jueves regresar otra vez a julián del casal2020/02/06  · 06:30 revista buenos días. 08:57 en la...

1
06:30 Revista Buenos días. 08:57 En la mañana, su cartelera. 09:00 Sitio del arte. 09:30 Palmas y cañas. 10:31 Lo bueno no pasa. 10:58 Un millón de cosas (cap. 1). 11:45 40 semanas y más. 12:00 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 01:57 En la tarde, su cartelera. 02:00 Cuba en el documental. 03:00 Sin límite. 03:30 Lente joven. 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Tin Marín. 04:30 Muñes en TV. 05:00 Eterna sonrisa (cap. 17). 05:15 Vida animal. 05:30 Barquito de papel. 05:57 Este día. 06:00 Así somos. 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv). 08:27 En la noche, su cartelera. 08:30 Farvisión. 08:48 Entre amigos. 09:18 El otro lado del paraíso (cap. 65). 10:09 La pupila asombrada. 11:08 Billions (cap. 10). 12:15 Caribe Noticias. 12:40 En la madrugada, su cartelera. 12:42 Telecine: Una cuenta por saldar. Canadá. Acción (e). 02:29 El otro lado del paraíso (cap. 65). 03:20 Telecine: La araña. EE. UU. Terror. 05:45 Un millón de cosas (cap. 2). 09:01 Estocada al tiempo. 09:04 Cartelera deportiva. 09:05 Síguenos. 09:15 La jugada perfecta. 09:45 Zona mixta. 10:15 A todo motor. 11:20 Mundial de Ski, desde Austria. 12:00 Meridiano deportivo (en vivo). 12:30 Baloncesto internacional. 02:00 Documental. Ajedrez en La Habana. 03:00 Fútbol internacional. 05:00 Grand Slam de Judo. 05:59 Cartelera deportiva. 06:00 NND (en vivo). 06:27 Estocada al tiempo. 06:30 Fútbol por dentro. 07:00 Síguenos. 07:05 Fútbol internacional. 09:00 Cine deportivo: Trading Paint. EE. UU. Acción (r). 11:06 Resumen de la Bundesliga. 08:30 Universidad para todos. 09:40 Programación educativa. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Programación educativa. 04:30 Mirada de artista. 05:00 Telecentros. 06:30 Tengo algo que decirte. 07:00 Saberes compartidos. 07:30 El Mandalorian (cap. 9). 08:00 NTV (ccv). 08:30 Te invito al cine. Ciclo dedi- cado a la dirección cinematográfica: Jorge Luis Sánchez (1). 09:00 Momentos. 09:30 De cierta manera: Guantá- namo. Cuba. Documental. Dir.: José Massip/ Mesa Redonda (r). 09:00 Programación Telesur. 04:30 Para un príncipe enano. 05:30 De tarde en casa. 06:30 A capella. 07:00 Todo música. 07:30 Paréntesis. 08:00 NTV (ccv). 08:30 Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur. 06:29 Cartelera. 06:32 Hola, chico. 07:17 Las heroínas del arcoíris. 07:28 Documental. Guardianes con estilo. 08:15 Utilísimo. Cuerpo en armonía. 08:37 Documental. Secretos en los océanos. 09:25 Visión futuro. 09:50 Documental. Yellowstone. 10:16 D’ Cine: Inspectora Marleau: habitación con vista. Francia. Policiaco (e). 11:46 Aires de México. 12:00 Así es China. 12:30 Facilísimo. 01:15 Black Jack (cap. 48). 01:43 Everwood (cap. 9, 2da. temporada). 02:26 Documental. 03:10 La vida bella (cap. 18). 04:00 Cartelera. 04:01 Documental. 04:47 p.m. a 08:00 p.m. Retrans- misión. 08:47 Whiskey Cavalier (cap. 13, final de la 1ra. temporada). 09:30 Documental forense. El misterio de Wonderland. 10:14 p.m. a 06:00 a.m. Retrans- misión. MULTIVISIÓN TELE REBELDE CANAL EDUCATIVO CANAL EDUCATIVO /2 JUEVES 06 FEBRERO 2020 TVC CUBAVISIÓN Regresar otra vez a Julián del Casal El poeta Julián del Casal fue noticia durante el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana y ahora vuelve a serlo gracias a un valioso libro de Leonardo Sarría Muzio, que se alzara con el Premio de la Crítica Literaria 2018 por YUNIER RIQUENES GARCÍA [email protected] HAY lectores amantes de los epistolarios. Van a las cartas para descubrir aquellas relacio- nes ocultas que se cruzaron entre diferentes personajes literarios y políticos de una época determinada. ¿Qué dijo? ¿Qué le