julio-agosto 2004volumen 30 nÚmero 177 … cyd 2004... · del calzado deportivo el objetivo del...

73
J U L I O - A G O S T O 2 0 0 4 V O L U M E N 3 0 N Ú M E R O 1 7 7 M É X I C O ESCASEZ, ABUSO Y DESPERDICO, AMENAZAS PARA EL 2025. APRENDIZAJE ARTIFICIAL: REALIDADES Y FICCIONES >EDUARDO LICEAGA MÉDICO, PEDAGOGO Y URBANISTA >TEZCOTZINCO: CUANDO LAS DALIAS FLORECEN TECNOLOGÍA Y EMPRESA: Ritmos de cambio. La propiedad intelectual AÑOS DEL SUEÑO ESPACIAL >CALZADO DEPORTIVO >DOPAJE >ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO 35 $20.00 ISSN 0185-0008 AGUA: HÉLIX: Ana Guevara , 400 metros de ciencia

Upload: vuongtruc

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

J U L I O - A G O S T O 2 0 0 4 V O L U M E N 3 0 N Ú M E R O 1 7 7 M É X I C O

ESCASEZ, ABUSO Y DESPERDICO,AMENAZAS PARA EL 2025.

APRENDIZAJE ARTIFICIAL:REALIDADES Y FICCIONES

>EDUARDO LICEAGAMÉDICO, PEDAGOGO

Y URBANISTA

>TEZCOTZINCO:CUANDO LAS DALIAS

FLORECEN

TECNOLOGÍA Y EMPRESA:Ritmos de cambio. La propiedad intelectual

AÑOS DEL SUEÑOESPACIAL

>CALZADO DEPORTIVO>DOPAJE>ENTRENAMIENTO

PSICOLÓGICO

35

$20.00 ISSN 0185-0008

AGUA:

HÉLIX:Ana Guevara, 400metros de ciencia

Page 2: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 01

CIENCIAY DESARROLLO

CIENCIAY DESARROLLO

DIRECTOR GENERAL

Jaime Parada ÁvilaDIRECTOR EDITORIAL

Miguel Ángel García GarcíaEDITORA

Laura Bustos CardonaASESORES EDITORIALES

Guadalupe Curiel Defossé y Mario García HernándezCOORDINADORA EDITORIAL

Margarita A. Guzmán GómoraJEFA DE REDACCIÓN

Lena García FeijooJEFA DE INFORMACIÓN

Guadalupe Gutiérrez HernándezCORRECTORA

Lourdes Arenas BañuelosDISEÑO E ILUSTRACIÓN

Daniel Esqueda Diseño y Consultoría GráficaPRODUCCIÓN

Jesús Rosas EspejelSUSCRIPCIÓN Y VENTAS

Rosalina Barragán, Arturo Flores y Andrés RiveraAv. Insurgentes Sur 1582, 4to. piso

Crédito Constructor, 03940, México, D.F.Tel. 5322 7700 ext. 7732 y 4534

PREPRENSA E IMPRESIÓN

Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.San Lorenzo Tezonco 244, Paraje San Juan, 09830

México, D.F.DISTRIBUCIÓN

Intermex, S.A. de C.V.Lucio Blanco 435, San Juan Tlihuaca, 02400

México, D.F.

www.conacyt.mxCiencia y Desarrollo es una publicación bimestral del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT), editada por la Dirección de DifusiónCientífica y Tecnológica. Los artículos firmados son responsabilidad de los

autores. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la expresa autorizaciónde la Dirección de Difusión Científica y Tecnológica. Certificado de licitud de

título: 259, ortorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, expediente 1/432

”79“/1271, del 22 de agosto de 1979. Reserva al título en el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor No. 04-1998-042920332800-102 del 29 de abril de 1998,

expedido por la Secretaría de Educación Pública. Autorizada como corre-spondencia de segunda clase. Registro DEGC No. 0220480, características

229621 122. Certificado de Licitud del Título No. 112.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAMéxico, D.F. Registro postal PP09-0099

Autorizado por SEPOMEX.

D I R E C T O R I O E D I T O R I A LLa flama olímpica

ncendida en Grecia hace más de un siglo, marcó el inicio de

los Juegos Olímpico de la era moderna. Desde entonces, ex-

cepto en los intervalos marcados por las dos guerras mundia-

les, el espíritu de este evento se renueva cada cuatro años.

Durante 16 días atletas de todo el mundo buscan mostrar sus habi-

lidades y realizar un sueño: subir el podium, conseguir la medalla, y así

consumar años de esfuerzo sistemático -ahora más que nunca basado

en la investigación. Lo que hace de las olimpiadas también un magnífi-

co escaparate de científicos y tecnólogos, presentes a través de sus

aportaciones al vasto terreno deportivo.

Como sabemos la investigación en el aspecto físico del competidor

permite analizar su desempeño en la prueba, optimizar su rendimiento

y evitar lesiones, en ello también interviene la prescripción de ayudas

nutricionales (alimentos y bebidas) para antes y después de la contien-

da con el fin de mejorar la preparación y la recuperación del atleta.

Los avances en el ámbito psicológico han promovido el desarrollo

de habiliades para conseguir del deportista su máximo desempeño, es-

to se conoce ya como entrenamiento mental. Y así podríamos enume-

rar, lo referente a instrumentos de medición que ayudan a determinar

un nuevo récord mundial. La eficiencia de novedosos materiales em-

pleados en la fabricación de bicicletas, botes, jabalinas, ropa y calzado

deportivo; y la construcción de diferentes superficies, suelos de arenas,

maderas y sintéticos. Los sistemas de seguridad y registro basados en

la identificación precisa de cada participante y las pruebas antidopaje

merecen un inciso aparte, su fin: garantizar la competencia limpia.

Pero las aplicaciones tecnológicas van más allá, por mencionar un

ejemplo sencillo, un aficionado desde cualquier latitud, puede presen-

ciar la ejecución del salto triple, gozar de una repetición instantánea o

un acercamiento de imagen que enriquezca su percepción. Esto suce-

de gracias a la tecnología de comunicación vía satélite y las redes de fi-

bra óptica que posibilitan la cobertura mediática del evento.

Hemos dedicado el espacio central de esta edición al deporte como

una invitación a descubrir el esfuerzo científico detrás de cada score.

Miguel Ángel García García

>Editorial

E

ENVÍANOS TUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS A:

Av. Insurgentes 1582, 4o piso, Col. CréditoConstructor, C.P. 03940, México, [email protected]

Page 3: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

02 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

contenidoDEPORTE,

Y TECNOLOGÍACIENCIA

Aspectos relevantes en lapreparación física y el alto

rendimiento del deportista 36

Nuestro>

AGUAY DESARROLLO

>Problema internacional que nodebe ser ignorado 06

AGUAY DESARROLLO

>Problema internacional que nodebe ser ignorado 06

TEZCOTZINCO >Emprenda un viaje entomológico y descubra alDahlibruchus tezcotzinco 16

Ilust

raci

ón: O

ldem

ar G

onzá

lez

Page 4: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 03

JULIO-AGOSTO DE 2004NÚM. 177

Fotoarte:Daniel Esqueda

ADEMÁS04 Nuestra Ciencia14 Ciencia en el mundo22 Descubriendo el Universo

Sueño Espacial> JOSÉ DE LA HERRÁN

25 ENTREVISTADoctora Leticia Torres Guerra>LAURA BUSTOS CARDONA

32 Tecnología y EmpresaRitmo de Cambio> ENRIQUE GANEM

34 Un paseo por los cielosDe julio y agosto> JOSÉ DE LA HERRÁN

58 Centros Conacyt61 Libros68 La ciencia y sus rivales

Detectives Psíquicos>MARIO MÉNDEZ ACOSTA

70 Bitácora72 Para los autores

El centro para el estudiodel Agua (CEA)>aprovechará las reservas acuíferas en la Península de Yucatán con el propósito de generar nuevosconocimientos y mejorar la calidad de vida de las personas que habitan la región. 58

NEURO-COMPUTACIÓN

>Entrenamiento de neuronas artificiales 26

EDUARDOLICEAGA DESDESUS MEMORIAS>Vivencias y recuerdos de un hombre de ciencia 62

CEMPOALXÓCHITL:Diversidad biológica y usos>Miguel Ángel Serrato Cruz

COMPUTACIÓN NEURONAL:Mecanismos inspirados en el funcionamiento del cerebro>Francisco Cervantes Pérez, José Incera Diéguez y SalvadorMármol Yahya

OXÍGENO: Herramientas parafabricar defensas bioquímicasen la planta de Chile>Ernesto García Pineda, AraceliArreola Cortés y Elda CastroMercado

EN INTERNET

Page 5: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

04 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

G U A D A L U P E G U T I É R R E Z

El antropólogo especialista enmigración, Jorge Durand, y el estudioso de la biología de laconservación, ecólogo, RodolfoDirzo, ingresaron como miem-bros extranjeros a la AcademiaNacional de Ciencias de EstadosUnidos, ocupando el noveno ydécimo lugar en la lista de mexi-canos que pertenecen a dichaacademia.

Jorge Durand, catedráticoen la Universidad de Guadalaja-ra, monitorea sistemáticamenteel fenómeno migratorio México-Estados Unidos a través delProyecto Migración Mexicana(MMP) que dirige con el sociólogoDouglas Massey. Entre sus estudios seencuentran las redes sociales, de apoyoa los migrantes, el replanteamiento dela discusión sobre remesas e inversio-nes, el conocimiento y la evaluación delcambio de patrón migratorio y del perfildel migrante mexicano a partir de la Ley

de amnistía de 1986. Rodolfo Dirzo del Instituto de Eco-

logía de la UNAM, es especialista enconservación de las selvas de Améri-ca y ha detectado la alarmante dismi-nución de la biodiversidad en este tipode ecosistemas.

En este camino, el Premio Nacionalal Mérito Ecológico 2003 recomiendaencontrar un punto medio entre hacerconservación sin tocar y hacer explota-ción sin conservar. El reto es “pasar deuna ecología contemplativa a una cura-tiva, de restauración”, dice.

Estudio del tiempo:México-IndiaEl doctor Xavier Gómez Mont Ávalos, delCentro de Investigación en Matemáticas (CI-MAT), buscó colaboración en el TIFR (TATA Insti-tute of Fundamental Research) base navalen Bombay, India, para resolver ecuacionesdiferenciales de una manera novedosa conbase en una medida de probabilidad.

Al respecto dice: “Hay una relación entretiempo, espacio y movimiento, cuya expre-sión matemática fue descubierta por New-

ton”; En movimientos rápidos como los de una partícula degas caliente, interesa saber en qué parte del espacio gasta su

tiempo y, milagrosamente, viaja de una manera caótica peroregular. Su viaje brinda una medida de probabilidad.

Xavier Gómez Mont convierte esos milagros en teore-mas. Para él, el tiempo puede ser complejo y real, y las téc-nicas utilizadas para medirlo deben corresponder a su con-dición. Aunque teorías modernas definan un tiempo multidi-mensional, el cual puede medirse con números reales ycomplejos, sin importar la forma de estudio, con cualquierade ellas se obtiene el mismo resultado y se visitan los mis-mos puntos del espacio.

El doctor reconoce el gusto de los hindúes por la abstrac-ción, “son poco materialistas y por ello tienen grandes habili-dades innatas para las matemáticas”, de ahí que hubiera afini-dad con Riddhi Shah, especialista hindú en el tema.

cienciaNuestra>

Ingresan mexicanosa la AcademiaNacional de Ciencias de los EUA

Page 6: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

Araxi Urrutia y el lenguaje de los genes

La mexicana Araxi Urrutia Odabachian,premio L´Oreal-Royal Institution 2003 almejor estudiante posgraduado en el Rei-no Unido, estudia la relación entre el or-denamiento de los genes y sus nivelesde actividad en la célula y asegura que ladiversidad de especies “no radica en lasdiferentes secuencias de los genes sino

en sus cambios de actividad”.Al alfabeto genético lo constituyen las

cuatro bases (A, G, T, C: adenina, guanina,timina y citosina) que forman palabras(genes). Araxi encontró que los de mayoractividad tienden a concentrarse en regio-nes particulares del genoma, lo cual cam-bia en tejidos cancerosos. Con su investi-gación se podrían desarrollar terapias diri-gidas a corregir cambios de la estructurade cromosomas en estados patológicos.

Su trabajo consiste en plantear al-guna pregunta de carácter biológico ybuscar la respuesta en bases de datos

públicas con la ayuda de una computa-dora e internet. Así, por medio de pro-gramas computacionales realiza la ex-tracción y análisis estadístico necesariopara contrastar la información genéti-ca, ya que la mayoría de la informaciónno se encuentran en un formato quepermita esta labor.

Por lo regular se utilizan programasestadísticos comerciales, pero debido a lagran cantidad de datos (miles de genes)con la que trabaja, Araxi utiliza scripts, di-señados para extraer la información rele-vante y hacerlo de forma automatizada.

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 05

Gas metano en el mar>Investigadores de la UNAM encontraron en mayo, gas metano en el golfo de México, a unaprofundidad de 4 mil metros, el cual podría seruna fuente de energía alterna.

Laboratorio para estudio del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio debiomecánica del Centro de Investigación y Ase-soría Tecnológica en Cuero y Calzado de Guana-

juato (CIATEC), es evitar futu-ras lesiones y prolongar lavida activa en un deportepor medio de la elabora-ción de zapatos adecuadospara deportistas profesio-nales o aficionados, y estu-diar su influencia en el desempeño físico.

Según el ingenieroConstantino Vidal, del CIATEC, con la biomecánica(rama de la bioingenieríaque estudia los organismosbiológicos a través de la in-geniería, principalmentemecánica, y de las cienciasbiomédicas, se analizan laamortiguación y transmisiónde las fuerzas de impacto al

caminar, para evitar la incomodidad, la degene-ración de los cartílagos articulares y los doloresen rodilla y espalda; la fricción, mejorada con losmateriales, dibujo de la suela y ajuste del inte-rior; las presiones sobre la planta del pie durantela marcha; y la flexión en todo el zapato.

Deporte y rehidrataciónAdemás de consumir líquidos ade-cuadamente, para una buena rehi-dratación“es necesario recuperarlos electrolitos perdidos en el sudor (principalmente el sodio),de lo contrario, el cuerpo eliminará el líquido aunque lo necesite, regresando a un es-tado de deshidratación”, explicaLourdes Mayol, nutriológa especialista en deporte.

Para recuperarse velozmente yevitar el malestar causado por un consumo rápido de líquidos, se reco-mienda consumir 150% de lo perdido con la sudoración durante las treshoras posteriores al ejercicio y pesarse antes y después de éste. La di-ferencia, dice la nutrióloga, representa la cantidad de líquido necesaria:por ejemplo, si es un 1 kilogramo, se sugieren de 1.5 a 2 litros paracompensar las pérdidas por orina.

Aunque contienen poco sodio, las bebidas deportivas son la mejoropción para rehidratarse: además de electrolitos poseen sabor agra-dable, lo que estimula a su mayor consumo. El agua simple no contie-ne electrolitos o los hay en cantidades insignificantes, y suele bebersepoco porque no tiene sabor. Alternativa podría ser el agua de jamaica(rica en potasio mas no en sodio) pero no es suficiente.

Adicionalmente se recomienda ingerir alimentos como jugo de to-mate, galletas saladas, consomés, cereales procesados y lácteos, loscuales aportan el sodio necesario para el balance del líquido, y, aclarala también profesora de la Universidad Iberoamericana, “en este casola rehidratación podrá llevarse a cabo incluso con agua simple”.

Page 7: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

06 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

J O S É A . R AY N A L V I L L A S E Ñ O REl problema de la escasez de agua es motivo internacional de preocupación, sobretodo su abuso y desperdicio. Ejemplo típico es el del suroeste de Estados Unidos,donde es moda la sobreexplotación de acuíferos fósiles y su uso indiscriminado, situación similar en el norte de México, donde existen zonas semidesérticas conuna sobreexplotación de acuíferos difícil de revertir. Pero el problema va más allá,es un toro al que más vale enfrentar.

Page 8: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

FOTOS: DANIEL ESQUEDA GUADALAJARA

Page 9: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

08 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>AG U A , P O R FAVOR

Los seres vivos requieren de agua para existir, loque hace genuinos algunos usos: en el caso de loshumanos, por ejemplo, la cantidad que necesitaun hogar para mantener un óptimo nivel de higie-ne y salud–150 litros por persona al día, aproxima-damente, aunque en México, según la Comisión

Nacional del Agua (CNA) el promedio es de 246 litros–y la queutilizan la industria–del orden de 190 litros por persona al día yla agricultura ¡1462 litros por persona al día!–

En la mesa de discusión acerca de la producción agrícolasiempre se deja a un lado el tema del uso de agua, ante los denutrientes, pesticidas y agrícolas. Pero no debería ser así. Porejemplo, en climas áridos se requiere para siembra un volumende agua de hasta mil metros cúbicos por tonelada de biomasaproducida. La práctica común es riego por inundación, esto es ane-gar la tierra donde se han plantado las semillas, opción que además de desperdicio tiene los más bajos índices de eficienciaen la producción de alimentos con respecto a los volúmenes deagua utilizados.

La producción alimentaria se relaciona principalmente conla agricultura, y ésta con el clima: el periodo de crecimientoequivale al lapso en que cada año hay agua suficiente al nivelde la raíz de la planta cultivada. Los países con ingresos másbajos y mayores índices de desnutrición se encuentran en Áfri-ca, Asia y el sur de América, regiones donde parte del año elclima es seco, y/o hay sequías recurrentes, y donde el grado deevaporación atmosférico es muy alto, tres veces más que, porejemplo, en los países escandinavos y dos más que en el cen-tro de Europa. Las necesidades de alimento en zonas con cli-mas secos están creciendo tan rápido como su población, porlo que las reducciones en el índice de rendimiento agrícola y lasfallas en los cultivos son inaceptables. Esos climas padecennormalmente inconsistencia en la lluvia, pero este hecho no esconsiderado en toda su dimensión. Se subestima la importan-cia de la escasez de agua como factor para el desarrollo so-cioeconómico de un país. Indiferencia y silencio agravan estaamenaza oculta.

En los climas secos de los trópicos y subtrópicos el reto es-

tá en combatir con éxito a la dualidad sequía-desertificación aotros tipos de carencia de agua: cuatro según Malin Falken-mark en Escasez de Agua y Crecimiento Poblacional: Un Ries-go en Espiral (1992), dos de origen hidroclimático (A y B) y dosocasionados por las actividades humanas (C y D).

La escasez de agua tipo A puede considerarse como ari-dez, con muy poca lluvia y altamente estacional (sólo llueve en épocas bien definidas del año, en comparación con la de-manda evaporativa de una atmósfera caliente). La longitud deldesarrollo de los cultivos es un muy buen indicador para esta

>La cantidad de agua que necesita un hogar paramantener un óptimo nivelde higiene y salud es de150 litros por persona aldía. En México se utilizan246, en la industria 190, y en la agricultura 1,462.

Page 10: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 09

condición de escasez de agua. La escasez tipo B se caracterizapor una lluvia errática que, los años con sequías, hacen recu-rrentes las etapas áridas y parte del clima. Es típica en África,a excepción de un área pequeña y central en Zaire, y en el nortede México, en los estados de Zacatecas, Chihuahua, Coahuilay Durango, principalmente. En este caso, los problemas desubsistencia se acentúan cuando el agua de lluvia no penetrala tierra para llegar al nivel de las raíces, o cuando el caudalde los acuíferos y los ríos no se eleva en proporción con las ne-cesidades de las poblaciones locales.

El tipo C consiste en la desecación de cierta región comoconsecuencia de una permeabilidad alterada en la superficiedel terreno, que provoca el escurrimiento inmediato del agua delluvia y evita su filtración hacia las raíces y mantos friáticos y elsuelo. Su manifestación son las repentinas crecientes de grancapacidad erosiva, productoras de grandes flujos de sedimentose inundaciones. Su presencia no se limita a regiones con esca-sez de agua y humedad: se da en altiplanos deforestados perocon abundantes lluvias, como los etíopes e himalayos o, casoconocido en México por el grave nivel de erosión, el cerro de La

Page 11: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

10 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

Malinche, en el estado de Tlaxcala. El remedio es evidente: con-servación de suelos.

Cabe aclarar que se solía usar indiscriminadamente el térmi-no desertificación para identificar al tipo B y al C, por lo que la dis-cusión acerca del concepto en sí ha resultado bastante confusa.

Al tipo D se llega cuando la escasez de agua vuelve inse-gura la producción de alimentos y hace falta garantizar el vi-tal líquido con aportaciones externas a la cuenca hidrológica.Es, por ejemplo, el que se vive en caso de la ciudad de Méxi-co como resultado de la combinación de una limitada recargade los ríos y el acuífero local y un creciente aumento demográ-fico. Se expresa como número de habitantes por unidad deflujo de agua (millón de metros cúbicos) y todos los acuíferosde las grandes ciudades mexicanas lo enfrentan, aunque losmás amenazados son los de zonas semidesérticas y desérti-cas, ya en condiciones de agotamiento.

>M Á S G E N T E , M Á S P R O B L E M ADonde el agua es límite básico para el desarrollo, la sociedad

debe considerar esta situación sin dejar de asegurar una calidadde vida digna, cuestión imposible si no se controla el tamaño de la población. Si ésta crece, también las demandas de agua:problema al que México se enfrenta sin éxito desde hace másde medio siglo. A pesar de que la Secertaría de Medio Ambientey Recursos Naturales (SEMARNAT), la CNA y los diversos organis-mos operadores de agua potable y alcantarillado emprendieronrecientemente una vigorosa campaña de generación de in-fraestructura y ahorro y educación para el consumo del agua,en México sólo 78% de la población tiene acceso al agua pota-ble y 74% a un saneamiento adecuado. La situación no es me-jor en el resto del mundo. En 1990 se calculaba que la escasezde agua tipo D crecería de manera dramática para 2025, ya quede 300 millones de habitantes se pasaría a 3,040, principalmen-te en África y en el sur de Asia. Hoy se considera que en 2025 lapoblación mundial estará entre los 7,900 y 9,100 millones: la es-casez de agua amenazará a entre 33 y 38% de los seres huma-nos, ¡una tercera parte! México no escapa, aunque como mues-tra la gráfica, presenta una reducción en el índice de crecimien-

>EL AGUA

aunque en México, según la Comisión Nacional del Agua CNA es de

Los seres vivos requieren de agua para existir. Los países con ingresos más bajos y mayoresíndices de desnutrición se encuentran en África, Asia y el sur de América regiones donde parte del año el clima es seco, y/o hay sequías recurrentes, y donde el grado de evaporación atmosférico es muy alto.

INDUSTRIANDINIHOGAR

TIPOS DE SEQUÍAÍÍ

CONSUMO

AGRICULTURA

al dí pa, aprox.íí246 lts. x al día, aprox.íí190 lts. xal dí pa, aprox.íí150 lts. x al día, aprox.íí1462 lts. x

Desertificación a otros tipos de carencia de agua segúnMalin Falkenmark en Escasez de Agua y Crecimiento. Poblacional

MÁS GENTE, MÁS PROBLEMA

Se consideracomo aridez, conmuy poca lluvia

Tipo A

se caracterizapor una lluvia errática, conetapas áridas

Tipo BTipo D

Consiste en la desecaciónde cierta región

Tipo C

La escasez de agua vuelve insegura la producción de alimentos

Si ésta crece, también las demandas de agua: problema al que México se enfrenta sin éxito desde hacemás de medio siglo.

1

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1990 1995 2000

14.314.314.3

81.281891.297.4

Mill

ones

de

habi

tant

es

Tasa de Crecimiento

Población totalTasa de crecimiento

Page 12: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 11

to desde la década de 1970. En 2000 éramos 97.4 millones dehabitantes, pero nuestra tasa de crecimiento era de 1.5 %, anteel 3.5% de 1970.

Por consenso se establecieron para las dos condiciones derelación agua-población los siguientes índices o valores críti-cos: para la escasez de agua, mil metros cúbicos por personaal año; para la condición de estrés sobre el recurso, entre mil y1,700 metros cúbicos. Para los países con disponibilidad deagua por debajo de los mil metros cúbicos la situación es an-gustiante: no tienen suficiente para consumo y producción dealimentos. En 1955 siete países enfrentaban esta situación(Malta, Djibouti, Barbados, Singapur, Bahrain, Kuwait y Jorda-nia); en 1995, trece más (Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Ára-bes Unidos, Yemen, Israel, Túnez, Cabo Verde, Kenia, Burundi,Argelia, Rwanda, Malawi y Somalia). Se espera que para 2025haya otros 14 (Libia, Omán, Marruecos, Egipto, Comoros, Sudá-frica, Siria, Irán, Etiopía y Haití). En cuanto a la segunda condi-ción, para 2025 destaca la India, mientras China apenas reba-sará el límite superior de los 1,700 metros cúbicos. En ambos

>La esperanza estriba en la posibilidad de que lapoblación se estabilicedespués de 2025, para estose requiere de programasgubernamentales que limiten significativamente el crecimiento de la población.

Page 13: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

12 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

casos, el desastre de la falta de agua sólo puede prevenirse conuna intensa disminución demográfica.

>POR LOS CUERNOSLa resistencia a discutir el agotamiento del agua en los foros dela Organización de las Naciones Unidas (ONU) es desafortunada-mente extrema. Su antecedente está en la incapacidad paradistinguir entre lo inevitable y lo evitable del crecimiento poblacio-nal.Lo primero abarca a las madres, que ya nacieron, y a lo irrealde pensar que tendrán sólo dos hijos antes de 2020. Lo segundose relaciona con la planeación familiar y los cambios en las po-líticas poblacionales.

