julio 2017 - ampag.edu.mx ampag vol i num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno...

29
Volumen 1 ● Número 7 Julio 2017

Upload: hadat

Post on 28-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Volumen 1 ● Número 7

Julio 2017

Page 2: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,
Page 3: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

GACETA AMPAG, es una publicación mensual, editada y publicada por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de

Grupo, A.C. Difunde, reflexiona y hace propuestas sobre la teoría y clínica psicoanalítica desde una perspectiva científico-cultural,

elaborada por los socios, para los socios y para el público en general. Se difunde vía red de computo, por internet, a través del

sitio web de AMPAG, AC., www.ampag.edu.mx. Se aceptan para su publicación solo trabajos originales. La responsabilidad de

los artículos publicados en la GACETA AMPAG recae, de manera exclusiva, en sus autores, y su contenido no refleja necesari-

amente el criterio de la institución.

La publicación se guía por el principio de Creative Commons, Atribución-No comercial-No derivadas; se tiene que dar crédito al creador original, se puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, pero sin transformarlo y sin

fines comerciales.

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.

Indautor: Reserva de Derechos al uso exclusivo del título 04-2017-031712-150700-203.

Se reciben comentarios y sugerencias al correo [email protected], dirigidos al Coordinador Editorial Luis Xavier Sandoval

García.

PORTADA:

Logo diseñado y elaborado por Luis Xavier Sandoval García, foto personal incluida.

La edición digital se encuentra integrada por:

Delta Developers www.deltadevs.com

Siendo responsables:

Casas Quiroga Cesar Gustavo

Carrera Mondragón Iridian Guadalupe

Dirección AMPAG:

AMPAG (Asociación mexicana de psicoterapia analítica de grupo, A.C.) Gral. Molinos Del Campo No. 64, Col. San Miguel Cha-

pultepec C.P. 11850 Ciudad De México

Clínica Sede (San Miguel Chapultepec) 5273-7401/5515-1041 Tels.: Clínica Sur 5661-5321 / 5661-9793

www.ampag.edu.mx e-mail: [email protected]

151

Page 4: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Directorio de la AMPAG

Coordinadora General

María Eugenia Melgoza

Coordinación de Administración y Finanzas

Laura Guevara Guadalupe García

Coordinación de Instituto de Enseñanza

María Eugenia Gordillo

Adrián Aguilera

Coordinación de Clínica

Mónica Tiburcio

Sergio Saavedra

Coordinación de Difusión y Actividades Científicas

Adrián Aldrete

José Angel Aguilar

Representante ante el Consejo Mexicano de Psicoanálisis y Psicoterapia

María del Carmen Trejo

Lilian Lasky Lask

Equipo Coordinador de Asambleas

José Mercado

Claudia Villanueva

Elia Melina Magallanes

Jefe del departamento de investigación

Luis Xavier Sandoval García

152

Page 5: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Directorio Editorial

EDITORES POR SECCIÓN

SECCIÓN 1: “GRANDES OBRAS DE GRANDES ESCRITORES”

TITULAR: Luis Xavier Sandoval García.

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 2: “PSICOANÁLISIS DE LOS TRASTORNOS DE LA IMA-

GEN CORPORAL Y DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA”

TITULAR: Magdalena Juárez V.

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 3: “PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA”

TITULAR: Fernando Valades Pérez

E-mail: [email protected];

SECCION 4: “RESEÑA DE LIBROS DE PSICOANALISIS DE RECIEN-

TE PUBLICACION”.

TITULAR: Abraham Manzano Del Castillo

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 5: “PSICOANÁLISIS INFANTIL”.

TITULAR: Maru Eugenia Gordillo Domínguez.

E- mail: [email protected]

SECCIÓN 6: “SOBRE LA ESCENA”.

TITULAR: Amin Caram Fuentes.

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 7: “NEUROPSICOANÁLISIS”

TITULAR: Alberto Corona Argüelles.

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 8: “SEMINARIO PSICOANÁLISIS GRUPAL”

TITULAR: Carmen Trejo Pérez

E-mail: [email protected]

SECCION 9: “SEMINARIO MITO Y PSICOANÁLISIS”

TITULAR: Alfredo Alcantar Camarena

E-Mail: [email protected]

SECCION 10: “CULTURA Y MITOS PREHISPÁNICOS Y EL PSICOA-

NÁLISIS”

TITULAR: Alfredo Alcantar Camarena

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 11: “SEMINARIO EPISTEMOLOGÍA PSICOANALÍTICA”

TITULAR: Luis Xavier Sandoval García

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 12: “CINE Y PSICOANÁLISIS”

TITULAR: Maxine Zambrano

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 13: “PSICOANÁLISIS EN LA ADOLESCENCIA”

TITULAR: Maria Eugenia Melgoza

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 14: “PSICOANALISIS DE LA FAMILIA”

TITULAR: Adrián Aldrete Quiñones

E-mail: [email protected]

SECCIÓN 15: “PSICOANÁLISIS DE LA SEXUALIDAD”

TITULAR: José Antonio Aguilar Gil

E-Mail: [email protected]

SECCIÓN 16: “AVANCES Y TEMAS DE VANGUARDIA EN EL PSI-

COANÁLISIS GRUPAL”

TITULAR: Mario Campuzano Montoya

E-Mail: [email protected]

Coordinador Editorial

Luis Xavier Sandoval García

153

Page 6: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Directorio Editorial

EDITORES POR SECCIÓN

SECCIÓN 17: “EL CEREBRO SOCIAL”

TITULAR: Luis Xavier Sandoval García

E-Mail: [email protected]

SECCION 18: “VENTANA CLÍNICA”

TITULAR: Mónica Beatriz Tiburcio López

E-Mail: [email protected]

SECCIÓN 19: “ESPACIO MILENIAL”

TITULAR: AGUSTIN CISNEROS SANTOS.

E-Mail: [email protected]

SECCION 20: “CONSEJO MEXICANO DE PSICOTERAPIA”

TITULAR: CARMEN TREJO PÉREZ

E-mail: [email protected]

SECCION 21: “EL TEATRO Y EL PSICOANÁLISIS”

TITULAR: Luis Xavier Sandoval García

E-mail: [email protected]

SECCION 22 : “FILOSOFIA Y PSICOANALISIS”

TITULARES:

Luis Xavier Sandoval García

Jesús Carlos Jaimes Bautista

E-mail: [email protected]

SECCION 23: "PSICOANÁLISIS Y SOCIOLOGÍA"

TITULARES:

Luis Xavier Sandoval García

Izkuauhtli Benedicto Zamora Sáenz

E-mail: [email protected]

Coordinador Editorial

Luis Xavier Sandoval García

154

Page 7: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Sección Página

Coordinación Editorial 156

Despedida Al Gran Amigo Ampagiano Alejandro Labarthe 157

Palabras De La Coordinadora General 158

AMPAG: Hacia un nuevo modelo institucional (1967-2017). 159

Entrevista a los coordinadores de Difusión y Actividades Científicas

del Cogobierno de AMPAG 164

Abordajes Multidisciplinarios sobre la Corrupción (Primera parte) 167

De que trata mi trabajo cuando trabajo con adolescentes, segunda parte

169

Corelación entre lo biológico y Social, el problema fuera/dentro. Pro-

puestas: Enfoque interactivo, estructural, constructivismo, imaginario

social

171

155

Page 8: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Julio del 2017 fue un mes donde la vida y la muerte confluyeron en nuestra querida AMPAG. Por una parte, sufrimos una pérdida muy importante el 17 de julio, Alejandro Labarthe falleció y deja un hueco enorme, por lo que tendremos que elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador, ocupando múltiples puestos en diferentes cogobiernos y en distintos momentos de nuestra

historia; su actitud crítica, directa, propositiva y práctica favorecieron la resolución de problemas de diversa índole.

