jueves 15 de noviembre de 2007 - european parliament · parlamentaria de las últimas elecciones...

140
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 PRESIDENCIA DE LA SRA. MORGANTINI Vicepresidenta 1. Apertura de la sesión (Se abre la sesión a las 10.00 horas) 2. La respuesta de la UE ante situaciones de fragilidad en los países en desarrollo La Presidenta. − De conformidad con el orden del día, se procede a la declaración de la Comisión «Hacia una respuesta de la UE ante situaciones de fragilidad: intervención en entornos difíciles para lograr el desarrollo sostenible, la estabilidad y la paz». Vladimír Špidla, miembro de la Comisión. (FR) Señora Presidenta, Señorías, la Comisión y la Presidencia portuguesa de la Unión Europea trabajan en estrecha colaboración desde julio de 2007 para poner en marcha el proceso de elaboración de una respuesta más estratégica y eficaz de la UE ante las situaciones de fragilidad en países asociados. Este proceso deberán seguirlo las futuras Presidencias. El objetivo no es etiquetar o clasificar los países, sino adaptar sus instrumentos y respuestas a situaciones específicas. En las situaciones de fragilidad, se tropieza con grandes obstáculos para reducir la pobreza. Son situaciones en las que la capacidad institucional es muy limitada, con Estados incapaces de asumir las funciones de gobernanza, o en las que se sufren las consecuencias de las catástrofes naturales, los conflictos violentos o la falta de voluntad política por parte del Gobierno con respecto a los objetivos de desarrollo. En casos extremos, dichas situaciones pueden tener repercusiones más allá de las fronteras del país, que afecten a la estabilidad regional o incluso a la seguridad mundial. La idea de la fragilidad no es nueva, aunque el debate internacional sea relativamente reciente. Los donantes, los países asociados y la sociedad civil son conscientes desde hace mucho tiempo de la necesidad de ser más eficaces en las situaciones especialmente desfavorables para poder así alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Cada situación es diferente, tiene su propia complejidad y requiere una respuesta a medida, en la que intervengan la acción diplomática, la ayuda humanitaria, la cooperación al desarrollo y la gestión de la seguridad y de las crisis. Para que la respuesta de la Unión Europea sea eficaz es necesario un compromiso a largo plazo, pero también la definición de objetivos claros a la hora de actuar en un país frágil. Los principios rectores deben seguir siendo el fomento de la capacidad y la seguridad humana, con las perspectivas de un desarrollo sostenible y de reducción de la pobreza. Sin embargo, hay que evitar prestar apoyo en situaciones de fragilidad cuando ello va en detrimento de los países con éxito. Por lo tanto, los compromisos para fortalecer la ayuda vuelven al primer plano. La Comisión Europea ha presentado una comunicación que propone un enfoque pragmático para que la Unión Europea participe de forma más eficaz en entornos difíciles a favor del desarrollo sostenible, la estabilidad y la paz. La comunicación se envió a todas las instituciones de la Unión Europea. El Consejo de Asuntos Generales de los días 19 y 20 de noviembre adoptará conclusiones sobre el tema. 1 Debates del Parlamento Europeo ES 15-11-2007

Upload: others

Post on 16-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007

PRESIDENCIA DE LA SRA. MORGANTINIVicepresidenta

1. Apertura de la sesión

(Se abre la sesión a las 10.00 horas)

2. La respuesta de la UE ante situaciones de fragilidad en los países en desarrollo

La Presidenta. − De conformidad con el orden del día, se procede a la declaración de laComisión «Hacia una respuesta de la UE ante situaciones de fragilidad: intervención enentornos difíciles para lograr el desarrollo sostenible, la estabilidad y la paz».

Vladimír Špidla, miembro de la Comisión. − (FR) Señora Presidenta, Señorías, la Comisióny la Presidencia portuguesa de la Unión Europea trabajan en estrecha colaboración desdejulio de 2007 para poner en marcha el proceso de elaboración de una respuesta másestratégica y eficaz de la UE ante las situaciones de fragilidad en países asociados.

Este proceso deberán seguirlo las futuras Presidencias. El objetivo no es etiquetar o clasificarlos países, sino adaptar sus instrumentos y respuestas a situaciones específicas. En lassituaciones de fragilidad, se tropieza con grandes obstáculos para reducir la pobreza. Sonsituaciones en las que la capacidad institucional es muy limitada, con Estados incapacesde asumir las funciones de gobernanza, o en las que se sufren las consecuencias de lascatástrofes naturales, los conflictos violentos o la falta de voluntad política por parte delGobierno con respecto a los objetivos de desarrollo. En casos extremos, dichas situacionespueden tener repercusiones más allá de las fronteras del país, que afecten a la estabilidadregional o incluso a la seguridad mundial.

La idea de la fragilidad no es nueva, aunque el debate internacional sea relativamentereciente. Los donantes, los países asociados y la sociedad civil son conscientes desde hacemucho tiempo de la necesidad de ser más eficaces en las situaciones especialmentedesfavorables para poder así alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Cada situación es diferente, tiene su propia complejidad y requiere una respuesta a medida,en la que intervengan la acción diplomática, la ayuda humanitaria, la cooperación aldesarrollo y la gestión de la seguridad y de las crisis.

Para que la respuesta de la Unión Europea sea eficaz es necesario un compromiso a largoplazo, pero también la definición de objetivos claros a la hora de actuar en un país frágil.Los principios rectores deben seguir siendo el fomento de la capacidad y la seguridadhumana, con las perspectivas de un desarrollo sostenible y de reducción de la pobreza.

Sin embargo, hay que evitar prestar apoyo en situaciones de fragilidad cuando ello va endetrimento de los países con éxito. Por lo tanto, los compromisos para fortalecer la ayudavuelven al primer plano. La Comisión Europea ha presentado una comunicación quepropone un enfoque pragmático para que la Unión Europea participe de forma más eficazen entornos difíciles a favor del desarrollo sostenible, la estabilidad y la paz.

La comunicación se envió a todas las instituciones de la Unión Europea. El Consejo deAsuntos Generales de los días 19 y 20 de noviembre adoptará conclusiones sobre el tema.

1Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 2: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Dicho Consejo invitará a la Comisión a que elabore un plan de trabajo específico paraaplicar las recomendaciones y las medidas prioritarias que se presentan en la comunicación,cuyo objetivo es abordar más eficazmente las situaciones de fragilidad apoyando losesfuerzos que realizan los países asociados para crear o restablecer las condiciones necesariaspara su desarrollo sostenible.

El año 2008 se dedicará a preparar el enfoque estratégico de la Unión Europea antesituaciones de fragilidad. Este proceso requiere la participación activa de todas lasinstituciones de la Unión y de todos los que trabajan a favor del desarrollo en la UE y enlos países asociados.

La contribución del Parlamento Europeo a este proceso es de gran interés para la Comisión,que le invita a intervenir activamente en este debate, el cual hará posible en principio apoyaruna estrategia de respuesta general ante situaciones de fragilidad y contribuir así a crearlas condiciones adecuadas para el desarrollo sostenible, la estabilidad, la paz y el gobiernodemocrático.

Nirj Deva, en nombre del Grupo del PPE-DE . – Señora Presidenta, siempre resulta muy útilpoder debatir un asunto tan importante ante una palpitante Cámara, compuesta por colegasdeseosos de escuchar la opinión del Parlamento sobre esta cuestión fundamental. Le estoymuy agradecido al Comisario por haber sentado las bases del debate, así como su criteriosobre cómo abordarlo.

La fragilidad es una condición que tiene muchas raíces. La primera, naturalmente, es elproceso de descolonización. Las potencias coloniales trazaban líneas arbitrarias en losmapas; unas líneas que no tenían en cuenta las funciones internas de las sociedades civilesestables y que dividían los países en dos, en tres o en cuatro, sin atender a sus tribus,facciones religiosas, etc. Aquello provocó cierto grado de inestabilidad.

Por otro lado, hay un tipo de inestabilidad natural que aqueja a las naciones frágiles actuales:países con tendencia a sufrir inundaciones, pequeños Estados insulares con economíasbasadas en un único producto, etc. Algunos países son insostenibles desde el punto devista geográfico, porque Dios no los ha bendecido con muchas cualidades; unos paísesafectados por la desertización, en los que están empezando a tener lugar emigracionesmasivas.

Los denominados Estados frágiles son 26 en todo el mundo. Los pueblos más vulnerablesdel mundo se enfrentan a unas situaciones catastróficas, que, en algunos casos, no se lespueden atribuir a ellos, sino a una mala gobernanza, a conflictos internos, a guerras civileso a dictadores genocidas, como en el caso de Sierra Leona y Liberia, no hace muchos años.

Ahora los Estados frágiles se pueden transformar en países «post-frágiles» sostenibles, talcomo hemos podido comprobar en el caso de Sierra Leona. Pero este cambio requiereesfuerzo y compromiso; un compromiso a largo plazo —como bien ha señalado elComisario— con el crecimiento económico del país en cuestión. Requiere un compromisocon la construcción de la nación, una expresión que utilizo en esta Cámara conconocimiento de causa, puesto que el concepto de construcción de la nación es algo en loque mi país, el Reino Unido, goza de una larga experiencia, al igual que Francia, España yotros países europeos. Algunas nuevas superpotencias, en cambio, acusan una falta deconocimientos absoluta a este respecto y, francamente, no sabrían ni por dónde empezar,en lo que respecta a la construcción de la nación.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES2

Page 3: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Tenemos que ser capaces de aprovechar el bagaje histórico atesorado en la conciencia delas naciones europeas para ayudar a otras naciones que están desempeñando un papelfundamental por todo el mundo en el proceso de construcción de la nación. Si lohubiéramos hecho, si el Primer Ministro Blair lo hubiera hecho, la situación de Iraq, porejemplo, habría sido completamente distinta.

¿Es Iraq un Estado frágil? Sí, porque es un Estado inestable, su gobernanza no es firme, yhay problemas de inseguridad. Hay otros países muy frágiles en África: Sudán, Somalia,islas pequeñas... Como ya he señalado anteriormente, todos ellos necesitan adquirir unconjunto de conocimientos que nosotros ya tenemos, y, por eso, es todo un placer abrireste debate esta mañana.

Presidenta . − Muchas gracias, señor Deva. Me temo que se olvida de un factor relacionadocon la inestabilidad. Cuando se llega a esos países, se vuelve a desatar la inestabilidad.

Alain Hutchinson, en nombre del Grupo del PSE. – (FR) Señora Presidenta, señor Comisario,Señorías, en primer lugar me gustaría expresar mi alegría por esta comunicación que –comousted ha dicho, señor Comisario– sin duda está teñida de un verdadero pragmatismo dela Comisión, y que nos permite debatir hoy un problema que preocupa no sólo a losciudadanos de los países asociados de la UE del Hemisferio Sur, sino también a nuestrospropios conciudadanos que, a menudo y de forma bastante legítima, preguntan sobre laeficacia de la ayuda al desarrollo de la Unión Europea.

En este caso concreto, el mensaje esencial de nuestra resolución se puede resumir en unafrase y debería recabar el apoyo de todos, más allá de las divisiones políticas. La propuestaconsiste en establecer un sistema de cooperación simplificado que permita a la Comisióny a los Estados miembros suministrar, con mayor rapidez que en la actualidad, la ayudaque han prometido a los países asociados que están sumidos en crisis particularmentegraves –en las que no insistiré porque el señor Deva acaba de explicarlas extensamente.Sin esa ayuda, las poblaciones de estos países ven sus posibilidades de supervivenciadisminuir día a día. Una vez que esta ayuda ha sido aprobada, lo que en sí no es una pequeñaproeza, la complejidad y la duración de los procedimientos actuales para proporcionarayudas europeas pueden generar situaciones que son aún más dramáticas y directamenteperjudiciales para las poblaciones beneficiarias.

Tomemos el ejemplo de Burundi, un país pequeño en el que presidí la misión de observaciónparlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresardentro de unos días. La Unión Europea ha hecho allí un trabajo muy importante y notable,apoyando el proceso de democratización electoral e institucional tras los más de diez añosde conflicto sangriento. Una vez establecidas, las instituciones y el nuevo poderdemocráticamente elegido se enfrentaron enseguida a la realidad y a las necesidades de lapoblación en materia de salud, educación y agricultura, a las que se tenía que atender deforma prioritaria.

No es que falten proyectos en estos sectores, pero para que vean la luz del día, la ayudaeuropea es absolutamente decisiva. No sólo es decisiva para satisfacer las necesidadesurgentes de la población, sino también para posibilitar que las autoridades públicas, queson todavía frágiles, inicien un proceso de reconstrucción sin el cual existe un riesgoimportante de que el país vuelva a caer muy pronto en el caos. Transcurridos dos años,señor Comisario, la ayuda presupuestaria anunciada por la UE aún no ha llegado.

3Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 4: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Lo dicho para la región de los Grandes Lagos vale igualmente para otras regiones del mundo.Ese es el motivo por el cual, señora Presidenta, sujeto a una definición clara de lascondiciones que deben cumplir para poder recibirla, todos los países del mundo con losque la Unión Europea esté cooperando y que estén experimentando una situación gravede fragilidad deberían poder contar con un sistema de excepción que garantice unaintervención rápida y eficaz.

Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señora Presidenta, me complacepoder hablar tras haber escuchado a tan destacados expertos y especialistas, quienes hanpasado años lidiando con este tema, y entre los cuales la incluyo a usted, señora Presidenta.

Me gustaría atraer la atención sobre el problema del número creciente de Estadosreconocidos como inestables. A lo largo de seis años el número prácticamente se haduplicado, de 14 a 26, así que es un problema muy real y un reto cada vez mayor para laUnión Europea.

Me gustaría subrayar que más de la mitad de esos Estados inestables se encuentran en elÁfrica subsahariana, lo cual pone de relieve la necesidad de prestar una especial atencióna esa región de África, a esa región del mundo.

También creo que hay que ser claros sobre la necesidad de aumentar la autoridad de losgobiernos en estos países. La Unión Africana tiene razón al señalar que el problema de lareconstrucción es también una cuestión política, quizás incluso más que técnica. En vistade ello, los mecanismos de la democracia y la transparencia son cuestiones fundamentales.

Estoy totalmente de acuerdo con el señor Hutchinson, quien intervino antes que yo, sobrela necesidad de simplificar los procedimientos para que nuestra ayuda pueda ser más rápiday real.

Raül Romeva i Rueda, en nombre del Grupo Verts/ALE . – (ES) Señora Presidenta,realmente, yo también celebro que este tema sea tratado en esta Cámara porque, aunquees cierto que normativamente no existe una definición exhaustiva de lo que es un Estadofrágil, sí tenemos muchos casos que, de forma empírica, se encuentran en dicha categoría—esta tarde mismo hablamos, por ejemplo, entre otros, del caso de Somalia.

Así pues, esta resolución nos permite abordar algunos de los problemas más graves quedichos contextos deben afrontar. Por ejemplo, el hecho de que dicha fragilidad sefundamenta, muchas veces, en una situación de extrema pobreza que suele conllevar unasituación de colapso institucional y de inseguridad a todos los niveles.

Por otro lado, es también crucial partir del principio de que la fragilidad de dichos Estadossupone un reto para el desarrollo y hace urgente que definamos una agenda coherentebasada en el principio humanitario del do no harm. El primer principio, no hacer daño,lección importante a extraer de los recientes hechos, de los episodios recientes relativos ala actitud de El Arca de Zoé, en Chad.

En cuanto a la acción exterior, particularmente la europea, en dicho tipo de contextos, éstadebe basarse en la implementación de programas en el terreno, los cuales deben ser flexiblesy adaptables a las necesidades cambiantes del mismo y elaborados en base a una estrategiaplanificada a corto, medio y largo plazo —demasiado a menudo nos quedamos en medidas,quizás necesarias a corto plazo, pero que pierden de vista, fundamentalmente, lasconsecuencias a medio y largo plazo.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES4

Page 5: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Y, por último, no quiero dejar de mencionar la importancia de establecer un doblemecanismo de contabilidad, especialmente que incluya la obligación por parte de los paísesreceptores, lógicamente, de rendir cuentas a aquellos que han concedido los recursos, losfondos, las donaciones, pero también a las propias poblaciones a las cuales deben y tienenque proteger y garantizar la supervivencia. Y son los donantes los que tienen que garantizartambién que van a hacer esa rendición de cuentas a esas poblaciones.

Pedro Guerreiro, en nombre del Grupo GUE/NGL . – (PT) Señora Presidenta, no hayduda de que es urgente proporcionar una ayuda humanitaria mayor y mejor en un mundocada vez más desigual e injusto donde la concentración de la riqueza en manos de unospocos se produce a expensas de la explotación y la miseria de millones de personas. Esindudable que se necesita urgentemente una cooperación mayor y mejor para el desarrolloen un mundo que se enfrenta a una nueva carrera armamentística y a una militarizacióncreciente de las relaciones internacionales, bajo la dirección de Estados Unidos y sus aliados.Precisamente por ese motivo nos preocupan seriamente los intentos de condicionar laayuda al desarrollo a unas estrategias de seguridad cuyo fin, en la práctica, es alcanzar unosobjetivos más o menos ocultos de injerencia, expolio de los recursos y neocolonialismo.

Un análisis de la situación internacional no debe dejar fuera o subestimar las causas externasque fomentan y exacerban las contradicciones que tan a menudo se encuentran en la raízde los problemas. No hay más que mirar la lista tan subjetiva de lo que el Banco Mundialconsidera que son Estados frágiles. ¿Cuántos casos de injerencia externa y de agresiónrefleja?

Efectivamente, necesitamos un programa de cooperación y desarrollo para responder alas necesidades más básicas de millones de seres humanos, basado en el respeto de lasoberanía nacional y la independencia y en la búsqueda de soluciones pacíficas a losconflictos internacionales: un programa que fomente la desmilitarización de las relacionesinternacionales, que promueva unas relaciones económicas equitativas y justas y lacancelación de una deuda externa pagada hace mucho tiempo; un programa que superelas políticas que están causando tamañas injusticias y desigualdades, para construir unamundo más justo, más pacífico y más humano, de mayor solidaridad.

Ana Maria Gomes, en nombre del Grupo del PSE . – (PT) En los Estados frágiles el vínculoentre gobernanza, desarrollo y seguridad es fundamental. La UE debe determinar unasprioridades estratégicas para las relaciones con esos Estados, teniendo como objetivogeneral la seguridad humana.

No es suficiente apoyar a las instituciones gubernamentales; es esencial favorecer unrefuerzo del control parlamentario, apoyar unos medios de comunicación libres ypluralistas, la independencia del poder judicial y la capacitación de la sociedad civil, dandoprioridad a las mujeres, a los grupos vulnerables y a las minorías. Esto exige un compromisopor parte de la UE.

Actualmente Somalia ilustra trágicamente la actitud distante de Europa. En el diálogobilateral deben mencionarse las causas de la fragilidad que aviva los conflictos violentos,exacerbando la incapacidad del Estado –mala gobernanza, pobreza extrema o violacionesde los derechos humanos, por ejemplo– y, a menudo, el Consejo, la Comisión y los Estadosmiembros no lo hacen. Las causas de la fragilidad deben tenerse en cuenta en la definiciónde las estrategias y en la globalización de los instrumentos financieros de la UE. La ayudaal desarrollo se debe dirigir a las personas, mientras que el apoyo financiero directo a losgobiernos sólo se debiera contemplar cuando hay prueba de un compromiso con la

5Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 6: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

resolución de los conflictos, la construcción del Estado democrático de Derecho y la mejorade la gobernanza y la seguridad humana de los pueblos.

Por último, y este es un aspecto que, lamentablemente, se omite en la comunicación de laComisión y en la resolución que vamos a votar, la UE debe invertir más, además de enprogramas de desarme, desmovilización y reinserción (DDR) y de reforma del sector de laseguridad (SSR), en controlar las transferencias mundiales de armas ligeras, ya que alimentanlos conflictos armados que perpetúan la fragilidad de muchos Estados.

Vladimír Špidla, miembro de la Comisión . − (CS) Señorías, gracias por este breve perocompletísimo debate. Permítanme resumirlo así: en él básicamente se ha reflejado el apoyodel Parlamento a la postura general, al concepto general de la Comisión, a la idea general.Por supuesto, durante el debate surgieron algunas cuestiones específicas, que se podrándebatir en futuros debates. Por ejemplo, está la cuestión de las transferencias de armasligeras y muchas otras ideas que, en mi opinión, enriquecen notablemente el conceptogeneral.

La Presidenta. − He recibido una propuesta de Resolución (1) presentada con arreglo alartículo 103, apartado 3 del Reglamento.

El debate queda cerrado.

La votación se celebrará el jueves a las 12 del mediodía.

3. Evaluación de la realidad social (debate)

La Presidenta. − De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informede Elizabeth Lynne, en nombre de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, sobre laevaluación de la realidad social (2007/2104(INI)) (A6-0400/2007).

Elizabeth Lynne (ALDE), ponente. – Señora Presidenta, me gustaría empezar dándoleslas gracias a los ponentes alternativos. El hecho de que no se haya presentado en el Plenoninguna enmienda a un informe de esta envergadura, indica que realmente se trata de uninforme de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales; un informe del que podemos estarorgullosos. También desearía darles las gracias a la Comisión, por su estrecha cooperación,y a la Presidencia portuguesa, por hacer de la política social una de las prioridades de suPresidencia.

Nos enfrentamos a un desafío enorme en Europa. Se trata del desafío de la justicia, de lapérdida de potencial, de la incapacidad de subsistir sin la caridad de los demás y de viviruna vida sin discriminación, pobreza ni exclusión social.

Tenemos un objetivo claro: queremos ampliar las oportunidades a fin de que nadie, seacual fuere su origen o sus circunstancias, se quede atrás. El planteamiento de Europa ha deser el de la libertad y la igualdad de oportunidades para todos, a fuerza de incrementar lasoportunidades de empleo y los incentivos al trabajo y reforzar, al mismo tiempo, laprotección de quienes no pueden trabajar.

Los datos de 2007 son escalofriantes: setenta y dos millones de ciudadanos europeos siguenviviendo en la pobreza, y el 8 % de la población de la Unión Europea sufre la pobreza ensituación de empleo. Son unas cifras alarmantes. ¿Pero qué significan en realidad? Significan

(1) Véase el Acta.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES6

Page 7: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

que uno de cada seis ciudadanos vive por debajo del umbral de la pobreza. ¡Uno de cadaseis! Para muchos, se trata de una situación inconcebible en 2007. Cincuenta años despuésdel Tratado de Roma, después de cincuenta años de crecimiento económico, el 10 % de lapoblación forma parte de hogares en los que nadie tiene trabajo. La pobreza, desde luego,continúa siendo uno de los principales problemas sociales a los que se enfrenta Europa, yla reducción de la exclusión social debe ser una de las prioridades de nuestras políticas.

Si bien estamos teniendo éxito en algunos aspectos, en la mayoría, francamente, no. Enmuchos Estados miembros de la UE, se está agudizando la diferencia entre ricos y pobres.La erradicación de la pobreza causada por unos ingresos bajos debe seguir siendo una delas prioridades de los Estados miembros. Sin embargo, por ese uno de cada seis que viveen la pobreza financiera, hay muchos más que son excluidos de la sociedad por otrosmotivos. Tenemos que reconocer que, para muchas familias —e incluso para muchaspersonas—, hay problemas más complicados que una mera renta baja. Los factores queimpiden el acceso a las oportunidades son complejos. La intervención temprana es unelemento clave; más que ningún otro. Como es lógico, más vale prevenir que curar.

En el Reino Unido, sabemos que la hija de una madre adolescente tiene el triple deprobabilidades de ser madre en la adolescencia. También sabemos que los hijos de reclusostienen cuatro veces más probabilidades de ser encarcelados que los que no tienen un padrerecluso. Sin embargo, en muchos ámbitos, no hace falta volver a descubrir América; bastacon que nos fijemos en los métodos empleados por otros países de la UE para resolverestos problemas y aprendamos de ellos. Debemos compartir nuestras mejores prácticasde una manera más eficaz. Finlandia, por ejemplo, ha llevado a la práctica un planteamientoglobal sostenible, con el que ha conseguido reducir drásticamente el número de personassin hogar. Dinamarca, a su vez, está aplicando unas políticas nuevas, cuyo objetivo no essólo integrar en la sociedad a las personas que llevan mucho tiempo sin hogar, sino tambiénmejorar su calidad de vida. En Bélgica, hay personas que han vivido en la pobreza quecolaboran con los asistentes sociales para ayudarles a comprender mejor las necesidadesde los pobres.

La causa de la pobreza no es siempre el desempleo: la pobreza en situación de empleotambién es un problema. Por eso, he instado a los Estados miembros a que compartan susmejores prácticas en lo relativo al establecimiento de un salario mínimo interprofesionaldigno para todos. Por lo menos hay cinco Estados miembros de la UE que no tienen ninguno.De igual modo, debemos instar a todos los Estados miembros a que adopten una rentamínima para todos.

Los Estados miembros también han de esforzarse más por lo siguiente: impedir laexplotación de los trabajadores vulnerables; asegurarse de que las personas mayores y laspersonas con discapacidad tengan posibilidades de acceder a un empleo; impedir la tratade seres humanos; proteger los derechos de los solicitantes de asilo; garantizar la igualdadde acceso a la asistencia sanitaria y a los servicios sociales; deshacer el estigma de las personascon problemas de salud mental, y promover un planteamiento más constructivo conrespecto a las drogas y al alcohol.

Estas son sólo algunas de las cuestiones que se han abordado en el informe. El planteamientode Europa ha de ser el de la libertad y la igualdad de oportunidades para todos. Por eso estan importante que se considere el establecimiento de mecanismos a escala europea, conobjeto de posibilitar el intercambio de buenas prácticas.

7Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 8: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Vladimír Špidla, miembro de la Comisión . − (CS) Señora Presidenta, Señorías, para empezarquisiera felicitar a la ponente, señora Lynne, por su informe tan interesante y completo.Me complace observar que el Parlamento Europeo ha decidido abordar la amplísima gamade cuestiones sociales que abarca este informe, cuestiones que deben resolverseurgentemente. El informe hace una contribución significativa a la evaluación de la realidadsocial de forma continuada.

Este documento llega en un momento en el que la Comisión y los Estados miembros estánestudiando las posibilidades de reforzar la dimensión social de la Estrategia de Lisboa.Hemos de responder a los temores de nuestros conciudadanos y nos damos cuenta de quela justicia social constituye uno de los problemas fundamentales para ellos. Según lossondeos de opinión, la Unión Europea debería desempeñar un papel esencial en el apoyoa unas sociedades más integradas y coherentes.

Tal como dijo ayer por la mañana el Presidente Barroso durante un debate clave sobre laglobalización, la Unión Europea ha avanzado notablemente en la consecución de losobjetivos de Lisboa. Se están creando nuevos puestos de trabajo: sólo el año pasado secrearon 3,5 millones de nuevos empleos. La tasa de desempleo ha caído a aproximadamenteel 7 %. Aunque esta tasa siga siendo demasiado elevada, es la más baja de los diez últimosaños. El crecimiento económico ha sido satisfactorio a pesar de la reciente inestabilidadfinanciera.

Sin embargo, no podemos darnos por satisfechos. La aplicación de la Estrategia de Lisboaha sido desigual y no se han alcanzado todas sus metas. De hecho, todavía hay 12 millonesde personas sin empleo, con frecuencia jóvenes o desempleados de larga duración quetienen escasas perspectivas de progreso profesional o social; el 8 % de los trabajadoreseuropeos sufre pobreza en el trabajo; 78 millones de ciudadanos europeos sufren de pobrezay uno de cada cinco ciudadanos de la Unión Europea padece unas condiciones de vidainferiores.

En resumen, hay que hacer más para poder cumplir nuestros objetivos sociales comunes.Ahora que estamos viendo los resultados positivos de la estrategia de la Unión Europea enel área del crecimiento y el empleo, es el momento de empezar a perseguir objetivos sociales.

Celebro que en el informe se haga referencia a la voluntad política y a la resolución necesariaspara tratar temas de pobreza y exclusión. Yo también creo que es urgente abordar la pobrezainfantil, luchar contra la discriminación y potenciar la diversidad. Por supuesto, esto significasupervisar la transposición de la legislación pertinente a la legislación nacional y, si esnecesario, iniciar procedimientos contra los Estados miembros que se haya constatadoque infringen la legislación de la Unión Europea.

El informe analiza asimismo las barreras que impiden la participación en la sociedad y laintegración en el mercado de trabajo. Estoy de acuerdo en que debemos combinar medidasde apoyo con redes de protección adecuadas para velar por que nadie quede fuera.

Esta actitud se refleja en la reciente comunicación de la Comisión sobre la inclusión activa,en la cual se definen tres elementos fundamentales de un enfoque equilibrado y estratégicopara la inclusión activa:

– Acceso a mercados de trabajo integrados.

– Mayor acceso a los servicios.

– Apoyo suficiente en materia de ingresos.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES8

Page 9: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

La comunicación también pone en marcha la segunda fase de la consulta a los interlocutoressociales sobre estas cuestiones con miras a intensificar la cooperación de la Unión Europeaen el ámbito de la inclusión activa.

Después de dicha consulta, la Comisión se propone elaborar una recomendación sobrelos principios comunes de la inclusión activa, que está programada para la segunda mitadde 2008. En una comunicación adicional que se deberá adoptar en las próximas semanas,la Comisión también presentará nuevas medidas para apoyar la inclusión activa de laspersonas con discapacidades.

La Comisión agradece al Parlamento Europeo sus constantes esfuerzos para combatir ladiscriminación. Tal como se dice en el programa legislativo y de trabajo de la Comisiónpara 2008, la Comisión presentará propuestas en 2008 para resolver el problema de lalaguna de protección existente en virtud del artículo 13 del Tratado. Las propuestas, quedeberían estar aprobadas para el próximo verano, se basarán en el diálogo a largo plazocon el Parlamento Europeo, en la experiencia del Año Europeo de la Igualdad deOportunidades para Todos (2007) y en una amplia consulta pública.

La Unión Europea ha hecho notables avances en la consecución de la igualdad de género,y el Parlamento Europeo ha sido un socio importante en este proceso. Sin embargo,debemos seguir fortaleciendo la igualdad de género en el futuro. Es un derecho fundamental,además de una condición vital para lograr los objetivos de Europa en las áreas delcrecimiento, el empleo y la cohesión social. Por consiguiente, acojo con especial satisfacciónla referencia que se hace en el informe a la igualdad de género.

Desde el Tratado de Ámsterdam, la Unión ha avanzado en todas las áreas de la igualdadde género y, desde 2003, en el ámbito de la igualdad de oportunidades para personas condiscapacidad. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer en los dos ámbitos. Elhecho de que todavía persistan múltiples discriminaciones es un sólido argumento a favorde seguir insistiendo en la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. Este tema setratará en la comunicación de la Comisión que está previsto adoptar en 2008, la cual sebasará en las lecciones extraídas del Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades paraTodos (2007).

Señorías, la evolución de la situación social de la UE sigue naturalmente el desarrollo denuestra sociedad y la evolución del concepto global en su conjunto. A pesar de ello, estoyconvencido de que la idea fundamental, es decir, hallar un equilibrio entre los aspectoseconómicos y los aspectos sociales y ecológicos, sigue siendo totalmente válido. Por lotanto, nos incumbe a nosotros continuar buscando nuevos enfoques que nos ayuden asuperar los problemas que todavía existen.

Miroslav Mikolášik, ponente de opinión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública ySeguridad Alimentaria . – (SK) Aunque es necesario hacer un seguimiento de la situaciónsocial y de las políticas sociales en los Estados miembros para conocer los problemas ydesafíos a los que se enfrenta la Unión, las medidas que adoptamos para tratarlos son aúnmás importantes.

En lo referente a la salud pública, deberíamos centrarnos en los problemas a los que seenfrentan los ciudadanos de la UE en el ámbito de la salud. Teniendo en cuenta las tendenciasdemográficas y el aumento de la esperanza media de vida, tenemos que desarrollarestrategias de salud pública que mejoren nuestra calidad de vida, con miras, en particular,a prevenir enfermedades y combatirlas eficazmente. Al mismo tiempo, dichas estrategias

9Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 10: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

deberían tener en cuenta la necesidad de una atención sanitaria de gran calidad, accesibley fiable para los ciudadanos de todos los sectores de la sociedad, independientemente desu condición social, edad o país de residencia.

Debemos prestar una especial atención a los grupos más desfavorecidos, como las personascon discapacidades físicas o mentales, ancianos y niños. En vista del aumento de costes dela atención sanitaria, los Estados miembros deberían adoptar medidas eficaces, por ejemplocampañas de información dirigidas a públicos específicos, el uso de medicamentosgenéricos, el uso de nuevas tecnologías, medidas de asistencia mutua a escala local o unamayor solidaridad entre las generaciones y dentro de las familias. Asimismo, y encooperación con la Comisión, los Estados miembros deberían desarrollar políticas y apoyarlas iniciativas europeas para combatir el tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad, quecontribuirán a mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos.

Por último, debemos prestar atención a la aplicación efectiva de la legislación vigente desalud pública. Los Estados miembros y la Comisión deberían garantizar la aplicación de lalegislación comunitaria sobre la calidad del agua, el aire y el suelo y sobre la contaminaciónacústica, así como la aplicación de los reglamentos sobre productos químicos, incluidoslos contemplados en el sistema REACH.

Ilda Figueiredo (GUE/NGL), ponente de opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer eIgualdad de Género . – (PT) En esta opinión, la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdadde Género señala que la pobreza y la exclusión social tienen un carácter pluridimensional,pero que los factores principales son la situación económica de las familias, las condicionesde la vivienda y el acceso a la educación, a la salud y a la asistencia de larga duración.

La Comisión destaca que las mujeres y los niños son las principales víctimas de la pobrezay de la exclusión social y que el riesgo se agrava en el caso de los inmigrantes, las personasde edad avanzada, los discapacitados y los miembros de familias monoparentales. Tambiénseñala que, como media, el 15 % de los alumnos abandonan los estudios pero que enalgunos países, como, por ejemplo, Portugal, el porcentaje asciende al 40 %, lo que generapreocupación en lo que se refiere a la educación y formación de las mujeres jóvenes.

Insiste en la importancia de mantener servicios públicos de calidad, un sistema sólido deseguridad social pública y universal, y un elevado nivel de protección social y de empleode calidad combinados con derechos, y de asegurar que dichas políticas públicas incorporenuna clara perspectiva de género en su definición y aplicación; por último, exhorta a laComisión y a los Estados miembros a que concedan la máxima prioridad a la inclusiónsocial y a los derechos de las mujeres, y a que modifiquen sus respectivas políticas en estesentido con el fin de incluir la política de distribución de las rentas.

Edit Bauer, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (HU) Muchas gracias, señora Presidenta.Señor Comisario, Señorías, el informe de la señora Lynne, por el cual le doy mi más sinceraenhorabuena, claramente no tiene ni puede tener la última palabra en lo relativo a lainclusión social y la transformación de la política social.

Con frecuencia tendemos a pensar que el modelo social europeo es atemporal, pero esevidente que la política social también debe cambiar, no sólo mediante la globalización,sino también a través de la economía, las expectativas sociales, el reto demográfico y laevolución de los valores, ya que debemos encontrar respuestas adecuadas a los retos a quenos enfrentamos. También por este motivo, es de agradecer la iniciativa de la Comisión

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES10

Page 11: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

para preparar algún tipo de inventario de los problemas sociales que pesan sobre lapoblación de Europa.

Es evidente que los casi 500 millones de ciudadanos de la Unión no somos una masahomogénea. A pesar de que las diferencias de ingresos entre los antiguos Estados miembrosestán disminuyendo, las diferencias entre las regiones ricas y pobres siguen creciendo. Dosterceras partes de la población de los diez nuevos Estados miembros de la UE viven enregiones pobres donde el nivel de ingresos es la mitad, o menos de la mitad, de los ingresosmedios de los antiguos Estados miembros. La situación es aún peor en Bulgaria y Rumanía,donde los ingresos medios no llegan ni siquiera a un tercio de los ingresos per cápita delos antiguos Estados miembros.

Es incuestionable que para luchar contra la pobreza necesitamos saber más sobre lasdiferentes formas en las que se manifiesta la pobreza. Sin embargo, para ello necesitamosnuevos indicadores de la pobreza, ya que hasta ahora sólo hemos tenido datos completossobre el riesgo de pobreza relativa.

Por este motivo, esperamos con impaciencia la comunicación de la Comisión a este respecto.El informe también llama la atención sobre los nuevos riesgos de empobrecimiento. Porejemplo, sabemos poco sobre cuán peligrosas son las proporciones adquiridas por la deudade la población. De los 15 antiguos Estados miembros, la deuda per cápita de la poblaciónde 12 de ellos supera los 16 000 euros, lo cual representa el 90 % de los ingresos familiaresanuales medios.

Permítame decir una última frase, señora Presidenta. El informe vuelve a destacar laimportancia de la lucha contra la pobreza infantil, y consideramos que esto es muyimportante.

Richard Falbr, en nombre del Grupo del PSE . – (CS) Señora Presidenta, señor Comisario,antes que nada quisiera dar las gracias a Elizabeth Lynne por su magnífico informe y porsu excelente cooperación. La exclusión social tiene su causa en factores muy diversos, ysería una pena no aprovechar este informe para hacer un trabajo de seguimiento. En miintervención deseo subrayar la importancia de los servicios públicos y cómo contribuyena eliminar la pobreza y la exclusión. Una vez privatizados, los servicios públicos serán máscaros y menos accesibles. Lamento que no hayamos conseguido adoptar la posición porla que se condena a los Estados que introducen un impuesto básico bajo, lo que haceimposible acumular fondos suficientes para llevar a cabo las funciones sociales del Estado.Sin duda sería útil que los Estados Miembros se informaran mutuamente de sus éxitos enel marco del intercambio de información sobre métodos de eficacia demostrada. Porsupuesto, también me parecería bien que hubiera un intercambio de información sobrelos métodos que no dieron resultado o incluso resultaron contraproducentes. Sé que estono se está haciendo, pero estoy seguro de que podría ser útil que los interlocutores socialesy las organizaciones no gubernamentales lo promovieran.

Un requisito fundamental para asegurarse de que no haya cada vez más ciudadanos de losEstados miembros que pasen a depender de un sistema de bienestar social a menudoimperfecto es que se disponga de un número suficiente de puestos de trabajorazonablemente bien remunerados. No podemos tolerar el hecho de que algunas personasque trabajan dependan a menudo de la seguridad social. Por consiguiente, debemos procurarestablecer un salario mínimo suficiente en todos los Estados miembros, ya sea por mediode legislación o mediante negociación colectiva, dependiendo del método tradicional delpaís. Se están intensificando los esfuerzos para adaptar los regímenes de pensiones de

11Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 12: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

jubilación. Al adoptar medidas para preservar el pilar fundamental –el régimen de pensionesde jubilación estatal–, todos los Estados miembros deben respetar los convenios de laOrganización Internacional del Trabajo que hayan ratificado. La integración de las personasdiscapacitadas en el mercado de trabajo es especialmente importante. Por lo tanto, debemosmirar con un ojo crítico las acciones de los gobiernos que han abolido diversos incentivospara aumentar el número de puestos de trabajo para personas con discapacidad, y laRepública Checa es uno de ellos.

Ona Juknevičienė, Grupo ALDE. – (LT) Felicitaciones a mi colega la señora Lynne porla elaboración de su informe y por haber logrado un compromiso político que tiene encuenta las opiniones de los diferentes grupos políticos acerca de las realidades socialesdentro de la Unión.

Es cierto que los gobiernos de los Estados miembros son directamente responsables de lareducción de la pobreza. Es su obligación tomar medidas para garantizar que la gente tengapuestos de trabajo, que los niños vayan a la escuela y que las personas más pobres recibanasistencia social.

Sin embargo, el papel de Unión en la resolución de problemas relacionados con la pobrezay la desigualdad sigue siendo igualmente importante. El hecho de que 78 millones deciudadanos europeos vivan en la pobreza y de que la brecha social que divide a pobres yricos sea cada vez mayor es una indicación grave de que habría que emprender actuacionestanto a nivel nacional como europeo.

La mayoría de los Estados miembros tienen unos tipos de ingresos mínimos suficientes.Sin embargo, sigue habiendo casos en los que los empleadores no pagan los tiposestablecidos, incumpliendo la ley. Como ya he mencionado antes en más de una ocasión,precisamente los lituanos que trabajan en el extranjero experimentan este trato ilegal. Nodebemos tolerar que los empleadores lleven a cabo prácticas de este tipo.

