓN LIBRE

Aislado el Paraguay, Francia está delante de dos pr oblemas: no se elimina la hostilidad de Buenos Aire s y es preciso crear una nuevaestructura económica para que el país sobreviva. La superación de esos dos problemas es que podrá, inc lusive, dar estabilidad al régimenpolítico de Francia. Al mismo tiempo que Francia va estructurando una nueva forma de gobierno, crea nu evas relaciones económicas yparalelamente comienza la presión contra lo que ade más representa una herencia del Paraguay colonial. Él multa desmesuradamente a losespañoles y españolistas ya en 1823 y promueve la p rimera gran reforma agraria de la América del Sur. Al contrario del aislamiento delParaguay, que fue una circunstancia impuesta y no u n deseo de Francia, el principal acto de su gobiern o está justamente en esa nueva políticaeconómica. Y, especialmente, una nueva estructura e n el campo, permitiendo el acceso a la tierra por l os humildes campesinos. A través deconfiscaciones o de compras a bajo precio, el gobie rno adquiere y distribuye tierra a los campesinos p araguayos -arrendándoles a costoirrisorio- además de suministrarles, inclusive, imp lementos agrícolas, ganado y semillas. Esta fue la gran revolución de Francia -creó unaestructura agraria que la América del Sur, aún no c onocía. Además de eso, estipuló normas para el come rcio, de tal forma que la nación no seempobreciera por la clausura de sus fronteras y con secuente falta de transacciones con el exterior.

Francia creó las "ESTANCIAS DE LA PATRIA", donde lo s trabajadores del campo producían con la ayuda del Estado y podían disponer de laparte de su producción como hombres libres.

Todos trabajan en comunidad -una experiencia que lo s paraguayos ya tuvieron con los jesuitas- y de las estancias salían principalmente carnepara el Ejército y cuero para su exportación; que a demás se hacía penosamente.

Mientras que aún había medios para exportar -porque la clausura de las fronteras se hizo en forma grad ual y no una determinación precisa deFrancia como se piensa- todo el comercio exterior f ue hecho a través del Estado. En conclusión, Franci a descarta la burguesía mercantilistade los lucros que la exportación puede dar y es el Estado quien lucra.

Naturalmente, ese cuadro no despierta entusiasmo en los vecinos del Plata, lo mismo en el Brasil. Fran cia está organizando una nación libre ydemostrando que es posible sobrevivir sin la sumisi ón a los intereses extranjeros y sin sustentar una oligarquía parásita. El Paraguay pasa aser, ya a partir de ese momento, un ejemplo pésimo para América; veremos más adelante como esa estruct ura de nación puede incomodar al"laissez-faire" que los cañones ingleses imponían a l mundo.

Por otro lado, El Supremo demuestra que no existe i ndependencia política sin independencia económica. Eso ya era muy conocido en aqueltiempo: pero justamente por la evidencia y el ejemp lo paraguayo, es más incómodo. Tanto para sus vecin os dominados como para losdominadores, El Supremo estaba construyendo un país . Debajo de su absolutismo crecía rápidamente el Pa raguay. Sus actitudes eransiempre duras y no tenían términos medios: mientras que en los países del hemisferio Sur perdían el ti empo en debates estériles sobre lalibertad, liberalismo, etc., El Supremo entendía qu e esas imitaciones libertarias eran apenas un escap ismo formal que no conducía a nadapositivo. Y, dentro de su rudeza política, no se de tenía ante actos bruscos. Por ejemplo, contra la Ig lesia, que siempre tuvo su parteimportante en el banquete de las naciones americana s.

Francia suprimió tranquilamente las órdenes religio sas y transformó sus conventos en cuarteles. Ya en julio de 1815 -cuatro años después detomar el poder- Francia hizo romper a la Iglesia Ca tólica con Roma: la Iglesia en el Paraguay ahora es nacional. Es más; Francia el 20 deSeptiembre de 1824 confisca todos los bienes de la Iglesia y los transfiere al Estado; prohíbe termina ntemente la construcción de nuevostemplos. El esfuerzo paraguayo sólo será utilizado en bienes de producción; determina la libertad de c reencia en el país y extingue parasiempre los tribunales de la Inquisición. No satisf echo, y para hacer constar que la Iglesia tiene que ser nacional, manda esculpir en elfrontispicio de todos los templos el emblema de la República del Paraguay.

POR QUÉ ÉL HIZO ESO?

