julio

24
Ejemplar gratuito Prohibida su venta Medio confiable Auditado-Certificado Año VI, Número 47 Julio, 2013

Upload: tribuna-de-tlalpan

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Julio

Ejemplar gratuitoProhibida su venta

Medio confiableAuditado-Certificado

Año VI, Número 47Julio, 2013

Page 2: Julio

2

Page 3: Julio

editorialhg

DIRECTORIO

VLADIMIR ROTHSCHUH

CARLOS VILLANUEVA

GLAFIRA OSORIO CLARK

ISABEL ARIAS

EDUARDO VILLEGAS

MARISELA URIBE

JOSÉ HÉRNANDEZ

MOISÉS LUWE

JOSUÉ LUWE

COMUNICACIÓN/MEDIOS

MARTÍN CAMPOSELENE MARTÍNEZ

AGUSTÍN SERRÁNSAÚL GARCÍA

DESPACHO UGV

DIRECTOR GENERAL

GERENTE

EDITORA

COORD. EDITORIAL

PUBLICIDAD

VENTAS

SUSCRIPCIONES

VERSIÓN DIGITAL

BLOGS

DISTRIBUCIÓN

REPARTO

DISEÑO

El material de lectura es proporcionado al lector con finesinformativos y de divulgación del conocimiento conformea la Carta Universal de Derechos del Hombre, para su críticay reflexión, respetando la reglamentación en materia dederechos de autor en medios impresos, electrónicos y de Internet.

TRIBUNA DE TLALPANDomicilio de la Publicación:Juárez 85-9 Col. Miguel Hidalgo,Deleg. Tlalpan, cp 14260.Impreso en: Fernando Alva Ixtlixochitl 125-local Col. Obrera.Distribución: Comunicación y Medios, Juárez 85-9Col. Miguel Hidalgo, Deleg., Tlalpan, CP 14260.

Nos reservamos el derecho de publicación sobre posiblesanuncios objetables. No intervenimos en operaciones decompra-venta de los anunciantes ni se cobra comisión algunapor el contenido u origen de los anuncios.Derechos reservados.Se acabó de imprimir: 27 de junio de 2013.

PUBLICACIÓN MENSUAL GRATUITALos autores son exclusivos responsablesde sus opiniones, salvo error de apreciación de su parte.

Permisos

* Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo,INDAUTOR: 04-2008-110613172400-101 (SEP)

* Número de Certificado de Licitud de Título(SEGOB): 14530

* Número de Certificado de Licitud de Contenido(SEGOB): 12103

3

“Y dónde que no vaya y que no mepregunten por el señor Wagner”. No lodecía con fines de nacionalismorecompensado, sino de la emanación deese carácter fuerte que caracterizó aCarlos Marx y que sus epígonoselevarían a la distopía del socialismocruel. Con Wagner, el señor Marx fuecontemporáneo de Nietzsche y CharlesDarwin. Una excelsa camada de geniosque sus exegetas definen nuestra épocatergiversándola o rearmándola. Losfestejos a Richard Wagner fueronmotivos de escarnio y orgullo enAlemania, esa interpretación sobre lainspiración nazi, es tan alarmante comoseñalar que los campos de concetraciónde Stalin en Sibería se debieron al geniocreativo de Carlos Marx. ¿Cuál es laresponsabilidad de Wagner en Hitlercomo de Marx en Stalin? No hayresponsabilidades, aunque los enemigosdel socialismo creen que Marx ha paridomás Hítleres que el mismo Wagner, encomparación con las dictaduras deizquierda por todo el mundo en cuestiónde un siglo. Para no sumarnos a losjuicios fáciles y reduccionistas contraWagner, el poeta peruano LuisHernández nos lo entrega en las astillasmarinas de luz y el gran filósofo actual,Alain Badiou, nos los devuelve desde eltamiz de su universalidad.

Page 4: Julio

4

Alain BadiouHay una paradoja en Wagner: una suerte de tensiónentre una idea nacional muy fuerte y a la vez unapretensión de universalidad, porque la música deWagner trasciende a Alemania. En Wagner está presentela idea de que Alemania es la patria del Gran Arte –comose canta al final de Los maestros cantores de Nürnberg :“el sacro arte alemán”–, pero también la idea de unamúsica que se pretende universal. Wagner mismo sedeclara parte de una tradición que lo ubica en el pasajede la música tonal a la atonal, en una línea quecontinúan Schönberg y sobre todo Berg. Por lo tanto,tenemos por una parte la universalidad musical deWagner, y por otra parte tenemos también su propósitoexplícito, evidente en sus textos, además de en sumúsica, acerca del arte alemán. Esta paradojawagneriana es paralela a la paradoja de la filosofíaalemana, en tanto ella también proclama a Alemaniacomo la patria de la filosofía y, a la vez, se construyecomo universal y se inserta en la tradición de la Historiade la Filosofía. La tensión entre universalidad ynacionalismo está muy presente en autores como Marx yni hablar de Hegel, para el que la última figura históricano es otra que el estado prusiano. Wagner puedeconsiderarse como una paradoja en el mismo sentido. Lavisión crítica sobre Wagner lo coloca como un artista delsocialismo feudal (en palabras de Marx) o, para usar unaexpresión de Zizek, un proto fascista. La idea sería queWagner operó una revolución en la cultura europea –unhecho que es innegable, en la medida en que la músicaen general y la ópera en particular no volvieron a ser lasmismas después de Wagner–, pero que esa revolucióncargaba un gesto conservador, en la medida en quemiraba hacia atrás. La “agenda” wagneriana era laconstrucción de una nueva mitología, para lo cualdebían utilizarse recursos que mantuvieran a laaudiencia “cautiva” mediante una apelación a susensibilidad. Es la crítica de Nietzsche y de Adorno, queestablece en Wagner el antecedente de los fascismos delsiglo XX. Creo, sin embargo, que hay otra lectura posiblede Wagner. Las críticas se concentran en la aspiraciónwagneriana a una totalidad, pero no es menos cierto quelas mayores innovaciones técnicas de Wagner semanifiestan en la fragmentación. Para volver a laasociación con Hegel: tanto Wagner como Hegel sepresentan como la culminación de un gran proyecto: eldel Gran Arte en el caso de Wagner, el de la Metafísica enel caso de Hegel. Las críticas a ambos proyectos partende la base de que tanto la idea del Gran Arte como laMetafísica de lo Absoluto han muerto.Cinco Lecciones sobre Wagner, revistaenie.clarin.com