Celebro la respuesta de los Estados miembros al llamamiento del Consejo para reducir lapobreza infantil. Sin embargo, todavía no han elaborado sus planes de acción para abordarel problema. Los discapacitados y las personas mayores son especialmente vulnerables.Debemos asegurarnos de que tengan acceso por lo menos a una atención mínima a largoplazo a unos precios asequibles. El Fondo Social ha asignado recursos para ello. Es unalástima que permanezcan sin utilizar en mi país.

Estoy de acuerdo con la posición de la ponente sobre la necesidad de compartir laexperiencia y de seguir los ejemplos satisfactorios de logros en la seguridad social. Esnecesario aprender de los Estados que están haciendo un uso eficiente de los recursosasignados por la UE, y compartir su experiencia. Señorías, para ganar la confianza denuestros conciudadanos en la Unión Europea, en sus instituciones, debemos resolver losproblemas más difíciles a los que se enfrentan.

En el discurso que pronunció en esta Cámara, el presidente francés Nicolas Sarkozy dijoque los franceses consideran que la UE no se preocupa por ellos y nos les proporcionaseguridad social. Los ciudadanos franceses no han votado en contra de la Constitución,sino en contra de Europa, ya que en ella no se sienten seguros.

La Comisión ha prometido elaborar un informe basado en las realidades sociales, con unanálisis de las tendencias sociales. Realmente espero que el foco de atención principal delinforme sea al marco de actuaciones, el marco que defina los métodos para reducir o incluso

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES12

Page 13: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

suprimir la pobreza en Europa. Entonces podremos lograr el apoyo de nuestrosconciudadanos y empezar quizá a sentir que trabajamos para ellos.

Sepp Kusstatscher, en nombre del Grupo Verts/ALE . – (DE) Señora Presidenta, tenemosaquí, ante nosotros, una gran cantidad de ideas sobre la política social, algo por lo que doylas gracias a la señora Lynne. Puesto que la política social no tiene tanto peso en la UE comola política económica, este informe no es tanto una evolución de la UE –según reza el título–como una lista de peticiones de medidas sociopolíticas en los Estados miembros.

Deseo hacer dos comentarios. Los asuntos sociopolíticos son competencia de los Estadosmiembros. A nivel europeo, sólo podemos hacer recomendaciones. Europa se encuentraen un estado de desequilibrio porque ha habido armonización económica pero no social.Europa no se ha hecho más justa desde Lisboa 2000. Por el contrario, la pobreza estáaumentando. Para combatir verdaderamente la pobreza y hacer posible que todos losciudadanos de la UE vivamos con dignidad y justicia, necesitamos no sólo consideraraspectos de tipo económico, de mercado y de competencia, sino también contar con unmercado interior social, justo y ecológico para todos.

En segundo lugar: con frecuencia hay «muchas palabras, pero ningún hecho». Sabemoscuáles son los problemas. En realidad no necesitamos estudios ni análisis. Es hora de actuarpor fin. No basta con declarar 2010 «Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la ExclusiónSocial». Necesitamos un programa efectivo de lucha contra la pobreza, necesitamos datos– para que todas las personas, incluidas las desempleadas, tengan unos ingresos básicossuficientes y puedan vivir con dignidad. Esto es una cuestión de justicia y un derechohumano para todos.

Eva-Britt Svensson, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (SV) Señora Presidenta, señoraLynne, este es un buen diagnóstico de la falta de seguridad social con la que están obligadosa vivir demasiados ciudadanos de los Estados miembros. La evaluación también muestrala conexión entre pobreza, hacinamiento, exclusión social, aumento de las enfermedadesy reducción de la esperanza de vida.

La evaluación examina la importancia del derecho a la vivienda, al trabajo, a la seguridadsocial, así como de los derechos de las mujeres y las personas con discapacidad. Tambiénmuestra que el problema del juego, el consumo de alcohol, las drogas y el tabaquismoincrementan la exclusión social. La conclusión es, por tanto, que los Estados miembrosdeben solucionar estos problemas.

Hasta aquí bien, pero la realidad suele ser bastante diferente. Con frecuencia esto se quedaen las buenas intenciones porque la UE, por medio de diversas directivas y reglamentos enrelación con las normas del mercado único y las normas de competencia, a menudo impideque los Estados resuelvan los problemas.

Además, subvencionamos a los vinicultores y a la producción de tabaco. La libre circulaciónde mercancías, por ejemplo, impide que Suecia mantenga una política restrictiva conrespecto al alcohol, que es muy importante. Suecia tiene un monopolio sobre los juegosde azar para limitar éstos, pero la UE amenaza con acudir a los tribunales. El mismo doblejuego se observa con respecto al texto legislativo sobre la publicidad engañosa y los anunciosdirigidos a los niños, porque por otra parte la UE aprueba directivas sobre televisión en lasque se prevén la venta de productos y los anuncios dirigidos a los niños.

Es posible modificar la realidad social, pero, para hacerlo, es preciso conferir a laspreocupaciones en materia de salud pública y a las preocupaciones ambientales mayor

13Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 14: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

importancia que a las normas de competencia del mercado único, del mismo modo queal bienestar social y a la seguridad social se les debe dar mayor importancia que a ladesregulación y la privatización.

El Grupo GUE/NGL vota a favor del informe y seguiremos haciendo todo lo posible pormejorar la seguridad social de los ciudadanos.

Kathy Sinnott, en nombre del Grupo IND/DEM. – Señora Presidenta, la primera vez queoí hablar del proceso de evaluación de la realidad social, me alegré mucho de que alguienquisiera mantener un auténtico debate sobre la situación de la sociedad.

Lamentablemente, al leer los documentos de la Comisión, me llevé una desilusión aldescubrir que el proceso de evaluación no se había centrado en la realidad social, sino enlos indicadores económicos.

No estoy segura de la fiabilidad de los indicadores económicos como instrumento deanálisis de la realidad social. Si fueran fiables, el crecimiento económico experimentadopor Irlanda en las últimas décadas debería llevar aparejado una mayor cohesión social, enlugar del incremento de los delitos graves, la adicción, el suicidio, la alienación, las familiasdisfuncionales, la exclusión y la soledad que, en realidad, se ha observado.

Tampoco nos limitaríamos a preguntar si una persona tiene trabajo, sino quepreguntaríamos si se siente valorada, integrada y estimulada física, emocional, intelectualy espiritualmente, y comprobaríamos si el respeto por esa persona es extensible a todaslas personas, sea cual fuere su edad, su talla, su capacidad, el color de su piel o cualquierotro rasgo.

Para poder llevar a cabo una evaluación adecuada de la realidad social, también tendríamosque tener en cuenta la sostenibilidad del entorno natural del ser humano; a saber: la familia.De ese modo, no sólo nos centraríamos en la diferencia entre ricos y pobres, sino tambiénen el vacío dejado por la desintegración de las familias y el aislamiento social.

Si queremos entender la realidad social, tendremos que empezar por comprender la realidadde los seres humanos de los que se compone la sociedad. Sólo pondré un ejemplo, y esperoque ilustre los resultados contradictorios que obtendríamos si nos fijáramos en el dineroy si nos fijáramos en el hombre o en la mujer. Todos estamos de acuerdo en que las mujeresdeberían tener derecho a trabajar y a la igualdad en el trabajo. Sin embargo, cuandopresionamos económicamente a las mujeres que desearían quedarse en casa con su bebépara que trabajen, en lugar de cuidar de su hijo, y les instamos a que se reincorporen altrabajo, la tasa de empleo sube muchísimo, y damos por sentado que eso es señal de unarealidad social más próspera. Sin embargo, si nos fijamos en el bebé, necesitado deatenciones maternales inmediatas, y vemos la pérdida que sufre —una pérdida que, segúnlos expertos, le afectará neurológicamente para toda la vida—, tendríamos que preguntarnossi esta elevada tasa de empleo realmente denota una realidad social próspera.

Lo irónico de un planteamiento a corto plazo, centrado exclusivamente en los aspectoseconómicos de la sociedad, es que el bienestar de las personas y la familia, desde el puntode vista humano, es lo que, a la postre, tiene mayores repercusiones en la economía.

Fíjense en el coste que un pueblo desazonado tiene para el Tesoro público. Piensen en elcoste de la delincuencia, las drogas, el abandono de los estudios, etc. El crecimientoeconómico puede ser absorbido por el incremento de los problemas sociales. El término«economía» viene de la palabra griega que significa administración del hogar. La economía

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES14

Page 15: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

debería estar al servicio de las personas, ayudándolas a tener un hogar en sus comunidadesy a encontrarse a gusto consigo mismas.

Si conseguimos que esto sea así, en el futuro, tendremos una realidad social muy prósperaque evaluar.

Frank Vanhecke (NI). - (NL) Señora Presidenta, el informe titulado de forma un tantocríptica «evaluación de la realidad social» fue aprobado casi por unanimidad en la Comisiónde Empleo y Asuntos Sociales –sólo hubo un voto en contra– y esto es algo que no deberíasorprendernos. Al fin y al cabo, las 97 recomendaciones del informe equivalen a peticionesde asistencia para todo y para todos: los pobres, las mujeres, los hombres, los jóvenes, laspersonas mayores, los desempleados, los trabajadores mal pagados, los discapacitados, losque sufren discriminación, los enfermos, los sanos de hoy que podrían caer enfermosmañana, etcétera, etcétera...

Podría decir, con cierta ironía, que el único grupo omitido de este informe es el de los queson como yo: hombres blancos heterosexuales de mediana edad y de orientación políticade derechas.

Sin ironía, sin embargo, diré que no hay una sola persona en esta Cámara que no esté deacuerdo con que los miembros más débiles de nuestra sociedad tienen derecho a proteccióny con que una sociedad civilizada será juzgada en última instancia por el grado de protecciónsocial que ofrece a las personas que, por razones objetivas, tienen dificultades paradesempeñar un papel normal en la sociedad. Por lo tanto, habría que ser mala persona,por así decirlo, para no apoyar el catálogo de buenas intenciones y de política social deSanta Claus que contiene este informe.

No obstante, yo no voy a respaldarlo. El hecho es que la lista de recomendaciones contienevarias cosas que no puedo apoyar, especialmente en lo que respecta a la política deinmigración, la integración y la diversidad y también a la falta de protección esencial de lapolítica familiar. Sin embargo, la razón principal por la que no puedo apoyar este informees mucho más fundamental. La política social y todo lo que se puede subsumir bajo elepígrafe «seguridad social» es un ejemplo destacado de un dominio de los Estados miembrosy a veces de sus Estados federales, no de la Unión Europea.

A menos que alguien en esta Asamblea tenga una máquina para producir dinero y recursosa partir de la nada, a menos que exista una máquina así, las medidas de protección socialse tendrán que seguir financiando con dinero de los contribuyentes. Esto significa quehabrá que elegir y, lamentablemente, no siempre se puede hacer de Santa Claus con todoy con todos.

Se deben tomar decisiones esenciales que son más fundamentales para el conjunto de unasociedad y esas decisiones deben tomarse en el nivel más bajo posible, lo más cerca posiblede los ciudadanos y no en las torres de marfil de Bruselas, Luxemburgo o Estrasburgo.

La experiencia en mi país de origen, por ejemplo, es que los flamencos y los valones hacenelecciones fundamentalmente diferentes sobre cuestiones como la atención sanitaria saludo su enfoque del desempleo. Las sociedades flamenca y valona son diferentes, su mundopolítico y económico es diferente y, por lo tanto, optan por diferentes enfoques yprioridades. Si esto es cierto para la Bélgica de hoy en día, ¿cuánto más no lo será, mutatismutandis, para los muy diferentes Estados miembros de la Unión Europea, por ejemplo elReino Unido y Rumanía?

15Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 16: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Diferente sería si este informe se limitara a ser un catálogo de buenas intenciones, pero lasinstituciones europeas hace años que intentan apropiarse el ámbito de la política social yesto no es bueno.

Gabriele Stauner (PPE-DE). – (DE) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, alcontrario que algunos de los oradores que han hablado justo antes que yo, creo que a laComisión sólo se la puede felicitar por las comunicaciones en las que se basa el presentedebate. Éstas no son sólo una rica fuente para los Estados miembros que busquen hechosy datos sociales, sino que también, en mi opinión, son un signo indiscutible de que la UniónEuropea y la Comisión se están planteando en serio una política social independiente.

Si declaramos nuestro compromiso con el modelo social europeo, en el sentido no sólode exaltarlo como tradición y logro histórico, sino también de convertirlo en un sello deidentidad para una Europa unida del futuro, entonces hacer inventario de nuestra realidadsocial es un requisito básico. Sobre todo a resultas de las rondas de ampliación de 2004 y2007, debemos distanciarnos ya de la idea de que la política social europea es uncomplemento del mercado interior.

Sin embargo, no es algo absolutamente, ya que, por desgracia, en muchos ámbitos lapolítica económica domina claramente en las propuestas de la Comisión. En este sentido,quiero recordar a la Asamblea el Libro Verde «Modernizar el derecho laboral para afrontarlos retos del siglo XXI» y el debate sobre la flexiguridad. El primero fue aparcado ayer porla Comisión, una noticia que no puedo sino acoger con entusiasmo a la vez que recomendarque se siga el mismo curso en las propuestas sobre la flexiguridad, que van dirigidas a losunos derechos arduamente conseguidos de los trabajadores en la relación laboral.

Todos los puntos que se abordan en este informe –muchas gracias a la Señora Lynne– sonde candente actualidad. Pienso en el debate sobre el salario mínimo en mi país y en lasreivindicaciones salariales que son defendidas por las actuales huelgas en los ferrocarrilesfranceses y alemanes. Cuando se trata de política salarial, tenemos razón al afirmar que untrabajo a tiempo completo debe servir de medio de sustento a la persona que lo ejerce.Cualquier otra cosa falta a la responsabilidad cristiana de los empleadores para con susempleados. El trabajo debe merecer la pena: este debe ser el principio básico.

Lo que siempre me ofende es la pobreza infantil, que debemos lamentar incluso en mipropio país. Creo que debemos prestarle una especial atención. No debería existir. Dehecho, me gustaría presenciar un rápido esfuerzo de los Estados miembros para que fuerasuperfluo declarar 2010 como Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la ExclusiónSocial.

PRESIDE: MIGUEL ANGEL MARTÍNEZ MARTÍNEZVicepresidente

Jan Andersson (PSE). – (SV) Señor Presidente, señor Comisario, también yo quisieracomenzar dando las gracias a la señora Lynne por su trabajo excelente y su excelenteinforme. Yo mismo fui invitado a la Conferencia de las Azores, donde la Comisión y elParlamento mantuvimos un diálogo con la sociedad civil sobre estas cuestiones.

También me gustaría felicitar a la Comisión por tomarse estas cuestiones en serio en sunueva comunicación sobre la exclusión social y por presentar el próximo año unarecomendación en la que se abordan estas cuestiones. Es precisamente como dice el señorŠpidla; la situación en Europa es en general muy buena, con un mayor crecimiento y más

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES16

Page 17: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

puestos de trabajo, pero al mismo tiempo las brechas se agrandan. Las brechas se estánagrandando y la pobreza va en aumento. Hay grandes diferencias entre los Estadosmiembros. En varios países, las diferencias son muy grandes y no hablo sólo de los nuevosy los antiguos Estados miembros – hay nuevos Estados miembros con pequeñas brechasy antiguos Estados miembros con grandes brechas. Es algo que debemos solucionar.

Creo que la estrategia de los tres pilares de la Comisión es excelente. Cuando se trata detrabajar, no basta con tener puestos de trabajo, porque también hay trabajos malos conlos que no es posible ganarse el sustento y que no dan autonomía. Debemos tener buenospuestos de trabajo en los que se paguen salarios decentes. En la comisión parlamentariaanalizamos la situación con respecto a los ingresos mínimos y observamos grandesdiferencias entre los Estados miembros. Necesitamos en este contexto un intercambio deexperiencias para conocer las mejores prácticas. Luego están los servicios públicos a losque todo el mundo debe tener acceso: servicios sociales, vivienda, salud, etc. El método aseguir es el método abierto de coordinación, que reforzaremos.

También quisiera mencionar, antes de concluir mis observaciones, que hoy vamos a votarsobre la posición del Parlamento con respecto, entre otras cosas, a las próximas directricesintegradas. También debemos incluir la dimensión social de las directrices integradas parapoder combinar las cuestiones de crecimiento y las cuestiones de empleo con una dimensiónsocial, a fin de observar estas cuestiones no de manera aislada, sino en conjunto.

Siiri Oviir (ALDE). - (ET) Señor Presidente, Señorías, agradezco a la señora Lynne quehaya planteado una importantísima cuestión. Acojo con satisfacción el objetivo del informe,concretamente atraer la atención de las diversas partes interesadas hacia el examen de loque constituye la realidad social de Europa. Este es un tema amplio y diverso y, por estemotivo, sólo puedo detenerme en un par de puntos cruciales.

En la cumbre de Niza del año 2000, los Estados miembros se comprometieron a lograruna reducción significativa y mensurable de la pobreza y la exclusión social para 2010.Lamentablemente, la actuación con respecto a este objetivo no ha tenido un especial éxito.

Una Europa abierta basada en la libre circulación y en el libre comercio ha contribuido alprogreso económico del que dependen el bienestar de las personas y una mejor calidad devida. Sin embargo, en los últimos años se ha hecho evidente que, para muchos europeos,es una cuestión de debate si el efecto neto de la globalización, la liberalización y la mayorcompetencia contribuye de algún modo a mejorar su bienestar.

Hoy, en el siglo XXI, el nivel de la pobreza y la exclusión social en Europa espreocupantemente elevado. Hace poco el señor Špidla dijo que aproximadamente el 20 %,es decir, uno de cada cinco de nuestros conciudadanos, corre peligro de caer en la pobreza.Todos los Estados miembros tienen servicios sociales y prestaciones sociales, pero inclusodespués de recibirlos una sexta parte de la población vive en la pobreza.

¿Nos hemos preguntado por qué son así las cosas en una Unión que no se formó por lafuerza? ¿Por qué ahora, 62 años después del final de la guerra y 50 años después de quenaciera la Unión, no hemos sido capaces de garantizar los derechos básicos de las personas?Mi pregunta es ésta: ¿es una economía próspera un fin en sí misma o debería ser un mediopara mejorar el bienestar de las personas?

Además, al prestar ayuda social, los Estados miembros están comprometido a entregarunas prestaciones equivalentes a la cantidad mínima necesaria para vivir, a prestar ayudasuficiente para cumplir con este objetivo. No necesitamos transponer formalmente páginas

17Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 18: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

y páginas de directivas – en ello no hay más que autoengaño. Esto plantea la cuestión desi la aplicación a su debido momento de los textos aprobados está garantizada a nivel delas instituciones de la Unión Europea, inclusive en los ámbitos de la «política indicativa».

En Europa no deberíamos centrarnos exclusivamente en los resultados económicos y lacompetencia; también deberíamos pensar en establecer una mayor solidaridad social ymedidas sociales sostenibles. Y cuando hayamos adoptado una decisión con este fin,tendremos también que vigilar que se aplique. Nuestros ciudadanos esperan todo esto denosotros.

Ewa Tomaszewska (UEN). – (PL) Señor Presidente, por desgracia el desarrolloeconómico, que todos anhelamos tanto, va acompañado de un aumento de la estratificaciónde los ingresos, que debilita la cohesión social y crea graves problemas en lo que se refierea los grupos más débiles – los afectados por el desempleo, los que reciben un salario bajoo quienes tienen dificultades para acceder a la educación y a la atención sanitaria.

Las tareas aprobadas en el Consejo Europeo de Niza se han llevado a cabo de formainadecuada. Todavía hay grupos de personas cuyos ingresos se encuentran por debajo delmínimo necesario para sobrevivir. La falta de independencia económica también interfierecon el sentido de dignidad de las personas. Una prohibición general de la discriminacióny una garantía de la igualdad de oportunidades, principalmente para las personas condiscapacidad, son evidentemente necesarias, pero sin duda significan un incremento delgasto en objetivos sociales. Nuestras poblaciones están envejeciendo, lo que suscita temoresacerca de la capacidad financiera de los regímenes de seguros de pensión.

Felicito a la señora Lynne por un informe excelente, que pone de relieve éstos y otrosimportantes problemas sociales de nuestros países, así como algunos métodos que podríanutilizarse para solucionarlos. Apoyo este proyecto sin ningún género de dudas.

Sin embargo, me gustaría atraer la atención hacia una contradicción en el enfoque quetiene la Unión Europea sobre los problemas sociales y económicos. La presión ejercidapara restringir los gastos en objetivos sociales impide tratar numerosos problemas sociales.Un ejemplo que puede citarse es la reforma del sistema de pensiones en Polonia.

Carlo Fatuzzo (PPE-DE). - (IT) Señor Presidente, Señorías, no me quedo solo al felicitara Elizabeth Lynne por su informe, en parte porque sé que, al hacer el balance de todo loque marcha mal socialmente en Europa, ha encontrado tantas cosas que estaban mal quelos funcionarios parlamentarios se han visto obligados a despegarla de su mesa de trabajopara que pudiera estar aquí con nosotros esta mañana, y aún no había terminado.

Es cierto que hay mucha pobreza en Europa. Al entrar ahora y ver a mi colega FernandoFernández, recordé lo que dijo en Puebla, México, hace unos años, cuando ambos asistimosa una conferencia sobre la pobreza en el mundo. Dijo entonces que la pobreza es atribuiblepredominantemente al mal gobierno, que existe en todo el mundo. Por lo tanto, losresponsables de la pobreza son ante todo los gobiernos nacionales y no la Unión Europea.Esto es una petición a los gobiernos nacionales, que tanto esperan y exigen de Europa perotan poco hacen ellos mismos, especialmente donde más se necesita, para que asumanresponsabilidades.

Al venir al Parlamento también me encontré con un amigo mío, el señor von Wogau, quienme preguntó si era cierto que en Italia la pensión estatal para una viuda o para alguiencompletamente incapacitado es de 50 euros al mes de por vida. Señor Presidente, tuve paradecirle que, lamentablemente, es cierto. Por este motivo, como único representante electo

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES18

Page 19: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

de los jubilados en este Parlamento, digo sí a un salario mínimo para cualquiera que tengala suerte de trabajar, digo sí a una pensión mínima en Europa para todos los pensionistasjubilados y digo sí a que toda persona que esté desempleada, sin trabajo o sin una pensióntenga también el derecho a contar con unos ingresos mínimos.

Karin Jöns (PSE). – (DE) Señor Comisario, señora Lynne, estoy muy agradecido a laComisión por las iniciativas y a la señora Lynne por su más que excelente informe. Quienquiera luchar contra la pobreza – como ya ha dicho el señor Fatuzzo – debe dedicarse conmás intensidad a la generación de más edad. Debemos mantenernos al corriente de loscambios demográficos y garantizar también, a pesar del constante aumento de los costesdel sistema sanitario, que sea igualmente posible envejecer con dignidad en el futuro. Laspersonas mayores tienen el mimo derecho a una atención sanitaria completa, de calidadasegurada y a largo plazo con independencia de sus ingresos o de donde vivan.

Necesitamos urgentemente un intercambio de experiencias específico entre Estadosmiembros sobre cómo organizar mejor y asegurar una atención de alta calidad y asequible.En particular, debemos tener en cuenta el problema del número creciente de personas quesufre demencia. Sin embargo, para ello necesitamos buenos datos; este es otro motivo deque pidamos a la Comisión que nos proporcione esos datos lo antes posible.

En una Europa social, todos los enfermos deben tener igualdad de acceso a medicamentosy productos médicos de efectos demostrados. Es simplemente inaceptable que el mismoantibiótico cueste 3 euros en Bélgica y 34 euros en Alemania, por ejemplo. Por lo tanto,me complace que, con este informe, estemos pidiendo a la Comisión y a los Estados queentablen un diálogo intensivo con nosotros, así como con la industria farmacéutica y conasociaciones de enfermos, para desarrollar unas directrices equilibradas que favorezcanuna mayor transparencia por lo que se refiere a la eficacia y al precio de los medicamentos.Esta es otra contribución a que se reduzcan los costes de la atención sanitaria para todosnosotros.

Marie Panayotopoulos-Cassiotou (PPE-DE). – (EL) Señor Presidente, señor Comisario,también yo les felicito por sus dos comunicaciones y espero que continúen con suspropuestas constructivas.

Mi colega, la señora Lynne, con su enfoque sensible ante las cuestiones sociales, y todosnosotros con nuestras enmiendas, hemos participado en todas las medidas del métodoabierto de coordinación incluidas en los planes de acción nacionales. El informe sobre laevaluación de la realidad social orientará la política social de los Estados miembros. Debetener en cuenta el hecho de que hoy en día existen en Europa graves problemas demográficosque afectan directamente a la cohesión social y a la solidaridad entre generaciones.

La familia aún no es tenida en cuenta por los Estados miembros en lo que se refiere al apoyoque debería recibir, a pesar de que constituye la base de la sociedad. La pobreza estáaumentando, tanto en las familias monoparentales como en las familias grandes, debidono sólo a la falta de ingresos, sino también a la falta de apoyo social y de igualdad de trato,especialmente en materia de impuestos.

Las condiciones de vida de las familias afectan directamente a los niños, especialmente enlas categorías más vulnerables. La desigualdad de acceso a los recursos y a las oportunidadesestá aumentando, limitando tanto el desarrollo personal como el futuro desarrolloeconómico y la cohesión de Europa. ¿No podría la UE, a cada niño que nace en ella,

19Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 20: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

garantizarle unos ingresos para cubrir unos gastos de manutención y crianza, equivalentea la renta per cápita de cada Estado miembro?

La política sobre la promoción de la cohesión social debe basarse en la participación en elmercado de trabajo. También debe contribuir a la integración social de la personas que notengan empleo y a los que ofrecen servicios informales dentro de la familia. Por esta razón,se insta a los Estados miembros a que, en primer lugar, investiguen formas de reconocer,como formación preliminar y experiencia de trabajo, las habilidades extraoficiales adquiridasal cuidar niños y personas dependientes. Esto facilitará su integración en el mercado detrabajo y proporcionará derechos de pensiones y seguros.

Se debe mantener la solidaridad entre generaciones haciendo uso de los conocimientos yla experiencia de los mayores y mediante su difusión y uso por las generaciones más jóvenes.Se insta a los Estados miembros a que promuevan sistemas para el intercambio de serviciosentre las generaciones y a invertir en programas de trabajo voluntario, ya sean de caráctereducativo, cultural o empresarial.

Esto se logrará creando unas infraestructuras adecuadas y proporcionando informaciónsobre las mayores oportunidades que tienen las personas de más edad de participación entales actividades, para que no queden marginados o sean víctimas de la exclusión social.

Alejandro Cercas (PSE). - (ES) Señor Presidente, señora Lynne, señor Comisario, muchasgracias por habernos ofrecido esta comunicación y este documento, que nos van a permitir,sin duda, avanzar en el conocimiento de los cambios, las tendencias y la agenda quenecesitamos para el futuro.

Pero no debemos equivocarnos. Tenemos muchos documentos, tenemos muchos análisis,tenemos muchos debates y tenemos muchas palabras. Pero aquí, como en las enfermedades,no sólo es necesario el diagnóstico, es necesaria también la terapia.

Y, verdaderamente, como usted ha dicho, señor Comisario, necesitamos una terapia europea—la Unión, sus instituciones, sus mecanismos— para poder dar respuesta a los problemasde hoy y de mañana, teniendo en cuenta que o lo hacemos a nivel de la Unión o no habráposibilidad de hacerlo sólo a nivel de los Estados miembros.

Algunos Estados miembros que están avanzando rápidamente, como el mío, empezamosa vernos amenazados por políticas que tratan de frenar o que tratan, desde otros Estadosmiembros, de establecer competencias desleales con las ofertas y el cambio social que serealiza en nuestros países. Tenga en cuenta, señor Comisario, que ya empieza a cundir lasensación de que la política social europea, que en los años sesenta o setenta —como medice hoy en una carta un sindicalista español— tenía como objeto armonizar en el progreso;que en los ochenta y noventa se recluía en un aseguramiento de prescripciones mínimas,ahora empieza a deslizarse hacia una política social en la que hay una competencia a labaja entre los Estados miembros.

Señor Comisario, entre los riesgos que tenemos para el futuro no solamente están elenvejecimiento o la globalización, sino que es sobre todo el virus de la insolidaridad y delnacionalismo agresivo y xenófobo y antieuropeo el que amenaza las conquistas socialesde Europa de hoy y del futuro.

Agnes Schierhuber (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, megustaría sumarme sinceramente al agradecimiento que se ha manifestado a nuestra ponente,la señora Lynne. La protección social y la inclusión social ayudan a combatir la pobreza y

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES20

Page 21: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

la exclusión en la atención sanitaria preventiva y en otras muchas áreas, y se encuentranentre los desafíos más importantes para el futuro.

El término «ingresos mínimos» a menudo tiene significados diferentes en el Estado miembrodel que procedo. Sin embargo, apoyo plenamente el enfoque de la señora Stauner conrespecto a los puestos de trabajo, el trabajo a tiempo completo y los ingresos. Laconcertación social está firmemente establecida en Austria, lo que nos ofrece una granoportunidad que efectivamente se utiliza en los intentos por hallar soluciones con el acuerdode todos los afectados. Esto implica que no tenemos tantas huelgas como en otros Estadosde la UE, donde éstas están a la orden del día.

Esto es precisamente por lo que una normativa de escala comunitaria debe plantearse consumo cuidado. Las diferencias de los sistemas de bienestar social nacionales significan quedebemos proceder con mucha sensatez en cualquier armonización.

Nuestra preocupación ha de ser la de ofrecer protección social a todos los trabajadores yposibilitar su inclusión social. Naturalmente, también debe ser posible, en el marco de lasubsidiariedad, que los Estados quieran, deban y puedan tener unos niveles más altos.

Proinsias De Rossa (PSE). – Señor Presidente, la realidad social de Europa es que lapobreza está muy extendida. Setenta y dos millones de hombres, mujeres y niños vivenpor debajo del umbral de la pobreza; muchos se encuentran sin hogar y muchos tienenalgún tipo de discapacidad o se ven obligados a permanecer en sus casas por la falta deservicios. Muchas personas no pueden escapar de la pobreza, debido a las normas inflexiblesdel Estado de bienestar.

Me temo que estos problemas no podrán resolverse a fuerza de comunicaciones y directrices.Si bien no es mi intención menospreciar las dificultades a las que se enfrenta el ComisarioŠpidla, debemos imponer obligaciones jurídicas a los Estados miembros, a fin de que loscambios requeridos se hagan realidad.

Los trabajadores ven cómo se devalúan sus pensiones y también ven peligrar su seguridaden el trabajo, y muchos temen que se desencadene una competencia destructiva para ellos.El problema es que la desigualdad es un factor inherente a los modelos económicos demuchos Estados miembros. Para muchos de ellos, incluida Irlanda, primero hay que crearriqueza y luego ya se solucionarán los problemas sociales. Con esta actitud, se está ignorandoel hecho de que las desigualdades sociales suponen un freno para el progreso económico,y tampoco se está teniendo en cuenta que no se puede conseguir una prosperidad duraderapara todos si la política social se considera algo secundario y si se desperdicia el talento desetenta y dos millones de personas; por no hablar del sufrimiento humano que esa cifraencierra.

Tomáš Zatloukal (PPE-DE). - (CS) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, lassociedades europeas están sufriendo drásticos cambios en relación con la naturaleza deltrabajo y la vida familiar, la condición social de la mujer y la movilidad social. Los valoressociales están cambiando y las sociedades son cada vez más multiculturales. La evoluciónactual ha ampliado los horizontes de las personas y les ha dado más posibilidades a la horade tomar decisiones sobre su vida.

Aunque los Estados miembros de la Unión Europea se encuentran entre los países másricos del mundo, siguen apareciendo nuevos tipos de pobreza y desigualdad. Decenas demillones de ciudadanos europeos siguen viviendo en la pobreza. La inclusión social y laprotección social son valores básicos de la Unión Europea y derechos fundamentales de

21Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 22: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

todas las personas. Sin embargo, los Estados miembros deben intensificar sus esfuerzospor combatir la pobreza infantil. A menos que haya mejoras significativas en la inclusiónde los niños pertenecientes a grupos sociales desfavorecidos, incluso en el nivel preescolar,el número de alumnos que abandonan la escuela prematuramente no disminuirá; tampocoseremos capaces de aumentar el número de personas que terminan los estudios secundariosy adquieran así unas competencias fundamentales. Un número creciente de ciudadanosdeberá hacer frente a la exclusión social, al desempleo y a otros fenómenos socialmenteindeseables que son perjudiciales tanto para ellos como para la economía y la sociedad.

Desde este punto de vista, también es crucial combatir el desempleo juvenil. Es importanteeliminar los obstáculos existentes en algunos programas de formación profesional paraque sean más flexibles y eficaces y reflejen las necesidades del mercado laboral. Así mejoraránconsiderablemente las oportunidades para que las personas desfavorecidas se hagan valer.Reforzar la cohesión social y erradicar la pobreza y la exclusión social deben ser prioridadespolíticas para la Unión Europea y sus Estados miembros.

Richard Howitt (PSE). – Señor Presidente, celebro este debate y este informe sobre larealidad social, y, naturalmente, debemos aplaudir la evaluación y los intercambios debuenas prácticas, así como el método abierto de coordinación. Sin embargo, la realidadque debemos comprender es que estos mecanismos no han impedido que, en Alemania,la retribución de las mujeres sea un 24 % inferior a la de los hombres, que, en Polonia, unode cada tres niños viva en la pobreza ni que, en mi país, el Reino Unido, se den ahora lasmayores desigualdades económicas de los últimos cuarenta años.

Creo que el Fondo Social Europeo y los programas nacionales, como el «New Deal» delReino Unido, constituyen unas medidas activas del mercado laboral esenciales para abordarlas dificultades que impiden que algunos grupos de nuestra sociedad puedan salir de susituación de desempleo, y también creo que el empleo continúa siendo una de las mejoresherramientas para luchar contra la pobreza.

Le doy las gracias al Comisario Špidla por su firme compromiso con el programa de trabajode la Comisión para la adopción de una nueva legislación en materia de discriminación,con arreglo al artículo 13, sobre el que he mantenido largas conversaciones con él. Tantoeste Parlamento como yo estamos deseando concretar con él los detalles, especialmenteen la conferencia de la Presidencia que tendrá lugar la próxima semana.

No obstante, todos —tanto él como nosotros— debemos evitar que este debate sobre laevaluación retrase la nueva agenda social europea y que la liberalización de un ámbitoaumente las desigualdades e injusticias, en lugar de combatirlas.

Los sindicalistas, las ONG sociales y, por supuesto, las personas con discapacidad, con lasque llevo más de veinte años colaborando, se muestran escépticos con respecto a nuestracontribución a una Europa social. Tenemos que escuchar sus preocupaciones y tenemosque darles una respuesta.

Vladimír Špidla, Miembro de la Comisión. − (CS) Señor Presidente, este debate ha sidosumamente completo y pormenorizado. Sería muy difícil dar una respuesta detallada a loscomentarios individuales, así que les ruego me permitan dar como respuesta un breveresumen.

En primer lugar, me parece que el debate ha demostrado claramente que el Parlamentoacoge con satisfacción la idea de evaluar la realidad social, y aunque estoy de acuerdo conel señor Cercas en que diagnóstico no es lo mismo que terapia, también opino que no hay

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES22

Page 23: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

terapia posible sin diagnóstico. Nuestra sociedad está en constante transformación ytenemos que encontrar nuevos métodos para adaptarnos a ella o reformar los antiguosmétodos. Para hacerlo con eficacia, necesitamos comprender la situación global.

Creo que el debate tiene otro común denominador y es que, aunque la realidad social tienehasta cierto punto su propio dinamismo, tenemos además nuestros propios valores: unconcepto europeo general de un modelo social europeo, que engloba la inclusión social yla protección y actuación social en general. Por lo tanto, en nuestro modelo de pensamientoy de actuación es inaceptable adoptar un enfoque pasivo. Siempre existe la posibilidad deintentar una política activa y una intervención activa.

Hay también una tercera idea en la que me gustaría hacer hincapié. No cabe duda que,como en la mayoría de las políticas, la mayor parte de las decisiones europeas respetantambién el principio de subsidiariedad, según el cual las políticas para resolver un problemadeterminado se tratan de la manera mejor y más eficaz. Esto significa que no hay dudassobre la situación de los Estados miembros en la política social. Por el contrario, el debatetambién demuestra claramente que el fin no se puede alcanzar sólo a nivel de los Estadosmiembros, sin una labor europea. Por lo tanto, es nuestro deber encontrar la sinergia másventajosa y eficaz en este ámbito.

El debate ha sacado a la luz una preocupación que también yo comparto en cierta medida:la preocupación de que existe el riesgo de que la desigualdad y la incompatibilidad de laspolíticas sociales de los diferentes Estados miembros puedan generar una competenciaque posiblemente reduzca el nivel de las condiciones sociales. La Comisión Europea noquiere abrir esta puerta. Nuestra idea fundamental es hacer compatibles las distintas políticassociales europeas de tal manera que garanticen la competencia y el desarrollo desde la base,con miras a un progreso que siempre incluye una dimensión social.

Señorías, el debate también demuestra claramente que las políticas sociales y económicasno pueden concebirse sobre una base de «o lo uno o lo otro». La única posibilidad es la de«lo uno, pero también lo otro», lo cual significa un desarrollo equilibrado de ambas políticasa la vez, sin dar preferencia a una sobre la otra. La tendencia habitual es dar prioridad a lapolítica económica. Sin embargo, en el debate he visto claramente que este planteamientono es el que prefiere el Parlamento Europeo.

Señorías, ustedes han mencionado una amplia serie de problemas individuales, en particularla cuestión de los servicios de salud, que incluye el acceso a los medicamentos y suorganización general. Ustedes han hablado sobre los efectos del envejecimiento demográficoy la importancia de los servicios de interés general. Me alegra que todas estas opinionesestén representadas en los documentos de estrategia de la Comisión Europea. Nuestraintención es integrarlos en una estrategia global general.

Señorías, permítanme, como conclusión, expresar mi agradecimiento a la señora Lynne,cuyo informe, que actualmente se está debatiendo aquí, es sin duda un elemento importantedel esfuerzo global por garantizar el progreso en toda la Unión Europea.

El Presidente. − Gracias, señor Comisario. Yo también, desde la Presidencia, quierofelicitar a la señora Lynne por un informe que ha tenido un amplísimo impacto entre lasociedad civil.

Yo soy testigo de excepción de cómo las caravanas de la juventud contra la pobreza y porla inclusión, que recorrieron toda Europa, tenían el documento de la señora Lynne e iban

23Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 24: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

de ciudad en ciudad, de capital en capital europea, honrando al Parlamento Europeo graciasal trabajo de nuestra colega.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar a las 12.00 horas.

(La sesión, suspendida a las 11.35 horas, se reanuda a las 12.00 horas)

PRESIDE: HANS-GERT PÖTTERINGPresidente

José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra (PPE-DE). - (ES) Señor Presidente, querríapedirle, de acuerdo con la señora Mann, que no puede estar hoy con nosotros en elHemiciclo, y con otros colegas, que transmita la solidaridad de los ciudadanos de la Unióna los que nuestro Parlamento representa con las víctimas de la tormenta tropical, luegotransformada en huracán Noel, que ha asolado Haití, la República Dominicana, Jamaica,Cuba, Barbados y otros puntos del Caribe dejando un reguero de destrucción, de enfermedady de muerte.

Y también, señor Presidente, con las víctimas de las inundaciones de los Estados mexicanosde Oaxaca, Chiapas y también, sobre todo, de Tabasco. Y le quería pedir, señor Presidente,que no sólo transmita nuestra solidaridad sino que inste a la acción a la Comisión Europeapara que movilice los instrumentos de los que dispone al objeto de paliar esta situación yestos daños, que siempre afectan a las regiones más desfavorecidas.

El Presidente. − Muchas gracias, señor Salafranca. En la medida en la que esto atañe alParlamento, procederemos de este modo, y también transmitiremos sus ideas a la Comisión.

4. Comunicación de posiciones comunes del Consejo: véase el Acta

5. Turno de votaciones

El Presidente. − De conformidad con el orden del día, se procede al turno de votaciones.