respondió? ¿Qué decisión y actitud tomó? ¿Cuánto demo- ran en ir y venir las cartas? ¿Cómo saluda, cómo se despide? ¿Quién es ese «misterio- so» que se menciona? Así entra uno a esos intercambios de interesantes misivas, con deseos de descubrir, con ganas de encontrar la justificación de cada respuesta, las motiva- ciones de escritura. Leonardo Sarría Muzio, profesor titu- lar e investigador de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (UH), quien había puesto en la palestra los volúmenes Golpes de agua. Antología de poesía cubana de tema religioso (Editorial Letras Cubanas, 2008), (Des)articulacio- nes. Premios de Poesía La Gaceta de Cuba (2000–2010) (Ediciones Unión, 2012), La palabra y la llama. Poesía cubana de tema religioso en la Colonia (Editorial UH, 2012), así como Raros y valiosos de la literatura cubana decimonónica (Editorial UH, 2019), nos recupera en un valioso libro el epistola- rio de Julián del Casal. Las transcripciones, compilación y notas de Epistolario de Julián del Casal, que para mayor alegría acaba de recibir el Premio de la Crítica Literaria, corren a cargo de Sarría, mientras la publicación lleva la firma de Edi- torial UH (que, vale mencionar, celebra su pri- mera década de existencia con excelentes tí- tulos). Nadie lo dude, este libro, bien cuidado por compilador y editorial, debería estar, de todas todas, en nuestras bibliotecas. Las coincidencias han querido que el ci- neasta Jorge Luis Sánchez (El Benny, Cuba libre) nos entregara la película Buscando a Casal, que estuvo en la competencia por el Coral en el pasado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y que de- berá tener su premier justo en este febre- ro. Pero... ¿quién es este poeta que murió con 29 años y llamó la atención de grandes como José Martí y José Lezama Lima? ¿Por qué se considera uno de los iniciadores del modernismo hispanoamericano y entre las voces poéticas imprescindibles del siglo XIX cubano? ¿Por qué debemos leer sus libros Hojas al viento, Nieve y Bustos y ri- mas? Eso también se responde si leemos la correspondencia de Julián del Casal que nos acerca Sarría. —¿Desde cuándo ese interés tuyo por figuras de este período? —Desde mi tesis doctoral sobre la poe- sía cubana de tema religioso en la Colonia me he ido inclinando cada vez más hacia el trabajo con ese período de nuestra literatura (en particular con el siglo XIX) y a la búsqueda de materiales más o menos desatendidos u olvidados en nuestras bibliotecas y archivos. —¿Y cómo supiste de este fondo? —Gracias a un artículo publicado en Librínsula, supe que el Consejo Nacional de Patrimonio había donado, en 2008, un importantísimo fondo con originales y do- cumentos diversos de y sobre Julián del Casal, y casi inmediatamente decidí de- jar lo que entonces estaba haciendo para entregarme por entero a él, no solo por su tremenda importancia en el contexto litera- rio cubano de finales del XIX, sino también por lo que este podía revelar en torno a las dinámicas, redes intelectuales, lecturas y actitudes del modernismo dentro y fuera de la Isla. «De ese fondo, lo más sobresaliente, a mi juicio, y luego de haberlo explorado durante algún tiempo, era, junto con los dos libros de recortes hechos por el mismo Casal, su correspondencia, en la que intercambiaba, por ejemplo, con figuras latinoamericanas y europeas de primer orden como Rubén Darío o Joris Karl Huysmans. En las labores de transcripción, revisión, cotejo y anota- ción estuve prácticamente tres años; poco realmente en comparación con el valor y la significación de esas cartas, algunas de las cuales Lezama y Manuel Altolaguirre casi estuvieron a punto de publicar, pero que fi- nalmente no llegaron a imprimirse». —¿Pero había conocimiento de esas cartas? —Son