UNIVERSALIDADY

NACIONALISMO

Page 5: Julio

5

Wagner reescribíaLas SinfoníasDe BeethovenEn coloresEl sol brillaSobre el marY al fondoLos secretos delMar las redesLos corchosLas astillas

Luis Hernández *

WAGNER*

*Lima, 1941 – Buenos Aires 1977

Page 6: Julio

6

INS

TITU

CIO

NA

LIZ

AC

IÓN

DE

LE

RO

TIS

MO

Gonzalo Bustamante

Wagner y Marx comparten más de un punto en común: un rechazo de todatrascendencia que niegue el valor vital de la vida presente, la comprensiónde la religión como mera construcción de los hombres y un rechazo a lasociedad capitalista, su cultura e instituciones. Tanto Wagner como Marxverán en el surgimiento de un nuevo dios un riesgo para lo más sublime dela vida; ese dios sería el dinero y el valor amenazado el amor. Wagnerreclamará que Mercurio, dios de mercaderes y negociantes, lo era en laantigüedad de ladrones y estafadores. Wagner (influido por Feuerbach yanarquistas como Proudhon y Bakunin) buscará la explicación en larelación entre capitalismo y burocracia estatal. El Estado moderno para elautor de El Anillo no era más que un modelador de la vida y la cultura (unKulturstaat) que disponía de los ciudadanos como bienes utilizables. Lainstitucionalización de lo amoroso sería reflejo de la burocratización-productiva general de la vida y de una nueva forma de esclavización: estaral servicio de la producción. Wagner, cual anticipador del neomarxismo delos 60 en autores como Marcuse, verá en el amor de fuerte contenidoerótico, inclusive en el transgresor e incestuoso, una fuente de liberaciónde esas instituciones. Por su parte, para Marx y el marxismo posterior, elamor también poseerá un carácter subversivo que se reflejaría en sumanifestación en instancias de ruptura de la institucionalidad que lonorma; si era una “empresa entre iguales en riqueza y clase social” el amordisruptivo, el amante de alta posición social que se enamora de la sirvientay vive un adulterio. La crítica marxista contrapondrá el amor verdadero a lafamilia como una estructura de “emprendimiento, trabajo y produccióneconómica” que busca generar espacios de ocio que permitancomplementar la “laboriosidad familiar” con el disfrute hedonista deplaceres. Wagner propiciará un ordenamiento social basado en la creaciónartística. Ese modelo a su juicio habría sido el que explicaría la grandeza dela Grecia clásica; no eran sus instituciones sino el sometimiento de éstas ala tragedia y el arte las que daban cuenta de su creatividad. Wagner, en suobra Ópera y Drama, teoriza desde el análisis de Antígona sobre lanecesidad de rebelarse contra la “civilización estatal” y su homogenizaciónde los individuos. Marx, por su parte, sostendrá que sólo en una sociedadde tipo socialista era posible dotar al sentimiento humano de la capacidadde querer al otro únicamente por lo que es como persona. Wagner seráutilizado por Hitler (la fascinación wagneriana no era del nazismo sino deHitler en particular; las operas italianas siguieron siendo las predilectas dela jerarquía del régimen; al respecto es muy destacable el estudio deJ.Carr). Marx será el sustento ideológico de otras dictaduras. Wagner yMarx han sobrevivido. Uno a la banalización y su transformación en unasuerte de “objeto cultural aspiracional”. Una suerte de Audi de “la industriacultural”. El otro a la ignorancia revolucionaria que creyó alimentarse desu pensamiento y que con suerte traspasó su lectura con un par depáginas. La voz de Marx sigue siendo una de alerta sobre lamercantilización de la vida y la inequidad. Wagner continua invocando elvalor de lo erótico y la estética en un mundo cada vez más vulgarmentehomogéneo.

elmostrador.cl

Page 7: Julio

7

NIETZSCHE CONTRA WAGNER

Si es cierta la afirmación de Oscar Wilde según la cual cada logro nos trae unenemigo, entonces la importancia de un artista podría medirse en función delnúmero de sus adversarios. Aquí es donde la grandeza artística de Wagner seimpone de forma definitiva, pues pocos compositores han provocado tantasadhesiones y también tantos rechazos. Wagner admite incluso una opción aún mássingular: es un músico al que se puede amar y odiar a la vez. No hay contradicciónalguna en ello: Wagner es tan «amplio» que se le puede considerar como uno de losmás grandes genios y, al mismo tiempo, encontrar insoportables muchos aspectosde su obra. «Wagner pertenece a mis enfermedades», reconocía Nietzsche. Fervientewagneriano en sus comienzos, Nietzsche se convirtió en uno de sus más virulentosdetractores. Sus objeciones son más de carácter filosófico que musicológico, pero esposible encontrar en ellas intuiciones capitales también en ese sentido. Me quedocon una. En «Nietzsche contra Wagner», el filósofo explica la melodía infinitawagneriana en esos términos: «Es un adentrarse en el mar: Poco a poco uno pierdepie firme y se abandona al favor o disfavor del elemento: uno tiene que ''nadar''». Laobservación es crítica, pero centra absolutamente los términos de la cuestión. Consu fluidez, con su renuncia a cristalizar en estructuras fijas (aria, melodía,tonalidad), la música de Wagner obliga al oyente a «nadar», mientras que la músicadel pasado obligaba a «danzar». Claude Debussy fue otro wagneriano de primerahora que luego abjuró. Él mismo reconoció su pecado de juventud al afirmar queWagner era una puesta de sol que muchos confundieron con un amanecer. Dosfueron los principales blancos de su polémica: la demasiado lineal correspondenciaentre personajes y temas musicales establecida a través del «Leitmotiv» y el caráctertupido y homogéneo de la orquestación wagneriana A las sirenas de la músicawagneriana siempre permaneció insensible Igor Stravinsky, quien en su «Poéticamusical» se permitió afirmaciones tan políticamente incorrectas como la siguiente:«Hay más sustancia y más invención auténtica en el aria de ''La donna è mobile'' queen la retórica y las vociferaciones de la ''Tetralogía''». Stravinsky achacaba a Wagneruna incapacidad crónica para circunscribir la idea musical, dotarla de un perfil yuna identidad bien definida. Por eso, «La obra de Wagner responde a una tendenciaque no es un desorden, pero que trata continuamente de suplir una falta de orden.El sistema de la melodía infinita [...] es el perpetuo fluir de una música que no teníaningún motivo para comenzar, ni razón alguna para terminar».