Donde el agua es escasa, el crecimiento debe detenersecon acciones, complejo problema para la especie humana porsus evidentes implicaciones psicológicas, sociológicas, fisioló-gicas, económicas, religiosas y políticas. En su artículo Agua Sus-tentable: Población y el Futuro del Abastecimiento de Agua Re-novable, Robert Engelman y Pamela Le Roy, de Population ActionInternacional, señalan como prueba a China, donde pese a lasextremas políticas de control demográfico no se podrá evitar lacifra de 1,818 millones de habitantes para 2025, tres veces másque en 1955 (609 millones).

A la par aumenta la escasez de agua, y se convierte enun problema masivo internacional que no se puede ignorar:es un toro al que agarrar por los cuernos. Mientras los tiposde escasez A y B se pueden ver como vulnerabilidad am-biental, el crecimiento de población incrementa los tipos deescasez C y D, con lo que se crea una espiral de riesgo, conuna secuencia de colapsos de cultivos, un incremento en lacontaminación del agua, una mayor producción de desechosy una elevada morbilidad /mortalidad, como, por ejemplo, lasucedida en África con las sequías del Sahel (década de1970); la de 1984-1985, que afectó 20 países con hambrunasy la de 1992, en el sur, que atacó ocho países.

En los países pobres, 25% de los países afiliados a la ONU

y que engloban a 610 millones de personas constituyen apro-ximadamente 10% de la población mundial, es esencial con-fiar en la producción rural nacional. Sin embargo, producir máscomida equivale a incrementar el flujo de retorno de agua a la at-mósfera, esto es el proceso de irrigación se convierte en unode evaporación en gran medida y, ¿acaso hay suficiente aguaen el medio ambiente como para ser conducida hasta la zonadonde se ubican las raíces de los cultivos y tener que aplicardel orden de mil metros cúbicos de agua por tonelada de bio-masa producida?

Sin importar que esta meta sea alcanzada gracias a una con-servación de suelos que permita una completa filtración o a una irrigación regular con base en el escurrimiento que la lluviaproduce sobre otras áreas, principalmente en las partes altas dela cuenca hidrológica, nos enfrentaríamos de todas formas al pro-blema de los usuarios: no somos los únicos en necesitar agua, pe-ro para ajustarla a nuestra demanda adicional para la producciónde biomasa los demás competidores deberían abstenerse de ella,lo cual es inaceptable desde cualquier punto de vista. Para colmo,a nivel internacional se toma como guía para la administración delagua lo hecho en el suroeste de los Estados Unidos, región inmer-sa en un predicamento particular que vuelve borrosa su perspec-tiva y distorsiona sus conclusiones: se sobreexplotan de manera

>La escasez de agua seconvierte en un problemainternacional que nopuede ser ignorado.

Page 14: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 13

intensa los recursos hidráulicos, al sumar al rendimiento renova-ble grandes cantidades de agua no renovable que proviene deacuíferos fósiles. Se trata de una situación de sobreuso, cuyo retoconsiste en bajar la demanda de agua.

En los países pobres y con escasez de agua, en particular deÁfrica, el predicamento es el opuesto: hay una subutilización, co-mo situación que acompaña a un bajo índice de desarrollo social conescasa demanda del líquido en comparación con el potencial hi-dráulico real, como lo define el rendimiento renovable, esto es, elrecurso agua es usado de tal forma que nunca se agote. Pero,dado que el avance industrial y la seguridad alimenticia dependendel acceso que se tenga al agua, el desarrollo depende de sercapaces de usar cada vez más agua. El objetivo es acceder amás agua producida por un desarrollo sostenido de recursos hi-dráulicos y, asegurar los mejores niveles de salud, bienestareconómico y alimentación de la sociedad por cada unidad de flu-jo de agua.

>P R O G R A M A R : U N A E S P E R A N Z AAl lanzar una mirada final al inevitable componente delcrecimiento demográfico y su relación con los recursos hi-dráulicos, emergen dos factores a considerar. Por un lado,el costo para cubrir la demanda global actual, se necesita-rían enormes recursos económicos. Según la ONU, a nivelglobal mil millones de personas carecen de agua potable ydos mil millones no tienen acceso a un saneamiento ade-cuado: 17% y 33% de la población mundial, respectivamen-te, independientemente de que, según los cálculos de MalinFalkenmark, para el año 2025 la cantidad de agua adicionalque se necesitará será del orden de 500 kilómetros cúbicos.Por el otro lado, cada vez será más difícil el desarrollo a tra-vés de los mecanismos tradicionales: a medida que la po-blación crezca, disminuirá proporcionalmente la cantidadde agua por individuo. Aquí sí sería útil aplicar el método

del suroeste estadounidense: poner precio al agua, no for-zar el descenso de su demanda y educar contra su desper-dicio. Pero sería aún más crucial planear de forma cuida-dosa un programa de desarrollo integral del agua y el sue-lo, con base en el verdadero potencial de la primera y unpreciso alto en el crecimiento poblacional, evitándolo has-ta donde fuera posible.

La esperanza estriba en la posibilidad de que la población seestabilice después de 2025, para esto se requiere de programasgubernamentales que limiten significativamente el crecimientode la población evitable y de que los descubrimientos científicosy avances tecnológicos hagan factible la supervivencia de las es-pecies en el planeta, entre ellas la humana, superándose el máscrítico episodio al que se han enfrentado los pobladores de la Tie-rra, en particular desde que aquel de la raza humana que fue elprimero de la especie caminó por los pantanos de Etiopía hace yamillones de años.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA>Falkenmark, M., “Water Scarcity and Population Growth: A Spiralling

Risk, Ecodecision”, en Environment and Policy Society, The Royal So-ciety, Vol. 6, septiembre de 1992, p.p 21-23.

>Engelman, R. and LeRoy, P., “Sustaining Water:Population and the Future of Renewable Water Supplies”, en Population Action Internatio-nal, Washington, 1993, p. 56.

>Gleick, P. H., The World’s Water 2000-2001, Washington, Island Press,2000, 315 págs.

>http://www.cna.gob.mx/publica/estaticas/PDF/Cap8_Indicadores_inter-nacionales.pdf

José A. Raynal Villaseñor es doctor en Hidrología y Recursos Hidráulicospor la Universidad Estatal de Colorado, E. U. Actualmente es profesor y je-fe del Departamento de Ingeniería Civil de la UDLA - Puebla. Es miembrodel SNI y de las Academias Mexicana de Ciencias y de Ingeniería. Ha pu-blicado varios artículos en revistas especializadas arbitradas tanto nacio-nales como internacionales.

>El objetivo es accedera más agua producidapor un desarrollosostenido de recursoshidráulicos y asegurarlos mejores niveles de bienestar de lasociedad.

Page 15: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

mundoCiencia en el> G U A D A L U P E

G U T I É R R E Z

En la Orinoquia colombiana se construye el Merecure, el parque agroe-cológico más grande de Latinoamérica, que además, será un zoológicotipo safari con 1880 especies nativas de los llanos orientales y donde sepromoverá la conservación de algunas en peligro de extinción como elcaimán llanero, la nutria gigante y el jaguar.

El visitante disfrutará de espectáculos típicos, deportes náuticos,pesca deportiva y un parque de diversiones mecánicas. El complejotambién contará con 45 habitaciones y 150 cabañas familiares.

Actualmente se ha construido el 70% del proyecto que abrirá suspuertas en diciembre de este año y se prevé que habite la etnia piapocoen las 620 hectáreas.

Carne de caracol: rica en proteínas y baja en grasasEl caracol se comercializa principalmente en Europa (vivo, congelado oen conservas), su carne es rica en proteínas y baja en grasas. Actual-mente existen empresas que planean distribuirlo en forma de caviar (abase de huevas), cocido al natural y precocinado en salsa.

Por ello, Chile emprende un programa gubernamental para incen-tivar el desarrollo productivo de pequeños campesinos y agricultores, ypretende “exportar el producto, debido a que aún el consumo nacionales muy bajo”, según dijo Francisco Vázquez, representante local de di-cha iniciativa.

Con apoyo del gobierno chileno, representantes de la comuna deSanto Domingo, trabajan en un proyecto de helicicultura (crianza de ca-racoles de tierra) y con tal propósito viajaron a la provincia de Córdoba,Argentina, para conocer acerca de la producción y comercialización agran escala de dicho molusco.

Robot con corazón de rataUn microrrobot capaz de mover sus piernas gra-cias a las pulsaciones del corazón de una ratafue creado por investigadores de la Universidadde Los Ángeles, en California, Estados Unidos.

Según la revista New Scientist, luego de tresaños de trabajo, el equipo de microingenieros con-siguió crear el dispositivo con un arco de silicio de50 micrómetros (la millonésima parte de un me-tro). En la parte inferior del arco se insertaron fi-bras de tejido cardiovascular, que al contraerse yrelajarse permiten que el arco se doble y se estire,produciendo un movimiento de arrastre.

Los investigadores tallaron el arco de siliciocon un equipo automatizado de microchips; depo-sitaron en su superficie inferior una fina películade oro, adherente para las células del músculo; locolocaron sobre una caja de Petri que conteníacélulas cardíacas de una rata, en un medio decultivo de glucosa, y, tres días después, observa-ron el crecimiento de éstas y la integración de susfibras con el oro, formando un nervio muscularque se adaptó al tamaño del arco.

Esta nueva tecnología podría ayudar a perso-nas que tienen dañados los nervios encargadosde estimular el diafragma, y, así, permitir el pro-ceso de la respiración, gracias a que las fibrasdel Musculbot generarían milivoltios.

EL SAFARImás grande de Latinoamérica

Cor

tesí

a: S

pott

ycat

.com

Page 16: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 15

Sangre artificial> En hospitales estadounidenses se utiliza sangre artificial para las urgencias, su nombrees PolyHeme, un polímero de la hemogoblina, la cual transporta el oxígeno en la sangre.

Diagnóstico rápido con ayuda de la biotecnología

En la orientalprovincia cuba-na de SanctiSpiritus comen-zó a operar unaplanta para fa-bricar sistemasde diagnósticorápido por pro-cedimientosbiotecnológicos,la cual será di-rigida por per-sonal del Cen-tro de Ingenie-ría Genética y

Biotecnología (CIGB).Entre los proyectos iniciales se encuentra la

aplicación de sistemas para detectar embara-zos en las primeras 24 horas, por medio de unamuestra de orina sobre una tira reactiva; com-probar la presencia de retrovirus (partículas in-fecciosas formadas por ARN), de la enfermedadcelíaca (inflamación del intestino delgado por laingestión de trigo, en individuos predispuestosgenéticamente), e identificar el grado de inmuni-dad de los bovinos vacunos contra la garrapata,a través de la aplicación previa de una vacuna.www. cigb.edu.cu

La NASA elige a mexicano para viajes espaciales en 2009José Hernández, nacido en Michoacán, es uno de los 11 astronautas quela National Aeronautics and Space Administration (NASA) ha seleccionadopara entrenar en el Centro Espacial Johnson, en Houston, con el objeti-vo de realizar vuelos espaciales en 2009.

El ingeniero en electrónica estudió en la Universidad del Pacíficodonde obtuvo una beca para la Universidad de California en Santa Bár-bara, en los Estados Unidos. Ahí trabajó en el Laboratorio Livermore,desde donde contribuyó a la ciencia con una herramienta para la detección temprana del cáncer de pecho.

Su presencia en el Centro Espacial Johnson no es nueva: José Hernández fue jefe del área de materiales y procesos y formó parte del grupo de investigadores que analizó las causas del accidente del trans-bordador espacial Columbia.

Detecta la ONU zona muerta en MéxicoSegún la Organización de Naciones Unidas (ONU), al norte del golfo de Méxi-co existe una zona muerta contaminada con fertilizantes acarreados por elrío Mississippi. Es una de las 150 que existen en el mundo con exceso denutrientes (principalmente nitrógeno) producto de fertilizantes agrícolas,emisiones de vehículos y fábricas, así como de diversos desperdicios.

Impregnados en el suelo, los fertilizantes llegan a mar y ríos, donde secombinan con los productos de las aguas negras y los gases de nitrógeno,que se precipitan desde el aire en el agua de las costas y desatan el floreci-miento de pequeños organismos marinos: el fitoplancton, cuyo rápido cre-cimiento y descomposición acaba con el oxígeno.

FOTO

: NAS

A/Jo

hnso

n Sp

ace

Cen

ter

FOTO

: Cor

tesí

a/P

rofe

pa.c

om

Page 17: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

16 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

Page 18: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

TetzcotzincoCUANDO LAS DALIAS FLORECEN

NEZAHUALCÓYOTL, EL REY POETA TEXCOCANO, HIZO DEL CERRO DETETZCOTZINCO SU LUGAR DE DESCANSO, EN UNA MEZCLA ESTÉTICAQUE HONRABA AL CONCEPTO ARQUITECTURA DE PAISAJE. HOY SUMEMORIA FLORECE ENTRE LAS DALIAS QUE ADORNAN CADA VERANOEL LUGAR, MISMAS QUE NOS LLEVAN A UN PECULIAR COLEÓPTERO.ASÍ, ENTRE LA ARQUEOLOGÍA Y LA NATURALEZA SE ESCRIBE CONFLORES UNA NUEVA HISTORIA, DIGNA DEL MEJOR ESTUDIOSO DEINSECTOS, DEL ENTOMÓLOGO MÁS AUDAZ.

J E S Ú S R O M E R O N Á P O L E S

Page 19: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

>E L T E T Z C OT Z I N C O

Tetzcotzinco es un cerro que se en-cuentra aproximadamente 7 kilóme-tros al este de Texcoco, en el estadode México, municipio de San NicolásTlamincas. Su forma original es có-nica, alargada en dirección este-

oeste y con una ladera convexa hacia el norte, unasemicóncava al sur y dos aristas curvas: una aloriente y otra al poniente. Desde tiempos inme-morables, sobre la vertiente norte se extiende unbosque de encinos perfectamente maduro, al quese integran los matorrales de siempreviva entre-verados en las rocas. Este lado permaneció prác-ticamente sin construcciones prehispánicas, alcontrario de la vertiente sur, donde se establecióel xochitepancalli o jardín botánico de Nezahual-cóyotl (1402-1472), señor de Texcoco, con espe-cies tan particulares que puede considerarse unlaboratorio de adaptación y producción vegetal.En general, las plantas cultivadas en él eran flo-res preciosas, aromáticas, o de zonas tropicales,protegidas por el bosque abierto de pirul con pa-lo dulce que mandó plantar el rey. En la parte máselevada estaba una selección igual de ejemplar deplantas medicinales y cactáceas.

En Nezahualcóyotl, vida y obra, el historiadory ensayista José Luis Martínez cuenta que estejardín estaba bardado y que a la cumbre del cerrose accedía a través de 520 escalones de argamasay roca labradas. Había en el recinto baños rústicosy grutas que funcionaban como verdaderas casascampestres, y era entre los múltiples espaciosrecreativos de entonces, el preferido de Neza-hualcóyotl.

Según el Códice en Cruz, la construcción tex-cocana data de 1453 y consistió en un complejoreal integrado a Tetzcotzinco en una unidad dondela actividad humana era eje: habitar, estar, diver-tirse, bañarse, pasear, contemplar, meditar, celebrar,aprender, enseñar, reflexionar, adorar, danzar,

18 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>TETZCOTZINCO: CUANDO LAS DALIAS FLORECEN

>Tezcoco significaentre jarrillasy Tetzcotzinco es el diminutivo deTezcoco.

>TETZCOTZINCO es uncerro que se encuen-tra aproximadamente7 kilómetros al estede Texcoco, en el esta-do de México, munici-pio de San NicolásTlamincas.

Page 20: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 19

esculpir, ornamentar con flores y plumas, pintar,cultivar, cuidar las fieras del rey, convivir con lasaves y experimentar el amor, entre otros actos.

Originalmente el monte carecía de agua, peroNezahualcóyotl mandó construir un acueducto dealtos muros cuyos canales vertían el preciado lí-quido desde la cumbre para regar el bosque y lle-nar sus estanques. En uno de ellos, el primero albajar la ladera, una roca mostraba el grabado delos principales acontecimientos de la vida de eseseñor de Texcoco. En el centro, una alegoría desus vivencias y destino: dos casas, una ardiendo yconsumiéndose; otra, ennoblecida con construc-ciones; en medio, una pata de venado con unapiedra preciosa como adorno y un penacho deplumas; también, una cierva en cuyo brazo sesostenían arco y flecha, un guerrero, dos tigres decuyas fauces salían agua y fuego respectivamen-te, y alrededor una orla con doce cabezas de reyesy señores. Sin embargo, todo esto ya no existe: fuedestruido en 1528 por orden del primer obispo dela Nueva España, fray Juan de Zumárraga, quienal parecer creyó que se trataba de un asunto decredo.

Desde este estanque se repartía el agua haciaambos lados del bosque. En la explanada dondese encontraba había unas torres con un macetóncomo remate, del que salían adornos de plumería.Este conjunto era ícono etimológico del lugar (Tez-coco significa entre jarillas y Tetzcotzinco es el di-minutivo de Tezcoco). Más abajo se encontraba laescultura de una figura semejante a un león conalas y plumas en el cuerpo, echado y mirando ha-cia el este, hacia la salida del Sol. En su hocico sedistinguía el rostro de Nezahualcóyotl.

Descendiendo un poco había otros tres estan-ques, también con glifos en su roca: tres ramasque significaban el gran lago y los tres señoríosaliados a su alrededor (Tlacopan, México-Tenoch-titlan y Tezcoco), y los nombres y escudos de Tollan(capital tolteca) y Tenayuca (capital chichimeca).Desde el tercer ojo de agua caía un chorro quesaltaba sobre las peñas y terminaba en un jardínde olorosas flores de tierra caliente, como Hyme-nocallis y Malvaviscus, donde se encontraban losbaños del rey: pozas excavadas en piedra maciza,con una gradería igualmente labrada, pero bruñi-da como espejo, que conducía hasta el palacio y elalcázar locales, donde Nezahualcóyotl solía reti-rarse a meditar y ayunar. Además de los aposentosy retretes, este espacio tenía un patio donde se re-cibía oficialmente a los señores de México y Tla-

copan y se desarrollaban las diversas danzas y re-presentaciones que se acostumbraban. De hecho,la memoria Baños de Nezahualcóyotl perduró detal forma que es así como hoy se conoce al bosquede Tetzcotzinco.

En su selección de textos Fernando de Alva Ixtlil-xóchitl: Nezahualcóyotl Acolmiztli, Edmundo O'Gor-man cita un fragmento del historiador indígena delsiglo XVII donde se detalla el bosque de Tetzcotzincode entonces. Aquí una parte:

"Estaban los alcázares con tan admirable ymaravillosa hechura, y con tanta diversidad depiedras, que no parecían ser hechos de industriahumana: el aposento en donde el rey dormía eraredondo: todo lo demás de ese bosque, como dichotengo, estaba plantado de la diversidad de árbolesy flores odoríferas; y con ellos diversidad de aves,sin las que el rey tenía en jaulas traídas de diver-sas partes, que hacían una armonía y canto queno se oían las gentes; fuera de las flores, que lasdividía una pared, entraba la montaña en que ha-bía muchos venados, conejos y liebres, que si de ca-da cosa muy en particular se describiese, y de losdemás bosques de este reino, era menester ha-cer historia muy particular ".

Por su parte, en Arte y estética de El Tetzcot-

>DAHLIA: género quereúne a un grupo deplantas usadas comoalimento, ornamentoy medicamento.

Page 21: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

20 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

zinco: arquitectura de paisaje en la época de Neza-hualcóyotl, Miguel Medina indica que hacia 1450hubo una terrible sequía de siete años, con suconsecuente hambruna, pero Nezahualcóyotl re-solvió el problema básico con un sistema hidráu-lico que consistió en mecanismos para captar yconducir el agua hasta un sistema de riego múl-tiple, gracias al cual se habilitó de nuevo la tierrapara la siembra, y no dejó de ser un fenómeno es-tético, arquitectura de paisaje.

>INSECTOS Y PLANTASSin embargo, junto a la fascinante historia queacompaña al cerro de Tetzcotzinco hay otra carac-terística fundamental: particulares insectos yplantas se encuentran, para placer de la entomo-logía. Se trata de los Bruchidae y las Dahlias.

Los Bruchidae son una familia de insectos co-leópteros especializada exclusivamente en semi-llas. Los adultos son libres: machos y hembrascopulan y, a los pocos días, los huevecillos se de-positan cerca de o adheridos a vainas o semillas.Las larvas se alimentan de éstas, mientras quelos adultos lo hacen de polen o mielecilla. Está re-presentada por 62 géneros, 21 en México, segúndatos de John M. Kingsolver en New World Bru-chidae past, present, future (1989).

Uno de estos géneros habita en una de las 12mil especies de semillas económicamente rele-vantes importadas a los Estados Unidos por elDepartamento de Agricultura, tras más de 30años de investigación en más de 90 mil lotes. Setrata de un par de brúquidos muy particularesque H. Y. Gouldman del Consejo Federal de Horti-cultura de ese país encontró en semillas de Dahliasp. En 1931 John Colburn Bridwell, investigadordel Museo Nacional de los Estados Unidos, los

describió como Dahlibruchus conradti, cuyas ca-racterísticas ameritaron la determinación de unnuevo género de brúquidos: el Dahlibruchus.

La familia Bruchidae guarda una estrecha relación con la planta que la hospeda y es gran re-guladora natural de las diversas poblaciones deésta, al destruir las semillas (elementos de pro-pagación y dispersión). Se han registrado aproxi-madamente mil 200 especies vegetales que cumplenesta función, 900 pertenecientes a la familia Fa-baceae, entre las cuales se encuentran especiesde gran importancia económica como el frijol,garbanzo, haba y otras. Hasta el momento, se sa-be que los brúquidos pueden atacar las plantasde 34 familias en el mundo: 12 en México, concerca de 520 especies.

Con la familia Asteraceae su contacto no esmuy extenso, ya que no se había registrado quesus semillas tuvieran plagas: además del exis-tente con las plantas del género Dahlia sólo hayun registro: el de Cosmos sp., donde las semillasson atacadas por Cosmobruchus russelli, quemuestra un elongamiento inusual, producto de laadaptación a la forma alargada de aquéllas, comoseñaló desde 1931 John Colburn Bridwell en Bruchi-dae infesting seeds of Compositae, with descrip-tions of new genera and species (Coleoptera).

El género Dahlia reúne a un grupo de plantasque tienen su centro de diversificación en México.Actualmente registra 29 especies, todas naciona-les, cuyos usos son diversos: alimento (raíz co-mestible), ornamento y medicamento (toda laplanta), éste desde épocas precolombinas en Me-soamérica. Su flor fue símbolo solar en la épocade Moctezuma Ilhuicamina (1398-1469), en rela-ción con la nobleza, y actualmente se consideracomo posible suplemento alimenticio en áreassubtropicales como fuente de carbohidratos. LaSecretaría del Medio Ambiente y Recursos Natu-rales (SEMARNAT) incluyó a la Dahlia coccinea Cav.como especie de amplia importancia en la normaNOM-007-RECNAT-1997, la cual establece los proce-dimientos, criterios y especificaciones para reali-zar el aprovechamiento, transporte y almacena-miento de esta planta, debido a su importanciacomo ornamental.

El 26 de septiembre de 1999 tuve la oportuni-dad de colectar flores de Dahlia rudis precisa-mente en el cerro de Tetzcotzinco: había ciertosinsectos alimentándose con su polen, que resul-taron ser, precisamente, Dahlibruchus conradti.Por tres años seguí investigando y profundizando

>TETZCOTZINCO: CUANDO LAS DALIAS FLORECEN

>HUEVECILLOS DEDAHLIBRUCHUSCONRADTIsobre lasemilla de D. rudis(izquierda). Adulto deDahlibruchus conradtiy opérculo de emer-gencia (derecha).

Page 22: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 21

en lo descubierto. Primero me familiaricé con laplanta: es anual, crece entre julio y octubre, susflores suelen ser lilas, aunque a veces son blan-cas, y se encuentra en los estados de México, Hi-dalgo y Morelos, y en el Distrito Federal.

Después encontré otro tipo de Dahlia, D. coc-cinea, con flor amarilla o anaranjada, enorme va-riabilidad y distribución casi nacional. En ella sehospedaba una nueva especie de brúquidos, a laque de momento se nombró Dahlibruchus tetz-cotzinco (aunque para que el nombre sea reconoci-do formalmente se requiere la descripción del or-ganismo, misma que está en proceso). El 11 de oc-tubre de 2001 recolecté esta flor en la zona de lalagunade Servín, en Querétaro, y la llevé al labora-torio para observarla. Tenía brúquidos, y éstos so-brevivieron hasta el 10 de agosto de 2002. En ge-neral permanecieron esos diez meses inmóviles yocultos entre hojas, semillas y brácteas: se colo-caban pequeñas gotas de agua en la superficie dela planta disecada y acudían a ellas, para despuésde ingerir un poco volver a ocultarse.

Gracias a este tipo de observaciones, entreotras, se sabe que los brúquidos están perfecta-mente adaptados al ciclo de las dalias. Para junio,justo cuando la planta empieza a florear, salen desus madrigueras, donde invernaron, y empiezan acomer el polen. Poco después es la época de apa-reamiento: la cópula dura de dos a cuatro minutos.Cuando las flores están secas, más o menos entreel mes de octubre y noviembre, es el momentoadecuado para que las hembras depositen enellas sus huevecillos y aproximadamente un mesdespués de esto, los nuevos brúquidos emergen yse alimentan con el polen de dalias tardías. Sin pa-sar mucho tiempo, terminan ocultándose entre lahojarasca y las hendiduras de los árboles, dondepermanecen ocultos hasta el siguiente verano,cuando las dalias vuelven a florecer.

