jugando al domino con potencias

17
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03 Eneyda Ramos Quiroga Bloque: IV. Realiza Transformaciones Algebraicas I Materia: Matemáticas I. Dirigido: Alumnos de primer semestre de bachillerato del EMSAD 03 Objetivo General: El alumno comprenderá las propiedades de los exponentes. Objetivo Específico: El alumno identificara las propiedades de los exponentes para su aplicación Propósito: Se pretende que el alumno a través de este material educativo comprenda la aplicación de las propiedades de los exponentes 1

Upload: eneyda-ramos

Post on 25-Jul-2015

675 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

Eneyda Ramos Quiroga

Bloque: IV. Realiza Transformaciones Algebraicas I

Materia: Matemáticas I.

Dirigido: Alumnos de primer semestre de bachillerato del EMSAD 03

Objetivo General:

El alumno comprenderá las propiedades de los exponentes.

Objetivo Específico:

El alumno identificara las propiedades de los exponentes para su aplicación

Propósito:

Se pretende que el alumno a través de este material educativo comprenda la

aplicación de las propiedades de los exponentes en los problemas que se les

presente y que no simplemente se tenga que memorizar como se acostumbra

tradicionalmente para que ellos puedan analizar y resolver los ejercicios, por lo

que se busca que el alumno desarrolle la capacidad de comprender conceptos y

procedimientos matemáticos.

1

Page 2: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

Estrategia Didáctica

Jugando al Domino con Potencias

Hoy en día estamos invadidos de las nuevas innovaciones educativas, se

pretende que el alumno desarrolle habilidades, actitudes, destrezas, etc., para su

mejor desarrollo y pueda desenvolverse en la sociedad y tener un buen

desempeño laboral. Es por eso que el docente debe buscar las mejores

estrategias y técnicas para que el alumno tenga un buen aprovechamiento

académico.

Esta estrategia está dirigido a los alumnos de primer semestre de bachillerato con

la finalidad de que se vayan familiarizando con las propiedades que emplearan en

otros temas como son productos notables. La asignatura de matemáticas se

emplea en otras áreas como es física, química, etc. Para poner en práctica su

conocimientos, habilidades y actitudes emplearemos un juego muy conocido el

domino.

Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante

en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y

experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del

aprendizaje pertinente.

Las estrategias estarán implementadas para poner en prácticas los conocimientos

previos con los que cuenta el alumno o en dado caso implementarlos para su

amplio conocimiento.

La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido:

para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base

para promover nuevos aprendizajes.

Los objetivos o intenciones educativos son enunciados que describen con claridad

las actividades de aprendizaje a propósito de determinados contenidos

curriculares, así como los efectos esperados que se pretender conseguir en el

2

Page 3: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo

escolar.

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través

de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices

autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.

Sin embargo, en la actualidad parece que precisamente lo que los planes de

estudio de todos los niveles educativos promueven, son aprendices altamente

dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos conocimientos

conceptuales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas herramientas o

instrumentos cognitivos que le sirvan para enfrentar por sí mismos nuevas

situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las

más diversas situaciones.

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se

aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de

aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se

transfieren y adaptan a nuevas situaciones1.

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o

habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como

instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y

demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991).

Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en

un contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes y

programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca

reemplazarlos, sino complementarlos y especificarlos.

Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su Eje 3. “Igualdad de

Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, Estrategia 9.3 establece

como impostergable una renovación profunda del sistema nacional de educación,

1 Díaz, Barriga Frida y Gerardo Hernández Arceo Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. México, 1999, McGraw-Hill.

3

Page 4: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y

competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más

competitivo, obtener mejores empleos y contribuir exitosamente a un México más

equitativo y con mejores oportunidades para el desarrollo2.

En el México de hoy es indispensable que los jóvenes que cursan el bachillerato

egresen con una serie de competencias que les permitan desplegar su potencial,

tanto para su desarrollo personal como para contribuir al de la sociedad3.