En el otro extremo, el día 9 de julio tuvimos nuestra Asamblea General y se hizo la reinauguración de nuestra sede Norte después e las obras de remodelación que se le hicieron. Los que acudimos nos encontramos con una obra modernista, con materiales muy cálidos y de una apariencia de gran agrado. Los espacios, luminosos y flexibles, nos invitan a resurgir con nuevos mecanismos de funcionamiento gremial; la renovación fue tal que la mayoría de nosotros teníamos la sensación de estar en un lugar diferente, donde la casa anterior no se podía reconocer fácilmente. Lo mejor de todo, es que las

mesas de discusión estuvieron llenos de una actitud renovadora, en lo administrativo y en lo académico.

Dentro de los surgimientos llenos de vida, podemos estar contentos porque en nuestra GACETA AMPAG se nos une Itzkuauhtli Zamora, un sociólogo de la UNAM, doctorado en Ciencias Sociales, mención Sociología por Flacso, México; labora como profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Con su adhesión se inicia el diálogo entre la Sociología y el Psicoanálisis dentro de nuestra gaceta. En nuestro caso, en el que la teoría de grupos y el imaginario social nos distingue dentro de las escuelas de psicoanálisis del país, este intercambio epistemológico resulta indispensable para cuestionar y entender lo humano como parte de una nuestra especie Homo Sapiens es gregaria en su esencia. Cualquiera que quiera hacer una colaboración conjunta con nuestro nuevo integrante será bienvenido para enriquecer el intercambio

interdisciplinario.

Eros y tanatos nos acompañan, el ying-yang nos recuerda como es que la vida surge y resurge en cualquier momento, pero también como es que la muerte y el final aparecen sin que lo esperemos. Este proceso de vida y de muerte nos acompaña en todo momento, sublimemos como asociación desde ambos procesos para generar un

AMPAG cada día mejor.

Referencia de la imagen:

Derecho de autor: Romolo Tavani <a href='https://es.123rf.com/profile_solerf'>solerf / 123RF Foto de archivo</a> Page adress:https://us.123rf.com/450wm/lerf/solerf1508/olerf150800036/44244034-fuego-y-agua--yin

-yang-concepto-de-simbolo--tao.jpg?ver=6

Luis Xavier Sandoval García

156

Eros-Tanatos, Fuego-Agua, Muerte-Vida

Page 9: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Despedida Al Gran Amigo Ampagiano Alejandro Labarthe

E scribir de Alejandro Labarthe sabiendo que la razón es su

ausencia, que ya no apoyará y cuidara de los intereses y trabajadores de AMPAG y de mí, es difícil.

Es una gran pérdida, se va mi amigo, mi jefe, mi compañero de consultorio y el amigo que estuvo en varios momentos de mi vida, apoyándome con su escucha, compañía y sus consejos.0

Hace un mes él se despidió, y yo le di las gracias por todo lo que hizo por mí, ahora, me quedo sin él o más bien nos quedamos sin él, todos los AMPAGIANOS, sin su sensibilidad, sin su fuerza e impulsividad.

Gracias Alejandro por tu paciencia, enseñanza y cariño hacía mí, ya no tendré a quién llamar para decirle que no tengo agua en el consultorio, ni con quién desayunar o comer en algún momentito libre, ya no tendré a quién ofrecer un pedazo de pastel o chocolate.

Tu compañía, respeto, enseñanza y cariño en todos los momentos de mi vida, es algo que valoro en lo más profundo. Me acompañaste a tantos de ellos, algunos alegres como el crecimiento de mis hijas; y para los tristes, tu disponibilidad incondicional me hizo fuerte para enfrentarlos.

Es complicado expresar todo lo que pierdo sin tu presencia en mi vida, pero te agradezco por todo y sé que en el espacio en el que te encuentras en estos momentos, estará iluminado por ti.

Referencia de la imagen:

*Derecho de autor:Juliane Jacobs <a href='https://es.123rf.com/profile_juleberlin'>juleberlin / 123RF Foto de archivo</a>https://us.123rf.com/450wm/juleberlin/juleberlin1308/juleberlin130800166/21261276-detalle-de-una-escultura-de-luto-en-un-cementerio.jpg?ver=6

Alma Lopez

157

Page 10: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

A gradecemos su presencia y les damos cordialmente la bienvenida a la que por mucho tiempo los ampagianos llama-mos la “casa” de la Ampag. La “casa” en la cual sus habitantes

nos hemos desarrollado y aprendido en el arte del psicoanálisis para nuestro provecho y el de la comunidad. La “casa” que hoy se transforma en el edificio de la Ampag, nuestra ágora, nuestra joven, emprendedora y entu-siasta asociación, que está por cumplir sus

apenas Cincuenta Años de existencia.

Los tiempos han cambiado y tenemos que cambiar también. Sin dejar nuestras raí-

ces. Ni nuestro pasado.

Consideramos importante el movimien-to de pensarnos, repensarnos y reconstruir-nos. Creemos en los espacios abiertos, am-plios, tanto en el pensar como en el hacer, que se acompañan con los cambios de la

época.

Nuestro eterno agradecimiento a sus fundadores y a todos aquellos que continua-ron sus enseñanzas y el placer de compartir sus experiencias. Nuestros mejores deseos

para los que están por llegar.

Agradecemos, a todos los representan-tes de los cogobiernos que nos precedieron, a los que se encuentran con nosotros, a los que no pudieron llegar y a los que ya no es-tán, ya que gracias a la labor que ellos desempeñaron, la asociación ha podido llegar al lugar en el que nos encontramos hoy, fes-tejando la ampliación de nuestro edificio y

acompañados de colegas, amigos y familia.

¡Felicidades a todos!

María Eugenia Melgoza Magaña

Coordinación General

Cogobierno XIX

Referencia de la imagen:

*Imagen donada por Luis Adrián Aldrete Quiñones

158

Palabras De Bienvenida

María Eugenia Melgoza Magaña

María Eugenia Melgoza, nuestra coordinadora general del cogobierno.

Page 11: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

AMPAG: Hacia Un Nuevo Modelo Institucional (1967-2017).

Alfredo Alcántar

R emodelar es transformar, cambiar de forma; y la forma es fondo. No solo la apariencia sino la esencia de algo o alguien cambia al cambiar la forma de mostrarse, de presentarse. Pues no es cambio de vestuario en un entarimado teatral, sino una reconfiguración en este caso del que hablo, del cuerpo institucional. Lo que fue casa matriz se transfigura en edificio de una institución académica y de servicio, en la cual los espacios, la iluminación, los muros, las puertas se abren como sitios contenedores de la función de origen: enseñanza-aprendizaje en

la práctica misma del ejercicio psicoterapéutico grupal. El diseño en la modernidad de sus elementos invita e incita a la interacción, la conversación, la confidencia, a la lectura y al estudio en los espacios diseñados a estos propósitos. En la más reciente asamblea de la AMPAG (1-VII-17) celebrada en el mismo espacio o sitio que ya es otro, se escuchaban los comentarios venidos de un ánimo de asombro ante el cambio. Estamos donde mismo, pero ya no es lo mismo. Ya estamos partiendo de otro momento histórico de la institución. Nos sentimos extraños, sorprendidos, pero con la agradable experiencia de la renovación, del renacimiento, de la confirmación. La inauguración del edificio

159

La ideología que impregno la fundación de AMPAG en su inicio corresponde a la de los 60s.

Page 12: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

fue una fiesta, y la fiesta como todas una celebración, un rito de paso, una conviencia simbólica hacia las nuevas posibilidades de desarrollo que el desenpolvamiento del desván nos permite contemplar desde los amplios ventanales. Es posible contemplar un futuro promisorio alentado por el entusiasmo y la alegría que se perciben en las nuevas generaciones y que invaden igualmente a los participantes de generaciones anteriores.