Hasta el momento, esta investigación indicaque en el bosque existían muchas especies de da-lias, algunas nativas de la zona que con toda se-guridad ya se encontraban mucho antes de quese poblara Mesoamérica, y otras que muy proba-blemente fueron traídas de otros lados; pero el

deterioro ecológico a través del tiempo ha orilla-do a que sólo unas cuantas plantas sobrevivan enlo que fue el bosque de Tetzcotzinco, otrora paraí-so regio.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA>Martínez, José Luis, Nezahualcóyotl, vida y obra,

México, F.C.E, 2000, 334 págs.>Medina, Miguel A., Arte y Estética de El Tetzcotzinco:

arquitectura de paisaje en la época de Nezahualcóyotl,UNAM, 1997, 217 págs.

>O’Gorman, Edmundo, Fernando de Alva Ixtlilxochitl: Nezahualcóyotl Acolmiztli, México, Gobierno del Estado de México, 1972, 160 págs.

>Pulido, M.T.P. y S. D. Kock, “Inventario florístico en el cerro Tetzcotzinco”, en Bol. Soc. Bot; México, núm.48,1988, p.p. 81-94.

>Riva Palacio, D. Vicente, México a través de los siglos,Tomo II, México, Editorial Cumbre, 1984, p.p. 207-217.

>Romero N.,J., Bruchidae. In: J. Llorente B. y J.J. Morro-ne (eds.) Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México, Hacia una síntesis de su conocimiento, Vol. III, UNAM, 2002, p.p. 513-534.

Jesus Romero Nápoles es profesor investigador en elprograma de Entomología del Colegio de Postgraduados,miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.Ha impartido 35 cursos en diferentes niveles y ha asistidoa 56 eventos científicos. Es autor de 127 trabajos entre ar-tículos y libros, además de asesorar o dirigir 47 tesis enlos niveles licenciatura, maestría y doctorado.

>La famila Bruchidae guarda una estrecha relacióncon la planta que la hospeda y es gran reguladoranatural de las diversas poblaciones de ésta.

>DAHLIBRUCHUSCONRADTIalimen-tándose de polen deDahlia coccinea Cav.

ACTUALMENTE seregistran 29 especiesnacionales del géneroDahlia, que tienen sucentro de diversifica-ción en México.

Page 23: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

22 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

SUEÑO ESPACIAL

> J O S É D E L A H E R R Á N

DESCUBRIENDO EL UNIVERSO

DE LA TIERRA A LA LUNA FUE EL NOMBRE QUE EL GRAN ESCRITORFRANCÉS JULIO VERNE DIERA A LA FAMOSA NOVELA SURGIDA DESU SOÑADORA PERO PROFÉTICA PLUMA HACE MÁS DE UN SIGLO.

ste 20 de julio de 2004, hará 35 añosque aquel sueño se convirtió en reali-dad cuando dos seres humanos des-cendieron del módulo lunar Eagle ypor primera vez en la historia, meti-dos en sendos trajes espaciales, re-

corrieron una pequeña región de nuestro satélitenatural; una coincidencia notable consiste en quedon Julio Verne haya escogido la península de Flo-rida como punto de partida de su novela y que eldespegue del gigantesco Saturno V haya ocurridoprecisamente ahí.

El Saturno V, cohete de tres etapas; esto es,tres cohetes acoplados uno encima de otro, de110 metros de altura y tres mil toneladas de ma-sa, portador de las dos astronaves y de los tresastronautas, comenzó su ascenso a las 09:32 del16 de julio de 1969, después de una cuenta regre-siva sin fallas. El inmenso conjunto se perdió entrelas altas nubes, agotó primera y segunda etapaspara dejar las dos astronaves aún adosadas a sutercera etapa en una órbita baja en la que se com-probó, por parte de astronautas y controladores

de tierra, que todos los dispositivos de ambas as-tronaves funcionaban correctamente.

Poco después de un par de órbitas, cuando laposición del conjunto fue la adecuada, se encen-dió nuevamente la tercera etapa para acelerarlo einiciar el viaje de cuatro días en una órbita detransferencia Tierra-Luna, que llevaría al Módulode Comando y Servicio, en el que viajaban los tresastronautas, y al Módulo Lunar, que sería ocupadomás tarde por dos de ellos, a la vecindad inmedia-ta de la Luna para, una vez allí, iniciar las manio-bras de inserción en una órbita alrededor de laLuna –primero elíptica– a continuación circulari-zar dicha órbita (lo que significa que después deseguir una órbita elíptica se cambia a una circu-lar), y después preparar el descenso del módulolunar a la superficie de nuestro satélite.

Es difícil transmitir a nuestros lectores en po-cas palabras el suspenso y la emoción que sesentía en todo el mundo. Estoy seguro de que muypocas veces –si algunas otras hubo– tantas men-tes pensando y tantos corazones latiendo se con-centraron en soñar y desear el éxito que merecíala empresa.

Era emocionante ver que desde la calurosatarde del 15 de julio, en la autopista No. 1 queatraviesa la península de Florida de sur a norte yque, como la mayoría de las autopistas nortea-mericanas tiene dos cintas asfálticas de dos ca-rriles cada una, separadas por una faja de pastode unos veinte metros de ancho, a lo largo de más de50 kilómetros, frente a la Isla Merrit, donde ocu-rriría el lanzamiento, había estacionadas cuatrofilas de automóviles casi tocándose defensa condefensa, todos con cuatro o cinco pasajeros que,unos tocando guitarras, otros en mesitas toman-

E

Page 24: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 23

do cerveza y con aparatos de radio o televisiónportátiles, seguían a cada paso las informacionesque los cronistas proporcionaban minuto a minu-to sobre el progreso de la cuenta regresiva.

Además de esta multitud, los hoteles que haydesde Cocoa Beach, al sur de la Isla Merrit y suCabo Cañaveral, hasta Titusville, al norte de la is-la, estaban totalmente ocupados con familias quepor las ventanas de sus cuartos, esperaban vercon binoculares y telescopios, si todo iba bien, ellanzamiento que ocurriría la mañana siguiente,16 de julio que, tal vez por casualidad, casi coinci-día con la gran fiesta francesa.

Para mí, que desde pequeño había soñadotambién con los viajes espaciales, no fue difícil to-mar la decisión (tardía pero afortunada) de estarpresente cuando el ser humano se lanzase a laLuna y por ello tomé el avión el 15 al medio día pa-ra llegar a Tampa, que está en el golfo, a eso delas dos de la tarde.

Al llegar a Tampa me enteré con preocupa-ción de que los vuelos a Cocoa Beach estaban lle-nos y que todos los autos de las agencias habíansido tomados, de modo que opté por quedar en listade espera e instalarme en un hotel a tiro de pie-dra del aeropuerto. Como a las cuatro de la tarde,cuando comenzaba a desesperarme, sonó el te-léfono para avisarme que había un lugar en el

vuelo de las 23 horas; claro que lo acepté y así pu-de llegar a Cocoa Beach.

Durante el vuelo, hice amistad con Donald Ca-meron, un jovencito proveniente de Canadá quehabía vendido hasta su bicicleta para cubrir elcosto del pasaje, lo que realmente me conmovió;por ello, decidí compartir con él aquella experien-cia, que por cierto resultó inolvidable.

El taxi nos llevó hasta la oficina de prensa dela NASA, Puerta No 1 del complejo de lanzamientos;ahí pregunté al taxista dónde podríamos estar lomás cerca del complejo 39-A, de donde partiría elSaturno V y nos informó que en la Puerta 4, 30 millasal norte. Hasta allí nos llevó y quedamos frente a una reja desde la que se divisaba, como a cincokilómetros, aquel maravilloso cohete blanco ilumi-nado por docenas de reflectores en la ya madru-gada del 16. De pronto se nos acercó un guardia ynos preguntó de dónde veníamos; le dije que Donvenía de Vancouver y yo de México para ver el lan-zamiento desde lo más cerca posible. El guardianos dijo “one moment”, entró a su caseta, tomó elteléfono y al poco tiempo salió para preguntarnuestros nombres y decirnos que había arregladonuestro ingreso a la sala de prensa; esto sin siquiera habernos pedido nuestros pasaportes…Afortunadamente, otro guardia salía para la Puer-ta 1 y ofreció llevarnos, favor que obviamente

Page 25: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

24 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

> J O S É D E L A H E R R Á N

DESCUBRIENDO EL UNIVERSOaceptamos y… ¡Ahí nos tienen, a las 3 de la maña-na, con nuestros gafetes, en la oficina de prensa,sentados ante una mesita con teléfono y dos ban-deritas, una de Canadá y la otra de México...! Có-mo han cambiado los tiempos…

De ahí en adelante, todo fue como un sueño:Cada media hora pasaba un empleado de la NASA

y nos repartía información sobre los preparativospara el viaje, a las 5 de la mañana nos invitaron asubir a los autobuses de prensa para ir a ver a lostres astronautas, ya ataviados con sus trajes devuelo, salir del edificio principal y entrar al mini-bús que los llevaría hasta el pie del gigantesco co-hete. Los seguimos en los autobuses un trecho ydesde lejos los vimos salir del minibús e ingresaren el elevador de la torre de lanzamiento. Des-pués regresamos a la oficina de prensa para que losreporteros comunicaran a sus medios lo que ha-bían presenciado y a las 8:30 salimos de nuevo enlos autobuses para llegar a la tribuna de prensaque estaba a la izquierda de la tribuna de los VIP…

Una vez instalados en la tribuna, comenzó asentirse la tensión que a todos nos invadía con-forme se acercaba el momento del despegue; losmonitores de televisión nos mostraban imáge-nes de las 23 cámaras que tomaban distintas esce-nas del status del cohete. Vimos a los astronautaspenetrar en el módulo de comando, a los técnicosde la NASA cerrar la escotilla y el retiro de los brazosque sujetaban al inmenso cohete de tres etapas con-

tra la torre de lanzamiento.Cuando dieron las 9:15, los altavoces anuncia-

ron que todos los subsistemas del cohete estabanen Go y se transferían a potencia interna, o seaque se desconectaban de la energía eléctrica dela base. A las 9:22 anunciaron el comienzo de lasecuencia automática, lo que irremediablementeya no permitiría dar marcha atrás al lanzamiento.La tensión de todos nosotros y de los millones deseres humanos que presenciaban por televisiónen todo el mundo aquel suceso histórico, aumen-taba cada segundo.

Por fin, exactamente a la hora anunciada, las9 con 32 minutos, vimos cómo salía una nube dehumo y vapor de agua por debajo de la terceraetapa del Saturno V, nube que casi lo cubriera, einstantes después, con la majestuosidad que danlas grandes dimensiones, el Saturno V comenzó aelevarse de la plataforma, primero muy lenta-mente y poco a poco fue aumentando su velocidadhasta que después de ocho segundos rebasara latorre de lanzamiento, todo ello en el más comple-to silencio…

Fue hasta 14 segundos después, que nos llegóel trueno aterrador del rugido de los cinco moto-res de la tercera etapa, provocando la trepidacióndel suelo y de toda la tribuna de prensa con lafuerza de aquellas ondas sonoras que parecíanrasgar nuestros tímpanos, mientras la genteaplaudía, sacudía pañuelos blancos y gritaba sinquitar los ojos del gigantesco Saturno V, ojos queseguían al cohete, humedecidos por la emoción ypor el significado de aquel inolvidable e históricomomento.

Antes de un minuto, el Saturno perforaba lasnubes en las alturas y se perdía de vista, aunqueel rugido de sus motores de chorro continuabadelatando su ascenso hacia la órbita baja en la quese comprobaría que todos los sistemas funciona-ran correctamente.

El viaje de la Tierra a la Luna había comenzado…Semanas después, Don Cameron me hizo llegarla revista de su escuela en Vancouver donde rela-taba, con lujo de detalles, cómo dos desconocidosentusiastas de los vuelos espaciales, sin haberloplaneado, penetraban los dominios de la NASA yhabían llegado a estar a menos de un metro delos tres protagonistas principales de aquella ma-ravillosa aventura, los héroes Neil Armstrong,Edwin “Bus” Aldrin y Michael Collins.

Page 26: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 25

El objetivo: “la obtención de energía limpiamediante procesos que permitan dejar depensar en conseguirla a través de recursos

no renovables como el petróleo”, el cual es insu-ficiente frente al creciente consumo de energíaper cápita a nivel mundial. El proyecto, además,responde a las preocupaciones de desarrollo sus-tentable planteadas en la agenda XXI (Cumbre dela Tierra, Johannesburgo, Sudáfrica, 2002). El re-to es claro. ¿Cómo llegar? Asunto de visión, la vi-sión de un líder que conforma y guía al equipo deinvestigadores hacia un propósito común.

De regreso a México, específicamente a la ciu-dad de Monterrrey, tras concluir sus estudios enel Reino Unido, la doctora Torres Guerra sabíaque “había que trabajar, pero principalmente sermuy creativa”, entonces (1985) contaba con susideas y su expertice, su aspiración “más que ga-nar mucho dinero, era hacer lo que sabía y poderaplicar [sus] conocimientos rápidamente”.

Para ello fue necesario ir paso a paso:1. Armar un laboratorio científico,2. Encontrar empresas que ayudaran al proyecto, y 3. Formar recursos humanos especializados.

Un balance entre los propósitos de la acade-mia y los de la industria permitió establecer rela-ciones de confianza entre ambas. Así, la atencióna las necesidades de uno de los focos industrialesmás importantes del país, los materiales cerámi-cos (VITRO, CEMEX, PEÑOLES), contribuyó a fundar en1994 el Centro de Investigación y Desarrollo deMateriales Cerámicos (CIDEMAC), en la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Autónomade Nuevo León (UANL).

Pese al arduo trabajo de investigación tecno-lógica con la empresa, Leticia Torres comentaque nunca dejó de hacer investigación científica,siguió trabajando en diagramas de fases, en loque es experta. Este proceso consiste en enten-der qué hay entre átomo y átomo de un compues-to, y correlacionar su microestructura con unadeterminada función.

Descifrar experimentalmente un diagramade fases, y a partir de éste conseguir nuevoscompuestos (sólidos cerámicos), es pieza claveen el logro de materiales con característicasnovedosas.

Motivada por un proyecto de vinculación conla Universidad de San Luis Potosí que consistió enla degradación de compuestos orgánicos conta-minantes del agua, Leticia Torres Guerra comen-zó a probar sus compuestos como catalizadores.Los resultados (reducción y remoción de metalespesados del agua) no sólo despertaron la curiosi-dad de la propia investigadora, sino del profesorYasunobu Inoue, de la Universidad Tecnológica deNagaoka en Japón, quien tiempo después invitó asu país a la investigadora para experimentar consus compuestos e intercambiar ideas respecto auna inquietud común: obtener energía limpia ydescontaminar agua. Actualmente el nuevo cerá-mico descubierto por Leticia Torres ha respondi-do de forma sorprendente, alcanzando el 70% deeficiencia en la separación del hidrógeno (H2) y eloxígeno (O2), componentes de la molécula deagua (H2O).

> L A U R A B U S T O S C A R D O N A

ENTREVISTA

FOTO

: Roj

o St

udio

/Rod

olfo

Val

tierr

a

Conozca quiénes confor-man el equipo de investi-gación de la doctora LeticiaTorres en www.conacyt.mx

Son palabras del profesor YasunobuInoue, y que recuerda la doctoraLeticiaTorres Guerra, mexicana ycientífica. Hoy su trabajo con nue-vos materiales cerámicos abre unaposibilidad de abasto energético.

LETICIA TORRESGUERRA:>Monterrey Nuevo León, 1955.>Doctora en MaterialesCerámicos Avanzados. >Miembro del Sistema Nacional de Investigado-res nivel III.>Investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Nuevo León.

“NADA SUCEDEPOR CASUALIDADCUANDO SE HACECIENCIA”

La relevanciadel proyecto:“En el futuro se prevéque la energía será ge-nerada principalmentecon ayuda de hidróge-no. Para la generaciónde este energético ac-tualmente se proponeel empleo del métodode fotocatálisis solar enel que interviene un ce-rámico semiconductor,el cual se activa pormedio de radiación so-lar, catalizando la reac-ción de electrólisis delagua, lo que minimizala barrera energéticanecesaria para separarel H2O en H2 y O2.

Dado que el proce-so utiliza agua y luz so-lar, y siendo agua purael subproducto, estatecnología es muyatractiva, no sólo paragenerar H2 comofuente alterna deenergía, sino para lim-piar lo que ya hemoscontaminado [suelo,agua y aire]”.

Page 27: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

El ser humano ha soñado desde tiempos inmemoria-les con crear especímenes que respondan a su di-rección, se asemejen a él en facultades, y sobre loscuales pueda imperar; de ello la literatura universalinforma con vastedad; a nosotros simplemente nosha tocado participar y ver los inicios de su realiza-

ción. Vivimos hoy la época de la creación, de la que implica vida (in-geniería genética) y de la que diseña máquinas (inteligencia artifi-cial). Por supuesto también está en la mente colectiva –gracias alcine y a las novelas de ciencia ficción–la existencia de combinacio-nes como cyborgs1, todo con la consecuente discusión sobre lostemas éticos y religiosos.

La inteligencia artificial es una disciplina abocada a la creaciónde sistemas artificiales capaces de suscitar respuestas resultan-tes de una actividad inteligente, pero también es un anhelo, unproyecto a largo plazo que se reivindicará como exitoso sólo si lle-ga a ser prácticamente imposible distinguir entre la manifestaciónde un programa informático y la de un ser humano; así quedó es-tablecido por Alan M. Turing, considerado el padre de la inteligen-cia artificial, al dar a conocer su prueba2. El objetivo: la reproducciónartificial del razonamiento humano.

El doctor Francisco Cervantes Pérez, profesor del InstitutoTecnológico Autónomo de México (ITAM), nos explica que la ro-bótica y los sistemas expertos3, entre muchos otros, son algu-

Epidermis

DermisTejidosubcutáneo

PIEL

EPIDERMIS

ADIPOSO

DERMIS

>BASE BIOLÓGICALas neuronas son células nerviosas formadas por cuerpo o soma, axón y dentritas; su especialidad es la transmisión de señales electroquímicas. Se comunican con el cerebro, con otras neuronas y con el exterior sin tocarse, a través de unos espacios de intercomunicación llamados sinapsis.

En todo el cuerpo existen redes sensoriales capaces de detectar estímulos

El estímulo pasa por varios sensores que determinarán la información que llegaráhasta las neuronas

12

ESTÍMULO

26 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

Neurocomentrenamiento de

Page 28: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

nos de los campos de investigación propios de la inteligenciaartificial y, para abordar las soluciones relacionadas con estosámbitos han surgido dos ramas que se diferencian por el enfo-que de su análisis y la metodología empleada para desarrollary simular los problemas correspondientes; “éstas son la sim-bólica o tradicional que codifica y manipula estructuras diná-micas y complejas de información que parecen ser necesariaspara el estudio cognoscitivo, mientras que la conexionista in-volucra el diseño de máquinas con circuitos inspirados en laestructura del cerebro.”

Conexionismo fue el término que, en 1982, J. A. Feldman yD. H. Ballard utilizaron en su texto Connectionist Models and

their Properties. Cognitive Science para definir el proceso decómputo entre unidades simples mediante conexiones, mode-lo que también se denominaría neurocomputación o de redesneuronales.

La base biológica de esta analogía es la siguiente: las neu-ronas son células nerviosas formadas por cuerpo o soma, axóny dentritas; su especialidad es la transmisión de señales elec-troquímicas. Se comunican con el cerebro, con otras neuronasy con el exterior sin tocarse, a través de unos espacios de inter-comunicación llamados sinapsis. Aunque el proceso es muchomás complejo, destacaremos lo que nos interesa.

Las dentritas reciben señales eléctricas o químicas (que

Cuerpo o soma

Dendritas

Sinapsis

Información de otras neuronas

Axón

Terminales

Ramas de salida

Ramas de salida

Ramas de salida

Las dentritas reciben señales eléctricas o químicas (que pueden ser excitadoras o inhibidoras) provenientes de otras neuronas, éstas se acumulan en el cuerpo o soma de la neurona hasta que alcanzan su umbral

3

JULIO-AGOSTO 2004 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 27

putacion:redes neuronales

M A R GA R I TA G U Z M Á N G . Y CA R LO S VÁ Z Q U E Z A .´

Page 29: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

28 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

pueden ser excitadoras o inhibidoras) provenientes de otrasneuronas, éstas se acumulan en el cuerpo o soma de la neuro-na hasta que alcanzan su umbral (valor mínimo de una magni-tud a partir del cual se produce un efecto determinado)4, en esemomento se genera un impulso que consiste en liberar unasustancia química (neurotransmisor) que, a través del axón, lle-gará a las dentritas de otras neuronas (ver esquema). En el casode las neuronas receptoras, su axón envía señales hacia el cerebro,y en el de las neuronas motoras, manda señales del cerebrohacia el resto del cuerpo.

>R E D E S N E U R O N A L E SUna Red Neuronal Artificial (RNA) es un prototipo de procesa-miento de información inspirado en la estructura del cerebrohumano, cuyo objetivo es reproducir sus mecanismos de apren-dizaje. Esta red está conformada por un gran número de neu-ronas artificiales (neurodas) interconectadas con base en unmodelo que asigna una respuesta a cada componente, donde loque se pretende emular no es la estructura biológica de unaneurona, sino su funcionamiento.

Cada una de las redes que conforman el sistema se entrenapara una tarea específica, y el entrenamiento es el proceso me-diante el cual se realiza la asignación de los pesos (valores de en-trada que servirán de estímulos) a las neurodas y se verifica quesu respuesta sea la esperada, tomando en cuenta que existe unumbral de activación; así, las neurodas reciben el estímulo, loprocesan y transmiten siempre que el peso rebase el umbral, deeste modo la neuroda genera una señal de salida; de lo contrariose mantendrá inactiva (inhibida).

Una vez concluido el proceso, se espera que las neurodasaprendan la red de relaciones, guarden memoria de los valorescon los que han sido entrenadas y, por tanto, sean capaces deacopiar información con un margen mínimo de error (ver re-cuadro de la derecha).

>MECANISMOS DE APRENDIZAJEEl doctor Juan Salvador Mármol Yahya, investigador adscrito alBrain Simulation Lab de la Universidad del Sur de California,EUA, explica la forma como se entrena una neurona artificial yofrece tres posibilidades, las cuales se han diseñado de acuer-do con los métodos empleados en diferentes partes del siste-ma nervioso para el aprendizaje: supervisado –por el cerebelo–,no supervisado –por la corteza cerebral– y por refuerzo –por losganglios basales5–.

>Aprendizaje supervisado. Su aplicación implica que se cono-cen tanto el vector6 de entrada como el de la salida que se de-sea. En el proceso se deben modificar los pesos y el umbral deactivación de la neuroda para obtener la salida deseada y redu-cir al mínimo la posibilidad de error. Para ello se inicia con valo-res aleatorios en todos los vectores de entrada a la neuroda, acontinuación se calculan sus pesos y se comparan contra las sa-lidas deseadas (hasta obtener las respuestas que se requieren),

una a una; de ser incorrectos, se deberán ajustar. “Este procesose repite hasta minimizar el error promedio de todos los vecto-res de entrenamiento, es decir, cuando la red aprenda a clasifi-car los datos de entrada correctamente”, afirma el doctor JoséAlberto Inciera Diéguez, también profesor del ITAM. Este procesosólo funciona para las redes neuronales constituidas por una so-la capa, cuyas redes no alimentan a neurodas de otras capas.Para estructuras complejas que comprenden varias capas deneurodas se recurre al algoritmo de retropropagación del error,mediante el cual, al detectar una salida errónea se devuelve la

>NEUROCOMPUTACIÓN: ENTRENAMIENTO DE REDES NEURONALES

>La inteligencia artificialserá un proyecto exitososólo si llega a ser imposi-ble distinguir entre la manifestación de unprograma informático yla de un ser humano.

Page 30: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 29

señal a la entrada, donde se adecua el valor a través de una se-cuencia de ajustes para producir una nueva respuesta.

>Aprendizaje no supervisado. Este método supone la crea-ción de una tabla de vectores modelo que representan las ca-racterísticas asociadas a los datos de entrada, así, los vectoresmodelo y los de entrada tendrán la misma dimensión. Al res-pecto, el doctor Inciera explica: “en este paradigma, la activi-dad de la neurona es proporcional a la similitud entre el datode entrada y el vector modelo. La actividad es mayor entre másse parezcan.” Para lograrlo, se realiza un proceso de compa-ración y ajuste de valores mediante la suma o resta de una pro-porción de la diferencia entre el vector modelo y el de la entra-da, para modificar el primero. “La proporción del cambio vadisminuyendo conforme avanza el proceso de aprendizaje, deforma que al principio del proceso los cambios a los vectoresmodelo pueden ser grandes, pero al final son prácticamentenulos. Este proceso se repite varias veces hasta que los vecto-res modelo dentro de las neurodas convergen con los datos deentrada; es decir, hasta que ya no hay cambios significativos enlos vectores modelo.”

El investigador define este modelo como competitivo, y enesta cualidad consiste el secreto. “Es competitivo debido a quelas neurodas luchan entre sí para determinar cuál es la neuro-da o grupo de neurodas que mejor describe el dato de entrada.Las respuestas de las neurodas, o grupos de neurodas son lo-

calizadas en un mapa durante el proceso de aprendizaje, cono-cido como mapa autoorganizado”.

>Aprendizaje por refuerzo. En esta modalidad, el sistema norecibe indicaciones sobre las acciones que debe realizar; en cam-bio aprenderá a funcionar de acuerdo con las respuestas quemayor recompensa le retribuyan en un proceso de ensayo y error.Los principales elementos de refuerzo son: una política (lo que enpsicología se conoce como conjunto de asociaciones estímulo-respuesta), una función de recompensa, que incluye una recom-pensa grande –positiva– y una pequeña o negativa que indica cuálestado es deseable lograr en forma inmediata, y una función devaluación, mediante la cual se especifica lo que es deseable a lar-go plazo, comenzando por el estado y momento actuales. Debidoa que esta última puede extenderse al infinito, se ha determina-do un valor mayor a una recompensa presente que a una futura,el cual, además, disminuye a mayor alejamiento del presente.Esta conciencia surge en las neuronas mediante un agente inte-ligente, sobre el cual, el doctor Cervantes explica: “utilizando ladefinición de Norvig y Russel, es un ente que percibe su ambien-te a través de sensores, y actúa sobre dicho ambiente a través deefectores, como sería un brazo mecánico. Un agente inteligentees aquel que para cada secuencia de percepciones hace lo nece-sario para maximizar la calificación de su funcionamiento, conbase en la evidencia provista por la secuencia de percepciones ycualquier conocimiento que tenga prealmacenado.”

