julio 2017 boletín informativo número 91 tarragona ... · ... el profesor de historia del...

20
1 Julio 2017 Boletín Informativo número 91 Tarragona Editorial Universitat Rovira i Virgili La destrucción del gran mar En 2011, el profesor de Historia del Mediterráneo de la Universidad de Cambridge David Abulafia publicaba The Great Sea, una gran síntesis histórica en la que se hace un balance de milenios de presencia humana en las riberas del Mediterráneo. A lo largo de los siglos, se han sucedido imperios, estados y civilizaciones, naciones y lenguas, religiones y culturas. Toda esta exuberancia de vida humana ha vivido de lo que el gran mar, ese ‘pont de mar blava’ de Miquel Martí i Pol, le ha proporcionado. Ahí se ha desarrollado la dieta mediterránea, reconocida como patrimonio mundial inmaterial por la UNESCO, y que, depende, obviamente, de un conjunto de productos que proporciona el espacio bioclimático mediterráneo. Sin embargo, toda esta herencia está amenazada ante la sobreexplotación y deterioro del Mediterráneo, el mar que crea ese densísimo espacio cultural que se ha proyectado hacia el mundo. Así, a la contaminación, en la que cabe destacar la acumulación de plástico, hay que añadir la sobrepesca o la amenaza del bosque mediterráneo por parte del cambio climático, temas ambos que son tratados en el Boletín de este mes. En el principio de la canícula, cuando la sequía y las altas temperaturas suscitan con la mayor intensidad el peligro de los incendios forestales, es momento de plantear, de nuevo, la necesidad de una acción concertada que, efectivamente, despliegue políticas de conservación adecuadas en toda la cuenca mediterránea, que afronte seriamente las amenazas que pueden acabar por convertir este espacio, que ha creado tanto en el pasado, en un erial. Por supuesto, cualquier política efectiva de preservación y recuperación del Mediterráneo debe afrontar seriamente las cuestiones de justicia ambiental que las diferencias entre la orilla sur y la orilla norte suscitan, definiendo una de las fronteras socioeconómicas más abruptas del planeta y fracturando un espacio que ha sido más bien de intercambio en el pasado. En definitiva, no pueden aislarse las cuestiones ambientales de los retos políticos y económicos que afronta la cuenca mediterránea. Sin embargo, las miradas de ambas riberas tienden a separarse, una encarada al mundo europeo, la otra al mundo islámico, mientras el deterioro del patrimonio común continúa sin pausa. Julio 2017 Agenda Curso: Transparencia y acceso a la información: el deber de transparencia de las administraciones públicas en España Fecha y lugar: 19 de julio al 21 de julio de 2017 – On line Organiza: UNED Para más información: UNED Tertulia: Servicios Eco sistémicos Fecha y lugar: 19 de julio de 2017, Barcelona Organiza: Comisión del Territorio del Colegio de Ambientólogos de Barcelona Para más información: COAMB Curso: Educación Ambiental Fecha y lugar: 19 de septiembre al 26 de octubre de 2017, Barcelona Organiza: Colegio de Ambientólogos de Barcelona Para más información: COAMB Programa Red de Voluntari@s Natura 2000: Marismas del Odiel Fecha y lugar: Julio – agosto de 2017, Huelva Organiza: Junta de Andalucía y SEO/BirdLife Para más información: MAPAMA NATURE@work, Photography Competition

Upload: vodung

Post on 10-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Julio 2017 Boletín Informativo número 91 Tarragona

Editorial Universitat Rovira i Virgili La destrucción del gran mar

En 2011, el profesor de Historia del Mediterráneo de la Universidad de Cambridge David Abulafia publicaba The Great

Sea, una gran síntesis histórica en la que se hace un balance de milenios de presencia humana en las riberas del Mediterráneo. A lo largo de los siglos, se han sucedido imperios, estados y civilizaciones, naciones y lenguas, religiones

y culturas. Toda esta exuberancia de vida humana ha vivido de lo que el gran mar, ese ‘pont de mar blava’ de Miquel Martí i Pol, le ha proporcionado. Ahí se ha desarrollado la dieta mediterránea, reconocida como patrimonio mundial

inmaterial por la UNESCO, y que, depende, obviamente, de un conjunto de productos que proporciona el espacio

bioclimático mediterráneo. Sin embargo, toda esta herencia está amenazada ante la sobreexplotación y deterioro del Mediterráneo, el mar que crea ese densísimo espacio cultural que se ha proyectado hacia el mundo.

Así, a la contaminación, en la que cabe destacar la acumulación de plástico, hay que añadir la sobrepesca o la amenaza del bosque mediterráneo por parte del cambio climático, temas ambos que son tratados en el Boletín de este mes. En el

principio de la canícula, cuando la sequía y las altas temperaturas suscitan con la mayor intensidad el peligro de los incendios forestales, es momento de plantear, de nuevo, la necesidad de una acción concertada que, efectivamente,

despliegue políticas de conservación adecuadas en toda la cuenca mediterránea, que afronte seriamente las amenazas

que pueden acabar por convertir este espacio, que ha creado tanto en el pasado, en un erial.

Por supuesto, cualquier política efectiva de preservación y recuperación del Mediterráneo debe afrontar seriamente las

cuestiones de justicia ambiental que las diferencias entre la orilla sur y la orilla norte suscitan, definiendo una de las fronteras socioeconómicas más abruptas del planeta y fracturando un espacio que ha sido más bien de intercambio en el

pasado. En definitiva, no pueden aislarse las cuestiones ambientales de los retos políticos y económicos que afronta la

cuenca mediterránea. Sin embargo, las miradas de ambas riberas tienden a separarse, una encarada al mundo europeo, la otra al mundo islámico, mientras el deterioro del patrimonio común continúa sin pausa.

Julio 2017

Agenda

Curso: Transparencia y acceso a la información: el deber de transparencia de las administraciones públicas en España

Fecha y lugar: 19 de julio al 21 de julio de 2017 – On line Organiza: UNED

Para más información: UNED

Tertulia: Servicios Eco sistémicos

Fecha y lugar: 19 de julio de 2017, Barcelona Organiza: Comisión del Territorio del Colegio de Ambientólogos de Barcelona

Para más información: COAMB

Curso: Educación Ambiental

Fecha y lugar: 19 de septiembre al 26 de octubre de 2017, Barcelona Organiza: Colegio de Ambientólogos de Barcelona

Para más información: COAMB

Programa Red de Voluntari@s Natura 2000: Marismas del Odiel Fecha y lugar: Julio – agosto de 2017, Huelva

Organiza: Junta de Andalucía y SEO/BirdLife

Para más información: MAPAMA

NATURE@work, Photography Competition

2

Fecha: Plazo límite hasta el 15 de agosto de 2018 Organiza: Agencia Europea del Medio Ambiente

Para más información: EEA

2017 World Water Week Fecha y lugar: 27 de agosto a 1 de septiembre de 2017, Estocolmo – Suecia

Organiza: Stockholm International Water Institute (SIWI)

Para más información: World Water Week

Noticias

Internacional

Resolución del Comité de Cumplimiento del Convenio de Aarhus de Naciones Unidas de 19 de junio de

2017, promovida por los estudiantes de la UB. En el caso llevado en el marco de la Clínica jurídica ambiental de la Facultad de Derecho de la Universitat de Barcelona

y con la participación de diversos estudiantes, finalmente se ha dictado la resolución del Comité de Cumplimiento del Convenio de Aarhus de Naciones Unidas de 19 de junio de 2017 (ACCC/C/ 2014/99).

Foto: unece.org

Esta resolución ha declarado varios incumplimientos de dicho

Convenio sobre el acceso a la información, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio

ambiente de 25 de junio de 1998 (conocido como Convenio de

Aarhus), con relación a la autorización ambiental de la Generalitat de Catalunya de 3 de junio de 2010 para realizar una modificación

sustancial de la actividad de una cementera consistente en sustituir el 33% del combustible por residuos urbanos y lodos de depuradora.

En particular, el Comité de Cumplimiento declara las siguientes vulneraciones de la participación pública y de la

transparencia en medio ambiente:

1. El anuncio del trámite de información pública hecho durante el procedimiento administrativo para otorgar o no la autorización ambiental solicitada por UNILAND SA no informó sobre el proyecto presentado por esta empresa ni sobre

otros aspectos importantes. En concreto, se especifican los siguientes graves defectos de este trámite participativo:

­ No se anunció la actividad para la que se había pedido la autorización ambiental (modificación sustancial para

utilizar residuos urbanos y lodos de depuradora para sustituir el 33% del combustible) sino otra actividad totalmente diferente (producción de cemento y extracción de roca). Es decir, la actividad de incinerar residuos

en la cementera que generaba una gran alarma social se autorizó sin que el público estuviera informado ni

pudiera presentar alegaciones ya que se anunció otra actividad distinta como es la de producción de cemento que la empresa venía haciendo desde hacía muchos años.

­ No constaba la autoridad pública responsable para dictar la resolución. ­ No se especificó la información ambiental relevante de la actividad propuesta que era disponible.

­ Y tampoco se dijo que esta actividad estaba sujeto a evaluación de impacto ambiental.

2. No se informó, de forma efectiva, al público de la resolución que otorgó la autorización ambiental ya que su

publicidad sólo por internet es insuficiente vulnerando el art. 9.6 del Convenio de Aarhus. El Comité parte de que se trata de una práctica sistémica y, por tanto, recomienda que se adopten las medidas legislativas, reglamentarias y

ejecutivas para asegurar que el público sea informado adecuadamente de las resoluciones y no sólo por internet.

Finalmente, también la resolución del Comité de Cumplimiento reitera, en este caso, la vulneración del acceso a la

justicia por parte del Estado español debido a la larga duración de los procedimientos judiciales, su prohibitivo coste y la falta de mecanismos apropiados para eliminar o reducir estas barreras. Precisamente, constata que estas limitaciones

impidieron a un grupo ecologista local y a 16 vecinos acceder a los tribunales.