La explicación dada por sus enemigos en el exterior , era naturalmente la de su "barbarie". Evidentemen te, no se trató de eso: Francia,coherente con sus convicciones, eliminaba el poder económico y político de la Iglesia en el Paraguay. Nivelaba a los sacerdotes católico s con

Portal Guaraní - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PA... http://www.portalguarani.com/1681_julio_jose_chiavenato/13388_gen...

5 de 8 14/12/2013 10:12 a.m.

Page 6: JULIO JOSÉ CHIAVENATO - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY

POR QUÉ ÉL HIZO ESO?

La explicación dada por sus enemigos en el exterior , era naturalmente la de su "barbarie". Evidentemen te, no se trató de eso: Francia,coherente con sus convicciones, eliminaba el poder económico y político de la Iglesia en el Paraguay. Nivelaba a los sacerdotes católicos conel pueblo. El Supremo, utilizando el poder de su “d ictadura perpetua", convertía a todos, en iguales d entro del Paraguay.

De esa forma, el Paraguay progresa. Francia no desc uida y observa todo: desde la diversificación de la s cosechas en los campos hasta losmás simples problemas burocráticos. Además, el Para guay con Francia, está libre de burocracia que mina otros estados sudamericanos.Naturalmente, porque él acabó con una oligarquía pa rásita que se ramificaba especialmente en Buenos Ai res y algunas otras provincias, lafama de bárbaro y terrorista, aumenta cada día.

La verdad, Francia tenía una visión cultural más am plia que los gobernantes del Plata y del Imperio de l Brasil: en su tiempo, la enseñanzaadquiere una fuerza extraordinaria. Al final de su gobierno ya no había analfabetos en el país. Este e s un hecho testimoniado por varioseuropeos. Más que el precio de haber gobernado con poderes absolutos, ni siquiera con el simulacro de un poder legislativo, El Supremo pagael precio de haber organizado un país libre, cuando le acusan de bárbaro y otros juicios del género.

Cuando él muere -sólo- dicen que no tenía un parien te vivo, deja un país floreciente, con una concienc ia nacional formada por el pueblo y queCarlos Antonio López va a perfeccionar. A pesar de su importancia, aún hoy son raros los juzgamientos más sobrios y justos sobre GasparRodríguez de Francia. A su fanatismo por el gobiern o y su violencia por llegar a los fines propuestos, desfiguraron no sólo los juicios sobre él,como ayudaron también, a crear una imagen contra el Paraguay de los López que fue largamente usada por sus enemigos como propagandade guerra.

La crítica más importante que se puede hacer, histó ricamente, al dictador Francia, es haber exterminad o a la oligarquía económica de su paíssin conseguir, paralelamente, crear una clase dirig ente. Eso, a largo plazo, fue fatal para el Paragua y. La ausencia de una clase dirigentevinculada a los intereses nacionales fue sentida fa talmente por Carlos Antonio López y después por su hijo, Solano López, en los conflictoscon la Triple Alianza.

6. EL PUEBLO PARAGUAYO

La soberanía del Paraguay es una idea fija de Franc ia. Como él ejerció despóticamente el poder para ga rantizar esa soberanía y porqueperjudicaba a los intereses internacionales en la e mergente república, todo su gobierno pasó a ser ana lizado por sus vecinos desde el puntode vista de un liberalismo idealista., que por vest igio sólo existía idealmente...

Pero ese absolutismo total -Francia disponía simple mente de la vida y de los bienes de cualquier parag uayo- tuvo resultados prácticos quedesmienten el estrechismo político que pretenden im putar a El Supremo. El crea un pueblo con una nacie nte conciencia histórica. Cuandodisloca del poder político y económico a los herede ros del colonialismo español y distribuye las tierr as en poder del Estado, lanza las raícesde una conciencia nacional que se dispone posterior mente a morir en defensa de su sociedad. Y qué clas e de pueblo es este?

Es un pueblo que se dedica única y exclusivamente a l trabajo. Que acepta las normas de El Supremo y ll ena los depósitos del Estado deaquello que produce. Dedicado exclusivamente al tra bajo, vigilado personalmente por El Supremo con ley es rigurosas, encuentra unadesconocida forma de libertad. La libertad de no se r perseguido por oligarquías improductivas. La libe rtad de no precisar más inclinarse a lospreconceptos de los jesuitas. Y gana algunos condic ionamientos que comienzan a plasmar un nuevo sentim iento popular. Las penas rigurosaspara asesinos y ladrones (la muerte, pura y simple sin juzgamientos artificiales como se conocían en l a época, con leyes para absolver a losricos y condenar a los pobres) eliminan el crimen d el país.