Ejemplo de programación del aprendizajeEl conjunto de datos de entrada

está compuesto por una serie decaracterísticas que describen el obje-to o fenómeno a procesar, por ejem-plo, si queremos clasificar coches, elconjunto de características relevantespodrían ser el color, el tamaño, el número de puertas, el peso, etc. Elconjunto de salida puede representarcategorías o ser una descripción fun-cional de los datos. Antes de presen-tar los datos a la red neuronal, éstosdeben ser preprocesados, de maneraque el conjunto de características searepresentado en forma numérica co-mo un arreglo o vector cuya dimen-sión dependerá del número de ele-mentos necesario para representardichas características. Por ejemplo, siesas características son color y nú-mero de puertas, tendremos que re-

presentar el color en forma numérica.Una posibilidad es representarlo co-mo combinación de tres colores: rojo,verde y azul. Podríamos asignar valo-res entre 0 y 1 a cada uno de estoscolores, dependiendo de la saturaciónque sea necesaria de cada uno paradescribir el color. Por ejemplo, un co-che rojo de dos puertas podría repre-sentarse con el siguiente vector (1, 0,0, 2). En donde el primer elemento in-dica que el coche tiene 100% de satu-ración de rojo, y los siguientes dos 0%de saturación de verde y azul. El últi-mo elemento nos indica que el cochetiene 2 puertas. La dimensión del vec-tor de entrada en este caso es 4. Nose tiene la capacidad de representargráficamente hasta 3 dimensiones(largo, ancho y profundo), por lo quetratar de imaginarse un vector de en-

trada de mayores dimensiones esmuy complicado; sin embargo, numé-ricamente recibe el mismo tratamientoun vector de 1, 4 ó 100 dimensiones.Entre mayor sea el número de dimen-siones, el número de datos que reque-riremos para lograr que la red aprendaaumenta. Una vez que la red propor-ciona la salida, es posible que éstadeba ser post-procesada o interpreta-da. Es decir, debemos convertir el va-lor numérico resultante a la caracte-rística deseada. Siguiendo con elejemplo de los coches, si queremos que la red losclasifique en deportivos o familiares,podríamos asignarle un valor de 0 adeportivos y de 1 a familiares, de talforma que si la red genera un 0 a lasalida, estaría clasificando al cochecomo deportivo.

Page 31: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

30 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>APLICACIONES DE LAS RNALas aplicaciones de esta rama de la investigación científica ytecnológica son múltiples y no parecen tener fin. A continuaciónse ofrecen sólo algunos ejemplos:

En el terreno de la medicina han apoyado la obtención dediagnósticos con mayor precisión y menor riesgo para los pacien-tes, además de permitir el análisis de las imágenes de diversosestudios clínicos y facilitar la elaboración de medicamentos.

La rama financiera se ha beneficiado con un programa quepermite examinar diariamente los movimientos del mercado fi-nanciero y predecir índices bursátiles, con lo cual se cubre lafunción de asesoría. También hay programas que apoyan losprocesos de transacciones bancarias mediante la detección defraudes no evidentes para otros sistemas de control.

En el tema de la edición de sonido, un programa basado eneste principio permite discriminar voces o sonidos ambientalessin detrimento de las demás señales de la grabación.

Gracias a la aplicación de las redes neuronales también esposible clasificar y buscar imágenes en un catálogo dado, ade-más de predecir rasgos (cómo cambiarán los rasgos de unapersona en el futuro, o cómo fueron en el pasado).

Los estudios de nutrición han recibido el apoyo de las re-

des neuronales artificiales, principalmente para el controlde calidad.

En el futuro, de acuerdo con las explicaciones de los docto-res Mármol, Cervantes e Incera, las RNA podrán combinarsecon otras tecnologías derivadas de la inteligencia artificial o delas matemáticas para optimizar resultados y ofrecer solucionesa problemas más complejos.

>I N T E L I G E N C I A A R T I F I C I A L , F I C C I Ó N Y T E M O R E SLa investigación científica y tecnológica generalmente está ro-deada de un halo de misterio para quienes no somos expertos,y esta reacción no está exenta de expectativas y temores. Ex-pectativas que pueden ser exageradas en relación con lo que lapráctica de una determinada disciplina permita realizar: fundaruna nueva sociedad sin enfermedades, donde todos sus miem-bros puedan ser genéticamente intervenidos antes de su alum-bramiento y nacer sanos; prolongar nuestra especie más alláde la posible destrucción del planeta Tierra; contar con máqui-nas que realicen todo el trabajo que nos resulta pesado o mo-lesto... Una parte de estos sueños se transforma en maravillo-sa realidad, otra, para nuestra fortuna, se convierte en buenostextos de ciencia ficción.

>NEUROCOMPUTACIÓN: ENTRENAMIENTO DE REDES NEURONALES

1937 Se publicó el artículo“Números calculables”

por Alan M. Turing, considerado comoel origen de la informática teórica.

1943Warren McCulloch (neu-robiólogo) y Walter Pitts

(dedicado a la estadística) propusieron elprimer modelo binario de red neuronal(alternativo al origen de Turing).

1948Johann Von Newman, enel Simposio de

Hixon, expuso la analogía entre el cerebro y la computadora.

1949DonaldHebb de-

sarrolló un algoritmode aprendizaje paralas redes neuronales, y formó la escue-la creacionista, junto con McCulloch yPitts.

1951Dean Ed-monds y

Marvin Minsky constru-yeron la primera com-putadora a partir delprincipio de red neuro-nal.

>En el futuro, las RNA podrán combinarse conotras tecnologías derivadas de la inteligencia artificialo de las matemáticas para optimizar resultados yofrecer soluciones a problemas más complejos.

EL SURGIMIENTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Alan M. Turing

Page 32: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

En cuanto a la vertiente del miedo, concretamente en re-lación con el desarrollo de la inteligencia artificial, el doctorCervantes comenta “en mi opinión el mayor temor de lagente es: si la inteligencia radica en nuestra capacidad derecibir información sensorial y utilizarla para conocer e inte-ractuar con el mundo que nos rodea, entonces los robots po-drían llegar a tener una inteligencia superior a la nuestra, yaque los sensores que podemos utilizar en su construcciónserían de mayor capacidad que los nuestros, ¡y podemos ha-cerlo...! Si, además, utilizamos técnicas de inteligencia arti-ficial y neurocomputación para programarlos, por supuesto,la conclusión inmediata es que los robots dominarían fácil-mente a los humanos.”

El doctor Incera explica que existen dos posiciones sobre lainteligencia artificial, una relajada, “más ingenieril, sugiere quepodemos construir computadoras que actúen como si fueraninteligentes, pero hay aspectos de la inteligencia (sentido co-mún, conciencia) que no pueden ser reducidos a algoritmos.”La dura plantea que las computadoras pueden llegar a ser real-mente inteligentes; esto “más que temor, puede obligar anuestra sociedad a reformularse las preguntas fundamentalesque siempre han acompañado al hombre.”

El doctor Mármol agrega: “El mayor temor no depende dela creación de un sistema neurocomputacional. A lo largo de lahistoria, el hombre ha sido capaz de utilizar sus conocimientossobre los mecanismos de cómputo y aprendizaje del cerebropara manipular a otros hombres. Desde mi punto de vista, estees el mayor temor.” Y el doctor Cervantes concluye “El temorque debemos tener no está asociado con los avances científicosen sí, sino más bien con las personas inmorales y sin ética queles dan un mal uso.”

La investigación acerca de las redes neuronales no sola-mente ha propiciado el avance de esta rama de la inteligenciaartificial, también ha aportado valiosa información para lacomprensión de los procesos del cerebro humano, y sus resul-tados están moldeando un perfil de investigación científica engeneral, por la tecnología que aportan a su desarrollo. La im-portancia de la investigación en materia de inteligencia artifi-cial está avalada por la confluencia de disciplinas como mate-máticas, filosofía, lingüística y psicología, así como por sus po-sibilidades a futuro.

Los temores no construyen; el interés por el conocimiento yla curiosidad científica sí lo hacen y no pueden ser detenidos. Sinuestro desarrollo cultural nos inquieta, sólo hay una respuesta:aumentar aún más nuestra cultura, y tanto investigadores comoel resto de la sociedad estaremos comprometidos a educarnosdentro de un concepto ético y de humanismo tecnológico.

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 31

1955Her-bert

Simon, Allen Newelly J. C. Shaw, esta-blecieron el primerlenguaje de progra-mación conducente aresolver problemascomplejos, el IPL-11.

1956JohnMc-

Carthy, miembro delGrupo Darmouth, del Darmouth Colle-ge (Estados Unidos), dio nombre a la in-teligencia artificial, en un congreso cuyopropósito era analizar las probabilida-des de fabricar una máquina realmente

inteligente; posteriormentedesarrolló el lenguaje LISP. Alinicio de la década de 1960,Robert K. Lidsay realizó unprograma cuyo objetivo era lalectura, interpretación e infe-rencia de conclusiones lógi-cas de algunas oraciones.Por otra parte, Frank Ro-senblatt creó el perceptrón(red neuronal simple) –apartir del modelo matemá-tico de McCulloch y Pitts–.

1965En 1965-70, comenzarona aparecer los programas

expertos para asistir a diversas discipli-nas científicas en la solución de ecua-ciones matemáticas complejas.

1970En la década de 1970,creció el uso de siste-

mas expertos, creados para apoyar lapráctica médica en la elaboración dediagnósticos y el diseño de tratamien-tos para infecciones de la sangre, y apartir de la segunda mitad de la déca-da se inició el auge de los lenguajesexpertos.

1983Un grupo de investigado-res japoneses presentó el

programa de la quinta generación decomputadoras, dando lugar al desarro-llo de los sistemas expertos.

1987 Se llevó a cabo la PrimeraConferencia Sobre Vida

Artificial en Los Álamos, Nuevo México.

1. Término creado por Manfred Clynes, proveniente de la contracción delos términos cyber y organism, el cual designa a un ser compuesto pormateria viva y dispositivos electrónicos, al estilo del "Robocop". (Diccio-nario de Informática Innovaciones espiral)

2. La prueba consiste en programar una computadora para sostener unaconversación con seres humanos sin que éstos se enteren de quién essu interlocutor, y el reto estriba en convencerlos de que las respuestasprovienen de otro ser humano inteligente.

3. Son sistemas informáticos que simulan el proceso de aprendizaje, me-morización, razonamiento, comunicación y acción de un experto huma-no en cualquier rama de la ciencia. Pueden almacenar conocimiento,llegar a conclusiones lógicas de los datos existentes, tomar decisiones,aprender de la experiencia, comunicarse con expertos humanos, expli-car los motivos de las decisiones tomadas y realizar acciones comoconsecuencia de todo lo anterior.

4. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.5. Grupo de núcleos grises situados en la base de los hemisferios cerebrales.6. Cantidad o valor que tiene magnitud, dirección y sentido.

Page 33: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

32 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

RITMO DE CAMBIO

> E N R I Q U E G A N E M

TECNOLOGÍA Y EMPRESA

EL INICIO DE LA ERA INDUSTRIAL PRODUJO UNA LARGA SERIE DECAMBIOS EN TODA LA SOCIEDAD; LOS NUEVOS PRODUCTOS ALTE-RARON LA VIDA DIARIA DEL INDIVIDUO, LA FORMA EN LA QUE OPE-RAN CASI TODOS LOS NEGOCIOS Y FÁBRICAS DEL MUNDO, Y HASTALAS LEYES EN LAS CUALES SE FUNDAMENTAN ESTADOS ENTEROS.

La idea de la propiedad intelectual esuna de las más importantes en elmundo moderno. La mayoría de lasindustrias más poderosas del mun-do dependen de este concepto, des-de la del entretenimiento hasta las

que producen máquinas de todo tipo. Las violacio-nes a este principio reciben nombres escandalo-sos como piratería y se castigan con penas cadavez más severas, pues el efecto económico de estasprácticas puede afectar seriamente el comporta-miento de la economía de un país, o del mundoentero (recuerde el impacto de la piratería de soft-ware en el NASDAQ).

La idea de la propiedad intelectual, por un lado, protege a las empresas que, de manera le-gítima, pretenden producir artículos de calidad.En algunos casos, sin embargo, este principiopuede convertirse en una mortaja económica.

Piense, por ejemplo, en la industria del auto-móvil. Este aparato es ahora una herramienta fun-damental de trabajo para casi toda la poblacióneconómicamente activa del planeta. La industriadel automóvil emplea a miles de personas alta-mente especializadas en toda clase de áreas (con-tabilidad, publicidad, armado y montaje, química,etc.). No es un accidente que se utilice la situacióngeneral de esta industria como índice del estadode salud de la economía de un país.

El desarrollo de una nueva industria del auto-móvil, en la actualidad, presenta problemas casiinsuperables. Las firmas modernas son capacesde producir una gran cantidad de unidades, de al-

ta calidad y de precio relativamente accesible. Es-tas unidades pueden ser transportadas a casicualquier lugar del mundo a un costo muy bajo;esto mismo permite mantener surtidas las agen-cias con las refacciones necesarias. Para que unanueva firma tenga la posibilidad de enfrentar laformidable competencia actual, es necesario quedesarrolle líneas de montaje, sistemas adminis-trativos, líneas de acceso a materias primas, me-canismos de distribución y demás, en forma altamenteeficiente, casi desde el principio.

A este enorme problema se agrega otro, ca-si invencible. Con el paso de los años, los ingenieroshan ensayado, y eliminado, muchos procesos(tanto administrativos como productivos). A lolargo del siglo XX, por ejemplo, se ensayaronmuchas formas diferentes para los cilindros delos motores de combustión interna. Al final deeste proceso, hemos encontrado que algunasformas son mejores que todas las demás paraaprovechar la energía de la gasolina. Los auto-móviles que tienen los cilindros con las formasapropiadas serán más eficientes, más potentesy durarán más que los de la competencia. Lopeor del asunto es que estas pocas formas, dicta-das por el diseño de la máquina, y por la natura-leza, están patentadas. Lo mismo se puede decirsobre las técnicas para administrar la opera-ción de una empresa del ramo, y de muchosotros procesos más. Un nuevo competidor de-berá no solamente enfrentarse, como novato,con los expertos establecidos en el ramo,además encontrará que las mejores soluciones

Page 34: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 33

posibles a muchos problemas ya tienen dueño.Entonces ¿resultará imposible el sueño de ver

automóviles de marca Pérez (o González...) ennuestras calles?

La respuesta es, desde luego, que no. Claroestá, todo depende de la agilidad con la que la in-dustria, la academia y el gobierno de nuestro paísrespondan a la realidad de nuestros tiempos.

Piense en lo siguiente: para comenzar, lasociedad humana ha producido el cambio quí-mico más importante de la historia registrada (yme refiero a la historia del planeta). Es urgenteencontrar nuevas formas de progresar sin afec-tar tanto la composición de nuestra atmósfera.Recuerde usted que los vehículos automotoresse encuentran entre los principales responsa-bles del aumento global del bióxido de carbono (aestas alturas es muy probable que usted sepaque este gas es parcialmente responsable porel calentamiento inusual de nuestra atmósferaen los últimos 200 años).

Otro factor moderno relacionado con el asun-to anterior es, desde luego, el petróleo. Este ma-terial es cada vez más escaso (de no encontrarsenuevos yacimientos, México se quedará seco enunos 10 años, y el mundo entero en menos de100). La creciente escasez de petróleo, sumada alaumento extremo en la demanda (por los cam-bios sociales e industriales que sufren países comoChina, en donde, hasta hace poco, los automóvi-les eran poco frecuentes) augura un rápido ago-tamiento de las reservas actuales. Los procesospara producir gasolina artificial (como los emplea-dos en los últimos años de la Alemania nazi) sonmuy costosos.

Por estos factores (y otros que, por falta de es-pacio no alcanzamos a mencionar), seguramenteestamos viendo el final de la era del petróleo. Yeso significa que existe una oportunidad única pa-ra países como el nuestro de recuperar cuandomenos parte del terreno perdido en materia dedesarrollo industrial.

Hasta hace poco, en México solamente armá-bamos autos (o los fabricábamos con técnicas,permisos y patentes extranjeras). La tecnologíade los automóviles eléctricos, sin embargo, tieneotras reglas. La mayoría de las patentes básicas

(como para los motores eléctricos, o las celdas decombustible) ya caducaron. Cuando menos enprincipio, es posible que nuestro país pueda im-pulsar el desarrollo de una industria del automó-vil que arrancaría con una desventaja tecnológicarelativamente menor. Hasta ahora no existen au-tomóviles eléctricos comerciales que usen celdasde combustible. Es, por lo tanto, el momento dehacer la inversión económica, tecnológica y huma-na para desarrollar una fuerte industria del au-tomóvil eléctrico con patentes propias.

Sé que la triste situación económica actualhace que esta propuesta suene algo... quijotesca(por no decir ridícula), pero recuerde que algunosde los países que actualmente son líderes en ma-teria de tecnología automotriz estaban en una si-tuación mucho peor que la nuestra hace unos 50años (por ejemplo, el Japón de la posguerra).

En la próxima década, los países que inviertanen las tecnologías emergentes, como la de los au-tomóviles eléctricos, la ingeniería genética y lananotecnología experimentarán un progreso es-pectacular. Esta es quizá la última oportunidad,en muchas décadas, para que nuestro país seconvierta en uno de los líderes industriales delmundo.

Page 35: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

34 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

DE JULIO Y AGOSTO

> J O S É D E L A H E R R Á N

UN PASEO POR LOS CIELOS

PARA LOS HABITANTES DELCENTRO DE LA REPÚBLICA, ESTOSMESES SON DE LLUVIAS INTENSAS;SIN EMBARGO, FRECUENTEMENTEDESPUÉS DE ELLAS, LA NOCHE SELIMPIA Y HAY LA OPORTUNIDAD DEADMIRAR LOS CIELOS DEL VERANOPLAGADOS DE ESTRELLAS…

n julio, las constelaciones del surScorpius y Sagittarius culminan an-tes de media noche y con ellas unade las regiones más interesantes delcielo. En Scorpius, en su corazón, lu-ce Antares, gigante roja, y su princi-

pal estrella, de tal tamaño que si fuera nuestrohubiéramos quedado dentro de ella. Sagittarius,por su parte, cuenta con una media docena de cú-mulos globulares, de los que el M-22 del catálogoMessier, es tal vez el más bello. Justo arriba deSagittarius, oscurecido por las nubes de polvocósmico, se halla el centro de nuestra galaxia, laVía Láctea.

Sobre nuestras cabezas y un poco al norte se halla Vega, de la constelación Lira, y al oeste deVega está la constelación Hércules con el cúmuloglobular M-13, el segundo más bello del firma-mento, sólo superado por el Omega Centauro, vi-sible muy al sur por estas fechas.

Agosto, en el noreste, nos deja ver la galaxiaespiral de Andrómeda al norte del gran cuadrado

de la constelación Pegasus. Algo que nos dejapensativos es el saber que la podemos observar asimple vista, no obstante que se encuentra a 2.2millones de años-luz de nosotros y que, por eso mismo,estamos viendo a Andrómeda como era hace 2.2millones de años… Si la observamos con unosbuenos binoculares, podremos admirar sus bra-zos espirales y su enigmático núcleo central.

Entre Andrómeda y Vega cruza la Vía Lácteaen la que, de norte a sur, encontramos a Cassio-peia y, arriba de ella, el Cisne, justo al este de Ve-ga, con Deneb en su cabeza y, en su cola, Albireo,esa bella estrella doble, amarilla una y azul laotra. Más al sur está la constelación Águila conAltaír en su cabeza.

Ascensión recta DelinaciónUrano 22 horas 31’ 54” -10 grados 05’ 33”Nepturno 21 horas 06’ 40” -16 grados 38’ 16”Plutón 17 horas 18’ 16” -14 grados 19’ 38”

> Coordenadas de los planetas distantes (al 30 de julio)E

Page 36: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 35

>FASES DE LA LUNAPERIGEODÍA/HORA

APOGEODÍA/HORA

LLENADÍA/HORA

MENGUANTEDÍA/HORA

NUEVADÍA/HORA

CRECIENTEDÍA/HORA

1 / 17

30/00

27/00

14/ 15

11/04

2 / 05

31/06

29/20

9 / 02

7/16

17/ 05

15/19

24 / 22

23/04

>JULIO

>AGOSTO

>JULIOEl 5 de julio Venus, ya matutina,se halla sólo a un grado deAldebarán, la principal estrellade la constelación Taurus;ambos objetos en el este, unahora antes de la salida del Sol.

El 11, conjunción de Marte yMercurio en el oeste, mediahora después de la puesta del Sol.

El 25 en la madrugada,Mercurio pasa a un grado deRégulus, estrella principal de Leo.

>AGOSTOEl 6 de agosto, Neptuno sehalla en oposición (lo más cercade la Tierra), en la constelaciónCapricornus, visible concualquier telescopio.

El 17, Venus se halla en sumáxima elongación oeste (a 46grados del Sol), visible en eleste desde tres horas antes dela salida del Sol; es entonces elobjeto más brillante del cielo.

El día 27, Urano se encuentraen oposición, en la constelaciónAquarius; con magnitud 5.7; hayquienes aseguran haberlo vistoa simple vista en oposicionesanteriores… Excelente oportu-nidad para verlo con cualquiertelescopio o con binoculares.

El 31, en el este al amanecer,Venus y Saturno en conjunción;bello par matutino visible asimple vista en la constelaciónGémini, cerca de Cástor yPollux.

>EFEMÉRIDES

>JULIOHay 5 lluvias durante el mes, el día 27 ocurre elmáximo de las Delta Aquáridas, las más impor-tantes; sin embargo, en esta ocasión no se pue-den disfrutar por la Luna casi llena.

>AGOSTODe las 6 lluvias que hay en el mes, las Perséi-das son las más importantes: su radiante estáen el centro de la Vía Láctea, en la constelaciónPerseo, de donde toman su nombre.

Su máximo ocurre entre el 11 y el 12 y seprevé que este año la lluvia será vistosa. Losmicro meteoritos que la forman penetran ennuestra atmósfera con una rapidez de 59 km/sy dejan trazos brillantes y persistentes. Esteaño resulta favorable dado que la Luna está pordesaparecer.

Lluvias de estrellas

>CONSTELACIÓN SCORPIUS

Page 37: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

>CONTROL ANTIDOPAJE: POR UN JUEGO LIMPIO>CALZADO DEPORTIVO:DISEÑO Y MATERIALES>EL DEPORTE:ASUNTO DE PSICOLOGÍA>POTENCIA ANAERÓBICAEN EL DEPORTISTA>CITA EN LA CUARTA DIMENSIÓN: ¡VAMOS A OLIMPIA!

DEPORTE,CIENCIA

Y TECNOLOGÍA

Page 38: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 37

ILU

STR

AC

ION

ES:O

LDEM

AR

Page 39: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

38 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>CONTROL ANTIDOPAJE: POR UN JUEGO LIMPIO

Desde su aparición a fines del siglo XIX, con la uni-versalización de los antiguos juegos olímpicos bajola organización del barón Pierre de Coubertain, eldeporte competitivo contemporáneo ha represen-tado para el mundo la más pura esencia de las diversas manifestaciones culturales. A nivel indi-vidual desempeña importante papel en la protec-ción de la salud y la educación física de quien lopractica, y representa uno de los valores más re-conocidos y vigentes a nivel internacional. A nivelde estado, los logros deportivos suelen manifestarel estatus sociopolítico de un país. Sin embargo,su desarrollo no ha estado siempre libre de inje-rencias desleales .

El incremento de la competitividad y la natu-raleza comercial que se da hoy al deporte, ejercenuna presión considerable sobre los atletas y losimpulsan a intentar elevar su desempeño a tra-vés del uso de sustancias o métodos ilícitos (dopaje).El uso de estimulantes, sustancias ergogénicas,esteroides sintéticos y otros productos que inci-den de manera negativa sobre el deporte y el de-portista, se enfrentan a una serie de esfuerzosfragmentados a nivel mundial, pero que luchanpor contrarrestar este efecto.

Estos procedimientos, ilícitos a todas luces,atentan contra la salud y la ética, y en consecuenciacontra uno de los ejes del deporte: la sana com-petencia. Tan relevante es este hecho que partedel compromiso de los organismos locales, na-cionales e internacionales que agrupan, dirigen y norman el deporte, estriba en vigilar, orientar ysancionar a todo individuo que forme parte de la

CONTROLANTIDOPAJE

POR UN JUEGO LIMPIOJ U A N M A N U E L H E R R E R A N AVA R R O

JO R G E A . GA MA AG U I LAR

Page 40: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 39

estructura deportiva, con un objetivo común orien-tado a la conservación de un estado de salud ópti-mo y a la observancia del juego limpio.

>LA CARRERA DOPAJE-ANTIDOPAJEEn 1904 se presentó el primer accidente casi fatal delos Juegos Olímpicos (JO) modernos, cuando elmaratonista Thomas Hicks usó una mezcla debrandy y estricnina, y en los JO de 1960, en Roma,el danés Kurt Jensen murió por sobredosis deanfetaminas. En consecuencia, los ingleses A.H.Beckett (1965) y R. Moffat (1967) desarrollan mé-todos de análisis químico toxicológico capaces dedetectar varios tipos de estimulantes, empleadospor los participantes del Tour Británico de ciclis-mo. Pero, pese a estos avances científicos, en1967 murió el ciclista Tommy Simpson en el Tourde Francia, también por uso de anfetaminas.