Pareciera, o fue así que el duelo de los últimos años, un quinquenio, aproximadamente, ha sido resuelto, elaborado, para dar paso a la alegría de la vida nueva. La AMPAG se ha renovado formalmente, en la estructura física de lo que hoy es un edificio institucional. Las raíces de su ser social siguen nutriendo a las generaciones que le integran en la actualidad:miembros plenos, Cogobierno, docentes, alumnos, trabajadores de base y grupos de pacientes que asisten a las sesiones de trabajo por el tiempo requerido. El pasado no es negado para borrarlo. Es recordado para no repetir lo que no debe ser repetido. Sus raíces psicoanalíticas están en lo profundo, pero el tronco, las ramas, las inflorescencias y los frutos se abren a los vientos de la actualidad. Miramamos el pasado del origen de la AMPAG en la gran labor pionera de sus fundadores. Desprendidos de la APM y en cierta forma alejados o escindidos de la IPA por sus ideas audaces y renovadoras (el psicoanálisis en los grupos y las instituciones). Es imposible no recordar al Dr. José Luis González Chagoyán, al Dr. Gustavo Quevedo, y a la Dra. Frida Zmud que trabajaron en el Monasterio benedictino de Santa María de la Resurección en Ahuacatitlan, Cuernavaca, Morelos. Su intervención psicoanalítica en una institución cerrada de tipo religioso es un punto de partida singular en nuestro país en cuanto a poner en marcha la escucha analítica, la dinámica grupal y la interpretación en un contexto tan especial que el proceso fue realmente revolucionario.

Esa intervención psicoanalítica en el monasterio y por instancia del propio Prior del mismo el monje Gregorio Lemercier, realizada en los años sesentas del siglo XX es como se ha señalado un punto de

partida en México de el empleo de la metodología psicoanalítica en una institución y en grupos de religiosos que se formaban en la misma como integrantes permanentes. Abordaron en su intensivo trabajo la condición que la Dra. F.

Zmud llamó los “fetos con hábito”

160

La celebre intervención psicoanalítica de los pioneros en un monasterio de Morelos

marcó la pauta de AMPAG.

Page 13: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

desarrollándose en un “psiquismo conventual” (González F, 2011). Los psicoanalistas mencionados se formaron como tales en la Asociación Psicoana-lítica Argentina. Y ya por entonces daban muestras de sus espíritus inquietos, rebeldes y dispuestos a la innovación de las instituciones y de las técnicas para ser congruentes con la realidad de los nuevos tiempos en la segunda mitad del siglo XX. Son memorables las palabras de renuncia a la APM y por consiguiente a la IPA que la Dra. Zmud hizo llegar a las autoridades de la APM: Pienso que el trabajo psicoanalítico es esencialmente el ejercicio de la crítica de las estructuras personales y sociales. Solo de esta manera entiendo que el análisis puede ser un camino para obtener la calidad de ser humano pleno, responsable y comprometido .…. Entiendo que por voluntad de Freud, la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) surgió como una posibilidad real de custodiar y trasnsmi-tir un saber crítico y desmitificador, lo cual significó plantear un desafío al statu quo y, por ello también un nuevo proyecto social ….. La formación de nuevos analistas, la selección de candidatos y la promoción profesional ideológica y social de los miembros tal y como se ordena y practica actualmente en la Asociación Psicoanalítica Internacional, y por lo tanto en sus filiales implica un compromiso, inaceptable para mi, con las clases dominantes, colonizadoras y explotadoras.

El psicoanálisis, practicado bajo estos condicionantes institucionales, ha venido a ser un instrumento de adaptación del individuo a una estructura social injusta. Ha abandonado, así, todo cuestionamiento radical de esa estructura y proporciona, a través de la teoría, una coartada ideológica al sistema de dominación prevaleciente. En cuanto al analista, culmina un proceso de negación sistemática y de perversión de los fines que se le proponen a lo largo de su formación: lo que se le ofreció como agente de crecimiento, cambio y autonomía, se ha convertido en una estructura de dependencia, jerarquización e indoctrinación que se autoperpetúa.

161

Representación simbólica de los fundadores de AMPAG, ahora extintos, que dan frutos al formar nue-

vos analistas (la mariposa es un ícono de los ampagianos)

Page 14: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Las ideas expresadas con fuerza e indignación sustentada sin duda por firmes conviccio-nes son las ideas que compartieron y desarrollaron los fundadores de la AMPAG en 1967. Sin duda los procesos sociales, el pensamiento liberal, la práctica del psicoanálisis realizada en forma crítica, dominaban buena parte de las asociaciones en América Latina. Dos inspiradores de la fundación de la AMPAG y representantes de esa corriente crítica dentro del psicoanálisis: A. Bauleo y M. Langer escriben en el Prólogo del mencionado libro Cuestionamos 2 lo siguiente: Nosotros sostenemos que somos más científicos cuando más podemos aplicar a nosotros mismos y a la ciencia nuestros conocimientos, sobre todo allí donde nuestra inserción ideológica pueda aparentar una cosa y ser otra. Ahí donde la falsedad recubre la conciencia y el prestigio tapa la función social. Por lo tanto, nuestra función será siempre la crítica, el levantar las resistencias, señalar lo reprimido y hacer consciente lo inconsciente. Interpretaremos y denunciaremos si lo creemos necesario, en el campo individual y social” (Bauleo A, Langer M, 1973, p.10) Y siguen los mencionados famosos autores: El objetivo es solo uno, la liberación de América Latina, y es esto lo que nos motiva en septiembre de 1973 a dedicar este libro a dos grandes médicos que lucharon cada uno a su manera, según su criterio, pero consecuentes hasta el fin por lograr este objetivo.

Nuestro homenaje a Ernesto Che Guevara y a Salvador Allende.(Bauleo A, Langer M, 1073, p.11) Un pequeño grupo de psicoanalistas emprendió entonces la aventura de formarse como Psicoanalistas de Grupo y fundaron en una casa la sede de lo que sería la primera AMPAG. Ese grupo inicial abrió las posibilidades del estudio de los innovadoras ideas y técnicas del Psicoanálisis del Grupo. Marie Langer y Emilio Rodrigué, psicoanalistas de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina) habían emprendido el estudio y la práctica del psicoanálisis grupal y con sus ideas independientes y socialistas, como todo lo nuevo y poderoso en esa época, hace 50 años, infundieron un gran impulso creador al grupo fundador de los mexicanos en la AMPAG. Con Gustavo Quevedo, y José Luis González Chagoyán se

adhirieron al nuevo proyecto de la Asociación Mexicana de

Psicoanálisis de Grupo, los distinguidos Agustín Palacios, Marco

Antonio Dupont Muñóz y otros procedentes de la APM. Se

incorporaron al estudio del Psicoanálisis del (o de) Grupo, los

doctores Maxine González Enloe, Juan Vives Rocabert, Rodolfo

Ortega Borbon e Isabel Díaz portillo, cuyos nombres evoco por

ahora.Y surgieron de la propia nueva institución José Antonio

162

Lo deseable es que las nuevas generaciones no sólo sigan siendo revolucionarias, sino que incorporen la filosofía de AMPAG

heredada de muchas generaciones y tomen la estafeta

Page 15: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Carrillo Carrillo, Silvia Radoch y su generación impulsora de la

afirmación de la identidad institucional. Esta se desarrollaba en la

mentalidad grupal de la asociación con las contradicciones

naturales que se presentan en todo proceso. La asociación crecía

y avanzaba en su primera casa sede de la colonia San Miguel

Chapultepec. Con la idea de ampliar las tareas institucionales y la

propia asociación se tenía el proyecto de adquirir una casa de dimensiones mayores que albergara las inquie-tudes del crecimiento y sus resultados. La casa de Gral. Molinos del Campo fue ocupada entonces como propósito logrado en esa etapa. El proceso institucional en la AMPAG ha gestado el desarrollo personal, profesional y académico de varios integrantes valiosos de la asociación. Entre los que se encuentra los compañereos: Mario Campuzano Montoya, José Mercado Verdín, Jorge Margolis S. y Fernando Valadéz Pérez. De generaciones más recientes se recuerdan los compañeros Ale-jandro Tarragó C. y Jorge Sánchez Escárcega. que se distinguieron por su entrega a las acti-vidades de la asociación y al cultivo de la teoría y práctica psicoanalíticas.