cartas de las que varios investiga- dores sabían, pero que muy pocos habían conseguido ver. Hay en ellas, por supuesto, confirmaciones de aspectos y datos conoci- dos, pero igualmente notables revelaciones, como la de la profunda amistad de Casal con Magdalena Peñarredonda y con Eduardo Rosell, quienes participarían luego de mane- ra activa en la guerra del 95; o la de las cir- cunstancias en las que se produjo la muerte del poeta, toda vez que, como parte de la estructura del libro, además de las misivas de las que fue destinatario y remitente, in- cluí una sección de otras escritas a raíz de su fallecimiento, donde se ofrecen detalles y perspectivas diversas del suceso». —Entonces, ¿se abren nuevas interro- gantes de y sobre Julián del Casal? —Claro que toda esta información nos permite el acceso a una intrahistoria, a una intimidad viva que no figura, no siempre pue- de figurar, en ensayos e historias literarias, pero que nos es de suma utilidad a la hora de leer obra y época; o sea, que hablamos de una fuente extraordinaria para seguir pre- guntando e indagando y que, seguramente, nos conducirá por nuevos caminos, desde los que salir y regresar otra vez a Casal. Con esta obra sobre Julián del Casal, Leonardo Sarría nos permite el acceso a una intimidad viva. Foto: Tomada del perfil de Facebook por MAITE VÁZQUEZ LA editorial Cubaliteraria, desde su fundación en el año 2000, tiene entre sus funciones pro- mocionar la literatura cubana y universal desde disímiles sopor- tes digitales. Con el propósito de continuar ampliando sus horizon- tes, sobre la base de las posibili- dades tecnológicas en la Isla, se creó el programa Cuba Digital en aras de habilitar la transforma- ción digital a través de la cultura. Heredera de espacios de pro- moción digital como La Isla In- teractiva y Lecturas en la Red, Cuba Digital surgió en la Feria Internacional del Libro de 2018. La realización de este progra- ma permitió, por primera vez, que instituciones, editoriales y empresas que apuestan por el desarrollo de productos digita- les asociados al conocimiento compartieran un mismo espacio expositivo, comercial y de socia- lización tecnológica, e interac- tuaran entre sí en un área con- cebida para los lectores. En su segunda edición (2019) la iniciativa mostró un crecimiento de un 20 por cien- to en el evento teórico, que in- cluyó entre sus modalidades de participación conferencias, talleres y paneles de diversas instituciones, entre las que destacan la Unión de Informá- ticos de Cuba, la Universidad de las Ciencias Informáticas y el grupo de investigación de Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana. El programa contó con el pa- trocinio del Grupo Empresarial de la Informática y las Comuni- caciones (GEIC) y la Empresa de las Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa). Asimismo, sirvió como escenario propicio para la firma de convenios de colaboración entre diferentes organismos a favor de habilitar la transformación digital en la sociedad civil cubana desde el fomento del libro y la lectura. Para su tercera edición, du- rante las intensas jornadas de la 29na. Feria del Libro, el proyecto prevé convocar a un concurso na- cional con el objetivo de premiar la producción digital del sector editorial, dígase ebooks, multime- dias, aplicaciones para móvil y au- diolibros. Asimismo se publicarán las Memorias del evento, dentro de la colección del mismo nom- bre, bajo el sello editorial Cubali- teraria. Con todo ello Cuba Digital seguirá acompañando la evolu- ción del país, desde la cultura. Cuba Digital: un espacio de transformación desde la cultura JUEVES 06 DE FEBRERO DE 2020 29 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LA HABANA juventud rebelde CULTURA 06 A