La resolución del Comité de Cumplimiento del Convenio de Aarhus de Naciones Unidas de 19 de junio de 2017 se puede

consultar en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/pp/compliance/C201499/Findings/C99_Spain_Findings_adopted_advance

_unedited.pdf

Fuente: ub.edu

3

La Asamblea General de la ONU aprueba plan de acción para salvar los océanos La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este jueves el llamamiento a la acción acordado a principios de junio

por la Conferencia sobre los Océanos.

El documento expresa el compromiso de los Estados miembros de la ONU para revertir y detener el declive en la salud y productividad de esos ecosistemas, así como promover su protección y restauración.

También reconoce con gran alarma los daños causados por los seres humanos a estos recursos compartidos, así como el impacto adverso del cambio climático, que incluye el aumento de la temperatura en esas aguas, la acidificación, el

incremento de los niveles del mar, las erosiones costeras y los eventos de clima extremo.

Visibiliza además, la contaminación de los océanos y la cantidad de

plástico y basura que se encuentra en ellos, junto con la pérdida de las poblaciones de peces, algunas al punto de extinción.

El llamado a la acción reitera el compromiso de cumplimiento del punto

14 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2030, referido a los océanos. Subraya la necesidad de acciones sostenidas en el largo plazo.

El presidente de la Asamblea General, Peter Thompson, destacó este jueves que la Conferencia sobre los Océanos ayudó a aumentar la

conciencia global sobre los problemas que aquejan a los medios marinos y calificó este encuentro como un momento crucial para empezar a

revertir el deterioro.

Mencionó algunos de los ambiciosos resultados de esa Conferencia: "Los participantes de los diálogos respondieron

proponiendo soluciones efectivas a estos problemas. Además, se presentaron casi 14.000 compromisos voluntarios por parte de gobiernos, el Sistema de la ONU, el sector privado, organizaciones civiles y otros socios, notificándonos de las

acciones que emprenderán para cumplir con el Objetivo 14", señaló Thompson.

Fuente: CINU México (6 de julio de 2017)

La mayor granja solar flotante del mundo empieza a funcionar en China

China es noticia por su contaminación y también por sus grandes proyectos de energía renovable. En un país tan grande, poblado y activo a nivel fabril, lo suyo son los extremos, siempre en busca de un equilibrio que se resiste en llegar.

Esta vez la noticia es positiva, tremendamente esperanzadora de cara a reducir emisiones de efecto invernadero y también para conseguir una menor polución atmosférica. Al tiempo que constituye un ejemplo para el mundo la inauguración de

este macro proyecto verde.

Se trata de la planta solar de este tipo más grande del mundo, con una

potencia de hasta 40 megavatios, ubicada en la provincia de Anhui. Se trata de la instalación solar más grande del mundo de este tipo.

Su inauguración ha supuesto que otras granjas solares flotantes que

hasta ahora se consideraban las más grandes pasen a un segundo plano, como las ubicadas en Australia o en la India.

En términos prácticos, su rendimiento es sinónimo de autosuficiencia energética, en cuanto que puede producir la energía necesaria para

alimentar a los hogares de la zona. En concreto, la instalación se encuentra en un lago artificial de Huainan.

La instalación llega poco después de que se inaugurara una planta solar en Hefei, una región cercana, a finales de 2016, con capacidad 20 megavatios, la mitad que ésta. Con su producción se la logrado cubrir las necesidades de una población

alrededor de 14 mil personas, por lo que la que nos ocupa podría hacer lo propio con el doble de población.

Granja solar en un lago

El proyecto lo ha puesto en marcha la compañía china Sungrow Power Supply, proveedor global de sistemas de

convertidores fotovoltaicos, uno de los mayores del mundo, y la elección de un lago para su ubicación no es casual. Entre otras ventajas, el agua está menos fría que el ambiente cuando bajan las temperaturas, una calidez que ayuda a que la

generación de energía sea mayor.

Igualmente, la evaporación de agua en la zona es menor y, aun siendo más cálida por su poca profundidad, también se

produce un enfriamiento de su superficie a consecuencia de las placas.

Fuente: ecologiaverde.com

Fuente: CINU

4

Por último, su mantenimiento es menos costoso, pues no ocupa una zona en tierra firme, a la vez que reduce la demanda de tierras, otro aspecto positivo. El lago, curiosamente, se formó por la actividad minera en la zona, especialmente la

extracción del carbón.

Fue a consecuencia de la actividad minera y las inundaciones provocadas por las lluvias como se creó esta laguna de poca profundidad, de entre 4 y 10 metros. Según Sungrow, la composición del agua, básicamente mineralizada, la hace

idónea para este fin o, si se quiere, desaconseja su utilización para otros posibles usos.

Continuar leyendo la noticia completa: ecologiaverde.com (30 de junio de 2017)

Incumplir el Acuerdo de Paris supondrá 250 millones de refugiados climáticos

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha alertado este miércoles de que si fracasa el acuerdo

internacional de París contra el cambio climático supondrá "empujar al exilio a 250 millones de refugiados climáticos". "No cumplir hoy los compromisos (de reducción de emisiones) asumidos en París es correr el riesgo de empujar, de aquí

a 2050, a hasta 250 millones de refugiados climáticos al camino del exilio", ha asegurado Juncker ante el pleno del Parlamento Europeo.

El jefe del Ejecutivo comunitario se ha referido así, sin mencionarlo, a la

decisión del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de

romper con el pacto de París que su predecesor firmó hace año y medio. Juncker ha advertido de que no se debe perder "ni un instante" para

luchar contra el cambio climático y apoyar a los países más vulnerables para evitar una crisis "mucho más grave" que la vivida en los últimos

años en Europa por la presión migratoria.

"La seguridad mundial exige más que simplemente esforzarse en la

defensa militar, la estabilidad europea y la estabilidad mundial también dependen de los esfuerzos en cooperación al desarrollo y de la lucha

contra el cambio climático", ha considerado el político luxemburgués.

Así ha recalcado en que se trata de elementos "fuente de inestabilidad" y que la amenaza del calentamiento global también pesa sobre Europa, aunque los más vulnerables son también los países más pobres y con menor responsabilidad

sobre las emisiones contaminantes (apenas un 7% de las emisiones de CO2). "Reducir el presupuesto de la ayuda a la cooperación o poner en duda los compromisos asumidos en la COP21 (Acuerdo de París) es llevar sobre la espalda la

pesada responsabilidad de una grave amenaza para la estabilidad mundial", ha insistido.

Juncker ha recordado durante su discurso que las catástrofes naturales relacionadas con el cambio climático se han "más

que triplicado" desde la década de los sesenta y ha asegurado que cada año se producen unas 60.000 muertes por ello. "No podremos pretender que no lo sabíamos", ha advertido, respecto a no tomar medidas para corregir la tendencia,

antes de reiterar el compromiso de la UE por liderar esta lucha.

La decisión de Trump, “Más que un acontecimiento triste”

Más tarde, en un debate posterior también ante el pleno de la Eurocámara, Juncker ha afirmado que la salida de Estados

Unidos del Acuerdo de París es "más que un acontecimiento triste". "Es una señal de abdicación de la acción común para abordar el destino de nuestro planeta", ha señalado. Así, Juncker ha garantizado que la decisión de Trump "no significará

el final del Acuerdo" y se ha mostrado convencido de que "hará que el resto del mundo esté más unido y determinado

hacia la implementación completa" del tratado contra el cambio climático. Del mismo modo, el presidente de la Comisión Europea ha insistido en que la UE no renegociará los términos del Acuerdo de París y ha enfatizado que los 29 artículos

deben ser implementados. "La acción climática no necesita más distracciones. Hemos pasado 20 años negociando, ahora es tiempo para la acción, es tiempo para la implementación", ha indicado.

Tras él ha tomado la palabra el líder del Partido Popular Europeo (PPE) en la Eurocámara, Manfred Weber, que ha afirmado que la decisión de Estados Unidos "incrementa la firmeza" con la que el bloque comunitario debe perseguir sus

objetivos climáticos. Además, el alemán ha apuntado que Trump ha tomado la decisión "contra los deseos de sus ciudadanos" y además ha opinado que se trata de un "paso histórico erróneo" con el que "no va a crear un sólo empleo".

Continuar leyendo la noticia completa: ecoticias.com (15 de junio de 2017)

Hawking acusa a Trump de poner a la Tierra al borde del precipicio “Estamos cerca del punto de inflexión donde el calentamiento global se vuelve irreversible.

La acción de Trump [de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París] puede llevar a la Tierra al borde del precipicio, en

el camino de convertirse en un planeta como Venus, con una temperatura de 250 grados y lluvias de ácido sulfúrico”.

Fuente: ecoticias.com

5

Con estas palabras procesadas con ayuda de su ordenador personal, Stephen Hawking ha criticado el reciente anuncio del presidente de Estados Unidos de abandonar el acuerdo

internacional adoptado en la capital francesa en diciembre de 2015.

Las declaraciones del científico vivo más famoso del mundo han sido recogidas por BBC News coincidiendo con la conferencia pronunciada

en la Universidad de Cambridge el domingo 2 de julio, en un acto de

celebración de su 75 aniversario (Stephen Hawking nació en Oxford el 8 de enero de 1942).

El prestigioso físico británico expone en esta entrevista de BBC News

su profunda decepción y preocupación por el cambio climático y, en

especial, por el impacto negativo que tendrá la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirarse del Acuerdo de París.