Desde los años sesentas del brillante siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI el “espíritu del tiempo” ha sufrido modificaciones radicales. La ansiedad que nos llevaba en pos de la Utopía no se ha extinguido del todo, pero ha cambiado de rumbo, de dirección o de objeto. El pensamiento sigue el curso de la observación de la realidad, de su representación y de su interpretación. Esperemos que prevalezca la conciencia clara en ese proceso y no nos arrastre la vorágine del consumismo y la mercadotecnia. El renacer del ocultismo o la proliferación de la charlatanería amenazan nuestro quehacer; como las múltiples ramas de pensamientos baratijas incluidas en el new age relativista o en los fundamentalismos. Fue entonces el origen socialista revolucionario, orientado a

la atención principalmente a las clases populares, el fermento ideológico que hizo germinar la asociación de hace 50 años. Hoy, en la posmodernidad que como un vendaval que arrasa al superficie del mundo, del tiempo y de la conciencia, surgen las nuevas orientaciones para el quehacer institucional partiendo de la renovación identitaria. Aquello señalado fue la gestación y el nacimiento de la AMPAG, hoy en su mayoría de edad, en su madurez, debe afrontar con plena conciencia la realidad histórica, la “personalidad” institucional y los proyectos y fines que se propone alcanzar en los próximos decenios. Para lograrlo ha reconstruído su sede institucional, que no su casa (noción que evoca la familia, padre-madre, fundacionales y la dependencia a los dictados y aspiraciones un tanto utópicas como era propio del tiempo) y con la propia identidad y fortaleza de la generación dirigente emprender la marcha de descubrimiento, de conquista de los territorios inexplorados que se abren en el siglo XXI, tan lleno de los efectos de los salvajes impulsos que dominan al

hombre. ¡ FELIZ MEDIO SIGLO PARA LA AMPAG!

BIBLIOGRAFIA Gonzáles F (2011) Crisis de fé. Psicoanálisis en el monasterio de Santa María de la Resurrección (1961-1968) México. Tusquets editores. Zmud F (1973); Carta fechada el 1 de marzo de 1973 en la Ciudad de México en el libro Cuestionamos 2. Buenos Aires. Granica editor.

Referencia de la imagen:

*Derecho de autor: Ricardo Puccini <a href='https://es.123rf.com/profile_lentolo'>lentolo / 123RF Foto de archivo</a> Page adress:https://us.123rf.com/450wm/lentolo/lentolo1210/lentolo121000012/15604776-hippie-grupo-de-hacer-autostop-en-una-carretera-de-campo-italia.jpg?ver=6

*Derecho de autor: jorisvo <a href='https://es.123rf.com/profile_jorisvo'>jorisvo / 123RF Foto de archivo</a> , Page adress: https://previenes.123rf.com/imagen/jorisvo/jorisvo1704/jorisvo170400219/77992264-Vitral-en-la-Iglesia-de-Nuestra-Se-ora-del-Sablon-en-Bruselas-B-lógica-que-representa-a-una-hembra-ve-Foto-de-archivo.jpg

*Derecho de autor: lightwise, Page adress: https://previews.123rf.com/images/lightwise/lightwise1506/lightwise150600001/40871105-Concepto-de-fundaci-n-fuerte-como-las-ra-ces-de-una-planta-con-forma-de-mariposa-y-las-hojas-de-un-a-Foto-de-archivo.jpg

*Derecho de autor: Antón Yankovyi <a href='https://es.123rf.com/profile_jankovoy'>jankovoy/123RF Foto de archivo </a>, page adress: https://previews.123rf.com/images/jankovoy/jankovoy1506/jankovoy150600039/41903204-Un-grupo-de-personas-que-est-n-de-pie-en-la-cima-de-la-monta-a--Foto-de-archivo.jpg

163

Page 16: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

E l actual cogobierno ha emprendido una serie de cam-bios al decidir hacer una renovación de las instalaciones de nues-tra Asociación. Centrándose en la idea de dejar de pensar en la casa como un objetivo intangible que se enternizaba como un de-seo que pasaban los años y no se cumplía, se decidió la renova-ción de la propiedad de AMPAG en San Miguel Chapultepec, para transformarla en un edificio con instalaciones modernas, con ma-teriales acogedores y tecnológicamente equipada, para realizar actividades institucionales, de atención y científicas con un en-torno que estimule el trabajo académico de nuestra Asociación.

Por lo anterior, se decide realizar una entrevista al Comité de Difusión y Actividades Científicas del actual cogobierno, que preside María Eugenia Melgoza Magaña. En una cita matutina en uno de los restaurantes de Sanborns, ahora ya tradicionales en México, tengo el gusto de poder encontrarme con Luis Adrián Al-drete Quiñones y a José Angel Aguilar Gil, gracias a que ambos pudieron hacer un hueco en su siempre cargada agenda. El dueto que han constituido es de gran interés, combinan juventud, expe-riencia y dinamismo, creadores y creativos, humorosos y formales, con muchas ideas y desafortunadamente con el tiempo limitado e

insuficiente, para todo lo que saben que pudieran hacer por AM-PAG.

Cada uno llega por su lado, concentrados y dispuestos a la entrevista, a la charla, al diálogo, conscientes que más que una entrevista, es la necesidad de poder expresar lo que está detrás de las recientes transformaciones de nuestra propiedad.

Por el tiempo tan limitado, vamos directo al punto. Les pre-gunto al respecto, y el primero en empezar a expresarse es Adrián, quien dice:

“Con la remodelación , se rompe con la inercia de la espera a una propiedad, a la que se le llega a tener una expectativa casi ciega de la espera de la casa; el espacio en que se trabaja es fun-damental en algunos lugares de trabajo terapéuticos, y los mismos terapeutas, aunque parten de la confianza y de la buena fe, al lle-gar a colaborar al cogobierno de AMPAG, resulta que tenemos una tarea doble, que implica administrar la institución. Debemos agregar a esta fe y buena intención, la mirada administrativa clara y objetiva , que en este momento nos esta llevando a un reordena-miento profundo, y en paralelo, posiblemente a desequilibrios que pueden generar malestar pero que a la larga beneficiarán a la ins-titución, esto es un labor creativa , sana, de un grupo que adminis-tra y de una institución. De hecho, es pasar del equilibro cómodo,

estático, que puede promover la detención en el desarrollo, a pasar al cambio que genera incer-tidumbre, y que cuando se apuntala hacia el crecimiento a la larga beneficia al todo institu-cional”.

Ante la lluvia de situaciones que expresa Adrián, pero al mismo tiempo, con una eje orga-nizador muy claro, el impacto de la arquitectura en el ejercicio clínico, administrativo y académi-co de nuestra institución, le pregunto: ¿Por eso lo importante de la remodelación arquitectóni-ca?, a lo que Adrián replica:

“Esto se ve desde el aspecto simbólico de los que allí interactuamos, es muy importan-te considerar el espacio en el que estamos. Esto pretende ser un cambio de estructura de base, la cual se puede ver en la labor arquitec-tónica que se esta llevando a cabo”.