(Para los resultados y otros detalles de la votación: véase el Acta)

5.1. Estatuto y financiación de los partidos políticos a escala europea (votación)

- Informe Leinen (A6-0412/2007)

- Antes de la votación:

Jo Leinen (PSE), ponente. – (DE) Señor Presidente, el viernes pasado, el Consejo aceptóel contenido esencial de este Reglamento relativo al estatuto y la financiación de los partidospolíticos a escala europea. Además, esta mañana ha habido un diálogo tripartito con laComisión y el Consejo y hemos llegado a un acuerdo sobre las cuestiones que quedabanpor resolver. Por lo tanto, existe una posibilidad realista de que el proyecto quede aprobadoen la primera lectura y se creen las condiciones indispensables para una mejor financiaciónincluso en 2008.

Propongo, por tanto, que aplacemos la votación hasta el 29 de noviembre, en el siguienteperíodo de sesiones plenarias, en Bruselas.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES24

Page 25: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

(El Parlamento aprueba la propuesta)

5.2. Estadísticas trimestrales sobre ofertas de empleo en la Comunidad (votación)

– Informe Athanasiu (A6-0335/2007)

5.3. Aplicación del acervo de Schengen en la República Checa, Estonia, Letonia,Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia (votación)

– Informe Coelho (A6-0441/2007)

5.4. Recuperación del atún rojo del Atlántico oriental y el Mediterráneo (votación)

Informe Braghetto (A6-0408/2007)

5.5. El interés europeo: Triunfar en la era de la mundialización (votación)

– Propuesta de Resolución común: B6-0435/2007

– Antes de la votación sobre el título que precede al párrafo 1:

Margarita Starkevičiūtė, en nombre del Grupo ALDE. – Me gustaría proponer que secambiara el título de la primera parte por el de «Dimensión externa de la Estrategia deLisboa». Es decir, que se sustituyera «Políticas exteriores» por «Dimensión externa de laEstrategia de Lisboa».

(Se acepta la enmienda oral)

– Antes de la votación sobre el párrafo 5:

Hartmut Nassauer (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, debido a la retirada de unaenmienda oral al párrafo 5, el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos)y de los Demócratas Europeos desea votar «no», al contrario de lo que dicen sus listas.

− Antes de la votación sobre el párrafo 14:

Udo Bullmann (PSE). – (DE) Señor Presidente, hay diputados que tienen un problemacon la parte central, la que va desde «señala que uno» hasta «demanda nacional». Por lotanto, de acuerdo con el señor Caspary del Grupo del Partido Popular Europeo(Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos, propongo añadir las palabras «enalgunos Estados miembros» después de «economía europea», y espero que con esto sesolucionen los problemas con respecto a la parte central. Creo que esto también podríaayudar al Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa.

(Se acepta la enmienda oral)

– Antes de la votación sobre el párrafo 30:

Daniel Caspary (PPE-DE). – (DE) Señor Presidente, no hay objeciones a posponer eltexto, pero de todos modos pido que votemos sobre el mismo. Si el Parlamento vota afavor, el texto será de otros, pero cabe la posibilidad de que no sea apoyado, que es el motivopor el que pido una votación sobre el texto original.

El Presidente. – No se ha solicitado una votación por partes.

25Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 26: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

– Después de la votación final:

Jan Andersson (PSE). – (SV) Señor Presidente, el Parlamento ha votado ahora a favor deactualizar y modificar las directrices integradas. Esto afecta, por ejemplo, a la dimensiónsocial. Hasta ahora la Comisión ha preferido no prestar atención a este asunto.

Me gustaría escuchar los comentarios del señor Špidla sobre la decisión que ha adoptadoel Parlamento y si va a impulsar la cuestión de actualizar y modificar las directrices integradasdentro de la Comisión.

Vladimír Špidla, Miembro de la Comisión . − (CS) La decisión adoptada por el Parlamentotiene una cierta importancia y la Comisión debe tenerla en cuenta en la elaboración denuevos documentos. Por lo tanto, la votación del Parlamento tiene, naturalmente, laimportancia apropiada, y la cuestión de las directrices integradas ha sido fundamental enel debate que hemos celebrado con el Parlamento.

El Presidente. − Interpretamos «cierto peso» como «mucho peso» y recomendamos quela Comisión adopte nuestra valoración.

5.6. Aplicación de la Directiva 2004/38/CE relativa al derecho de los ciudadanos dela Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en elterritorio de los Estados miembros (votación)

Propuesta de Resolución común: B6-0462/2007

– Antes de la votación:

Joseph Daul, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (FR) Señor Presidente, Señorías, meremito a los artículos 19 y 166 del Reglamento del Parlamento. Antes de que el Parlamentovote sobre la propuesta de Resolución común de algunos grupos acerca de la libertad decirculación, deseo condenar firmemente, en nombre de mi Grupo, el ataque personal quese hace en el párrafo 13 de la misma al Vicepresidente de la Comisión, Franco Frattini.

Quiero denunciar una maniobra políticamente indigna de los socialistas italianos, aceptadapor algunos de mis compañeros diputados, que no está a la altura de los retos a los quenos enfrentamos. Más grave aún, este falseamiento con mala fe de los comentarios delseñor Frattini, que nuestra institución debe rechazar, nos impedirá tomar una decisión conserenidad

Si nuestro grupo votara en contra de esta resolución por culpa de esta maniobra, ello nodisminuiría de ningún modo nuestro apoyo a todos los rumanos y a otros ciudadanos dela UE que respetan la ley y a su país de acogida.

Europa se basa en el Estado de Derecho, tal como reafirmamos en la resolución que hafirmado mi Grupo sobre la iniciativa conjunta de nuestros colegas italianos y rumanos. Lacuestión de la libertad de circulación no es sólo un asunto nacional, sino europeo. No setrata de marcar puntos políticos, sino que es una cuestión de valores, Señorías.

(Aplausos)

Martin Schulz, en nombre del Grupo del PSE . – (DE) Señor Presidente, celebramos unamplio debate en esta Cámara en el que participó el Comisario Frattini. Éste respondiómuy moderadamente en sus propios comentarios y en sus respuestas a intervenciones devarios diputados. La resolución critica un solo punto; en concreto, que puede demostrarse

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES26

Page 27: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

que el Comisario Frattini dio al público información incorrecta sobre un punto específicode la legislación europea.

El hecho de que nuestra resolución corrija esto y también aclare que el Comisarioresponsable de la protección jurídica de los ciudadanos de Europa hizo en público unaafirmación incorrecta sobre una cuestión esencial de los derechos civiles es el deber de esteParlamento y no tiene nada que ver con ninguna teoría de la conspiración. Sin embargo,sabemos muy bien, señor Daul, que su actitud como diputado ha sido lamentable, ya quefue presionado por Forza Italia para que hiciera esa declaración. Esto es todo lo que hayque decir sobre la cuestión.

(Aplausos de la izquierda)

El Presidente. − No queremos sostener ahora un debate.

Monica Frassoni, en nombre del Grupo Verts/ALE . – (IT) Señor Presidente, Señorías, creoque debemos comentar la declaración del Presidente, señor Daul, por separado. EsteParlamento va a expresarse por mayoría y tiene todo el derecho del mundo a criticar ocensurar a los Comisarios. Es un derecho soberano de este Parlamento.

Si hemos hecho lo que hemos hecho, es porque el Señor Frattini malinterpretó el Derechocomunitario, y aunque es difícil hacerme escuchar por encima de todo este griterío, ¡quierorepetir que aquí actuamos como diputados al Parlamento Europeo frente a un Comisarioeuropeo y que seguiremos haciéndolo!

(Aplausos de la izquierda)

El Presidente. − Les rogaría que fuesen un poco menos emotivos a la hora de tratar esteasunto.

Graham Watson, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, me gustaría intervenirbrevemente en relación con una cuestión de orden. Independientemente de cualquierdebate político, es muy poco prudente que los miembros de la Comisión intervengan enlos asuntos de los partidos políticos de sus propios países o de los países de los demás.Creo que sería conveniente que el Parlamento le recordara a la Comisión sus obligacionesal respecto.

(Aplausos de la izquierda)

El Presidente. − Vienen ahora tres intervenciones más y después cerraremos este brevedebate.

Francis Wurtz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (FR) Señor Presidente, creo que nonecesito añadir mucho a lo que han dicho Monica Frassoni, Graham Watson y MartinSchulz. Simplemente quiero decir esto: sería sensato, cuando cuatro grupos que nopertenecen todos a la misma mitad del Hemiciclo critican las palabras de un Comisario,que éste reflexionara sobre lo que debe evitar volver a hacer si quiere contar con la confianzadel Parlamento.

(Aplausos)

Antonio Tajani (PPE-DE). - (IT) Señor Presidente, Señorías, de conformidad con losartículos 151 y 19 del Reglamento del Parlamento, les pido que evalúen la admisibilidaddel párrafo 13, que contiene un ataque personal sin motivo ni fundamento al Vicepresidentede la Comisión. Es un texto que, si se aprueba, después de las declaraciones efectuadas por

27Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 28: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

el portavoz del Presidente de la Comisión defendiendo al señor Frattini, provocaría unconflicto indecoroso entre el Parlamento y la Comisión por motivos políticos internos.Por lo tanto, les pido que sometan a votación el texto de la propuesta sin el párrafo 13 yal mismo tiempo pido a los autores que retiren el texto por medio de una enmienda oral.

– Antes de la votación sobre el párrafo 1:

Roberta Angelilli (UEN). - (IT) Señor Presidente, Señorías, quisiera añadir la siguienteenmienda oral: «Se muestra profundamente afligido por el asesinato en Roma de la Sra.Reggiani el 31 de octubre de 2007 y transmite a los familiares su más sentido pésame».

(Se acepta la enmienda oral)

– Antes de la votación sobre el párrafo 13:

Roberta Angelilli, en nombre del Grupo UEN . – (IT) Señor Presidente, Señorías, quisieraañadir la siguiente enmienda: «Considera la educación y la lucha contra el abandono escolardentro de las comunidades romaníes como una de las herramientas fundamentales paracombatir la exclusión social, la explotación y la delincuencia».

(No se acepta la enmienda oral)

– Antes de la votación sobre el considerando F:

Roberta Angelilli (UEN). - (IT) Señor Presidente, Señorías, teniendo en cuenta laimportancia de las condiciones expuestas en los artículos 5, 6, 7 y 8 de la Directiva2004/38/CE sobre el derecho de entrada y residencia.

(No se acepta la enmienda oral)

5.7. Aplicación de las disposiciones del acervo de Schengen (votación)

Propuesta de Resolución: B6-0448/2007

5.8. Situación en Pakistán (votación)

Propuesta de Resolución común: B6-0472/2007

– Antes de la votación sobre el párrafo 1:

Robert Evans, en nombre del Grupo del PSE. – Señor Presidente, como Presidente de laDelegación para las Relaciones con los Países del Asia Meridional, fui yo quien condujo lasnegociaciones sobre este texto de compromiso. Admito que se trata de una cuestión delicaday que es importante que todos reconozcamos la situación de Pakistán. Creo que todo elParlamento querrá hacerle llegar un firme mensaje común al General Musharraf.

Con vistas a alcanzar un compromiso, y espero que todo el Parlamento me apoye, megustaría proponer la siguiente enmienda oral. En el considerando A, decimos que elPresidente Musharraf «proclamó una OCP por la que quedan en suspenso la Constitucióny el Estado de Derecho, que son sustituidos por la ley marcial». Desearía proponer quedijéramos que son sustituidos «por el estado de excepción, de facto ley marcial». Además,de acuerdo con lo propuesto por otros colegas, deberíamos sustituir «ley marcial» por«estado de excepción» en otros tres lugares, concretamente, en los apartados 1, 10 y 11.Espero contar con todo el apoyo del Parlamento.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES28

Page 29: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

(Se acepta la enmienda oral)

5.9. Conferencia de Bali sobre el Cambio Climático (votación)

Propuesta de Resolución: B6-0432/2007

– Antes de la votación:

Satu Hassi (Verts/ALE). - (FI) Señor Presidente, me limitaré a decir que un puntoimportante se ha traducido erróneamente en la versión finlandesa de esta resolución. Enla primera parte, que se refiere al mandato de negociación de Bali, hay un malentendidoen el finlandés, que da a entender que esta resolución tratará el mandato de negociacióninterna de la UE antes de la Conferencia de Bali. De hecho, el mandato de Bali significa que,en la Conferencia de Bali, los países que han ratificado el tratado sobre el clima intentaránobtener un mandato de negociación que haga posible establecer el próximo tratado sobreel clima. En otras palabras, en el texto finlandés de la primera parte, donde dice «acordarun mandato de negociación para la conferencia» debería decir «un mandato de negociaciónpara un tratado en esta conferencia».

– Después de la votación:

Gay Mitchell (PPE-DE). – Señor Presidente, se debería hacer constar que he votado encontra de la enmienda 7. Me temo que ha salido la luz que no debía cuando he apretadoel botón. Debería haber sido un voto en contra. Si bien es cierto que el resultado de lavotación no cambiaría, para mí se trata de un tema delicado. Por lo tanto, ruego que mivoto conste como un voto en contra.

El Presidente. − Se tomará nota tal como usted dice.

5.10. Consolidación de la Política Europea de Vecindad (votación)

Informe Obiols i Germà y Tannock (A6-0414/2007)

- Antes de la votación sobre el párrafo 14/2:

Hélène Flautre (Verts/ALE). - (FR) Perdone, señor Presidente, sólo quiero dejar claroque la supresión de los términos «acuerdos sobre readmisión» sólo se refiere a la primeraparte del párrafo 14, para eliminar así cualquier ambigüedad en la interpretación del voto.

− Antes de la votación de la enmienda 3:

Charles Tannock (PPE-DE), ponente. – Señor Presidente, me gustaría incluir el siguientetexto en el apartado 19, letra a): «Subraya asimismo la necesidad de hacer participar a lospaíses del EEE (Islandia, Noruega, Liechtenstein) y a Suiza y de cooperar con estos paísesy aprovechar plenamente su experiencia de trabajo con la Unión Europea».

(Se acepta la enmienda oral)

– Antes de la votación sobre el párrafo 42:

Charles Tannock (PPE-DE), ponente. – Señor Presidente, sólo confirmar que la enmiendaoral consiste en eliminar el apartado; de modo que debería ir antes que la enmienda 13, esdecir, que hay que cambiar el orden de votación que figura en la lista.

(Se acepta la enmienda oral)

29Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 30: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

5.11. Relaciones comerciales y económicas con Ucrania (votación)

Informe Zaleski (A6-0396/2007)

– Antes de la votación:

Zbigniew Zaleski (PPE-DE), ponente . – (DE) Señor Presidente, antes de la votación,junto con mis colegas de la Comisión de Comercio Internacional, quisiera dar las graciaspor el satisfactorio trabajo que se ha realizado, que nos permite ahorrar tiempo gracias ala ausencia de enmiendas.

Este informe debe enviar una señal clara al nuevo Gobierno y al Parlamento de Ucrania deque, por nuestra parte, hemos hecho todo lo necesario para que las negociaciones para lazona de libre comercio puedan tener lugar. Somos socios confiados en este diálogo. Si hayhoy aquí algún representante de Ucrania, por favor, que diga a su Parlamento nacional queel Parlamento Europeo recomienda votar sin demora sobre la solicitud de Ucrania para laadhesión a la OMC, y ratificar dicha adhesión tan pronto como se haya tomado una decisiónen Ginebra.

Para el beneficio mutuo de la UE y de Ucrania, ahora les pido a todos ustedes que por favorapoyen este informe. Muchas gracias.

(Aplausos)

El Presidente. − Señor Zaleski, si se me permitiera felicitarle por lo bien que se expresausted en mi propia lengua, lo haría.

5.12. La respuesta de la UE ante situaciones de fragilidad en los países en desarrollo(votación)

– Propuesta de Resolución: B6-0476/2007

5.13. Evaluación de la realidad social (votación)

– Informe Lynne (A6-0400/2007)

– Antes de la votación sobre el párrafo 9:

Elizabeth Lynne (ALDE), ponente. – Propongo que, en el apartado 9, la palabra «mujeres»se sustituya por «personas».

(Se acepta la enmienda oral)

PRESIDENCIA DEL SR. MAUROVicepresidente

6. Explicaciones de voto

El Presidente. - De conformidad con el orden del día, se procede a las explicaciones devoto.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES30

Page 31: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

- Informe: Jo Leinen (A6-0412/2007)

Bogusław Liberadzki (PSE), por escrito. − (PL) El informe Leinen afirma expresamenteque la novedad más importante que introduce la propuesta de la Comisión es la creaciónde la posibilidad de que, además de los partidos políticos europeos también puedanfinanciarse con fondos comunitarios las fundaciones políticas a escala europea vinculadasa ellos.

Estoy de acuerdo en que el reglamento propuesto mejorará la estabilidad financiera de lospartidos políticos europeos y la financiación de sus campañas electorales en las eleccionesal Parlamento Europeo de 2009.

- Informe: Carlos Coelho (A6-0441/2007)

Zita Pleštinská (PPE-DE). - (SK) Hace un año todavía parecía que la fecha de ampliacióndel espacio de Schengen se aplazaría hasta 2009. Me alegra que todos hayamos intensificadonuestros esfuerzos y encontrado una solución constructiva para hacer de la libre circulaciónde personas sin controles de pasaporte una realidad.

Así pues, acojo con satisfacción el informe de Carlos Coelho confirmando la adhesión denueve nuevos miembros al espacio de Schengen. Creo que la libre circulación de personassin controles de pasaporte es un ejemplo de éxito real de la integración europea, razón porla cual me alegra haber votado a favor de este informe. La adhesión de nuevos Estadosmiembros, al espacio de Schengen, entre ellos Eslovaquia, dice claramente a los ciudadanosde Europa que el Telón de Acero, construido por los regímenes comunistas totalitariosentre Europa del Oeste y Europa del Este, pasará a los libros de Historia después del 21 dediciembre de 2007.

Para mí, la votación sobre este informe es un acontecimiento histórico ya que se estállevando a cabo en la misma semana que la República Eslovaca y la República Checaconmemoran –el 17 de noviembre– el XVIII aniversario de la caída del régimen totalitarioque solía impedir que los ciudadanos viajaran por Europa. Creo que todos los ciudadanoseuropeos acogerán con satisfacción este regalo navideño.

Frank Vanhecke (NI). - (NL) Señor Presidente, he votado en contra del informe Coelhoprincipalmente para llamar la atención sobre los numerosos problemas que plantea lapolítica de fronteras abiertas del Acuerdo de Schengen. Al fin y al cabo, el sistema deSchengen se mantiene o cae, por un lado, en virtud de un control estricto y sin fisuras desus fronteras exteriores – que, siendo claros, no se está llevando a cabo – y, por otro lado,gracias a un enfoque riguroso de la delincuencia en todos los Estados miembros, coordinadoen todos ellos – un enfoque que vemos con demasiada poca frecuencia. Por último, todoslos países de Schengen deben seguir, además, una política de inmigración estricta, algoque está totalmente en desacuerdo con, por ejemplo, las oleadas de legalización masivaque se han visto en unos cuantos Estados miembros en los últimos años.

En estas circunstancias, como persona y como político, no puedo alegrarme de no tenerque pasar controles fronterizos en las fronteras interiores, ya que los delincuentes y losinmigrantes ilegales tampoco tienen que hacerlo, y esto es pernicioso para nuestra sociedad.

Oldřich Vlasák (PPE-DE). - (CS) Señor Presidente, permítame hablar sobre el informede mi colega Carlos Coelho sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la plenaaplicación de las disposiciones del acervo de Schengen en los nueve Estados miembros queingresaron en la UE en 2004. Personalmente creo que esta decisión es absolutamente

31Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 32: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

esencial. La adhesión de nuestros países, incluido mi país de origen, la República Checa,no debe aplazarse bajo ninguna circunstancia. Todos los análisis realizados hasta la fechaafirman objetivamente que todos estos países están suficientemente preparados para laampliación del espacio de Schengen. Gracias a un esfuerzo increíble por parte de los Estadosmiembros pertinentes, de los muchos expertos que han participado en las inspecciones,de la policía, de las autoridades judiciales, de los funcionarios y de otras personas, hoy estosEstados miembros están suficientemente preparados para aplicar todas las disposicionesdel acervo de Schengen de manera satisfactoria. Por lo tanto, supongo que el Consejo deJusticia y Asuntos de Interior también manifestará su apoyo a esta decisión en los días 6 y7 de diciembre de este año. La importancia simbólica de la eliminación de las fronterasinteriores que nuestros conciudadanos asocian con la adhesión al espacio Schengen pasaráa la historia y esto sólo es comparable con la caída del Telón de Acero hace casi 20 años.

Zuzana Roithová (PPE-DE). - (CS) Señorías, estoy encantada de que – a pesar delproblema técnico – nos hayamos reunido todos para votar sobre el informe que confirmaque los nuevos Estados miembros, incluida la República Checa, estarán listo para unirseal espacio Schengen ya en 2008. Agradezco el esfuerzo y la apertura de los Estadosmiembros y la Comisión durante las intensas consultas técnicas que fueron necesariasantes de la ampliación. El espacio de Schengen ampliado sin duda presentará mayores retospara la seguridad interior de Europa, pero por otra parte, y esto es algo que deseo subrayar,es la culminación de los esfuerzos para conseguir la libre circulación en un espacio realmenteintegrado. El año que viene Europa estará unida como nunca lo ha estado antes. El Telónde Acero ha desaparecido definitivamente y les doy las gracias por ello.

Sylwester Chruszcz (NI). – (PL) Señor Presidente, la adhesión de Polonia al espacio deSchengen trae consigo no sólo beneficios potenciales relacionados con la comodidad a lahora de cruzar las fronteras, sino también amenazas.

Un fenómeno negativo que Polonia lleva experimentando desde hace varios años es el delas dificultades que encuentran los ciudadanos de nuestros vecinos orientales para entraren nuestro país, inclusive los polacos que viven en Belarús y Ucrania. La falta de controlesen las fronteras puede favorecer fenómenos negativos relacionados con la delincuencia yla inmigración ilegal. También nos preocupan las medidas adoptadas para suprimir loscontroles fronterizos nacionales en los Estados miembros a favor de unos serviciosfronterizos de la UE de carácter paneuropeo. Por ello me he abstenido de votar sobre estetema.

Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Tal como sostenemos desde hace tiempo,consideramos que los ámbitos de la justicia y los asuntos de interior son competenciascentrales de los Estados, en particular del Estado portugués. Por lo tanto, nos oponemosa su transferencia progresiva a las instituciones supranacionales de la UE en un procesoque justifica cada nuevo «avance» con arreglo al «avance» anterior.

Así ocurre con la creación del «espacio de Schengen» con su acervo de Schengen, que sirvede catalizador para la comunitarización de las políticas o medidas vinculadas al control delas fronteras – visados, asilo o inmigración – o los mecanismos policiales y judiciales.

Tanto más cuanto que la «comunitarización» se produce en un marco en el que las grandespotencias de la UE, concertadamente, se aseguran de que el proceso de toma de decisionesles dé la posibilidad de defender y salvaguardar sus intereses, lo que no es el caso de Portugal.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES32

Page 33: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Como hemos dicho, la cooperación internacional y europea esencial entre Estados soberanosque tienen igualdad de derechos en estas cuestiones es una cosa, pero la inaceptable cesiónde elementos fundamentales para salvaguardar la soberanía nacional y la democracia aunas instituciones supranacionales dominadas por las principales potencias de la UE paracrear la «Fortaleza Europa» es algo muy distinto.

De ahí nuestro voto.

Luca Romagnoli (NI), por escrito . − (IT) Señor Presidente, Señorías, voto en contra deeste informe ya que, como ya he explicado extensamente en varias ocasiones, alguna hacepoco, durante mis intervenciones en el Parlamento, me opongo firmemente al Acuerdode Schengen. Me opongo a él especialmente cuando este acuerdo se convierte en un vehículopara los inmigrantes ilegales y para movimientos peligrosos dentro de la UE.

Las fronteras de estos países que quieren entrar a formar parte del acervo de Schengen sonun objetivo fácil de los delincuentes. Proporcionaría otro medio de entrada para lainmigración incontrolada desde los países del antiguo bloque soviético y desde OrientePróximo, sin mencionar el trastorno social que la libre circulación de los ciudadanos dentrode la UE provoca innegablemente en Italia y otros países.

Lars Wohlin (PPE-DE), por escrito. − (SV) La cooperación de Schengen debe seguir abiertaa todos los Estados miembros que deseen unirse y participar en la cooperación. Por otrolado, es extremadamente importante que todos los países que participen en la cooperaciónsatisfagan ya los requisitos en el momento de unirse, dado que la cooperación lleva consigouna frontera exterior común. Si hay deficiencias en un país, Suecia no tiene ningún modode comprobar la protección de las fronteras. Según las investigaciones efectuadas, hayproblemas que deben abordarse, y lo razonable sería retrasar la adhesión hasta que sesatisfagan todos los requisitos.

- Informe: Iles Braghetto (A6-0408/2007)

Jan Andersson, Göran Färm e Inger Segelström (PSE), por escrito. − (SV) Con estaexplicación de voto, los diputados socialdemócratas suecos al Parlamento Europeo abajofirmantes queremos aclarar cómo hemos votado sobre el informe Braghetto(A6-0408/2007).

Nos parece muy importante establecer un plan de recuperación para el atún rojo. El atúnrojo es una especie amenazada desde hace mucho tiempo debido a la sobrepesca masiva.Con el tiempo, ésta amenaza con dañar todo el ecosistema de los caladeros afectados. Sinembargo, creemos que la resolución de la Comisión no es del todo adecuada y por ellovotamos en contra.

Hemos votado a favor de las enmiendas 4 y 6 de la comisión parlamentaria –dos enmiendasque implican la eliminación de exenciones para la pesca del atún rojo que en nuestra opiniónson cuestionables.

También hemos apoyado la enmienda 13, que habría significado que deberíamos adoptarun plan de recuperación digno de ese nombre. La propuesta ha ido considerablementemás lejos que la propuesta original, algo que apoyamos plenamente. El nivel de laspoblaciones de atún rojo es todavía peligrosamente bajo y la Unión Europea debe asumiruna mayor responsabilidad para la recuperación de dichas poblaciones.

33Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 34: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Gérard Deprez (ALDE), por escrito. – (FR) Querría explicar mi voto sobre el informerelativo al Plan de recuperación plurianual para el atún rojo del Atlántico oriental y elMediterráneo.

En vista del estado realmente crítico de las poblaciones de atún rojo, la Unión Europea estáreaccionando de la manera siguiente a través de este Reglamento: reducción progresiva delas cuotas de capturas, restricción de las temporadas de pesca e incremento de las medidasde control para luchar contra la pesca ilegal. Apoyo estas propuestas.

Sin embargo, me invade un cierto pesimismo.

En primer lugar, porque los científicos ya dicen que las disposiciones del reglamento noson suficientes para garantizar la recuperación de las poblaciones. Piensan que hay buenasrazones para establecer unas cuotas que vayan mucho más allá de las tasas de captura anualestablecidas por la CICAA (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico).Me inclino a creerles, así que he prestado mi apoyo a la enmienda 13 presentada por elGrupo de los Verdes/ALE.

En vista de la presencia en el Mediterráneo de flotas de terceros países, como Libia, Turquía,Túnez, Japón y China, que no son miembros de la CICAA, es evidente que el reglamentoque estamos examinando sólo surtirá efecto si estos países suscriben las disposiciones queen él se establecen, y no existe ninguna certeza de que vayan a hacerlo.

Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) El establecimiento de un plan derecuperación plurianual de la UE para el atún rojo es la aplicación práctica de una de lasmedidas adoptadas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico.

El plan prevé, entre otras cosas, una reducción progresiva de las cuotas de capturas, períodosde veda, un aumento de la talla mínima y un sistema de observación a bordo de los buquespesqueros y en las piscifactorías.

La recomendación adoptada prevé además una compensación financiera a los pescadoresdurante el período de veda con miras a salvaguardar la flota y el empleo en el sector.

También nos parece importante mejorar el control, actualizar periódicamente el volumende las capturas de los diversos buques para evitar que algunos países superen las cuotasasignadas en detrimento de otros, como sucede en la actualidad. Recordarán que latemporada de pesca del atún rojo se cerró desde septiembre hasta diciembre porque sesospechaba que algunos países ya habían superado las cuotas, como efectivamente sucedió.

Por último, lamentamos que se haya rechazado nuestra propuesta en la que se destacabael hecho de que la pesca costera y tradicional de pequeña escala, además de proporcionarmiles de puestos de trabajo, permite la explotación sostenible de los recursos pesqueros.

David Martin (PSE), por escrito. − He votado a favor de esta propuesta de reglamento delConsejo por el que se establece un Plan de recuperación de las poblaciones de atún rojodel Atlántico oriental y el Mediterráneo. Con arreglo a la propuesta, los pescadores recibiráncompensaciones por las pérdidas ocasionadas por los períodos de veda y las reduccionesde la captura previstos para permitir que las poblaciones se recuperen. Se recomienda queno se admitan excepciones sobre los períodos de veda ni sobre las tallas mínimas. Esnecesario actuar con firmeza, a fin de que estas poblaciones no se vean mermadas hastatal punto que ya no haya solución.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES34

Page 35: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

- Resolución: El interés europeo (B6-0435/2007)

Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos votado en contra de esta resoluciónque recoge los aspectos principales de las políticas neoliberales a nivel comunitario e intentafomentar su aplicación a nivel mundial.

Es una resolución que acepta la flexiguridad como concepto que hay que desarrollar eintegrar en los programas nacionales de reforma de cada Estado miembro, que intentaocultar las consecuencias reales y los objetivos inherentes a la Estrategia de Lisboa y a susdirectrices para las políticas económicas y de empleo, en particular las liberalizaciones yprivatizaciones que llevan asociadas.

No podemos aceptar una resolución que acoge con satisfacción la intención de desarrollaruna dimensión exterior coherente de la Estrategia de Lisboa, concretamente el fomento dela liberalización del mercado a escala mundial, acentuando su carácter neoliberal y lainjerencia en las orientaciones económicas de terceros países.

En la comunicación de la Comisión sobre su contribución a la reunión de los Jefes de Estadoy de Gobierno del mes de octubre se afirma que el relanzamiento de la Estrategia de Lisboapara el crecimiento y el empleo ha sido un éxito, pero tendría que haber añadido las palabras«para los grandes grupos económicos y financieros nacionales e internacionales» que hanvisto crecer sus beneficios exponencialmente, mientras los trabajadores han tenido quehacer frente a una erosión de sus derechos.

Timothy Kirkhope (PPE-DE), por escrito. − Tanto mis colegas conservadores británicoscomo yo creemos firmemente que los Estados miembros de la Unión Europea estánaplicando políticas que mejorarán la posición competitiva de Europa en la economíamundializada. Creemos que Europa debería volcarse en la aplicación de la Agenda de Lisboay hacer lo siguiente: alcanzar un acuerdo en el marco de las conversaciones sobre elcomercio mundial; fomentar una mayor liberalización que dé alas a la industria y a laempresa para competir en los mercados mundiales; impulsar la liberalización del mercadointerior; aplicar la Directiva de Servicios de forma eficaz, y seguir una política decompetencia adecuada. Todo esto ha de fundamentarse en un compromiso inquebrantablecon el libre comercio y los mercados abiertos. La propuesta recoge algunos de estos aspectos,y lo celebramos.

Sin embargo, creemos que esta propuesta de Resolución común constituye, en general ypor desgracia, una gran oportunidad desaprovechada. Debería haber sentado los principiosbásicos de un enfoque de la UE con respecto a la globalización como el que acabo dedescribir, pero no lo ha hecho. Algunos elementos de la propuesta encaminarían a Europaen una dirección que minaría su capacidad para competir con éxito en la economíamundializada.

Marie-Noëlle Lienemann (PSE), por escrito. – (FR) Esta resolución tendría que haberofrecido la oportunidad de expresar unos cuantos asuntos urgentes y declarar qué es loque espera realmente el Parlamento Europeo de las instituciones de la Unión Europea paraconseguir una reactivación del crecimiento, un progreso social compartido en nuestros27 Estados miembros y el desarrollo de los países en desarrollo.

No hay nada de esto, sino la misma historia de siempre sobre las virtudes de la globalización.No hay nada acerca de un contrapeso democrático para el BCE que imponga una políticamonetaria que sea favorable a la industria y el empleo. No hay nada sobre una estrategiapara contrarrestar la permeabilidad de la UE a los fondos de cobertura y a los fondos

35Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 36: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

soberanos de inversión patrimonial. No hay nada acerca de la preferencia comunitaria yla imposición estricta de las normas sociales (OIT) o medioambientales. No hay nada sobrela ayuda al desarrollo, que es esencial para el codesarrollo.

¿Por qué nos sorprenden el bajo crecimiento en Europa, los problemas sociales y ladesconfianza de los ciudadanos?

David Martin (PSE), por escrito. − He votado a favor de esta resolución común, que darespuesta al documento de la Comisión «El interés europeo: Triunfar en la era de lamundialización». La resolución destaca varias formas de aprovechar las oportunidades quela mundialización le brinda a la Unión; a saber: fomentando la igualdad de condiciones enel ámbito de la competencia y el comercio; mejorando el proceso de elaboración de políticasde la UE, a fin de que sea más uniforme, y haciendo hincapié en la necesidad de reforzar ladimensión social de la UE.

Peter Skinner (PSE), por escrito. − Aplaudo esta resolución, en la que se destacan unaserie de cuestiones interrelacionadas: desde los derechos sociales hasta los reglamentosfinancieros, así como las repercusiones de la percepción que, como consecuencia de laexpansión de los mercados, el ciudadano tiene de ellos. Tiene que haber un equilibrio entrelas condiciones económicas liberales y las necesidades de los países en desarrollo, y esabsolutamente necesario que retomemos este debate una y otra vez.

Bart Staes (Verts/ALE), por escrito. – (NL) Europa no triunfará en la lucha contra lacreciente pobreza y contra el calentamiento del planeta –los retos principales de laglobalización– si constantemente se pone el acento en la liberalización. De hecho, es ellibre comercio el que causa estos problemas. La globalización crea la ilusión de que el nivelgeneral de prosperidad en el mundo va aumentando gradualmente, pero al mismo tiempo,yo observo un continuo aumento en la brecha que separa a ricos y pobres en los Estadosmiembros. La liberalización es también la causa del gran desastre ambiental que nos esperaa menos que nos apresuremos a adoptar medidas decisivas y ejecutables para combatir elcalentamiento global.

La falta de una política enérgica en este campo es vergonzosamente irresponsable. Noobstante, invertir en una economía energéticamente eficiente y crear puestos de trabajoen ese ámbito es una línea de actuación prometedora. El principio «quien contamina paga»se descuida con demasiada frecuencia. Como miembro del Grupo de los Verdes/AlianzaLibre Europea, lamento la ausencia de este aspecto.

Si Europa desea un mercado único en el que haya libre circulación de personas, mercancías,servicios y capitales, también debería establecer una normas sociales y ambientales exigentes,que ofrezcan protección y den ejemplo al resto del mundo.

El texto propuesto sigue siendo impreciso y superficial y, una vez más, tipifica la políticade la Comisión.

- Resolución: Aplicación de la Directiva 2004/38/CE (B6-0462/2007)

Mario Borghezio (UEN). - (IT) Señor Presidente, Señorías, sería realmente hipócrita queel Parlamento, después de votar por una gran mayoría a favor de la enmienda oral de laseñora Angelilli, que envía las condolencias y el apoyo de esta Asamblea a la familia de unavíctima de un crimen tan grave y sin sentido en nuestro país, no adopte a continuaciónuna posición clara para prevenir estos actos, esta matanza de ciudadanos honestos, que seestá produciendo debido a la falta de controles.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES36

Page 37: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Nadie quiere que exista xenofobia en Italia, especialmente hacia los miembros de un pueblocomo los rumanos, que, tal como nos recordó un editorial en el periódico L'Avvenire, noshan dado artistas como Mircea Eliade, Ionesco y Cioran. Es una gran civilización, que estáademás estrechamente relacionada con la nuestra. La afluencia de delincuentes y, enconcreto, la aparición de grupos de romaníes, es una cuestión totalmente distinta. En estoscasos son necesarios controles fronterizos y medidas disuasorias, con la introducción deun sistema de reconocimiento de huellas digitales para que sepamos quién entra en nuestropaís y, si es posible, cuáles son sus intenciones y, lo que es más importante, para quepodamos determinar la fecha exacta de entrada.

Aunque no queramos introducir medidas draconianas en Europa, si decimos que hay querealizar comprobaciones al cabo de tres meses, entonces necesitaremos saber la fechaexacta de entrada, y esto, tal como ha admitido el señor Amato en el Congreso de losDiputados italiano, no ocurre en la actualidad.

Robert Evans (PSE) . – Señor Presidente, he votado a favor de esta resolución, porquereconozco que la libre circulación de personas es un principio fundamental de la UniónEuropea; un principio que todos los Estados miembros deben respetar y defender.

Además, creo que hacemos bien en volver a recalcar el hecho de que la UE se creó en basea una serie de medidas para luchar contra todo tipo de racismo y xenofobia y, en definitiva,contra todo tipo de discriminación. De igual modo, todos los presentes en este Parlamentodeberíamos reconocer que la comunidad romaní tal vez sea la más discriminada de Europa;una discriminación que, en algunos países, alcanza unas proporciones intolerables. Tenemosque entender que la integración, la inserción social y la protección de la minoría romaníson objetivos que la Unión Europea tiene el deber de alcanzar. En mi opinión, es, juntocon la libre circulación, una meta que todos deberíamos esforzarnos en alcanzar.

Carlo Fatuzzo (PPE-DE). - (IT) Señor Presidente, Señorías, he votado en contra de laresolución sobre la libertad de circulación en la Unión Europea presentada por grupos decentro-izquierda –explicaré el porqué dentro de un minuto– después de declarar que estoyabsoluta y totalmente a favor de la propuesta de Mario Mantovani de bloquear la entradaa la UE, y por tanto a Italia, de los nacionales de terceros países durante tres años. Para losciudadanos de la UE, estoy muy a favor del derecho a la libertad de circulación detrabajadores, ciudadanos y turistas, siempre que esto no sea una licencia para matar.

Es inconcebible que una mujer de 45 años muera en su camino a casa desde el trabajo yque un médico a quien le faltan pocos días para la jubilación sea asesinado durante unintento de robo en su casa de Milán. Ambos hechos se han producido en los últimos díasen Italia. ¡Esto no es libertad de circulación!

Marian-Jean Marinescu (PPE-DE). – (RO) He votado a favor de la resolución sobre lalibertad de circulación presentada por los grupos PSE, ALDE, Verdes y GUE/NGL, aunquesólo cumple parcialmente el propósito para el que creo que se tendría que haber redactadola resolución.

Creo que el texto de la resolución tendría que haber constituido un apoyo aún más claropara los ciudadanos europeos que residen en países distintos de su país de origen,implícitamente para los ciudadanos rumanos que residen en Italia y obedecen las leyes deitalianas.

El texto votado no condena las actitudes xenófobas hacia los ciudadanos rumanos ni hacereferencia a la escalada de la tensión entre la comunidad rumana en Italia y los italianos,

37Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 38: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

que también es generada por la aplicación insuficiente del decreto publicado por el Consejode Ministros italiano, así como por las declaraciones de algunos políticos italianos.

También creo que, tal y como se mencionó en la resolución común de los grupos PPE-DEy UEN, la aplicación de eficaz de las disposiciones legales por parte de las autoridadesitalianas habría evitado esta situación.

Pido tanto a la Comisión Europea como a las autoridades italianas que tomen enconsideración las disposiciones de la resolución común de los grupos PPE-DE y UEN, queno están incluidas en el texto aprobado hoy.

Frank Vanhecke (NI). - (NL) Señor Presidente, las cosas realmente se están volviendocada vez más ridículas. Ahora una mayoría de esta Cámara incluso considera necesarioplantear una acusación de xenofobia contra el pueblo y el Gobierno de Italia. Además, lapropuesta de Resolución afirma que el enfoque del Gobierno italiano sobre el problemade la delincuencia entre los romaníes rumanos allí presentes en números masivos hacontribuido a elevar las tensiones. Italia, por lo tanto, sólo puede culparse en todo esto ydebería haber participado en los programas del Fondo Social Europeo para la integraciónde los romaníes.