“Al negar la evidencia del cambio climático y retirarse del acuerdo de París, Donald Trump causará un daño ambiental

evitable a nuestro hermoso planeta, poniendo en peligro a la naturaleza, para nosotros y nuestros hijos”, sentencia el físico Stephen Hawking. JEC

Fuente: lavanguardia.com (4 de julio de 2017)

Noruega recortará drásticamente su ayuda a protección de la selva amazónica El país, principal financiador de programas para cuidar la región natural, alega que la deforestación ha aumentado

"sensiblemente". Solo en 2016, casi 8.000 km2 de selva -el equivalente de la superficie de la Ciudad de México-

desaparecieron debido a la actividad ganadera y agrícola.

Noruega advirtió este viernes que la creciente deforestación provocará en 2017 una reducción a la mitad de la ayuda a los programas de protección de la selva amazónica, durante una visita del presidente Michel Temer al país.

Además, Noruega, principal financiador de estos programas, advirtió que de seguir así, en un futuro la ayuda podría

quedar reducida a cero.

"He expresado mi inquietud hoy en relación al hecho de que la

deforestación en Brasil aumentó sensiblemente", declaró la primera ministra noruega Erna Solberg.

"Una aceleración documentada de la deforestación provocará una reducción de los pagos de Noruega", agregó durante una comparecencia

conjunta ante la prensa.

Noruega, que debe su prosperidad a la producción de hidrocarburos,

aportó hasta el momento 1.100 millones de dólares al fondo de protección de la selva amazónica creado por Brasil en 2008 para luchar contra la

deforestación, uno de los factores que influyen en el calentamiento global.

El aporte anual de Noruega fluctúa en función del ritmo de deforestación comparado al promedio observado en la década

anterior, según un método de cálculo establecido por las propias autoridades brasileñas.

"En 2017, el aporte se va a dividir más o menos por dos, incluso un poco más”, dijo a la prensa la ministra noruega de

Clima y Medio Ambiente, Vidar Helgesen.

“De mediados de 2015 a mediados de 2016, se registró una aceleración de la deforestación. Eso se traduce en menos

aportes en 2017”, dijo.

Tras algunos progresos notorios, la deforestación se aceleró en los dos últimos años en Brasil y aumentó un 24% en 2015 y un 29% en 2016, según datos oficiales de observación por satélite.

En 2016, casi 8.000 km2 de selva -el equivalente de la superficie de la Ciudad de México- desaparecieron debido a la

actividad ganadera y agrícola.

Durante varios años, el aporte noruego fue de unos 1.000 millones de coronas (unos 118 millones de dólares al cambio

actual) anuales.

Pero en 2016 se redujo a 850 millones de coronas y este año el recorte será aún mayor, avisó Helgesen.

Fuente: elespectador.com

Fuente: lavanguardia.com

6

En una carta enviada este mes a su homólogo brasileño José Sarney Filho, Helgesen advirtió que en el caso de una nueva aceleración de la deforestación, "incluso modesta", el aporte noruego podría caer a cero.

"Si no se cumplen los objetivos [...] habrá menos pagos y llegado el caso ninguno", confirmó por su parte la primera

ministra Solberg, que descartó cualquier renegociación del acuerdo con Brasil, vigente hasta 2020.

El primer ministro señaló que "existen fuerzas en Brasil que desean debilitar la legislación de medioambiente y reducir

los espacios protegidos".

Los responsables brasileños afirman por su parte que se movilizan para frenar la tendencia negativa.

Temer, que fue recibido con pequeñas manifestaciones, alegó que vetó en dos ocasiones medidas que habrían reducido

en unas 600.000 hectáreas las zonas de protección de la selva amazónica.

Para Greenpeace, se trata de simples maniobras destinadas a salvar las apariencias. La organización de defensa del medioambiente teme que el contenido de estas medidas se retome en un próximo proyecto de ley.

Fuente: elespectador.com (23 de junio de 2017)

Unión Europea

Greenpeace acusa a la UE de no exigir a Japón protección suficiente para las ballenas La organización ecologista Greenpeace publicó más de 200 páginas del borrador de acuerdo comercial que negocia la

Unión Europea con Japón y acusó a Bruselas de no exigir a su socio garantías suficientes para la protección de los bosques

y de las ballenas.

Los documentos “revelan el fracaso de la UE para promover altos estándares medioambientales a través de su política comercial”, dijo

este viernes en un comunicado Greenpeace, que acusa también a Bruselas de dar marcha atrás en la transparencia de las negociaciones

y de dejar demasiado margen para que las empresas demanden a los

gobiernos europeos.

Las 205 páginas publicadas datan de entre finales de 2016 y principios de 2017, antes de que comenzase en abril la décimo octava ronda de

negociaciones de un acuerdo de libre comercio que empezó a

negociarse en 2013 y Bruselas y Tokio esperan cerrar este año, también para paliar el daño que supondrá la retirada de Estados Unidos del

Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

Desarrollo Sostenible

Desde la Comisión Europea (CE) no comentan la filtración, pero recuerdan que a la hora de sellar acuerdos comerciales

“principios como la transparencia, la defensa de los estándares europeos (sociales, medioambientales y de protección del consumidor), el derecho a regular o el desarrollo sostenible no son negociables”, según indicó un portavoz.

Añaden que la UE negocia con Japón un capítulo de “desarrollo sostenible” en el que se abordarán temas

medioambientales y que todos los tratados firmados por Bruselas garantizan que se respetan las normas europeas de

protección.

Greenpeace, sin embargo, critica que la UE se ha limitado a “exhortar” a Japón a luchar contra el comercio ilegal de madera o de flora y fauna, sin pedirle tomar medidas concretas, pese a que el país es uno de los principales mercados

para estas importaciones y no cuenta con una regulación específica contra ello.

Asimismo, señala la CE, desoyendo las llamadas del Parlamento Europeo, no ha abordado el tema de la caza de ballenas

en las negociaciones comerciales, pese a que Japón es uno de los tres países en el mundo que aún pescan estos animales.

Y critican que el Ejecutivo comunitario se ha limitado a afirmar que el capítulo de desarrollo sostenible servirá como “una plataforma adicional para impulsar el diálogo y trabajo conjunto (…) en temas medioambientales”.

Productos procedentes de las ballenas

La Comisión, por su parte, argumenta que la UE “ha prohibido las importaciones de productos procedentes de ballenas desde hace más de 35 años y eso no va a cambiar” y defienden que Tokio y Bruselas abordan este tema en plataformas

internacionales especializadas, como la Comisión Ballenera Internacional.

Fuente: efeverde.com

7

Por otro lado, Greenpeace denuncia que las provisiones del acuerdo que permiten a las corporaciones demandar a los gobiernos para proteger sus inversiones son “más débiles” que las incluidas en el tratado con Canadá (CETA), y limitan

el derecho de los estados a legislar por razones de interés público.

El Ejecutivo comunitario aduce que, si bien este punto aún está negociándose, Bruselas “quiere un Sistema de Tribunales de Inversiones con plenas funciones, con jueces designados por los Gobiernos, un tribunal de apelaciones y

procedimientos transparentes”.

Continuar leyendo la noticia completa: efeverde.com (24 de junio de 2017)

Bruselas abre una investigación sobre la última mina de uranio de la UE

La Comisión Europea ha abierto una investigación a España sobre la mina de uranio que una multinacional australiana

intenta explotar en una comarca despoblada de Salamanca, a pocos kilómetros de la frontera con Portugal. De llegar a inaugurarse, sería la única explotación a cielo abierto de este mineral radiactivo en Europa occidental. Bruselas investiga

si el proyecto cumple con varias disposiciones de la normativa de la Unión Europea, entre ellas la directiva de repercusiones medioambientales y la directiva Hábitats.

La investigación se ha abierto "a raíz de varias denuncias y

preguntas escritas", asegura el comisario europeo de Medio

Ambiente, Karmenu Vella, en una respuesta escrita al Parlamento Europeo, a la que ha tenido acceso EL PAÍS.

La directiva Hábitats protege los entornos naturales y las

poblaciones de especies silvestres de la Unión Europa. La

directiva de repercusiones medioambientales evalúa los efectos de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio

ambiente.

La respuesta de Vella afirma que "de acuerdo con la directiva Hábitats, todo proyecto que pueda tener una repercusión

significativa en un lugar Natura 2000 debe ser objeto de una

evaluación apropiada", y añade que los países solo pueden dar su aprobación a uno de esos proyectos "si han comprobado que no incidirá de forma adversa en la integridad del lugar considerado".

La mina de uranio que trata de explotar la empresa Berkeley afectará a dos zonas protegidas por Natura 2000, la red

medioambiental europea: un LIC (lugar de interés comunitario) y una ZEPA (zona de especial protección para las aves).

También hay constancia en la zona de varias especies de fauna protegida, como la cigüeña negra, el milano real y el alimoche, en peligro de extinción o calificadas de “vulnerables”, según admite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

positiva que dio al proyecto la Junta de Castilla y León.

España no lo ha notificado

La Comisión Europea también recuerda en su respuesta escrita que España no ha cumplido con su obligación de informar

correctamente a Bruselas de un proyecto de estas características. La minería de uranio es una operación que entra en el ámbito de aplicación del artículo 37 del tratado Euratom y, por tanto, obliga al Estado miembro que concede la licencia a

presentar toda la información pertinente. "La Comisión ha recordado a España esta obligación", señala la respuesta, de fecha 26 de junio pasado.

El comisario de Medio Ambiente reitera más adelante que la Comisión "no ha recibido ninguna notificación con arreglo al artículo 37 del Tratado Euratom acerca del proyecto de la mina de uranio de Retortillo". Y añade que, dado que los

materiales radiactivos naturales como el uranio también están cubiertos por la directiva sobre normas de seguridad básicas, Bruselas "evaluará el cumplimiento de los requisitos de esa directiva de cualquier modo".

"La mina de uranio de Salamanca se convierte con cada nueva noticia en un crimen mayor contra el entorno y la economía de la región. La Comisión Europea ha tenido que recordar al gobierno de España que tiene que enviar la información

pertinente en materia de protección medioambiental y de la salud, cosa que aún no ha hecho a pesar de que las obras ya se han iniciado", afirma Xabier Benito, eurodiputado de Podemos que hizo la pregunta en el Parlamento Europeo.