164

Entrevista a los coordinadores de Difusión y Actividades Científicas del Cogo-

bierno de AMPAG

Luis Xavier Sandoval García

Un cogobierno decidido a renovar los espacios arquitectónicos de AMPAG.

Page 17: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Interviene José, siempre con su claridad discursiva:

“Los espacios transforman a las personas, y cuando logras que los integrantes de AMPAG, al sentirse agusto en nuestra aso-ciación, quieran volver a estar ahí, tanto los que actualmente si-guen activos, y todos lo que se han ido. Esto te da un elemento de identidad, de desarrollo , de bienestar emocional”.

En efecto, interpelo a los entrevistados, la transformación es un concepto en el que no sólo se venza el continuismo, sino tam-bién pudiera aplicarse a una revolución dentro de la misma con-cepción general de la institución, el famoso instituyente que tanto hablamos, les digo a ambos. A lo que José replica:

“Aquí tenemos que considerar a todos los elementos trans-formadores de Bollas, al grupo de trabajo de Bion y a los proce-sos instituyentes en los que tanto insiste Kaës”.

A lo anterior Adrían agrega:

“La transformación no solo es pintar una pared, pretendemos que sea una trasformación profun-da, nos fuimos a una auditoria porque tenemos que ver que esta pasando”.

Después de una pausa, en que se le nota como es que esta pensando en seguir adelante en el mismo curso, o introducir alguna variante, Adrián continua:

“El grupo institución es todo un reto, se trata de generar proce-sos de transformación, como gru-pos podemos quedarnos en la ilusión grupal, y no sucede nada, que se “quede así”, enfatiza, “con fuerzas que quieren detener el crecimiento”.

Vuelve a intervenir José

“Las secretarias tienen miedo porque les quitaron su encie-rro, porque quedaron descubiertas. Mientras cierras te quedas atrapada y escondida, prefiero mi cuartito viejo pero mío, refleja lo que pasaba antes; es natural que existan elementos de regresión”

“Con sus partes positivas, tal y como lo describe muy bien Kernberg cuando habla de la sexualidad”, le interrumpo. José con-tinúa:

En efecto, es natural, podríamos regresarnos a como era antes, pero finalmente hay que generar una nueva ruta que pueda

dejar lo anterior, tal y como sucede en las sociedades. Lo dicen Bauman y Edgar morin, vivimos en una incertidumbre, se hace caos, y el grupo hace caos y se acomoda para hacerse otro caos, para reinventarse”.

Adrián interviene:

“Con el riesgo que el caos pudiera aprovecharse para hacer un señalamiento hacia lo anterior, se trata de que el siguiente co-gobierno siga creciendo”.

José tiene una idea y se impone en la entrevista dual, y la expresa como quien sabe que hable entre psicoanalistas, y lo hace con autoridad racional:

“Se le pega al padre, la culpa del hijo revoltoso, la abuela te dejo todo esto y ahora tu lo ti-ras…….. las resistencias”.

Ahora, regresa a un discur-so más coloquial:

“El concepto arquitectóni-coes ofrece otras cosas, más luz, más abierto, materiales amiga-bles, madera como material con-fortable, pocos distractores, ope-rativo, flexible, poder hacerlo más grande o más chico, de acuerdo a las circunstancias, y que eso refleje y acompañe a la actitud que hay detrás”.

En su juego de vaivenes, nuevamente regresa a comentar entre psicoanalistas:

“Te dejo tu abuela todo esto, y ahora la idea es que todo crezca, de hacerlo rendir”.

Entusiasmado por el juego que José a propuesto al encuentro, a Adrián no le cuesta ningún trabajo entonarse en el discuso de su copartícipe del cogobierno, y agrega:

“Ahora AMPAG también tendría que hacerse congruente con este nuevo espacio físico y con prácticas más abiertas. La necesaria transformación estructural de la parte administrativa, debe de acompañar la transformación del espacio físico”

Que buena mancuerna hacen, pienso yo.

Adrián prosigue:

165

El cariño a una institución incluye a sus instalaciones

Page 18: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

“También debemos tener una lógica administrativa, a los ampagianos hay que decirles que tenemos que crecer, y asumir y apuntalar los cambios”.

José vuelve a intervenir, es evidente que todas las lecturas ampagianas lo atraviesan, pero también es evidente que él es un innovador nato. Entonces agrega:

“Asumamos la transformación y volvámonos transformado-res, sintámonos orgullosos de que tenemos una herencia de for-madores, y lo estamos haciendo a los momentos actuales. Hay que invitar a todos a participar escribiendo en la revista, hacer in-vestigación, formar grupos, hay que promover a los alumnos a que sean creativos y participantes también”

La mencionada mancuerna se hace sentir, y Adrián agrega:

“Hay que ver lo positivo y lo creativo para poder crecer to-dos. La ruta es simple, o se crece o se atrofia”.

José se reincorpora a lo que decía y toma las aportaciones de Adrián al decir:

“Hagamos una institución cálida, no hay que tener una men-talidad ostracista, nosotros y la asociación debemos ser amiga-bles”.

Con todo el entusiasmo que caracteriza al dúo de esta Coor-dinación, se puede sentir el deseo de aportar, de generar; no reci-

ben un peso de salario y dan mucho de su tiempo a la Asociación.

Desafortunadamente, el tiempo nuevamente marca la pauta del final de nuestro encuentro, el objetivo se logra con creces, dar-le una voz a quienes están detrás de todas las transformaciones físicas de la propiedad de nuestra Asociación.

Referencia de la imagen:

*dotshock Derecho de autor: <a href='https://es.123rf.com/profile_dotshock'>dotshock / 123RF Foto de archivo</a> Image adress:https://us.123rf.com/450wm/dotshock/dotshock1309/dotshock130900796/22107223-la-gente-de-negocios-del-grupo-en-la-reunion-y-la-presentacion-en-la-oficina-de-moderno-y-luminoso-c.jpg?ver=6

*Denise Maliugin <a href='https://es.123rf.com/profile_lefttime'>lefttime / 123RF Foto de archivo</a> Image adress: https://us.123rf.com/450wm/lefttime/lefttime1708/lefttime170800025/84358357-corazon-en-casa.jpg?ver=6

*Anton Yankovyi Image adress: https://us.123rf.com/450wm/jankovoy/jankovoy1508/jankovoy150800026/44421660-trabajo-en-equipo-y-apoyo-un-grupo-de-personas-se-estan-colocando-las-manos-que-sostienen-contra-la-.jpg?ver=6

166

Comunidad ampagiana en los albores de una nueva era.