Aimé Bonpland, por ejemplo, un sabio francés que fu e a realizar estudios botánicos en el Paraguay y qu e demoró mucho en salir, retenido porla desconfianza de Francia, detestando al dictador por su prisión injustificada, lo mismo da un testim onio claro sobre el pueblo paraguayo.Después de largos años de estar preso en el Paragua y, al salir finalmente una vez que cruzó la fronter a y entró en territorio argentino, fuevíctima de un robo de caballos. Y, para el negociad or de su libertad, Grandsir, afirmó: "Como se ve, y a no estamos más en el Paraguay". Elpropio Grandsir, que para llegar al Paraguay y nego ciar con Francia la libertad de Bonpland tuvo que c ruzar varias provincias argentinas,afirma: "El contraste (del Paraguay) es en general sorprendente con todos los países que he cruzado ha sta ahora: se viaja en el Paraguay sinarmas; las puertas de las casas apenas se cierran, pues todo ladrón es condenado con la pena de muerte e incluso el mismo propietario de lacasa o la comunidad en donde el robo es cometido, e stán obligados a indemnizarlo. No se ven mendigos, todo el mundo trabaja".

7. DEL ABSOLUTISMO A ROUSSEAU Y VOLTAIRE

Francia fue el primer estadista americano en lanzar el lema de "ORDEN Y PROGRESO", y para cumplirlo, c reó una práctica política que seresumió en su frase pionera: "INDEPENDENCIA O MUERT E". Con esos dos lemas, alejó al Paraguay de la ana rquía que imperaba en losestados vecinos, tanto en las provincias argentinas , luchando fratricidamente, como en los conflictos separatistas en el sur del Brasil,implicando a Río Grande y el Uruguay.

El absolutismo de Francia, sin embargo, dentro de l a perspectiva de su tiempo, no es reaccionario. El es en cierto sentido, un positivista queserá admirado por Comte y se enlaza con Rousseau y Voltaire. Dentro de su concepción personal, natural mente menos universal que susmaestros europeos -si es que se puede llamar maestr os de Francia- el Paraguay pasa a ser algo peculiar ísimo en la América del Sur. Será apartir de Francia, el único país latino a no tener clero y clase económica influyente y, en contrapart ida, a sufrir una profunda reforma socialque ya fue llamada por algunos -aunque sin mucha pr opiedad- de "socialismo de estado".

Su prevención contra el anarquismo de los países ve cinos es, por tanto, no una reacción de Estado a la s luchas sociales de los opresorescontra los oprimidos, entre la clase dominante y la s masas trabajadoras, que en forma anárquica y mera mente intuitiva muchas veces severificaban en las provincias del Plata y hasta en el mismo Río Grande brasileño, pero sin el establec imiento de una política definida en favorde un Estado que pretende ser popular. Como afirma. Vivían Trias ("El Paraguay de Francia, El Supremo, a la Guerra de la Triple Alianza"),Francia se apoyó "en los campesinos, modestos indus triales y comerciantes, peones y artesanos, para ap lastar a la oligarquía de grandespropietarios, altos jerarcas y ricos traficantes".

No es posible entender en su total dimensión la Gue rra del Paraguay sin comprender la Revolución de Fr ancia. Y, justamente, porque los actosrevolucionarios de Francia culminaron con una extin ción prácticamente total de la clase dominante para guaya (entiéndase: oligarquía parásitaligada a los españoles y los intereses en el Plata) , sus medidas despóticas son criticadas en forma me ramente "ideológica". En conclusión: sedenuncia superficialmente a Francia como un tirano sin preocuparse por los hechos concretos que result aron de su "tiranía". Es más fácilafirmarse, por ejemplo, que Francia era un anticler ical fanático porque dice "Si el Papa viniera al Pa raguay yo le haría simplemente micapellán", que indagar las raíces históricas de est a afirmación, que están, ciertamente, en la lucha c ontra un elemento de dominación yalienación del pueblo paraguayo: la influencia cató lico-romana, "domesticando" a los indios guaraníes, al principio a favor de España y,posteriormente, en su propio beneficio, explotando su producción.