abc.es

STEFANO RUSSOMANNO

Page 8: Julio

8

EL A

RTE

TOT

AL

Ignacio Gracia Noriega

El inmenso árbol de la música wagneriana impide ver el bosque -muyfrondoso y extenso aunque no de tanta altura- de la obra literaria delcompositor. El propio Wagner no se consideraba tan sólo compositor nimucho menos libretista de sus obras, a las que no llamaba óperas,naturalmente, sino «poemas musicales», la conjunción artísticasublime de música y palabra: pues Wagner reconocía la insuficiencia dela música en relación con el gran valor conceptual e intelectual de lapalabra y la universalidad de la música respecto al localismo de lapalabra. «Sabemos que los versos de los poetas, incluso los de unGoethe o un Schiller, son incapaces de determinar la música -escribe ensu ensayo sobre Beethoven, en 1870-; sólo el drama puede hacer talcosa, y por drama no entiendo el poema dramático o el texto, signo eldrama cuyo verso vemos desenvolverse ante nuestros ojos, el trasuntovisible de la música». Esto es, el verso inseparable de la música, lamúsica inseparable del verso, constituyendo el verso el aspectointelectual y visual, y la música el auditivo. La conjunción perfecta deverso y música es el «drama musical». Ambas formas, siendo diferentes,se complementan: «El poeta concentra en un punto, lo más asequibleposible para el sentimiento, unos factores de acción, sensación yexpresión infinitamente dispersos, y únicamente perceptibles para elentendimiento. El músico, en cambio, tiene la obligación de extendereste punto de concentración a la plenitud máxima, según correspondeal ámbito de su contenido afectivo». Wagner formuló teóricamente eintentó llevar a la práctica la posibilidad de un arte total. Es uno de losproyectos más ambiciosos de la historia del teatro, desde que Tespisseparó al actor del coro. No pretende a Shakespeare más Beethoven,sino a los dos simultáneamente y con el mismo rango. Lo cual, segúnVidal Peña, no logra ni en sus mejores momentos, como «Tristán», yaque «era su música misma lo dramático». Pero lo dramático en unsentido muy amplio, que abarca a Sófocles, Shakespeare y Calderón.Aunque su verso no es del mismo rango que su música, soninseparables. La extensión y variedad de su obra en prosa (escritosautobiográficos, sobre estética, sobre historia de la música, sobrepolítica, etcétera), permite que sea considerado como algo más que unescritor ocasional que a veces toma la pluma para tratar asuntosprofesionales. Los ensayos de Wagner sobrepasan el ámbito de lamúsica y durante algunas etapas de su vida la actividad literaria fueconstante. Por su obra y por la parte de sus «dramas musicales» que noson música (por el «verso», por así decirlo), Wagner merece ocupar unlugar destacado en las letras alemanas del siglo XIX. Pero como es parteimportantísima de la historia de la música, se lo excluye con frecuenciade la historia literaria (lo que mereció la reprobación de Thomas Mann).

lne.es

Page 9: Julio

9

Una vieja grabación de Aristide Bruant suena de fondo en la oscuridad deuna sala de exposiciones en la Plaza de la Merced. El que era el míticochansonnier de Montmartre y amigo de Toulouse-Loutrec está ahí en elaire. Colgada de la pared una retahíla de fotos, postales y grabados quecartografían un París que se fue pero que ahora revive como por parte demagia al lado del punto de partida del genio, su Casa Natal. Es un juegoacertado, el que plantea 'El Montmartre que vivió Picasso'. Un viaje en sepiaa aquel barrio arrabalesco de, entonces a las afueras de París, entre 1880 y1914. Con el Sacre Coeur de testigo en construcción. La Belle Epoquelatiendo por otros lugares glamurosos como El Bois. En éste lado delboulevard Clichy apareciendo sus incipientes cabarets, con los Molinosquijotescos junto a sus tabernas de vino peleón, con sus hombres y mujeresarrojados en las aceras de esas calles empinadas, con el fin del mundo o elprincipio del paraíso llamado 'El maquis', el último rincón de selva o bosquedonde se ve pintar con un caballete a uno de los de aquella pandilla delocos, que hoy serían tomados por punkies del arte. En esas fotos de PaulCoutellier, otro superviviente heroico, late aquel tiempo. El primero de lossohos imaginados después. Montmartre. El barrio desde el que podríasituarse el kilómetro cero de las vanguardias. Mítico. Con vecinos porentonces barbilampiños y escuálidos, de tanto comer... Como Rusiñol,Casas, Braque, Gris, Modigliani, Renoir, Toulousse-Lautrec, Degas;escritores como Gerard de Nerval, Alfred Jarry, o los poetas Max Jacob yApollinaire... Y por supuesto Picasso en su Bateau-Lavoir, barco lavadero,antes 'La casa del trampero'. Aquel es el aire de lugar recóndito donde"había experiencias de autogestión y de compartir todo lo que había congran generosidad, entre aquel grupo de jóvenes que estaban derribando elAntiguo Régimen". Pero no hay sólo fotos y postales de aquel reducto liberaly contracultural que se divertía en el naciente cabaret, sino también cincograbados de la colección 'Suite de los Saltimbanquis' (1904-1905),propiedad de la Fundación Casa Natal, donde el joven Pablo Picasso dacuenta de su cercanía con los personajes de la calle en su funambulismodiario tratando de vender alguna obra a "aquellos taberneros que fueron losprimeros marchantes de arte, entre servilletas dibujadas por unos y porotros que se intercambian, que vuelan"... y un anuncio en cartón, losbocetos de su cambio en 'La señoritas de Avignon'. También resbala delambiente, la posición política. "Al principio no dejaban pasar en suscabarets a burgueses, curas y militares. Luego ya se darían cuenta de queles valía su dinero", y aunque en comuna, con un Picasso que ya empieza adecidir que juntos pero no revueltos, "cada uno tiene su pozo", diría.