Page 19: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

¿ La corrup-

ción en México es cultural? En los últimos meses el tema de la corrupción ha tenido mucha presencia en la opinión pública. Por supuesto que no es un fenómeno nuevo, desafortuna-damente ha sido una marca distintiva de nuestro Estado a lo largo de su histo-ria. Lo que sí distin-gue este momento actual, es la mayor denuncia que hacen los medios de co-municación sobre los actos de corrupción en los diferentes niveles de gobierno. En gran medida, esta mayor visibilidad es la que ha favorecido la indignación de la ciudadanía y la eventual organización política para tratar de erradicarla o al menos disminuirla significativa-mente. La última iniciativa estatal en este tema se encuentra en el denominado Sistema Nacional Anticorrupción que acaba de entrar en funciones en julio del presente año. Dejemos al tiempo la evaluación de su implementación y eficacia. En este escrito se aborda uno de los temas más contro-vertidos cuando se habla de corrupción. ¿La podemos conside-rar como parte de la cultura mexicana? Es decir ¿culturalmente las y los mexicanos somos corruptos? Para responder esta pre-gunta primero se requiere una definición mínima de cultura. La cultura es uno de los conceptos más polisémicos en las ciencias sociales, ya que incluye los valores, las creencias, las costum-bres, las tradiciones y los lenguajes con los cuales un grupo social le da sentido a su vida. Este cúmulo de significados es indispensable para construir una identidad colectiva y un sentido

de pertenencia. Bajo este entendido, ¿Podemos considerar co-mo equivalentes a las enchiladas, al idioma español y a la dis-posición del ciudadano para ofrecer un soborno a la autoridad? En la Encuesta Nacional de Corrupción y Cultura de la Legalidad (ENCCL) publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en el año 2015, se le preguntó a la ciuda-danía cuál era su principal motivación detrás de un acto de co-rrupción, entendido este último como el ofrecimiento de un so-borno o una “mordida” a un funcionario de gobierno. Los resulta-dos se presentan en la Gráfica 1. Gráfica 1. Motivos de las y los mexicanos para sobornar a las autoridades (Porcentajes)

167

Abordajes Multidisciplinarios Sobre La Corrupción (Primera Parte)

Itzkuauhtli Zamora Saenz

Page 20: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Como se puede apreciar, 20.8% de las personas en-cuestadas consideran que ofrecer una “mordida” es una cos-tumbre, esto es, lo perciben como parte de la cultura mexica-na. No obstante, la mayoría de las respuestas apuntan en otro sentido. Es posible afirmar que en todos los países hay actos de corrupción. Hasta en esos paraísos de la legalidad que te-nemos en mente como Canadá o Suecia, hay políticos y ciu-dadanos corruptos. Entonces ¿cuál es la diferencia con Méxi-co? En que los países con bajos niveles de corrupción las ins-tituciones políticas encargadas de vigilar y castigar tales actos sí funcionan. En ese sentido, se explica que 12.3% de las res-puestas declaran abiertamente que son proclives al soborno “porque no hay consecuencia”. Desde su experiencia, sobor-nar al policía de tránsito o a un funcionario público, no le repre-senta ningún riesgo. Es más, hacerlo “le facilita la vi-da” (36.4%). Las dos respuestas que estamos señalando ge-neran un círculo vicioso difícil de romper: como el ciudadano mexicano considera que un trámite burocrático es engorroso, lento y nada le garantiza que obtendrá el servicio deseado, entonces prefiere desembolsar dinero para evadir una respon-sabilidad (pagar la multa) o garantizar el servicio esperado (por ejemplo, tener los permisos para abrir un negocio). Como en la práctica este soborno no tiene consecuencias legales,

entonces le parece lo más lógico y racional hacerlo. Este círculo no parece tener nada de cultural, parece más bien el resultado de un conjunto de instituciones políticas, burocráti-cas y jurídicas que no están funcionando. Como muestra un botón, pensemos en un mexicano que decide migrar a Estados Unidos. Se puede dar por sentado que al cruzar la frontera, independientemente de si lo hizo de manera documentada o indocumentada, mejorará toda su dis-posición cívica para seguir las reglas: no se pasará un alto con su auto, no tirará basura en la vía pública y no intentará extor-sionar a un policía de tránsito. Bueno, tal vez lo pensará dos, tres o hasta cuatro veces antes de intentar sobornarlo. El mis-mo compatriota que en su país asegura que la corrupción es cultural, al estar en el extranjero cambia su comportamiento y se ajusta a un Estado cívico y derecho. De esta manera, no es tan preciso afirmar que la cultura es el factor clave para enten-der la corrupción de un país, al menos no en un sentido “profundo” del concepto, ya que las prácticas culturales no se modifican mágicamente por el puro hecho de cruzar una fron-tera debido a que éstas constituyen una manera particular de mirar y valorar el mundo. No obstante, si la prácticas de co-rrupción se vuelven recurrentes, entonces sí pueden constituir-se en las reglas de interacción que utilizan los ciudadanos pa-

ra relacionarse con las autoridades de gobierno, sin importar las consecuen-cias negativas que eso conlleve.

Referencia de la imagen:

*Stepan Gojda <a href='https://es.123rf.com/profile_etiamos'>etiamos / 123RF Foto de archivo</a> https://us.123rf.com/450wm/etiamos/etiamos1611/etiamos161100235/65593599-macro-foto-del-mecanismo-de-la-rueda-del-diente-con-la-corrupcion-las-palabras-de-concepto-ethics.jpg?ver=6

168

En México, el sistema favorece la corrupción y la falta de ética: "no hay consecuencias"

Page 21: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

F ugacidad.

Todo en la posmodernidad es rápido, todo es descartable, re-cargable, reciclable. Lo posmoderno está destinado a durar poco tiempo y a variar infinidad de veces. Esto viene en pareja con el con-sumo, hay una inmensidad de opciones y ofertas en casi todas las áreas de la vida, escolar, familiar, recreativas, culturales, tecnológicas cuya capacidad de elección tiende también a dividir a la población entre los que tienen acceso a ellas o los que solamente lo ven en los medios de comunicación. Pero el acceso a todas estas posibilidades

o no, no impide el deseo de poseerlas.

En contra parte de la oferta de consumo y la posibilidad de ac-ceso a ella, aparece un fenómeno que también encontramos en la consulta: el aburrimiento, que según la propuesta de Rojas y Sternback (1997) podría representar un equivalente encubridor de la angustia en los momentos en que el ofrecimiento continuado se inte-rrumpe. Las autoras incluyen la cultura adictiva, no sólo la que se refiere al mundo de la droga, sino a la adicción como fenómeno masi-vo en una correlación de la promesa social de saciar lo imposible a

partir de la hipersaturación. Así encon-tramos también en la consulta a jóvenes que sin tener los recursos suficientes, se endrogan o , en muchos casos, inducen a los padres o familiares a que se endro-guen con el fin de estar al día con los

últimos aparatos tecnológicos de moda.

Estas conductas adictivas tam-bién afectan el ámbito escolar y cultural. Hay quienes terminan una carrera y en-tran a otra, además de maestrías, docto-rados, cursos, diplomados y todo lo que este a la mano para aprender y poder competir con las demandas internas y externas. De tal manera que consumi-mos mercancías, imágenes, educación, ocio, candidatos políticos e información y la pregunta que aparece es; ¿si también se consume una gran variedad de tera-pias; el psicoanálisis, entra también en

esta lógica de banalización?

Se hace cada vez mas frecuente que acudan a nuestro consultorio adoles-centes solicitando tratamiento o bien que

son llevados por sus padres y que traen consigo un gran historial de intentos terapéuticos con psiquiatras, psicólogos y analistas a los cua-les han dejado después de asistir ya sea tres ocasiones con algunos y tal vez dos meses con el que más; con la aclaración de que los han dejado porque no les han ayudado. Otro aspecto es que no les gusta el encuadre y tratan de cambiarlo a su placer, el tiempo que ellos quieran, el costo que ellos decidan, y además informando que sola-mente van a hablar de algunos temas ya que otros son intocables, por ejemplo, no se toca a la familia, las relaciones amorosas, etc. Al final dan la impresión de que llegan a un almacén a comprar un producto, buscando y acomodando el encuadre, el contrato y por supuesto la

técnica.