A partir de las olimpiadas de 1968 en México,se inició el control del dopaje con la determina-ción de drogas de abuso y la implementación de técnicas presuntivas en las que se ofrece unaidentidad tentativa, como el test colorimétrico, la cromatografía de capa fina, los ensayos inmu-nológicos y la cromatografía de gases. La prime-ra prueba antidopaje formal, aún sin esteroides,se realizó durante los JO de Munich en 1972, seutilizaron básicamente las técnicas de inmunoen-sayo y electroforesis.

Para la siguiente ronda deportiva, Montreal1976, la ciencia dio un paso más y se detectó eluso de anabólicos esteroideos, a través de las téc-nicas de radioinmunoensayo (RIA: R.V. Brooks y M.Firth), y cromatografía de gases acoplada a es-pectro de masas (GC-MS). En 1984, la testosteronacomo sustancia prohibida dio pie a una nuevabúsqueda, concluida por Don Catlin de la UCLA,EUA, en 1987.

Durante los JO de Moscú (entonces capitalaún de la URSS) se emplearon las técnicas de RIA,para la detección de esteroides, y de GC-MS, conla que se dio inicio a la cuantificación de los mis-mos.

En la olimpiada de Atlanta (1996), con la apa-rición de la tecnología de espectrometría de masas

de alta resolución, los investigadores S. Horning y W. Schaenzer documentaron la mayoría de los casos positivos a estimulantes, narcóticos,cannabinoides, agentes anabólicos y hormonaspeptídicas.

>T E C N O LO G Í A E N AC C I Ó NLa realización de una intensa investigación toxicoló-gica es hoy una obligación, derivada de la prolifera-ción de métodos de reproducción farmacéutica conbase en sustancias naturales o sintéticas que, la-mentablemente, no siempre han sido probadas conel rigor que se debiera. Entre ellas están los pro-ductos que aseguran el aumento del rendimiento fí-sico, como los suplementos dietéticos.

La investigación toxicológica consiste en unconjunto de procedimientos analíticos cuyo obje-tivo es el aislamiento, la identificación y la deter-minación cuantitativa de las sustancias presentesen todo ser, vivo o no. Para ello, el bioquímico que

>La presión sobre los atletas los impulsa a intentar elevar su desempeño a través del uso de sustancias o métodos ilícitos (dopaje).

Page 41: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

40 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>CONTROL ANTIDOPAJE: POR UN JUEGO LIMPIO

la realiza debe tomar en cuenta el desplazamien-to de la sustancia por el organismo : absorción,distribución, biotransformación y eliminación.

Absorción Distribución Biotransformación

Eliminación

Desde la perspectiva del análisis, la bio-transformación es la fase más importante delproceso: la mayoría de las sustancias sufrencambios en el organismo y, como consecuencia,aparecen en los diversos fluidos, principalmenteen la orina, como productos de la transforma-ción (metabolitos). A partir de esto, se considerantres planteamientos para el control del dopaje,cuya sustancia básica es uno de los productosmencionados.

A) ¿QUÉ BUSCAR? El Comité Olímpico Interna-cional (COI) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA)desarrollaron una lista con las sustancias y mé-todos prohibidos o restringidos dentro o fuera decompetencia. Las sustancias tóxicas afectan alorganismo a partir de la cantidad que le ha sido

administrada y el tipo de metabolismo individual.Pueden aparecer en los fluidos o tejidos orgáni-cos como metabolitos, libres o junto a diferentescompuestos.

B) ¿DÓNDE? Para el análisis toxicológico se optapor la orina como producto biológico de elección,por ser la vía de eliminación de sustancias en elorganismo. Sin embargo no es la única: sangre,saliva y pelo pueden utilizarse también. Las sus-tancias y sus metabolitos tienen propiedades fí-sicoquímicas específicas, que determinan unadistribución característica.

C) ¿CÓMO? Una vez identificados el qué y el dón-de, se pueden elegir las condiciones óptimaspara la extracción de la sustancia. Para ello,existen diversas técnicas, o scrennings, abajodescritas, por medio de las cuales se detectanlas sustancias a través de métodos presuntivosy, en su caso, confirmativos, que permiten cuan-tificar la sustancia involucrada con mayor sensi-bilidad y especificidad.

Las pruebas confirmativas sirven para asegu-rarse del resultado de las presuntivas. Con ellas sereducen los márgenes de error y se ofrece un re-sultado de alta calidad, sensible y específico. A estegrupo pertenecen los análisis de cromatografía degases acoplada a espectrómetro de masas (GC/MS),cromatografía de líquidos de alta presión (HPLC),cromatografía de gases acoplada a espectrómetrode masas/masas (GC/MS/MS), cromatografía de lí-quidos–espectrometría de masas (LC-MS), espec-trometría de masas de relaciones isotópicas (IRMS)y espectrometría de masas de alta resolución(HRMS).

>A FIN DE CUENTAS: ESFUERZO CONJUNTOHacer frente al uso, distribución, comercializacióny generación de las sustancias dopantes que afec-tan al individuo y al deporte, no ha sido fácil. Harequerido del esfuerzo conjunto de atletas, entre-nadores, médicos y organismos nacionales e in-ternacionales, junto a las aportaciones de la cienciay tecnología para su detección.

A partir de la creación de la Agencia MundialAntidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), en no-viembre de 1999 en Lausana, Suiza, se inició eldesarrollo de una cultura mundial antidopaje queinvolucra actividades de investigación, difusión,educación, estandarización de métodos, asignación

COMPONENTES DE LAS PRUEBAS

ANTIDOPAJEPROCESO PREANALÍTICOA) Selección del deportistaB) Recolección de la muestraC) Cadena de custodia

PROCESO ANALÍTICOA) Estudio analítico

FarmacocinéticaMetabolismo de la drogaInteracciones farmacológicasConsideraciones dosis/terapiaResultados y reportes

B) Confirmación muestra “B”

>A partir de las olimpiadas de1968 en México, se inició el con-trol del dopaje y la implementa-ción de técnicas para identificar

sustancias toxicológicas.

Page 42: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

MES 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 41

de recursos, transferencia de tecnología, etcétera.Al 10 de mayo de 2004, habían firmado su adhesión:> Un total de109 países: de África (21), América

(19, México firmó su adhesión en abril de2003), Asia (21), Europa (40) y Oceanía (8).

> 25 de las 28 federaciones internacionalespertenecientes a la Asociación de Federacio-nes Internacionales Olímpicas de Verano(ASOIF).

> 26 de las 28 federaciones internacionales conreconocimiento del Comité Olímpico Interna-cional (COI).

> 187 de los 202 comités olímpicos nacionales.En el ultimo reporte anual (2003) del COI se

reporta un total de 4,229 pruebas antidopaje enorina y 775 en sangre, en eventos fuera de com-petencia: 23 fueron adversos. De lo anterior seconcluye que actualmente, gracias al desarrollotecnológico, en la lucha contra el dopaje en elmundo ya no está en desventaja el juego limpio,lo cual merece más de una medalla.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA>WADA. World Antidoping CODE, 2003.>WADA, Annual report,2002.>Medina Alegría, Sara, Examen Toxicológico de Drogas

de Abuso, 1999>Uvencio Blanco. Juego Limpio contra el Dopaje en el

Deporte, Venezuela, Ministerio de Educación, Cultura yDeportes, 2003.

>Lamb D., Ergogenics, Enhancement of Performance inExercise and Sports, Williams, 1991.

>Muñoz Guerra, Jesús; Unidad Analítica IV. Procedimientode Análisis de Detección y Confirmación por GC/MS/MS,España, Consejo Superior de Deportes, 1999.

>Michael S., Bahrke, Charles E., Yesalis. Performance Enhancing Substances in Sports and Exercise E.U.A,Human Kinetics, 2000.

>WADA's Worldwide Out-of-Competition Testing Program, Mayo 2004.

Juan Manuel Herrera Navarro es director de Medicina yCiencias Aplicadas de la CONADE, maestro en Cienciasde Medicina del Deporte por el IPN y secretario delConsejo Nacional de Medicina del Deporte.

Jorge A. Gama Aguilar es subdirector de Investigación yVinculación Académica de la CONADE, presidente fun-dador del Consejo Nacional de Medicina del Deporte ysecretario general de la Asociación Mundial de Posgradosde Medicina del Deporte.

SUSTANCIAS

PROHIBIDAS(COI Y AMA)S1. EstimulantesS2. NarcóticosS3. CannabinoidesS4. Agentes anabólicos (AAS)S5. Hormonas peptídicas,

glucoproteicas y análogasS6. Beta-2 agonistasS7. Sustancias con actividad

antiestrogénicaS8. Agentes enmascarantesS9. Glucocorticoesteroides

MÉTODOS PROHIBIDOSM1. Promotores en la

transferencia de oxígenoM2. Manipulación química,

física o farmacológica

SUSTANCIAS Y MÉTODOSPROHIBIDOS FUERA DE COMPETENCIADopaje genéticoAlcoholAnestésicos localesBeta bloqueadores

>Para el análisis toxicológico se opta por la orina porser la vía de eliminación de sustancias en el organismo.También pueden usarse la sangre, la saliva y el pelo.

Page 43: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

42 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

Todo tipo de calzado debe satisfacer dos requisi-tos básicos: proteger al pie y complementar susfunciones, las cuales adquieren especial signifi-cado en el ámbito deportivo. Como lo conocemoshoy, el deporte es también resultado de una co-bertura tecnológica dedicada al desarrollo de me-jores calzados, donde se incorporan cada vez máscapacidades para romper nuevas marcas en elcampo.

Los inicios de este proceso de tecnificación seubican al nacer el siglo XX, cuando la producciónmasiva de calzado comenzó a abastecer los mer-cados de alto consumo. En la década de 1950 lascompañías Adidas y Puma, en Europa, y Tigre enJapón, aplicaron por primera vez criterios biome-cánicos y médicos en el diseño y la fabricación desus calzados deportivos. Por 20 años, esta nuevamanera de enfocar esos productos fue desarro-llándose, hasta que en la década de 1970 surgióNIKE empresa que revolucionó aún más los con-ceptos de diseño, fabricación y comercializaciónde calzado, con productos de alto rendimiento, congrandes prestaciones especializadas, como la demateriales inteligentes de última generación ensuelas.

Es así como tenemos en los factores diseño ymateriales inteligentes a las principales aporta-ciones de la ciencia al calzado deportivo.

>D I S E Ñ O Y CA L Z A D O : ASPECTOS FUNDAMENTALES

El diseño moderno de cualquier tipo de calzado, ypor lo tanto del deportivo, conlleva la considera-

>CALZADO DEPORTIVO INTELIGENTE: DISEÑO Y MATERIALES

CALZADODEPORTIVO

DISEÑO Y MATERIALESCA R LO S E D U A R D O CO R R A L M ACÍAS

M A R T Í N S Á N C H E Z CA R E AGA

Page 44: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 43

ción de diversos aspectos fundamentales, entrelos que destacan la amortiguación y los movi-mientos del pie.

La amortiguación es muy importante: segúnlas leyes de la física, a toda acción corresponde unareacción, hay un impacto, y pocas regiones delcuerpo son tan propensas a ello como los pies. Enestudios realizados mediante plataformas dina-mométricas, dispositivos para detectar las diferen-tes fuerzas de impacto relacionadas con el pesodel cuerpo en el ciclo de marcha, se ha observadouna gran variación en las mismas al andar. Porejemplo, durante una carrera se alcanzan niveles

de dos a tres veces ese peso, mientras que en sal-tos como los de baloncesto, se llegan a establecerde hasta cinco o seis veces ese valor. Los impactosmás altos se producen en ciertas actividades delatletismo, como el salto de longitud, donde se al-canza hasta diez veces el peso del cuerpo.

Para aminorar estos impactos, que influyennegativamente en el aparato locomotor, produ-ciendo muchas veces desgarres, fracturas y di-versas complicaciones similares, se debe teneren cuenta el diseño y la estructura de los contra-fuertes (plantillas anatómicas cuyo objetivo es elconfinar de manera adecuada el tejido blando del

EL CALZADO DEPORTIVO>EL diseño y el desa-rrollo de materialesinteligentes son lasprincipales aportacio-nes de la ciencia alcalzado deportivo.

>La amortiguacióny movimientos delpie: aspectos funda-mentales para eldiseño de tenis.

>Un tenis debe contemplar en su diseñolos movimientos que el pie realizará bajolos esfuerzos requeridos

>En un 75 % la suela es el elemento central

del calzado, proporcionándolesus principales características

de desempeño

>Los impactos producen muchasveces desgarres, fracturas y diversas complicaciones.

Page 45: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

44 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

talón), con materiales denominados shock absor-ber materials (absorbentes de impacto) y, por su-puesto, cuñas y pisos con esta misma capacidad.En el lenguaje de los diseñadores y fabricantes decalzado, una cuña es la entresuela de materialesespumados o microporosos que se ubica entre laplanta del calzado y el piso o suela exterior delmismo, generalmente una unidad compacta.

En cuanto a la influencia del calzado sobre losmovimientos del pie, es necesario identificar losrelativos entre el pie y la pierna y los de flexoex-tensión o extensión estructural, que presentan losdedos en la fase de impulso al andar o correr. An-te esto, un tenis debe contemplar en su diseño losmovimientos que el pie realizará bajo los esfuer-zos requeridos, incluyendo una estructura en eltalón flexible en la zona de los metatarsos y ampliaen la de los dedos, para facilitar acción y movili-dad. No deben diseñarse elementos que dificul-ten el movimiento en los dedos, por lo que líneassencillas en la zona metatarsal favorecen bastan-te el resultado final. En el caso de las suelas, el

uso de muescas propicia que se doblen de formaadecuada, facilitando a la vez la flexión del corte.También existen sistemas de torsión, que apoyanel movimiento del pie con respecto a los huesos ymúsculos de la pierna.

>E N S U E L A S : C U E S T I Ó N D E I N T E L I G E N C I A

En la década de 1990 hubo desarrollos importan-tes que permitieron llegar a la realidad actual:donde al menos en un 75 % la suela es el elemen-to central del calzado, proporcionándole sus prin-cipales características de desempeño. A ella sedebe la especialización en un calzado: básquet-bol, boliche, atletismo, ejercicios aeróbicos, alpi-nismo, fútbol soccer, béisbol, etcétera. Dentro deeste terreno, otro asunto es fundamental: el im-pacto directo de los materiales en la optimizaciónde costos y la determinación del estándar de cali-dad para fabricar el calzado.

En el siglo XX, las primeras suelas altamen-te comercializadas se fabricaron en 1930 concuero y hule natural, sin vulcanizar. A partir de1940, éste ya estaba vulcanizado. En 1970 se re-curría al PVC, y a partir de 1980 al poliuretanonormal y termoplástico. Finalmente, en la déca-da de 1990 se uso el látex de hule natural y loselastómeros polilefínicos, cuya ventaja principalfue permitir mayor confort, durabilidad y de-sempeño en el campo.

En la actualidad consideramos a los materia-les no sólo por su composición, sino también portener memoria de forma (propiedad intrínseca aalgunos de ellos que les permite recuperar en unalto porcentaje sus condiciones originales, una vezliberada la fuerza que los deformó) y sensores, dereconocimiento y medición de la intensidad del es-tímulo ante el que reaccionan. Por estas caracte-rísticas se les considera materiales inteligentes,última generación en estos desarrollos.

>E S TA D O D E U N N U E VO A R T ESi pensamos específicamente en las suelas quehoy se emplean, nos daremos cuenta de que exis-ten materiales diversos. Gracias a los diseñosadecuados, se puede encontrar en el mercadocalzado deportivo específico para cada disciplina

>CALZADO DEPORTIVO INTELIGENTE: DISEÑO Y MATERIALES

>El calzado debe satisfacer dos requisitos básicos:proteger al pie y complementar sus funciones.

MATERIALESSUELA EXTERIOR

ENTRESUELA

MATERIALCaracterística TPU Hule ó Caucho EVA

vulcanizado inyectadoEstéticaLigerezaAdherenciaResistenciaal desgaste

MATERIALCaracterística PUR Hule EVA EVA

expandido comprimido inyectadoPeso específicoElasticidadResistenciaal agua

TPU Poliuretano termoplástico.EVA Vinil Acetato de Etilo.PUR Poliuretano.

Page 46: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

y, por tanto, suelas para uso especializado. Mas las suelas, sean de materiales combinados

o de uno solo, deben cumplir con ciertos requisi-tos técnicos de importancia. Entre los materialesmás empleados en la actualidad están poliuretanotermoplástico (TPU), hule o caucho vulcanizado, VinilAcetato de Etilo (EVA), poliuretano (PUR), hule vulca-nizado expandido y EVA inyectado o comprimido,todos ellos materiales poliméricos. En la tablaanterior se muestran algunas de las característi-cas normativas que permiten elegir los mejoresmateriales.

Además, hoy contamos con otros elementosfundamentales para el desarrollo de toda unacolección de calzado cómodo y específico paracada pie: los sistemas CAD CAM, donde se incor-poran las digitalizaciones de un pie humano, conel desarrollo de una horma apropiada para esepie y una suela diseñada también virtualmente yla mecanización de estos componentes a travésde máquinas robotizadas. Estos nuevos elemen-tos ayudan a desarrollar mejores productos de

calzado para esas nuevas generaciones que, sinduda, caminarán por nuevos senderos en estemilenio que se abre.

Carlos Eduardo Corral Macías es Ingeniero Químico,Maestro en Administración e investigador del área de ma-teriales en el CIATEC (centro de investigación del sistemaCONACYT) consultor especialista de CONACYT, con 30 años deexperiencia en hule. En los últimos 5 años ha dirigido 3proyectos de desarrollo tecnológico (1 en proceso) y cola-borado en otros 3. Ha sido ponente en foros nacionales einternacionales sobre Tecnología del Hule.

Martín Sánchez Careaga es licenciado en Diseño Indus-trial, especializado en desarrollo de productos de calzadoe investigación de tendencias de moda desde 1991. Des-de 1996 ha diseñado y producido varias revistas relaciona-das con diseño y moda para calzado. Actualmente es Ge-rente del Área de Diseño y Prototipado del CIATEC (centrode investigación del sistema CONACYT).

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA>J. Ramiro; E. Alcántara, A. Forner; R. Ferrandis, A Cruz

García Berenguer et al., Guía de recomendaciones parael diseño de calzado, Valencia, España, Instituto deBiomecánica de Valencia, 1994.

Page 47: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

46 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>EL DEPORTE: ASUNTO DE PSICOLOGÍA

PA R M A O . A R AG Ó N M L Á D O S I C HEn este ambiente se usan con frecuencia términospsicológicos para describir, de manera arbitraria,el comportamiento de los deportistas: conceptoscomo actitud y concentración, entre otros, estánen boca de todos los involucrados, sin que conozcansu significado. De hecho, la psicología del depor-te es una de las disciplinas recientemente incor-poradas de manera profesional y sistemática alproceso de entrenamiento deportivo. Aquí unacercamiento a sus devenires.

>O R I G E N Y S I G N I F I CA D OLa psicología del deporte remonta sus raíces alas décadas de 1920 y 1930 y a los países del en-tonces bloque socialista. Al principio, sus técnicasse aplicaron a los astronautas, inmersos en laplena carrera por el espacio; después, al deporte,cuando éste se convirtió en instrumento político yejemplo de superioridad.

En América se consolida hasta 1986, en losEstados Unidos, con el reconocimiento oficial dela American Psichological Association, división 47(psicología deportiva y del ejercicio) y la creaciónde la Association for the Advancement of AppliedSport Psichology (AAASP), que certifica psicólogosdel deporte desde 1991.

Hoy, casi 20 años después, la psicología esuna de las ciencias auxiliares del deporte, deter-minante para el logro de resultados deportivoscontundentes. Esta disciplina centra su estudioen los factores psicológicos que influyen en laparticipación y el rendimiento del deportista, asícomo en los efectos derivados de esto, e intervie-ne en el proceso de formación de los atletas apartir de cuatro parámetros principales: conoci-miento, aprendizaje, desarrollo y perfecciona-miento de las habilidades mentales del deportistaque inciden en la práctica competitiva. Además,la psicología plantea la necesidad de equipar con

¿Cuántas veces hemos escuchado decir que a un atletale hace falta mentalidad? ¡Muchas!..., sobre todo cuan-do los resultados deportivos no son los esperados y sejustifica así la derrota. Sin embargo, ¿qué tanto sabe-

mos en realidad de los aspectos psicológicos relaciona-dos con el ámbito del deporte? Creo que, muy poco...

EL DEPORTE

ASUNTO DE PSICOLOGÍA

Page 48: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 47

éstas a los atletas, de manera que puedan desa-rrollar al máximo su potencial físico, técnico ytáctico y, así, afrontar de manera adecuada el en-trenamiento y la competencia.

>PA R A U N E N T R E N A M I E N TO I N T E G R A LEn el deporte el entrenamiento psicológico, omental, forma parte de los procesos de desarro-llo de la vida deportiva de una persona y, por su-puesto, de la preparación para niveles de altacompetencia, de eficacia en un entrenamiento.Para esto, es indispensable que resulte operativo,práctico, aplicable y específico conforme a los re-querimientos de cada deporte.

Plantear la preparación psicológica de un indi-viduo como entrenamiento mental significa plani-ficar ese trabajo de manera constante y sistemáti-ca. Traducidas en actitudes, las habilidades men-tales que se entrenan se refieren en su mayoría alámbito deportivo, ya que es el medio de acción, sinembargo se pueden aplicar a la vida cotidiana…Hay que recordar que se compite como se vive.

Así, la psicología del deporte lleva al atleta amostrar su fortaleza mental en un extremo: el dela competencia. Sin embargo, el dotar al depor-tista de herramientas para plantear estrategias alenfrentarse a la competencia requiere de muchomás que una charla: es todo un proceso donde esnecesario que el individuo aprenda, desarrolle eincorpore aquellas capacidades requeridas parasu sistema de entrenamiento. Esto se logra a tra-vés de sesiones metódicas, y sólo a mediano ylargo plazos.

La presencia continua de un especialista enpsicología del deporte es clave en el proceso de

PARA UN BUEN

ENTRENAMIENTOLas principales habilidades mentales básicas para un buen entrenamiento son:

En cuanto a la metodología que el psicólogo sigue, consiste en una eva-luación constante, a través de entrevistas, mecanismos escritos (exáme-nes) y registros de la observación, la asistencia a entrenamientos y com-petencias y la participación en las concentraciones . Esto puede darsede manera individual o grupal, como se muestra en el diagrama.

>MOTIVACIÓN: Energía psíquicaque lleva a realizar una con-ducta y depende de elementosde la personalidad, variablessociales y factores cognitivos.

>AUTOCONFIANZA: Seguridadque el deportista adquiere gra-cias al conocimiento de sus ca-pacidades y habilidades.

>RIVALIDAD: Fuerza necesariapara desarrollar el deseo deser mejor que un contrario.

>MANEJO DE ESTRÉS: Dondela demanda o amenaza delmedio ambiente, exige las es-trategias necesarias para ha-cerle frente dentro del ámbitodeportivo.

>CONTROL DE LA ACTIVACIÓN:Función energetizante que re-quiere el organismo a nivel físi-co y mental para realizar unaactividad física.

>FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN: Dirigir laatención hacia los elementosnecesarios para la ejecuciónde cada deporte.

>CAPACIDAD PARA ENFREN-TAR LA COMPETENCIA: Seriede habilidades dependientesde cada deporte.

>AGRESIVIDAD: Energía indis-pensable para conseguir unobjetivo.>Psicología: una

de las ciencias au-xiliares del deporte,determinante parael logro de resulta-dos deportivos contundentes.

Entrenamientos

Conc

entr

acio

nes

Viajes

Asesoría Cuerpo Técnico

EvaluaciónGrupal

IntervenciónObservación

SeguimientoIntervención

Individual

preparación; y es elemento indispensable paragenerar una atmósfera de confianza donde el de-portista se sienta cómodo y pueda abordar y ela-borar aspectos personales y deportivos.

La información que el psicólogo del deporteobtiene debe manejarse bajo estrictas normaséticas: en ocasiones no es compartida con nadie;en otras, exclusivamente con los entrenadores y

Page 49: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

48 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>EL DEPORTE: ASUNTO DE PSICOLOGÍA

bajo el consentimiento del jugador. Debe evitarseel mal uso que se le pueda dar. El respeto a los ro-les de cada uno de los integrantes del equipo detrabajo es fundamental.

>CLAVE: EL ENTRENADOR Y EL PSICÓLOGOLos componentes psicológicos se entrenan y debenconsiderarse dentro del proceso de planificacióndel entrenamiento, que lo convierten en elemen-to de un trabajo psicológico donde el entrenadores clave. No significa que el entrenador deba jugar al psicólogo, pero debe conocer a profundi-dad su rol y los elementos que le corresponde te-ner en cuenta para la preparación mental de suequipo. Es decir, la actitud se entrena día a día, demanera sistemática y bajo la premisa de que, unavez aplicada, la psicología del deporte debe refle-jarse en la mejora del rendimiento deportivo.

Si nuestro deportista nunca ha enfrentado si-tuaciones de competencia en el entrenamiento,no podemos esperar que reaccione de manera

óptima ante el reto. De ahí que el entrenador debaconocer el impacto y las manifestaciones psicoló-gicas involucradas en el proceso bajo su respon-sabilidad. Sin embargo, que quede claro: esto lohará más efectivo en su trabajo, mas no lo con-vertirá en un especialista del área.

El trabajo conjunto de entrenadores y espe-cialistas involucrados con el atleta es vital. Todoaspecto físico, técnico o táctico entrenado tieneuna repercusión psicológica, donde la interven-ción multidisciplinaria enriquece al grupo de tra-bajo, bajo mando y línea del entrenador principal.En este sentido, el deportista es abordado desdelos elementos físico, técnico, táctico y mental: loscuatro pilares del rendimiento deportivo.