Francis Mármol

elmundo.es

BARRIO OCHO DE LAS VANGUARDIAS

Page 10: Julio

10

Por Angel Berlanga

Una puerta por la que se entra en Las Cruces, sobre la costa delPacífico, a doscientos kilómetros de Santiago de Chile, y otra puertapor la que se sale –el chasquido al cerrarse– en La Plata, a sesentakilómetros de Buenos Aires. Al frente de la primera, sentado en unabutaca, está el poeta Nicanor Parra, 97 años: “Es un hombre, peropodría ser un dragón, el estertor de un volcán, la rigidez que antecede aun terremoto”. Detrás de la segunda, sobre una silla de ruedas, quedóAurora Venturini, 90, una mujer que produce “una inquietudinespecífica, calcárea”, y que ante el llanto del niño que vive al ladopuede decir: “Cómo chilla. Se ve que crece”. Entre las dos puertas hayun libro, pero también podría ser una muestra de pintura, o unacolección de documentales. Entre esas dos puertas transcurre

, (Ediciones Universidad Diego Portales, de Chile) unagalería de veintiún perfiles escritos por Leila Guerriero: escritores,periodistas, artistas plásticos. Un puñado de damas y caballerosbastante singulares, las ropas jugadas en lo suyo, con recorridos eidearios, obras y experiencias, que son retratadas aquí a partir dediálogos, escenarios, historias, textos, miradas propias ycomplementarias. “Antes estaban muy mal mis pies –le dice Fogwill–.Con la cocaína se me destrozaron. Se me formaron como garras. Deestar sentado. Lo único que hacés es tomar cocaína. No movés los pies.Voy a mear. Me ponés nervioso, vos. Me hacés ir a mear.” “Fui undesaforado –le dice Guillermo Kuitca–. Puedo serlo todavía. Pero ahorala temeridad está puesta en los cuadros. No en la vida cotidiana. Creoque es el lugar donde ser valiente tiene sentido.” Sara Facio cuenta desu vida junto a María Elena Walsh a unos pocos meses de su muerte yexplica que no tiene ganas de aprender a tomar fotos digitales, que noquiere sacar “los bodrios que saca todo el mundo”, y que a los 80 añostiene mucho por hacer y poco tiempo. La periodista Felisa Pinto sedeclara “feminista, humanista, cristiana, revolucionaria” y se defiendedel horror: “Al horror ni lo miro”, dice. Ricardo Piglia cuenta del nudosecreto de Blanco Nocturno, su última novela. Hebe Uhart dice que notiene mucha idea de quién la lee, que con el reconocimiento que tieneya es suficiente, que basta, que le gusta lo moderado, que el éxitoinmoderado le haría mal. “Soy genial como Picasso”, dice MartaMinujín, y también que su soledad es brutal, que siempre estánerviosa, que en una época dormía tres veces por semana y que es loca,que vive como salvaje. Plano americano también reúne perfiles deMarcial Berro y de Pablo Ramírez (ambos diseñadores, de ornamentosuno, de ropas el otro), de los escritores Fabián Casas, Martín Kohan yJuan José Millás, de la poeta Idea Vilariño, de la cineasta LucreciaMartel y de la artista plástica Nicola Constantino.

Planoamericano

pagina12.com.ar

PLANO AMERICANO

Page 11: Julio

11

DO IT YOURSELF

El movimiento Punk ha sobrevivido décadas basado en la urgencia de muchosde encontrar escapatorias a la presión reinante. Esto se radicaliza cuando almundo lo acosan crisis económicas y políticas, como ahora, y como pasó en losaños 70, cuando al final del hippismo surgió esta contracorriente imbuida deescepticismo, nihilismo, anarquismo, expresión artística y filosófica: el punk.Esta tendencia buscó armar una revolución cotidiana, provocar una vuelta detuerca, voltearle el pescuezo al establecimiento, romper la prisión de la rutina,quebrar el destino que paraliza la imaginación y la inconformidad. El mismoímpetu lo repite cada generación. La contracultura que refleja el punk se nutredel anarquismo, del movimiento de la internacional situacionista (intelectualesque provocan circunstancias chocantes), de poetas y escritores de ruptura (deDickens a Rimbaud), de la revolución de mayo del 68, y alimenta a cientos deartistas que rompen moldes y expresan malestar. El movimiento punk nació en1970 en Inglaterra y en EU. Asimiló en símbolos una carga de protestapreexistente en la sociedad al reciclar grafitis, desechos industriales, todo bajoel lema de “hágalo usted mismo”. Sobrevive 43 años después, hasta ahora queha logrado entronizarse en la cultura principal, en la corriente de la sociedad demasas que todo lo usa y que se retroalimenta con esta fuerza agresiva, parapasarle por encima la aplanadora comercial. El resultado es que la altacostura, que se produce sobre medidas y se muestra en ambientes artificialesrefinados, se regodea al agredir y protestar como el punk para refrescar lainspiración. La manera como se permean moda, música y estilo punk tiene unalarga historia. El pionero del punk en la moda fue el inglés Malcolm McLaren,quien ante una camiseta pintada de cualquier modo por el cantante de SexPistols, que decía “por favor, mátame”, creyó ver una compuerta que se abríaimparable y que pronosticaba lo que se venía como desgarro y demolición. Elbiógrafo de los Sex Pistols, John Savage, escribe el prólogo del catálogo de laexposición del punk en el Met, un libro de pasta dura que poco tiene que ver conla improvisación y la libre copia o el Copyleft que promueven los punks. Savagecompiló imágenes y afiches de la iconografía punk, pero falta la gran historia deeste movimiento que data en su imaginería de la película de FritzLang, en 1927, antecedente cinematográfico de de Pink Floyd y de

sobre la obra de Anthony Burgess. Provocadorestempranos que hoy parecen infantiles.

Ana María Cano Posada

MetrópolisThe Wall La

naranja mecánica

elespectador.com

Page 12: Julio

12

AUTENTICIDAD DEL DISCURSO

MANUEL MENOR CURRÁS

El lenguaje como tapadera, excusa, ocultación, doble sentido, evasión,salirse con la suya, la viga en el ojo ajeno, el color del cristal con que semira y la ley del embudo, o sea, el deslizamiento de sentido hasta el valorcero, ha sido algo practicado abundantemente entre nosotros parasustentar la opacidad de una gran parte de las relaciones sociales. A Larrale dio mucho juego en algunos de sus artículos más críticos. Losantropólogos también lo saben bien y, entre los lingüistas, ya RolandBarthes -entre muchos otros- nos hablaba en los setenta de la división delos lenguajes, la guerra entre unos y otros, el discurso de la historia o elefecto de la realidad (El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y laescritura, 1984). Como que fuera algo connatural, arraigado en nuestrosgenes de tal modo que algunos políticos, a la más mínima ocasión, nos lodevolvieran en un espejo, excesivo, eso sí, y enormemente distorsionadocon harta frecuencia. Sociolingüistas ha habido -e historiadores- que hanestudiado los lenguajes de determinados grupos sociales en algunos ritos,leyes y acontecimientos especialmente significativos. Estudios hay deeste tipo, por ejemplo, sobre la Revolución Francesa, la restauracóncanovista o el vocabulario de la comuna parisina, que toman lacodificación lingüistica de tales momentos como objeto directo deobservación analítica. Lo que parece relativamente nuevo es que, hace yanueve años que Lakoff desveló el valor creativo de la lingüistica cognitiva -