Esto, que viene de la mano con los enormes adelantos en el

campo de las comunicaciones y de la producción de bienes y servi-

cios, ejerce gran influencia sobre las personas y sus relaciones. Los

adolescentes, y nosotros mismos, acostumbrados al ritmo de lo fugaz,

tendemos a aplicar estos esquemas en campos en que no deberían

tener cabida. Hoy por hoy, es el movimiento y no la estabilidad lo que

ejerce mayor atracción, es lo inusitado y no lo cotidiano lo que cauti-

va. El hombre posmoderno ha perdido así la capacidad de gozar de la

rutina. Es común escuchar en la consulta a

169

De que trata mi trabajo cuando trabajo con adolescentes, Segunda parte María Eugenia Melgoza Magaña

El consumo de productos y tecnología favorece a fugacidad en los joven de sus familiares

Page 22: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

algunos los adolescentes tardíos o adultos jóvenes con esta incapacidad de disfrute. Constantemente anhelando una novedad que irrumpa en lo cotidiano. ¿Y a nosotros no nos pasa algunas veces que en lo más recóndito de nuestros pensamientos aparece el deseo de modificar la técnica, no sólo con los adolescentes sino también con los adultos; motivados por un deseo de cura mucho más rápido, al no ver resultados inmediatos con los pacientes y ante la exigencia de soluciones rápidas de estos últimos?

BIBLIOGRAFIA

CANCRINI, LUIGI. Océano Berderline. Viajes por una patología inexplorada. Editorial Paidós. México. 2007

CARLISKY, HECTOR, et.al. Vivir sin proyecto. Psicoanálisis y Sociedad Posmoderna. Colección de psicología integrativa, perspectivista, interdisciplinaria. Buenos Aires. México. 1998

DI SEGNI OBOILS, SILVIA. Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Ediciones novedades educativas. Buenos Aires. México. Segunda reimpresión 2006

KERNBERG, OTTO F. La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad. Editorial Paidós. Psicología profunda. México. Primero edición 1994

LIPOVETSKY, GILLES. SEBASTIEN, CHARLES. Los tiempos hipermodernos. Editorial anagrama. Colección argumentos. Barcelona. segunda edición 2008

LYOTARD, JEAN FRANCOIS. La posmodernidad. (explicada a los niños). Editorial Gedisa. Barcelona. Novena impresión 2008

OBOILS, GUILLERMO. DI SEGNI, SILVIA. Adolescencia, posmodernidad y escuela. Ediciones Noveduc. Buenos Aires. México. Primera reimpresión 2008

ROJAS, MARIA CRISTINA – STERNBACH, SUSANA. Entre Dos Siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. Lugar Editorial. Buenos Aires. Segunda edición. 1997

V I V E S , J U A N . (compilador) Psicoanálisis y posmodernidad. Editores de Textos Mexicanos. México. 2004

Referencia de la imagen:

*Mirko Vitali <a href='https://es.123rf.com/profile_viewapart'>viewapart / 123RF Foto de archivo</a>Image adress:https://us.123rf.com/450wm/viewapart/viewapart1505/viewapart150500060/40301664-grupo-de-amigos-multirraciales-jovenes-que-usan-telefonos-inteligentes-con-desinteres-mutuo-hacia-la.jpg?ver=6

*Katarzyna Bialasiewicz <a href='https://es.123rf.com/profile_bialasiewicz'>bialasiewicz / 123RF Foto de archivo</a> Image adress: https://us.123rf.com/450wm/bialasiewicz/bialasiewicz1603/bialasiewicz160301416/53990515-deprimido-desglosado-adolescente-en-busca-de-comprension-al-psicoterapeuta-profesional.jpg?ver=6

170

Dificultad de los adolescentes para tolerar el encuadro de trabajo psicoterapéutico

Page 23: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Co-Relación Entre Lo Biopsicológico Y Social, El Problema Fuera/ Dentro. Pro-

puestas: Enfoque Interactivo, Estructural, Constructivismo, Imaginario Social

Mario Campuzano

E l problema fuera/dentro

Tratar de incluir la dimensión social en el psicoanálisis ha sido un problema arduo por razones epistemológicas, metodológicas e ideológicas y ahí se plantea la discusión sobre la importancia y

c o r r e l a c i ó n e n t r e e l determinismo psíquico y la construcción social de la subjetividad y de la realidad.

Los es fuerzos de los freudomarxistas son un buen ejemplo de lo no logrado en términos de integración entre lo psicoanalítico y lo social. En AMPAG la propuesta de José Antonio Carrillo del enfoque interdisciplinario va en la misma l ínea de una dual idad metodológica con dudosa solvencia epistemológica, es decir, dos métodos científicos que mantienen el problema adentro/afuera y no son compatibles en relación al mismo nivel lógico.

Una primera y temprana salida a este conflicto la planteó Norbert Elías desde los treintas, aunque su obra tardó mucho en conocerse y difundirse lo cual sucedió hasta la década de los setentas.

Enfoque interactivo: Norbert Elias

Norbert Elias, en su obra más conocida “El proceso de la civilización, investigaciones

sociogenéticas”, desarrolla una perspectiva de sociología histórica fuertemente influida por el artículo de Freud sobre “El malestar en la Cultura".

171

Norbert Elias supone el comportamiento humano como producto de pulsiones internas que son

restringidas por coacciones sociales.

Page 24: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

A partir del trabajo mencionado plantea la existencia de una fuerza impulsora en los individuos que es la pulsión, que puede ser sexual (libidinal, de vida) o agresiva (tanática, de muerte) y en ambos casos es la manifestación psíquica del trabajo corporal que busca su expresión y descarga –su satisfacción– en el medio social. Como el medio social no es una entidad pasiva, sino interactiva, busca a su vez establecer un control y canalización de los impulsos y las emociones individuales, para lograr una regulación del comportamiento (Elías, N., 1977, 1979). Esta regulación es ejercida mediante la coacción social y cada una de estas coacciones se transforma en temores, culpas y normas en el interior de los hombres coaccionados. Esta interiorización genera la estructura intrapsíquica del Superyo. La producción y reproducción continua de los miedos, culpas y normas humanas se vuelve, por eso, algo inevitable siempre que los hombres tratan de

convivir de una u otra forma, siempre que sus anhelos y sus acciones se interrelacionan, ya sea en la familia, en el trabajo, o en la sociedad más amplia. Paralelamente, la interiorización de valores sociales da lugar al desarrollo del Ideal del yo, como otra estructura del aparato psíquico de mediación individuo-sociedad, así como de control

interior.

El comportamiento humano queda así determinado por el interjuego de dos grandes fuerzas: por un lado, las de la naturaleza, que dan lugar a la presión de las pulsiones individuales, tanto sexuales como agresivas, que buscan su expresión y descarga; y por el otro, una respuesta de coacción social, que genera diversos temores, normas morales e ideales con capacidad de interiorizarse, que buscan la regulación de las pulsiones de los individuos.

Jean Lemaire, en Francia, llega a planteos semejantes y considera la existencia de dos niveles que determinan a las

parejas: el nivel pulsional o del deseo y el nivel institucional o social. Mario Campuzano, en México, tanto en parejas como en grupos, tiene influencia de Elias y de Foucault, ya que considera a la intersubjetividad y el contexto social como

constructores de subjetividad.

Enfoque estructural

Piera Aulagnier (1975, pág. 164) asume una posición estructural del sujeto y el ambiente social, donde el sujeto es un eslabón o miembro de una cadena generacional a la que está sometido. El contrato narcisista que ella conceptualiza explica estas relaciones en términos bidireccionales: cada recién nacido tiene que ser continuador del conjunto y, a cambio, el conjunto le hace un lugar al elemento nuevo.

172

En el constructivismo el desarrollo del humano se da desde su contexto social

Page 25: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Quedan influidos por este enfoque autores como Kaës, formado como psicoanalista individual en el grupo postlacaniano de Piera y como grupalista con Anzieu. En Argentina, Marcos Bernard es influido por ambos en su enfoque del

psicoanálisis grupal.