Parma Aragón Mládosich es licenciada en Psicología porla Universidad Iberoamericana, maestra en Psicología deldeporte y la Actividad Física por la Universidad Nacionalde Estudios a Distancia (UNED) en Madrid, España. Ha sidopsicóloga de la Delegación Mexicana de ParaolímpicosSydney 2000 y de la Selección Nacional sub 20 en el Mun-dial Emiratos Árabes 2003. Actualmente es psicóloga deFuerzas Básicas del Club América y Coordinadora Nacio-nal de Psicopedagogía del Sistema Nacional de Capacita-ción de la Federación Mexicana de Fútbol.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA>González J. L. , El entrenamiento psicológico

en los deportes, Madrid, Biblioteca Nueva, 1996. >Le Unes A., J. Nation, Sport psychology, U.S.A,

Nelson Hall Inc., 1996. >Eberspächer Hans, Entrenamiento Mental, INDE

Publicaciones, España, 1995. >Buceta J.M., Psicológía del entrenamiento deportivo,

Dykynson, Madrid,1998.

>Su objetivo es desarrollar las habilidades mentales,de manera que puedan desarrollar al máximo su po-tencial físico, técnico y táctico y, así, afrontar de mane-ra adecuada el entrenamiento y la competencia.

>Una vez aplicada,la psicología del de-porte debe reflejarseen la mejora del ren-dimiento deportivo.

Page 50: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 49

El principal problema al que se enfrentan los en-trenadores, los técnicos deportivos, los metodólo-gos y los especialistas en medicina del deporte,es el de poder determinar si la carga de trabajo fí-sico que se aplica al deportista es adecuada paraincrementar el grado de entrenamiento, o si es in-suficiente o excesiva. De ahí que el entrenamien-to deportivo de alto rendimiento, hoy en día, debaser de carácter científico, con base en datos rea-les, objetivos, que permitan a los entrenadoresseleccionar y preparar a los deportistas de acuer-do con sus posibilidades psicofísicas, es decir, surendimiento en los aspectos físico y psicológico, yasí realizar, de manera planeada, un entrena-miento correcto para lograr en ellos un estado fi-siológico de máximo rendimiento físico, evitar lafatiga y el sobreentrenamiento.

Mientras la metodología de evaluación de laparte energética aeróbica (potencia o resistenciaaeróbica) en deportes como natación, recorridosde largas distancias, ciclismo de ruta, etc., es bienconocida; la evaluación de los componentes fisio-lógicos de un tipo anaeróbico en disciplinas comosaltos de altura y longitud, lanzamiento de disco,bala o jabalina, etc. no ha tenido igual desarrolloy, por lo tanto, estas cualidades físicas han sidomenos estudiadas científicamente. Se trata de to-das las formas de velocidad y fuerza, así como dela resultante combinada de fuerza-velocidad,también llamada fuerza rápida, que de hecho re-presenta la potencia anaeróbica.

En todos los deportes (sean aeróbicos, mixtoso anaeróbicos) la cuantificación de las cualidadesde velocidad, fuerza y potencia tiene extrema im-portancia. Por ello entrenadores y médicos del

deporte coinciden en la necesidad de un análisisrápido, sencillo, exacto y fidedigno de estas cua-lidades neuromusculares. Tales elementos dediagnóstico permitirían dosificar correctamentelas cargas de entrenamiento en cada etapa evo-lutiva de la preparación deportiva: la selección dedeportistas como prospectos, el entrenamiento,la obtención de la forma deportiva, etc.

Precisamente, pensando en un método fácil,rápido y fidedigno para vigilar el proceso del entre-namiento de las cualidades neuromusculares fue

POTENCIAANAEROBICAEN EL DEPORTISTAGA B R I E L C H E R E B E T I U D O M S A Y J O E L C E R VA N T E S TA P I A

´

Page 51: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

50 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

que se creó el Sistema de Medición de la PotenciaAnaeróbica y Cualidades Neuromusculares.

>FÍSICA Y ORGANISMO: S U M A E N N O M B R E D E L D E P O R T E

Según la física, la potencia (P) es el trabajo me-cánico (TM) realizado en unidad de tiempo (t),lo que trasladado al lenguaje de las fórmulasequivale a P=TM

tSin embargo, el doctor Miron Georgescu, pro-

fesor investigador rumano, definió la potencia má-xima anaeróbica en el deporte (PM.An), como la intensidad máxima del esfuerzo físico explosivoque se puede desarrollar en un mínimo de tiempo(5-10 seg.) con base en el metabolismo energéticoanaeróbico muscular. El ejemplo más expresivo delos esfuerzos anaeróbicos se encuentra en algu-nas pruebas atléticas (salto de altura y longitud, ca-rrera de 100-200m, lanzamientos) en gimnasia, envoleibol, fútbol americano, tenis y muchos otros.

Para evaluar la potencia anaeróbica de algúngrupo muscular, como por ejemplo los anterio-res del muslo, los glúteos y los gemelos en laspiernas, es indispensable obtener dos datos ob-jetivos de manera muy exacta: la fuerza muscu-lar y el tiempo en que se realiza el esfuerzo (laduración de la contracción muscular). La rela-ción matemática entre estos dos factores propor-ciona la medida (magnitud) de la potencia anae-róbica. Por lo tanto, se ha considerado que el sal-to vertical explosivo de fuerza rápida, es elesfuerzo más expresivo para la potencia anaeró-bica de los músculos que participan en la tripleextensión de las piernas. El salto vertical se debea la fuerza con que, por extensión rápida, se im-pulsa el cuerpo en dirección vertical. La velocidadcon la que se desplaza el cuerpo hacia arriba, esuniformemente retardada (desacelerada), hastallegar a un punto de velocidad cero, cuando co-mienza un descenso uniformemente aceleradode acuerdo a la ley de la gravitación. Los tiemposde ascenso y de descenso son iguales.

En nuestra experiencia, al realizar un salto(despegue) sobre una plataforma de contactoseléctricos, parte del sistema de medición queproponemos, el cuerpo se eleva verticalmente deacuerdo con el impulso (potencia) que proporcio-na la extensión muscular. En las piernas se tratade la triple extensión, suma de las potencias delos músculos de las pantorrillas, de los muslos yde los glúteos.

De esta potencia, dependerá la altura a la quese elevará el cuerpo. La altura (A) del salto se mi-de partiendo del mismo vuelo (TV), donde (G) re-presenta la fuerza de gravitación (0.981 al niveldel mar) según la fórmula:

A= 1 G. TV 2

2 2El tiempo de vuelo, desde el momento del

despegue y hasta el toque de aterrizaje compren-de el recorrido de ida y vuelta, por lo que en la fór-mula se introduce sólo la mitad del tiempo totaldel vuelo.

De la distancia (A) recorrida y del peso corporal(Pc) resulta el trabajo mecánico (TM).TM=Pc x A

Finalmente, la Potencia máxima anaeróbica(PMAn) se calcula según la fórmula

PMAn= TMTc

en donde (Tc) es el tiempo de de contacto con laplataforma antes del salto, o sea el tiempo en elque trabaja la musculatura involucrada.

La PMAn se expresa en watts en el caso de lapotencia absoluta de la triple extensión y enwatt/kg obteniéndose así la potencia relativa alpeso corporal.

>TECNOLOGÍA PARA LA MEDICIÓNEl Sistema de Medición de la Potencia Anaeróbi-ca y Cualidades Neuromusculares se integra por:

>Plataforma de contactos eléctricos sobre lacual se realizan las pruebas (saltos o pasosde velocidad).

>Sistema de adquisición de datos (SAD) que esla interfase con los circuitos electrónicos delprograma.

>POTENCIA ANAERÓBICA EN EL DEPORTISTA

( )

Page 52: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

>Estimulador visual y auditivo queemite un destello luminoso y un so-nido de bip, utilizado para medirreacciones de los deportistas

>Computadora que analiza, con baseen fórmulas, factores como tiempos, al-tura de salto, velocidad en los pasos, etc.

>Monitor para registrar las variablesfisiológicas

>Impresora

>DATO S Q U E P R O P O R C I O N A EL SISTEMA

Gracias a este sistema, se pueden obte-ner tres tipos de parámetros, indispen-sables para el trabajo del entrenador conel deportista.

A. Parámetros de Potencia>Potencia máxima anaeróbica absolu-

ta (PMAn)>Potencia máxima anaeróbica relativa

(PMAn/kg)>Potencia pliométrica (caída de cierta

altura, de 30 a 100 cm., seguido deun salto máximo inmediatamentedespués del aterrizaje)

>Potencia máxima con impulso (carrera) horizontal de 1 a 5 pasos

B. Parámetros de velocidad>Tiempo (velocidad) de reacción a estí-

mulos auditivos y visuales en sus for-mas corta (con despegue mínimo) ylarga (con salto máximo)

>Velocidad (frecuencia) de pasos> a) Sprint de 3 a 12 seg. (frecuencia

máxima) (Gráfica 1)> b) Resistencia de velocidad (veloci-

dad prolongada) de 20 a 60 seg.>Velocidad de contracción muscular

(Tiempo de contacto)

C. Parámetros de fuerza>Fuerza máxima de salto (trabajo me-

cánico expresado en Kg/mf.)> Altura del salto (cm). (Gráficas 2,3 y 4)>Resistencia de fuerza explosiva (en la

prueba de saltos repetidos, de 20 a 40)

Queremos subrayar que una de lasvirtudes de este método de investiga-

ción, propuesto por la Academia de Edu-cación Física de Rumania y perfecciona-do desde hace 20 años en México, es laposibilidad de obtener de manera simul-tánea los valores de ambos componen-tes de la potencia anaeróbica: la veloci-dad y la fuerza, para el mismo esfuerzo(dentro del mismo salto).

Las gráficas 2 y 3 muestran el resul-tado de dos pruebas de saltos múltiples(30 y 40), en donde la altura de las ba-rras representa los tiempos de vuelo(barras claras) y de contacto con la pla-taforma (barras oscuras). El tiempo delos vuelos se convierte en alturas de lossaltos, de donde parten los cálculos pa-ra obtener al final, la potencia anaeróbi-ca. Cada par de barras representa unsalto con los dos componentes: veloci-dad y fuerza.

>APLICACIONES PRÁCTICASNuestro sistema ha encontrado un lugaren el mercado y ayuda a diversos exper-tos relacionados con el deporte, graciasa, entre otras cosas, la rapidez con la queobtiene datos objetivos, claros y veracessobre las cualidades neuromuscularesde velocidad, fuerza, coordinación y po-tencia anaeróbica.

Este método sirve para:1. Seleccionar talentos deportivos para

pruebas de velocidad y de fuerza ex-plosiva.

2. Evaluar el estado actual de prepara-ción deportiva.

3. Dar dirección científica al entrena-miento deportivo al obtener datosque indican la dosificación correctade las cargas de entrenamiento defuerza y velocidad.

4. Dar seguimiento metodológico y mé-dico deportivo al observar los efectosdel entrenamiento.

5. Establecer comparaciones intra e in-terindividuales.

6. Detectar y evaluar la fatiga muscular.7. Desarrollar investigación científica en

el campo de la fisiología del ejerciciofísico y en la metodología del entre-namiento.

Page 53: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

52 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>POTENCIA ANAERÓBICA EN EL DEPORTISTA

8. Evaluar cualidades neuromusculares en cier-tas patologías neurológicas que afectan launidad neuromotora (nervios y músculos), en-docrinas, como la insuficiencia de la hormonade crecimiento en adultos, y metabólicas co-mo la diabetes.

Este sistema permite obtener rápidamentede manera clara y fidedigna datos objetivos so-bre las cualidades de velocidad, fuerza, coordi-

nación y potencia anaeróbica. Es muy fácil deoperar por cualquier persona con conocimientosbásicos de computación, ya que el software esmuy accesible, lógico y además, permite obser-var los resultados al instante, aparte de guardaren memoria o imprimir los resultados.

Es aplicable en todas las evaluaciones de losdeportistas; permite conocer sus fortalezas y de-bilidades. Con sus resultados, el entrenador sabequé áreas deben ser reforzadas; es decir, si se

PRUEBA DE VELOCIDAD DE REPETICIÓN Pasos30

25

20

15

10

5

0 3 6 9 1 2 Segundos

Segs369

12

pasos22211921

acum22436283

Page 54: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

debe mantener o aumentar la fuerza.Por supuesto, también se puede aplicara la rehabilitación muscular en casos deinmovilidad por fracturas, esginces, des-garres, etc.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA>Cherebetiu G., J Cervantes, “Modelo del co-

rredor olímpico de 400 metros planos encuanto a cualidades anaeróbicas y neuro-musculares”, Congreso del Hospital Ángelesdel Pedregal, 2000, Cancún.

>Cherebetiu G, J. Cervantes, et al., “Potenciamáxima anaeróbica en niños y niñas mexica-nos de 6 a 13 años de edad”, Congreso deAmerican Collage of Sports Medicine 1998,Orlando.

>Cherebetiu G., J. Cervantes, R. Villalobos,“Medición de las cualidades neuromuscula-

res y la potencia anaeróbica a través de unsistema computarizado”, en Revista ATPEnergía y Movimiento, num. 15, Enero-Fe-brero, 1996.

Gabriel Cherebetiu Domsa es jefe del departa-mento de Fisiología Cardiovascular del HospitalÁngeles del Pedregal. Se graduó en Medicinaen Rumania con especialidad en Medicina deldeporte. También realizó en ese mismo país undoctorado en Rehabilitación Cardiaca.Ex jugador internacional de voleibol en el equi-po representativo de Rumania.Joel Cervantes Tapia es especialista en medi-cina del deporte, principalmente en desarrollode fuerza. Realizó un posgrado en Medicina deAviación. Actualmente colabora con la Federa-ción Mexicana de Fisiconstructivismo y Nata-ción en el desarrollo y capacitación de la fuerzay la potencia. También dirige el programa defútbol americano en el ITESM, Campus Ciudadde México.

Page 55: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

>PA S O 1 : D E E G I N A A O L I M P I A"Queridísima Eudine,Paso a contarte lo que ha pasado desde que nosdespedimos en el puerto de Egina y el navío avan-zó impulsado por sus dos velas amarillas, colorde Egina, y sus dos filas de remeros rumbo al ist-mo de Corintio, subiendo por el golfo Sarónico.Los atletas eginas, entre los que se encuentranlos niños, y yo ¡vamos a Olimpia a competir en laseptuagésima cuarta olimpiada!

Es la nave de Eumenes, a quien conozco des-de hace cinco años, cuando me embarqué en minatal Crotona para trasladarme a Egina. Es un

personaje curioso, noble de corazón y amante delos juegos olímpicos. Admira a Milón de Crotona,ídolo olímpico de todos los griegos, seis veces ga-nador del trofeo de lucha, al que mi padre, tambiénmédico, conoció en la época en la que el persaCambises, hijo de Ciro, emprendía la conquista deEgipto, y los griegos festejaban su sexagésimaprimera olimpiada. Milón obtuvo ahí su terceracorona de olivo en competencia de lucha, la cualacumulaba a otras: tres de los juegos píteos, tresde los ístmicos y tres de los nemeos. Era vanidoso,un aristócrata que gustaba de que lo admiraran ylo llamaran hijo de Heracles, a cuya usanza vestía

54 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

>CITA EN LA CUARTA DIMENSIÓN: ¡VAMOS A OLIMPIA!

Las olimpiadas griegas se desa-rrollaron desde el 776 a.n.e. hasta

el 384 d.n.e., cuando fueron suspen-didas por el emperador Teodosio,que las consideró fiesta pagana.

Duraban siete días. El primero yel último se dedicaban a las ceremo-nias rituales. El segundo, a las com-petencias infantiles (menores de 18años). El tercero, por la mañana a lascarreras de los adultos (velocidad a

lo largo de un estadio (192 m en línearecta), dos estadios (daulio-384 m) y24 veces un estadio, o de fondo (dóli-co-4,608 m) ), y por la tarde al pugila-to, la lucha y el pancracio, donde segolpeaban con los puños protegidospor tiras de cuero duro. Estas trescompetencias continuaban en la ma-ñana del cuarto día, mientras que latarde se dedicaba a la carrera de ho-plitas. El quinto día era el pentatlón(salto de longitud, lucha, lanzamientode disco y jabalina y carrera de velo-

cidad) y el sexto, las carreras de ca-ballos y de cuadrigas, eventos quedespertaban el mayor interés.

Sólo una mujer podía presenciarla olimpiada: la sacerdotisa de Dé-meter. Cualquiera que no fuera ella,era condenada a muerte si estabadentro del estadio.

Cuando Pierre de Coubertin revi-vió esta tradición se reconstruyó elestadio de Atenas, ampliándolo al do-ble de su capacidad original. Ese es elque el viajero de hoy puede visitar.

Día por día

CITA EN LA CUARTA DIMENSIÓN:

¡VAMOS A OLIMPIA!

H O R AC I O GA R C Í A F E R N Á N D E Z

Carta en tres pasos, y una acotación. Año 480 a.n.e.

Page 56: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 55

cuando iba a la guerra: cubierto con una piel deleopardo y con un grueso tronco como arma, ma-zo mortífero a la hora del combate. No siempreganó coronas, pero eso no le quitaba valer. En lasexagésima olimpiada no pudo derribar a Timasi-teo, también de Crotona: no consiguió su séptimacorona olímpica.

Para llegar a Hyrminia, punto de reunión delos equipos, cruzamos el istmo de Corintio, arras-trando por él la nave sobre maderos, para trasla-darla al golfo del otro lado del mar, desde dondecosteamos hasta llegar al pequeño golfo de Naupactus. Luego atravesamos el estrecho quecomunica con el golfo de Calidón y, al dar la vuel-ta al cabo Araxes, desembocamos en la costagriega del mar Jónico.

Ya en Hyrminia, en la costa de Élide, encontra-mos las otras naves, de Corinto, Megara, Naxos,Rodas, Atenas, Tebas y otras ciudades. Nuestrosatletas desafiaron con gritos a unos y otros, en es-pecial a los odiados atenienses, cuya nave adelan-tamos.

Desembarcamos, y puedo escribirte. En apa-riencia estoy tranquilo, pero en el fondo me invadela ansiedad. Dos cosas me preocupan: el papel quedesempeñarán estos jóvenes atletas cuya esperan-za anida en mí, y Jerjes, hijo de Darío. Ha llegado aMacedonia y Tesalia con un poderoso ejército y estádispuesto a someter a todos los griegos.

En fin. Por lo pronto, a complacer al Zeusolímpico: olvidar a los persas y concentrarse enlos juegos es mi consigna".

>PA S O 2 : E N O L I M P I A"Continúo, mi querida Eudine. Estuvimos 30 díasen Hyrmina, hasta que los helanódicos, jueces ele-gidos entre los viejos atletas, estuvieron listos parala acción. Conocen las reglas de cada competenciaa la perfección, y registran a los competidores y seaseguran de su procedencia y condición de hom-bres libres.

De ahí, a Olimpia, a caballo por uno de lossiete caminos sagrados que llevan a ella. Desdeque nos acercábamos divisamos a su alrededorla artificial ciudad de tiendas y carpas levantadapor todos aquéllos que han acudido a ver lascompetencias. Los hay ricos y pobres. Los pri-meros, acompañados por sus esclavos, casti-gados entre sus pares con la pesada labor degarantizar a su señor comodidad en semejan-tes condiciones. Los segundos se tienen a símismos, y a los dioses que se dignen protegerlos.

Nosotros nos hospedamos en la ciudad: atle-tas, entrenadores y médicos disfrutamos de bue-nas habitaciones en el ala oriental del gimnasio,con una preciosa vista nocturna de los cipreses yel río Cladeo a la luz de la luna.

Cuando esto te escribo ya han pasado variaspruebas, las de los niños. ¡Qué valientes son!,aunque no les vienen sobrando los letreros colo-cados en las tres columnas del estadio: Se valien-te, en la de la salida; Apresúrate, en la que marcamedio estadio; Da la vuelta, en la última.

Los de menor edad corren desde la segundacolumna, sólo medio estadio. Los de 15 a 17años desde un poco antes, tres cuartos de esta-dio. Todos han puesto total energía y voluntad, yhan vivido el momento frente al público como sise jugaran la vida en él, enardecidos por gritos yaclamaciones. Su gran sueño era lograr un pre-mio para su ciudad y ser, así, orgullo de padres,amigos y familiares. Uno de mis eginetas, de 16años, lo logró: ganó la carrera, entre los gritos yaplausos de alegría de sus compañeros, mien-tras intentaba recuperar el ritmo normal de surespiración.

Page 57: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

56 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

Te imaginarás que yo también estaba feliz, pero poco duré: bastó observar la prueba de luchaentre niños. Para vencer se requería derribar tresveces al contendiente. El representante de Mega-ra ya lo había sido dos: derrotado y sangrante hi-zo un esfuerzo por continuar, no pudo levantarse.Su entrenador, rojo de furor, no paraba de gritar-le para que lo hiciera. Su rival, de Platea, lo alzósobre sus hombros y lo tiró al suelo por terceravez, definitiva. El megarense se desmayó. Su entre-nador, como si cualquier cosa, se volvió hacia suasistente y comenzó a quejarse del mal desem-peño del niño. ¡Ya te contaré más cuando te vea!Son cosas que afectan el espíritu de cualquieraque tenga razón y corazón, y provocan indigna-ción.

Hoy empiezan las pruebas para adultos. En lamañana se decidirá la suerte de mis corredores;en la tarde, la de mis luchadores y competidores enla terrible prueba del pancracio. No espero mu-cho ante los luchadores de Agrigento y Atenas,tampoco frente al espartano Euriclides en la ca-rrera con armas puestas. Todos sabemos que loshoplitas espartanos son los más veloces. Sin em-bargo, el corinto Leóquides podría dar la sorpre-sa. Esperemos...!"

>ACOTAC IÓ N : CAMPAMENTO DE JERJES

En el norte de Grecia, Jerjes se dispone a avanzarsobre Atenas desde su campamento. Un grupo dearcadios, habitantes de la región montañosa, seacercan para ofrecer sus mercenarios servicios yson llevados a su presencia por los guardias per-sas. En el momento de entrar en la tienda, el granrey está en compañía de Mardonio (jefe designadopara dirigir la avanzada terrestre), Tritantecmes(consejero y jefe de guardia) y otros guerreros.

Uno de éstos pregunta a los arcadios dóndeestán los griegos, pues no han salido a detener suavance. La respuesta es clara: en Olimpia, feste-jando los juegos en honor a Zeus.

—¿Qué premio reciben los ganadores? —pre-gunta Jerjes intrigado— ¿Cuánto oro llevan a sucasa?

—No compiten por oro —responde el arcadio—Se les premia con coronas de olivo, entregadaspor los jueces en presencia de la multitud, queaclama al vencedor.

—¡Ay!, Mardonio —agrega desesperado Jer-jes —¡Contra qué clase de gente nos has traído acombatir!

>PASO 3: SALAMINA EN LA MIRA"Eudine, recibe con este final de mi relato la segu-ridad de mi amor. No regresaré a Egina por ahora:me sumo a los combatientes atenienses, corin-tios, tebanos y espartanos que se dirigen contralos persas.

La suerte nos fue favorable en Olimpia: obtu-vimos dos coronas de olivo, además de la del ni-ño Aristarco en la carrera. Una fue de Aristón:¡venció en la carrera de hoplitas! La gloria de ven-cer a los favoritos lo acompañará de por vida.

Sé cómo te gustan los caballos, así que te des-cribo un poco de la carrera de cuadrigas, que sellevó a cabo el sexto día. Venció Aristógiro de Atenas,pero el premio se declaró a favor de Alcmenón, surico compatriota. Se dice que Aristógiro esperaque éste lo acepte como yerno. Quizá lo consiga,le regaló la victoria.

Sabes lo común de los accidentes cuando las

>CITA EN LA CUARTA DIMENSIÓN: ¡VAMOS A OLIMPIA!

Reunión de las Sociedades Francesas de Deportes. El barónPierre de Coubertin, entusiasta deportista de 29 años, se dirige

al numeroso público que llena la sala. Hace tiempo que piensa enalgo que le parece de gran importancia y, respetado por todos losasistentes, en esa noche ve la oportunidad de manifestarlo comopropuesta. La tensión impera en el lugar, se comparan las guerrasnacionalistas del momento con aquellas que debieron tener las po-lis, o ciudades, griegas. En su discurso, Coubertin señala:

"Sólo el espíritu deportivo, la competencia atlética traía la paz y lagran fiesta de todos. Señores, yo propongo que frente a nuestrasfraticidas guerras busquemos un sustituto civilizado...¡Volvamos aorganizar los juegos olímpicos!".

La ovación brota, calurosa, entusiasta.

París, 25 de noviembre de 1892

>No compiten por oro, se les premia con coronasde olivo, entregadas por los jueces en presencia de lamultitud, que aclama al vencedor.

Page 58: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 57

cuadrigas doblan la curva de Taraxipo: los caba-llos se espantan con frecuencia. Observé con de-tenimiento la escena y me parece que se debe aque, justo al dar la vuelta, ven proyectada en elsuelo de la pista la sombra de la alta columna queacaban de dejar atrás.

En esta ocasión, con el susto los caballos se desviaron hacia la izquierda y la rueda traserade ese lado del carro chocó con el central borde depiedra. ¡Toda la cuadriga se volteó sobre la pista!,y el segundo carro tropezó con el enredo y tambiénse volcó. En el tercero conducía el espartano Li-sandro, quien logró desviarse y evitó con pericia elchoque. También salieron ilesas las cuadrigas deFilipo de Crotona, y de Aristógiro. Lisandro era elfavorito, pero Aristógiro supo hablar a sus caballosy éstos aceleraron el galope. Parecía que el propio

Febo los conducía hacia el cielo. Pronto alcanzarona Filipo, dejándolo atrás, y cuando Lisandro creyóestar solo ante la meta, lo rebasaron. Así Aristógi-ro le arrebató la corona olímpica. Sin embargo,mientras la multitud aclamaba al vencedor, losheraldos anunciaban el triunfo de Alcmeón. ¡YJerjes quiere quitarnos estas glorias y hacernossus esclavos! ¡No lo logrará!