- para hacer atractivo el mensajeconservador de los republicanos de EU. Su metodología sistemática paradominar la agenda informativa y electoral habría consistido en "saberenmarcar el debate" aunando lo simbólico, lo emocional y los valoresmorales, para así condicionar y ayudar a que los oyentes aunaran lacomprehensión y la autenticidad de lo que se quería que pensaran yvotaran. Algo más tarde, en 2009, Juan Carlos Monedero es

(Fondo de Cultura Económica), ya daba porhecho cómo nos habían robado las palabras para cambiar los nombres delas cosas, y analizaba la opacidad de la democracia transparente, lasmentiras y confusiones deliberadas en que nos meten, los riesgos en quenos encontramos como ciudadanos y los territorios primordiales en que laautenticidad del discurso y el futuro de la democracia son primordiales eneste momento.

No creas que es un elefante

cribía: ElGobierno de las palabras

farodevigo.es

Page 13: Julio

13

Eduardo Lago

El periodismo deportivo, género en el que Gay Talese (Ocean City, Nueva Jersey,1932) brilla a la altura de los más grandes, no es más que una de sus facetas, perola verdad es que en él se encierra el ADN de su escritura: "En el Estado de NuevaYork, a unos noventa kilómetros de Manhattan en dirección norte, al pie de unamontaña, hay un antiguo club social abandonado. La pista de baile está cubiertade polvo; los taburetes del bar, patas arriba, y nadie recuerda cuándo fue la últimavez que se afinó el piano.". Así comienza "El perdedor", uno de los 37 artículos queescribió Gay Talese sobre Floyd Patterson y que recoge , laantología de crónicas deportivas de este autor que acaba de publicar en EspañaAlfaguara. Al escritor no le interesan los momentos de gloria que aureolan elpasado del campeón mundial de los pesos pesados más joven de la historia, sinolas heridas que dejó en su alma el sabor de la derrota. "El deporte -dejó escritoTalese- trata de gente que pierde, vuelve a perder y pierde una vez más. Se pierdenencuentros; después se pierde el trabajo. Puede resultar muy intrigante." Sí, ya losabemos, fue uno de los padres del Nuevo Periodismo. No es que la etiqueta estégastada, sino que no vale a la hora de calibrar la estatura de este italoamericano de81 años, autor de crónicas y libros memorables sobre la más diversa variedad detemas que quepa imaginar (las interioridades de la redacción de The New YorkTimes, la mafia, los estándares sexuales de los estadounidenses, la construccióndel puente de Verrazano o las Torres Gemelas, la grandeza del anonimato encontraste con las pequeñeces de la fama). Vital, generoso, de conversación amena ydesbordante, antes de iniciar la charla, Talese insiste en bajar unos momentos albúnker, como denomina al sótano plagado de cajas de cartón donde conserva lasdecenas de millares de notas y documentos que integran su archivo. Hijo de unsastre y una modista, obsesionado por los trajes de otra época, casado con NanTalese, una de las editoras más reconocidas del mundo literario neoyorquino, conquien tiene dos hijas, si hay una palabra que resume todo lo que Gay Talese es yrepresenta, basta con decir que es escritor. Sin adjetivos: “Hay un momentoimborrable que lo cifra todo, la primera vez que puse un pie en la redacción, en1953. Ante mí se abría el espacio gigantesco del tercer piso, más de 400 personas,hombres y mujeres, tecleando frenéticamente en sus máquinas de escribir,fumando sin parar, en medio de los timbrazos de docenas y docenas de teléfonos.Lo primero que pensé fue que aquel era el lugar con menos mentirosos por metrocuadrado de todo Nueva York. En Wall Street, en la Junta de Educación, en elAyuntamiento, en la Iglesia hay mentirosos a patadas, pensé, pero aquí no. Dosaños después, cuando se cumplió mi sueño de ser periodista, sentí que pasaba aengrosar las filas de una profesión noble cuya máxima aspiración es ser fiel a laverdad.”

El silencio del héroe

lanacion.com.ar

EL PERDEDOR

Page 14: Julio

14

GRECIA ARCAICA

Por Federico Osorio Altúzar

En el Prefacio a , Arthur Cotterell escribió:“El presente volumen fue concebido como un intento de responder a la pregunta:¿qué significado tuvo el rechazo por los griegos de la invasión persa en Europa?”. Adecir verdad, la pregunta es actual y perdura, como hace un cuarto de siglo, enespera de respuestas, de nuevas y renovadas interrogaciones, particularmente a laluz de los sucesos políticos, religiosos y culturales de nuestros días en Oriente y en elconvulso mundo occidental.El libro de Gilbert Murray, Grecia clásica y mundo moderno fue, asimismo, unalúcida interpretación de la inquietud antes mencionada, amplificada desde laperspectiva del humanismo contemporáneo y a partir del legado de Grecia en laconstrucción de la cultura universal prohijada por el genio heleno. Ahí se descubreuna y otra vez el hilo de la continuidad creadora y se reconoce la impronta de lospadres fundadores en la literatura y la filosofía, en la religión y la ciencia, en lahistoria y la técnica de gobernar y hacer política.En este fluir de los oleajes del tiempo hay un hilo ininterrumpido, un ir y venirincesante del espíritu humano que vuelve a las fuentes perennes del pensar, delquerer y del sentir, para continuar y dar sentido a la feliz tarea de hacer que renazca yprospere, que preserve su lozanía y productividad el árbol original y originario.David Ridgway, arqueólogo, historiador y promotor de la idea de que los hechostienen valor histórico en la medida que se convierten en sucesos con vida propia, noshace recordar la admonición baconiana según la cual no hablan por sí mismas lascosas, sino que hay que hacerlas hablar, sometiéndolas al tribunal de la erística, Esdecir, de la pregunta y la respuesta.En El alba de la Magna Grecia (Crítica, 1997, 214pp.), Ridgway ejercita aquel recursode la lógica, trayendo al debate histórico el crucial tema acerca de los griegos enOccidente, con base en las excavaciones efectuadas en Pitecusa, en el Golfo deNápoles.Siguen, así, iluminando el mundo actual las hazañas de los audaces navegantes deGrecia arcaica en el amanecer de la cultura universal, llevando a suelo de Occidente(costas y asentamientos del interior de Italia) sus productos y produccionesencapsuladas en los objetos de su creatividad, plasmadas en vestigios de la cerámicay por medio de la emigración humana calificada, con oficios y técnicas de suinvención.Reveladoras las páginas de la obra de Ridgway, el doble centenar de páginas que laintegran se repasan con verdadera emoción intelectual, evocando la sugerenciailuminadora de Collingwood en La idea de la historia: en cada tiesto, vasija orecipiente de tiempo inmemorial palpita una idea, un hálito germinal, unacosmovisión en ciernes.Grecia actual, con todo y sus crisis financieras y tumbos económicos, es la Greciaque no muere, que permanece incólume en la historia de la cultura: fundadora ygeneratriz de la civilización Occidental, maestra de la Hélade (y del planeta entero)como la definió Tucídides en Las guerras del Peloponeso.