Continuar leyendo la noticia completa: elpais.com (5 de julio de 2017)

Francia dejará de vender coches de gasolina y gasóleo en 2040 Francia dejará de vender coches de gasolina y diésel en 2040, anunció hoy el ministro de la Transición Energética, Nicolas

Hulot, dentro del plan de acción del Gobierno del presidente, Emmanuel Macron, contra el cambio climático. Hulot explicó, en conferencia de prensa, que su Ejecutivo ha decidido elevar la ambición de Francia, que ya no será como

hasta ahora reducir a la cuarta parte las emisiones de dióxido de carbono para 2050, sino “la neutralidad de carbono”

para esa fecha.

Fuente: elpais.com

8

Eso significa que, para mediados de siglo, el nivel de emisiones no deberá superar el volumen que podrá ser absorbido (por ejemplo, por los bosques)

y pondrá a Francia junto a los pioneros en marcarse esa meta, que son Suecia y Costa Rica, destacó.

Mientras llega “el fin de la venta de los coches diésel y de gasolina en el

horizonte de 2040”, el ministro dijo que se va a crear “una prima de

transición” destinada a las personas con pocos medios para incitar a la renovación del parque automovilístico y la sustitución de los coches más

antiguos y más contaminantes.

“Vamos a acelerar el movimiento para que los más modestos puedan

comprar coches menos contaminantes”, argumentó.

Confirmó el anuncio hecho el pasado martes por el primer ministro, Edouard Philippe, en el sentido de que “Francia ha decidido prohibir todo nuevo proyecto de exploración, y por tanto de

explotación”, de petróleo, de gas o de carbón, para lo cual se presentará un proyecto de ley a finales del verano o comienzos del otoño.

Hulot añadió que, teniendo en cuenta el agotamiento de los yacimientos están activos actualmente, “eso conducirá al final de la explotación” para 2040.

Francia dejará de producir electricidad con carbón antes de 2022

En el caso del carbón, Francia dejará de producir electricidad con ese combustible fósil “de aquí a 2022”, lo que significa el cierre de centrales que ahora aportan un 5 % del total.

Hizo hincapié en que ese proceso se hará “acompañando a los asalariados que van a verse afectados” mediante “contratos

de transición” para “que no haya perdedores”. En el terreno de las energías renovables, el titular de la Transición Energética se marcó el objetivo de subir su peso

relativo al 32 % en 2030.

Fuente: efeverde.com (6 de julio de 2017)

Oceana denuncia el “fracaso” de UE para reducir los niveles de sobrepesca

La organización internacional Oceana ha denunciado este jueves 6 de julio "la falta de acciones políticas decisivas" de la

Unión Europea para "detener la sobrepesca", y ha reclamado "un cambio" para gestionar mejor los recursos pesqueros.

Oceana asegura que los niveles de sobreexplotación en el Mediterráneo y el Mar Negro "siguen en un estado muy negativo". Asimismo, señalan que en 2015 "sólo se había reducido un 1%" los niveles de sobrepesca en el Atlántico.

La Política Pesquera Común (PPC) fija el año 2020 como fecha límite para acabar con la sobrepesca y Oceana ha insistido en que "el progreso

realizado hasta ahora resulta demasiado lento" para conseguir los objetivos legales.

El director ejecutivo de Oceana, Lasse Gustavsson, ha declarado que "la

sobrepesca no es solo un problema medioambiental, sino también

socioeconómico". Además, ha subrayado que el "único modo de asegurar la viabilidad de más de 84.000 buques de la UE y 150.000 pescadores es

situar los stocks pesqueros en niveles saludables y sostenibles lo antes posible".

La Sobrepesca en el Mediterráneo

Oceana ha reaccionado así a la reciente publicación de un análisis de la Comisión Europea sobre el estado de la aplicación de la PPC, en la que reconoce, entre otras cosas, la “dificultad” de reducir los niveles de sobrepesca en el Mediterráneo

y en el Mar Negro.

Según datos del informe del organismo europeo, en el Mediterráneo, los índices de mortalidad por pesca actuales de

poblaciones como la merluza, el salmonete de roca, el rape negro y la bacaladilla han llegado a ser hasta seis veces más altos que los recomendados para alcanzar los niveles de disponibilidad requeridos en la PPC.

Además la Comisión Europea también reconoce en su informe que, “pese a las recientes mejoras, sigue sin conocerse la

situación de muchas poblaciones” de las aguas mediterráneas.

Fuente: efeverde.com

Fuente: europapress.es

9

No obstante, en términos generales, la publicación señala una “mejora del equilibrio entre la capacidad pesquera y las posibilidades de pesca”. Según el informe, entre 2007 y 2015, la capacidad de la flota pesquera de la Unión Europea

“descendió gradualmente”. Además, señalan como avance que, entre 2003 y 2015, la media de la biomasa de la población en el Atlántico Nororiental aumentó un 35%

Fuente: europapress.es (6 de julio de 2017)

Bruselas autoriza cinco nuevos transgénicos de maíz y algodón para alimentación y pienso La Comisión Europea ha autorizado este martes la comercialización de tres maíces y dos algodones transgénicos para

alimentación y pienso en la Unión Europea, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el Ejecutivo comunitario ha renovado el permiso del maíz

MON 810 y ha autorizado la comercialización de otros dos maíces y dos algodones genéticamente modificados. No obstante, estos permisos

únicamente se limitan a su comercialización y no incluyen el cultivo de los mismos.

Bruselas ha destacado que estos cinco organismos genéticamente

modificados (OGM) han seguido todo el proceso de autorización,

incluyendo un análisis científico favorable elaborado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Los países del bloque comunitario fueron incapaces de conseguir una

mayoría suficiente tanto para aprobar como para rechazar las cinco

autorizaciones, lo que obligó a la Comisión Europea a tomar una decisión al respecto.

Los permisos son válidos durante un periodo de diez años y obligan a que cualquier producto elaborado a partir de estos

transgénicos tendrá que cumplir las normas europeas sobre etiquetado y trazabilidad.

Fuente: europapress.es (4 de julio de 2017)

España

La temperatura en aguas del Cantábrico y del Mediterráneo llega a máximos históricos

La boya de Tarragona ha registrado la temperatura más alta de la península al superar los 27ºC.

Las aguas del Cantábrico y del Mediterráneo han registrado récords

históricos de temperatura este mes de junio, según las mediciones de la Red de Boyas de Aguas Profundas de Puertos del Estado y de la boya

costera en Barcelona. Durante el intervalo de los años 2007 y 2017, y entre

los días 1 y 22 de junio de cada año, se han observado subidas de temperatura que oscilan entre los 0,5 y 2,5 grados centígrados.

El mayor aumento se ha dado en el Mediterráneo, donde la boya de

Tarragona registró una subida de 2,53ºC respecto a junio del año pasado, alcanzando un récord histórico al superar los 27 ºC, la temperatura más alta

registrada en toda la península.

Durante este mes de junio también se han registrado máximos históricos

en la boya de Cabo Silleiro con 19,9ºC y una subida de hasta 1,25ºC en 2017. En la de Bilbao-Vizcaya, que alcanzado los 23,5ºC, el incremento ha sido de 1,21ºC, mientras la boya de Cabo de

Gata volvió a registrar, como en 2004, temperaturas de 24,3ºC y una subida de 2,48ºC.

Ana Casal, climatóloga de la Aemet, explica que hay una anomalía en la temperatura del agua del mar en todas las costas

españolas y señala que incluso hay subidas de entre 3 ºC y 3,5ºC a medida en que se aleja de la costa. "En general, el agua está más caliente en las zonas de Murcia, Valencia y Alicante, mientras que en la entrada del Estrecho se registran

temperaturas más amenas, de entre 20ºC y 22ºC", comenta.

Casal explica que es posible que, en los meses de septiembre y octubre, el mar registre temperaturas aún más elevadas.

"Al mar le cuesta mucho retener calor y enfriarse, por eso, mientras que en tierra se registran temperaturas más altas en julio y agosto, en el océano eso ocurre algún tiempo después".

José Luis Acuña, ecólogo marino y catedrático de la Universidad de Oviedo, alerta de que ese aumento puede llevar al

declive de poblaciones de la fauna marina. "En el Cantábrico, donde cada vez hay más días al año en que el mar supera

los 20 ºC, los bosques de macro algas prácticamente han desaparecido en los últimos diez años", afirma. El experto

Fuente: elpais.com

Fuente: europapress.es

10

también explica que el cambio también puede suponer problemas para especies migratorias, como algunas tortugas del Mediterráneo que se guían por la temperatura del mar.

Otra consecuencia, señala Acuña, es la llegada de especies invasoras. "Es posible que lleguen poblaciones favorecidas

por las altas temperaturas. En el Cantábrico se empiezan a ver peces que son típicos del sur", cuenta. Ese problema es especialmente grave en el Mediterráneo, donde se encuentran entre 775 y 1.000 especies invasoras, según los estudios

más recientes.

Fuente: elpais.com (27 de junio de 2017)

España, hacia la peor sequía en 20 años

El verano comenzó oficialmente ayer a las 6.24 horas de la mañana, dejando atrás la primavera más calurosa jamás

registrada. Así lo certifican los datos recopilados a partir de 1965 por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2017, se registró una temperatura media de 15,4 grados, o lo que es lo mismo, 1,7 grados más que la media en esta época del año.

Una dinámica que se ha acentuado durante las primeras semanas de

junio. "Hasta el día 18, el mes registra hasta tres grados por encima de

los valores normales", informó ayer en rueda de prensa Ana Casals, portavoz de Aemet.