8. DONDE ESTA LA SALIDA?

Pero no se libera un pueblo impunemente. En cuanto Francia organiza un Estado soberano, no permitiendo ninguna forma de infiltraciónextranjera para sustraer su riqueza y da un ejemplo práctico de participación comunitaria en la econom ía del país, paralelamente comienza aenfrentar el problema capital, resultante de esa po lítica nacionalista y autónoma: la codicia de sus v ecinos, impacientes para el botín ydescontentos de no participar de la expoliación de los bienes producidos por el pueblo paraguayo, cier ra cada día más el círculo del comercioexterior. El Paraguay tiene una superproducción; lo s depósitos en los campos y en Asunción están lleno s. Si hay excedente de producciónpara el pueblo, corresponde al Estado exportar ese excedente para transformarlo en riquezas que vengan a impulsar el progreso interno,modernizando los propios medios de producción.

Ese contraste, finalmente, va a provocar la guerra impulsada por sus vecinos, instigado por el capital inglés, manipulando políticos brasileñosy argentinos, cuando la gran potencia imperialista, Inglaterra, comienza a sufrir sus propias contradicciones internas y perder sus fuen tes de

Portal Guaraní - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PA... http://www.portalguarani.com/1681_julio_jose_chiavenato/13388_gen...

6 de 8 14/12/2013 10:12 a.m.

Page 7: JULIO JOSÉ CHIAVENATO - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY

exterior. El Paraguay tiene una superproducción; lo s depósitos en los campos y en Asu nción están llenos. Si hay excedente de producciónpara el pueblo, corresponde al Estado exportar ese excedente para transformarlo en riquezas que vengan a impulsar el progreso interno,modernizando los propios medios de producción.

Ese contraste, finalmente, va a provocar la guerra impulsada por sus vecinos, instigado por el capital inglés, manipulando políticos brasileñosy argentinos, cuando la gran potencia imperialista, Inglaterra, comienza a sufrir sus propias contradi cciones internas y perder sus fuentes demateria prima en el exterior, al mismo tiempo que e lla, también, necesita exportar sus excedentes indu striales.

La no solución de ese problema por Francia (y poste riormente por Carlos Antonio López y por el marisca l Francisco Solano López), es elcomienzo de la Guerra del Paraguay. Francia, por ta nto, creó un Estado libre y soberano.

Sus consecuencias económicas determinaron a largo p lazo los motivos económicos que se ocultaron de "ra zones políticas" para ladestrucción del Paraguay por los títeres de Inglate rra. Para exportar, el Paraguay precisaba dejar gra n parte de sus ganancias en el puerto deBuenos Aires, y no había otro medio de escapar a es o a no ser perder la soberanía del país, permitiend o lo que en esa época Inglaterrarepresentaba como forma de suprema civilización: el "libre comercio". Ese concepto colonialista de "ci vilización" tenía sus beneficiarios entodo el hemisferio sur, menos en el Paraguay, que p or no aceptar una "civilización", que significaba v ender el país al imperialismo británico,entregar la producción popular a los intereses ajen os a la nación, porque como ya vimos todo salía de las organizaciones comunitariasincentivadas y creadas por Francia, quedó definitiv amente aislado.

El gran error de Francia, si es que podemos llamar error esa incapacidad histórica, fue no crear -de l a forma como creó ese tipo peculiar deEstado Popular - una clase dirigente interesada en la riqueza nacional, capaz de abrir políticamente los ríos del Plata y el Paraná para la librenavegación de sus barcos. Quién va a realizar esa t entativa, parcialmente bien sucedida a mediano plaz o e históricamente frustrada al final, esCarlos Antonio López, que asume el gobierno con la muerte de José Gaspar Rodríguez de Francia, en 1840.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

*. A GUERRA DA TRIPLICE ALIANÇA CONTRA O GOVERNO DA REPÚBLICA DO PARAGUAI. L. Schneider (anotado por e l Barón de Rio Branco).Ediciones Cultura, São Paulo (1945)

*. GUERRA DO PARAGUAI. George Thompson. Editora Con quista, Rio de Janeiro (1968)

*. HISTÓRIA DA GUERRA DO PARAGUAI. Max von Versen ( anotado por el Coronel Cunha Matos). Librería Itati aia Editora Ltda., Belo Horizonte(1976)

*. HISTÓRIA DA GUERRA DO PARAGUAI. José Bernardino Bormann. Jesuíno Lopes & Cia. - Editores. Curitiba (1897)

*. HISTÓRIA DAS CAMPANHAS DO URUGUAY MATTO GROSSO E PARAGUAY. E. C. Jourdan. Imprenta Nacional, Rio de Janeiro (1893)