Los orígenes de la civilización europea

Page 15: Julio

15

IMÁGENES Y PALABRAS

Anna-Lou Leibovitz nació en octubre de 1949 en Waterbury, Connecticut.Desde niña se acostumbró a las fotos familiares que su mamá guardaba. Sehabituó tanto que poco le interesaba tener una cámara en sus manos. Durantela guerra de Vietnam, cuando su papá fue enviado a una base militar enFilipinas y toda la familia viajó con él, Annie no encontró mejor manera depasar el tiempo que tomando fotos. Luego convenció a sus padres de que ladejaran viajar sola a estudiar pintura en el Instituto de Arte de San Francisco.Empezó cursos nocturnos de fotografía y conoció la obra de dos maestros quemarcaron su oficio: Richard Frank y Cartier-Bresson. “Sus fotos me mostraronque se puede recorrer el mundo con una cámara”. Y en efecto, con unapequeña cámara de mano, Annie practicaba tomándole fotos a lo que sucedíaen las calles, nada menos que las revueltas estudiantiles contra la guerra, lajuventud que pedía paz y amor. Un amigo la convenció de que le mostrara sucarpeta de fotografías a la gente de una revista que apenas nacía en esaciudad: Rolling Stone. Tan pronto vio su trabajo, el editor-fundador, JannWenner, la invitó a ser parte de su equipo. En 1975 decidió acompañar a losRolling Stones a su gira y fotografiarla. Se volvió adicta a la droga, sobre todo ala cocaína. Sus padres tomaron la decisión de internarla en una clínica derehabilitación de la que, meses después, salió sin rastros de su adicción.Durante los años con la Rolling, Annie hizo fotos que se volvieron íconos. Una,en especial: la que le tomó a John Lennon desnudo, abrazado a Yoko Ono.Cinco horas después de salir de la casa de la pareja con esas fotos en sucámara, Leibovitz recibió una llamada en la que le contaron que le habíandisparado a Lennon. En 1983, Leibovitz recibió una oferta de trabajo en larevista Vanity Fair. Ella no quería irse de Rolling, pero el propio Wenner leaconsejó aceptar: era suficiente rock. En Vanity Fair conoció otro mundo,sofisticado, lleno de glamur, y muy pronto fue ella quien puso condiciones. Lasgrandes figuras del cine empezaron a posar ante su lente. En efecto, Leibovitzhizo posar a Demi Moore embarazada y desnuda; fotografió a Whoopi Goldbergen una tina de leche; mostró a George Bush en su oficina tras el ataque a lasTorres Gemelas; tomó las últimas fotos oficiales de la Reina Isabel II; retrató aBill Gates, a Donald Trump, a Nelson Mandela. A fines de los años ochenta,recibió la petición de tomarle una foto a la escritora Susan Sontag para laportada de un libro Durante las fotos, hablaron de lo que había leído. “Pocodespués, Susan me dijo que quería conocerme y ahí empezó todo”. Susan eramujer de palabras, Annie de imágenes.

María Paulina Ortiz

eltiempo.com

Page 16: Julio

16

GLAFIRA OSORIO CLARK

La búsqueda de la verdad es una cuestión de ciencia, que inicia cuando nos hacemosuna pregunta acerca de un objeto o de una situación.

Con esa simple acción –el preguntarnos algo acerca de algo- estamosconstruyendo una propuesta. Y eso es básicamente la ciencia: hacer de un objeto, unsuceso o un planteamiento, un objeto de conocimiento, al que nos acercaremos según suentorno, sus causas, sus efectos, sus condicionantes y demás.

La ciencia nos permite formarnos paradigmas sobre determinadas situaciones queocurren dentro de nuestra vida diaria, aun cuando en ocasiones no sepamos que estamosaplicando sus postulados.

Siendo el periodismo una ocupación que goza tanto de prestigio como de mala fama,podemos cuestionarnos acerca de cómo se puede desarrollar mejor la actividad, sivolcamos en ella no sólo conceptos, sino sobre todo, “aproximaciones básicas” científicas,en la resolución de las propuestas asumidas.

Tomando en cuenta que para desarrollar la actividad de reflexión y opinión, hayque alimentarnos de la información que existe en los medios de comunicación, hay quever de qué forma se puede hacer un trabajo “seleccionador” más “científico”, aplicandopor ejemplo, el concepto de que no hay verdades absolutas, sino paradigmas particularesque reflejan puntos de vista divergentes, pero apuntados hacia una misma realidad.

En la práctica del periodismo, para ser objetivos, se precisa utilizar un métodocientífico – o varios de ellos- para poder elaborar una propuesta de investigación o dereflexión, que sea objetiva. Hay que determinar qué tipo de método se usará: ladeducción, la inducción, el análisis, la síntesis, las simulaciones o incluso, laseredendipitia.

De esta forma, la búsqueda de una verdad consensuada, la presentación de unescenario que puede presentar diversas verdades y no una sola, así como una hipótesisque en forma de pregunta permite construir un objeto de conocimiento, son elementosque contrastan con un periodismo reduccionista que nos lleva al materialismo. Unperiodismo holista nos puede encaminar, en cambio, al informismo, a la adaptación, a lacontextualización y al significado, lo que en términos de información objetiva, es justo loque se debe esperar de un informador. Así, incluso para actividades que no encajandentro del concepto de laboratorios y tubos de ensayo, el pensamiento científico nospermite encarar de manera integracionista, el acontecer cotidiano.