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUEVES Regresar otra vez a Julián del Casal2020/02/06  · 06:30 Revista Buenos días. 08:57 En la mañana, su cartelera. 09:00 Sitio del arte. 09:30 Palmas y cañas. 10:31 Lo bueno

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Sitio del arte.09:30 Palmas y cañas.10:31 Lo bueno no pasa.10:58 Un millón de cosas (cap. 1).11:45 40 semanas y más.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cuba en el documental.03:00 Sin límite.03:30 Lente joven.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:30 Muñes en TV.05:00 Eterna sonrisa (cap. 17).05:15 Vida animal.05:30 Barquito de papel.05:57 Este día.06:00 Así somos.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Farvisión.08:48 Entre amigos.09:18 El otro lado del paraíso (cap. 65).10:09 La pupila asombrada.11:08 Billions (cap. 10).12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:42 Telecine: Una cuenta por saldar. Canadá. Acción (e).02:29 El otro lado del paraíso (cap. 65).03:20 Telecine: La araña. EE. UU. Terror.05:45 Un millón de cosas (cap. 2).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Síguenos.09:15 La jugada perfecta.09:45 Zona mixta.10:15 A todo motor.11:20 Mundial de Ski, desde Austria.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Baloncesto internacional.02:00 Documental. Ajedrez en La Habana.03:00 Fútbol internacional.05:00 Grand Slam de Judo.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Fútbol por dentro.07:00 Síguenos.07:05 Fútbol internacional.09:00 Cine deportivo: Trading Paint. EE. UU. Acción (r).11:06 Resumen de la Bundesliga.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Mirada de artista.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Saberes compartidos.07:30 El Mandalorian (cap. 9).08:00 NTV (ccv).08:30 Te invito al cine. Ciclo dedi-cado a la dirección cinematográfi ca: Jorge Luis Sánchez (1).09:00 Momentos.09:30 De cierta manera: Guantá-namo. Cuba. Documental. Dir.: José Massip/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 A capella.07:00 Todo música.07:30 Paréntesis.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera.06:32 Hola, chico.07:17 Las heroínas del arcoíris.07:28 Documental. Guardianes con estilo.08:15 Utilísimo. Cuerpo en armonía.08:37 Documental. Secretos en los océanos.09:25 Visión futuro.09:50 Documental. Yellowstone.10:16 D’ Cine: Inspectora Marleau: habitación con vista. Francia. Policiaco (e).11:46 Aires de México.12:00 Así es China.12:30 Facilísimo.01:15 Black Jack (cap. 48).01:43 Everwood (cap. 9, 2da. temporada).02:26 Documental.03:10 La vida bella (cap. 18).04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:47 p.m. a 08:00 p.m. Retrans-misión.08:47 Whiskey Cavalier (cap. 13, fi nal de la 1ra. temporada).09:30 Documental forense. El misterio de Wonderland.10:14 p.m. a 06:00 a.m. Retrans-misión.