Según las predicciones que maneja la Agencia de Meteorología, este

verano será "muy cálido". Ese pronóstico se traducirá en termómetros que

marcarán entre medio y un grado por encima de la media durante esta época del año. Pese a no ser un dato especialmente alto, Casals destacó

que "una pequeña variación de la temperatura media en este sentido desemboca en cambio muy grandes, de tal manera que las olas de calor

serán más frecuentes".

Junto a esa tendencia calurosa, la otra característica de la primavera que acaba de terminar ha sido su carácter seco en términos generales. Tanto es así que mayo se cerró con un 23% menos que las lluvias medias.

En junio, las precipitaciones "están cercanas al valor normal para esta época del año, y se espera que así continúe siendo

durante el resto del verano", apuntó Roser Botey, jefa del área climatológica de Aemet. No obstante, precisó que "al ser

meses en los que no suele llover mucho, no esperamos grandes cambios respecto a los registros actuales".

Desde otoño, el norte y centro de la península ibérica sufren una reducción acusada de las precipitaciones que ha desembocado en una sequía preocupante, especialmente en las cuencas del Duero, del Tajo y del Cantábrico Oriental y

Occidental.

De hecho, según explican fuentes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) a este

periódico, la del Duero se encuentra en alerta y se está tramitando la aprobación de un Real Decreto de sequía. Esta cuenca está actualmente al 49% de su capacidad, mientras que en estas mismas fechas hace un año el porcentaje era

del 91%, y la media de los últimos diez años es del 83,7%. Por mencionar un ejemplo, el embalse de Almendra (Salamanca), que tiene una capacidad de 2.586 hm3, a 20 de junio de 2017 estaba al 39,83% de su capacidad -con

1.030 hm3 de agua-, cuando hace un año era del 97,87%.

El estado de la cuenca del Tajo es similar: está al 49,6% de su capacidad, y hace un año estaba al 72,9%. Uno de sus

embalses, el de Entrepeñas (Guadalajara), está al 14,61% con 122 hm3, y hace un año esta cantidad de agua era más del doble.

El 2% del PIB en peligro

Esta situación podría derivar en una gran secuencia de sequía ibérica, explica a EL MUNDO el geógrafo de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina. "Sería una gran sequía que afecte a todo el país, y cuyo resultado pueden ser graves daños

económicos para la agricultura y restricciones de agua en aquellas ciudades que tienen una planificación deficiente de su sistema de abastecimiento", indica. De hecho, puntualiza que en este tipo de situaciones se puede llegar a perder entre

el 1% y el 2% del PIB.

"Son grandes secuencias que duran al menos tres años, y con graves efectos económicos", explica. El experto recuerda

que, en las últimas décadas, en España se han vivido dos grandes sequías a nivel nacional -la de 1981-84 y la de 1992-95- con estas características. "Y todo apunta a que a que esta podría derivar en una situación similar".

Continuar leyendo la noticia completa: elmundo.es (22 de junio de 2017)

Fuente: elmundo.es

11

El Congreso pide reforzar la transparencia del consejo de seguridad nuclear La Comisión de Energía del Congreso ha aprobado hoy una iniciativa de Ciudadanos para reformar el Consejo de Seguridad

Nuclear (CSN), con medidas que "refuercen la transparencia en su toma de decisiones y la independencia en la elección de sus cinco consejeros".

La proposición no de ley ha salido adelante con 13 votos a favor (de

Ciudadanos y el PSOE) y 21 abstenciones del resto del grupos, y

propone dotar al máximo órgano regulador de la seguridad nuclear en España de un Estatuto que incluya medidas para reforzar “su

independencia del poder político”, ha defendido la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez.

Ese estatuto debe recoger que los Plenos del regulador se retransmitan en abierto y en directo, y que posteriormente se publiquen los diarios

de sesiones de esas reuniones.

La iniciativa propone también que cada presidencia del CSN emita un informe al final de su mandato, y que el regulador disponga de

“mecanismos de autoevaluación de la institución”, donde se tengan en

cuenta las incidencias y quejas sobre su labor.

Una de las novedades de la iniciativa es que propone un nuevo modelo de elección de los consejeros, que ahora se hace con una propuesta del Gobierno que debe ser aprobada por tres quintas partes del Parlamento.

El nuevo modelo sigue recogiendo que el Gobierno proponga a los candidatos, pero introduce la figura de una comisión técnica “independiente” que los evalúe y dé o no su visto bueno, basándose en “la capacitación, idoneidad, independencia,

e imparcialidad” del candidato.

Si el informe de la comisión técnica hacia un candidato es favorable, el futuro consejero debe ser elegido con el voto dos tres quintas partes de los diputados, mientras que si el informe es negativo el candidato será eliminado y el Gobierno

deberá proponer uno nuevo. El CSN cuenta con cinco consejeros, una de las cuales, Cristina Narbona dejará su puesto

el 30 de junio y deberá ser relevada con el método todavía vigente.

La Comisión de Energía también ha aprobado una iniciativa de la diputada socialista Pilar Lucio por la que tres de los grupos mayoritarios (PP, PSOE y Ciudadanos) ha acordado “fijar una posición común en materia de energía y clima” y

pactar conjuntamente los objetivos de la transición energética.

Para fijar dichos objetivos, los diputados han decidido crear una comisión de expertos “independientes y de reconocido

prestigio” que pueden ser propuestos por los grupos políticos para que elaboren un informe sobre los posibles escenarios de transición energética, las alternativas existentes y su coste y lo presenten al Gobierno y al Parlamento.

Podemos se ha abstenido a esta propuesta al considerar que estaba vacía de contenido y no se fijaba ningún objetivo en concreto.

Fuente: efeverde.com (22 de junio de 2017)

El bosque mediterráneo se reducirá a matorral en 100 años por el cambio climático

Una investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la de Wageningen en los Países Bajos, ha

desvelado que el bosque mediterráneo se reducirá prácticamente a matorral en 100 años por los efectos del cambio climático, ya que, previsiblemente, el fenómeno del calentamiento global conducirá a que en ese periodo las temperaturas

aumenten de dos a tres grados centígrados y disminuyan las precipitaciones.

Esta cuestión, según ha informado la UCO, es la que llevó a un grupo de investigación, liderado por el profesor de Ecología, Rafael Villar, a

estudiar minuciosamente cómo reaccionan las plantas ante ese aumento de temperatura, cómo responden ante la sequía y cómo se

recuperan las distintas especies.

Este grupo de científicos ha centrado su estudio en uno de los puntos

calientes de la biodiversidad en España, el bosque mediterráneo. Según su investigación, publicada recientemente en un artículo de la

revista 'Plant Biology', las especies vegetales de este 'hotspot' persisten al incremento de temperatura y falta de agua regulando el tiempo que

dedican a realizar la fotosíntesis.

Fuente: efeverde.com

Fuente: ideasmedioambientales.com

12

Es decir, si el proceso vital para la planta, de absorber dióxido de carbono y expulsar agua es algo habitual que desarrollan durante la mayor parte del día, éste se reduce en verano y más en épocas de sequía, principalmente para ahorrar agua.

La planta absorbe el C02 a través de la apertura de las estomas de las hojas y al tiempo expulsa el agua al aire a través

de estos mismos. En primavera, dicha "apertura de la planta al exterior" es elevada y la tasa de fotosíntesis es muy alta, en verano los valores bajan y en otoño, con las lluvias, la planta se recupera y crece.

De este modo, en épocas de sequía, las plantas reducen drásticamente esa apertura al exterior a dos horas al día y lo hacen a primera hora de la mañana. Si hiciéramos un paralelismo con los humanos, el mecanismo de defensa de la planta

ante la sequía es comer solo una vez al día. Ahora bien, esta reducción del tiempo en que las plantas realizan la fotosíntesis no afecta igual en todas las especies.

La investigación coordinada por el profesor Villar determina que mientras que el matorral, especialmente las jaras, sufren mucho la sequía, perdiendo incluso muchas hojas, con la lluvia son las primeras que se recuperan. El matorral tiene más

plasticidad fenotípica, lo que le permite modificar con facilidad sus características y adaptarse a las condiciones ambientales del momento. A esto se suma, para favorecer la permanencia de su especie, la estrategia de las jaras de

colonizar rápidamente el terreno, siendo las primeras especies en colonizar tras un incendio o una sequía.

Sin embargo, según el mismo estudio, la reacción de los árboles del bosque mediterráneo, no es la misma. Así, los

alcornoques no tienen tanta plasticidad fenotípica y aunque no sufren tanto la sequía y se mantienen más constante ante los cambios estacionales, la recuperación es más lenta. Esto, unido a que para producir semillas necesitan entre 20 y 30

años de edad y que éstas solo persisten unos meses y además es alimento de muchas especies animales y desaparecen con rapidez, les hace ser una especie vulnerable para su conservación de cara al próximo siglo.

Con estos datos, según la investigación objeto del artículo de 'Plant Biology', el bosque mediterráneo va sufrir mucho más las consecuencias del cambio climático que el matorral propio de este ecosistema. En unos 100 años este paisaje se

transformará y será predominantemente de matorral, puesto que las especies típicas de la zona, como el madroño o el alcornoque, irán desapareciendo. A esta disminución de especies también contribuirá la epidemia de la seca, un problema

que hoy por hoy trae de cabeza a los propietarios de las dehesas.

Fuente: lavanguardia.com (20 de junio de 2017)

Los Parques Nacionales dispondrán de 160.000 euros para adaptarse al cambio climático La Fundación Biodiversidad y el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) han firmado convenio en el marco

del proyecto europeo 'Life Shara' con el objetivo de que se adapten a los efectos del Cambio Climático, gracias a un

presupuesto que asciende a un total de 157.621 euros, según recoge este viernes 7 de julio el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La Fundación Biodiversidad será la entidad coordinadora y

encargada de distribuir las cantidades correspondientes a los

beneficiarios asociados, esto es a los diferentes parques nacionales de España, en proporción a su participación en el

proyecto, que estará financiado con 78.264 euros por la Comisión Europea, tal y como señala el BOE.