Los paradigmas científicos, como “el contexto que determina qué preguntas y quémétodos son válidos”, son un pilar sobre el cual se puede fundamentar una entregaobjetiva, imparcial, y sobre todo, científica, que nos demuestra claramente una situaciónque pareciera irónica: no por ser humanista, el periodismo deja de ser científico.

PERIODISMO CIENTÍFICO

Page 17: Julio

17

Page 18: Julio

18

ME LO CONTÓ EL RÍO

Emma C. Demoss

Estuve mucho tiempo lejos de mi pueblo. Cuando decidí regresar,encontré todo aquello en verdad distinto a como lo dejé. Me hallé en mediode una soledad aterradora. Las casas de madera, con las puertas yventanas abiertas parecían invitarme a pasar. Caminé una y otra vezsobre las calles largas y empedradas. Me sentí dominada por ladesesperación y comencé a gritar, con el deseo de que alguien mecontestara. Esperé y esperé, hasta que me di cuenta de que ahí no habíaforma de que se detuviera el eco.Seguí caminando hasta llegar al río, y fue él quien me lo contó todo. “Aquíestoy, me dijo, haciéndome sentir culpable. Me ves así, porque ya no tuvefuerzas para seguir compartiéndoles mi vida. Ahora estoy viejo, cansado ysolo. Ya no puedo llorar. Las últimas gotas que dejé escapar fueron las quelloré por causa de ellos”.Y los sauces, con sus raíces descubiertas, sostenían el esqueléticocuerpo; dejaban caer sus largas ramas como cabellos de mujeresdescuidadas. Continuando, afirmaba el viejo río: “Los vi partir llevándosetodo. Pasaban delante de mí, indiferentes murmurando: los viejos comoyo, iban tristes, y a cada momento miraban hacia atrás para tratar de verlo que dejaban. La gente joven se entusiasmaba ante la idea del viaje. Elúnico que regresó al pueblo fue “Lobo”, el perro aquel de don Gregorio. Medolió mucho que lo hiciera, pues yo sabía lo que iba a pasar: todas lasnoches aullaría con dolor. Al salir la luna, Lobo aprovecharía laoportunidad para recorrer las calles y para vigilar las casas abandonadas.Cuando se cansara, vendría para hacerme compañía.Así ocurrió, pero no por mucho tiempo. Allá abajo, ahora, están entrelas piedras sus restos. Cuando pienso en ello, siento un raro cosquilleoque me recorre todo el cuerpo.También, entre el abandono y los restos de recuerdos, hay algunas avesescondidas entre las ramas de los sauces. No me explico, ¿por qué cantancon alborozo? A veces creo que acuden a mí para consolarme o bien paraunirse a mis tristezas.Me parece oírles decir: “¿Y tú a qué viniste?” Y cuando iba contestar, sesoltó un fuerte viento que puso en tierra las ramas de los sauces cayendosobre mí, atándome como si fuesen lazos, por lo que corrí despavorida.Quería huir de todo aquel embrollo del paisaje que en otros tiempos habíasido mi gran alegría y diversión.Cuando ya estuve lejos de mi viejo pueblo, dejando el río que ya habíamuerto, me hice la misma pregunta: “Y yo, ¿a qué he venido?”.

Page 19: Julio

19

FÉ INFANTIL

La ciencia está presente en nuestra cotidianidad sin apenas percatarnos deello.

Es muy importante llevar la deducción, inducción, análisis y síntesis a lavida diaria.

Puede pensarse que sólo hay un impacto cuando se generan grandesacciones, pero si usamos lo que hemos aprendido en pequeñas cosas y todosaportamos nuestro granito de arena, el cambio será evidente.

No todos están involucrados en la ciencia, pero sí en las actividades de lavida diaria, por esta razón es que actuar conscientemente en este aspecto estan importante. Cómo actuamos en nuestra rutina diaria define quiénessomos, esto define a nuestra comunidad, a nuestra ciudad y asísucesivamente, hasta llegar a una sociedad global que no conoce fronteras.

El conocimiento es parte de la vida profesional y personal de cada uno denosotros. Entre más conocimientos se generen, más fácil será comprender elmundo en el que vivimos y también tendremos más control sobre nuestrasdecisiones, siendo así personas menos manipulables.

El conocimiento es el camino a la verdad. Pero cabe recordar que el conceptode "verdad" no es fijo. Cada quien tiene su verdad, y el conocimiento esadecuado para cada persona según propósitos o creencias. Es sumamenteimportante entender esto para poder ser tolerantes, comprender a nuestrasociedad, y poder progresar en ella como seres conscientes de las diferentesopiniones y verdades de los demás.

Todos buscamos ser respetados, pero muy pocos de nosotros hacemos unesfuerzo por comprender a otros y tomar sus opiniones como lo que son,opiniones, no verdades. Ese es el problema de muchos malentendidos, puesqueremos exponer las opiniones como verdades, sin tener muchas veces unsustento objetivo.

Los dogmas dañan a la sociedad. El tener nuestra mente cerrada no le dapaso a otras propuestas, por lo que siempre es refrescante escuchar otrospuntos de vista, pues muchas veces esto refuerza nuestras propias opiniones.

El escritor Hermann Hesse comentó "Fé infantil en la verdad exclusiva."Uno de los propósitos comunes que tiene el hombre es mejorar como persona, ydentro de esto cabe madurar. Esto conlleva a no creer en algo sólo porque así senos dictó. Hesse era creyente del hinduismo y el budismo, religionesexperimentales. Al mismo tiempo, Hesse venía de familia cristiana, lo quetambién dejó huella en él. Él es un excelente ejemplo para comprobar que lasreligiones no tienen que estar peleadas entre sí, si no que uno puede tomar algode aquello con lo que más está de acuerdo para crear una verdad. Sobre todo,Hesse nos enseña con que la religión no está reñida con la ciencia, siempre ycuando no se caiga en la trampa de los dogmas.