Quiero dejar claro en este momento que el pueblo y el Gobierno de Italia tienen derechoa defenderse y que lo que ha ocurrido sirve sobre todo para demostrar que la directiva esinadecuada y que debería hacerse más fácil, y no más difícil, la deportación de delincuentes–atención, delincuentes, y no personas decentes que trabajan para llegar a fin de mes.

David Martin (PSE), por escrito. - He votado a favor de esta propuesta de Resolucióncomún, en la que se establece que la libre circulación es un derecho fundamental de todoslos ciudadanos de la UE. Los Estados miembros tienen el deber de proteger a los ciudadanosde otros Estados miembros que vivan en sus territorios y de garantizar la dignidad y elrespeto de los derechos de todos los ciudadanos de la Unión, vivan donde vivan.

Luca Romagnoli (NI) , por escrito . − (IT) Señor Presidente, Señorías, me opongoenérgicamente a estas propuestas de Resolución y quiero expresar mi firme oposición.Todo esto ha surgido de las medidas tardías y no concluyentes adoptadas por el Gobiernoitaliano, que, por desgracia, no se ha dado cuenta de que Italia afronta una crisis hasta losincidentes terribles perpetrados por ciudadanos de la UE.

La Directiva 2004/38/CE es clara cuando dice que «todo ciudadano de la Unión tienederecho de residencia en el territorio de otro Estado miembro […] si [...] dispone, para síy los miembros de su familia, de recursos suficientes para no convertirse en una carga parala asistencia social del Estado miembro de acogida durante su período de residencia, asícomo de un seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos en el Estado miembro deacogida».

Por lo tanto, estas propuestas de Resolución parecen inútiles, además de un pretexto. Lostratados imponen la libertad de circulación de los ciudadanos dentro de la UE, y nadiequiere participar en la discriminación basada en el país de origen. Sin embargo, una vezque los ciudadanos de la UE cometen crímenes violentos graves y execrables en otro Estadomiembro o si no pueden explicar el motivo de su visita, como exige la Directiva, va eninterés de toda la Unión que se envíen de vuelta a su propio país.

Silvia-Adriana Ţicău (PSE), por escrito . − (RO) He votado a favor de la resolución sobrela libre circulación, iniciada por el PSE junto con otros grupos políticos, porque considero

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES38

Page 39: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

sumamente importante para la situación creada en Italia no crear un precedente peligrosoque cuestione el propio respeto de los principios fundamentales de la Unión Europea.

Creo que esta situación debería resolverse inmediatamente a fin de no permitir que existadiscriminación contra ciudadanos de la Unión Europea, con independencia de sunacionalidad.

Las medidas propuestas por la resolución protegerán a todos los ciudadanos europeosfrente a los abusos. La UE necesita a todos sus ciudadanos, y los rumanos deben sentir lasolidaridad de los ciudadanos europeos porque hay miles de rumanos trabajando en elextranjero que son apreciados por su dedicación al trabajo, honestidad y educación.

La Carta de la Unión que acompañará como anexo al Tratado de Reforma enumera losderechos fundamentales de los ciudadanos europeos: dignidad, libertad, igualdad,solidaridad, ciudadanía, justicia. La UE garantiza la democracia, el Estado de Derecho, elrespeto de los derechos humanos y la protección de las minorías. En este contexto, lasmedidas propuestas por la resolución contribuirán a una mayor integración de la comunidadromaní.

- Resolución: Aplicación de las disposiciones del acervo de Schengen (B6-0448/2007)

Zita Pleštinská (PPE-DE). - (SK) Reiterando lo que se dice en la propuesta de Resolución,yo también deseo felicitar al Gobierno portugués por presentar una propuesta que aportauna solución técnica de transición (SISone4all) que permitirá a los nuevos Estados miembrosconectarse al SIS en 2007, antes de que la Comisión introduzca el nuevo Sistema deInformación de Schengen II.

También hay que dar la enhorabuena a los nuevos miembros que entran en el espacio deSchengen por los enormes esfuerzos que hicieron para cumplir todos los requisitos deSchengen en tan poco tiempo. La ampliación del espacio de Schengen para incluir nuevenuevos Estados desde el 21 de diciembre de 2007 es también el resultado muy merecidode las medidas del Parlamento Europeo para atenernos a la fecha original. Por eso he votadoa favor de esta propuesta de Resolución.

Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos votado en contra de estaresolución porque nos oponemos en principio a la comunitarización de los asuntos dejusticia e interior, un área central de la soberanía nacional. El Tratado de «Reforma» es unintento de orientar la comunitarización de la justicia y los asuntos de interior hacia unapolítica común.

La comunitarización –es decir, la pérdida de soberanía nacional– es si cabe más gravecuando se promueve en un contexto caracterizado por políticas y medidas comunitariasque comprometen peligrosamente unos derechos, libertades y garantías de los ciudadanosque constituyen el progreso de la civilización y unos logros democráticos fundamentales.

Piensen en la política de asilo restrictiva y en las dificultades cada vez mayores a las que seenfrentan los solicitantes de asilo para salvaguardar sus derechos y garantías. Miren lapolítica de inmigración orientada a la seguridad, su criminalización de los inmigrantesirregulares, sus «centros de detención» y medidas de repatriación inhumanos, su tratodiscriminatorio, explotador y depredador de los recursos humanos de terceros países.Observen el creciente uso de la información y almacenamiento creciente de datos, –incluidosdatos biométricos – de los que dispone un conjunto más amplio de organismos, también

39Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 40: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

de terceros países, por ejemplo, el acceso de organismos estadounidenses a datos depasajeros aéreos.

- Resolución: Pakistán (B6-0472/2007)

Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) El actual clima políticoen Pakistán es sin duda crítico, ya que el Presidente ha declarado un estado de emergenciay se han cometido violaciones claras de los derechos humanos por medio de privacionesde libertad, violencia contra manifestantes pacíficos y la silenciación de los medios decomunicación. Nos oponemos firmemente a esto, pero también nos oponemos a que elParlamento Europeo, a través de esta resolución, haga un intento más a favor de que la UEabsorba las políticas exteriores independientes de los Estados miembros.

Las Naciones Unidas son el único organismo que, en nombre de sus miembros, posee lacompetencia y la autoridad para ejercer presión sobre la comunidad mundial. Es muyimportante restaurar la estabilidad y la paz y restaurar el respeto de los derechos humanosen Pakistán, pero no es una tarea que la UE deba quitar a los Estados miembros.

Peter Skinner (PSE), por escrito. − Estoy de acuerdo con que se ponga término al estadode excepción declarado (de facto ley marcial) y se reinstaure el estado de Derecho civil deforma inmediata, y he votado a favor de ello.

Para muchos de nosotros, observadores de la política pakistaní, resulta deprimente ver loprofundamente afectadas que se sienten las comunidades pakistaníes sin nuestrascircunscripciones.

El restablecimiento de un procedimiento democrático es fundamental para la credibilidady el debido procedimiento político de Pakistán.

- Resolución: Conferencia de Bali sobre el Cambio Climático (B6-0432/2007)

Eija-Riitta Korhola (PPE-DE). - (FI) Señor Presidente, nuestro Grupo consideró que laenmienda relativa al reconocimiento de la función de la energía nuclear en nuestradeclaración acerca de la Conferencia sobre el Clima era una parte esencial de esta resolución.Por ello queremos expresar nuestra satisfacción por el hecho de que el Parlamento loconfirmara aprobando la enmienda 7. No estamos solos en nuestra opinión. El GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC)también había confirmado el papel de la energía nuclear como una forma de energía debaja emisión. Quizás, además, debiéramos recordar que esta Asamblea adoptó una decisiónhistórica en relación con el informe del señor Reul, con 509 votos a favor. El ParlamentoEuropeo reconoció que la energía nuclear es, en la actualidad, la principal fuente de energíade la UE con pocas emisiones de dióxido de carbono y destacó al mismo tiempo su papelen la lucha contra el cambio climático.

Por otra parte, nuestro Grupo no ha apoyado el párrafo 25 de la resolución porque, ennuestra opinión, vincula o compara innecesariamente el uso pacífico de la energía nuclearcon la proliferación de armas nucleares y con la amenaza del terrorismo. Debemos recordarque no hay censores morales en la atmósfera. No evitamos una forma de energía ni nossolidarizamos con otra por motivos ideológicos. Lo único que tiene importancia es librarsede las emisiones, y éstas no son bienvenidas. En cualquier caso, quiero decir que noscomplace que esta Asamblea enviara un mensaje claro a la Conferencia sobre el Clima yreconociera la gravedad de la amenaza del cambio climático.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES40

Page 41: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Karin Scheele (PSE). - (DE) Señor Presidente, mi delegación, los socialdemócratasaustriacos, se ha abstenido de votar sobre el informe relativo a la Conferencia de Baliprecisamente por las mismas razones que ha esgrimido la señora Korhola. Apoyamos losotros mensajes políticos del informe. El informe es muy bueno. Mi delegación no apoyaque se emita la señal de que la energía nuclear es un elemento esencial en la lucha contrael cambio climático. También creo que deben ser los propios países y continentes los quedecidan qué estrategia seguir.

Quiero volver a destacar el apoyo de mi delegación a todos los elementos de este informe,incluida la exclusión de los proyectos de energía nuclear del mecanismo para un desarrollolimpio. Sin embargo, no queríamos respaldar esta señal política a favor de la energía nuclear,y por ello nos hemos abstenido. A fin de mostrar nuestro acuerdo con el resto del informe,que es bueno en general, no hemos votado contra él.

Bairbre de Brún, Jens Holm y Eva-Britt Svensson (GUE/NGL), por escrito. − Estamosa favor de la resolución propuesta con vistas a la próxima Conferencia de Bali. La resoluciónseñala varios aspectos importantes. Entre otras cosas, explica la gran cantidad de emisionesque provienen del sector de la ganadería. También subraya la importancia de ayudar a lospaíses en desarrollo en el ámbito de la prevención y la mitigación, a fin de limitar los efectosnegativos del cambio climático. Sin embargo, no apoyamos la propuesta de que la energíanuclear se considere una herramienta necesaria para prevenir el cambio climático.

Edite Estrela (PSE), por escrito. – (PT) He votado a favor de la resolución del ParlamentoEuropeo sobre la limitación del cambio climático global a 2°C: los preparativos para laConferencia de Bali sobre el Cambio Climático y para después (COP 13 y COP/MOP 3).Teniendo en cuenta el hecho de que el cambio climático es un reto de envergadura al quese enfrentan actualmente las sociedades, creo que es fundamental que la Unión Europearenueve su papel preeminente en la Conferencia de Bali y que se alcance un acuerdoclimático mundial para después de 2012.

Elisa Ferreira (PSE), por escrito. – (PT) La enmienda 7 destruye todo el espíritu decompromiso que prevaleció durante las negociaciones sobre el texto final. Su aprobaciónintroduce un cambio fundamental en un texto que debería haber conservado un amplioconsenso parlamentario sobre los desafíos de Bali.

Por lo tanto, con el espíritu de ese objetivo global y, aunque como ponente alternativaindiqué al Grupo Socialista que votaría a favor, personalmente me he visto obligada aabstenerme en la votación final en protesta contra dos aspectos: la introducción en el textode la mencionada enmienda 7, que apoya la energía nuclear, y el método empleado por elGrupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeosa la luz del espíritu de compromiso que prevaleció durante las negociaciones sobre el texto.

Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Es cierto que se observan cambiosclimáticos antinaturales muy marcados y rápidos que obedecen a muchos factores, peroespecialmente a la naturaleza depredadora de las políticas neoliberales. Necesitamos medidaseficaces para adaptar la sociedad humana a las nuevas condiciones de vida.

Los cambios climáticos previstos en diversos escenarios científicamente creíbles y razonadosquizá no sea lento y gradual, dependiendo de las medidas que se adopten entretanto.

Es urgente adoptar medidas más profundas, intersectoriales, para evitar problemas másgraves en el futuro, incluso la proliferación de tragedias humanas y medioambientales.

41Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 42: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Sin embargo, también destacamos la necesidad de romper con las políticas neoliberales anivel europeo y mundial, pues de otro modo las grandes potencias y las multinacionalesseguirán imponiendo sus propios intereses en cuanto a beneficios, tanto en la explotaciónde los recursos naturales como en el comercio internacional, incluido el comercio de losderechos de emisión de gases de efecto invernadero, lo que incluirá muy negativamenteen el desarrollo humano equilibrado.

Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) Los problemasambientales son transfronterizos y, por lo tanto, la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Clima es un foro diplomático importante para introducir cambios a escala mundial.En la resolución en cuestión, la Unión Europea se propone reunir a los países bajo unabandera común para dirigir las negociaciones de conferencia en la que la Unión Europeaconsidera la dirección correcta.

Limitar el cambio climático es un buen objetivo, pero es lamentable que, en manos de laUE, la política medioambiental global traspase los límites de la política exterior al tiempoque dictamos a terceros países y a los Estados miembros cómo deberían ser sus políticasclimáticas nacionales. La Lista de Junio considera que cada país debe tener su propio votoen la Conferencia sobre el Clima y, por lo tanto, hemos decidido votar en contra de estaresolución.

David Martin (PSE), por escrito. − He votado a favor de esta resolución de la Comisiónsobre el Cambio Climático, en la que se propone la postura de negociación que la UE deberíamantener en el inicio de las conversaciones sobre el futuro de la cooperación mundialcontra el cambio climático después de 2012. En ella, se establece la posición firme yprogresista que la UE adoptará con vistas a la reducción de las emisiones de gases de efectoinvernadero y se señalan las repercusiones sociales del cambio climático, la intención dela UE de limitar el calentamiento del planeta a 2ºC o menos y la necesidad vital de unaadhesión mundial al sistema.

Mairead McGuinness (PPE-DE), por escrito . − En nombre de la Delegación del Fine Gael(PPE-DE):

Los miembros del Fine Gael hemos votado a favor de esta propuesta de Resolución, porquecreemos que es importante que Parlamento Europeo determine su posición con respectoal cambio climático con anterioridad a la Conferencia de Bali. Sin embargo, hemos votadoen contra de la enmienda 7, porque siempre hemos estado en contra de la energía nuclear.

Peter Skinner (PSE), por escrito. − Desearía expresar mi agradecimiento a los ponentessobre este tema, que se centra en la problemática de uno de los asuntos más graves denuestra época.

En algunos territorios, no se aceptan los límites de emisiones para conseguir reduccionesni la producción de energía alternativa con arreglo a lo acordado por la UE. No obstante,esta Conferencia puede contribuir en gran medida a la unificación y coordinación de laacción internacional.

Silvia-Adriana Ţicău (PSE), por escrito . − (RO) La resolución sobre la limitación delcambio climático global a 2°C es un documento muy importante para nuestro futuro y,por esta razón, he votado a favor de su aprobación.

Los cambios climáticos representan un gran problema de consecuencias catastróficas parael medio ambiente y las comunidades humanas.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES42

Page 43: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Estamos ante un problema que debemos abordar con medidas a corto, medio y largo plazo.Los cambios climáticos están teniendo ya efectos desastrosos en la agricultura, los sistemashidrológicos, los bosques, la fauna y la flora. Países como Grecia, Rumanía, Bulgaria, Españay Portugal se han enfrentado tanto a períodos de sequía como a inundaciones.

La Unión Europea debería reafirmar su papel como líder en la reducción de los cambiosclimáticos. Habría que aumentar los mecanismos financieros para proteger los recursoshídricos, evitar la deforestación y fomentar tecnologías no contaminantes, facilitando elacceso de los Estados miembros a los mismos.

Tenemos que permitir que cada Estado miembro defina su propia combinación de fuentesde energía para procurar sus recursos energéticos. Al mismo tiempo, los países que generenenergía nuclear deben garantizar la seguridad de estas instalaciones y, sobre todo, unaadecuada gestión de los residuos. Se necesitan fondos de investigación para disminuir lacantidad de residuos y aumentar la seguridad de las instalaciones.

- Informe: Raimon Obiols i Germà, Charles Tannock (A6-0414/2007)

Frank Vanhecke (NI). - (NL) Señor Presidente, en absoluto quiero quitarle méritos a laexcelente labor realizada por los dos ponentes en este informe sobre la Política Europeade Vecindad, pero quiero señalar que el informe tiene una laguna. No llama la atenciónsobre el inmenso desafío que representa la inmigración desde el sur, tema en el que opinoque los propios países norteafricanos tienen también una enorme responsabilidad.

Me habría gustado que este informe incluyera una petición a favor de una política comúnentre los Estados miembros y los países del Norte de África para combatir la inmigraciónilegal, llamando la atención a los propios países norteafricanos y condicionando las buenasrelaciones de vecindad y el poyo financiero y material de los Estados miembros a la buenavoluntad, a un enfoque común de este reto enorme.

Este aspecto – desde mi punto de vista – fundamental falta en el informe, y por lo tantome he abstenido de votar.

Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Tras la decisión de adoptar medidasnuevas y significativas en la integración europea capitalista, concretamente en relacióncon lo que se conoce como el «papel de la UE en el mundo», que se refleja en el actualproyecto «constitucional» –ahora revivido en el Tratado de «Reforma»– y en las políticasactuales de la UE, la mayoría del PE aprueba un informe, que es de lectura obligada..., sobrela consolidación de la Política Europea de Vecindad (PEV).

Cualquier duda sobre los fines y las aspiraciones reales de la UE en relación con la PEV seaclararían enseguida leyendo este informe. Equivale a un programa para realmente influiry controlar toda el área del Mediterráneo, Oriente Medio, Asia central y Europa oriental.Es un programa que pretende conseguir objetivos como: «la incentivación y consolidacióndel compromiso de los gobiernos de los países de la PEV de emprender reformas políticasy económicas»; su asimilación de las «políticas comunes» de la UE; su «alineación con lapolítica exterior de la Unión Europea»; y la «creación de una zona de libre comercio».

El informe también aboga por «más acciones conjuntas entre la Unión Europea y los EstadosUnidos» para «la promoción de la democracia, la mejora de la seguridad energética y elrefuerzo de la seguridad regional en los países vecinos de la Unión Europea», un punto tantransparente que se ha atenuado en la votación en sesión plenaria.

43Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 44: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Sería mejor leer el informe...

Janusz Lewandowski (PPE-DE), por escrito. − (PL) La Política de Vecindad está asumiendoun nuevo significado en un momento en que la mayor expansión de la Unión Europea estápasando de moda. Es de naturaleza diferente en la Vecindad mediterránea que en la Vecindadcon Europa oriental, donde muchos países liberados del área de influencia soviética estándeclarando abiertamente el deseo de adherirse a la Comunidad Europea. En este caso, talcomo los polacos, húngaros y lituanos comprendemos bien, cualquier fórmula sustitutivade la participación no podrá satisfacer las aspiraciones nacionales, pues tendrá menosinfluencia en la dirección que ha de tomar la evolución política y económica en estos paísesy ofrecerá un incentivo menor para reforzar los procedimientos de un Estado basado enla democracia y en los principios del Estado de Derecho y del mercado económico, asícomo un verdadero respeto de los derechos de los ciudadanos.

Si observamos esto desde la perspectiva de un país fronterizo de la Unión Europea comoes Polonia, parece que la mejor política es la de máxima apertura a las aspiraciones de lospaíses que se encuentran más allá de nuestra frontera oriental. Esto enlaza claramente conla creación de un espacio de estabilidad en torno a la Unión Europea y la limitación delámbito de actuación de la demagogia, de la que hay mucha en las jóvenes democracias.

También está justificado un esfuerzo presupuestario basado en el IEVA, el nuevoinstrumento que sustituye a los programas TACIS y MEDA y que apoya los procesosdeseados en nuestra parte del mundo. Hasta ahora, la Vecindad de Europa oriental no harecibido tanta financiación como la Vecindad mediterránea. Cuanto mayor se haga laUnión Europea, mayor será nuestra responsabilidad para con el Viejo Continente.

Athanasios Pafilis (GUE/NGL), por escrito . – (EL) El informe sobre la Política Europeade Vecindad resume las formas y los medios de intervención imperialista en los paísesvecinos. Se inscribe en la estrategia imperialista general de la UE en todo el mundo. Comode costumbre, el informe utiliza las «reformas democráticas» y la «democratización» en lospaíses vecinos como el pretexto más adecuado para ejercer la coerción y la presión sobrelos gobiernos que no se alinean con sus políticas. Esto para apoyar y financiar la actuaciónde las numerosas organizaciones de la sociedad civil, de modo que puedan ampliar su papelde socavación en estos países y promover los planes intervencionistas de la UE.

El Parlamento Europeo pide a los países vecinos que participen en la política antimigratoriade la UE intensificando las medidas represivas contra los emigrantes. Les insta a quecooperen estrechamente con todos sus mecanismos represivos, como Europol y la agenciaFrontex de protección de las fronteras; los incorpora a los planes de la UE de restringir lalibertad democrática y la huelga en los movimientos populares, con el pretexto de lucharcontra el terrorismo. Reclama abiertamente «acciones conjuntas entre la Unión Europeay los Estados Unidos para progresar hacia objetivos comunes», como intervencionesimperialistas conjuntas y el reparto del botín.

Va en interés del pueblo resistir y anular los planes imperialistas de la Unión Europea yEstados Unidos en este ámbito e intensificar la lucha por la independencia nacional y lasoberanía popular.

Pierre Schapira (PSE), por escrito. – (FR) La consolidación de la Política Europea deVecindad (PEV), tal como se explica en este informe, exige profundizar en la cooperaciónentre las dos riberas del Mediterráneo mediante un mayor diálogo entre los gobiernos, lasautoridades locales y los representantes de la sociedad civil. También es esencial recordar

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES44

Page 45: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

que la PEV debe seguir la línea establecida por la política de desarrollo europea. Casi todoslos países del sur y el este del Mediterráneo son países en desarrollo, de acuerdo con la listaoficial elaborada por el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE. Por lo tanto,alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio debe ser una prioridad de la actuación dela UE en la región.

- Informe: Zbigniew Zaleski (A6-0396/2007)

Miroslav Mikolášik (PPE-DE). - (SK) Estoy a favor de intensificar la relación con Ucraniay apoyo el aumento del diálogo estructurado con este país, que es nuestro vecinodirectamente hacia el este.

Durante las últimas elecciones Ucrania mostró una gran determinación de realizar cambiosdemocráticos. Decidió continuar con una coalición que es claramente proeuropea, modernay progresista. También debemos recordar que la Ucrania es un extenso país que presentaun potencial económico atractivo y es un socio serio en las relaciones económicas. Ya eshora de que firmemos con Ucrania un acuerdo de cooperación económica, un acuerdosobre el establecimiento de una zona de libre comercio. Respondamos al hecho de queUcrania va a ingresar en la Organización Mundial del Comercio.

Apoyo plenamente la creación de un sistema fiable de transporte de energía entre Ucraniay la Unión Europea. Estoy muy a favor de la cooperación en materia de agricultura y demedio ambiente, pero yo haría gran hincapié en la cooperación científica y educativa y enreforzar el aspecto de la economía basada en el conocimiento.

Zita Pleštinská (PPE-DE). - (SK) Ucrania es un vecino de importancia estratégica parala UE y un «puente» natural que conecta ésta con Rusia y Asia central. Es un gran país cuyaRevolución Naranja lo ha puesto en la senda de la democracia. Ucrania se ha convertidoen un socio clave de la Política Europea de Vecindad.

Nuestra cooperación con Ucrania debe mejorar y nosotros debemos dar todo el apoyodiplomático y político posible a la adhesión de Ucrania a la OMC. Las negociaciones sobrela zona de libre comercio deben comenzar lo antes posible para que se pueda firmar cuantoantes un acuerdo ambicioso. Todos comprendemos cuán complicada es la situación enUcrania: es una democracia muy joven y frágil. Ahora este país se enfrenta a una decisiónestratégica: orientarse hacia Rusia o hacia la Unión Europea.

Por ello el excelente y equilibrado informe del ponente, Zbigniew Zaleski, llega en elmomento en que Ucrania necesita una clara perspectiva europea. Acojo con satisfaccióneste informe y le he dado mi apoyo inequívoco durante la votación. Creo que, tras laselecciones parlamentarias anticipadas, el país podrá formar un gobierno que lo acercarátodavía más a nuestra casa europea común.

Czesław Adam Siekierski (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, la intención de la UniónEuropea ha de ser el establecimiento de unas relaciones más fuertes y cada vez más estrechascon Ucrania. El informe del señor Zaleski, que hemos aprobado, contiene muchassugerencias sobre cómo se podría hacer.

Ucrania debería ser socio estratégico nuestro, no sólo por su situación geográfica concretay por su tamaño, sino en especial por la función que desempeña en la región en las relacionescon Rusia y con los Estados de Asia central. Así que interesa a la UE fortalecer y desarrollarlos vínculos económicos y políticos con este país.

45Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 46: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Todos somos conscientes del largo camino que aún le queda por recorrer al puebloucraniano para alcanzar los niveles occidentales en su economía, en su nivel de vida y enmateria social, así como para fortalecer el sistema democrático en el Estado. La UE deberíaprestar ayuda para alcanzar estas metas, y una forma de hacerlo sería celebrar un acuerdode libre comercio con Ucrania, así como apoyar su adhesión a la OMC. Esto ayudaría areforzar la economía de mercado, la democracia y el Estado civil, que acercarán a Ucraniaa la adhesión a la UE.

Reunir a la UE y a Ucrania es un proceso largo y difícil. Se está llevando a cabo en variosniveles, pero de todos modos es necesario. Para reunir a las dos partes, Ucrania debecontinuar con las reformas económicas y sociales que ha comenzado, mantener suinclinación política proeuropea y fortalecer su democracia. Por su parte, la UE debe enviaruna señal clara para demostrar que hay perspectivas de que Ucrania entre a formar partede la UE.

Hélène Goudin y Nils Lundgren (IND/DEM), por escrito. − (SV) La Lista de Junio esfavorable al aumento del comercio y la profundización de las relaciones económicas conUcrania. Esa evolución beneficiaría a ambas partes tanto a corto como a largo plazo. Sinembargo, puede verse que el objetivo subyacente de este informe no es sólo desarrollar lasrelaciones económicas sino mantener una política exterior de la UE. El tono del informees manifiestamente dictatorial y las propuestas de cooperación se presentan casiexclusivamente desde el punto de vista de la UE y poniendo en primer plano los interesespropios de la UE. Por lo tanto, la Lista de Junio ha decidido votar en contra del informe.

David Martin (PSE), por escrito . − Yo era el ponente alternativo del Grupo Socialista enrelación con este informe y he votado a favor de él. En él, se señalan los ámbitos en que laUE y Ucrania deberían reforzar su relación y se abordan las siguientes cuestiones: elestablecimiento de una zona de libre comercio con Ucrania, el abastecimiento energéticoy las relaciones con Rusia. Me gustaría que la UE y Ucrania mantuvieran una relación mássólida y profunda, y, en ese sentido, las relaciones comerciales y económicas desempeñanun papel fundamental.

Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Las relaciones de la UE con Ucraniaentran dentro de la Política Europea de Vecindad que, tal como se subraya en el informe,tiene por fin apoyar el desarrollo de la economía de mercado en los países vecinos de laUE, en otras palabras, el capitalismo.

El informe va dirigido a la firma de un acuerdo de libre comercio, es decir, a la integraciónde Ucrania «en el mercado único de la UE» mediante «la adopción gradual por parte deUcrania del acervo comunitario».

Así pues, el informe:

- «Pide a Ucrania (…) que preste más atención a las liberalizaciones de los mercadosgarantizando la satisfactoria culminación de los procesos de privatización, eldesmantelamiento de los monopolios» (entiéndase: empresas públicas) «y la independenciadel Banco nacional de Ucrania»;

- «Alienta la aproximación y la convergencia de las normas en los sectores de la agricultura,la industria y los servicios» mediante «su conformidad con las normas comunitarias» y,teniendo en cuenta la adhesión –bajo condiciones– de Ucrania al Espacio Económico Únicocon Rusia y otras antiguas Repúblicas de la Unión Soviética «recuerda que algunas de lasdisposiciones del acuerdo relativo al Espacio Económico Único, si se aplican plenamente,

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES46

Page 47: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

podrían entrar en contradicción con la instauración de una zona de libre comercio eficazcon la UE». Aunque parezca mentira, tal como dice el ponente, el acuerdo con Rusia«despojaría de hecho a Ucrania de cualquier tipo de soberanía económica real, y supondríauna pesada imposición para la independencia del país».

Está todo dicho...

- Resolución: sobre la respuesta de la UE ante situaciones de fragilidad en los paísesen desarrollo (B6-0476/2007)

Pedro Guerreiro (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Consideramos muy preocupantes yprofundamente negativas algunas de las tendencias que «formarán, en cierta medida, elenfoque humanitario de la UE en el futuro», plasmadas en iniciativas como la «respuestade la UE ante situaciones de fragilidad en los países en desarrollo» o el «Consenso Europeosobre el Desarrollo», dirigidas fundamentalmente a los países de África, pero también a lospaíses del Caribe y el Pacífico.

Un análisis de tales iniciativas pone de manifiesto la cuestión central de la integración del«desarrollo» como una de las dimensiones externas para lograr los objetivos estratégicosde las grandes potencias de la UE (PESC y ESDP), lo que equivale a decir la promoción del«desarrollo» como instrumento de injerencia y control en una estrategia que,significativamente, no excluye la «intervención militar coercitiva».

De ahí todo el programa y la panoplia de instrumentos que, en nuestra opinión, amalgamany confunden las «fronteras» entre «ayuda» e injerencia, por ejemplo en cuestionesfundamentales como la «construcción del Estado».

Sin duda es necesario y urgente mostrar solidaridad con muchos países que han heredadosituaciones desastrosas del colonialismo y que son víctimas de decenios de injerencia, peroesa solidaridad, para serlo efectivamente, deberá basarse en el respeto de los principios dela soberanía y la independencia nacionales, así como en una política eficaz y auténtica decooperación y ayuda para el desarrollo.

- Informe: Elizabeth Lynne (A6-0400/2007)

Carlo Fatuzzo (PPE-DE). - (IT) Señor Presidente, Señorías, me causa un gran placer decirque he votado a favor de la propuesta de Elizabeth Lynne para combatir la pobreza queexiste en Europa.

Sin embargo, ante este concurrido Parlamento, aquí en Estrasburgo, debo criticar el hechode que en Italia exista discriminación contra los pensionistas de más edad, que son obligadosa vivir en la pobreza si quedan incapacitados después de los 65 años de edad, pero recibenuna prestación considerable si quedan incapacitados antes de cumplir los 65.

Señor Presidente, puesto que el 12 de diciembre de 2007 se firmará en Bruselas el nuevoTratado, dando fuerza jurídica vinculante a la Carta de los Derechos Fundamentales, pidoque se inicien procedimientos de infracción contra Italia el 12 de diciembre porque estáviolando el derecho de las personas mayores a percibir el mismo trato que los demásciudadanos.

Jan Andersson, Göran Färm e Inger Segelström (PSE), por escrito. − (SV) Lossocialdemócratas suecos hemos votado a favor del informe. Es importante que en Europase intensifique la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, nos gustaríaaclarar nuestra postura. El párrafo 32 habla de fijar un salario mínimo, que permita vivir

47Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 48: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

dignamente, a nivel de Estados miembros. El informe dice claramente que esto debe hacerseen cooperación con los interlocutores sociales cuando sea posible. Por lo tanto,consideramos que el modelo de acuerdo colectivo que tenemos en los países nórdicosentra en la definición.

Charlotte Cederschiöld, Christofer Fjellner y Anna Ibrisagic (PPE-DE), por escrito.− (SV) Los conservadores suecos nos inclinamos favorablemente hacia partes amplias delinforme relativo a la evaluación de la realidad social. En el caso de muchas de las propuestas,por ejemplo las dedicadas a la migración por razones económicas o al aumento de lasoportunidades para conciliar el empleo remunerado y la familia, hemos sido una fuerzamotriz en la política nacional.

Sin embargo, los conservadores suecos hemos optado por votar en contra del informeporque varias de las propuestas traspasan las fronteras del principio de subsidiariedad. Porejemplo, no consideramos que el Parlamento Europeo deba interesarse por los programasde tratamiento en instituciones penitenciarias o de tratamiento de la adicción a los juegosde azar. Ni debiera opinar sobre el sistema en que los Estados miembros deciden quefuncione su atención sanitaria ni aceptamos la afirmación de que la desregulación dañaríala calidad de la asistencia. Las medidas de política laboral, tales como la introducción delos salarios mínimos, también se deberían dejar para ser decididas a nivel nacional.

Ilda Figueiredo (GUE/NGL), por escrito. – (PT) Hemos votado a favor del informe, yaque consigna datos importantes sobre la situación social: 78 millones de ciudadanoseuropeos siguen viviendo en la pobreza; el 8 % de la población de la Unión Europea sontrabajadores pobres y la diferencia entre ricos y pobres está aumentando en muchos Estadosmiembros.

También incluye algunas recomendaciones positivas, tales como la necesidad de fijar unsalario mínimo que permita vivir con dignidad, o proteger las prestaciones de desempleoy apoyar a las personas con discapacidades, aunque no aborda las causas profundas de lasituación social ni pide el fin de las políticas neoliberales, cosa que nosotros proponemos.

Por consiguiente, se hacen pocas reivindicaciones en cuanto a los cambios de políticanecesarios. Lamentablemente, sólo incluye en parte las propuestas recogidas en mi opiniónaprobada en la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, entre las que megustaría destacar el llamamiento a las instituciones comunitarias y a los Estados miembrospara que den máxima prioridad a la integración social de las mujeres y a sus derechos,modificando en consonancia sus respectivas políticas, incluida la política sobre ladistribución de la renta.

Timothy Kirkhope (PPE-DE), por escrito. − Tanto mis colegas conservadores británicoscomo yo opinamos que la política social debería depender de cada Estado miembro. Noqueremos que las competencias europeas se amplíen a este ámbito ni que se presione a lospaíses para que adopten políticas que podrían contribuir más bien poco a su bienestareconómico y social. Creemos asimismo que el «modelo social europeo» constituye unobstáculo para el desarrollo económico y social.

Estamos a favor de algunos aspectos del informe; por ejemplo, estamos a favor de ayudara las personas a salir de la pobreza, contribuir a la reincorporación de las personas almercado laboral y ofrecer ayudas a las personas con discapacidad y cuidados a las personasmayores. Sin embargo, los Estados miembros son los más indicados para poner en marchapolíticas relativas a estos y a otros asuntos sociales, teniendo en cuenta las circunstancias

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES48

Page 49: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

nacionales. Básicamente, creemos que la mejor forma de impulsar el progreso social enuna sociedad es gozar de una economía fuerte.

Carl Lang (NI), por escrito. – (FR) Este informe sobre la evaluación de la realidad socialen Europa expone desde el principio la imagen funesta de su verdadero estado económicoy social. Es un reconocimiento de impotencia dentro de un océano de absurdos europeístasideados por los guardianes del pensamiento único ultraliberal y favorable a la globalización.

Desde el año 2000, ninguna de las medidas para combatir el desempleo, la pobreza y laexclusión ha servido de nada. Peor aún, mientras la Unión Europea pide una mayorinmigración económica y la protección de su así llamado «modelo social», el informe nosrecuerda que 78 millones de europeos viven en la pobreza.

Olvida mencionar aquello que rodea el infierno de la pobreza, que no es sólo económico.Es psicológico para millones de europeos que se sienten cultural y socialmente perdidosen su propio suelo y que ven cómo su trabajo desaparece en el extranjero por culpa de ladeslocalización. También es físico, cuando la violencia y la inseguridad generadas en granmedida por poblaciones de inmigrantes frustrados por la imposibilidad de integraciónagravan el conjunto de la situación.

La solución, por lo tanto, no es reconocer el esquizofrénico sistema europeo ultraliberal ehíbrido, sino ponerlo en tela de juicio para proponer una Europa de identidades recuperadas,que aplique la protección y la preferencia comunitaria ¡primero a los europeos!

Bogusław Liberadzki (PSE), por escrito. − (PL) Estoy de acuerdo en que la integraciónsocial y la seguridad social se encuentran entre los valores fundamentales de la UniónEuropea y que constituyen un derecho fundamental de todos los ciudadanos.

El informe, con razón, subraya la necesidad de tener en cuenta en la legislación comunitariala heterogeneidad étnica y confesional para proteger a todas las personas contra la violenciay la discriminación.

Estoy también de acuerdo con la fórmula de que todos y cada uno de los ciudadanoseuropeos deben tener derecho de acceso a bienes y servicios.

José Albino Silva Peneda (PPE-DE), por escrito. – (PT) La política social es en gran medidacompetencia de los Estados miembros y por ello estoy a favor de promover tanto el métodoabierto de coordinación como el intercambio de las mejores prácticas dirigidas a combatirla exclusión social.

Los sistemas de seguridad social deben basarse en principios que motiven a los destinatariosa buscar oportunidades de empleo y no actuar como un incentivo perverso de la inactividad.

El bajo nivel de estudios de la población y la tasa de abandono escolar en la escuelasecundaria deberían hacer que nos paráramos a pensar, ya que las personas menoscualificadas son las más vulnerables a la exclusión social.

Esta situación es especialmente preocupante en mi país, Portugal, donde en 2005 más del39 % de los jóvenes (entre 18 y 24 años de edad) tan sólo había terminado el ciclo inferiorde la educación secundaria.

Esa tendencia se debe invertir y los ciudadanos deben recibir los conocimientos necesariospara entrar con éxito al mercado de trabajo.

Puesto que esta propuesta va en este sentido, he votado a su favor.

49Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 50: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Andrzej Jan Szejna (PSE), por escrito. − (PL) Voto a favor de informe la señora Lynnesobre la evaluación de la realidad social.

Ella, muy acertadamente, comentó que la Estrategia de Lisboa reactivada se centra no sóloen los resultados económicos y en la capacidad competitiva, sino también en impulsar lacohesión social y la dimensión social del crecimiento sostenible. La integración social y laseguridad social son valores fundamentales de la UE. Son derechos fundamentales de todapersona, con independencia de su origen étnico, edad, sexo, nivel de discapacidad,orientación sexual o confesión religiosa.

Lamentablemente, parte de la sociedad de la UE sigue viviendo en la pobreza. Los Estadosmiembros proponen diversas formas de protección contra la pobreza y la exclusión social.Por lo tanto, creo que tendría que haber una intensificación de la cooperación y unintercambio de modelos de mejores prácticas entre los Estados miembros en esta área.

También se debería prestar atención al problema del desempleo juvenil y a la lucha contrala pobreza infantil, ya que los niños de las familias pobres tienen menos oportunidades deacceder al empleo en el futuro.

Lars Wohlin (PPE-DE), por escrito. − (SV) Hay en este informe muchas declaracionesloables sobre la lucha contra la discriminación y la importancia de la igualdad de trato quemerecen atención. Lamentablemente, el informe también contiene declaraciones de muylargo alcance sobre, entre otras cosas, la introducción de los salarios mínimos. Suecia seopone a los salarios mínimos decididos políticamente. Con independencia de lo que lagente opine que es una política social razonable, la UE debe aceptar que los Estadosmiembros elijan soluciones diferentes. Esto no se debe convertir en otro ejemplo de endónde se mete la UE y regula pormenorizadamente en un área que debe pertenecer porcompleto al nivel de los Estados miembros.

Los países de la UE también se encuentran en niveles de desarrollo muy diferentes. Laintroducción de los salarios mínimos impedirá que los países más pobres puedan competir.

7. Correcciones e intenciones de voto: véase el Acta

(La sesión, suspendida a las 13.20 horas, se reanuda a las 15.00 horas)

PRESIDENCIA DE LA SRA. KRATSA-TSAGAROPOULOUVicepresidenta

8. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta

9. Debates sobre casos de violaciones de los derechos humanos, de la democraciay del Estado de Derecho

9.1. Comunidades cristianas en Oriente Próximo (debate)

La Presidenta. – De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informesobre siete propuestas de Resolución relativas a las comunidades cristianas en OrientePróximo (2) .

(2) Véase el Acta.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES50

Page 51: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Mario Mauro (PPE-DE) , autor . – (IT) Señora Presidenta, Señorías, la libertad religiosaes un factor objetivo a la hora de reconocer que se respetan los derechos humanos. Laviolencia que sufren los cristianos en todo el mundo es tanto una afrenta como un desafíoa la dignidad humana.