En los proyectos se podrá recurrir también a los servicios de

subcontratistas para la realización de tareas específicas y

durante períodos determinados, pero estos no recibirán la consideración de beneficiario asociado, según se aclara en los

términos del convenio.

Según se explica en el acuerdo, ambas partes se comprometen

a permitir al personal de la Comisión Europea y a las personas autorizadas por ella el acceso adecuado a los lugares o locales donde se esté llevando a cabo el proyecto y a todos los

documentos referentes a su gestión técnica y financiera.

Como explica la Fundación Biodiversidad, que tiene en marcha otros acuerdos “Life Shara” con otras entidades, España es un país “altamente vulnerable al cambio climático” y, como consecuencia de esta “elevada vulnerabilidad”, la evaluación

de impactos y la adopción de medidas de adaptación al cambio climático “es un objetivo prioritario”.

El proyecto “Life Shara” (Sharing Awareness and Governance of Adaptation to Climate Change in Spain), tiene como

objetivo fortalecer la gobernanza de la adaptación al cambio climático e incrementar la resilencia frente a este fenómeno en España y Portugal, en línea con la Estrategia Europa de Adaptación y cuenta con un presupuesto de 1.569.139 euros,

un 60 por ciento proveniente de fondos europeos.

Fuente: europapress.es

13

El Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima “Life” es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el periodo 2014-2010. Su objetivo general es catalizar los cambios en el desarrollo y la aplicación

de las políticas para lograr los objetivos medioambientales y climáticos de la UE.

Fuente: europaress.es (7 de julio de 2017)

Cataluña

El Sol es de todo el mundo: Reclama tu derecho a la energía limpia

Hoy estoy con 28 activistas de Greenpeace en Barcelona dibujando con más de 2000 litros de pintura ecológica un sol gigantesco en plena Avenida Diagonal para celebrar, en el día con más horas de luz del año, que el Sol es de todo el

mundo. Nos regala incansable cada año energía suficiente para satisfacer más de 5.000 veces las necesidades energéticas

de la población mundial de forma gratuita, y lo hace sin mirar lugar, raza, idioma o clase social.

Durante la cumbre del clima del 2015 en París, convertimos por primera vez la rotonda del Arco del Triunfo en un gigantesco sol para impulsar un

sistema energético 100% renovable.

Hoy lo replicamos en Barcelona como recordatorio al Gobierno español y

a las instituciones de la Unión Europea de su compromiso para luchar contra el cambio climático.

Por un lado celebramos la abundancia de los recursos renovables, que

son más que suficientes para cubrir todas las necesidades energéticas del

mundo y para dar acceso a la energía a más de 1.200 millones de personas que aún no lo tienen.

Pero también alertamos de la posición nacional e internacional del

Gobierno de España, que primero dio un frenazo a las renovables, luego impuso el Impuesto al Sol y ahora intenta presionar en la Unión Europea para cerrar cláusulas que le permitan incumplir impunemente los nuevos objetivos de

renovables para 2030 que se están negociando en Bruselas.

De este modo, el Gobierno da la espalda a una de cada tres personas que podrían participar activamente en la generación

de energía produciendo su propia electricidad de forma individual o colectiva con renovables alcanzando a generar hasta la mitad de la electricidad necesaria en España para 2050.

La transición energética ya ha empezado a nivel global y es imparable. La cuestión es cómo la gestionaremos. Para que

esta transición ocurra lo suficientemente rápido como para salvar el clima deberán sumarse millones de personas produciendo e intercambiando energía limpia. Dejar a la ciudadanía fuera de la transformación energética simplemente

no es una opción porque es un derecho, al contrario de lo que pretende el Gobierno español con su Impuesto al Sol.

Y podemos ir más allá: si el Sol es de todas las personas, ¿por qué deberíamos seguir aceptando que la energía, que es

un derecho, se gestione únicamente desde el actual sistema corporativo basado en los combustibles fósiles, la nuclear y regido por criterios opacos? Bajo la óptica de las energías renovables distribuidas se caen las premisas por las que parecía

imposible un sistema que pone a las personas, el planeta y a la justicia económica en el centro. Es otra forma de pensar la energía: la energía como derecho ciudadano y no como mero producto mercantilizado con el que unos pocos hacen

mucho dinero.

Continuar leyendo la noticia completa: greenpeace.org (21 de junio de 2017)

Todos los catalanes respiran aire contaminado, según un informe ecologista

Ecologistas en Acción alerta que las administraciones no hacen lo suficiente para reducir la polución generalizada en el área metropolitana y tampoco en otros puntos del territorio.

Los 7,5 millones de habitantes de Cataluña respiraron aire contaminado durante 2015. Así lo indica el Informe anual

de calidad del aire de Ecologistas en acción, que concluye que la totalidad de la población y del territorio de

Cataluña estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la

Organización Mundial de la Salud (OMS).

«El repunte del tráfico y el fraude en las emisiones de los

automóviles, el aumento del tráfico marítimo y la apuesta por la incineración de residuos y las energías sucias en

detrimento de las renovables» son las principales causas

Fuente: greenpeace.org

Foto: diarimes.com

14

de un problema que afecta la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales.

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 120 estaciones oficiales de medición de toda Cataluña, y 580 en el resto del estado.

El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación establecido por la Unión

Europea. De acuerdo a estos niveles, el aire contaminado afectó en 2015 a la totalidad de la población y del territorio de Cataluña.

En el 2015 se ha producido un aumento general de los niveles de contaminación de partículas en suspensión (PM10 y

PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y dióxido de azufre (SO2), el primero desde el inicio de la

crisis económica en el 2008. La contaminación generada desde el área metropolitana de Barcelona, las autovías y autopistas y la zona industrial del Campo de Tarragona se extiende por el territorio afectando zonas más alejadas y

rurales en forma de ozono troposférico.

Si se toman los valores límite establecidos por la normativa española y europea, más laxos que las recomendaciones de la OMS, la población que respira aire contaminado por encima de los límites legales sería de 5 millones de habitantes en

el área de Barcelona, el Vallès, Baix Llobregat, la plana de Vic, el Alt Llobregat, el Prepirineo, las tierras de Ponent y las

Terres de l'Ebre. La superficie expuesta a niveles de contaminación que exceden de los legalmente permitidos para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales llega a los 24.000 kilómetros cuadrados, casi tres cuartas partes

del territorio catalán.

El ozono troposférico es el contaminante que presenta una mayor extensión y afectación en la población, con unos niveles

que se mantienen estacionarios o incluso al alza. Eso se debe al incremento de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor) durante el verano, como resultado del cambio climático. Durante el

año 2015 los niveles de ozono aumentaron por el mayor calor con respecto a los de 2014, de manera que toda la población y el territorio de Cataluña han seguido expuestos a concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana y vegetal.

Continuar leyendo la noticia completa: diarimes.com (6 de julio de 2017)

El Gobierno catalán amplía a más vehículos poco contaminantes la gratuidad de los peajes El Gobierno catalán ha ampliado la gratuidad de los peajes para los vehículos eléctricos puros a otras modalidades de

coches poco contaminantes, como los híbridos enchufables y los de hidrógeno.

Hasta ahora sólo los vehículos eléctricos puros tenían gratuitos los peajes de

las carreteras de la Generalitat.

La Generalitat considera que con esta decisión, tomada hoy por el Ejecutivo catalán en su última reunión, contribuirá a mejorar la calidad del aire "y a

estimular que la industria del automóvil fabrique vehículos más limpios".

En concreto, tendrán los peajes gratuitos los eléctricos puros, los eléctricos

de autonomía extensa, los de hidrógeno, y los híbridos enchufables con autonomía mínima de 40 kilómetros, incluidas las motocicletas.

El Ejecutivo ha suprimido los descuentos para todos los vehículos diésel y

biodiesel, y a los de gasolina que no cumplan los criterios de la normativa

Euro 6.

Además gozarán de una bonificación del 30 % los vehículos híbridos enchufables con autonomía eléctrica inferior a 40 kilómetros y los híbridos no enchufables, así como los de gas natural, gas licuado del petróleo, o el biogás, la gasolina o

el bioetanol.

Para beneficiarse de estos descuentos, los ciudadanos que conduzcan turismos, vehículos comerciales ligeros y las

motocicletas deberán inscribirse y seguir las instrucciones en el portal de trámites de la Generalitat.

Fuente: eldiario.es (20 de junio de 2017)

Los bosques catalanes afrontan el verano con un notable estrés hídrico

El riesgo de incendio forestal en Catalunya se ha disparado en las últimas semanas debido a la escasez de lluvias y un calor plenamente estival, pero la situación aún no es de peligro extremo porque los bosques, o al menos buena parte de

los bosques, mantienen reservas del lluvioso invierno. "Aunque nunca podemos bajar la guardia, el nivel de humedad es aún bastante aceptable", resume Montserrat Barniol, directora general de Ecosistemes Forestals i Gestió del Medi, del

Departament d'Agricultura de la Generalitat. Las lluvias, eso sí, serían muy bienvenidas.

Fuente: eldiario.es

15

Desde el año 2012, cuando un gran incendio afectó al Alt Empordà, con cuatro víctimas mortales y 13.000 hectáreas quemadas, las siguientes temporadas han sido en Catalunya de una relativa bonanza.

"Debemos de estar vigilantes -prosigue Barniol- porque entramos en la peor época del año con un notable estrés hídrico".

De hecho, los mapas que elabora diariamente el Departament d'Agricultura muestran que la situación es de "peligro alto" en diversas comarcas de la Catalunya central, el sur de Tarragona y el Baix Empordà. Las previsiones a largo plazo, que

siempre hay que observar con cautela, indican que el verano será más cálido que la media de las últimas décadas.