Ulla Rothschuh

Page 20: Julio

20

MOLLY BLOOM Y EMMA BOVARY

Percibimos a Emma Bovary como una mujer con el deseo constante de viviralgún evento extraordinario que la evada de su monótona cotidianidad; con MollyBloom sucede otro tanto, capítulo 18, en las últimas líneas de su monólogo interior,leemos a una Molly extasiada por la remembranza de sus años de juventud, cuandoPoldy y otros pretendientes la cortejaban. Encontramos la reiteración a unaafirmación obvia en ella, la de sí querer, la de sí desear, la de sí sentir y sí aspirar amás. Todo el tiempo.

y yo pensaba bien lo mismo da él que otro y entonces le pedí con la mirada queme lo pidiera otra vez sí y entonces me preguntó si quería sí decir sí mi flor de lamontaña y al principio le estreché entre mis brazos sí y le apreté contra mí paraque sintiera mis pechos todo perfume sí y su corazón parecía desbocado y sí dijesí quiero Sí. (Joyce 908)

El aspecto de la conducta adúltera en ambas es una estratagema para huir,aunque sea de manera momentánea, de su vida familiar; un suceso insólito quecambia el devenir de su vida. Sin embargo, en intensidades distintas. Emma lleva eladulterio hasta las últimas consecuencias, su pasión la quema a ella y todo lo que estáa su alrededor. En cambio, Molly sobrelleva la infidelidad con más simpleza, no tienedeseos reales de escapar con Hugh Boylan. Con base en su discurso, se podría decirque no tiene intensiones de dejar a Leopold.

Emma se ve superada por el frenesí de la pasión y se descontrola en momentos,en la segunda parte de Madame Bovary, después de que Rodolfo la lleva a cabalgar y laseduce a la orilla del río, ella vuelve a casa a encontrarse con Charles, se mira al espejoy se dice:

Se repetía a sí misma: «¡Tengo un amante!, ¡un amante!», deleitándose enaquella idea como si sintiese renacer en ella otra pubertad. Iba por fin asaborear las delicias del amor, aquella fiebre de felicidad que ya pensó nosentir. Le parecía hacer la entrada en algo maravilloso donde todo fuera pasión,éxtasis, delirio. Una inmensidad azulada la rodeaba, columbrada en suimaginación las cimas brillantes del sentimiento, y la vida ordinaria se leaparecía más lejana, perdida en la penumbra…

Por otra parte, Emma experimentaba una satisfacción de venganza. ¿No habíasufrido bastante? Pues ahora triunfaba y el amor largo tiempo reprimidobrotaba alegre en raudales. Y gozándolo sin remordimiento, sin inquietud, sinturbación. (Flaubert 166)

Molly no pierde la cabeza con los amoríos ni se enamora demasiado, secomplace recordando y fantaseando en nuevas aventuras y deleites sexuales.

(Continuará)

Giulianna PlataSegunda parte

Page 21: Julio

21

LENTES COMPLETOS DESDE:

$400

Valentín Gama Cruz 212

Col. Miguel HidalgoTlalpan, D.F.

(Antes Progreso)

At´n. personalizada de:Tel.: 5335 3853

José Luis Servín

Visítenos en línea:opticaservin.blogspot.com

Publicidad ySuscripciones

1556 1188

Page 22: Julio

22

LOBBYE

El , dirigido por, recibió a la poeta alemana

... Operadores rusosvisitaron el

, en busca de atractivosturísticos para sus paisanos...En elmarco de la Muestra para el XAniversario Luctuoso de

, ,directora del Museo Nacional de laAcuarela, dijo que las actividadesdel museo son un claro reflejo de losintereses que tenía el maestro...Habrá “Campamento de arte ycultura popular", del 15 de julio al 9de agosto en el

... Para estatemporada, el

prepara los talleres: El artepopular y el reciclado, El artepopular y los juguetes sonoros, Elarte popular y los alebrijes, El artepopular, los animales y el barro y Elarte popular y los juguetestradicionales, para niños yjóvenes... Todos los Miércoles dejulio, el presentaráCharlie Chaplin en su Cine Club...El

,está estrenando el comodísimoservicio del Fridabús, con unidadesnuevas.

FCE José CarreñoCarlónMonika Rinck

Museo DoloresOlmedo

AlfredoGuati Rojo Beatriz Gaminde

Museo Nacional deCulturas Populares

Museo de ArtePopular

Museo Trotsky

Museo Casa Azul de Frida Klahlo

El presidente anunció lacreación de nuevos mecanismos para apoyos alos artesanos mexicanos...

cumple 95 años de sunatalicio, por lo que festejó al poeta de Acaponeta.Alí Chumacero se distinguió por su generosidadcomo editor de las nuevas voces de México y deAmérica Latina, a quienes les publicó sus librospor los distintos espacios culturales por dondeestuvo, siendo su último periodo el del FCE.César Camacho intenta que el tricolor retome suantiguo esplendor, abriendo foros, exposiciones yediciones como fomento a las artes y las letras....Al hacer entrega de 154 mil volúmenes a la red deBibliotecas del Estado de México,

, presidente del Conaculta, afirmó queMéxico se encuentra a la cabeza en AméricaLatina en respaldar esfuerzos educativos a travésde las nuevas tecnologías...De pláceme

, titular del INAH, por la ciudadmaya recién descubierta en Campeche; llevará elnombre de “Chactún” o piedra roja...

Enrique Peña Nieto

Alí Chumacero

Rafael Tovar yde Teresa

SergioRaúl Arroyo

Quien siempreaprende rápido es . Algunos lomiraban como un viejo lobo de la política, expertoen fundar instituciones nacionales como el IFE ycon bagaje constitucionalista, pero ahora sesorprenden cuando el Secretario de la SEPexplica lo fundamental de aprender a aprender,de eliminar la memorización del eros pedagógico,del rediseñamiento organizativo de planteles, dela intervención hacia los conocimientos yaprendizajes y de algo que nadie se había atrevidoa hablar: la nueva participación de los padres defamilia...

Emilio Chuayffet

Recibió elInstituto Politécnico Nacional recursoseconómicos por un monto de un millón de pesos,provenientes de la Secretaría de Ciencia,Tecnología e Innovación del Gobierno del DistritoFederal, para apoyar a estudiantes y egresadosdel desarrollo de prototipos de base tecnológica.La Directora General de IPN,

, aseguró que con esta ayudalos jóvenes podrán iniciar una nueva etapa ensus esfuerzos de emprendimiento y lograr quesus ideas y visiones se conviertan en realidad…

YolóxochitlBustamante Díez

E

Page 23: Julio

23

Page 24: Julio