Mi intención era presentar este proyecto de Resolución en el último pleno de octubre, peroel coordinador de los grupos políticos me pidió que lo aplazara hasta el período de sesionesplenarias de noviembre, a fin de darnos tiempo para preparar un texto más detallado,respaldado por un consenso más amplio. En el texto que vamos a votar esta tarde, que esel resultado de un compromiso entre los socialistas, los liberales, el Grupo Unión por laEuropa de las Naciones y el Grupo Independencia y Democracia, se han mantenido lascaracterísticas sobresalientes del proyecto inicial.

También hemos podido insertar referencias concretas a los actos de violencia y los abusoscometidos este año contra las comunidades cristianas no sólo en Oriente Próximo, sinotambién en otras partes del mundo. Dichos actos afectan principalmente a Iraq, Egipto,Pakistán, Turquía, China y Vietnam y, de hecho, la intensa coordinación puesta en prácticaen los últimos días y el consiguiente descubrimiento de numerosos episodios ocurridosfuera de Oriente Próximo nos ha llevado a encontrar un título nuevo y más apropiado, quees «sobre los graves acontecimientos que ponen en peligro la existencia de las comunidadescristianas y la de otras comunidades religiosas».

Evidentemente, el texto no incluye todos los actos de violencia perpetrados contra loscristianos, como los acaecidos en Eritrea y en Corea del Norte. Sin embargo, Señorías, lesruego que reconozcan el mensaje político de este texto, que también se dirige a esos paísesy a incidentes que no se mencionan. Desde el principio, el tener que mantener unacoordinación con otros grupos me ha permitido aclarar que esta resolución de ningúnmodo pretende reavivar el conflicto entre civilizaciones. Europa siempre ha estado enprimera línea a la hora de proteger los derechos de las minorías y no puede seguir pasandopor alto el daño cada vez mayor que se inflige a tantos cristianos.

Hoy, Señorías, nuestro Parlamento puede expresarse sobre un tema urgente e importante,a favor de la protección de la vida y de la libertad religiosa, no sólo de los cristianos, sinode millones de personas de todos los credos. Por lo tanto, pido...

(La Presidenta interrumpe al orador)

Glyn Ford (PSE), autor. – Señora Presidenta, hablo en nombre del Grupo Socialista parabrindar todo nuestro apoyo a esta propuesta de Resolución común sobre la persecuciónreligiosa.

En un minuto, sólo puedo comentar algunos aspectos de esa resolución, y deseo centrarmeen la difícil situación de la comunidad cristiana iraquí, que antes representaba casi el 10 %de la población. Como alguien que apoya y recibe el apoyo de la campaña «Save theAssyrians», he de decir que este Parlamento acostumbra a cristalizar consensos decompromiso; unas soluciones que, para agradar a todas las partes, se quedan aguadas ensu esencia.

Como es el caso de esta resolución. Según el considerando K, deplora la situación de lasaldeas asirias en la zona fronteriza turca. ¿Por qué? Porque, de hecho, el Gobierno turcoestá bombardeando las aldeas asirias, con el pretexto de que, en ellas, se ocultan militantesdel PKK; algo que parece muy poco probable. En el considerando S, se refiere también a la

51Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 52: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

situación de Siria, a donde han huido decenas de miles o puede que incluso cientos de milesde refugiados de Jordania e Iraq; aunque ahora se va a cerrar la frontera.

Lo que hace falta es ayuda y asistencia.

Adam Bielan (UEN), autor. – (PL) Señora Presidenta, permítame comenzar por expresarmi satisfacción y dar las gracias a los otros coautores de la resolución que aborda unproblema tan importante como los acontecimientos que rodean las comunidades cristianasen algunos Estados de Oriente Próximo, así como a escala mundial.

Al mismo tiempo, y en calidad de signatario de esta resolución, me gustaría destacar queuna garantía de la libertad religiosa es el primer paso para garantizar los derechos humanosfundamentales, y que los casos de persecución de los cristianos que se producen alrededordel mundo son un ejemplo básico de la violación de esos derechos.

Por otra parte, aunque soy consciente de que nos enfrentamos a la falta de reacción porparte de las autoridades, las instituciones y los movimientos políticos de todo del mundo,quisiera una vez más insistir en la importancia de la resolución que debatimos para ladefensa de los derechos de los cristianos y hacer hincapié en que el Grupo Unión por laEuropa de las Naciones la apoya plenamente.

Hélène Flautre (Verts/ALE), autora. – (FR) Señora Presidenta, no quiero ni pensar quécara pondrían mis colegas diputados del PPE si descubrieran que los Estados del Golfo ola ASEAN podrían haber adoptado una resolución sobre las comunidades musulmanas enEuropa. Se consideraría como un golpe bajo, como un signo de agresión, como unaintrusión inaceptable de una autoridad religiosa de un país no perteneciente a la UE en lasrelaciones entre nuestros Estados miembros y las minorías religiosas. No hacer a otros loque no queremos que nos hagan a nosotros es también un precepto cristiano.

En serio, ¿podría una resolución así considerarse como un llamamiento a la tolerancia yal diálogo intercultural y religioso? ¡Desde luego que no! La Unión Europea, tan orgullosade sus valores, haría bien en demostrar sobre estas cuestiones ultrasensibles un mínimode discernimiento y de respeto de los convenios internacionales.

Para hacer frente a las violaciones de los derechos de las personas pertenecientes a minoríasreligiosas, para condenar el asesinato de cristianos o las restricciones a la libertad de culto,podemos elegir entre dos enfoques igualmente bien fundados. El primero es hablar conun país, sobre la base de sus compromisos internacionales y los acuerdos entre nosotros,y pedirle que investigue, que juzgue a los responsables y que vele por que se respeten losderechos de las minorías religiosas, y esto es lo que hacemos aquí con regularidad.

El segundo enfoque es el adoptado por las Naciones Unidas, a través de una resoluciónpresentada por 12 países y por todos los Estados de la UE, sobre la eliminación de todaslas formas de intolerancia y de discriminación basadas en la religión, las creencias, la libertadde pensamiento y de conciencia, porque, en el Derecho internacional –y esto es muyvalioso– ambas están conectadas. Los derechos individuales a la libertad de creencias, dereligión, de pensamiento y de conciencia son interdependientes.

¿Qué haremos hoy si aprobamos este texto inaceptable que nos proponen? Ignoraremosel trabajo que están realizando nuestros Estados miembros en las Naciones Unidas aladoptar un enfoque diferente que podría animar a algunos países a explotar las cuestionesreligiosas en sus relaciones internacionales. Nos opondremos al enfoque equilibradorecomendado, por ejemplo, por la señora Jahangir, Relatora Especial de las Naciones Unidas,

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES52

Page 53: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

actualmente bajo arresto domiciliario en Pakistán, y, en resumidas cuentas, también haremosque sea más frágil la situación de las minorías religiosas en todo el mundo, incluidos loscristianos.

Una vez más, de acuerdo con los expertos que trabajan en la libertad de religión, por ejemploChristian Solidarity Worldwide, afirmo que esta resolución no hace sino poner más en peligroa aquellos a quienes deseamos proteger.

Bastiaan Belder (IND/DEM), autor . – (NL) Señora Presidenta, Señorías, si realmentepensamos en los derechos fundamentales, no podemos dejar de preocuparnos por laposición precaria de las comunidades cristianas en Oriente Próximo. La presente propuestade Resolución es un acicate para todas las instituciones europeas en este sentido.

Una reciente visita de una delegación de nuestro Parlamento nos permitió conocer mejorla vida cotidiana de los cristianos libaneses. Éstos temen acabar situados en una especie deposición de segunda clase como sus correligionarios de casi todos los países de la región.

Se enfrentan a tener que hacer una elección directa entre su seguridad personal y su dignidadpersonal, sus convicciones religiosas. Los cristianos libaneses de hoy desean mantenerambas.

La violencia política efectiva de los últimos años afecta ahora directamente a los cristianosde la tierra del cedro. Un informante del Líbano ha dicho esta misma semana que, aunquelos cristianos no son los objetivos principales, la mayoría de los políticos asesinados sonde origen cristiano, como lo son los periodistas que se han convertido en el blanco deatentados, y esto intimida a la población cristiana del Líbano.

Marios Matsakis (ALDE), autor. – Señora Presidenta, el ser humano lleva miles de añosexpuesto en la tierra a peligros letales que escapan a su capacidad de defensa y a suentendimiento. Esos peligros abarcan desde catástrofes naturales hasta enfermedadessomáticas y mentales incomprensibles. La indefensión del ser humano se ha hecho másllevadera gracias a su fe en un ente todopoderoso al que ha llamado «Dios». Cada grupo deseres humanos ha desarrollado una interpretación y un concepto de Dios diferente.

El resultado de ese proceso ha sido la creación de un amplio abanico de religiones.Naturalmente, esas religiones no las ha hecho Dios, sino el ser humano, y, por tanto,adolecen de ciertas imperfecciones. Entre tales defectos se cuentan el fanatismo, eldogmatismo y la negación del derecho de otras personas a profesar una fe distinta. Lacantidad y la intensidad de esos puntos débiles varía en función de la religión, y, pordesgracia, tanto los líderes religiosos extremistas como los políticos sin escrúpulos hansabido explotarlos.

De ahí que se hayan librado guerras y cometido atrocidades contra los seres humanos ennombre de la religión. El cristianismo y el islam, dos de las principales religiones del génerohumano, no tienen las manos limpias de sangre, y la historia está llena de bochornososejemplos. Como es lógico, la mayoría de las religiones han madurado y se han humanizadocon el tiempo; como, sin duda, ha sido el caso del cristianismo. Sin embargo, este cambiono se ha producido, por desgracia, en el caso de otras religiones.

Por eso, en algunos países, fundamentalmente islámicos, se persigue a los cristianos, aveces con una violencia extrema y otras veces con el consentimiento de los grupos políticose incluso con el de los Gobiernos. Se trata de una situación lamentable, que afecta a países

53Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 54: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

y regiones de todo el mundo —algunos ya se han mencionado en esta Cámara—; aunquees un problema más específico de Oriente Próximo.

Con esta resolución, esperamos conseguir que se preste una atención especial a lapersecución a la que se somete a los cristianos en esos países, así como que las autoridades,tanto políticas como religiosas, de esos países entiendan que ese comportamiento agresivono es compatible con los principios del respeto de los derechos humanos ni tampoco conuna religión humana.

Muchas gracias, señora Presidenta; como puede ver, incluso me sobran veinte segundos.

Erik Meijer (GUE/NGL), autor . – (NL) Señora Presidenta, las comunidades cristianasde Oriente Próximo se remontan a los primeros años del cristianismo. Son anteriores tantoal Cristianismo en Europa como al Islam en Oriente Próximo.

Sin embargo, en la actualidad a menudo se las considera como un elemento extraño en loque ahora es una zona predominantemente islámica. Esto no es simplemente el resultadode la intolerancia religiosa de determinados sectores del Islam; la culpa es también deEuropa.

Tres veces en la Historia, Europa y el Cristianismo han suscitado aversión y odio en laregión. La primera vez fue la de las Cruzadas de la Alta Edad Media, cuando los ejércitoseuropeos de ocupación tomaron el control de lugares no sólo sagrados para los cristianos,sino también para los judíos y los musulmanes. La segunda vez siguió al hundimiento delImperio Otomano a principios del siglo pasado, cuando Egipto, Sudán, Jordania e Iraqpasaron a estar bajo el control colonial británico y Siria y el Líbano bajo el control colonialfrancés.

Nos encontramos actualmente en la tercera fase. Las posturas europeas sobre Israel, Palestinae Iraq despiertan gran oposición en Oriente Próximo, donde se sospecha que Europa sededica principalmente a su propio abastecimiento de energía, a proteger sus propias rutasde transporte y a dar un trato preferencial a las minorías étnicas o religiosas que muestranmejor disposición hacia ella.

Una posible consecuencia es que las minorías cristianas quizá sean incapaces de mantenera los suyos en Oriente Próximo a largo plazo y estén predestinadas a huir a Europa. Darmayor libertad de acción a cristianos y judíos en Oriente Próximo es una mejor solución,lo mismo que Europa debe hacer con su minoría islámica.

Bernd Posselt, en nombre del Grupo del PPE-DE . – (DE) Señora Presidenta, perdone quediga que la señora Flautre está diciendo tonterías. Los musulmanes hacen muchísimo porlas minorías musulmanas. Nosotros apoyamos a los musulmanes y a otras minoríasreligiosas. Sin embargo, desgraciadamente es cierto que si no hacemos nada por loscristianos, nadie lo hará.

La Liga Islámica o Árabe nunca ha defendido los derechos de los cristianos como nosotrosdefendemos los derechos de los musulmanes. Por lo tanto, ya es hora de que incluyamosesta cuestión en la agenda. Es un acto de justicia, por lo cual debo decir categóricamenteque el problema no es el Islam. Los cristianos de Oriente Próximo han sobrevivido 1 200años bajo dominio islámico. Es en nuestra era supuestamente tan avanzada cuando seencuentran en grave peligro, especialmente en Iraq, que está ocupado por Occidente.

Debemos reconocer nuestra propia responsabilidad en posibilitar que sobrevivan y vivanen libertad y dignidad. La mayor parte de la persecución religiosa tiene lugar en la China

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES54

Page 55: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

comunista, en la Rusia nacionalista pseudos-cristiana, en las dictaduras comunistas – ytambién bajo los regímenes islámicos. En mi opinión, el Islamismo es simplemente unadictadura e ideología perversa del siglo XX. Los europeos tenemos un deber a este respecto,y lo cumpliremos.

(Aplausos)

Paulo Casaca, en nombre del Grupo del PSE. – (PT) Señora Presidenta, mis felicitaciones alos autores de esta propuesta conjunta. Querría mencionar que no debemos olvidar que,antes de la persecución de los cristianos, hubo, por ejemplo, una persecución de los judíos,y que hubo y todavía hay una persecución de los yazidíes, de los mandeístas y de los propiosmusulmanes, ya sean chiítas o sunitas, en Iraq.

No sería justo ni proporcionado comparar lo que ocurre en Iraq con lo que está sucediendoen Europa. De hecho, hay que recordar que aquellos que son perseguidos en Iraqlamentablemente no cuentan, en Europa, con la protección a la que tienen derecho, yasean cristianos o no cristianos. Hay casos absolutamente increíbles de una falta total desensibilidad por parte de nuestra Unión Europea por lo que se refiere a los iraquíesperseguidos. Terminaré recordándoles, sin que ello reste valor a todos los demás, al sacerdoteRagheed Ganni y a toda la congregación de la Iglesia del Santo Espíritu de Mosul, quizásel crimen más monstruoso cometido este año.

Marcin Libicki, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señora Presidenta, hoy estamos hablandoaquí de la brutal persecución de los cristianos, especialmente en Oriente Próximo. Nodebemos perder la vista, sin embargo, el hecho de que los cristianos son perseguidos entodo el mundo, y yo no estoy de acuerdo con lo que ha dicho el señor Casaca de que haymuchas minorías religiosas que son perseguidas.

Le pido, por favor, que dé ejemplos de dónde son perseguidas esas minorías en una escalaimportante; no estoy hablando de un asesinato al azar de un infiel, por muy reprobableque sea, sino de casos en los que otra religión es perseguida de la misma manera en queson perseguidos los cristianos. Estoy totalmente de acuerdo con el señor Posselt, y estoyde acuerdo con muchas más cosas que se han dicho, citando docenas de ejemplos depersecución de los cristianos, pero no, como asegura el señor Casaca, de muchas otrasreligiones. No es cierto. Los cristianos son el objeto principal de la persecución, y sonprincipalmente los cristianos los que son perseguidos.

Ayer en el Parlamento escuchamos un discurso del Presidente Sarkozy, quien habló de lanecesidad de defender la identidad de Europa. ¿En qué consiste dicha identidad? ¿Quiénnos defenderá si no nos defendemos nosotros mismos y las raíces de nuestra identidad?Los cristianos de Oriente Próximo atestiguan nuestra identidad europea. Llevan allí 2 000años y debemos defenderlos para que puedan seguir allí.

Giusto Catania, en nombre del Grupo GUE/NGL . – (IT) Señora Presidenta, Señorías, creoque hoy, con esta propuesta de Resolución, estamos dando un paso importante, porqueeste Parlamento debe condenar siempre los actos y acontecimientos que pongan en peligrolas vidas de hombres y mujeres a causa de su credo, de sus creencias religiosas o de susopiniones políticas.

La libertad religiosa es un valor que debemos situar en un lugar preponderante. Aunquees cierto que en algunos casos los cristianos corren el riesgo de persecución y decriminalización, este es el motivo por el que el Parlamento debe protegerlos y defenderlos,igual que siempre ha protegido y defendido a los ciudadanos musulmanes que han sido

55Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 56: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

víctimas de discriminación en Occidente. Creemos que todas las religiones puedendesempeñar un papel positivo, un papel de mantenimiento de la paz, para fomentar elrespeto de la diversidad. Por ello debemos condenar enérgicamente cualquier forma defundamentalismo religioso, que es tan a menudo un factor de conflicto. Creo que esteParlamento debe esforzarse siempre por escuchar y promover el diálogo interreligioso.

Hay algunos ejemplos notables que muestran cómo es posible encontrar una solución enla que las religiones puedan escucharse entre sí y progresar a partir de unos elementoscomunes. También estoy deseoso de recordar el sacrificio de algunos católicos, algunoscristianos, que han luchado por liberar a los pobres, por los pueblos y por la liberaciónsocial. Por eso nuestro Grupo vota a favor de esta resolución, en memoria de sacerdotescomo Peppino Diana y Pino Puglisi, que murieron a causa de su postura contra la mafia ycontra la delincuencia organizada en general.

Kathy Sinnott, en nombre del Grupo IND/DEM. – Señora Presidenta, aplaudo estapropuesta de Resolución común, porque creo que es fundamental que protejamos a lasminorías cristianas de África, Asia y Oriente Próximo. Es importante que protejamos atodas las comunidades religiosas de la persecución. En mi opinión, es espantoso que sedificulte la rutina diaria de una persona por el hecho de ser cristiana; que se coarte su libertadde acción y de movimiento, así como su derecho a la propiedad, a la educación y al trabajo,y que tenga que soportar amenazas de muerte.

La libertad de prácticas religiosas es un derecho fundamental; de ahí la necesidad de quelos Gobiernos garanticen que incluso las minorías religiosas de sus países puedan practicarlibremente su fe, es decir, sin que su vida corra peligro, ni nada por el estilo.

Los musulmanes han de entender que deben promover los principios de la libertad religiosay la tolerancia a otras religiones; la misma libertad y la misma tolerancia que ellos disfrutany esperan disfrutar en lo que respecta a sus creencias en nuestros países, cuyas poblaciones,en muchos casos, están formadas, en buena parte, por cristianos.

Eija-Riitta Korhola (PPE-DE). - (FI) Señora Presidenta, doy mucho valor a la iniciativadel señor Mauro. Cada día cristianos pacíficos sufren la amenaza de una opresión sistemáticay son utilizados como chivos expiatorios en crisis en las que no están involucrados. Estoes totalmente reprobable y es algo que es preciso recalcar. Para mejorar la situación de loscristianos, sin embargo, es importante entender el problema como parte de un todo másamplio. No son sólo los cristianos los que tienen dificultades, sino que en muchos paísestambién tienen problemas los musulmanes, los budistas, los hindúes, los judíos, los sijs ylos ahmadíes. La lista es larga.

La libertad de religión es esencial para una sociedad que respete los derechos humanos ylas libertades civiles. Es, por así decirlo, un metaderecho, en la práctica un requisitoindispensable para la existencia de otros derechos humanos, que refleja la condición de lasociedad en su conjunto. Si una sociedad comienza a enfermar, los primeros síntomas sonlas restricciones a la libertad de religión y la situación de las minorías religiosas. Por estarazón debemos mostrar nuestro firme apoyo a la resolución de la Asamblea General delas Naciones Unidas sobre la libertad de religión.

Cabe señalar que en muchos países, como Pakistán e Indonesia, las comunidades religiosasse esfuerzan conjuntamente por establecer la libertad de religión y la protección de lasminorías. La propia religión, por lo tanto, también podría ser una solución. Un diálogo

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES56

Page 57: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

pluralista siempre favorece una menor tensión y beneficia a la libertad de religión y a lasociedad en su conjunto.

Ana Maria Gomes (PSE). – (PT) La persecución de las minorías religiosas en muchospaíses debería hacernos reflexionar sobre la fragilidad de las conquistas de la civilizaciónque consideramos adquiridas. La libertad religiosa es un pilar esencial e inalienable de losderechos humanos universales. A pesar de las intenciones loables, esta resolución esincompleta.

El Parlamento Europeo debe hablar de la persecución de las minorías cristianas en particular,pero antes debe hablar de todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en elcredo o la religión y que, de hecho, afectan a todas las comunidades religiosas. Tambiéndebemos preocuparnos por la islamofobia y el antisemitismo que están aumentando enEuropa y en otros lugares. Si nos centramos casi exclusivamente en la discriminación contralos cristianos, podríamos causar una impresión errónea. Por lo tanto, hay que subrayarque el Parlamento Europeo apoya plenamente la resolución sobre la erradicación de todaslas formas de intolerancia y discriminación basada en la religión o las creencias presentadaspor los Estados miembros de la UE a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Mieczysław Edmund Janowski (UEN). – (PL) Señora Presidenta, el Oriente Próximotambién tiene sus raíces cristianas. Independientemente de las diferencias entre ellos, loscristianos de allí han conseguido en muchas ocasiones demostrar que son capaces de vivirjunto a los musulmanes, los judíos o los seguidores de otras religiones en paz y con mutuorespeto.

Últimamente, sin embargo, hemos presenciado acciones de los adeptos de la fe islámicaque se reducen a una aplicación práctica de la noción falsa de que ser anticristiano muestralo buen musulmán que se es. Recientemente ha hecho esta observación el periodista libanésHazem Saghieh. Numerosos y a menudo drásticos ejemplos de violaciones de los derechosde personas que, únicamente porque profesan la fe cristiana, son tratados como ciudadanosde segunda clase, son pruebas de la violación del principio fundamental de la libertadhumana: la libertad de practicar una fe religiosa.

Hay que formular la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer en esta Unión Europea, queestá abierta y respeta los derechos de los ciudadanos musulmanes, por unos cristianos queno tienen ni siquiera una fracción modesta de tales derechos en esos países? ¿Donde estála menor reciprocidad? No se puede encontrar ninguna en los asesinatos motivados porrazones religiosas, ni en la discriminación generalizada, ni en que no se autorice laconstrucción de iglesias cristianas, ni en la ruina de los monumentos a la cultura cristiana.

Todo el mundo quiere la paz y la gente quiere libertad, incluida la libertad religiosa.

Bogusław Sonik (PPE-DE). – (PL) Señora Presidenta, la actual situación política enOriente Próximo significa que los cristianos que viven en la región se sienten cada vez másamenazados. Una razón para ello es el aumento de la influencia de los fundamentalistasislámicos, que les echan la culpa de cada fracaso que sufren los pueblos de la región. Debidoa sus vínculos religiosos con los pueblos de Occidente, también se les acusa de occidentalizarlas estructuras sociales tradicionales, de las que las personas que viven en Oriente Próximoestán poco dispuestas a hablar.

Una forma en la que los fundamentalistas expresan su insatisfacción es organizandomanifestaciones antioccidentales, durante las cuales destruyen símbolos asociados con elcristianismo y tiendas llevadas por cristianos. En casos extremos, incluso se cometen

57Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 58: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

asesinatos. La pasividad de los gobiernos se traduce en que cada vez son más las familiascristianas que se deciden a emigrar.

En la resolución se describen varios problemas que encuentran los cristianos en OrientePróximo. Sin embargo, no se recogen todos los ejemplos, por lo que, en mi opinión, elParlamento debe preparar un informe completo sobre la situación de los cristianos enOriente Próximo, o sobre la situación de las confesiones religiosas en general. Tambiéndeberíamos reflexionar sobre cómo mantener un diálogo entre civilizaciones que permitaa la sociedad cristiana y a las regiones musulmanas participar de manera efectiva.

Jerzy Buzek (PPE-DE). – (PL) Señora Presidenta, felicito al señor Mauro. Yo no albergoduda alguna sobre esta resolución. La apoyo sin reservas. El único problema es si somoseficaces, si seremos eficaces y si cambiaremos algo. Hay tres maneras posibles de actuar.

La primera es a través de la presión diplomática. Es lo que estamos haciendo actualmente.Sin embargo, también deben movilizarse los gobiernos europeos. Cada diplomático deberíatener esto presente. Debemos insistir en tales acciones en las conversaciones bilaterales ymultilaterales. La única forma de obtener un buen resultado en este contexto es a travésde una presión diplomática de gran escala.

La segunda manera es a través de sanciones económicas. Sé por la experiencia de mi propiopaís de hace 20 ó 30 años lo que significaban las sanciones económicas para el Gobiernocomunista de Varsovia – unas sanciones bien elegidas, para no perjudicar a los ciudadanos.También debemos utilizar este método.

La última manera consiste en un análisis exhaustivo de nuestras acciones, porque los paísesde Oriente Próximo y de otras partes del mundo tienen sus altibajos. También esto dependede nuestras acciones, que no siempre son muy coherentes o prudentes. Esto significaintervención, actos culturales y también discursos de diplomáticos. No queremos ocultarnuestras convicciones. Por el contrario, queremos mostrarlas claramente. Sin embargo,debemos actuar no sólo con firmeza, sino también con sensatez.

Danuta Hübner, miembro de la Comisión. − Señora Presidenta, la Comisión es conscientedel problema de la discriminación por motivos de religión y credo, y lo condena firmemente.Nuestra política consiste en luchar contra todo tipo de discriminación, y lo hacemos en elmarco de las relaciones bilaterales y los foros multilaterales, como, por ejemplo, las NacionesUnidas.

La UE ha recurrido a la práctica de presentar en la Asamblea General de las Naciones Unidassu habitual Resolución sobre la eliminación de cualquier forma de intolerancia ydiscriminación por motivos de religión o credo. El año pasado, el texto de la Resoluciónrecabó el apoyo histórico de noventa y nueve naciones.

Estamos prestando, junto con los Estados miembros, una atención especial a los derechoshumanos y a la situación de la democracia en los países socios. Esas cuestiones se planteanen las reuniones de diálogo político, y lo hacemos mediante gestiones diplomáticas ydeclaraciones públicas, en las que se recuerda a los socios su obligación de atenerse alDerecho internacional, que prohíbe todo tipo de discriminación.

La UE se está esforzando por promover la causa de la protección de los derechos humanosen el marco de la Política de Vecindad. Los planes de acción de la Política Europea deVecindad abordan un amplio abanico de cuestiones relacionadas con esa causa. En lasreuniones de la Subcomisión de Derechos Humanos celebradas, respectivamente, con

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES58

Page 59: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Jordania, Israel, Marruecos, Líbano y Túnez, ya se han evaluado los progresos realizadosen cuanto al cumplimiento de los compromisos relativos a los derechos humanos y laslibertades fundamentales de los planes de acción de la PEV. La primera reunión entre laSubcomisión de Derechos Humanos y Egipto se celebrará este mes.

Además de estos contactos bilaterales con los Gobiernos y el apoyo de las reformas políticas,estamos brindando nuestro apoyo a organizaciones no gubernamentales de todo el mundoque se dedican a la protección y promoción de los derechos humanos. Creemos que losdefensores de los derechos humanos desempeñan un papel indispensable en la sociedad.

De igual modo, creemos que es importante preservar y ampliar la libertad de religión enEuropa. La UE puede mostrar y compartir buenas prácticas.

El Presidente. - El señor Casaca ha pedido intervenir por alusiones personales, deconformidad con el artículo 145 del Reglamento.

Paulo Casaca (PSE). – (PT) Señora Presidenta, siento no haberme expresado con suficienteclaridad. Me solidarizo totalmente y sin reservas con las comunidades cristianas perseguidasen todo Oriente Próximo, especialmente en Iraq. Simplemente puntualicé, y piensoproporcionar a mi compañero diputado todo lo que considere necesario, que talpersecución, por desgracia, no se limita a la comunidad cristiana y que la comunidad yazidí,la comunidad mandeísta, los chiítas y los propios sunitas, que están fuera de las comunidadesmayoritarias, son objeto de una terrible persecución en ese país; este es un hecho que nadiepuede pasar por alto. Sólo quería subrayar esto y decir que estoy dispuesto a proporcionartoda la documentación necesaria.

La Presidenta. – Señor Casaca, ha excedido usted el tiempo máximo para hacer unaintervención por alusiones personales.

El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar al final del debate.

9.2. Uzbekistán (debate)

La Presidenta. - De conformidad con el orden del día, se procede al debate de seispropuestas de Resolución sobre Uzbekistán (3) .

Katrin Saks (PSE). – (ET) Señora Presidenta, Señorías, quisiera recordar lo que dijo elPresidente francés Nicolas Sarkozy en esta misma Cámara hace un par de días: todosaquellos que no han respetado nuestros valores, prefiriendo en vez de ello obtener contratos,han salido perdiendo en todos los frentes. En lo que respecta a Uzbekistán y, más en general,al conjunto de Asia Central, existe el peligro de que, al evaluar los recursos energéticos dela región, empiecen a prevalecer los intereses de los países individuales sobre nuestrosvalores comunes. Lamentablemente, esto se observa también en la incapacidad para aprobaruna propuesta de Resolución en apoyo del PPE y de la UEN sobre la decisión del Consejode levantar por un período de seis meses la prohibición de visado aplicada a los funcionariosuzbekos sin que se haya producido un verdadero cambio en la situación de los derechoshumanos.

(3) Véase el Acta.

59Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 60: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

La propuesta de Resolución también hace referencia a la muy crítica situación de losderechos humanos en Uzbekistán. Hasta la fecha, sin embargo, la idea en Uzbekistán, segúnhe oído con mis propio oídos, es que los derechos humanos son un asunto interno delpaís. No podemos aceptar este enfoque y yo les exhorto a que apoyen la versión primeray más crítica de la propuesta de Resolución.

Elisabeth Jeggle (PPE-DE), autora . – (DE) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías,como institución democrática, no podemos permitir que los derechos humanos seanpisoteados en ningún lugar del mundo. Sin embargo, nos parece igualmente inaceptableque, dentro de esta Cámara, se pongan en peligro las relaciones diplomáticas y lacooperación interparlamentaria entre la UE y Uzbekistán sin pensarlo dos veces. Cuandomiro las propuestas de Resolución presentadas por el Grupo Socialista en el ParlamentoEuropeo, por el Grupo de la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa y por los gruposde izquierdas, se me antoja equivalente a un concurso diplomático de demolición.

En la última resolución del Parlamento, con fecha de octubre de 2006, nos comprometimosa llegar a una solución constructiva y orientada al diálogo. Hoy, sin embargo, no buscamosel diálogo, sino que cerramos una puerta de golpe. Mi grupo no puede responder por ello,por lo que les pido que rechacen las propuestas de Resolución del Grupo del PSE, del GrupoALDE y de la izquierda.

La propuesta de Resolución presentada por nuestro grupo conjuntamente con el GrupoUnión por la Europa de las Naciones tiene a su favor los puntos que menciono acontinuación. La situación política en Uzbekistán no es ni mucho menos satisfactoria. Lasituación de los derechos humanos sigue siendo alarmante en muchos aspectos. Sinembargo, se han hecho algunos progresos a pesar de todo. Por ejemplo, los días 8 y 9 demayo de este año tuvo lugar en Tashkent la primera ronda del diálogo sobre derechoshumanos entre la Unión Europea y Uzbekistán. Cualquier resolución del ParlamentoEuropeo debe esclarecer la situación actual, y la presente resolución sólo puede basarse enella.

Adam Bielan (UEN), autor. – (PL) Señora Presidenta, comenzaré por dar las gracias a loscoautores de la resolución. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta las directrices comunitariassobre la protección de los derechos humanos adoptadas en 2004, quiero destacar lanecesidad de mejorar las relaciones entre la Unión Europea y Uzbekistán. Me gustaríasubrayar, sin embargo, que estas relaciones deben basarse en los principios de la democracia,el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, haciendo especial hincapié enestos últimos.

Por otra parte, con respecto a la decisión de levantar por un período de seis mesesdeterminadas sanciones impuestas a Uzbekistán, apoyo la iniciativa de supervisar losavances en el respeto de los derechos humanos en ese país. La decisión negativa delMinisterio de Justicia uzbeco sobre el reconocimiento de la oficina de supervisión de talesderechos es una prueba de que debemos seguir trabajando en esta área.

Como Vicepresidente de este Parlamento a cargo de los asuntos relativos a la política devecindad entre otras cosas en Uzbekistán, hago un llamamiento a las institucionesinternacionales, y especialmente a las autoridades de Uzbekistán, para que adopten medidaspositivas que favorezcan el desarrollo de una sociedad civil.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES60

Page 61: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Hélène Flautre (Verts/ALE), autora. – (FR) Señora Presidenta, el objetivo de estaresolución es simple: no es otro que decir la verdad. Eso es lo que nos están pidiendo elpueblo uzbeco y los defensores de los derechos humanos.

La urgencia se deriva de los asesinatos de periodistas y disidentes que se han producido enlos últimos meses y de las conclusiones del Consejo del 15 de octubre, que fueronpresentadas erróneamente como una victoria diplomática por el Presidente Karimov. Elhecho importante es que las sanciones se han prorrogado 12 meses porque no se ha llevadoa cabo ninguna investigación sobre la masacre de Andizhán y las reuniones de expertossobre el tema no han dado ningún resultado.

Con respecto al levantamiento de las prohibiciones de concesión de visados durante seismeses, estamos de acuerdo en que dichas prohibiciones se deben renovar automáticamentesi no se cumplen los excelentes criterios introducidos –las visitas de relatores especiales delas Naciones Unidas, por ejemplo– en un plazo de seis meses.

Por el contrario, no nos complacen las conclusiones sobre los supuestos progresos enmateria de derechos humanos. Por ejemplo, la abolición de la pena de muerte aún no seha producido realmente, y el diálogo UE-Uzbekistán sobre derechos humanos se hasuspendido.

Por último, en esta resolución, condenamos el asesinato de varios periodistas independientesy disidentes, y exigimos que se realicen investigaciones serias e imparciales.

Me preocupan las intenciones del PPE y de la UEN. Proponen ir más lejos que todos losEstados miembros, interpretando las conclusiones del Consejo no sólo como unlevantamiento de las prohibiciones de visado sino, de hecho, como la supresión total delos visados. Su párrafo 3 afirma que la ineficacia de las sanciones es un estímulo para elrégimen de Uzbekistán, algo que no tiene sentido ni intelectual ni políticamente hablando.El texto ni siquiera menciona a los 13 defensores de los derechos humanos cuya liberacióninmediata pidió por carta el Presidente Pöttering.

Para terminar, lo último que quiero decir es que el párrafo 9 menciona la difícil situaciónde Human Rights Watch. No está mal, pero la organización manifestó claramente que noquería ser mencionada en una resolución que es técnicamente incorrecta y tan perjudicialpara los defensores de los derechos humanos como para el pueblo uzbeko y que, al final–algo de lo que todo el mundo es consciente– podría ser utilizada como instrumentopropagandístico por el dictador, el Presidente Karimov.

Por consiguiente, pido a los diputados del PPE y de la UEN que suscriban la actitud seriaque debemos adoptar sobre este tema y con respecto al pueblo uzbeco, y que apoyennuestra propuesta de Resolución, que no dice nada más que la verdad sobre la situaciónde los derechos humanos en Uzbekistán.

Marios Matsakis (ALDE), autor. – Señora Presidenta, la existencia desde 1989 del actualrégimen tiránico de Uzbekistán, liderado por el señor Karimov, constituye un cáncer parala democracia. El régimen del señor Karimov ha instaurado en su país una política basadaen el terror y la corrupción, y, como es lógico, las víctimas son, fundamentalmente, losciudadanos de Uzbekistán. El pueblo es víctima de arrestos y detenciones y de torturas yvejaciones, y aunque tanto la comunidad internacional como la UE han exigido en repetidasocasiones una reforma democrática, el señor Karimov continúa haciendo oídos sordos.

61Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 62: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Esto me recuerda el caso de otro individuo que somete a su país a un gobierno totalitarioanálogo y que tampoco hace ningún caso a quienes le instan a que lleve a cabo una reformademocrática. Me refiero al rey Abdullah, soberano de Arabia Saudí; un país en el que lasmujeres no tienen derecho a votar —ni siquiera tienen derecho a conducir— y en el quelas violaciones graves de los derechos humanos están a la orden del día.

En este contexto, es lamentable que algunos Gobiernos de la UE no actúen siempre con elmismo rasero: arremeten sin contemplaciones contra el señor Karimov —y tienen razónen hacerlo—, pero se muestran muy diplomáticos con el rey Abdullah. De hecho, el ReinoUnido e Italia han dispensado un recibimiento efusivo al rey Abdullah en sus visitas deEstado.

La principal diferencia entre Uzbekistán y Arabia Saudí es el dinero —mucho dinero—, ymientras el rey Abdullah continúe gastándose su fortuna en el Reino Unido y en Italia, seseguirá pasando por alto su implicación en las flagrantes violaciones de los derechoshumanos y las instituciones democráticas que tienen lugar en su país. Supongo que esa esla razón por la que, al sugerir que se tratara el tema de la situación de Arabia Saudí en eldebate de hoy, mi propuesta ha sido rechazada ceremoniosamente por la mayoría de losGrupos. Espero que la próxima vez muestren más sensibilidad.

Erik Meijer (GUE/NGL), autor . – (NL) Señora Presidenta, Uzbekistán necesita un cambioradical. El impulso inicial en este sentido se cortó de raíz el 13 de mayo de 2005, mediantela fuerza bruta que se cobró la vida de cientos de manifestantes. Desde entonces, el mundoexterior ha mantenido silencio durante un tiempo llamativamente prolongado. De entrada,poco ocurrió tras nuestro debate de actualidad y urgencia del 27 de octubre de 2005.

Sin embargo, no fue sólo en los Estados más conocidos, como Ucrania, Georgia y Belarús,donde tomaron el poder regímenes autoritarios tras la caída de la Unión Soviética; tambiénocurrió, en concreto, en Turkmenistán y Uzbekistán. Allí no fue la democracia la quetriunfó, sino un pequeño grupo de personas que habían adquirido experiencia en el antiguoaparato de Estado y en las fuerzas de seguridad.

Sin otro objetivo que permanecer en el poder, dichas personas convirtieron las empresasestatales en su propia propiedad privada, manipularon los resultados electorales, dieron ala oposición la menor libertad de acción posible, dificultaron la libre asociación,restringieron la prensa y, en caso necesario, usaron la violencia contra su propio pueblo.Lamentablemente, este estado de cosas persiste en Uzbekistán.

Hasta la fecha, la actitud de Europa hacia Uzbekistán está influida en exceso por los intereseseconómicos y militares. Parece que se ha permitido que continuara la dictadura enUzbekistán porque demostró ser útil en la intervención militar en Afganistán. Semejanteactitud destruiría por completo la credibilidad de las pretensiones de Europa en relacióncon los derechos humanos y la democracia. Europa no debe supeditar los derechos y laslibertades de los uzbekos a otras consideraciones.

Karin Scheele, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señora Presidenta, bajo la Presidenciaalemana del Consejo, por influencia explícita del Gobierno Federal alemán, las sancionescontra Uzbekistán se relajaron a condición de que el Gobierno de Karimov mejorara lasituación de los derechos humanos en el país. Sin embargo, aún se emplea la tortura en lascárceles uzbecas; la situación de los derechos humanos en Uzbekistán no ha mejorado enabsoluto. Oímos decir esto a las organizaciones internacionales, que están siendo testigosde graves ataques a la sociedad civil. No sólo se ven afectadas las organizaciones de derechos

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES62

Page 63: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

humanos, sino también las organizaciones de mujeres, los centros de información y muchasotras organizaciones. Los defensores de los derechos humanos son condenados a penasde larga duración y numerosos activistas, entre los que se incluyen periodistas, han tenidoque huir.

Nosotros no debemos suavizar las sanciones; no debemos levantarlas. Estamos viendo unavez más que, incluso en este Parlamento, los discursos sobre los derechos humanos sondiferentes cuando se trata del acceso a materias primas que cuando no hay materias primasen juego. Debemos emitir una señal clara de que no aceptamos esto.