Que en el México de hoy ya no es suficiente que los docentes de la Educación

Media Superior (EMS) centren su acción pedagógica en facilitar la adquisición de

conocimientos de las asignaturas que imparten. Es indispensable que los

maestros trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de

manera integral la formación de los jóvenes4.

Estrategia Didáctica2 ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, publicado en el Diario oficial el viernes 26 de septiembre de 2008.

3 ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el Diario Oficial el 21 de octubre de 2008.4 ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, publicado el 29 de octubre de 2008.

4

Page 5: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

Jugando al Domino con Potencias

¿Qué es el Dominó?

El Dominó es un juego de mesa en el que se emplean unas fichas rectangulares,

generalmente blancas por la cara y negras por el envés, divididas en dos

cuadrados, cada uno de los cuales lleva marcados de uno a seis puntos, o no lleva

ninguno. El juego completo de fichas de dominó consta de 28 piezas, en cada una

de las cuales se representa un par de valores posibles.

El dominó surgió hace mil años en china a partir de los juegos de dados. No

parece que la forma actual de 28 fichas dobles y rectangulares fuese conocida en

Europa hasta que, a mediados del siglo XVIII, la introdujeran y extendieran los

italianos por todas partes. El nombre del juego es de origen francés y fue tomado

de una capucha negra por fuera y blanca por dentro, los mismos colores que

presenta el dominó5.

Su popularidad en los países latinoamericanos es inmensa, particularmente en el

Caribe Hispano (Venezuela, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba,

Panamá, México, etc.).

Las fichas con igual número de puntos en ambos cuadrados se conocen como

dobles (mulas en Latinoamérica, chanchos en Chile). Asimismo las fichas con uno

de los cuadrados sin puntos se llaman blancas (peladas en Chile) y las que tienen

un punto se conocen como pitos o unos. Así, con los doses, treses, cuatros y

cincos hasta llegar a los seises.

Descripción del juego: existe diversas modalidades o variantes del domino.

Normalmente es mano, es decir empieza el juego, el jugador que saca el doble de

mayor número de puntos. El segundo jugador ha de cubrir con su ficha uno de los

lados de la ficha anterior colocándola en hilera si la ficha de salida es compuesta o

colocándola a través si la primera fue una ficha doble.

5 http://oledomino.com/EL%20DOMINO/Eljuego.htm 5

Page 6: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

Si un jugador no tiene la ficha con el número que le corresponde irá a robar al

montón de fichas si las hubiera o pasará su turno.

Gana el jugador que logra colocar todas sus fichas el primero, es decir hace

domino, o se queda con el menor número de puntos.

El juego consiste en ir descubriendo, mediante las jugadas, de qué palo o número

están fuertes los adversarios para no ofrecer la posibilidad de que entren la hilera,

imponiendo nuestro palo6.

El domino es un juego muy tradicional, solo que ahora lo emplearemos de forma

didáctica para el aprendizaje del alumno. Con este recurso se pretende que el

alumno tenga habilidad para las operaciones con potencias, para que de alguna

forma vayan familiarizándose con las diferentes propiedades de potencias de un

número, que son las mismas propiedades que se aplicaran al usar variables.

Realmente puede considerarse que se trata de un juego diferente en sí mismo ya

que es muy diferente al tradicional juego de domino, en este se emplearan

números y no puntos como el que ya se conoce. El dominó es un juego que ofrece

muchas posibilidades porque puede usarse para el cálculo mental como relacionar

fracciones con sus equivalentes.

Elaboración del domino

6 http://www.juegos-de-azar.com/mesa/domino.php6

Page 7: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

Hojas opalinas o cartulina

Regla

Lápiz

Tijeras

Borrador

Computadora (en caso de hacerlo digital)

Propiedades de las potencias7.