Te mando de nuevo mi amor, nos espera Sa-lamina...

Tu siervo voluntario, y médicoDemófilo".

Horacio García Fernández es químico metalurgista por laUNAM, ha sido profesor en la Facultad de Química de lamisma institución. Es miembro fundador de la SociedadMexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica,A.C. y Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 1996.

Nace el COI>El 23 de junio de1894, poco menos dedos años después deldiscurso de Coubertinante los representan-tes de las SociedadesFrancesas de Depor-tes, nació el ComitéOlímpico Internacio-nal (COI), con el obje-tivo de retomar latradición de los juegosolímpicos.

>La primera olim-piada que el COI organizó fue en 1896,en Atenas, bajo el patrocinio del rey deGrecia, Jorge I, y conlos recursos econó-micos aportados generosamente porun banquero de Alejandría: Averoff.

>Pierre Coubertindirigió el COI hasta1925.

Page 59: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

58 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

ConacytCentros de Investigación

>

Premio de Ciencia y Tecnología a JoséAgustín Bustamante

El derecho de los migrantes a untrato justo y digno es el tema de in-vestigación del doctor José AgustínBustamante Fernández, miembrode el Colegio de la Frontera Norte(COLEF), el cual le ha hecho acreedordel Premio Bajacaliforniano deCiencia y Tecnología otorgado porprimera vez por el Congreso de eseestado.www.colef.mx

Quinto aniversariodel CentroGeo

En 1999 el Centro deInvestigación Científica“Ing. Jorge L. Tamayo”se transformó en el

Centro de Investigación en Geografía y Geo-mática. Con un novedoso modelo de gestióncientífica, en estos cinco años el CENTROGEO hadesarrollado dos líneas básicas de investiga-ción: la cartografía cibernética y las solucio-nes complejas de Geomática, posicionándoseen los ámbitos de Geomática aplicada y so-ciedad y del modelaje espacial, generando 28prototipos que son utilizados por institucionescomo la Secretaría de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales, la Comisión Federal deElectricidad, el gobierno de la Ciudad de Mé-xico, el de Michoacán y el Programa de Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente, entrelas 40 instituciones con las que CENTROGEO hacolaborado. El posgrado en Geomática seinició en el año 2003, ofreciendo programasde especialización, maestría y doctorado,contando con profesores e investigadores dealto nivel nacional e internacional en diferen-tes áreas de la geomática.

Se inicia el segundo lustro en el que CEN-TROGEO busca consolidar estas bases con unamayor sinergia en los procesos de genera-ción, transmisión y aplicación de conocimien-tos e innovaciones que contribuyan al avancede la sociedad y de las fronteras de la ciencia. www.centrogeo.org.mx

DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONALEl Centro de Inves-tigaciones Biológi-cas del Noroeste

(CIBNOR), a través de su Programade Acuacultura, realiza esfuerzoscon la finalidad de obtener cama-rones más grandes y sanos parael consumo humano, a través del

mejoramiento genéticode esta especie.

La doctora AnaMaría IbarraHumphries es laresponsable deesta investigación,de vital importan-

cia para el desa-rrollo de empresas

regionales dedicadasal cultivo de camarones:

con este proceso, el productorpuede esperar una mejora en latasa de crecimiento total por ge-neración de 7.3%, lo que repre-senta una ganancia total (des-pués de 5 generaciones), pues lastoneladas producidas se incre-mentan en 30%.

Por otro lado, el programa demejoramiento genético contribuyea asegurar cultivos libres del virusde mancha blanca (WSSV), consoli-da un sistema cerrado de produc-ción dejando atrás la dependenciade reproductores silvestres prove-nientes de altamar y se eliminanlos riesgos de introducción de pa-tógenos en las poblaciones silves-tres de camarón. www.cibnor.mx

del camaróngenéticoMejoramiento

Page 60: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 59

Nombramientos

Colory contaminaciónYUNNY MEAS VONG

En el Cen-tro de In-vestiga-

ción y Desarrollo Tecnoló-gico en Electroquímica(CIDETEQ), un grupo inter-disciplinario de especia-listas se ha enfocado aldesarrollo de tecnologíasde tratamiento de aguasresiduales basadas enprocesos electroquímicos,fisicoquímicos y biológi-cos, una de ellas es latecnología de electroflo-culación, dirigida específi-camente a las industriastextiles, de pigmentos, delpapel y cartón. Ésta, per-mite resolver económica yeficientemente la proble-mática relacionada con laeliminación del color delos efluentes generadospor estas industrias, im-posible de hacer con losprocesos convencionalesde tratamiento deefluentes.

Actualmente, el Cen-tro tiene en operaciónplantas piloto en empre-sas textiles que permitenla reducción de los dese-chos orgánicos y de laspartículas de color hastaen 90%, en un tiempomenor (de 15 ó 20 minu-tos) que el involucrado enel proceso convencional(40 minutos). www.cideteq.mx

Migración y cambioROSARIO ROMÁN PÉREZ, GABRIELA GONZÁLEZ, MA. JOSÉ CUBILLAS Y ELBA ABRIL

“Dentro de los grupos marginados hay inequidades que si-guen restringiendo el acceso de las mujeres al desarrollo so-cial”, según un estudio realizado por el Centro de Investigaciónen Alimentación y Desarrollo (CIAD) con los habitantes de ori-

gen Triqui, provenientes de Oaxaca y asentados en el poblado Miguel Ale-mán, Municipio de Hermosillo Sonora. Los resultados fueron comparados

con una población similar en Oaxaca: el grupo Triqui asentado en Sonora obtuvo un índice de desa-rrollo social de 17.5 puntos porcentuales por arriba de sus similares; el índice favorecía a los hom-bres con 11 puntos más que a las mujeres, debido a su bilingüismo (en lectura y escritura).

Las conclusiones de dicho estudio son una herramienta útil para los tomadores de decisio-nes y diseñadores de programas, a fin de que los recursos para el desarrollo se orienten haciala población más necesitada. www.ciad.mx

VOTO DE MEXICANOS EN EL EXTRANJERO PARA EL 2006

Otro de los te-mas de los quese ocupa elCOLEF, en con-

junto con el Instituto Federal Electoral (IFE), es elvoto de los migrantes mexicanos en el extranje-ro. Por ello, el Colegio realizó un estudio titulado“Aspectos cuantitativos de los ciudadanos mexi-canos en el extranjero durante la jornada elec-toral federal del año 2006” coordinado por losinvestigadores Rodolfo Corona, del Departa-mento de Estudios de Población, y Jorge San-tibáñez, quien actualmente preside el Colef.

La investigación, financiada por el IFE, tuvo el propósito de actua-lizar los aspectos sociodemográficos del informe elaborado por la Comisión de espe-cialistas para el estudio de las modalidades del voto mexicano en el extranjero, instituida por elpropio IFE en 1998. En términos generales, en este proyecto se estimaron indicadores (cantidady características) de los ciudadanos mexicanos que, durante la jornada electoral federal del2006, estarán viviendo o trabajando en Estados Unidos, así como en los lugares específicos desu permanencia en el país del norte (a escala de estado, condado y área metropolitana).

Los resultados de este estudio constituyen, para los consejeros y funcionarios del IFE, unaherramienta fundamental para el diseño de estrategias, técnicamente factibles, que posibilitenel voto de la población mexicana residente en el vecino país del norte, así como para identificarlas actividades que tendrían que realizar las direcciones ejecutivas del IFE para preparar y llevara cabo tales elecciones. www.colef.mx

>Centro de Investigación y DocenciaEconómicas, A.C. (CIDE)Mayo 4 / Dr. Enrique Cabrero Mendoza

> Centro de Investigación y EstudiosSuperiores en Antropología Social (CIESAS) Mayo 14 / Dra. Virginia García Acosta

> Centro de Investigación en MaterialesAvanzados, S.C. (CIMAV)Junio 16 / Dr. Jesús González Hernández

Page 61: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

60 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

ConacytCentros de Investigación

>

Nuevo sistema de autoconstrucción de techosJORGE L ACEVEDO D., MARIO F. TREJO A. Y HORACIO VILLARREAL M.

La Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S. A.de C. V. (COMIMSA) ha desarrollado un sistema constructivode vigueta-bovedilla para la autoconstrucción con acabadode teja integrada para techos inclinados entre 10º y 30º, conla resistencia estructural requerida, de acuerdo con los es-tándares y normas

de calidad. Es un material de fácilproducción (no requiere mano deobra especializada, se elabora conmaterias primas de uso común(arena, grava y cemento), se instalaen menor tiempo que los materia-les tradicionales y con costos me-nores al 50%.

El sistema desarrollado estáconformado por la vigueta que so-porta la estructura y al segundo componente del sistema denominado bove-dilla, elaborado con teja integrada. Por sus características ofrece confort tér-mico al espacio construido, además de aligerar la losa y ofrecer un acabadoestético, tipo teja.

El sistema obtuvo el primer lugar en el Quinto Concurso Estatal de Inven-tiva, Coahuila 2003, y está protegido como modelo de utilidad y diseño indus-trial ante el IMPI. Dicha tecnología ha sido transferida y adaptada mediante eldesarrollo de un proyecto prototipo de autoconstrucción: la edificación deunidades habitacionales que ha tenido una amplia aceptación por haber de-mostrado su viabilidad técnica y económica. www.comimsa.com.mx

Mediciones precisas y más baratasRAFAEL ESPINOSA LUNA

Para realizarmediciones de altaprecisión en la con-

strucción de automóviles, aviones o equiposelectrónicos y para conocer los niveles decontaminación en las grandes urbes (tantoen el aire como en el agua), se requiere uninstrumento llamado esparcímetro. Éstepuede emplearse para caracterizar rugosi-dades superficiales, por lo que tiene aplica-ciones en la industria electrónica, auto-motriz, aeronáutica y en estudios de moni-toreo de contaminación ambiental, entremuchas otras. En el rango de validez de laóptica física, ofrece resultados escalables adimensiones macroscópicas, por lo quepuede brindar resultados aplicables a estu-dios por satélite y radar, a un costo significa-tivamente menor.

Es por ello que expertos del Centro deInvestigaciones en Óptica (CIO) diseñaron yconstruyeron un esparcímetro tipo ARS, unode cuyos clientes es la UniversidadAutónoma de Sinaloa. En la actualidad, esteequipo se emplea en las tareas de investi-gación de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas de dicha universidad.Contribuye, además, a la formación derecursos humanos especializados.Próximamente se empleará en la investi-gación de la contaminación en agua y enhortalizas. www.cio.mx

Page 62: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

En este mundo cada vez más urbano, buenaparte del modelo de desarrollo está relaciona-do con la tecnología del conocimiento y la in-formación, a raíz de la cual ha surgido una va-riable red social con códigos y lenguajes pro-pios, ajena aún a la gran mayoría de lapoblación nacional pero no por ello menospresente en la cotidianeidad. Si bien esta época ha sido llamada erade la información, lejos está de ser la de la comprensión. Por ello esnecesario reforzar el estudio de nuestra lengua que, inmersa en ladinámica social, día a día se enriquece con términos y referentesque inevitablemente rebasan el saber del más docto, impulsandono a la integración social, sino a su desintegración. Ante una cohe-sión social proyectada desde la perspectiva de la multiplicación deinformación descontextualizada y seleccionada, una cohesión decarácter ético exige precisiones y explicaciones, claridad referencial.

Dentro de esto, de particular importancia es el caso de laterminología tecnológica, coto de unos cuantos. Si críptico erael lenguaje de los alquimistas por voluntad, aquélla lo es por nodar importancia a lo que debería ser compromiso de todo espe-cialista: hacer comprender su saber y, así, apuntalar el desa-rrollo del ser humano.

Inmersa en esta preocupación, la doctora en Lingüística His-pánica Ana María Cardero escribió su libro Terminología y proce-samiento (Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán.Universidad Nacional Autónoma de México. 2003) con el propósi-to de "integrar y analizar el comportamiento de una terminologíaexclusiva y de poca divulgación", y "responder, entre otras, a lassiguientes preguntas: ¿qué revela la estructura gramatical de lanaturaleza de los términos?, ¿cuál es la especificidad de la termi-nología?, ¿de qué manera contribuye la lingüística al análisis y alconocimiento de los vocabularios especializados?, ¿en qué con-tribuye este estudio de los vocabularios especializados a la des-cripción del español?". Su eje: la terminología de la telecomuni-cación, concretamente la de control de satélites en México, elegidapor tratarse de un ambiente aislado, con pocos profesionales enél, pocos expertos, y casi desconocido.

Ana María Cardero se aventura en este territorio para probaruna nueva herramienta, una personal propuesta metodológica.

En sus palabras: "Nos enfrentamos a la compleji-dad que representa la organización y aplicación demétodos lingüísticos en un campo que aún no es-taba estructurado para éstos. Por tal motivo laelaboración de un árbol de dominio que organiza-ra los temas y subtemas de este campo de la tec-nología se constituyó como fundamental para eldesarrollo del trabajo. Con base en esta organiza-ción se pudo efectuar esta propuesta metodológi-ca, la cual fue estructurada de la siguiente forma:se trata de un trabajo terminológico en el que se

visualiza a los términos como un subconjunto del léxico generalde la lengua y se describen los aspectos de: formación de térmi-nos univerbales, su composición y su origen; los términos for-mados por unidades mayores a una palabra y su desarrollo sin-táctico; los acortamientos que sufren los términos tanto univer-bales como pluriverbales, es decir, el empleo de siglas yabreviaturas dentro del ámbito de este vocabulario; los extranje-rismos, los préstamos intertécnicos, y los procesos de compor-tamiento semántico".

Cuatro anexos, bibliografía, dos índices (de autores y temático),una serie de consideraciones finales, siete capítulos, introduc-ción, preámbulo y el prólogo Los especialistas y sus deberesterminológicos, de la lingüista española María Teresa Cabré,moldean un conjunto donde se "demuestra que los términos(tecnológicos) sufren los mismos procedimientos lingüísticosque cualquier conjunto léxico y que el español tiene la capaci-dad de expresarse en términos de la ciencia y la tecnología dela misma manera que otras lenguas".

Terminología y procesamiento es una lectura que multi-plica lectores, encontrarán aportaciones los interesados enel mundo de los satélites nacionales y su devenir, los divul-gadores que deseen pensar el lenguaje para hacer com-prender su mensaje, los especialistas que apuren el vaso dela comunicación, los escritores de imaginación fértil en cu-yas manos el lenguaje sea suma, resta, multiplicación, algo-ritmo, los lingüistas, cuyo primordial objetivo, compartidocon la autora, pueda encontrar en este libro otra opción pa-ra la reflexión, ...

Al terminar la lectura, nada como era. En plena era de la in-formación, una opción: escuchar las voces, leerlas con cuidado,identificarlas, buscar sus referentes y significados, analizarlas,comprenderlas: reducir distancias, simplemente.

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 61

> L E N A G A R C Í A F E I J O O

LIBROS

>Cardero García, Ana MaríaTerminología y procesamiento, México, UNAM, ENEP Acatlán, 2003, 289 págs.

"México se encuentra en una situación en la que se pro-yectan en sus dos extremos la pobreza y la ignorancia, la van-

guardia y la tecnología. Hay que reducir estas distancias con elrespeto debido a todas las identidades culturales y sociales, y

la lingüística tiene un papel importante en este desarrollo".Ana María Cardero García

Reducir distancias, aportes de un análisis lingüístico

Page 63: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

62 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

EDUARDO

MIS RECUERDOS

DE OTROS TIEMPOS

DESDE SUSMEMORIAS

Eduardo Liceaga Torres nació en Guanajuato en 1839 y murió en la ciudad de México en 1920. En1866 se tituló como médico, especializándose extraoficialmente en el área de la salud pública,donde emprendió importantes actividades y campañas sanitarias. Dedicó también tiempo paraescribir. Aquí nos centramos en sus importantes memorias: Mis recuerdos de otros tiempos,concluidas poco antes de fallecer y publicadas de manera póstuma, en 1949, por el doctorFrancisco Fernández del Castillo (1899-1983), fundador del Departamento de Historia y Filosofíade la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM en la década de los años cincuenta.

LICE

GAM A R T H A E U G E N I A R O D R Í G U E Z

Page 64: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

En 1887 Liceaga viajó a París, visitó a Luis

Pasteur, quien le entregó un cerebro deconejo inoculado con

el virus de la rabia. En1888 Regresó a Méxicoy emprendió las tareas

necesarias para elaborar la vacuna

antirrábica.

Page 65: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

64 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

LICEAGA, SUS MEMORIAS

Através de los diversos capítulos que encierranlas memorias del doctor Liceaga, se advierte lapresencia de un hombre decimonónico, médico,higienista e historiador. Mientras las analizamos,en este artículo subrayamos las actividades queconsideró de mayor relevancia para el progreso

nacional y su conciencia histórica.Pero antes es necesario ahondar de manera breve en la figura

de Liceaga. Hombre inteligente, perteneció a una pequeña éli-te social y científica y estuvo ligado a la política no sólo comoamigo y consejero de Porfirio Díaz, sino también como su mé-dico personal. Además de instalar un consultorio particular, ob-tuvo por oposición la plaza de médico en el Departamento deNiños del Hospital de San Andrés, en la ciudad de México. En1876 hizo frente a la epidemia de tifo que aparecía en la ciudadde México y en 1904 a la de peste bubónica en Mazatlán. Fuemiembro de diversas sociedades científicas y presidente de laAcademia Nacional de Medicina en dos ocasiones: 1878 y 1906.Entre 1885 y 1914 fue presidente del Consejo Superior de Salu-bridad, institución responsable de supervisar la enseñanza yejercicio de la medicina, extender dictámenes médico legales yorganizar la aplicación de vacunas y todo lo referente a la salu-bridad pública de México. A su iniciativa se debe el proyecto deconstrucción del Hospital General, inaugurado en 1905.

Liceaga era un médico actualizado en lo que a los progre-sos de la medicina europea se refería, de ahí que en 1887 viajaraa París con el objeto de, entre otras cosas, visitar a Luis Pasteur,quien le entregó un cerebro de conejo inoculado con el virus dela rabia para que a su regreso a México emprendiera las tareasnecesarias para elaborar la vacuna antirrábica. En la EscuelaNacional de Medicina ocupó varios cargos, fue prefecto, profe-sor de medicina operatoria y de terapéutica quirúrgica y direc-tor entre 1902 y 1911.

En 1916, Eduardo Liceaga escribió sus memorias bajo el tí-tulo Mis recuerdos de otros tiempos y las integró en 23 capítulos,entre los cuales destacan cinco temas: vida personal, desde suinfancia en Guanajuato hasta la conclusión de los estudios mé-dicos en la ciudad de México; labor en el Consejo Superior deSalubridad, de 1884 a 1914; construcción del Hospital General,inaugurado en 1905 y cuyo proyecto se debió al propio Liceaga,y presencia en los congresos nacionales e internacionales dehigiene y salubridad pública.

Liceaga comienza sus memorias con la mención de queal llegar a la edad que entonces tenía (76 años) y, sobre todo, alestar en vísperas de perder la vista, se experimentaba una ten-dencia irresistible a repasar los episodios de una vida larga, ra-zón por la cual escribía sus recuerdos, destinados a hijos y nie-tos. A los primeros dirigía su vida personal, cómo fue la relacióncon su esposa, y a los segundos, la profesional, con el objetivode que obtuvieran alguna enseñanza de los incidentes de su vi-

da. Pretendía dar a conocer su experiencia para que sirviera alos demás, de ahí la minuciosa narración sobre su vida escolar,su educación moral y social, sus primeros pasos como médicoy sus ensayos pedagógicos.

Eduardo Liceaga recuerda con gusto su infancia y adoles-

>MIS RECUERDOS DE OTROS TIEMPOS: EDUARDO LICEAGA DESDE SUS MEMORIAS

1839Nace el 13 deoctubre en la

ciudad de Guanajuato, so-brino de otro gran médicodel segundo tercio del sigloXIX, el doctor Casimiro Li-ceaga, primer director delestablecimiento de Cien-cias Médicas.

1859Se matriculaen la Escuela

de Medicina en enero. Ahíobtuvo todos los premiosque se otorgaban en cadauno de los años escolares.

1866Presenta suexamen final y

recibe su título profesionaljunto con una medalla deoro de manos del empera-dor Maximiliano.

1878Es presidentede la Acade-

mia Nacional de Medicina.

1885-1914 Es pre-sidente del

Consejo Superior de Salu-bridad.

1897Se inicia laconstrucción

del Hospital General, decuyo diseño se encargan eldoctor Liceaga y el arqui-tecto Roberto Gayol.

1891Porfirio Díazpromulga el

Primer Código Sanitario delos Estados Unidos Mexi-canos, elaborado porEduardo Liceaga.

1902-1911 Es director de

la Escuela Nacional deMedicina.

1905Se inaugura elhospital gene-

ral de la ciudad de México.

1906Nuevamentees presidente

de la Academia Nacionalde Medicina.

1920Muere a laedad de 81

años el 14 de enero.

EDUARDO LICEAGA

Liceaga dio un paso firmeen la reforma educativa al introducir el métodocientífico en el estudio de los enfermos.

Page 66: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 65

cencia, bajo la educación de su padre y sus tías, y el inicio de lareflexión acerca de su posición como miembro de la sociedad, yexpresa la imposibilidad de quejarse de una suerte adversa. Dehecho, menciona tres cualidades que lo ayudaron a superar lostropiezos de la vida a nivel personal y como miembro de nues-tra patria: la fe en el éxito de lo que iba a emprender; la cons-tancia para perseverar en el camino emprendido y la pacienciapara esperar el resultado.

LICEAGA Y LA SALUBRIDAD NACIONALUn apartado importante en sus memorias es el referente alConsejo Superior de Salubridad, organismo que presidió por 29años (1885-1914) y cuyo objetivo era coordinar la salud pública,aplicar exámenes a los pasantes de medicina; vigilar la salubri-dad pública (aseo de calles y espacios públicos, como hospita-les, escuelas, mercados, cárceles, mataderos, establos, ce-menterios, etc.), supervisar el abastecimiento de agua potable,reglamentar la prostitución, fijar las tarifas de medicamentos,aplicar la vacuna contra la viruela y crear un código sanitario.

Junto con los vocales del Consejo Superior de Salubridad,Eduardo Liceaga elaboró el Primer Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos, que fue promulgado por el presi-dente Porfirio Díaz el 15 de julio de 1891, y aplicó en todo el te-rritorio nacional, en puertos y fronteras. El Consejo Superior deSalubridad se creó en 1841, pendiente desde entonces de laelaboración del código sanitario. El primer bódigo tardó ¡50años en concretizarse!, pero fue suprema ley sanitaria del país,por lo que Liceaga consideraba que el Consejo había sido defi-nitivamente organizado hasta la existencia del documento quele permitía ejercer bajo cierta estructura. Además, el documen-to posibilitó el conocimiento de las enfermedades transmisiblesen general y obligó a médicos, directores de colegios, jefes defábricas y jefes de familia a declarar su existencia.

En sus memorias, Liceaga enfatiza que el Consejo Superiorde Salubridad conocía los recursos de la ciencia sanitaria y losaplicaba en la prevención de enfermedades como la peste bubó-nica y la fiebre amarilla. Al respecto, José Álvarez Amézquita ysus alumnos dicen en su Historia de la Salubridad y la Asisten-cia en México que “en el tiempo transcurrido entre los años 88 y97 fueron perfeccionándose los servicios sanitarios, corrigiendolos defectos que había demostrado la experiencia e introducien-do las reformas que la ciencia sanitaria aconseja cada día”.

LICEAGA URBANISTAMientras Eduardo Liceaga presidía el Consejo Superior de Sa-lubridad, manifestó gran interés por la urbanización de la ca-pital. Solicitaba que en las ampliaciones que se hicieran a laciudad se procediera –antes de construir casas– a la provisiónde agua, la construcción de albañales, la pavimentación de

calles y de banquetas, a la plantación de árboles, etcétera; portanto, al encabezar este organismo dedicó importantes es-fuerzos a favor de la urbanización de la ciudad de México, pa-vimentación, agua potable, alcantarillado y drenaje. Fue en-tonces cuando las colonias Juárez y Condesa adquirieronagua y pavimentación.

Otra obra importante de esta personalidad, también asen-tada en sus memorias, es la iniciativa de construir un hospitalgeneral, con diversos pabellones para distribuir a los enfermospor secciones: maternidad, infancia, infecciosos (enfermeda-des venéreo-sifilíticas, tuberculosos, tifosos y leprosos) y no in-fecciosos, separados hombres y mujeres.

El nosocomio se inauguró el 5 de febrero de 1905 en los entonces suburbios de la ciudad. En el discurso de apertura, Liceaga dijo: “Las necesidades administrativas habían hechoindependiente la asistencia de los enfermos de la enseñanza dela medicina, pero la pedagogía moderna, estableciendo comobase de la instrucción y de la educación, la enseñanza objetiva,imponía el deber de hacer la enseñanza de la medicina en elenfermo mismo”. Así, el Hospital General tenía dos fines: laasistencia a los enfermos, en consulta externa o interna, y la op-timización de la enseñanza médica.

Liceaga pretendía que el edificio de la Escuela Nacional deMedicina estuviera junto al Hospital, pero esto nunca sucedió:únicamente se contó con anfiteatros para dar las lecciones declínica, donde se formarían hombres científicos que competi-rían–según él–con nuestros vecinos del norte y el sur del con-tinente americano. Así, en sus memorias expresa una deuda asaldar: recuperar la supremacía en la enseñanza y la prácticade la medicina que México había tenido en el hemisferio occi-dental entre 1833 y 1880, y que había perdido ante los estadou-nidenses que, no sólo nos habían alcanzado, sino nos habíansuperado, al igual que Chile y Argentina. Para Liceaga era undeber recobrar la añorada posición científica, y qué mejor paraello que el Hospital General, donde se crearon los servicios deespecialidades médicas.