Raül Romeva i Rueda, en nombre del Grupo Verts/ALE . – (ES) Señora Presidenta, quisieratambién aprovechar este debate para alertar a la Cámara y llamar la atención de esta Cámarasobre un grupo, un colectivo, especialmente perseguido en Uzbekistán, pero no sólo enUzbekistán, sino también en Turkmenistán. Se trata fundamentalmente de la poblaciónLGBT.

Los gays ylas lesbianas normalmente se encuentran también doblemente perseguidos, porsu condición de activistas, muchas veces, pero también por su condición de gays y lesbianas.Entre dos y cinco años de cárcel les esperan a muchas de esas personas que reconocenpúblicamente formar parte o que son denunciadas por formar parte de este colectivo.

Creo que dentro de este contexto es posible que, cuando hablamos de los derechos humanosen general, normalmente tengamos en cuenta todos los derechos humanos, pero muchasveces nos olvidamos también de este colectivo particular, que tiene unas necesidadesespecíficas y que además intentó en la última reunión de la OSCE, que tuvo lugar en Madrid,presentar esas reivindicaciones ante la oposición incomprensible de muchos de losgobiernos.

Creo que es algo que deberíamos recordar y que, en todo caso, en el futuro debate sobrelas relaciones entre la Unión Europea y Asia Central deberíamos recuperar.

Józef Pinior (PSE). - Señora Presidenta, ante todo, me preocupa mucho la posturaadoptada por el Grupo del PPE-DE ante la situación de los derechos humanos en Uzbekistán.No debemos dejarnos engañar por los esfuerzos realizados hipócritamente por el Gobiernouzbeko por adquirir respetabilidad, con el doble propósito de dar una imagen de progresodemocrático y mejorar las relaciones con la Unión Europea.

No, Uzbekistán no ha avanzado en los dos últimos años. El Gobierno aún no ha dado luzverde a una investigación independiente de la masacre de Andiján. Según el informe de lasNaciones Unidas, los derechos humanos se siguen pisoteando y las torturas no han cesado.La oposición política aún no tiene derecho a la libertad de expresión. La prensa continúaestando a las órdenes del Gobierno. Denunciamos y pedimos al Gobierno que expliquelos asesinatos de un director de teatro y un periodista, de quienes se sabía que eran unaspersonas críticas con el Gobierno uzbeko.

No debemos respaldar la maniobra de la autorreelección del Presidente Karimov, que tuvolugar el 23 de diciembre, y debemos ser muy prudentes con la situación política deUzbekistán y estar atentos a ella, a pesar de que, al hacerlo, algunos intereses nacionalesse resientan en el ámbito de la Unión Europea. Los derechos humanos siempre han de estarpor encima de las relaciones económicas de la Unión Europea.

Danuta Hübner, miembro de la Comisión. − Señora Presidenta, la nueva estrategia queacaba de adoptarse con respecto a Asia Central pone de manifiesto el compromiso de la

63Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 64: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Unión Europea con una responsabilidad y una cooperación a largo plazo con la región.Los países de la UE y los de Asia Central, incluido Uzbekistán, han convenido en que losderechos humanos, el Estado de Derecho, el buen gobierno y la democratización sean loselementos clave de su estrategia.

Pensamos reforzar nuestro apoyo a la protección de los derechos humanos y a laimplantación de un poder judicial independiente y contribuir así, de una forma sostenible,a la consolidación del Estado de Derecho y el respeto por las normas internacionales dederechos humanos en Asia Central.

Las relaciones entre la UE y Uzbekistán han de enmarcarse en este contexto, en el que elfomento de la adopción de medidas positivas que favorezcan los derechos humanos y lademocratización constituyen la base del diálogo y la cooperación. Nuestras relaciones conUzbekistán han pasado por unos momentos difíciles en los últimos años, especialmentedesde los acontecimientos que tuvieron lugar en Andijan en mayo de 2005, y la situaciónde los derechos humanos nos sigue preocupando sobremanera.

Creemos firmemente que tenemos más posibilidades de contribuir a que la situación delos derechos humanos avance en Uzbekistán, si, en lugar de optar por el aislamiento, lohacemos por el compromiso. El aislamiento no ha dado resultado. Aplaudimos larenovación gradual del compromiso que tuvo lugar el año pasado: el Consejo deCooperación UE-Uzbekistán acordó entablar un diálogo regular sobre los derechoshumanos, cuya primera ronda de conversaciones tendrá lugar este año en mayo. Tambiénse han celebrado dos rondas de conversaciones a nivel de expertos sobre los acontecimientosde Andijan. Tenemos previsto mantener un diálogo con la sociedad civil uzbeka sobre lalibertad de los medios de comunicación; un diálogo que tendrá lugar en Tashkent el añopróximo. De igual modo, aplaudimos la aplicación del habeas corpus por parte de Uzbekistán,así como su abolición de la pena de muerte, que entrará en vigor en enero de 2008.

En la última reunión del Consejo de Asuntos Generales, los Estados miembros acordaronrenovar las medidas restrictivas, aunque también convinieron en la suspensión condicionalde la prohibición de visado. El Consejo instó a Uzbekistán a que cumpliera todas susobligaciones internacionales relativas a los derechos humanos, y, concretamente, a quehiciera lo siguiente: permitir a los organismos internacionales acceder libremente a lospresos; colaborar eficazmente con los Relatores Especiales de las Naciones Unidas; dejarque las ONG desarrollen su actividad sin limitaciones en Uzbekistán, y poner en libertady dejar de perseguir a los defensores de los derechos humanos.

El Consejo manifestó que el levantamiento de las restricciones de visados se evaluaríadespués de seis meses, a fin de determinar si Uzbekistán había realizado progresos en loque respecta al cumplimiento de esas condiciones. Las autoridades uzbekas aceptaronreanudar las conversaciones sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos aprincipios del año próximo, en el marco del Comité de Cooperación EU-Uzbekistán.

Uzbekistán también se ha mostrado dispuesto a estudiar con la Comisión distintas manerasde ampliar las ayudas de la Comisión al fomento de la reforma de sus instituciones políticas—como, por ejemplo, el parlamento— y del poder judicial; un asunto que seguiremosestudiando en el seno del Comité de Cooperación. La renovación de las medidas restrictivasde la UE demuestra claramente a los uzbekos y al público en general que la situación deUzbekistán nos preocupa.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES64

Page 65: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

A Uzbekistán aún le queda mucho camino por recorrer en el ámbito de los derechoshumanos, y, en la línea de las conclusiones del Consejo, seguiremos repitiéndole queesperamos ver resultados concretos sobre el terreno, en lo que respecta a la situación delos derechos humanos.

Si bien es cierto que los derechos humanos continuarán siendo un asunto importante ydifícil en nuestras relaciones con Uzbekistán, la Comisión está convencida de que elcompromiso es la mejor manera de promover un avance positivo.

La Presidenta. - El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar al final de los debates.

(Abreviada de conformidad con el artículo 142 del Reglamento)

Véronique Mathieu (PPE-DE), por escrito. – (FR) Cuando Europa se hace oír, mejoranlas libertades.

La Unión Europea debe seguir absolutamente la política iniciada en 2005 después de larepresión ciega y totalmente impune en Andizhán, que, según la OSCE y Human RightsWatch, dejó entre 500 y 1 000 muertos. Los numerosos desafíos que depara el futuro(energía, terrorismo, libertades) significan que Europa debe movilizarse más que nunca ensu periferia. Su misión más urgente es actuar para promover los derechos humanos ycondicionar unas relaciones tranquilas con Uzbekistán a los avances en las libertadesfundamentales. La UE no puede ignorar la realidad de un Estados de Derecho quimérico ydel asesinato aborrecible el pasado mes de septiembre del director Mark Weil, conocidopor su oposición al régimen en Tashkent. El Parlamento de Uzbekistán ha dadorecientemente varios pasos hacia la abolición de la pena de muerte y la justicia civil. Aunqueestas decisiones son todavía muy insuficientes, la firmeza de la Unión Europea no ha sidoen vano y contrarresta los principios de una realpolitik inaceptable y peligrosa. Hay que irincluso más lejos para lograr la democracia y la estabilidad política, pero al fin hemoscomenzado a tener esperanza. Corresponde al extenso país de Uzbekistán no arruinar estaesperanza, mediante el establecimiento de una verdadera asociación con Europa.

9.3. Somalia (debate)

La Presidenta. - De conformidad con el orden del día, se procede al debate de seispropuestas de Resolución sobre Somalia (4) .

John Bowis (PPE-DE), autor . – Señora Presidenta, a mi circunscripción londinense hanllegado muchas generaciones de ciudadanos de Somalilandia y de Somalia. Hace muchoque trabajan en la Marina Mercante británica y que envían dinero a casa. Durante mi épocaen el Parlamento británico, fui Copresidente del Grupo británico-somalí formado porrepresentantes de todos los partidos (British-Somali All-Party Group). Algunas vecesabordábamos problemas; otras, cuestiones personales, etcétera. Estos casos se dabanmucho. Los Somalíes eran unas personas maravillosas, con unos dirigentes que no lo erantanto.

Y todo ha ido de mal en peor. Ahora nos encontramos ante un Estado fallido, ante unasituación que ha llevado al país a tener las peores estadísticas sanitarias del mundo. El

(4) Véase el Acta.

65Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 66: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

pueblo se enfrenta a la violencia todos los días, y las tasas de mortalidad infantil y maternalcrecen sin cesar. Están en medio del fuego cruzado de las tropas etíopes y gubernamentalesy las milicias de los Tribunales. Esa es la razón por la que este asunto figura hoy en el ordendel día. Salta a la vista lo espantoso que es vivir en Somalia actualmente. La necesidad deayuda humanitaria resulta apabullante, y, sin embargo, no podemos hacérsela llegar. Esevidente que hacen falta fuerzas de paz, y, si bien aplaudimos las promesas de la UniónAfricana, no podemos decir lo mismo de su modo de cumplirlas. No ha cumplido enabsoluto lo que prometió.

De momento, sólo hay tropas ugandesas. Los etíopes no se irán hasta que se haya alcanzadola cifra prometida de 8 000 soldados. Tenemos que pensar cómo hacer que las personashablen —que hablen salvando las fronteras y venciendo algunos prejuicios anquilosados—,porque si las personas no hablan, no habrá estabilidad, y si no hay estabilidad, el país notendrá futuro. Si el país no tiene futuro, morirán más personas. Puede que no seamosresponsables de esa situación, pero tampoco habremos hecho nada por impedirla.

Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE), autor . – (ES) Señora Presidenta, yo también quiero,lógicamente, señalar la importancia de esta resolución, especialmente en el contexto deldebate que teníamos esta mañana. Hablábamos precisamente de cómo afrontar la situaciónde los Estados frágiles. Somalia no es solamente un Estado frágil, es que directamente esun Estado fallido.

Pero aquí no podemos olvidar —y lo decía ahora el señor Bowis—, no podemos olvidarque el enorme nivel de violencia que en estos momentos existe en ese país tiene uncombustible fundamental, indispensable, que es la entrada continuada de armas,fundamentalmente de armas ligeras y de munición, que vienen de otros países de la regióny, en muchos casos, directamente de países occidentales, entre ellos también la UniónEuropea.

Por lo tanto, no podemos obviar que, además de reaccionar ante las consecuencias actualesinmediatas de lo que está ocurriendo en Somalia, tenemos también una responsabilidadpor esta situación, y cuando hablamos de la obligación y de la responsabilidad de proteger,que es lo que acostumbramos a hacer en ese tipo de debates, tenemos que asumir tambiénnuestra propia responsabilidad preventiva, por ejemplo, controlando las exportacionesde armas.

Ana Maria Gomes (PSE), autora. – (PT) Ayer en Mogadiscio se estaba instigando a atacarlas fuerzas de la Unión Africana –tal es la magnitud de la tragedia y de la pérdida de controlque están destruyendo Somalia y enardeciendo todo el Cuerno de África. La UE debe, conurgencia, presionar a todas las partes en conflicto para que se comprometan a entablar unproceso incluyente de reconciliación nacional, capaz de abordar las cuestiones políticasque están en la raíz de la crisis. El «Gobierno de transición» seguirá siendo una ficción sisigue sin adoptar medidas para proteger a la población civil y facilitar la ayuda humanitaria.

Somalia está más repleta de armas que nunca, según un reciente informe de la ONU. Esesencial detener y exigir responsabilidades a los países y los distribuidores que incumplenel embargo armamentístico impuesto en 1992. Por último, las fuerzas de mantenimientode la paz de la Unión Africana deben reforzarse con urgencia y las tropas de ocupaciónetíopes tienen que marcharse. Hay que reconocer que la intervención de Etiopía, instigadapor la Administración Bush con la complicidad pasiva de la Unión Europea, no trajo lapaz, ni un gobierno, y ni tan siquiera ayudó a combatir el terrorismo en Somalia. Sólo trajomás sufrimiento, pobreza y muerte a los habitantes de toda la región.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES66

Page 67: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Marcin Libicki (UEN), autor. – (PL) Señora Presidenta, hoy estamos hablando aquí de latragedia que ha tenido lugar en Somalia. Generalmente se dice que hay tres medidas deintervención que se pueden adoptar en casos así: presión diplomática, embargo económicoy, si es necesario, intervención armada. Hay, sin embargo, una cuarta posibilidad que nomencionamos, y es que los países de la Unión Europea deben empezar a eliminar lasposibilidades de que sus propios pseudo-negocios corrompan a los burócratas en variospaíses postcoloniales, en los que a continuación se inician guerras civiles, a menudoatendiendo a los intereses básicos que persiguen esos pseudos-negocios.

Permítanme decir algo más sobre el mismo tema al que se han referido el señor Romeva iRueda y la señora Gomes: sin duda las armas utilizadas en estos países, Somalia incluida,son producidas y exportadas desde los llamados países democráticos, los países que soneconómicamente desarrollados. Los Estados de esta parte del mundo deben presionarexpresamente a sus propios productores de armas y pseudos-hombres de negocios paraasegurase de que no provocan o desempeñan un papel en los peores desastres que seproducen en el planeta hoy en día.

Marios Matsakis (ALDE), autor. – Señora Presidenta, el Parlamento Europeo y lasNaciones Unidas ya han adoptado anteriormente otras resoluciones sobre Somalia.Lamentablemente, la situación del país no ha mejorado, y su larga y destructiva guerra civilno ha cesado en absoluto. En consecuencia, se prolonga el trágico sufrimiento humano,con cientos de miles de refugiados sumidos en la pobreza, miles de niños desnutridos ymoribundos y la situación de emergencia declarada en lo que respecta a las enfermedadescontagiosas, como, por ejemplo, el cólera y la hepatitis. El país se encuentra en una situacióndesesperada, en la que imperan la anarquía y la ley de la selva.

En esta propuesta de Resolución común, como en otras anteriores, presentamos una seriede propuestas útiles, como el cese de toda intervención militar extranjera en Somalia—especialmente por parte de Etiopía y Eritrea— y la aplicación estricta del embargo dearmas, que, aunque ya hace quince años que se impuso contra Somalia, por desgracia, aúnno ha surtido el debido efecto.

También hacemos un llamamiento a la protección de la libertad de prensa y condenamosfirmemente la persecución sistemática a la que el Gobierno somalí somete a los medios decomunicación, así como el vergonzoso hecho de que no haya investigado los asesinatosde periodistas considerados profesionales críticos con el Gobierno.

Hacemos estos llamamientos, a sabiendas de que apenas si existe una remota posibilidadde que sean escuchados. Así y todo, debemos seguir confiando en que finalmente seimpongan el sentido común y una actitud humana, y el pueblo Somalí llegue a conseguiralgún día la paz y la prosperidad.

Erik Meijer (GUE/NGL), autor . – (NL) Señora Presidenta, desde 1991, Somalia no existeen la práctica como país, al menos en el sentido del territorio de la antigua colonia italiana.Sólo en el norte, en la ex colonia británica de Somalilandia, existe una especie de Estado,pero ese estado no está reconocido internacionalmente.

El lugar del Estado ha sido tomado por varios caudillos, que alternan entre la lucha y lacooperación entre ellos. El ejército de la vecina Etiopía se ha autoproclamado su protectorcomún. La Unión de Tribunales Islámicos, por el contrario, es su adversario común y quierereunificar Somalia sobre la base de las normas islámicas tradicionales, sin los señores dela guerra.

67Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 68: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Todos los intentos realizados hasta ahora de establecer un gobierno de unidad aceptadopor todos y ayudar a que Somalia funcione de nuevo como Estado han fracasado. El apoyofinanciero de la Comisión a las Instituciones Federales de Transición creadas en 2004parecía justificado en su momento, pero dio lugar a la acusación de que la Unión Europeaestaba tomando partido en un conflicto armado y cooperaba así con Etiopía contra lasfuerzas que preferían que estuviera en el poder un régimen islámico estricto.

Esa política europea, aunque bien intencionada, no puede tener éxito sin el apoyo de loshabitantes de Somalia. Por este motivo, es bueno que la propuesta de una resolución queenseguida vamos a votar pida el cese de la intervención militar extranjera y haga unllamamiento a favor del diálogo y la reconciliación nacionales.

Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, en nombre del Grupo del PSE. – (PL) SeñoraPresidenta, desde la caída del régimen de Siad Barre en 1991, Somalia no ha tenido ungobierno que funcione correctamente. La situación interna es de caos y anarquía. A resultasdel conflicto entre los rebeldes de la Unión de Tribunales Islámicos y las tropas del Gobiernoprovisional, 850 000 personas quedaron sin hogar y hubo muchas muertes.

La situación en Somalia es dramática. El cólera se está propagando por toda la región, másde 1,5 millones de personas necesitan asistencia médica urgente y decenas de miles deniños sufren de malnutrición. Existe un riesgo real de que este conflicto produzca unadesestabilización en toda la región. Aún más preocupante es el hecho de que, de los 8 000soldados prometidos de la Unión Africana, hasta ahora sólo se han desplegado 1 600 enacciones mediadoras.

Debido a esto, la Unión Africana, los Estados Unidos, la Unión Europea y las NacionesUnidas deberían incrementar la ayuda humanitaria y logística para los somalíes e intensificarlas iniciativas diplomáticas encaminadas a acelerar el proceso de paz y a establecer ungobierno estable por medio de elecciones libres en 2009.

Leopold Józef Rutowicz, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señora Presidenta, Somaliaestá en la Península de Somalia, conocido como el Cuerno de África y es un estado étnicay religiosamente homogéneo. Los somalíes constituyen el 97 % de la población, y casi el100 % profesa el Islamismo.

Con sus recursos naturales tenía las condiciones necesarias para lograr el desarrolloeconómico y una vida decente para los ciudadanos de la República de Somalia, que nacióen 1960. Por desgracia, un golpe de estado, una guerra civil, cambios en la orientaciónpolítica, divisiones tribales y la participación de la Unión de Tribunales Islámicos, con susvínculos con los talibanes en la lucha de poder se han unido para crear un infierno en latierra para el pueblo de Somalia.

¿Cómo podemos ayudar a estas personas? La solución a la cuestión de Somalia correspondea la ONU y a la Unión Africana. Por el interés de África, la Unión Africana deberíaintensificar sus actividades políticas y militares para proteger a las personas y crear lascondiciones necesarias para que las Naciones Unidas y la Unión Europea presten una ayudahumanitaria que es absolutamente esencial. En la situación que vive Somalia, un debatesobre las violaciones de los derechos humanos, que ocurren a gran escala en ese país, nocambiará nada. Lo que se necesita es una acción que sea apoyada por la Unión Europea.

Danuta Hübner, miembro de la Comisión. − Señora Presidenta, estoy totalmente de acuerdocon el señor Bowis en que, siempre que se siga hablando, habrá lugar para la esperanza.Nos parece muy oportuno instar hoy a Somalia a que reaccione, puesto que la situación

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES68

Page 69: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

actual hace peligrar seriamente la paz y la seguridad, no sólo en la región, sino también enotros lugares, y le causa un enorme sufrimiento a la población de Somalia.

Como bien sabe, la Unión ha desempeñado un papel fundamental tanto en el proceso depaz somalí como en el establecimiento de las Instituciones Federales Transitorias. Siemprehemos intentado que se alcanzara una solución política en la que participaran todas laspartes somalíes. El Comisario Louis Michel acometió una misión de paz, en un intentodesesperado por salvar el proceso de paz antes de que Etiopía interviniera en diciembre de2006, y ha desempeñado un papel decisivo en la vinculación de la ayuda de la UE a lamisión de paz de la Unión Africana en Somalia y a la organización de un auténtico Congresode Reconciliación Nacional.

En Somalia se está desatando una catástrofe humanitaria y el espacio humanitario es cadavez menor, por no hablar de la ofensiva contra los medios de comunicación y los periodistas,quienes están siendo asesinados de forma premeditada. El drama humanitario de SomaliaMeridional y Central ha alcanzado unas proporciones alarmantes. Cerca de un millón ymedio de personas necesitan ayuda humanitaria, incluidos los más 730 000 desplazadosinternos, y se calcula que un tercio de ellos están en grave peligro. Aproximadamente173 000 habitantes de Mogadiscio han huido de la violencia sólo en las dos últimas semanas.

También desearía comunicarles que, en respuesta a la crisis humanitaria actual, la Oficinade Ayuda Humanitaria de la Comisión, ECHO, está cooperando con sus socios ejecutivosen la prestación de ayuda a ese millón y medio de personas, ofreciendo a la población local,a los desplazados internos y a las comunidades de acogida acceso al agua y a serviciossanitarios, alimentos, medicamentos y ayudas a la ganadería y a los medios de subsistencia.La partida de ayudas asignada este año a Somalia asciende a veinte millones de euros, lamás alta de la historia.

También nos preocupa mucho la evolución de la situación de Mogadiscio y de otras regionesde Somalia Central Meridional en lo que respecta a la seguridad. Los actos de insurgenciaparecen estar extendiéndose, y todas las partes han incrementado sus fuerzas militares enlas últimas semanas. La UE se compromete a seguir un enfoque múltiple, que consiste enapoyar una estrategia de seguridad integral —que engloba un proceso de alto el fuego yun despliegue completo de la Misión de la Unión Africana en Somalia, que facilitaría laretirada de Etiopía— y en promover el nombramiento de un Primer Ministro y un gobiernorepresentativos y eficaces, sin dejar de atender y ofrecer garantías a la oposición, al objetode favorecer su participación durante el resto del período de transición hasta las eleccionesde 2009. La UE también instará a todas las partes a que respeten los derechos humanosfundamentales y el Derecho humanitario internacional.

Por último, debemos tener en cuenta las dimensiones regionales de la crisis y colaborarcon Etiopía y con Eritrea, que están participando en una guerra por poderes en Somalia;una guerra que amenaza con ocasionarles un conflicto fronterizo. La Comisión hanombrado un Enviado Especial de la Comunidad Europea para Somalia y está presentandopropuestas de acción comunitaria ante el Consejo de Asuntos Generales y RelacionesExteriores. Además, se reitera en su compromiso de colaborar estrechamente con elParlamento Europeo en la erradicación de la violencia y en la búsqueda de una soluciónpolítica para esta crisis.

La Presidenta. - El señor Matsakis hablará sobre una cuestión de procedimiento.

69Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 70: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Marios Matsakis (ALDE). – Señora Presidenta, sólo comentar una cuestión de ordenantes de proceder a la votación. Observo que, una vez más, no hay ningún representantedel Consejo en la Cámara. Se trata de una situación prácticamente permanente, y tal vezdeba hacerse algo al respecto.

El Presidente. - El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar al final del debate.

Declaraciones por escrito (artículo 142)

Glyn Ford (PSE). – La situación de Somalia es el reflejo de un Estado desmoronado y unaeconomía hundida. Somalia no ha tenido un Gobierno operativo desde el derrocamientodel régimen de Said Barre en 1991, cuando se desataron la anarquía, las luchas tribales yel bandidaje.

Al menos 100 000 personas se han visto desplazadas por los recientes enfrentamientosentre insurgentes de la Unión de Tribunales Islámicos y tropas etíopes aliadas y fuerzas delGobierno Federal de Transición, y la hambruna acecha. Sin embargo, el deterioro de laseguridad en Mogadiscio ha impedido a las ONG internacionales detener el avance de lacatástrofe humanitaria.

Aplaudo los esfuerzos de la Unión Africana por constituir una fuerza de paz para ayudaral proceso de reconciliación nacional, aunque, hasta la fecha, sólo se ha destacado el 20 %de los 8 000 soldados prometidos. La Unión Africana debe cumplir con sus compromisos.Sin embargo, la Unión Europea también debe redoblar sus esfuerzos por aportar apoyopolítico, financiero y logístico.

La comunidad internacional, incluida la UE, debe incrementar la prestación de ayudahumanitaria a las personas desplazadas. No obstante, la solución definitiva, a fin de queSomalia vuelva a ser un Estado operativo, radica en que el Grupo de Contacto Internacionalpara Somalia, integrado, entre otros, por la Unión Africana, las Naciones Unidas, la UE yEstados Unidos se comprometa con instancias en el interior de Somalia, con vistas a apoyarla aplicación de la Carta y las Instituciones Federales de Transición.

10. Turno de votaciones

El Presidente. - De conformidad con el orden del día, se procede al turno de votaciones.

(Para los resultados y otros detalles de las votaciones: véase el Acta)

10.1. Comunidades cristianas en Oriente Próximo (votación)

– (EL) Propuesta de Resolución común Β6-0449/2007

10.2. Uzbekistán (votación)

– (EL) Propuesta de Resolución común Β6-0451/2007

Después de la votación de la primera propuesta de Resolución:

Evgeni Kirilov (PSE). – Señora Presidenta, no me ha dado tiempo a votar. Le ruego quehaga constar mi voto a favor.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES70

Page 71: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

10.3. Somalia (votación)

– (EL) Propuesta de Resolución común Β6-0454/2007

11. Correcciones e intenciones de voto: véase el Acta

12. Presentación de documentos: véase el Acta

13. Decisiones relativas a determinados documentos: véase el Acta

14. Declaraciones por escrito inscritas en el registro (artículo 116 del Reglamento):véase el Acta

15. Transmisión de textos adoptados durante la presente sesión: véase el Acta

16. Calendario de las próximas sesiones: véase el Acta

17. Interrupción del periodo de sesiones

El Presidente. – Declaro interrumpido el período de sesiones del Parlamento Europeo.

(Se levanta la sesión a las 16.20 horas)

71Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 72: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

ANEXO (Respuestas escritas)

PREGUNTAS AL CONSEJO (La Presidencia en ejercicio del Consejo dela Unión Europea es la única responsable de estas respuestas.)

Pregunta nº 8 formulada por Colm Burke ( H-0794/07 )

Asunto: Orden del día de la reforma después de las elecciones en Turquía

El resultado de las recientes elecciones en Turquía confirió una gran autoridad al nuevoGobierno turco para llevar a cabo reformas políticas y económicas. ¿De qué manera apoyael Consejo al Gobierno turco ante los retos económicos y políticos a los que se enfrentapara asegurar que Turquía aumenta la dinámica de las reformas?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

La participación del electorado turco en las elecciones al Parlamento fue muy alta, por loque la composición del nuevo Parlamento es más representativa de la población de Turquíaque la anterior y además, el Gobierno del Primer Ministro Erdogan ha conseguido la mayoríaabsoluta. Como afirma el señor diputado al PE, el Gobierno dispone ahora de una legitimidadrenovada y de un mandato muy claro, que le permitirá impulsar con resolución el procesode reformas.

La Unión Europea ha aprovechado —y seguirá haciéndolo— todas las ocasiones disponibles,especialmente en el marco de las distintas reuniones de diálogo político, para llamar laatención de Turquía sobre las expectativas de la UE de que el nuevo Gobierno impulse lasreformas tras la desaceleración que se ha producido durante el último año y durante lacampaña electoral. En este contexto, nos gustaría destacar el deseo de la mayoría delParlamento de redactar una nueva Constitución, un proceso al que estaremos muy atentos.

Los progresos en el proceso de reforma, tanto en términos de adopción de una nuevalegislación como en lo referido a su aplicación, resultan esenciales para que las negociacionesde adhesión avancen y la Unión sigue estando dispuesta a ayudar a Turquía a recorrer esecamino. Aún queda mucho trabajo por hacer, especialmente en lo referido a los criteriospolíticos. Hemos señalado la necesidad de que se produzca un avance importante enámbitos como la libertad de expresión, la libertad religiosa y las relaciones cívico-militares.Obviamente, nos preocupa en gran medida la situación que se vive en el sudeste del país,condenamos con total rotundidad todos los actos de terrorismo y subrayamos la necesidadde que se respete siempre la primacía del derecho y de que se mantenga la estabilidadregional.

Además, seguimos alentando a Turquía a progresar en la normalización de sus relacionescon la República de Chipre y solicitamos la total aplicación del Protocolo adicional delAcuerdo de Ankara, tal y como se expone en la Declaración de la UE del 21 de septiembrede 2005 y en las conclusiones del Consejo del 11 de diciembre de 2006. Del mismo modo,instamos a Turquía a intensificar sus esfuerzos para garantizar el pleno e inequívococumplimiento de su compromiso de mantener buenas relaciones de vecindad y de resolvercualquier conflicto fronterizo pendiente de acuerdo con el principio de arreglo pacífico de

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES72

Page 73: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

controversias según lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas, lo que incluye, en casonecesario, el sometimiento a la jurisdicción de Corte Internacional de Justicia.

Desde el punto de vista económico, esperamos que Turquía continúe por el camino delcrecimiento económico sostenible y con la aplicación simultánea del programa de reformaestructural.

Recapitulando, desearía señalar que la Unión ha elaborado una estrategia de preadhesiónque le proporciona a Turquía un marco para preparar la adhesión. El Acuerdo de Asociaciónes un instrumento importante para la cooperación entre ambas partes. La Asociación parala Adhesión, que se revisará en breve, establece las próximas prioridades de trabajo ytambién sirve como referencia para adaptar la ayuda de la UE a las necesidades específicasdel país candidato. En lo que se refiere a la ayuda financiera, de acuerdo con el nuevoinstrumento financiero IPA, la dotación media anual para Turquía pasará de los 497millones de euros en 2007 a los 653 millones en 2010.

Además, las propias negociaciones de adhesión constituyen el instrumento más valioso ypoderoso para suscitar nuevas reformas.

** *

Pregunta nº 9 formulada por Mairead McGuinness ( H-0795/07 )

Asunto: Liberalización de los servicios postales en la UE

La plena liberalización de los servicios postales se decidió en una reunión del Consejo elpasado 1 de octubre. Se decidió que la apertura de los servicios postales a la competenciaen la Unión Europea debería llevarse a cabo antes del 31 de diciembre de 2010 a más tardar.¿Podría el Consejo hacer una declaración al respecto?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Como bien ha señalado la señora diputada al PE, el Consejo, en su reunión del 1 de octubrede 2007, alcanzó un acuerdo político sobre la propuesta de Directiva del ParlamentoEuropeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 97/67/CE en relación con laplena realización del mercado interior de servicios postales comunitarios, que será aprobadamediante codecisión y por tanto con la plena participación del Parlamento.

Uno de los elementos clave del acuerdo es la imposición del 31 de diciembre de 2010como fecha límite para la aplicación de la directiva de modificación. A este respecto, algunosEstados miembros (que aparecen enumerados en el nuevo artículo 3) disfrutarán de laposibilidad de ampliar esta fecha límite hasta el 31 de diciembre de 2012 como máximo,siempre y cuando se lo notifiquen previamente a la Comisión. Otros puntos incluyenaclaraciones e importantes ajustes de las definiciones pertinentes y la defensa de launiversalidad del servicio, incluyendo la financiación del mismo y el sistema de autorización.

Además, el acuerdo tiene en cuenta las enmiendas a la propuesta de la Comisión mediantela inclusión de un elevado número de modificaciones sugeridas por el Parlamento Europeodurante la primera lectura.

73Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 74: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

En estos momentos los juristas y lingüistas están ultimando los detalles del texto del acuerdopara que el Consejo pueda adoptar una posición común durante la próxima reunión.

El Consejo acoge con absoluta satisfacción la excelente cooperación y la visión común queha compartido hasta la fecha con el Parlamento Europeo en referencia a este tema tanesencial.

** *

Pregunta nº 10 formulada por Avril Doyle ( H-0797/07 )

Asunto: Fondo para la repatriación de nacionales de la UE

¿Podría examinar el Consejo la posibilidad de crear un fondo que cubra los gastos derepatriación de los ciudadanos de la UE en caso de fallecimiento cuando sus familias noestén en condiciones de asumir tales costes?

En Irlanda, al hilo del reciente aumento del número de ciudadanos procedentes de otrosEstados miembros se perciben los problemas económicos que deberían afrontar algunasfamilias para repatriar los restos mortales de sus familiares al Estado miembrocorrespondiente. En muchos casos, las comunidades locales recaudan fondos para cubriresos gastos. ¿Qué se hace cuándo no es ese el caso? ¿Podría crearse un fondo de repatriaciónque cubriera esos gastos?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

La pregunta formulada por el señor diputado resulta muy interesante y refleja uno de losaspectos del amplio tema de la «repatriación de restos mortales entre Estados» queactualmente está regulada por el Acuerdo de Estrasburgo de 1973, un acuerdo que sólohan ratificado parte de los Estados miembros y que estipula unas normas muy estrictaspara el traslado de restos mortales. Este tema se aborda en el Libro Verde de la Comisiónsobre la protección consular de los ciudadanos de la Unión Europea, pero únicamente entérminos de traslado de cadáveres desde Estados que no pertenecen a la UE.

La cuestión de la repatriación de restos mortales es responsabilidad de los Estados miembros,que poseen diferentes posturas al respecto. La mayoría, si no todos, carecen de la obligacióny la posibilidad legal de repatriar los restos mortales de sus ciudadanos. Por lo tanto laPresidencia cree que no es probable que se adopte una decisión sobre este problema a cortoo medio plazo, especialmente en lo que se refiere a la creación de un fondo para cubrirunos gastos que la mayoría de los Estados miembros consideran responsabilidad privadade los individuos.

** *

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES74

Page 75: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 11 formulada por Jim Higgins ( H-0799/07 )

Asunto: Prevención de las enfermedades cardiovasculares (ECV)

Sin duda, el Consejo es consciente de que las ECV son la causa de la muerte de 1,9 millonesde ciudadanos anualmente en la UE y de que la clave para reducir tal mortandad es aplicarun plan de acción acompañado de medidas económicas y sociales. ¿Podría indicar elConsejo, por consiguiente, qué medidas prevé adoptar para prevenir las enfermedadescardiovasculares?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

El Consejo le está concediendo especial importancia a la prevención de ECV (enfermedadescardiovasculares) mediante el tratamiento de aspectos sanitarios que repercuten en laincidencia de las ECV.

– Nutrición y actividad física: en 2005 el Consejo aprobó las conclusiones sobre lapromoción de formas de vida sana y la prevención de la diabetes de tipo 2 y también aprobólas conclusiones sobre la promoción de la salud a través de la alimentación y la actividadfísica en su reunión del 31 de mayo de 2007. En estos momentos está elaborando un nuevoconjunto de conclusiones sobre la aplicación de la estrategia de la UE estrategia europeasobre problemas de salud relacionados con la alimentación, el sobrepeso y la obesidad. ElGrupo de Alto Nivel creado para aplicar la estrategia debatirá con carácter prioritario lareducción de la cantidad de sal en los productos alimenticios, ya que la sal es un factordeterminante clave en las ECV.

– Tabaquismo: en la reunión del Consejo del 31 de mayo de 2007 se intercambiaronopiniones sobre las opciones estratégicas para una política para conseguir una «Europa sinhumo de tabaco». Reducir el tabaquismo activo y pasivo puede suponer un importanteavance en el ámbito de la salud cardiovascular.

– Alcohol: en noviembre de 2006, el Consejo aprobó sus conclusiones sobre la estrategiacomunitaria para reducir los daños derivados del consumo de alcohol. El consumo excesivode alcohol y los efectos nocivos que provoca son una de las principales prioridades delprograma de las Presidencias alemana, portuguesa y eslovena.

También hemos de mencionar la Carta Europea sobre la Salud Cardiovascular, elaboradapor la Red Europea del Corazón y la Sociedad Europea de Cardiología, con el apoyo de laComisión Europea y la OMS, cuyo objetivo es reducir la repercusión de las enfermedadescardiovasculares en la UE y en la región europea de la OMS, además de reducir lasdesigualdades entre países en esta zona.

Estas acciones están contribuyendo a reducir los principales factores de riesgo de contracciónde ECV definidos en la Resolución del Parlamento Europeo de julio de 2007 y subrayan laimportancia de la prevención a través de una vida sana.

** *

75Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 76: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 12 formulada por David Martin ( H-0803/07 )

Asunto: Resolución sobre los Acuerdos de Asociación Económica durante laAsamblea Parlamentaria Paritaria ACP de Kigali

A la luz de las preocupaciones de la sociedad civil y de los países ACP sobre el plazoestablecido para el mes de diciembre para la celebración de los Acuerdos de la AsociaciónEconómica, ¿qué planes tiene el Consejo para negociar con sus interlocutores africanosdurante la próxima Asamblea Parlamentaria Paritaria de los países ACP que tendrá lugaren Kigali del 17 al 23 de noviembre?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Las negociaciones de los Acuerdos de Asociación Económica en nombre de la UE sonresponsabilidad de la Comisión según las directrices aprobadas por el Consejo en junio de2002. Las negociaciones se llevan a cabo normalmente a escala regional. A nivel de todoslos países ACP, el Consejo de Ministros ACP-CE es el responsable de aprobar las directricespolíticas y de adoptar las decisiones necesarias para aplicar las disposiciones del Acuerdode Asociación de Cotonú (apartado 2, letra b) del artículo 15), incluidas aquéllas relativasa los AAE. En este contexto, el Consejo de Ministros ACP-CE del 25 de mayo de 2007suscribió una revisión de las negociaciones AAE, según lo dispuesto en el apartado 4 delartículo 37 del Acuerdo de Asociación de Cotonú.

La Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE no es un foro formal de negociación para losAAE, sino que desempeña una función más amplia y de vital importancia en el sistemaCotonú. Según lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 17 del Acuerdo de Asociación deCotonú, su función, como órgano consultivo, es fomentar los procesos democráticosmediante el diálogo y la concertación y examinar las cuestiones relativas al desarrollo y ala asociación ACP-UE.

El Consejo de la UE está firmemente comprometido a proporcionar directrices políticasen nombre de la UE para el proceso relacionado con el AAE. Por ello, el Consejo aprobóconclusiones en abril de 2006 y en mayo de 2007 que destacaban su compromiso con losAAE como instrumentos de desarrollo que contribuyen a erradicar la pobreza en los EstadosACP.

** *

Pregunta nº 13 formulada por Cristobal Montoro Romero ( H-0806/07 ):

Asunto: Tipo de cambio

La Unión Europea es el principal exportador e importador de bienes del mundo, el principalexportador de servicios y la segunda fuente y receptora de inversión directa, por tanto, esuno de los mayores beneficiarios de la economía global y tiene una gran responsabilidada la hora de afrontar los desafíos globales. Uno de ellos, la apreciación del euro frente a lasprincipales monedas del resto del mundo, es consecuencia de los desequilibrios de laeconomía mundial y del bajo crecimiento económico de la Unión Europea derivado de lafalta de demanda interna en la Unión.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES76

Page 77: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

¿Entiende el Consejo que la Unión Europea no tiene ninguna responsabilidad respecto ala apreciación del euro y que toda ella se deriva de la actuación de los otros bloquescomerciales, China o EE.UU.?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Como su Señoría ha mencionado muy acertadamente, la Unión Europea lidera la economíamundial en distintos ámbitos, en lo que se refiere al comercio de bienes y servicios y en elcampo de la inversión interior y exterior. Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con elseñor diputado con respecto a su valoración del crecimiento económico y la demandainterna en la Unión: si las previsiones de las que dispone la Comisión Europea son correctas,el PIB aumentará por encima del potencial tanto en 2007 como en 2008 y la demandainterna crecerá aún más este año (y lo hará por encima de la de los Estados Unidos).