MULTIVISIÓN

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO /2

JUEVES 06FEBRERO2020

TVC

CUBAVISIÓN Regresar otra vez a Julián del CasalEl poeta Julián del Casal fue noticia durante el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana y ahora vuelve a serlo gracias a un valioso libro de Leonardo Sarría Muzio, que se alzara con el Premio de la Crítica Literaria 2018

por YUNIER RIQUENES GARCÍ[email protected]

HAY lectores amantes de los epistolarios. Van a las cartas para descubrir aquellas relacio-nes ocultas que se cruzaron entre diferentes personajes literarios y políticos de una época determinada. ¿Qué dijo? ¿Qué le respondió? ¿Qué decisión y actitud tomó? ¿Cuánto demo-ran en ir y venir las cartas? ¿Cómo saluda, cómo se despide? ¿Quién es ese «misterio-so» que se menciona? Así entra uno a esos intercambios de interesantes misivas, con deseos de descubrir, con ganas de encontrar la justifi cación de cada respuesta, las motiva-ciones de escritura.

Leonardo Sarría Muzio, profesor titu-lar e investigador de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (UH), quien había puesto en la palestra los volúmenes Golpes de agua. Antología de poesía cubana de tema religioso (Editorial Letras Cubanas, 2008), (Des)articulacio-nes. Premios de Poesía La Gaceta de Cuba (2000–2010) (Ediciones Unión, 2012), La palabra y la llama. Poesía cubana de tema religioso en la Colonia (Editorial UH, 2012), así como Raros y valiosos de la literatura cubana decimonónica (Editorial UH, 2019), nos recupera en un valioso libro el epistola-rio de Julián del Casal.

Las transcripciones, compilación y notas de Epistolario de Julián del Casal, que para mayor alegría acaba de recibir el Premio de la Crítica Literaria, corren a cargo de Sarría, mientras la publicación lleva la fi rma de Edi-torial UH (que, vale mencionar, celebra su pri-mera década de existencia con excelentes tí-tulos). Nadie lo dude, este libro, bien cuidado por compilador y editorial, debería estar, de todas todas, en nuestras bibliotecas.

Las coincidencias han querido que el ci-neasta Jorge Luis Sánchez (El Benny, Cuba libre) nos entregara la película Buscando a Casal, que estuvo en la competencia por el Coral en el pasado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y que de-berá tener su premier justo en este febre-ro. Pero... ¿quién es este poeta que murió con 29 años y llamó la atención de grandes como José Martí y José Lezama Lima? ¿Por qué se considera uno de los iniciadores del

modernismo hispanoamericano y entre las voces poéticas imprescindibles del siglo XIX cubano? ¿Por qué debemos leer sus libros Hojas al viento, Nieve y Bustos y ri-mas? Eso también se responde si leemos la correspondencia de Julián del Casal que nos acerca Sarría.

—¿Desde cuándo ese interés tuyo por fi guras de este período?

—Desde mi tesis doctoral sobre la poe-sía cubana de tema religioso en la Colonia me he ido inclinando cada vez más hacia el trabajo con ese período de nuestra literatura (en particular con el siglo XIX) y a la búsqueda de materiales más o menos desatendidos u olvidados en nuestras bibliotecas y archivos.

—¿Y cómo supiste de este fondo?—Gracias a un artículo publicado en

Librínsula, supe que el Consejo Nacional de Patrimonio había donado, en 2008, un importantísimo fondo con originales y do-cumentos diversos de y sobre Julián del Casal, y casi inmediatamente decidí de-jar lo que entonces estaba haciendo para

entregarme por entero a él, no solo por su tremenda importancia en el contexto litera-rio cubano de fi nales del XIX, sino también por lo que este podía revelar en torno a las dinámicas, redes intelectuales, lecturas y actitudes del modernismo dentro y fuera de la Isla.

«De ese fondo, lo más sobresaliente, a mi juicio, y luego de haberlo explorado durante algún tiempo, era, junto con los dos libros de recortes hechos por el mismo Casal, su correspondencia, en la que intercambiaba, por ejemplo, con fi guras latinoamericanas y europeas de primer orden como Rubén Darío o Joris Karl Huysmans. En las labores de transcripción, revisión, cotejo y anota-ción estuve prácticamente tres años; poco realmente en comparación con el valor y la signifi cación de esas cartas, algunas de las cuales Lezama y Manuel Altolaguirre casi estuvieron a punto de publicar, pero que fi -nalmente no llegaron a imprimirse».