"Los incendios son inherentes a nuestro clima y es muy posible que

el riesgo de incendios aumente en los próximos años debido al cambio climático, por lo que la mejor arma de gestión es la prevención,

incluyendo la educación ambiental", insiste Barniol. La directora

general destaca el desbroce de arcenes en caminos y de perímetros protectores en urbanizaciones y núcleos de población "para rebajar la

masa combustible". Según datos del año pasado, el cuerpo de Agentes Rurales realizó 24.500 actuaciones en actividades e

infraestructuras generadoras de peligro, como líneas eléctricas y áreas recreativas. Agricultura destina este año 15 millones de euros

a la prevención.

Quejas de los propietarios

Menos entusiasta se muestra Josep María Tusell, responsable técnico del Consorci Forestal de Catalunya, que agrupa a

los propietarios de bosques. "Estamos a la cola en prevención por falta de presupuesto", denuncia. Tusell achaca la "falta

de gestión" que sufren muchos bosques debido a la poca rentabilidad de la madera. El especialista lamenta, por ejemplo, las dificultades que están teniendo el sector de la biomasa para prosperar, el menor uno de la madera en la construcción

y el expolio de piñas o setas que sufren muchos propietarios. "Los bosques producen muchos beneficios sociales, pero ello no revierte en su mantenimiento".

Fuente: elperiodico.com (19 de junio de 2017)

La Generalitat suprime los descuentos para los coches diésel en sus peajes Los vehículos diésel y biodiesel, incluidos los motores con bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2), perderán los

descuentos de que gozaban en las autopistas propiedad de la Generalitat y, en cambio, ahora tendrán bonificaciones los híbridos, los de hidrógeno y los de gas natural, entre otros, según ha aprobado esta mañana el Gobierno catalán. La

Generalitat ha actualizado un decreto del año 2011 para adaptarlo a la nueva normativa comunitaria Euro 6, más estricta

en cuanto al control de partículas contaminantes.

"Los nuevos criterios ayudarán a mejorar la calidad del aire, la salud de las personas y a estimular la industria del automóvil para que desarrolle vehículos más limpios", ha subrayado el Departament de Territori i Sostenibilitat en una

nota informativa. Las autopistas afectadas son la C-16 (Terrassa-Manresa, Túneles de Vallvidrera, Túnel del Cadí), C-32

(varios peajes en los tramos sur y norte) y C-33 (Mollet).

Las autopistas de la Generalitat seguirán siendo gratuitas para los vehículos eléctricos puros y, además, ahora también tendrán el

descuento total los coches de hidrógeno, los eléctricos de autonomía extendida y los híbridos enchufables con una autonomía de al menos 40

kilómetros, incluidas las motocicletas. Para acogerse a los descuentos es

necesario llevar en el cristal delantero la etiqueta acreditativa y darse de alta en el portal EcoviaT.

Aunque los vehículos que se beneficiarán de la gratuidad completa son

por ahora escasos, sí serán varios miles los que tendrán descuentos del

30%. En esta categoría quedan incluidos los vehículos híbridos enchufables con autonomía eléctrica inferior a 40 kilómetros, todos los

híbridos no enchufables, los vehículos de gas natural, de gas licuado del petróleo (GLP) de biogás, de gasolina o bioetanol Euro 6 o superior.

Ni siquiera los “Eco”

En cambio, se suprimen las bonificaciones del 30% de que gozaban todos los vehículos diésel y biodiesel con categoría Eco, es decir, con emisiones inferiores a los 108 gramos de CO2 por kilómetro. Según datos de la Generalitat, en abril

había en Catalunya 2.222 vehículos de este tipo. También se eliminan los descuentos para los coches de bioetanol y de gasolina que no sean Euro 6. Los descuentos para los diésel con bajas emisiones no se instauraron como herramienta de

lucha contra la contaminación, sino contra el cambio climático.

Fuente: elperiodico.com

Fuente: elperiodico.com

16

Las nuevas bonificaciones entrarán en vigor al día siguiente de la publicación de la modificación del decreto en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC), prevista para los próximos días.

"Los cambios en el sistema de bonificaciones responden a la necesidad de actualizarlo según los requisitos de emisiones

más estrictas que fijó la normativa comunitaria Euro 6. Igualmente, la persistencia de una deficiente calidad del aire, con las repercusiones que acarrea para la salud de las personas, junto con los avances tecnológicos experimentados en los

últimos años, aconsejaban su revisión", concluye el Departament de Territori.

Fuente: elperiodico.com (20 de junio de 2017)

CEDAT

La Profesora María Marqués imparte un seminario sobre crimen ambiental trasnacional a la National

University Singapore Con el título "The harmonization of national legal frameworks as a

strategy tono address transnational organized environmental crime", el pasado 14 de junio María Marqués impartió un seminario centrado en el

análisis de las estrategias planteadas internacionalmente para hacer

frente al crimen ambiental transnacional.

En particular, el seminario trató la viabilidad de la armonización de marcos legales y de sanciones penales a nivel global, a partir de los

resultados obtenidos hasta ahora en esta materia a la Unión Europea.

María Marqués fue invitada a impartir el seminario en el contexto de una

estancia de investigación a la Asian-Pacific Centre for Environmental Law de la National University of Singapore. La estancia tiene como objeto el

análisis de esta misma cuestión en el marco de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Fuente: cedat.cat (20 de junio de 2017)

Green Sessions “La Sal de la Tierra” La AEDAT- Asociación de Alumnos Exalumnos de Derecho Ambiental de Tarragona, el CEDAT – Centro de Estudios de

Derecho Ambiental de Tarragona, e Ingeniería Sin Fronteras, celebraron el 27 de junio de 2017 en la Sala de Vistas del

Campus Catalunya de la URV una de las Green Sessions, esta vez titulada “La Sal de la Tierra”

"Desde hace cuarenta años, el fotógrafo Sebastião Salgado recorre los continentes tratando de captar los cambios de la humanidad. Ha sido

testigo de grandes acontecimientos que han marcado la historia

reciente: conflictos internacionales, hambre, éxodos, etc. Sin embargo, ahora decide visitar territorios vírgenes con grandiosos paisajes y fauna

y flora exóticas. Se trata de un gran homenaje fotográfico a la belleza del planeta. Participan en el proyecto su hijo Julián y Wim Wenders,

también fotógrafo. "

El documental “La sal de la Tierra” fue galardonado con el Premio del

Público en San Sebastián y el Premio Especial del Jurado en Cannes entre otros, la invitación fue a discutir el documentarlo, y así fue.

Resulté ser una experiencia enriquecedora desde el punto de vista académico y un tanto personal para los asistentes.

Fuente: evensi.com (27 de junio de 2017)

X Seminario Internacional: “Estado de Direito Socioambiental – El encuentro de soluciones para las crisis climáticas, sociales y jurídicas”

El 29 y 30 de junio de 2017 se llevó a cabo el X Seminario Internacional “Estado de Derecho Socioambiental – El encuentro de soluciones para las crisis climáticas, sociales y jurídicas.

Se desarrolló en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la URV, y su realización corrió por cuenta del CEDAT – Centre d’Estudis de Dret Ambiental de Tarragona, la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Ciencias Jurídico-Políticas y el

Centro de Investigaçao de Direito Público de la Facultad de Direito de la Universidade de Lisboa, y la Escola Superior Da Magistratura Tocantinense.

Fuente: evensi.com

Fuente: cedat.urv

17

Contó con el apoyo de CAPES, UNIFOR, el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, el Fondo

Europeo de Desarrollo Regional “Una manera de hacer Europa” de la Unión Europea, el Conselho Nacional de

Pesquisa e Pós-Graduaçao em Direito CONPEDI y la Editora Lumen Juris.

Dentro de los temas tratados en los diferentes paneles se encontraban: “Pueblos Indígenas y Cambio Climático, el Caso

de los Sarayaku” a cargo de la Dra. Malka San Lucas del CEDAT-URV; “Acordos de Cooperaçao Intergovernamentais e

Eficiencia da Gestao Pública: Experiencias Internacionais” a

cargo de Thamara Strelec de la Pontificia Universidade Católica de Campinas; “Rupturas Democráticas e a Jurisdiçao

constitucional” a cargo de Bernardo Gonçalves Fernandes de UFMG; “La Acción Popular en Defensa del Medio Ambiente” a cargo de la Dra. Susana Borrás Pentinat del CEDAT-URV;

“Las Migraciones Climáticas en la Encrucijada de la Crisis Global: Una Propuesta de Protección Jurídica” a cargo de la Dra. Beatriz Felipe del CEDAT-URV; y “La Geopolítica Climática y los Nuevos Desafíos de la Humanidad” a cargo el Dr. Ernani

Contipelli de Unichapeco; entre otros.

Por parte del CEDAT, los doctorandos que presentaron sus artículos científicos fueron: Jerónimo Basilio Sao Mateus con

su investigación “La Sacralidad de la Tierra en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”; Lorena Martínez con su investigación “ODS 17. Promover la inversión (extranjera) para financiar el desarrollo sostenible en los países en

desarrollo – Un debate sobre su idoneidad”; y Stephanie Victoria Ascencio Serrato e Itzel Ramos Olivares con su

investigación “Políticas Climáticas en México y Derecho al Desarrollo: Algunos Puntos de Desencuentro”.

Como actividad complementaria al Seminario, se realizó el Lanzamiento de la obra: Diálogo Ambiental, Constitucional e Internacional Volúmenes 7 y 8.

Fuente: cedat.cat (29 de junio de 2017)

La Dra. Isabel Vilaseca gana la Beca postdoctoral Irla de Análisis y Pensamiento Social La beca, convocada por la Fundación Josep Irla, está dotada con 35.000 euros. El proyecto,

que desarrollará en la Universitat Rovira i Virgili (URV), se titula "Consultas populares sobre decisiones públicas con efectos multiespaciales y transgeneracionales: cuestiones sobre

legitimidad y la delimitación del demos".