En realidad la Unión Europea se toma muy en serio su responsabilidad de resolver losdesequilibrios de la economía mundial y espera que sus socios mundiales hagan lo mismo.La UE ha estado impulsando las reformas económicas establecidas en la Agenda de Lisboapara un periodo de siete años en un intento de resolver un gran número de cuestionesrelacionadas tanto con la demanda interna como con el programa general de competitividadde la economía mundial. Las exitosas reformas que los Estados miembros han introducidoen el contexto de la Agenda de Lisboa están dando ahora sus frutos y en estos momentosla economía de la UE está en una posición más sólida para afrontar el actual periodo deincertidumbre en la economía internacional. No obstante, no nos confiamos: nuestrosesfuerzos de reformas estructurales deben continuar, y lo harán, de acuerdo con lasprioridades de la Agenda de Lisboa.

En lo que se refiere al tema específico del tipo de cambio del euro, puedo informar al suSeñoría de que el Consejo no ha debatido las tendencias en los tipos de cambio con respectoal euro o a otras divisas de aquellos Estados miembros que no tienen el euro como divisanacional.

Sin embargo, puedo informarle de que el Eurogrupo, durante su reunión del 8 de octubre,aprobó y decidió publicar una declaración sobre aspectos relativos al tipo de cambio en laque reiteraba que «la zona euro está participando en la reducción ordenada de losdesequilibrios mediante la aplicación de reformas estructurales y está contribuyendo areequilibrar el crecimiento».

La situación económica y la evolución de los tipos de cambio también se debatieron en lareunión de los Ministros de Economía del G7 que se celebró en Washington el 19 deoctubre. La declaración de los Ministros de Economía del G7 incluía el siguiente párrafo:«Afirmamos que los tipos de cambio deben reflejar los fundamentos económicos. Laexcesiva volatilidad y los movimientos desordenados de los tipos de cambio no sondeseables para el crecimiento económico. Seguiremos examinando los mercados de divisasde cerca y cooperando cuando sea apropiado. Acogemos con satisfacción la decisión deChina de aumentar la flexibilidad de su divisa, pero, en vista de su creciente superávit dela balanza por cuenta corriente y de su inflación interior, reiteramos su necesidad de unaapreciación acelerada de su tipo de cambio efectivo».

77Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 78: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

** *

Pregunta nº 14 formulada por Dimitrios Papadimoulis ( H-0811/07 )

Asunto: Posible intervención del ejército turco en el norte de Iraq

En unas declaraciones realizadas el pasado 10 de octubre, el Primer Ministro turco, Sr.Erdogan, indicó que va a presentar en breve a la Asamblea Nacional turca una resoluciónen la que se solicita autorización para el lanzamiento de una acción militar en el norte deIraq.

Teniendo en cuenta que el Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exteriory de Seguridad Común, Sr. Solana, ya se pronunció en unas declaraciones sobre este tema,declarando que «no es deseable ninguna acción que pueda complicar aún más la situaciónde la seguridad en Iraq; éste es el mensaje que transmitimos a nuestros amigos turcos»,¿qué medidas va a tomar el Consejo de inmediato para impedir una posible intervenciónmilitar del ejército turco en el norte de Iraq? ¿Qué repercusiones tendría una acción de estaíndole en el proceso de adhesión de Turquía a la Unión Europea?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Estamos siguiendo la situación muy de cerca y mantenemos un estrecho contacto con lasautoridades turcas. La Presidencia condena con total rotundidad los recientes actosterroristas en el sudeste de Turquía y expresa nuestra solidaridad con el pueblo turco. Lacomunidad internacional y, en especial, todos los principales grupos interesados en laregión deben apoyar los esfuerzos de Turquía por proteger a su población y combatir elterrorismo, aunque al mismo tiempo deben respetarse los derechos humanos, las libertadesfundamentales y el Estado de derecho, manteniendo la paz y la estabilidad en la región ya escala internacional y absteniéndose de emprender cualquier acción desproporcionadade carácter militar. También cabe mencionar que la Presidencia participó en la ConferenciaMinisterial de los Países Vecinos de Iraq que tuvo lugar en Estambul el 2 y el 3 de noviembrey en la que los participantes expresaron su reconocimiento por los esfuerzos llevados acabo por el Gobierno iraquí para combatir el terrorismo, incluidos los esfuerzos para evitarque se utilice Iraq como base para realizar ataques terroristas contra los países vecinos, yrecordaron los acuerdos bilaterales firmados entre Iraq y sus países vecinos en relacióncon la lucha contra el terrorismo. Reforzar el diálogo y la cooperación entre los Gobiernosturco e iraquí es de vital importancia para intentar resolver este problema.

Como país candidato que está negociando su adhesión a la UE —y de acuerdo con el marcode negociación—, Turquía debe comprometerse a mantener buenas relaciones con lospaíses vecinos y a respetar el orden jurídico internacional.

En este contexto, puedo asegurarle al señor diputado que seguiremos estando muy atentosa la situación y que defenderemos una solución basada en la cooperación entre Turquía eIraq.

** *

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES78

Page 79: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 15 formulada por Chris Davies ( H-0815/07 )

Asunto: Control de la aplicación de la legislación de la UE durante la Presidenciaportuguesa

¿Puede la Presidencia en ejercicio comunicar si ha previsto que la cuestión de la aplicacióninadecuada de la legislación de la UE por parte de los Estados miembros figure en el ordendel día de alguna de las reuniones del Consejo de Ministros programadas durante la actualPresidencia?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

La Presidencia portuguesa no tiene previsto debatir este asunto en el Consejo en estosmomentos.

Se recuerda que la Comisión, en calidad de «guardiana de los Tratados», hace un seguimientode la aplicación de la legislación comunitaria en los Estados miembros. La Comisión presentaun informe semestral denominado «Cuadro de Indicadores del Mercado Único» sobre laaplicación de la legislación en los distintos países de la Unión. El decimosexto cuadro deindicadores se publicó el 5 de julio de 2007.

La Presidencia no posee ningún dato sobre la fecha de publicación del próximo cuadro deindicadores de la Comisión.

** *

Pregunta nº 16 formulada por Nikolaos Vakalis ( H-0822/07 )

Asunto: Medidas para reducir las emisiones procedentes de los automóviles en lasciudades

Teniendo en cuenta el importante debate que se viene desarrollando desde hace muchotiempo sobre la cuestión de la contaminación atmosférica en el centro de las grandesciudades europeas y su relación con el tráfico de automóviles, ¿podría informar el Consejode la fase en que se encuentra la aplicación de la Directiva sobre los impuestos aplicablesa los automóviles de turismo (COM(2005)0261), en virtud de la cual la fiscalidad de losautomóviles dependerá de sus emisiones de dióxido de carbono?

Tras la Resolución del Parlamento Europeo de 5 de septiembre de 2006, ¿por qué se haretrasado en más de un año la adopción de esta directiva? ¿Tiene la Presidencia la intenciónde acelerar los procedimientos para su adopción?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

79Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 80: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

La Presidencia portuguesa ha defendido la postura de que la política fiscal tiene que haceruna mayor contribución a la mejora de la sostenibilidad medioambiental. Por lo tanto, laPresidencia va a plantear un debate sobre las iniciativas que puedan impulsar los esfuerzosemprendidos para luchar contra el cambio climático y para lograr los objetivos de la UEen materia de reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero,reconociendo la repercusión positiva que las medidas fiscales pueden tener en lacontaminación y el comportamiento del consumidor.

Con este contexto en mente, la Presidencia portuguesa ha intensificado el debate de lapropuesta para una Directiva sobre los impuestos aplicables a los vehículos de turismo[COM(2005)0261] en el seno del Grupo «Cuestiones Fiscales» y ha presentado un textode compromiso que otorga una mayor flexibilidad a los Estados miembros, en concretoen cuanto a la elección de los criterios de rendimiento medioambiental que se utilizaráncomo base de la diferenciación fiscal (gramos de CO2 por kilómetro, consumo de carburantey otros aspectos que pueden contribuir a reducir las emisiones). La Presidencia portuguesapromovió un debate general sobre este tema en el Consejo (ECOFIN) del 13 de noviembrecon el objetivo de adoptar una propuesta de directiva antes de que acabe su mandato, sifuera posible.

** *

Pregunta nº 17 formulada por Brian Crowley ( H-0823/07 )

Asunto: Lucha contra el desempleo juvenil y de larga duración en Europa

¿Podría el Consejo hacer una declaración sobre las iniciativas nuevas e innovadoras queha aplicado este año a nivel europeo para contribuir a la lucha contra el desempleo juvenily de larga duración en Europa?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Los Estados miembros son los primeros responsables del diseño y la aplicación de suspolíticas de empleo. Sin embargo, el Consejo posee diversas responsabilidades en el ámbitodel empleo y este año ha revisado las políticas de empleo de los Estados miembros (5)

destacando, por medio de orientaciones para el empleo, la importancia de combatir eldesempleo juvenil y de larga duración en los Estados miembros.

En virtud del artículo 130 del Tratado, el Consejo creó el Comité de Empleo, un órganoasesor que comenzó a analizar las políticas de empleo de los Estados miembros en octubrede 2007 —mediante el denominado «análisis de Cambridge»—, prestando especial atenciónal desempleo juvenil.

Este año la Unión dispone de un nuevo instrumento —el Fondo Europeo de Adaptacióna la Globalización— para combatir el desempleo de larga duración en caso de despidosmasivos. Como el señor diputado sin duda sabrá, el Parlamento y el Consejo aprobaroneste instrumento a finales del año pasado.

(5) Por medio de Informe conjunto sobre empleo aprobado en febrero de 2007.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES80

Page 81: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

** *

Pregunta nº 18 formulada por Eoin Ryan ( H-0825/07 )

Asunto: Ayuda de la Unión Europea a Sierra Leona

En vista de que las elecciones presidenciales y nacionales de este año en Sierra Leona sehan desarrollado en evidentes condiciones de paz y justicia, ¿va el Consejo a revisar al alzala cuantía de la ayuda que la Unión Europea concede a la población de Sierra Leona paraayudarle a reconstruir el país, que ha sido devastado por la guerra y que, de acuerdo conlas Naciones Unidas, es el segundo país más pobre del mundo?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Cuando se anunciaron los resultados definitivos de las elecciones de Sierra Leona el pasado17 de septiembre, la Presidencia, en nombre de la UE, felicitó a su nuevo Presidente, ErnestBai Koroma. El Consejo desea entablar un mejor diálogo político con el nuevo Gobierno.

La población de Sierra Leona ha demostrado un loable compromiso político con lademocracia durante todo el proceso electoral. Las instituciones fundamentales de SierraLeona y, en especial la CEN (Comisión Nacional Electoral), han desempeñado una funciónmuy importante en el éxito del proceso electoral.

La ayuda de la UE a Sierra Leona se canaliza esencialmente a través del Fondo Europeo deDesarrollo (FED). La cantidad asignada a Sierra Leona en el décimo FED para ayudaprogramable es de 242 millones de euros (en comparación con los 220 millones asignadosen el noveno FED), más 26 400 000 euros adicionales de ayuda no programable (situacionesimprevistas). Esta cantidad puede revisarse durante la evaluación intermedia en base,principalmente, a los resultados conseguidos por el país en comparación con loscompromisos contraídos por sus líderes. Esta nueva característica de la cooperación de laUE a través del FED posibilitará la concesión de la ayuda adecuada a aquellos países máscomprometidos con la reforma de sus sistemas de gobierno. Esperamos que los nuevoslíderes de Sierra Leona contribuyan a darle un renovado impulso al desarrollo del país yde ese modo puedan beneficiarse de un incremento en la ayuda.

La UE y varios de sus Estados miembros también apoyan de un modo muy generoso alTribunal Especial para Sierra Leona. Teniendo en cuenta las solicitudes del Tribunal Especialsobre la necesidad de cobertura para su financiación de 2008, las instancias preparatoriasdel Consejo debatieron recientemente una ayuda adicional que puede concedérsele y quese traducirá en nuevos compromisos para el presupuesto de 2008.

** *

Pregunta nº 19 formulada por Liam Aylward ( H-0827/07 )

Asunto: Lucha contra el cambio climático

¿Puede el Consejo explicar qué estructuras administrativas y políticas concretas se estánadoptando entre los Gobiernos de la UE y el Gobierno de EE.UU. para actuar conjuntamente

81Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 82: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

de un mismo modo y así presentar las medidas necesarias y específicas para detener elcambio climático?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

La UE ha decidido enviar un mensaje claro a la comunidad internacional sobre sudeterminación de luchar contra el cambio climático y su compromiso de iniciar lasnegociaciones para llegar a un acuerdo mundial post-Kioto para el periodo posterior a2012.

El cambio climático se ha incluido sistemáticamente en la agenda diplomática de la UE yel año pasado desempeñó una función muy importante en varias cumbres y reuniones alas que asistieron la UE y otros países, incluidos los Estados Unidos.

En la última cumbre UE-EE.UU., celebrada el 30 de abril de 2007, se aprobó una declaraciónconjunta sobre seguridad energética y cambio climático en la que se destacaba nuestromutuo interés en garantizar un suministro energético limpio, asequible y seguro y enabordar la cuestión del cambio climático con el objetivo final de estabilizar lasconcentraciones de gases de efecto invernadero.

La UE y los Estados Unidos llevaron a cabo un diálogo de alto nivel sobre cambio climático,energías limpias y desarrollo sostenible en Helsinki durante el 24 y el 25 de octubre de2006 con el objetivo de usar las iniciativas existentes como base para impulsar el Plan deAcción de Gleneagles del G8. La tercera reunión ministerial del Diálogo de Gleneaglessobre el cambio climático, las energías limpias y el desarrollo sostenible tuvo lugar del 9al 11 de septiembre de 2007 en Berlín y a ella asistieron representantes de veinte paísescon grandes necesidades energéticas, incluidos los Estados Unidos, para debatir ideasinnovadoras que permitan desarrollar una perspectiva política integrada sobre la energíay el cambio climático.

El proceso que el G8 inició en Gleneagles produjo un importante resultado el año pasadoen Heiligendamm: el reconocimiento por parte de todos los miembros del G8 de que elproceso de la ONU sobre el clima es la instancia adecuada para negociar la acción globalcon respecto al cambio climático. También en el ámbito del G8, merece la pena mencionarla Reunión Especial de Sherpas (asesores técnicos) sobre el Cambio Climático que tuvolugar el pasado 16 de octubre de 2007 en Berlín.

Otra cita que ha supuesto una oportunidad para avanzar en el ámbito de la cooperaciónen encuentros bilaterales UE-EE.UU. fue la Reunión de Alto Nivel sobre el Cambio Climáticopromovida por el Secretario General de las Naciones Unidas (Nueva York, 24 de septiembrede 2007).

** *

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES82

Page 83: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 20 formulada por Seán Ó Neachtain ( H-0829/07 )

Asunto: Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE

¿Puede el Consejo garantizar que las zonas periféricas y regionales de Europa se beneficiaránde las iniciativas de financiación con arreglo a la gestión del séptimo Programa Marco deInvestigación y Desarrollo desde ahora hasta 2013?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

El séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) se basa en lapremisa de que las regiones se encuentran entre los participantes más importantes de lapolítica de innovación e investigación.

Dentro del Programa Específico «Capacidades», se han asignado 126 millones de euros ala iniciativa «Regiones de Conocimiento», además de otros 340 millones de euros destinadosa la acción «Potencial de Investigación», que se orienta específicamente hacia las regionesde convergencia y ultraperiféricas de la Unión Europea.

En teoría, las iniciativas anteriormente mencionadas (que se centran en las regiones) estaránvigentes durante todo el Programa Marco. Aunque está previsto que se realice una revisiónintermedia del séptimo PM durante su vigencia, lo que podría implicar algún tipo derepercusión sobre determinados aspectos del programa. No obstante, lo más probable esque las iniciativas destinadas concretamente a las regiones sigan en funcionamiento.

Además, en el ámbito regional hemos de señalar los proyectos «ERA-NET» dentro delPrograma Específico «Cooperación», ya que una de las prioridades del mecanismocorrespondiente consiste en apoyar la creación de redes entre programas públicos deciencia y tecnología a escala regional (y nacional).

Por lo tanto, las regiones europeas en general (y las ultraperiféricas en particular) deberíanbeneficiarse de las iniciativas de financiación incluidas en el séptimo Programa Marco deInvestigación y Desarrollo Tecnológico hasta 2013.

Asimismo, es probable que sea posible lograr una mayor sinergia entre el Programa MarcoIDT y los programas asociados a los Fondos Estructurales y destinados las regiones europeas,principalmente permitiendo a los órganos regionales que participen en el PM y posibilitandoque las regiones europeas desarrollen a nivel local los resultados obtenidos mediante laparticipación en proyectos amparados por el Programa.

** *

Pregunta nº 21 de Marcin Libicki ( H-0832/07 )

Asunto: Derechos del pueblo de Beluchistán

Pakistán se presenta como campeón de la causa de la autodeterminación de Cachemira.¿Piensa el Consejo que Pakistán debe reconocer los mismos derechos al pueblo deBeluchistán y a las regiones tribales de Pakistán, en lugar de ceder al empleo de la fuerzaarmada para eliminar a su propia población?

83Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 84: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

El Consejo nunca ha adoptado ninguna posición con respecto al tema de laautodeterminación del pueblo de Beluchistán.

** *

Pregunta nº 23 formulada por Johan Van Hecke ( H-0834/07 )

Asunto: Desplazamiento forzoso de 1,5 millones de chinos como consecuencia delos Juegos Olímpicos

Yang Chunlin, activista chino en favor de los derechos de los agricultores, fue torturadoen una prisión china. Según las declaraciones de su hermana, Yang Chunping, el activistafue encadenado varios días en una cárcel y fue obligado a limpiar los excrementos de otrosprisioneros. El motivo de su encarcelamiento fue organizar una petición contra los JuegosOlímpicos. Yang Chunlin reunió más de diez mil de firmas —especialmente de agricultoresdesposeídos de sus tierras— bajo el lema «No queremos Juegos Olímpicos; queremosderechos humanos». La expropiación ilegal de tierras es un fenómeno habitual en China.Al parecer, un millón y medio de personas han sido expulsadas de sus hogares para permitirla construcción de nuevas infraestructuras deportivas.

Durante mucho tiempo se pensó que la organización de los Juegos Olímpicos tendría unefecto positivo en China, ya que permitiría exponer a este a las influencias del exterior. Seconsidera, entretanto, que el boicoteo de los Juegos Olímpicos es el único medio de queEuropa dispone todavía para ejercer presión sobre China. ¿Considera el Consejo laposibilidad de boicotear los Juegos para señalar claramente a China que son intolerableslas actuales violaciones graves de los derechos humanos?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

De acuerdo con las directrices de la UE sobre los defensores de los derechos humanos, losJefes de Misión de la UE en Pekín están siguiendo de cerca la situación de aquellos quedefienden los derechos humanos, incluida la de Yang Chunlin, y el Consejo plantearegularmente preocupantes casos individuales a las autoridades chinas a través de distintoscanales.

Las autoridades chinas también recibieron una lista individual de casos antes de las últimasconversaciones mantenidas en Pekín el 17 de octubre. En esa reunión, la UE expresó supreocupación por el acoso y el continuo encarcelamiento al que se somete a los defensoresde los derechos humanos. La UE lamentó la creciente vigilancia y control de los medios decomunicación, inclusive de Internet, y defendió la libertad de expresión. También planteóel tema de la tortura. Como ya había sucedido en anteriores conversaciones, la UE le solicitó

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES84

Page 85: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

a China que ratifique el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, un acuerdo queChina firmó hace nueve años y que consagra y protege los derechos de los ciudadanos yles ofrece protección frente a los abusos.

En su diálogo sobre derechos humanos con China, la UE plantea regularmente muchas delas reclamaciones que aparecen en la carta abierta titulada: «No queremos Juegos Olímpicos,queremos derechos humanos», que constituye la esencia de la campaña de Yang Chunlin.Durante la última ronda de conversaciones, se abordaron, entre otros, las siguientesnecesidades: conceder a los periodistas nacionales los mismos derechos de acceso y lamisma independencia que a los periodistas extranjeros, proteger los derechos de lostrabajadores chinos en las obras y acabar con la discriminación contra los trabajadoresinmigrantes. El Consejo también está preocupado la expulsión y el desplazamiento forzosode la población debido al desarrollo urbano, vinculado o no a los Juegos Olímpicos.

Resumiendo, el Consejo está de acuerdo con el señor diputado en que la situación de losderechos humanos en China sigue siendo un motivo de preocupación. No obstante, se hanhecho algunos progresos en determinados ámbitos, por ejemplo, la reducción del númerode ejecuciones tras la revisión de las sentencias de muerte por parte del Tribunal PopularSupremo, el descenso de las restricciones a los medios de prensa extranjeros desde el 1 deenero de 2007 y la promulgación de una nueva ley de contratación laboral.

Por lo tanto, el Consejo cree que merece la pena continuar el dialogo con China sobre estostemas, a pesar de que no siempre puedan cuantificarse los resultados tras cada ronda denegociaciones y a pesar de que los avances sean, en realidad, muy graduales.

En lo que respecta a los derechos humanos y los Juegos Olímpicos, China asumió una seriede compromisos en este ámbito como parte de su candidatura a convertirse en la sede delas Olimpiadas de 2008. Por tanto, el Consejo seguirá la situación muy de cerca y plantearácualquier cuestión que pueda resultar preocupante. En cuanto a la posibilidad de boicotearlos Juegos, al Consejo de la UE no le compete adoptar esa decisión (se trata de algo quetiene que decidir cada Estado miembro del COI).

** *

Pregunta nº 24 formulada por Justas Vincas Paleckis ( H-0836/07 )

Asunto: Ratificación del Tratado de Reforma

En el Consejo Europeo de los días 18 y 19 de octubre, se aprobó el Tratado de Reforma,cuya firma está prevista para el 13 de diciembre en Lisboa. El acuerdo de Lisboa permitirázanjar un debate que ha durado seis años sobre la reforma institucional y abordar los retosmás importantes que afronta la Unión. Ahora bien, como demuestra la experiencia delTratado Constitucional de la UE, al Tratado de Reforma le queda todavía un largo caminohasta su ratificación por los 27 Estados miembros. Los estudios sociológicos indican queaproximadamente el 60 % de los ciudadanos que rechazaron el Tratado Constitucional enFrancia justificaron su decisión con el argumento de que el texto del Tratado era muycomplejo y de comprensión difícil. En comparación con el Tratado de Reforma, el TratadoConstitucional era mucho más corto y comprensible. Cabe preguntarse si los Estadosmiembros serán capaces de explicar correctamente a sus ciudadanos el contenido y elsignificado del nuevo Tratado.

¿Se propone el Consejo emprender iniciativas en el plano europeo para ayudar a los Estadosmiembros en la tarea de presentar el texto del Tratado a los ciudadanos de la UE?

85Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 86: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Los procesos de ratificación son responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro.

** *

Pregunta nº 25 formulada por Ryszard Czarnecki ( H-0839/07 )

Asunto: Proceso de ratificación del Pacto de Estabilización y Asociación entre laUE y Albania

¿Cuándo concluirá el proceso de ratificación del Pacto de Estabilización y Asociación entrela Unión Europea y Albania, firmado en 2006?

Hasta la fecha, de los veintisiete Estados miembros, solo lo han ratificado diez, seis de loscuales son países de la «nueva Unión» (Polonia, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania yLetonia) y cuatro de la «vieja Unión» (España, Irlanda, Suecia y Luxemburgo).

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Este tipo de procesos parlamentarios y jurídicos de ratificación varían de un Estado miembroa otro. En consecuencia, el Consejo no puede prever cuando habrán finalizado dichosprocesos. Espera que sigan produciéndose avances para que dichos procedimientos puedanfinalizar durante los próximos meses.

En cuanto a la situación actual, además de los diez Estados miembros mencionados, hayotros dos países que han ratificado recientemente el Pacto de Estabilización y Asociaciónentre la UE y Albania.

** *

Pregunta nº 27 formulada por Rodi Kratsa-Tsagaropoulou ( H-0844/07 )

Asunto: Reforma de los regímenes de pensión en Europa y consecuencias para lasmujeres trabajadoras

En Grecia, como en otros Estados miembros, se ha iniciado recientemente un diálogopúblico sobre la reforma del sistema de seguridad social y sobre la posible adaptación dela legislación «proteccionista» para las mujeres actualmente vigente. A la vista de laorganización de un congreso sobre la reforma de los regímenes de pensión (6) que secelebrará en Lisboa los días 13 y 14 de noviembre de 2007, ¿puede indicar el Consejo quéimagen está surgiendo de las deliberaciones en el seno del Consejo de Empleo, Política

(6) «Los caminos de la sostenibilidad y la reforma de los sistemas de pensiones».

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES86

Page 87: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) en relación con los diferentes regímenes depensión para las mujeres en cada Estado miembro? ¿Qué modelos de pensión han producidoen su opinión los mejores resultados en términos de remuneración, empleabilidad yperspectivas de carrera para las mujeres? ¿Piensa el Consejo pedir a la Comisión que elaboreun estudio comparativo con el fin de identificar las mejores prácticas para aumentar elempleo entre las mujeres así como para lograr una combinación armoniosa de la vidaprofesional y familiar?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Los Estados miembros han recibido la petición de proporcionar información sobre lastendencias recientes en sus regímenes de pensiones como contribución al Informe conjuntosobre protección social e inclusión social del Consejo y de la Comisión elaborado por laComisión de Protección Social para su posterior aprobación por parte del Consejo y supresentación en el Consejo Europeo de primavera. La señora diputada encontraráinformación sobre la situación de la actual reforma en Grecia en la correspondiente entradaanalítica de la Adenda al Informe conjunto de 2007. (7)

Los aspectos relacionados con la conciliación de la vida familiar y profesional son una delas prioridades del Consejo y permítanme recordarles que las preocupaciones expresadaspor la señora diputada son exactamente las mismas que se plantearon en la reunión informalde ministros encargados de la promoción de la igualdad de género (4 de octubre), en la quese analizaron, concretamente, los siguientes temas: incorporación de la dimensión degénero en el crecimiento y el empleo, el espíritu de iniciativa empresarial de las mujeres yla integración en la vida profesional y la conciliación de la vida privada, profesional yfamiliar de hombres y mujeres.

Durante la conferencia «Conciliación de la vida profesional, personal y familiar: nuevosretos para los agentes sociales y para la política pública» que se celebró el 12 de julio sedestacó la importancia estratégica de la conciliación, concretamente en términos decumplimiento de los objetivos de empleo de la Estrategia de Lisboa, en especial con respectoa las condiciones de acceso de las mujeres (igualdad de oportunidades, servicios sociales,flexibilidad de horarios).

** *

Pregunta nº 28 formulada por Athanasios Pafilis ( H-0846/07 )

Asunto: Casos de cáncer entre los soldados que sirvieron en las fuerzas de la OTANen Bosnia, Kosovo y Afganistán

La prensa griega ha dado a conocer recientemente 23 casos de cáncer detectados entre lossoldados griegos que sirvieron en las tropas de la OTAN en Bosnia, Kosovo y Afganistándespués de 1996. Las sospechas de que exista una relación entre estos casos y la permanenciade dichas tropas en zonas contaminadas con uranio empobrecido son cada vez mayores,

(7) «Informe conjunto sobre protección social e inclusion social de 2007 – Perfiles de los países» (SEC (2007) 272).

87Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 88: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

ya que se han detectado 3 casos de cáncer en el sistema digestivo, 2 en los testículos y 3casos de leucemia, mientras que no se han facilitado datos sobre los 15 casos restantes.También se han registrado casos similares de cáncer en otros países que han enviadopersonal militar en misión a zonas de conflicto, por ejemplo en Italia, donde ya se hanconfirmado 225 casos y ha habido 37 muertos.

¿Cuál es la posición del Consejo en lo que se refiere a la responsabilidad de la OTAN en lautilización de armas prohibidas en la guerra contra Yugoslavia? ¿Tiene la intención deindemnizar a los militares y civiles contaminados?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Los temas relacionados con las operaciones de la OTAN no entran dentro de la competenciade la Unión Europea, que no posee ningún detalle sobre las cuestiones que plantea el señordiputado.

** *

Pregunta nº 29 formulada por Paulo Casaca ( H-0848/07 )

Asunto: Doris Lessing y la dictadura iraní

La ganadora del Premio Nobel de literatura de 2007 declaró al diario El País que nadie seatreve a criticar la dictadura iraní debido a los intereses petrolíferos, mostrando así unapercepción perfecta de los motivos europeos para la política de apaciguamiento que laUnión Europea persigue en Teherán.

¿No considera el Consejo que esta política de apaciguamiento con Teherán está teniendograves consecuencias para los ciudadanos iraníes y pone en peligro la paz en el mundo?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

El Consejo condena el continuo deterioro de la situación de los derechos humanos en Irán.La Presidencia de la UE ha seguido muy de cerca esta situación y ha solicitado en repetidasocasiones a Irán, mediante gestiones diplomáticas, tanto en Lisboa como en Teherán, y dedeclaraciones, que garantice el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materiade derechos humanos.

La UE ha publicado varias declaraciones desde el inicio de la Presidencia portuguesa,concretamente sobre la justicia juvenil, los casos de pena de muerte y la libertad de expresióny continuará haciéndolo siempre que sea necesario y de acuerdo con las directrices de laUnión Europea sobre la pena de muerte, la tortura y los defensores de los derechos humanos.

Hasta el momento se han llevado a cabo cinco gestiones diplomáticas en las que se hanabordado nuestras principales preocupaciones, como la práctica de la pena de muerte sin

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES88

Page 89: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

cumplir las normas mínimas definidas internacionalmente (ejecución de menores,lapidaciones y ejecuciones públicas), el incremento de las restricciones a la libertad deexpresión, la libertad de prensa y la libertad de los medios de comunicación, la persecuciónde determinadas minorías y comunidades religiosas, concretamente los Baha’i, y lapersecución de los defensores de los derechos humanos.

Por lo tanto, la UE ha copatrocinado y está plenamente comprometida a respaldar laresolución presentada por Canadá, que en estos momentos se está debatiendo en la TerceraComisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

** *

Pregunta nº 30 formulada por Danutė Budreikaitė ( H-0850/07 )

Asunto: Destino de la «Villa Lituania»

Hace ya 16 años Lituania recobró su independencia de la Unión Soviética. Lituania llevaesperando en vano exactamente ese mismo número de años a que se le devuelva el edificiode la Embajada en Roma, la llamada «Villa Lituania», que le perteneció hasta 1937. A pesarde la nota del Embajador lituano, Stasys Lozoraitis, el Gobierno italiano permitió laocupación soviética de dicho edifico delante del cual, hoy por hoy, ondea la bandera rusa.

Si bien Roma ha repetido en distintas ocasiones durante este período que Lituania no haperdido sus derecho en relación con la «Villa Lituania», el Ministro italiano de Asuntosexteriores, Máximo D’Alema, ha declarado recientemente que Lituania nunca recuperarásu propiedad. En 1999 se le ofreció a Lituania la posibilidad de alquilar el Palacio Stozzi,situado en las afueras de Roma. No obstante, así no resuelve el conflicto diplomático debase: el restablecimiento de la propiedad perdida. Hoy en día la «Villa Lituania» tiene unvalor de 20 millones de euros.

En opinión del Consejo, ¿cómo puede Lituania hacer valer sus derechos?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

El Consejo no ha debatido este tema, que no entra dentro de nuestro ámbito de competencia.

** *

Pregunta nº 31 formulada por Pedro Guerreiro ( H-0852/07 )

Asunto: Financiación comunitaria de la futura política marítima europea

La Comisión Europea ha presentado recientemente sus propuestas para una futura «políticamarítima integrada»a escala de la Unión Europea. Considerando que cualquier iniciativaque se dé en este ámbito debe salvaguardar la competencia de los Estados miembros en loque se refiere a la gestión de su territorio, particularmente sus aguas territoriales y zonaseconómicas exclusivas (ZEE), en sus diferentes expresiones, como por ejemplo, laexplotación de los recursos, los transportes, la investigación, la gestión de las fronteras y

89Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 90: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

la seguridad, la ordenación del territorio, el medio ambiente y las actividades económicasdel tipo de la pesca.

¿Cómo piensa el Consejo financiar esta política con cargo al presupuesto comunitario,partiendo del principio de que para las nuevas prioridades deben preverse nuevas dotacionesfinancieras?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

En su Comunicación sobre una política marítima integrada para la Unión Europa, que seaprobó el 10 de octubre de 2007, la Comisión explica sus ideas sobre una política globalpara asuntos marítimos y anuncia las iniciativas y acciones que pretende presentar en elfuturo, posibilitando la formulación de una política marítima integrada para la UniónEuropea.

Se espera que el Consejo Europeo comente, en la reunión que debe celebrarse en diciembrede 2007, la comunicación de la Comisión y las ideas que contiene.

El Consejo desea escuchar cualquier propuesta sobre la futura política marítima que laComisión pueda querer presentar en virtud de su derecho de iniciativa y analizará dichaspropuestas de acuerdo con los procedimientos pertinentes y respetando plenamente lasnormas comunitarias. Si cualquiera de dichas propuestas implica la financiación comunitariapara las medidas que propone, el Consejo, en estrecha colaboración con el ParlamentoEuropeo, analizará la cuestión según las normas presupuestarias aplicables.

** *

Pregunta nº 32 formulada por Diamanto Manolakou ( H-0855/07 )

Asunto: Injerencia en los asuntos internos del Partido Comunista Obrero Húngaro

El Tribunal de Budapest ha decidido intervenir en los asuntos internos del Partido ComunistaObrero Húngaro, llegando incluso a suspender su vigésimo primer congreso. La presidenciadel partido ha denunciado el carácter político de la sentencia, algo sin precedentes en lahistoria jurídica de las dos últimas décadas. Tras la negativa del jefe del partido a anular elcongreso como se le había pedido, el presidente del Tribunal profirió acusaciones contrael presidente del partido, Gyula Thurmer, y seis miembros de la presidencia por difamaciónpública, con la posibilidad de que se les condene a penas de prisión de hasta dos años. Estadecisión viola la Constitución húngara en lo que se refiere a la libertad de expresión y formaparte de una serie de acciones anticomunistas que se están llevando a cabo en la EuropaOriental.

¿Condena el Consejo la inaceptable conducta del Tribunal de Budapest hacia el PartidoComunista Obrero Húngaro?

¿Considera que las acusaciones que se le hacen constituyen un acto grave de violación delos derechos y las libertades democráticas y una injerencia ilegal en los asuntos internosde un partido legal?

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES90

Page 91: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

No le compete al Consejo expresar su opinión sobre una decisión judicial adoptada porun tribunal de un Estado miembro.

** *

Pregunta nº 33 formulada por Vural Öger ( H-0859/07 )

Asunto: Relaciones bilaterales entre Turquía y Chipre

En relación con la normalización de las relaciones bilaterales entre Turquía y la Repúblicade Chipre no se ha registrado hasta el momento resultado alguno. La Presidencia finlandesade 2006 hizo del «problema de Chipre» uno de sus objetivos principales en materia depolítica exterior. La Presidencia portuguesa de Consejo ha excluido hasta el momento desu agenda este problema.

¿Qué medidas piensa adoptar la Presidencia portuguesa de Consejo hasta finales del 2007para modificar el status quo de las conversaciones?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

El tema de la normalización de las relaciones bilaterales entre Turquía y la República deChipre está recibiendo un minucioso seguimiento y se está abordando desde los nivelesadecuados. La ratificación y la consiguiente aplicación del Protocolo de adaptación delAcuerdo de Ankara sobre la adhesión de diez nuevos Estados miembros a la UE es unaobligación que Turquía ha contraído pero que aún no ha cumplido. Se le ha prestado unagran atención a este tema, por ejemplo en la reunión de la Troika de directores políticosUE-Turquía que se celebró en Lisboa el pasado 18 de septiembre. Este tema también seabordará en la próxima reunión ministerial UE-Turquía, que tendrá lugar el 20 de noviembreen Bruselas. Además, el Consejo le solicita regularmente a Turquía que modifique su políticacon respecto a la participación de la República de Chipre en organizaciones y forosinternacionales.

Asimismo, el Consejo analizará la situación en base al informe de progresos publicado porla Comisión el 6 de noviembre. Según las conclusiones del Consejo del 11 de diciembrede 2006, el Consejo analizará los temas incluidos en la Declaración de la UE del 21 deseptiembre de 2005. La total aplicación del Protocolo es también una prioridad a cortoplazo en virtud de la Asociación para la Adhesión, que se someterá revisión a lo largo deeste año. El cumplimiento de Turquía de sus obligaciones ante la UE y de las prioridadesde la Asociación para la Adhesión repercutirá en el proceso de negociación.

En cuanto a la situación en Chipre, la Unión sigue manteniendo su compromiso decontribuir a la consecución de una resolución al problema de Chipre en el ámbito de la

91Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 92: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

ONU. Una solución que sea inclusiva, viable y compatible con los principios en los que sebasa la UE. A este respecto, apoyamos la rápida aplicación del acuerdo logrado el 8 de juliode 2006 bajo los auspicios de la ONU y esperamos expectantes el inicio del trabajo de lascomisiones técnicas y de los grupos de expertos sobre las cuestiones de fondo.

Puedo asegurarle al señor diputado que la Presidencia y la Unión continuarán con losesfuerzos que han realizado en este ámbito.

Permítanme reiterar que la Unión sigue manteniendo su compromiso de contribuir a laconsecución de una resolución al problema de Chipre en el ámbito de la ONU. Una soluciónque sea inclusiva, viable y compatible con los principios en los que se basa la UE. LaPresidencia sigue llevando a cabo consultas con el objetivo de lograr un consenso para laplena aplicación de las conclusiones del Consejo de Asuntos Generales y RelacionesExteriores de abril de 2004 y de enero de 2007.

** *

Pregunta nº 34 formulada por Robert Evans ( H-0861/07 )

Asunto: Vuelos al norte de Chipre

¿Ha debatido el Consejo la posibilidad de permitir vuelos directos al aeropuerto de Ercan(el único aeropuerto internacional que presta servicio en el norte de Chipre), situado enlas proximidades de la dividida capital chipriota Nicosia?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

Son las autoridades competentes de los Estados miembros las encargadas de regular lasoperaciones de vuelo. La Comisión Europea tiene la responsabilidad de garantizar que laregulación se lleva a cabo de acuerdo con la legislación comunitaria, lo que también incluyeel respeto a las obligaciones internacionales. Por lo tanto, este tema no se ha debatido enel Consejo.

Puedo añadir que el Gobierno de la República de Chipre, en ejercicio de su derecho soberanoa designar los aeropuertos legales y los puertos de entrada y salida de la República y deacuerdo con la legislación internacional (Convenio de Chicago), ha considerado que lasoperaciones del aeropuerto de Tymbou (Ercan) son ilegales. Este aeropuerto está ubicadoen una zona de la República de Chipre sobre la que el Gobierno de la República de Chipreno tiene un control efectivo e incluso funciona sin la autorización necesaria de lasautoridades competentes designadas por el Gobierno.

Permítanme reiterar que la Unión sigue manteniendo su compromiso de contribuir a laconsecución de una resolución al problema de Chipre en el ámbito de la ONU. Una soluciónque sea inclusiva, viable y compatible con los principios en los que se basa la UE. LaPresidencia sigue realizando gestiones diplomáticas con el objetivo de lograr un consensopara la plena aplicación de las conclusiones del Consejo de Asuntos Generales y RelacionesExteriores de abril de 2004 y de enero de 2007.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES92

Page 93: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

** *

Pregunta nº 35 formulada por Georgios Toussas ( H-0863/07 )

Asunto: Levantamiento inmediato del embargo contra Cuba

El Presidente de los Estados Unidos ha anunciado la adopción de nuevas medidas conrespecto a Cuba, y ello pocos días antes de que se celebre, el 30 de octubre del presentemes, una Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se va a examinar un proyectode resolución y se va a denunciar la continua política de exclusión económica, comercialy financiera de los EE.UU. hacia Cuba. Al mismo tiempo, el Presidente ha puesto de relievela garantía de un apoyo económico y político en favor de la denominada «transición haciala democracia» en Cuba, es decir una contribución a la destitución del gobierno socialistadel país. También ha dado a entender a los medios de comunicación internacionales queva a tomar medidas para la creación de un «fondo internacional para la libertad», con objetode ayudar a los cubanos a reconstruir su país, conceder licencias a grupos privados paraque promuevan el acceso a Internet de los estudiantes cubanos e invitar a los jóvenescubanos a participar en programas de becas.

¿Está de acuerdo el Consejo con la demanda formulada a escala mundial para que laAsamblea General vote el levantamiento del embargo decretado por los Estados Unidoscontra Cuba? ¿Condena el Consejo la repetida ingerencia de los Estados Unidos en losasuntos internos de Cuba?