Nota: El juego del domino se presenta en el anexo 1.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre (s) del docente (s): Periodo Escolar: 2014 B

7 Basurto, Eduardo y Castillo Peña Gilberto, Matemáticas 1. México, 2011, Ed. 2ª, Pearson, 272 p.7

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Page 8: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

Eneyda Ramos Quiroga

Duración en horas: 50

min

Asignatura: Matemáticas

I

Semestre: Primero Bloque No.: 4

Objeto de aprendizaje:

Modelos aritméticos o algebraicos.

Desempeños del estudiante:

Identificará las operaciones utilizando las propiedades de los exponentes.

Competencias a desarrollar:

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes

enfoques.

Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos

matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones

reales.

Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de

manera reflexiva.

Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en

los ámbitos local, nacional e internacional.

SECUENCIA DIDACTICA

8

Page 9: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

INTENCIONES DE FORMACIÓN ACADÉMICA

Propósito de la Secuencia Didáctica:

Señalar la forma como todas las acciones escritas en esta secuencia didáctica, favorecen el aprendizaje de los alumnos, basados en el objeto de aprendizaje, las competencias, las actividades diseñadas, evidencias y evaluación.

Momentos de la

S.D.

Contenido (s)

Actividades de Enseñanza-Aprendizaje

que componen la Secuencia

Didáctica.

Tiempo

Evidencias de aprendizaje

Instrumentos de evaluación

Apertura

Lluvia de ideas.

Identificar las propiedades de los exponentes.

Presentar al alumno las propiedades de los exponentes.

10 min Fichas de trabajo

Lista de cotejo

Desarrollo

Elaboración de una juego de domino.

Resolver problemas aplicando las propiedades de los exponentes

Identificar diferentes polinomios de una variables

20 min Resumen Lista de cotejo

Cierre

Solicitar al alumno resuelva una serie de ejercicios aplicando las propiedades

Resolver problemas aritméticos y algebraicos de polinomios

20 min Resolución de ejercicios

Rubrica

9

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Colegio de Bachilleres de TabascoOrganismo Descentralizado del Estado

Page 10: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

de los exponentes con variables.

con una variable.

Normas de trabajo: RECURSOS

Participación en forma individual y en equipo.

Equipo Material Fuentes de InformaciónCalculadora científica.

Computadora (en caso de hacerlo digital)

Libro, pintarron, marcadores, libreta, lápiz, borrador, sacapuntas, regla, Hoja opalina o cartulina.

Basurto, Eduardo, Matemáticas 1. Ed. Pearson, 272 p.

Pulido, Chiunti Antonio, Matemáticas 1. Ed. Nueva Imagen, 288 p.

Web: http://ponce.inter.edu/

cremc/exponentes.html http://

www.disfrutalasmatematicas.com/algebra/exponentes-leyes.html

10

Page 11: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

Bibliografía

ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de

Bachillerato en un marco de diversidad, publicado en el Diario oficial el viernes

26 de septiembre de 2008.

ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que

constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato,

publicado en el Diario Oficial el 21 de octubre de 2008.

ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes

para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada,

publicado el 29 de octubre de 2008.

Basurto, Eduardo y Castillo Peña Gilberto, Matemáticas 1. México, 2011, Ed.

2ª, Pearson, 272 p.

Díaz, Barriga Frida y Arceo Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. México,

1999, McGraw-Hill.

Pulido, Chiunti Antonio, Matemáticas 1. México, 2010, Ed. 2ª, Nueva Imagen,

288 p.

Anexo 1

11

Page 12: Jugando al domino con potencias

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPAMAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ORIENTACIÓN EN DOCENCIA EMSAD 03

Juego de Domino

23 23 40 2−1 4 2243

4223

24

42

422−3 1

2 2−2 22×2 2 225

24

80 40 2022

2423

222−2 22 40

12

18

2 22−323

224

2325

242−3

44

432−3 2−1 23

2424

220 8 22

2−2 14

4 2−2 23 2−2 14

18

22×2 2−3 23−2 2018 2−3 8

23

24

12