LICEAGA PEDAGOGOPero lo multifacético de Eduardo Liceaga se manifiesta tambiénen otro plano: el pedagógico. Al narrar esta faceta de su vida elo-gia con frecuencia al gobierno porfiriano cuyo, –para él–, eleva-do espíritu permitió que la enseñanza médica profesional conta-ra con múltiples elementos para su desarrollo, pese a su aúndeficiencia, evidente en los resultados de los exámenes: losalumnos presentaban exámenes lúcidos en la parte teórica, pe-ro con marcada inferioridad en las demostraciones de anatomía,los ejercicios de disección y, sobre todo, las clínicas. Para él, losresultados denotaban escasez de conocimientos prácticos.

Asimismo, Liceaga criticaba la tolerancia en la ley de ins-trucción pública para las inasistencias a los estudios teóricos yprácticos y los exámenes a título de suficiencia. Con el fin de op-

Page 67: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

66 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

timizar la enseñanza práctica, y mientras se construía el HospitalGeneral, señalaba la conveniencia de adecuar en los hospitalesJuárez y San Andrés pabellones con mucha luz y suficiente ven-tilación para los trabajos anatómicos.

A través de sus memorias, Liceaga hace especial hincapiéen la experimentación como puerta constante a nuevas vías deinvestigación, móvil de ideas originales y habitáculo para pen-sar por uno mismo y desarrollar el sentido crítico. Expresa laresponsabilidad de los profesores de clínica en enseñar a losalumnos a observar, percibir con claridad, apreciar cada signoy tomar todos en cuenta... en fin: tener criterio propio.

En síntesis, Liceaga dio un paso firme en la reforma educa-tiva al introducir el método científico en el estudio de los enfermosy pretender que los alumnos de medicina hicieran diagnósticosanalíticos.

De igual manera, mientras dirigía la Escuela de Medici-na modificó el plan de estudios, y procuró que los congresosmédicos e higienistas, nacionales y extranjeros, fueran forosde importantes discusiones sobre los servicios sanitarios delpaís, lo que quedó plasmado en el primer congreso médicoen la ciudad de México (1876), donde el objetivo principalfue esclarecer dudas sobre una epidemia de tifo que pre-senciaban.

Eduardo Liceaga fue una figura importante para la medici-na mexicana; un gran higienista sin estudios específicos (ya queno existía la materia en el programa de la carrera de medicinade la época) que, pese a todo, llegó a ser presidente del Conse-jo Superior de Salubridad. Al aceptar el cargo, ofreció ponersea estudiar cuestiones higiénicas, de ahí que viajara a Europa pa-ra conocer las nuevas teorías sanitarias, y más tarde llegara aafirmar que “los progresos de la ciencia sanitaria y la experien-cia adquirida impusieron la necesidad de introducir nuevas re-formas”.

El doctor Liceaga, cuya memoria prevalece hoy en una im-portante calle del Distrito Federal, en la colonia de los Doctores,

tuvo una visión muy completa de la medicina. No sólo contem-pló su aspecto curativo, el que suele practicarse, sino su pre-ventivo: además de interesarse por el ser humano enfermo, lohizo también por el sano. Desde su posición en el Consejo, ex-presaba que el objetivo de la higiene era conservar la salud,prolongar la vida y mejorar la condición física de la especie hu-mana, bases fundamentales para el crecimiento de una nación.

Fue un hombre brillante que vivió en una época en la cualel progreso, al costo que fuera, era evidente preocupación ofi-cial. El régimen porfiriano apoyó el desarrollo de la ciencia y porello durante éste se crearon instituciones de investigación, seconformaron sociedades académicas para intercambiar cono-cimientos y aparecieron publicaciones periódicas que actualiza-ban al lector: un ambiente favorable para el cultivo de la ciencia.Fue también un hombre con gran conciencia histórica y que supo reconocer el valor de su ardua labor en el ámbito médicosanitario.

Sus memorias revelan con lujo de detalle su vida personaly profesional, sirven al historiador ya que sus páginas encierranmúltiples datos sobre la medicina en aquella época. En suma,hoy en día las memorias de Liceaga representan un valioso do-cumento. Para el ámbito académico significan una importantefuente de consulta, donde se puede obtener información diver-sa sobre la medicina del siglo XIX. Sus memorias revelan unhombre con un criterio sanitarista y una visión profunda de lasalud pública y de los beneficios que ésta implicaba, con un ras-go más humanista, personal, manifiesto en esa necesidad deescribir para el mundo científico y para su familia. Fue, final ysencillamente, un hombre valioso, capaz de superar escom-bros y superarse gracias a sus grandes cualidades: fe, constan-cia, paciencia.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA1. Álvarez Amézquita, José et al. Historia de la Salubridad y Asistencia en México, 4 vols., México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1960.2. Chávez, Ignacio. México en la cultura médica, México, Instituto Nacionalde Salud Pública y Fondo de Cultura Económica, 1987, 3. Flores, Francisco, Historia de la medicina en México desde la época de los indios hasta la presente, 4 vols., (1888), edición facsimilar, México,Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982.4. Liceaga, Eduardo, Mis recuerdos de otros tiempos, Obra póstuma,Arreglo, preliminar y notas por el Dr. Francisco Fernández del Castillo,México, Talleres Gráficos, 1949.5. Martínez Cortés, Fernando, et al., El Consejo Superior de Salubridad.Rector de la Salud Pública en México, México, AmithKline Beecham ,1997.6. Orozco Ríos, Ricardo, “Temas médicos y sanitarios en el Porfiriato” en Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, México, A. C.Rodríguez de Romo, 2002, 2ª época, vol. 5, no. 2, , pp. 10-14.

María Eugenia Rodríguez es doctora en Historia por la UNAM, profesora-investigadora en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina dela Facultad de Medicina en la misma institución, vicepresidente de laSociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina en el periodo2003-2004, miembro del SNI, nivel I, así como de la Academia Mexicanade Ciencias.

>MIS RECUERDOS DE OTROS TIEMPOS: EDUARDO LICEAGA DESDE SUS MEMORIAS

>Dedicó importantesesfuerzos a favor de la

urbanización de la ciudadde México. Fue entonces

cuando las colonias Juárezy Condesa adquirieron

agua potable.

Page 68: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

Revista bimestral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

>SUSCRIPCIÓN ANUALMéxico $120.00 M.N. América, Centroamérica y el Caribe 42.00 Dls.Sudamérica y Europa 50.00 Dls. Resto del mundo 60.00 Dls.

Nombre:___________________________________________ Compañía o Institución ____________________________________Calle y número _____________________________________________________________________________________________Colonia:______________________________________ C.P. ___________ Delegación: ____________________________________País:__________________ Ciudad:_______________________________ Teléfono: ______________________________________Fax: __________________ Correo electrónico: ___________________________________________________________________Deseo recibir del número________ al ________________ Firma: ____________________________________________________

Envie copia de este talón y de la ficha de depósito realizado en la cuenta 0443110702 sucursal 119 deBBVA-Bancomer al fax 53228150 y confirmar al 53227700, ext. 4534 ó 7732 o bien, un cheque a nombre del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a nuestras oficinas ubicadas en:Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor, C.P.03940, México, D.F.email: [email protected] / www.conacyt.mx

Page 69: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

Pero, ¿acaso existe alguna evidenciaconfiable de que así ocurra? Un no-table detective privado e investigadorde supuestos fenómenos prodigio-sos llamado Joe Nickell,* elaboróuninforme sobre el desempeño de los

llamados detectives psíquicos y señaló que éstoshacen un grave daño a las investigaciones, ya quefacilitan la impunidad de muchos criminales queno son descubiertos porque la policía no usa mása fondo sus propios recursos en una investigaciónque presenta evidencias reales.

El más famoso de todos los detectives psíqui-

cos es un holandés, llamado Peter Hurkos, muer-to en 1988, quien se hacía llamar el hombre conel cerebro de radar. Su mayor fracaso fue haberidentificado a un hombre inocente, Thomas O’Brien,como el Estrangulador de Boston, estorbando se-veramente la captura del verdadero asesino,quien resultó ser Albert de Salvo. Hurkos asegu-raba haber obtenido la facultad de adivinación, ala que denominaba psicometría, después de su-frir un accidente al caer de una escalera en 1944.Esta capacidad consistía en visualizar en su men-te cuadros o escenas al palpar alguna prenda oevidencia. Otro holandés, Gerard Croiset practi-cante de la psicometría, fue desenmascarado porel investigador –también holandés– Piet HeinHoebens.

En el siglo XVII, el supuesto experto en rabdo-mancia (adivinación con una vara), Jacques Ay-mar, fue sometido a prueba en París con resulta-dos francamente embarazosos, ya que no pudoidentificar a los culpables y, por el contrario, acu-só sin base a muchos inocentes.

En el siglo XIX, algunas personas supuesta-mente sensitivas, recibían información criminal yforense durante sus sueños, mientras en la épo-ca en que estuvo de moda el espiritismo, eran losespíritus de los fallecidos los que daban datos so-bre crímenes diversos.

En 1991, pruebas controladas de las habilida-des de una supuesta psíquica llamada Nella Jo-nes, demostraron que su habilidad para psico-metrizar y sacar deducciones sobre armas usadasen homicidios, era poco menos que inexistente.De hecho, las pruebas llevadas a cabo por inves-tigadores del departamento de policía de Los Ángeles, y que se publicaron en L. A. Journal ofPolice Science and Administration (7, no. 1; 1979,18-25), mostraron que la información generadapor los videntes no resultaba mejor que la gene-rada al azar.

Sin embargo, varios psíquicos han obtenido famade lograr triunfos debido a los reportes de algunosdetectives que utilizaron sus servicios con ciertoéxito… aunque ello puede tener otra explicación.

68 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

DETECTIVESPSÍQUICOS

> M A R I O M É N D E Z A C O S TA

LA CIENCIA Y SUS RIVALES

EN LOS PROGRAMAS Y PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS DE TEMAS POLI-

CÍACOS, EN OCASIONES SE AFIRMA QUEES VÁLIDO CONSULTAR A UN PSÍQUICO, O A UN VIDENTE PARA AYUDAR A LA POLI-

CÍA A ENCONTRAR PERSONAS PERDI-DAS, CADÁVERES O HASTA EL BOTÍN DE

CIERTOS ASALTOS. EXISTEN ALGUNOSPERSONAJES EN LA VIDA REAL QUE

ASEGURAN HABER TENIDO ÉXITOS NOTABLES EN ESTAS BÚSQUEDAS

Y PRESUMEN DE SER CONSULTADOSCON FRECUENCIA POR LOS CUER-

POS POLICÍACOS DE VARIOS PAÍSES.

* Miembro directivo del Comité para la InvestigaciónCientífica de Supuestos Fenómenos Paranormales(CSICOP), de la Universidad de Nueva York.

Page 70: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 69

Un capitán de la policía de Nueva Jersey infor-mó que acudió con este fin a la vidente DorothyAllison. Señaló, empero, que sus prediccionesfueron difíciles de verificar al inicio de su plantea-miento, pues la exactitud de los datos normal-mente no se podía corroborar sino hasta que lainvestigación había sido concluida y el criminalcapturado.

Fue notable un caso en el que la policía de laciudad de Nutley, Nueva Jersey, en 1967, solicitóla colaboración de la misma Allison para buscarel cadáver de un pequeño, propiciando el desvíode las investigaciones muchos kilómetros del si-tio donde realmente fue encontrado, perdiendodías preciosos en la investigación. No obstante, enla biografía de la psíquica –hecha para la televi-sión– el caso es mostrado como si realmente hu-biera favorecido la localización del cadáver.

Allison es conocida por haber fallado en de-tectar el paradero de la famosa Patty Hearst,cuando fue secuestrada, y tampoco pudo encon-

trar al asesino de la pequeña modelo infantil ase-sinada Jon Benet Ramsey, caso en el que Allisontrató de incriminar a un inocente.

Este ajuste a posteriori de los hechos realescon las predicciones iniciales, se conoce como re-tro-adaptación y es el secreto que explica los su-puestos éxitos de muchos de los psíquicos detec-tives. Por ejemplo, al señalar: “Veo agua y el nú-mero siete”, puede considerarse que tal asertotendría sentido casi en cualquier circunstanciaplanteada, y después de revisar todo lo ocurrido,sería muy raro que no hubiera algún arroyo, es-tanque tinaco, pozo o tubería que no pueda ser re-lacionada con el caso. El número siete puede aso-ciarse con un número de una casa, una edad, unacarretera, el número de personas en la partida in-vestigadora, una placa de un auto o una fecha.

Otros síquicos simplemente exageran, o has-ta aseguran haber obtenido éxitos en los casos enque fallaron. Nadie les lleva el registro.

En la actualidad, los supuestos psíquicos em-plean todas las técnicas, desde la astrología o eluso de varas y péndulos, para tratar de aprove-char en la adivinación el fenómeno llamado ra-diestesia o detección síquica de emanaciones conun artificio manual.

Una de las videntes más famosas del mo-mento, Noreen Reiner, usa la psicometría deHurkos, y otros emplean la lectura de las auras ode las manos.

La mayor parte de los psíquicos localizado-res de personas perdidas o asesinadas hacenpronósticos de fácil cumplimiento, como decirque el cadáver buscado está enterrado en unbosque o yace en el fondo de una barranca, ocuando los detectives realmente encuentran losrestos o a la persona, empleando métodos de in-vestigación policíaca, los psíquicos tratan deatribuirse el mérito.

REFERENCIAS>Joe Nickell, Police Psychics, Do they really help solve

crimes, 2004, http://www.csicop.org/specialarticles/po-lice-psychics.html

>Hoebens, Piet Hein, “Gerard Croiset: Investigation of theMozart of ‘Psychic Sleuths’", 1981, Skeptical Inquirer,6(1):1728, Fall.

>Randi, James y Asimov Isaac, Fraudes paranormales,España, Tikal ediciones, 1984.

Page 71: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

70 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004

> D I A N A S A AV E D R A G O N Z Á L E Z

Y E S T E L A M A R T Í N E Z N AVA R R O

BITÁCORA

En los próximos años, el agua se convertirá en el recurso no re-novable más cotizado, sustituyendo al petróleo, según cálculosde expertos en recursos naturales. Ellos afirman que el usoirresponsable, así como los altos niveles de contaminación ge-nerados por los seres humanos, propician que el consumomundial del vital líquido se duplique cada 20 años, y por ello suadecuado aprovechamiento es uno de los principales temas dela agenda internacional. Es urgente el estudio científico de estetema, como parte de una cultura de respeto al medio ambien-te, además de la generación de alianzas estratégicas con lasprincipales instituciones académicas y del sector social, tantomexicanas como internacionales.

En este contexto, el Centro de Investigación Científica de Yu-catán (CICY) promovió la creación del Centro para el Estudio delAgua (CEA), el cual aprovechará las reservas acuíferas en la Pe-nínsula de Yucatán con el propósito de generar nuevos conoci-mientos y mejorar la calidad de vida de las personas que habitanla región.

El CEA cuenta ya con una sede en Cancún, Quintana Roo,donde aprovechará como laboratorio natural la disponibilidadde agua en las reservas acuíferas en la península de Yucatán,haciendo uso de los avances en áreas como geofísica, geomor-fología, limnología, geohidrología, biología, biotecnología y otrasciencias afines. El Centro apoyará aquellos proyectos que pro-muevan un uso racional del vital líquido con fines agrícolas, in-dustriales y domésticos, así como, para la conservación de lossistemas biológicos naturales de la región.

En su primera etapa, elCEA impulsará la formaciónde personal altamente califi-cado en el aprovechamientodel agua participando en eldesarrollo sustentable delestado de Quintana Roo, vin-culándose con la industria tu-rística para desarrollar planesde manejo sustentable.

Las prioridades de inves-tigación de dicho Centro con-sisten en estudiar las nuevasreservas de agua dulce a ni-vel superficial en la penínsulade Yucatán y los componentesdel ciclo hidrológico. Lo mis-mo se hará con las reservas

subterráneas del líquido y se propondrán nuevos métodos paraconservarla y reutilizarla.

Uno de los primeros casos que se espera estudiar es la dis-posición final de aguas negras, que en muchos casos se conec-tan directamente a los cenotes; éste es un proyecto en el que seespera aprovechar la experiencia del CICY en plantas, ya que es-te centro ha realizado esfuerzos de utilizar humedales artificia-les para reducir cuando menos la concentración de coliformesfecales, lo cual ha dado buenos resultados por el momento.

Para realizar este y otros proyectos, se espera que el CEA tra-baje a la par con instituciones como el Instituto de Geofísica de laUNAM, la Universidad de Colorado, la Academia Mexicana de Cien-cias, la National Adademy of Sciences de Estados Unidos, la Aca-demia Nacional de Ciencias de Canadá y diversas universidadesy centros de investigación de carácter internacional.

Presentan libros sobre biotecnologíaFueron presentados los libros Fundamentos y casos exitosos de la Biotecnología Moderna;Recomendaciones para el desarrollo y consolidación de la biotecnología en México y Funda-mentos de Biotecnología, trabajo coordinado por el doctor Francisco Bolívar Zapata. Esteproyecto apoyado por el CONACYT, la Academia Mexicana de Ciencias, la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, el Colegio Nacional y la Comisión Intersecretarial de Biose-guridad y Organismos Genéticamente Modificados, explica desde los conceptos bási-cos de esta rama de la ciencia, sus implicaciones, beneficios y riesgos, así comorecomendaciones básicas a los legisladores sobre el tema y que derivó finalmen-te en la Ley en bioseguridad de organismos genéticamente modificados que fueaprobada por las Cámaras de Diputados y Senadores.

EL AGUACÓMO APROVECHARLA MEJOR

Page 72: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

Conferencia Nacional de Ciencia y TecnologíaLa ciudad de Zacatecas fue sede de la Primera Reunión Ordinaria 2004 de la Conferen-cia Nacional de Ciencia y Tecnología, donde representantes de los Consejos de Cienciade cada una de las entidades federativas se comprometieron a buscar mecanismos ygenerar propuestas para alcanzar el uno por ciento de inversión en el rubro para el2006. Por ello, los asistentes elaboraron una carta de intención que fue enviada a laConferencia Nacional de Gobernadores donde refrendaron su apoyo al CONACYT en cuan-to a la propuesta de creación de un rubro presupuestal específico, para la asignación derecursos en materia de ciencia y tecnología de las entidades federativas.

Programa ”Nuevos negocios a emprendedores”Tras presentar el programa Nuevos negocios a emprendedores, junto con Nacional Fi-nanciera (NAFIN), el CONACYT inició la entrega de recursos a las primeras empresas e in-vestigadores para generar nuevos negocios basados en conocimiento y alto valor agre-gado. En esta primera etapa, llamada De última milla, los beneficiados trabajarán enpro de la ecología, innovación de productos, desarrollo de nuevas tecnologías y mode-los matemáticos, para terminar de desarrollar sus prototipos, elaborar un caso de ne-gocio y tener las patentes registradas. Una vez terminados estos procesos los nuevosempresarios recibirán apoyo directo de NAFIN para iniciar el proceso de producción enserie.

Se firma Acuerdo de Cooperación enEducación Superior e InvestigaciónPara darle mejores herramientas de preparación a los jóvenes que desean realizarestudios de maestría o doctorado, el CONACYT y la Universidad de Georgetown organi-zaron en Washington una Reunión de Universidades de Norteamérica, donde partici-paron rectores y directores de los más importantes centros mexicanos de educaciónsuperior e investigación, entre los que destacan el IPN, la UAM y el ITESM. En el marco deesta reunión se firmó el Acuerdo de Cooperación en Educación Superior eInvestigación, para fortalecer los programas de posgrado conjuntos.

Visitan al CONACYTEn el primer trimestre del año, representantes de los ministerios de ciencia y educación de Francia,Hungría, Nueva Zelanda, China yCentro América, visitaron nuestropaís y en particular las instalacionesdel CONACYT para conocer los porme-nores del trabajo de cooperacióncientífica y académica que realizanuestro país con cada una de estasnaciones. Con ello se estrecharon losvínculos de trabajo en pro del desa-rrollo científico mundial.

JULIO-AGOSTO 2004 | CIENCIA Y DESARROLLO 71

Page 73: JULIO-AGOSTO 2004VOLUMEN 30 NÚMERO 177 … CyD 2004... · del calzado deportivo El objetivo del recién inaugurado laboratorio de ... las presiones sobre la planta del pie durante

PARA AUTORES: RECOMENDACIONES¿Qué esperamos?Ciencia y Desarrollo es una revista de divulgación, su objeti-vo principal es comunicar el conocimiento de manera clara yprecisa al público no especializado, pero interesado en acre-centar su comprensión acerca del mundo y su perfil cultural,a través de elementos propios de la investigación en ciencia,tecnología y áreas humanísticas y sociales. Por ello, en ellasse incluyen ensayos, artículos, reportajes, entrevistas, rese-ñas bibliográficas y noticias acerca del acontecer cultural,entendido como un sistema donde ciencia, arte, humanida-des y sociedad se integran, principalmente en nuestro país.

Es dentro de este marco que invitamos a los académicos,investigadores, profesores, divulgadores y expertos a participarcon colaboraciones acerca de las siguientes áreas de conoci-miento:

I. Físico-matemáticas y ciencias de la tierraII. Biología y químicaIII. Medicina y ciencias de la saludIV. Humanidades, arte y ciencias de la conductaV. Ciencias sociales y políticasVI. Biotecnología y ciencias agropecuariasVII. Ingeniería

¿Cómo?Las colaboraciones recibidas tendrán dos tipos de evaluación:una de contenido, a cargo de expertos en el tema planteado yotra estructural, a cargo de expertos en cuestiones editorialesy redacción. Entre los criterios a considerarse de entrada están:interés del tema para el público en general; vigor en la investi-gación y en la exposición de los resultados, y el lenguaje com-prensible para todo público, por lo que se hace énfasis en pre-sentar una redacción clara y precisa. Además, se deberáncumplir las siguientes recomendaciones

a) Cuartillas tamaño carta, con tipografía Arial en 12 puntosy a doble espacio, con un mínimo de 6,000 caracteres y un má-ximo de 10 mil con espacios, incluidas referencias, cuadros y bi-bliografía. En el caso de las reseñas, deberán tener un máximode 3,600 caracteres con espacio. Anexar el archivo electrónicocorrespondiente realizado en programa Word.

b) Para comunicar enfáticamente, el título del artículo de-berá ser corto y atractivo, rompiendo en ello con el formato detítulo acostumbrado para presentar trabajos de investigación.Debe pensarse en atraer por principio la atención del lector.Debe aparecer registrado en la carátula, junto con el nombredel autor, o los autores, el de sus instituciones y departamen-tos de adscripción o el de su profesión, y las direcciones posta-les y electrónicas y números telefónicos o de fax donde se le oles pueda localizar.

c) El resumen curricular de cada autor con no más de 4 lí-neas. Los datos importantes a aparecer en él son: nombre; gra-do académico o experiencia profesional reciente; nombres

completos de las instituciones, y siglas a continuación, entreparéntesis, de las instituciones; en caso de teenr publicaciones,título completo de la más reciente con año de publicación; dis-tinciones y proyectos importantes; mencionando los apoyos deCONACYT si se han dado, y si existe, relación con el SNI. Si deseaque se publique su correo electrónico, favor de expresarlo.

d) Con el fin de divulgar el conocimiento del tema tratado, sesolicita a los autores pensar de entrada su texto no sólo como in-formación vertida a lo largo de las cuartillas, sino como una op-ción explicativa de divulgación. Para ello se recomienda realizarun esquema previo, donde el autor puede concretizar sus ideas demanera clara antes de escribir. Se sugiere desarrollar el texto através de pequeñas secciones indicadas con subtítulos, igual deatractivos que el título general. En cada sección se tratará de ma-nera precisa una parte del todo integral.

e) Los términos técnicos deberán aclararse de manera in-mediata tras su primera mención dentro del texto, al igual quelas abreviaturas. Las citas deberán llevar inmediatamentedespués la traducción, entre paréntesis. No se indicará connúmero para lectura en pie de página o al final.

f) Las formulas y ecuaciones sólo se usarán en caso de serindispensables y se deberán explicar de la manera más didácti-ca posible.

g) La inclusión de gráficas o cuadros se realizará sólo enaquellos casos en los que la presentación de datos sea de par-ticular importancia para el enriquecimiento, la comprensión ola ilustración del texto. Deberán presentarse con título inde-pendiente, también concreto y enfático, texto descriptivo y/o ex-plicativo.

h) Todo artículo se presentará acompañado de ilustracionesy/o fotografías que se utilizarán como complemento informati-vo. En dichas imágenes se debe cuidar en enfoque, encuadre yluminosidad y enviarse en opacos o diapositivas. Cuando lasilustraciones sean enviadas por medio magnético o electrónico,se remitirán en los formatos EPS, TIF o JPG con un mínimo deresolución de 300 pixeles por pulgada en un tamaño mínimo demedia carta. No insertarlos en el texto.

i) En una hoja aparte, los pies de fotografía deberán enviarsee incluir la información básica para explicar la imagen. Tambiénse incluirán los créditos respectivos.

j) Las fichas bibliográficas, deben contener los siguientesdatos: autor(es), título de la obra, lugar de edición , editorial,año de la edición.

¿Dónde?Los artículos serán recibidos en: Ciencia y Desarrollo, Av. Insurgentes 1582, 4to. PisoCol. Crédito constructor, 03940 México, [email protected]

72 CIENCIA Y DESARROLLO | JULIO-AGOSTO 2004