—¿Pero había conocimiento de esas cartas?

—Son cartas de las que varios investiga-dores sabían, pero que muy pocos habían conseguido ver. Hay en ellas, por supuesto, confi rmaciones de aspectos y datos conoci-dos, pero igualmente notables revelaciones, como la de la profunda amistad de Casal con Magdalena Peñarredonda y con Eduardo Rosell, quienes participarían luego de mane-ra activa en la guerra del 95; o la de las cir-cunstancias en las que se produjo la muerte del poeta, toda vez que, como parte de la estructura del libro, además de las misivas de las que fue destinatario y remitente, in-cluí una sección de otras escritas a raíz de su fallecimiento, donde se ofrecen detalles y perspectivas diversas del suceso».

—Entonces, ¿se abren nuevas interro-gantes de y sobre Julián del Casal?

—Claro que toda esta información nos permite el acceso a una intrahistoria, a una intimidad viva que no fi gura, no siempre pue-de fi gurar, en ensayos e historias literarias, pero que nos es de suma utilidad a la hora de leer obra y época; o sea, que hablamos de una fuente extraordinaria para seguir pre-guntando e indagando y que, seguramente, nos conducirá por nuevos caminos, desde los que salir y regresar otra vez a Casal.

Con esta obra sobre Julián del Casal, Leonardo Sarría nos permite el acceso a una intimidad viva. Foto: Tomada del perfi l de Facebook

por MAITE VÁZQUEZ

LA editorial Cubaliteraria, desde su fundación en el año 2000, tiene entre sus funciones pro-mocionar la literatura cubana y universal desde disímiles sopor-tes digitales. Con el propósito de continuar ampliando sus horizon-tes, sobre la base de las posibili-dades tecnológicas en la Isla, se creó el programa Cuba Digital en aras de habilitar la transforma-ción digital a través de la cultura.

Heredera de espacios de pro-moción digital como La Isla In-teractiva y Lecturas en la Red, Cuba Digital surgió en la Feria

Internacional del Libro de 2018. La realización de este progra-ma permitió, por primera vez, que instituciones, editoriales y empresas que apuestan por el desarrollo de productos digita-les asociados al conocimiento compartieran un mismo espacio expositivo, comercial y de socia-lización tecnológica, e interac-tuaran entre sí en un área con-cebida para los lectores.

En su segunda edición (2019) la iniciativa mostró un crecimiento de un 20 por cien-to en el evento teórico, que in-cluyó entre sus modalidades de participación conferencias,

talleres y paneles de diversas instituciones, entre las que destacan la Unión de Informá-ticos de Cuba, la Universidad de las Ciencias Informáticas y el grupo de investigación de Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana. El programa contó con el pa-trocinio del Grupo Empresarial de la Informática y las Comuni-caciones (GEIC) y la Empresa de las Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa). Asimismo, sirvió como escenario propicio para la fi rma de convenios de colaboración entre diferentes organismos a favor de habilitar

la transformación digital en la sociedad civil cubana desde el fomento del libro y la lectura.

Para su tercera edición, du-rante las intensas jornadas de la 29na. Feria del Libro, el proyecto prevé convocar a un concurso na-cional con el objetivo de premiar la producción digital del sector editorial, dígase ebooks, multime-dias, aplicaciones para móvil y au-diolibros. Asimismo se publicarán las Memorias del evento, dentro de la colección del mismo nom-bre, bajo el sello editorial Cubali-teraria. Con todo ello Cuba Digital seguirá acompañando la evolu-ción del país, desde la cultura.

Cuba Digital: un espacio de transformación desde la cultura

JUEVES 06 DE FEBRERO DE 2020 29 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LA HABANAjuventud rebeldeCULTURA06 A