El proyecto se enmarca en el grupo de investigación "Territorio, ciudadanía y

Sostenibilidad", dirigido por el Dr. Antoni Pigrau Solé, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la URV.

Vilaseca propone abordar, desde una perspectiva jurídico-filosófica, una serie de cuestiones problemáticas referentes a la legitimidad de la ciudadanía para participar mediante

consultas populares dirigidas a someter a votación un determinado tipo de decisión pública, a raíz de casos polémicos como el Barcelona World.

El proyecto analizará decisiones en que se ponen en juego y en tensión varios elementos

normativos legitimadores de democracias liberales, como por ejemplo el aumento del

bienestar, la busca de un determinado equilibrio con el entorno o la busca de justicia social. La autora del proyecto se plantea si es legítimo someter a votación ciudadana, referendaria o consultiva, este tipo de decisiones; y qué demos

tendría que estar legitimado para decidir o ser consultado. El proyecto analizará diez casos de propuestas o convocatorias de consultas populares articuladas en forma de votación.

Isabel Vilaseca se ha doctorado recientemente en Derecho Ambiental en la URV, con una tesis titulada "Democracia ambiental: una alternativa a la crisis civilizatoria del capitalismo tardío".

Ha sido investigadora pre doctoral en el Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) de la Universitat

Rovira i Virgili de Tarragona. La investigadora ha hecho estancias internacionales en Ecuador, Colombia y Francia.

Fuente: cedat.cat (3 de julio de 2017)

Normativa

Unión Europea

Decisión (UE) 2017/939 del Consejo, de 11 de mayo de 2017, relativa a la celebración, en nombre de la

Unión Europea, del Convenio de Minamata sobre el Mercurio.

Fuente: cedat.urv

Fuente: cedat.urv

18

Para más información: DOUE L Núm. 142, de 2 de junio del 2017, páginas 4 a 39 (35 páginas)

Reglamento (UE) n ° 652/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establecen disposiciones para la gestión de los gastos relativos a la cadena alimentaria, la salud animal

y el bienestar de los animales, y relativos a la Fito sanidad y a los materiales de reproducción vegetal.

Para más información: DOUE L Núm. 189, de 27 de junio de 2017, páginas 1 a 32 (32 páginas)

Reglamento (UE) 2017/852 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2017, sobre el mercurio y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.° 1102/2008.

Para más información: DOUE L Núm. 137, de 24 de mayo de 2017, páginas de 1 a 21 (21 páginas)

Decisión (UE) 2017/848 de la Comisión, de 17 de mayo de 2017, por la que se establecen los criterios y las

normas metodológicas aplicables al buen estado medioambiental de las aguas marinas, así como especificaciones y métodos normalizados de seguimiento y evaluación, y por la que se deroga la Decisión

2010/477/UE.

Para más información: DOUE L Núm. 125, de 18 de mayo de 2017, páginas 43 a 74 (31 páginas)

Reglamento (UE) 2017/997 del Consejo, de 8 de junio de 2017, por el que se modifica el anexo III de la

Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que atañe a la característica de

peligrosidad HP 14 «Ecotóxico».

Para más información: DOUE L Núm. 150, de 14 de junio de 2017, páginas 1 a 4 (4 páginas)

España

Orden PRA/321/2017, de 7 de abril, por la que se regulan los procedimientos de determinación de las emisiones de los contaminantes atmosféricos SO2, NOx, partículas y CO procedentes de las grandes

instalaciones de combustión, el control de los instrumentos de medida y el tratamiento y remisión de la información relativa a dichas emisiones.

Para más información: BOE Núm. 87, de 12 de abril de 2017, páginas 28973 a 28991 (19 págs.)

Ley 3/2017, de 2 de mayo, de regulación de los senderos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Para más información: BOE Núm. 130, de 1 de junio de 2017, páginas 44518 a 44520 (3 págs.)

Ley de Cantabria 5/2017, de 15 de mayo, de modificación de la Ley de Cantabria 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria.

Para más información: BOE Núm. 135, de 7 de junio de 2017, páginas 46273 a 46278 (6 págs.)

Cataluña

Ley 5/2017, de 28 de marzo, de medidas fiscales, administrativas, financieras y del sector público y de

creación y regulación de los impuestos sobre grandes establecimientos comerciales, sobre estancias en

establecimientos turísticos, sobre elementos radiotóxicos, sobre bebidas azucaradas envasadas y sobre emisiones de dióxido de carbono, en Cataluña.

Para más información: DOGC Núm. 7340, de 30 de marzo de 2017

Orden ARP/122/2017, de 13 de junio, por la que se regulan los instrumentos de ordenación forestal en Cataluña.

Para más información: DOGC Núm. 7393, de 19 de junio de 2017

Jurisprudencia

Unión Europea

Sentencia del Tribunal General, de 11 de mayo de 2017, que desestima recurso de anulación contra la

Decisión de 12 de diciembre de 2014, de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), completando la entrada de la sustancia DEHP en la “lista de sustancias preocupantes” del Reglamento REACH con su

identificación como alterador endocrino de riesgo ambiental grave.

Fuente: InfoCuria Jurisprudencia del Tribunal de Justicia

Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 26 de abril de 2017, que declara el

incumplimiento por Alemania del art. 6.3 de la Directiva 92/43 (hábitats), al autorizar la construcción de

19

una Central de carbón (Moorburg) fuera de Natura 2000 sin evaluar debidamente sus repercusiones en varias zonas incluidas en la Red.

Fuente: InfoCuria Jurisprudencia del Tribunal de Justicia

Sentencia del Tribunal de Justicia de 27 de abril de 2017 (procedimiento prejudicial) sobre el art. 5 del Reglamento 1907/2006, de control de sustancias químicas (REACH): pueden exportarse fuera de la Unión

Europea sustancias químicas importadas aunque no hayan sido debidamente registradas ante la Agencia

Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).

Fuente: InfoCuria Jurisprudencia del Tribunal de Justicia

Sentencia del Tribunal de Justicia de 1 de junio de 2017 (cuestión prejudicial de interpretación) sobre la

Directiva 2004/35, de responsabilidad medioambiental, relativa a su aplicación temporal (art. 17), al

concepto de “daño medioambiental” (art. 2) y al acceso a la justicia (art. 12.1).

Fuente: InfoCuria Jurisprudencia del Tribunal de Justicia

España

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias de 3 de abril de 2017 (Sala de lo Contencioso-

Administrativo), sobre Caza; Especies amenazadas; Fauna; Ganadería; Lobos; Medio rural; Protección de

especies.

Fuente: Poder Judicial

Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de abril de 2017((Sala Contencioso- Administrativo), sobre Costas;

Derecho de propiedad; Espacios naturales protegidos; Ordenación de los recursos naturales.

Fuente: Poder Judicial

Sentencia del Tribunal Supremo de 17 de mayo de 2017 (Sala Contencioso-Administrativo), sobre Declaración de impacto ambiental y Evaluación de impacto ambiental (EIA).

Fuente: Poder Judicial

Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de mayo de 2017(Sala Contencioso Administrativo), sobre Régimen

Retributivo; Energías renovables, Cogeneración y Responsabilidad patrimonial de la administración.

Fuente: Poder Judicial

Sentencia del Tribunal Supremo de 27 de junio de 2017(Sala Contencioso Administrativo), de Impugnación

del RD 413/2014 y de la Orden IET 1045/2014, sobre energías renovables.

Fuente: Poder Judicial

Artículos Zarrabeitia Bilbao, Enara; y otros (2016). Marco Jurídico de la extracción de hidrocarburos mediante

fractura hidráulica en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Passos Gomes, Viviane (2017). El régimen jurídico del cambio de cultivos para el mejor aprovechamiento de las aguas de la cuenca alta de Guadiana.

Farbiarz Mas, Alexandra (2017). Aspectos ambientales de la guía de informes no financieros lanzada por la Comisión.

Fernández Ontiveros, Ricard (2017). Una política pública contra la pobreza energética.

Publicaciones de miembros del CEDAT Capítulos de libros o artículos de revistas

Ascencio Serrato, Stephanie Victoria; y otros (2017) Dossier Cambio Climático: El cambio climático como amenaza para Michoacán; De la respuesta internacional a la nacional. La política del cambio climático de

México; y Adaptación: capacidades necesarias y retos por superar. Revista CTEC Divulgar para Transformar. Año 8. Número 17.

Borrás Pentinat, Susana (2017) AAEDAT: The permanent network of international relations on

environmental matters at the Uniersitat Rovira i Virgili. En: Comprehensive Internationalisation at the URV Examples of good practices at the Universitat Rovira i Virgili. URV Publicaciones.

Gifreu Font, Judith (2017) Incidencia y desarrollo de la Ley de Suelo de 2007 en punto al desarrollo urbanístico sostenible y la garantía del derecho a la vivienda. Práctica Urbanística, 146. p. 1-17.

De la Varga Pastor, Aitana (2017) Análisis jurídico de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental y de las competencias autonómicas en materia de EIA de proyectos. Revista d’Estudis

Autonòmics i Federals, num 25, abril 2017, p.11-50.

20

Publicaciones de reciente adquisición Disponibles en CRAI

Martín García, Benigno. La Protección penal de medio ambiente y su relación con la seguridad pública y los derechos fundamentales. Madrid: Dykinson, 2017

Serrano Tárraga, María Dolores; y otros. Tutela penal ambiental. 3a. Ed. Madrid: Dykinson, 2017 Sobrido Prieto, Marta. Espacios polares y cambio climático: desafíos jurídico-internacionales. Valencia: Tirant lo Blanch,

2107

Villán Durán, Carlos; Faleh Pérez, Carmelo. El Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos: Su Aplicación en España. Madrid: Tecnos, 2017.

El boletín informativo es un servicio gratuito del Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT)

Para altas o bajas de suscripción, comentarios o sugerencias, escribir a [email protected]

https://www.facebook.com/CEDAT.URV