*. PREEMINÊNCIA INGLESA NO BRASIL. Alan K. Manches ter. Editora Brasiliense (1973)

*. LA GUERRA DEL PARAGUAY. Joaquim Nabuco. Editoria l de Belgrano, Buenos Aires (1977)

*. LA GUERRA DEL PARAGUAI ¡GRAN NEGÓCIO!. Leon Pome r. Ediciones Caldén, Buenos Aires (1968)

*. LA GUERRA DEL PARAGUAY. Leon Pomer. Centro Edito r de América Latina, Buenos Aires (1971)

*. CARTAS SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY. Francisco S eeber. Talleres Gráficos de L. J. Rosso, Buenos Air es (l907)

*. DATOS HISTÓRICOS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY CONTR A LA TRIPLE ALIANZA . Francisco Isidoro Resquín. Im prenta Militar, Asunción(1971)

*. CERRO CORÁ. Agustín Peres Pardella. Editorial Pl us Ultra, Buenos Aires (1977)

*. EL MARISCAL SOLANO LÓPEZ. Juan E. O'Leary. Casa América Editora, Asunción (1970)

*. UN SUIZO EN LA GUERRA DEL PARAGUAY. Tobler/Lopac her. Editorial del Centenario, Asunción (1969)

*. PROCESO A SARMIENTO. Juan Bautista Alberdi. Edic iones Caldén, Buenos Aires (1967)

*. PROCESO A LA GUERRA DEL PARAGUAY. Carlos Guido S pano/Olegario V. Andrade/Juan Bautista Alberdi/Migu el Navarro Viola/Juan M,Gutiérrez/Francisco Seeber. Ediciones Caldén, Bueno s Aires, (1968)

*. PROCESO A LOS FALSIFICADORES DE LA HISTORIA DEL PARAGUAY. Atilio García Mellid. Ediciones Theoria, Buenos Aires (1963)

*. EL PARAGUAY DE FRANCIA EL SUPREMO A LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA. Vivian Trías. Editorial del Nor oeste, Buenos Aires (1975)

*. SOLANO LÓPEZ - SOLDADO DE LA GLORIA Y EL INFORTU NIO. Arturo Bray. Ediciones Nizza, Asunción (1958)

*. LA LIQUIDACIÓN DE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA CONTRA EL PARAGUAY. Eduardo Amarilla Fretes. Impre nta Militar, Asunción (1941)

*. HISTÓRIA ECONÔMICA DO BRASIL. Caio Prado junior. Editora Brasiliense, São Paulo (1961)

*. MAUÁ. Alberto de Faria. Companhia Editora Nacion al, São Paulo (1933)

*. YO EL SUPREMO. Augusto Roa Bastos. Siglo Veintiu no Argentina Editores, Buenos Aires (1974)

*. GUERRA DEL PARAGUAY, ORÍGENES Y CAUSAS. Ramón J. Carcano. Ediciones Domingos Viau & Cia., Buenos Ai res (1939)

*. LOS ORÍGENES DE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA. Pelhan Horton Box. Ediciones Nizza, Buenos Aires (1 958)

*. HACE CIEN AÑOS. Compilación de artículos de diar ios, publicados en Asunción.

El estudioso de esa guerra encontrará en la Bibliot eca Nacional de Asunción, en la sección "Francisco Solano López", algunos librosinteresantes, como HISTORIA SECRETA DE LA MISIÓN DE L CIUDADANO NORTEAMERICANO CHARLES A. WASHBURN, de PONER CORNELIOBLISS, editado en 1867 o 1868, entre otros, además de la colección de diarios paraguayos de la época. En el Museo Mitre, en Buenos Aires, elfolleto que trae el Despacho Privado del Mariscal d e Ejército en la Guerra contra el Gobierno del Para guay, a S. M. el Emperador del Brasil, D.Pedro II, del Duque de Caxias.

Portal Guaraní - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PA... http://www.portalguarani.com/1681_julio_jose_chiavenato/13388_gen...

7 de 8 14/12/2013 10:12 a.m.

Page 8: JULIO JOSÉ CHIAVENATO - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PARAGUAY

Portal Guaraní - GENOCIDIO AMERICANO. LA GUERRA DEL PA... http://www.portalguarani.com/1681_julio_jose_chiavenato/13388_gen...

8 de 8 14/12/2013 10:12 a.m.