El constructivismo

El constructivismo se funda en la apreciación de Kant desde el siglo XVIII sobre que la realidad no se encuentra fuera de quien la observa, sino que ha sido construida por su aparato cognoscitivo. Pero es hasta el siglo XX que esta perspectiva adquiere gran importancia y desarrollo. Berger y Luckman (1966) plantearon que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. Desde este enfoque la sociedad y la cultura anteceden al

sujeto y lo determinan, ya que

… el proceso por el cual se llega a ser hombre se produce en interrelación con un ambiente…. no sólo con un ambiente natural determinado, sino también con un orden cultural y social específico mediatizado para él por los otros significantes a cuyo cargo se halla… No sólo la supervivencia de la criatura humana depende de ciertos ordenamientos sociales: también la dirección del desarrollo de su organismo está socialmente determinada… (de ahí que) las maneras de ser y de llegar a ser hombre son tan

numerosas como las culturas del hombre…. (pág. 68).

Esta idea de la construcción social de la realidad se difunde ampliamente en los sesentas y setentas y está en muchas teorías de la época, para empezar en Kuhn donde el concepto de paradigma implica una interrelación dinámica entre los científicos, sus agrupaciones y la sociedad. También aparece en el concepto de representaciones sociales del psicólogo social Serge Moscovici y en los conceptos de subjetivación de

Foucault. Es igualmente central en el concepto de imaginario social de Castoriadis que considera que la sociedad se mantiene unida por la urdimbre de significaciones sociales que

son creadas por los mismos seres humanos que la conforman.

En Lacan, el término imaginario remite al concepto platónico de reflejo, de imagen. Castoriadis hace una propuesta

diferente, donde:

…en el término imaginario social, lo imaginario remite a otro orden de sentido: ya no como imagen de, sino como capacidad imaginante, como invención o creación incesante, social-histórica-psíquica, de figuras, formas, de atribuciones de sentido. Se refiere a la capacidad de una sociedad de producir-inventar sus significaciones… El modo de ser del histórico-social es para Castoriadis la invención de significaciones (Fernández, Ana María, 1995, pág. 8).

173

Para Casotoriadis la invención del significante en el imaginario es histórico-

social-psíquica

Page 26: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Por eso considera que las pulsiones no devienen tanto de la biología, sino del histórico- social, de las significaciones que son transmitidas acerca de esos objetos (por ejemplo las heces, en el caso de la pulsión anal) a través del lazo entre el bebé y su madre (Castoriadis, 1975). Se abre, así, una nueva interpretación acerca del paradigma freudiano sustentado en lo

social más que en lo biológico.

El constructivismo radical, sustentado en Foucault, ha influido fuertemente en la escuela grupal argentina contemporánea, a partir de autores como Berenstein y Puget en terapia familiar y

de parejas, así como en Pachuk y Zadunaisky en los grupos.

Aguiar y otros (AAPPG, 2004, pág. 260) precisan las transformaciones que el tema social ha tenido en la Asociación

Argentina de Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo:

El contexto social va sufriendo una transformación en las teorizaciones: de ser considerada como influencia, luego atravesamiento, hasta considerarlo constitucional de la subjetividad (simultáneamente con los desarrollos

acerca del otro).

BIBLIOGRAFÍA:

Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG) (2004). Pensamiento vincular. Un recorrido de medio siglo. Buenos Aires: Ediciones del Candil.

Aulagnier, Piera (1975). La violencia de la interpretación.

Buenos Aires: Amorrortu editores, 1977.

Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1978.

Castoriadis, Cornelius (1975). La institución imaginaria de la sociedad, Vol. 2. Buenos Aires: Tusquets, 1999.

Fernández, Ana María (1995). La invención de significaciones en el campo grupal. México: Subjetividad y Cultura, No. 5: 7-

22.

Referencia de la imagen:

*artqu<a href='https://es.123rf.com/profile_artqu'>artqu / 123RF Foto de archivo</a> https://us.123rf.com/450wm/artqu/artqu1307/artqu130700137/21330560-vector-de-la-mente-de-negocios-con-las-flechas.jpg?ver=6

*rawpixel <a href='https://es.123rf.com/profile_rawpixel'>rawpixel / 123RF Foto de archivo</a> Image adress: https://us.123rf.com/450wm/rawpixel/rawpixel1506/

rawpixel150600352/40953949-sociedad-cultura-comunidad-ideologia-principio-concept.jpg?ver=6

*studioum1<a href='https://es.123rf.com/profile_studiom1'>studiom1 / 123RF Foto de archivo</a>https://us.123rf.com/450wm/studiom1/studiom11004/studiom1100400377/6879177-cultura-fondo-transparente-ilustracion-de-la-wordcloud.jpg?ver=6

174

Page 27: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

Convocatoria Para Presentar Trabajos En Mesa De Discusión Y Elaboración De Un Documento

Para La Revista De Ampag. Ac. Seres Psicoanalíticos, Complejidad Y Psiquismo

La Coordinación de Difusión y de Actividades

Científicas del XIX Cogobierno, y la Jefatura del

Departamento de Investigación de AMPAG, A.C.

convocamos a toda la comunidad de AMPAG, y a

cualquiera interesado en el tema, a participar en

una actividad científica que pretende incrementar el

proceso de reflexión y teorización sobre los

aspectos neurocientíficos del Yo y del Self.

Las Ciencias Cognitivas y las

Neurociencias han empezado desde hace varios

años a postular planteamientos sobre la

consciencia, la mente, el yo como narración, la

modularidad del cerebro y la teoría de la mente, sin detenerse,

en la mayoría de los casos, a considerar la teoría

psicoanalítica, que durante todo el siglo XX se avocó en su

mayoría, a teorizar sobre la clínica del sujeto que acude a

nuestros consultorios a recibir terapia psicoanalítica.

La clínica y teoría psicodinámica del hombre, que ha

tenido una indiscutible inclusión en las humanidades y en el

arte, se encuentra implícita en muchos de los contenidos que

se han visto en el seminario de Ciencias Cognitivas. Ahora es

tiempo de hacerlo explícito y someterlo a la discusión científica

para ver su sustentabilidad, congruencia e importancia en la

integración neuro-hermenéutica.

El trabajo de integración lo hemos empezado desde el

año pasado algunos miembros de nuestra Asociación con el

Seminario de Ciencias Cognitivas del Centro Lombardo

Toledano. Ahora, nuestro objetivo es plasmar en

presentaciones y documentos lo discutido hasta la fecha, por lo

que convocamos a toda la comunidad de AMPAG, AC. para

que participe con la exposición de algún trabjo en una mesa

académica el día 2 de febrero del 2018 en las nuevas

instalaciones de AMPAG, en el marco de nuestros viernes

científicos que organiza la Coordinación de Difusión y

Actividades Científicas del XIX Cogobierno.

La fecha limite para la aceptación de sus propuestas

es el 15 de diciembre del 2017. Deberán mandar un resumen

entre 1000 u 1200 palabras a la Jefatura de Investigación

Científica, dirigidos a Xavier Sandoval al correo

[email protected]. Los proyectos incluidos se

publicaran en la GACETA AMPAG, y también serán

considerados para exponerse en la revista SerEs

Psicoanalíticos, Complejidad y Psiquismo, siempre y cuando

se realicen de acuerdo a las características de dicha revista

(las características se pueden ver dentro de la revista en la

página de internet de AMPAG, AC www.ampag.edu.mx ). La

dea es robustecer y cuestionar al mismo tiempo, las

propuestas, adelantadas a su tiempo, que Freud realizó en

este campo, y que manifestó en su Proyecto de una Psicología

para neurólogos.

175

Page 28: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,
Page 29: Julio 2017 - ampag.edu.mx AMPAG Vol I Num 7.pdf · elaborar el duelo que nos corresponde a cada uno de nosotros, y a la Asociación en general; Alejandro fue un inquebrantable colaborador,

www.ampag.edu.mx