Respuesta

Esta respuesta, elaborada por la Presidencia y de carácter no vinculante para el Consejo olos Estados miembros, no fue presentada oralmente durante el turno de preguntas alConsejo en el período parcial de sesiones de noviembre del Parlamento Europeo enEstrasburgo.

La UE considera que este tema pertenece ante todo al ámbito de las relaciones bilateralesentre los Estados Unidos y Cuba. No obstante, como ya ocurrió el año pasado, la UE havotado a favor de la Resolución 61 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobrela necesidad de acabar con el embargo económico, comercial y financiero impuesto a Cubapor los Estados Unidos. El Consejo aprobó el Reglamento (CE) 2271 relativo a la proteccióncontra los efectos de la aplicación extraterritorial de la legislación adoptada por un tercerpaís, y contra las acciones basadas en ella o derivadas de ella y una acción común basadaen los artículo J.3 y K.3 del Tratado de la Unión Europea sobre las medidas de proteccióncontra los efectos de la aplicación extraterritorial de la legislación adoptada por un tercerpaís, y contra las acciones basadas en ella o derivadas de ella . La UE sigue solicitando quese derogue la Ley Helms-Burton.

Además, las conclusiones del Consejo sobre la política de la UE en relación a Cuba del 18de junio de 2007 declaran que: «La UE reconoce el derecho de los ciudadanos cubanos adecidir su futuro con total independencia, y continúa dispuesta a contribuir positivamenteal desarrollo futuro de todos los sectores de la sociedad cubana, utilizando asimismoinstrumentos de cooperación al desarrollo».

93Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 94: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

** *

PREGUNTAS A LA COMISIÓN

Pregunta nº 43 formulada por Liam Aylward ( H-0828/07 )

Asunto: Misión de mantenimiento de la paz en Chad de la UE

¿Puede la Comisión hacer una declaración exhaustiva que resuma el progreso realizadohasta la fecha en la movilización de una fuerza de mantenimiento de la paz formada por4 000 soldados a Chad? ¿Y podría la Comisión declarar cuántos países europeos se hancomprometido a enviar fuerzas de mantenimiento de la paz para esta misión?

Respuesta

El proceso de planificación sigue en curso, y el proceso formal de generación de fuerzascomenzará una vez que el Consejo acuerde el concepto de las operaciones que, según lainformación de que dispone la Comisión, está previsto para las próximas semanas. Elproceso de generación de fuerzas tendrá lugar bajo la responsabilidad del Comandante dela Operación. Algunos Estados miembros de la UE han proporcionado indicacionesinformales respecto a las contribuciones a las fuerzas de mantenimiento de la paz, peroque todavía no son vinculantes en el estadio actual.

En el momento en que se lleve a cabo la acción común en virtud de la Política Europea deSeguridad y Defensa, su Señoría quizá desee remitirse igualmente al Consejo para obtenermayor información.

** *

Pregunta nº 44 formulada por Seán Ó Neachtain ( H-0830/07 )

Asunto: Medios para proporcionar educación primaria en el tercer mundo

¿Podría la Comisión hacer una declaración resumiendo los programas que está aplicandocon el objeto de proporcionar educación primaria a los niños de los países del tercer mundo,indicar la cuantía de esta ayuda, y explicar cómo se administran, grosso modo, estosprogramas?

Respuesta

La Comisión está contribuyendo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)de educación primaria universal a través de una combinación de instrumentos, lo que seconfirma claramente por el enfoque en los ODM del Consenso Europeo sobre Desarrolloy de la estrategia de la UE para África.

En su cooperación bilateral, actualmente la Comisión Europea apoya los esfuerzos que lospaíses en desarrollo llevan a cabo en el ámbito de la educación mediante más de 400proyectos bilaterales y regionales que se encuentran en curso en casi 100 países. En 2006,la Comisión asignó 517 millones de euros para el componente educativo de su política dedesarrollo y ayuda externa: el 43 % a la educación básica, el 15 % a la educación secundaria,el 24 % a la enseñanza postsecundaria, y el 18 %, específicamente, al apoyo institucional.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES94

Page 95: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Además del apoyo por medio de estos proyectos, la Comisión proporciona también apoyopresupuestario general a 28 países, procedente del noveno Fondo Europeo de Desarrollo.Este instrumento es importante porque ayuda al pago de los salarios y de otros costes defuncionamiento, cubiertos por los presupuestos de los Gobiernos de dichos países. Seprevé que alrededor de un 30 % de los fondos destinados a estos 28 países se proporcionede este modo. Mediante este instrumento, que proporciona un incentivo financieroconsiderable para la puesta en práctica de políticas sólidas en los sectores sociales, laComisión facilita un apoyo crucial a la educación, ya que parte del desembolso del apoyopresupuestario general está relacionado con indicadores que contribuyen al logro de losODM.

De acuerdo con la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo y laarmonización, la Comisión pretende incrementar la cuota de su ayuda bilateral programablepara el desarrollo, canalizada a través del apoyo presupuestario —ya sea sectorial o general—hasta el 50 %, si es posible.

Un enfoque centrado puramente en los aspectos contables de la ayuda al desarrollo, basadoen asignaciones sectoriales, no es totalmente completo; por ejemplo, en Ruanda el apoyopresupuestario se proporciona por un grupo coordinado de proveedores de fondos quehan entablado un diálogo sectorial permanente con las autoridades. Los resultados sonvisibles, pues se ha reasignado el gasto público satisfactoriamente a sectores sociales (altiempo que se han reducido los gastos militares). Entre 1998 y 2004, el gasto social creciódel 2,5 % al 7,5 % del Producto Interior Bruto. Las operaciones específicas permitieroneliminar las tasas escolares, con el correspondiente incremento en el índice de inscripcionesen educación primaria, que aumentó al 93 %.

En cuanto al nuevo ciclo de programación, se han programado aproximadamente 1.800millones de euros para la educación, procedentes del presupuesto comunitario y del décimoFondo Europeo de Desarrollo (todas las regiones). La Comisión está mejorando los modosde relacionar los compromisos de financiación con el progreso de los ODM. El ContratoODM es una forma optimizada de apoyo presupuestario general, con indicadores deresultado ligados a la educación y a otros sectores relevantes para los ODM. La finalidades conseguir una predictabilidad a más largo plazo, en la que el apoyo a la educación noresulte minado por la dinámica discontinua, «stop and go», que ha caracterizado confrecuencia el desembolso del apoyo presupuestario.

Finalmente, el programa temático «Invertir en las Personas» proporcionará también ayudaadicional a los países en desarrollo en aquellos casos en que los canales regulares de apoyofinanciero resultan insuficientes. Este apoyo adicional será empleado para acelerar elprogreso hacia el objetivo básico de la Educación Para Todos de conseguir la finalizaciónde un ciclo completo de la escuela primaria universal (Universal Primary School Completion)mediante una aportación financiera a la Iniciativa Acelerada de Educación para Todos (FastTrack Initiative).

** *

Pregunta nº 45 formulada por Rodi Kratsa-Tsagaropoulou ( H-0845/07 )

Asunto: Ayuda de la Comunidad para la crisis humanitaria en Myanmar

Recientemente, una serie de ONG que operan en Myanmar han advertido de la pobreza ydel peligro de que aumenten los casos de pobreza local como consecuencia del aumento

95Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 96: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

del precio del petróleo y de la falta de servicios sociales y de presupuesto público para lasalud y la educación. Además, consideran que los programas internacionales de ayuda sonbastante limitados e insuficientes. En el Consejo de Asuntos Generales y RelacionesExteriores celebrado los días 15 y 16 de octubre de 2007 se señaló la necesidad deprogramas esenciales de ayuda humanitaria en Myanmar y se declaró que la UE estádispuesta a aumentar la ayuda, a condición de que se evalúe la situación humanitaria.

¿Qué acciones está llevando a cabo la Unión Europea, cuál es su presencia en el país y cómoestá cooperando con los organismos locales e internacionales? ¿Puede informar la Comisiónde si dispone de una evaluación de la situación humanitaria actual y de las posiblesrepercusiones del embargo internacional? ¿Tiene la intención de tomar nuevas medidas einiciativas humanitarias y diplomáticas?

Respuesta

La Comisión comparte la preocupación de las organizaciones humanitarias por la situacióngeneral de vulnerabilidad de la población birmana, que no ha dejado de degradarse en losúltimos años, y ha respondido a esta evolución con un aumento continuo de su ayudahumanitaria. En 1997, se consagraban a la crisis birmana menos de 4 millones de eurosal año, que englobaban no sólo la ayuda a la población del país, sino también la ayuda alos refugiados birmanos encerrados en campos de los países vecinos. En 2007, losprogramas en curso ascienden a 15,5 millones de euros.

Los sectores prioritarios de acción en Birmania son la protección, la sanidad básica, el aguay el saneamiento, la ayuda alimentaria y la alimentación para las mujeres embarazadas yen período de lactancia y los niños. En los campos de refugiados de Tailandia —se trata deunos 150 000 refugiados—, la ayuda de la Comisión cubre las necesidades básicas:alimentación, asistencia sanitaria, acceso al agua potable y saneamiento. La ejecución deestas acciones corre a cargo de las agencias de las Naciones Unidas, el Comité Internacionalde la Cruz Roja (CICR) y organizaciones no gubernamentales (ONG) socias.

Además, la Comisión puede informar a su Señoría de que acaba de aprobarse una nuevaayuda de 1 millón de euros para el Programa Alimentario Mundial (el PAM) y que susservicios están preparando un nuevo programa, por un importe de 18 millones de euros,que cubre el final de 2007 y el año 2008 y tiene por objetivo responder a las necesidadesde protección, sanidad básica, agua y saneamiento de las poblaciones birmanas másvulnerables, en especial las minorías étnicas, así como a las necesidades de los refugiadosbirmanos en Tailandia.

Esta ayuda humanitaria se completará con intervenciones de las líneas presupuestarias afavor de las poblaciones desarraigadas, que disponen de 16 millones de euros para Myanmary Tailandia para los años 2007 a 2010, y, a partir de 2008, con el nuevo instrumento«Financiación Temática Seguridad Alimentaria», dotado con 16 millones de euros sólopara Myanmar.

Aparte de la ayuda humanitaria stricto sensu, la Comisión ha desarrollado programas delucha contra la pobreza. Por vez primera en 2007, se adoptó un programa indicativoplurianual (2007-2010) a favor de las poblaciones birmanas. Dicho programa está dotadocon 32 millones de euros y permite apoyar las actividades del «Three Disease Fund», cuyoobjetivo es luchar contra las devastadoras consecuencias en Myanmar de la tuberculosis,

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES96

Page 97: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

la malaria y el VIH/SIDA (8) . El otro sector de intervención del programa será la educaciónbásica, a través del programa Educación para Todos de la UNICEF (9) .

Además, la Comisión ha comunicado en varias ocasiones, de forma pública y mediantemedios diplomáticos más discretos, su preocupación por la reducción del espaciohumanitario en Myanmar, como por ejemplo, la imposibilidad de que el CICR lleve a cabosu mandato en Myanmar, y en particular visite a las personas detenidas y las zonas deconflicto en el Este. Las limitaciones impuestas al trabajo y las condiciones de acceso delos actores humanitarios presentes en Myanmar representan también un importante frenoal aumento de los programas de ayuda.

La Comisión puede asegurar a su Señoría que proseguirá su trabajo de persuasión ante lasautoridades birmanas y mantendrá la ayuda humanitaria.

** *

Pregunta nº 46 formulada por Nirj Deva ( H-0866/07 )

Asunto: Los gastos sanitarios en los países en desarrollo y la ayuda financiera de laUE

La Declaración de Abuja de 27 de abril de 2001 incluye el compromiso por parte de losgobiernos africanos de destinar a la salud el 15 % del gasto público anual. No obstante,más de seis años después, la gran mayoría de países sigue destinando un porcentaje muchomenor de sus presupuestos públicos al sector sanitario.

Teniendo en cuenta la vital importancia que tiene la salud en el desarrollo, ¿qué iniciativasha emprendido la Comisión para alentar a los gobiernos de los países en desarrollo aaumentar las dotaciones nacionales de los sistemas sanitarios y para alcanzar el objetivodel Parlamento de destinar a la salud y la educación el 20 % de los compromisos financierosen el ámbito de la ayuda de la UE?

Respuesta

En 2001, en la Cumbre africana sobre el VIH/SIDA (10) , la tuberculosis y otras enfermedadesinfecciosas relacionadas, celebrada en Abuja, los Jefes de Estado y de Gobierno de laOrganización de la Unidad Africana se comprometieron, efectivamente, a establecer unobjetivo de asignación de al menos el 15 % de su presupuesto anual a la mejora del sectorsanitario.

En su pregunta, su Señoría sugiere que seis años después, la gran mayoría de países estáinvirtiendo un porcentaje mucho menor de sus presupuestos en el sector sanitario; sinembargo, el panorama no es tan sombrío. En agosto de 2007, el Comité Regional paraÁfrica de la Organización Mundial de la Salud informó de que la mitad de los países de laregión están destinando actualmente entre un 10 % y un 15 % de su presupuesto nacionalal sector sanitario. Además, diez países de la región han sido capaces de incrementar sugasto en sanidad entre 30 y 40 dólares per cápita.

(8) Virus de inmunodeficiencia humana / Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.(9) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.(10) Virus de la inmunodeficiencia humana / Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

97Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 98: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

La Comisión apoyó la Declaración de Abuja original y ha continuado manteniendo laparticipación de los Gobiernos africanos —Ministros de Finanzas y de Sanidad— medianteel diálogo político sobre diversas cuestiones de desarrollo, que incluyen la salud y el gastoen sanidad. La Comisión continúa persiguiendo este diálogo, pero la decisión sobre lasasignaciones de recursos debe realizarse por los países socios, y no puede realizarse enBruselas.

Hace dos semanas (24-26 de octubre de 2007) la Comisión participó en la primera reuniónde Ministros de Sanidad de los Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP), que tuvolugar en Bruselas, y donde más de 40 Ministros de Sanidad debatieron los retos del progresode los países ACP hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en materia desanidad. Las cuestiones de la financiación y gestión de los sistemas sanitarios han sido áreasclave de debate e inquietud. La declaración surgida de esta reunión ha vuelto acomprometerse, una vez más, por el progreso sobre la Declaración de Abuja.

El diálogo político con países socios africanos se sustenta en el trabajo sobre la efectividady la predictabilidad de la ayuda. La Comisión ha sido la fuerza motriz que ha impulsado laadopción de la nueva política de desarrollo de la UE, que refleja la aspiración europea decontribuir decisivamente al logro de los ODM mediante la provisión de una ayuda oficialal desarrollo mejor coordinada, de manera que resulte menos volátil e impredecible.

El apoyo presupuestario basado en el rendimiento, que refuerza la capacidad global de lospaíses socios para desarrollar y ejecutar sus propios planes de desarrollo, es un pasoimportante en este sentido. En virtud del noveno Fondo Europeo de Desarrollo (FED), dostercios de los países que recibieron apoyo presupuestario mantenían objetivos derendimiento ligados a las mejoras de financiación del sector sanitario. En virtud del décimoFED, un 40 % de la ayuda programable, a escala nacional, se proporcionará mediante elapoyo presupuestario, parte del cual estará ligado a los resultados y al rendimientopresupuestario en el sector sanitario.

Pero incluso el apoyo presupuestario no permite siempre el margen fiscal suficiente quelos países necesitan para tener que financiar los elevados gastos corrientes del ámbitosanitario. A menos que la Comisión facilite apoyo a largo plazo, predecible y coordinado,no será capaz de proporcionar a los países socios oportunidades suficientes para fortalecersus sistemas sanitarios, asegurar cifras predecibles de trabajadores en el sector sanitario yproporcionar programas de salud que sean claves para el logro de los ODM en materia desanidad.

Ésta es la razón por la que, bajo el décimo FED, se introducirá también una nueva modalidadde apoyo presupuestario —el Contrato ODM— que proporcionará un plazo mayor (seisaños) y una ayuda más predecible, con un enfoque sobre los resultados como medio demejorar la eficacia del apoyo presupuestario en la aceleración del progreso hacia los ODM.

El porcentaje de referencia del 20 % a que hace referencia su Señoría es una empresa a laque va a dedicarse la Comisión en el año 2009; el 20 % del gasto va a ir destinado a la«enseñanza primaria y media y a la sanidad básica, mediante el apoyo presupuestario, porprogramas o por proyectos ligados a dichos sectores, tomando un valor medio a través detodas las zonas geográficas», en virtud del Instrumento de Cooperación al Desarrollo.

** *

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES98

Page 99: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 50 formulada por Frank Vanhecke ( H-0808/07 )

Asunto: Turquía y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

En su informe 2006 sobre los progresos realizados por Turquía, la Comisión afirma quelas reformas llevadas a cabo por Turquía en 2004 y 2005 han tenido consecuencias positivaspara la ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por otraparte, la Comisión afirma también que la legislación turca puede dificultar en ocasiones lareapertura de un procedimiento judicial nacional.

A principios de octubre de 2007, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa criticóduramente a Turquía, entre otros países, por su deficiente colaboración con el TribunalEuropeo de Derechos Humanos. Concretamente, se acusa a Turquía de dificultar en extremoel acceso del Tribunal a los procedimientos. La Asamblea Parlamentaria insistió en que losGobiernos afectados deben proteger a los denunciantes.

¿Cuáles son las consecuencias positivas para la ejecución de las sentencias del TribunalEuropeo de Derechos Humanos? ¿Qué medidas va a adoptar la Comisión a raíz de lasconstataciones y conclusiones de la Asamblea Parlamentaria?

Respuesta

El informe 2006 sobre los progresos realizados por Turquía menciona, de hecho, que lasreformas llevadas a cabo por Turquía en 2004 y 2005 han tenido consecuencias positivaspara la ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Estas reformas incluyen las enmiendas a la Constitución turca realizadas en mayo de 2004que abolieron, entre otras cosas, los Tribunales de Seguridad del Estado y otorgaronprioridad a los acuerdos internacionales, frente al Derecho interno, en materia de derechosfundamentales.

Incluyen también las modificaciones realizadas en 2005 en el Código Penal y en el Códigode enjuiciamiento penal que regulan, por ejemplo, los delitos de tortura y malos tratos. Envirtud de estas modificaciones, la definición de la tortura en Turquía guarda ahora mayorconformidad con el Derecho internacional. La Comisión del Consejo de Europa para laprevención de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes ha elogiado elnuevo marco legislativo de Turquía, por situarse entre los más exhaustivos de Europa.

Mediante estas reformas, Turquía ha proporcionado vías de recurso para una serie de casosen los que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos había hallado a Turquía responsablepor violaciones de derechos humanos, lo que ha tenido efectos positivos en cuanto a laejecución de las sentencias del Tribunal.

La Comisión sigue muy de cerca el trabajo de todos los organismos del Consejo de Europa,incluyendo su Asamblea Parlamentaria, e informa de sus posiciones mediante estacooperación.

La Comisión continuará realizando un estrecho seguimiento de la situación sobre losderechos humanos en Turquía y cooperando con todos los organismos del Consejo deEuropa.

** *

99Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 100: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 51 formulada por Edit Herczog ( H-0809/07 )

Asunto: Seguridad energética en los Balcanes

Como resultado de las previsiones europeas y de las decisiones derivadas de la adhesiónde Bulgaria, se va a producir una escasez de electricidad en la región de los Balcanes. Conespecial referencia a la obligación uniforme que tienen las instituciones de la UE y losEstados miembros de preservar la seguridad energética de Europa, ¿qué piensa hacer laComisión, o qué medidas propone, para hacer frente a una situación que se ha producidocomo consecuencia de las decisiones europeas y anticiparse, evitar y poner remedio a lasinterrupciones de suministro que pueden preverse en la región?

Respuesta

De forma manifiesta, la pregunta de su Señoría guarda relación con las consecuencias delcierre, a finales de 2006, de las unidades 3 y 4 de la central nuclear de Kozloduy.

El Gobierno búlgaro tomó la decisión de cerrar estas unidades hace ocho años, en 1999,decisión que se basó en la consideración del carácter primordial de la seguridad nuclear, yde conformidad con la obligación de Bulgaria en virtud del Tratado de adhesión.

No se ignoraba que ello tendría consecuencias.

La UE ha proporcionado asistencia financiera considerable, no sólo para eldesmantelamiento, sino también para mitigar las consecuencias del cierre. Se han aportado550 millones de euros en subvenciones, principalmente a través del fondo de apoyo aldesmantelamiento de Kozloduy, gestionado por el Banco Europeo de Reconstrucción yDesarrollo (BERD). La mitad de esta suma debería financiar proyectos conducentes a ahorrosenergéticos considerables, incluida la mejora de las plantas generadoras alimentadas a basede lignito, como la de Pernik. Además, existe un préstamo Euratom de 212,5 millones deeuros para la modernización de las unidades 5 y 6 de Kozloduy que, en consecuencia,operan a un mayor índice de utilización de su capacidad de generación. Según los cálculosa la baja proporcionados por el BERD, el efecto combinado del ahorro energético que laComisión está financiando superará la pérdida de suministro de las unidades 3 y 4 deKozloduy.

Pero la seguridad del suministro eléctrico requiere también mejores interconexiones entrelos países. Ante todo, ésta es una cuestión del trabajo conjunto de los operadores del sistemade transmisión. Además, en la región de los Balcanes existe un problema estructural deinversión insuficiente en la capacidad de generación. Teniendo en cuenta la magnitud delas necesidades, es preciso atraer la inversión privada; por esa razón, la Comisión apoyafirmemente la total ejecución del Tratado de la Comunidad de la Energía, que proporcionaun marco legislativo y regulador común en la región. La integración del mercado y laclaridad de sus normas son, de hecho, condición previa de carácter clave para las inversionesen la región.

** *

Pregunta nº 52 formulada por Yiannakis Matsis ( H-0819/07 )

Asunto: Operaciones militares turcas en el norte de Iraq

Turquía está realizando desde hace algún tiempo operaciones militares en el norte de Iraq.Mediante decisión de la Gran Asamblea Nacional turca, se ha dado luz verde para que el

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES100

Page 101: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

ejército turco invada el norte de Iraq. La utilización de armas y la violación de las fronterasde un país por parte de otro constituyen una violación del derecho internacional y de losprincipios de la Unión Europea.

¿Qué medidas ha tomado y piensa tomar la Comisión con respecto a Turquía, que ya estállevando a cabo operaciones militares en el norte de Iraq? ¿Va a afectar esta acciónnegativamente, o no, a su proceso de adhesión? ¿Va a incluir la Comisión las operacionesmilitares turcas en el norte de Iraq en su informe de evaluación?

Respuesta

La Comisión condena la violencia perpetuada por el Partido de los Trabajadores delKurdistán (PKK) en territorio turco.

Desde septiembre de 2007, tales ataques han causado numerosas víctimas entre los civilesy los miembros del ejército. La comunidad internacional, en particular las principales partesinteresadas en la región, deben apoyar los esfuerzos de Turquía para proteger a su poblacióny combatir el terrorismo, al mismo tiempo que respetar el Estado de Derecho, preservarla paz y la estabilidad internacional y regional y abstenerse de emprender cualquier acciónmilitar desproporcionada. Todo esfuerzo que se llevara a cabo haciendo caso omiso deestos valores constituiría un éxito para la estrategia de provocación y violencia del PKK.

La Comisión otorga gran importancia al fortalecimiento del diálogo y la cooperación entrelos Gobiernos de Turquía e Iraq para abordar este problema, y apela al Gobierno iraquí yal Gobierno regional kurdo a que velen por el respeto de la frontera turca y garanticen queel territorio iraquí no sea utilizado para efectuar ninguna acción violenta contra Turquía.

** *

Pregunta nº 53 formulada por Ryszard Czarnecki ( H-0840/07 )

Asunto: Adhesión de Bosnia y Herzegovina y de Macedonia a la UE

¿Cuándo podremos hablar de una verdadera fecha de adhesión de Macedonia y de Bosniay Herzegovina a la UE en el contexto de los progresos realizados por estos países en losúltimos años?

Respuesta

A la Antigua República Yugoslava de Macedonia y a Bosnia y Herzegovina, como Estadosde los Balcanes Occidentales que participan en el proceso de estabilización y asociación,se les ha ofrecido la posibilidad de convertirse finalmente en miembros de la UE. Antes deunirse a ella, los dos países tendrán que satisfacer los criterios de Copenhague y lascondiciones establecidas en el marco del proceso de estabilización y asociación.

En su Documento de estrategia de 2005, la Comisión esbozó los pasos consecutivos quedebían seguir los países de los Balcanes Occidentales en su camino hacia la UE. Los acuerdosde estabilización y asociación (AEA), que pretenden preparar a los países para su futurapertenencia a la UE, marcan un hito importante en este camino. Un historial satisfactorioen la puesta en práctica de las obligaciones adquiridas en virtud de los AEA constituirá unelemento esencial para que la UE considere cualquier solicitud de adhesión.

Por lo que respecta al plazo del proceso de integración de los dos países en la UE, endiciembre de 2006 el Consejo Europeo manifestó que la Unión se abstendría de establecer

101Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 102: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

cualquier fecha objetivo para la adhesión hasta que las negociaciones para la mismaestuvieran cercanas a su conclusión.

La Antigua República Yugoslava de Macedonia solicitó su adhesión en 2004 y recibió lacondición de país candidato en diciembre de 2005. La Comisión estará en posición derecomendar la apertura de las negociaciones de adhesión una vez que el país haya satisfechotodas las condiciones necesarias.

En concreto, antes de que puedan entablarse las negociaciones de adhesión, el país tendráque alcanzar avances concretos en la consecución de los criterios de Copenhague y en lapuesta en práctica efectiva de los AEA; deben satisfacerse los criterios políticos y conseguirseun avance significativo hacia la consecución de los criterios económicos, y deben habersecumplido las obligaciones propias de la pertenencia a la UE.

En el caso de Bosnia y Herzegovina, las negociaciones técnicas sobre los AEA finalizaronen diciembre de 2006. En mayo de 2007, los Estados miembros apoyaron el resultado delas negociaciones, pero reiteraron que para concluir los AEA, el país tendrá que satisfacerlas cuatro condiciones clave establecidas por la UE en octubre de 2005: i) reforma política;ii) plena cooperación con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY); iii)reforma de la radiodifusión pública; y vi) reforma de la Administración pública. El avancerealizado hasta la fecha por Bosnia y Herzegovina no ha permitido concluir los AEA, quees requisito previo para su mayor acercamiento a la UE.

** *

Pregunta nº 54 formulada por Diamanto Manolakou ( H-0856/07 )

Asunto: Acuerdo Reino Unido-Turquía

El Reino Unido ha firmado recientemente un acuerdo con Turquía denominado «Alianzaestratégica Turquía-Reino Unido 2007/2008» que adolece claramente de una lógicadicotómica, ya que se hace sistemáticamente referencia a actitudes y lógicas que reconocencomo concluida la ocupación del 37 % del territorio de la República de Chipre por partedel ejército turco, violando de modo flagrante las Resoluciones 541/83, de 18 de noviembrede 1983, y 550/84, de 11 de mayo de 1984, del Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas, que condenan a la «República Turca del Norte de Chipre» definiéndola como entidadilegal y secesionista y piden a todos los Estados que no reconozcan otro Estado chipriotaque no sea la República de Chipre. Al mismo tiempo, según los medios de comunicación,con este acuerdo se sacrifica Chipre a los intereses turcos, una compensación por parte delReino Unido a Turquía para que esta no invada Iraq.

¿Cuál es la posición de la Comisión y cómo valora este acuerdo? ¿No considera ademásque este acuerdo viola el Derecho internacional y comunitario y suscita un problema entrelos Estados miembros de la UE?

Respuesta

En primer lugar, la Comisión quisiera recordar la consabida y persistente posición de laUnión Europea, que reconoce únicamente a la República de Chipre como sujeto de Derechointernacional. La autoproclamada «República Turca de Chipre del Norte» no está reconocidani por la Unión Europea ni por ninguno de sus Estados miembros.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES102

Page 103: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

La Comisión no se encuentra en posición de intervenir o de realizar comentarios respectoa los acuerdos entre los Estados miembros y terceros países, mientras no infrinjan el acervocomunitario.

La Comisión cree firmemente que tales cuestiones subrayan, una vez más, la necesidadurgente de alcanzar un acuerdo exhaustivo sobre el problema de Chipre e insta, una vezmás, a todas las partes involucradas a reanudar tan pronto como sea posible elestablecimiento íntegro de las negociaciones, bajo los auspicios de las Naciones Unidas,para alcanzar dicho acuerdo exhaustivo.

** *

Pregunta nº 55 formulada por Vural Öger ( H-0860/07 )

Asunto: Ampliaciones y déficit de información de la opinión pública europea

Con frecuencia, cuando se han producido ampliaciones, los responsables europeos de latoma de decisiones no han informado adecuadamente a los ciudadanos de Europa sobreel alcance histórico y los potenciales de las nuevas adhesiones a la UE. Tras la ampliaciónal Este, los debates públicos se caracterizaron más bien por advertencias de saturación delos mercados de trabajo como consecuencia de la migración procedente de los nuevospaíses miembros. Por lo que respecta a la perspectiva de la adhesión de los países de losBalcanes Occidentales, no se informó a la opinión pública sobre los objetivos de laampliación europea, lo que se traduce en una manifiesta falta de información y un drásticodescenso de la actitud favorable a la política de ampliación de la UE. ¿Qué medidas tieneintención de adoptar la Comisión con respecto a este déficit de información?

Respuesta

La Comisión lamenta la actitud negativa respecto a la política de ampliación de la UE queparece prevalecer en algunos Estados miembros.

La Comisión ha destacado reiteradamente la importancia de lograr una mejor comunicacióny la necesidad de abordar los falsos mitos a través de los hechos. Es esencial aumentar laconcienciación sobre los retos y los beneficios que supone la política de ampliación.

Sin embargo, el hecho es que la Comisión, por sí misma, no puede suscitar un cambio enla percepción pública, sino que todas las instituciones de la Unión Europea debendesempeñar su papel al respecto, y los Estados miembros deben hacer mucho más en estesentido, ya sea a escala nacional, regional o local.

Ciertamente, la Comisión está dispuesta a respaldar los esfuerzos que realicen, poniendoa su disposición información fáctica y creando sinergias con las instituciones de la UE ylos Estados miembros interesados. A este respecto, ha incrementado sus actividades, delas cuales los siguientes ejemplos pueden ser ilustrativos:

Con ocasión del tercer aniversario de la ampliación de 2004, se publicaron diversas páginasweb específicas, con ejemplos del impacto positivo de la última ampliación.

Está a punto de publicarse un folleto sobre la política de ampliación para el público engeneral, en todas las lenguas oficiales.

Organización de diversos actos en los que participan los jóvenes en particular.

103Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 104: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Por lo que respecta a la cuestión concreta de la libre circulación de trabajadores desde losnuevos Estados hacia los Estados miembros más veteranos (que la pregunta formulaexplícitamente), la Comisión ha publicado un informe sobre la cuestión.

La ampliación condujo a una puesta en práctica gradual de la libre circulación detrabajadores en el interior de la UE. Aquellos Estados miembros que abrieroninmediatamente su mercado laboral a los nuevos Estados se beneficiaron de diversosmodos: los inmigrantes contribuyeron a ocupar puestos vacantes y se regularizaron empleosque se habían mantenido en la clandestinidad. Sumándose a esta experiencia positiva, otrosEstados miembros están evolucionando hacia la total libertad de circulación de lostrabajadores, pues los temores de que una oleada de trabajadores inmigrantes procedentesde los nuevos Estados miembros pudiera desestabilizar seriamente los mercados laboralesde los Estados miembros más veteranos no se han materializado.

Durante 2008 continuarán los proyectos que informan sobre el impacto de la ampliación,que se complementarán con actividades de comunicación dirigidas a proporcionar unaplataforma para el trabajo en red entre los actores de la sociedad civil de los Estadosmiembros y los países candidatos y candidatos potenciales.

El apoyo público creciente para futuras ampliaciones a los países de Europa Sudorientalrequerirá un esfuerzo conjunto. En opinión de la Comisión, será especialmente necesarioproporcionar información fáctica acerca de los considerables beneficios de la quintaampliación.

La Comisión insta a todos los actores a que contribuyan a proporcionar información yesfuerzos de apoyo para realizar una mejor labor de comunicación, y recibe no con menossatisfacción el apoyo de los diputados al Parlamento.

** *

Pregunta nº 59 formulada por Inger Segelström ( H-0810/07 )

Asunto: Grupo de expertos en la trata de seres humanos

El Grupo de expertos en la trata de seres humanos, creado en 2003, desempeña un papelimportante en el contexto de las actividades desempeñadas por la UE en este ámbito. Segúnlas informaciones recibidas, la Comisión está procediendo a la designación de nuevosmiembros de este grupo. Hasta ahora, su composición no ha variado desde su creación.¿Podría indicar la Comisión qué calendario tiene intención de aplicar para la designaciónde los nuevos miembros y cuál será el procedimiento que seguirá para ello? ¿Cómo puedegarantizar que el procedimiento de designación será transparente? ¿Cómo se designará alos expertos nacionales? ¿Estarán todos los Estados miembros representados en el grupo?¿Su mandato será el mismo o se modificará? ¿Qué medidas tiene intención de adoptar paragarantizar la presencia en este grupo de ONG como, por ejemplo, organizaciones demujeres?

Respuesta

La Comisión comparte la opinión de su Señoría respecto a la importante tarea del Grupode expertos en la trata de seres humanos. Desde su nombramiento, el Grupo de expertosactual ha proporcionado a la Comisión opiniones y puntos de vista acerca de numerosasmaterias de gran importancia. En 2004 emitió su informe, que todavía constituye fuentede inspiración para actividades adicionales.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES104

Page 105: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

La Comisión se encuentra ahora en proceso de nombrar un nuevo Grupo de expertos,teniendo en cuenta los cambios necesarios como consecuencia de la ampliación y lanecesidad de asegurar una pericia específica en materia de explotación laboral. En fecha17 de octubre de 2007, la Comisión adoptó una Decisión para establecer un nuevo Grupode expertos en la trata de seres humanos (11) .

El Grupo de expertos estará compuesto por 21 miembros, de los cuales un máximo de 11procederá de las Administraciones de los Estados miembros; un máximo de 5, deorganizaciones intergubernamentales, internacionales y no gubernamentales; un máximode 4, de los interlocutores sociales y las asociaciones patronales; 1 miembro de Europol (12) ,y un máximo de 2 miembros, de universidades u otras instituciones de investigación. Cadamiembro procedente de las Administraciones de los Estados miembros será nombradopor la Comisión, a propuesta de los Estados miembros. El resto será nombrado por laComisión de entre los que hayan respondido a la convocatoria de candidaturas.

Con el fin de asegurar la transparencia, la convocatoria de candidaturas se publicará en elDiario Oficial y en el sitio Internet de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad.

** *

Pregunta nº 60 formulada por Katerina Batzeli ( H-0814/07 )

Asunto: Acción futura de la UE en el ámbito de la delincuencia juvenil

El 21 de junio de 2007 el Parlamento Europeo aprobó la Resolución P6_TA(2007)0283sobre la delincuencia juvenil en la que se solicita una estrategia integrada a escalacomunitaria.

La inclusión de acciones de lucha contra este fenómeno y el establecimiento de una redentre todas las autoridades competentes en programas comunitarios de carácter más generalcomo Dafne II o una Red Europea de Prevención de la Delincuencia constituyen sólo unasolución provisional dado que para combatir realmente el preocupante aumento de estefenómeno en toda la UE se necesita un programa comunitario especializado en materiade delincuencia juvenil.

¿Tiene intención la Comisión de elaborar una estrategia europea de lucha contra estefenómeno?

En particular, ¿tiene pensado la Comisión elaborar un estudio y publicar una comunicacióncon vistas a elaborar un programa marco comunitario que se base en los tres pilaresfundamentales de la prevención: enfoque judicial y extrajudicial y reinserción social de losautores, tal como propone la Resolución del Parlamento?

¿Cómo valora la Comisión la tendencia imperante en determinados Estados miembros aimponer penas de prisión en lugar de penas alternativas de carácter pedagógico y en quémedida considera productiva la promoción de determinados modelos y orientacionescomunitarias mínimas en materia de delincuencia juvenil?

(11) 2007/675/CE: Decisión de la Comisión, de 17 de octubre de 2007, por la que se crea el Grupo de expertos en latrata de seres humanos, DO L 277, 19.10.2007.

(12) Oficina Europea de Policía.

105Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 106: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Respuesta

La Comisión ha tomado nota de las recomendaciones recogidas en la resolución adoptadapor el Parlamento el 21 de junio de 2007, sobre la base del informe de su Señoría relativoa la delincuencia juvenil.

Es indudable que todos los actores —principalmente los de la sociedad civil, así como lasautoridades locales y nacionales— deben redoblar sus esfuerzos por prevenir y combatirlas causas que pueden llevar a los jóvenes por el camino de la delincuencia y atenuar losefectos de su marginación social.

La Comisión comparte plenamente el enfoque multidimensional de la prevención y larepresión de la delincuencia juvenil. Es necesario reforzar la cooperación entre todos losservicios públicos y privados con responsabilidades en el ámbito de la formación, laeducación, el empleo o la inserción social, haciendo hincapié en las medidas preventivas.Una piedra angular de la acción de la Unión Europea ha de ser facilitar el intercambio deinformación y buenas prácticas, con el posible resultado de la elaboración de modelos deintervención u orientaciones mínimas.

La Comisión sigue apoyando la cooperación entre distintas estructuras locales y nacionalesa través de instrumentos financieros que persiguen distintos objetivos. Dada la naturalezahorizontal de las causas de la delincuencia juvenil y de su tratamiento, no parece oportunodesarrollar un solo programa de ayuda financiera. La diversidad de políticas públicas quepueden prevenir el fenómeno de «desocialización» y marginación de los jóvenes requieredistintos tipos de apoyo financiero por parte de la Comunidad.

Actualmente, se está llevando a cabo un importante estudio sobre la delincuencia juvenily se van a recoger datos estadísticos sobre la justicia penal, utilizando indicadores elaboradosde manera fiable y comparable. La Red Europea de Prevención de la Delincuencia (REPC)constituye una valiosa herramienta de concertación y coordinación sobre la evoluciónfutura.

** *

Pregunta nº 61 formulada por Brian Crowley ( H-0824/07 )

Asunto: Lucha contra la introducción de droga por la costa occidental de Europa

¿Podría la Comisión hacer una declaración sobre los avances que se están realizando en elmarco del programa conocido como Centro de Análisis y Operaciones contra el TráficoMarítimo de Estupefacientes (MAOC) en la lucha contra la introducción de droga por lacosta occidental de Europa?

Respuesta

El Centro de Análisis y Operaciones contra el Tráfico Marítimo de Estupefacientes(MAOC-N) es una iniciativa intergubernamental con apoyo militar para garantizar elcumplimiento de la ley, establecida por siete Estados miembros de la UE (España, Portugal,Francia, Italia, Irlanda, los Países Bajos y el Reino Unido) dirigida a abordar el tráfico dedrogas, principalmente de cocaína, procedente de los países de América Latina con destinoa Europa a través del litoral del África occidental, por aire y por mar. La sede del MAOC-Nse encuentra en Lisboa, Portugal, ciudad escogida como un emplazamiento apropiadodesde donde coordinar las operaciones antidroga, dado que el área operacional se centra,

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES106

Page 107: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

principalmente, en el Océano Atlántico, con la posibilidad de extenderlo también al MarMediterráneo occidental.

MAOC-N ha estado operando de facto desde el 1 de abril de 2007 por medio de un Tratado,en proceso de ratificación desde el 30 de septiembre de 2007. Desde abril de 2007, MAOC-Nha coordinado satisfactoriamente, por medio del intercambio de información táctica entrelas partes contratantes, la ejecución de 27 operaciones, y se ha incautado de la cantidadtotal de 16.638 kg de drogas ilegales, de los cuales 13.038 kg se incautaron por paísessocios y 3.600 kg fueron interceptados por actividades operacionales.

** *

Pregunta nº 62 formulada por Eoin Ryan ( H-0826/07 )

Asunto: Lucha contra el consumo frecuente de cocaína en Europa

¿Puede la Comisión hacer una declaración que resuma cuáles son los niveles actuales deconsumo de cocaína en la Unión Europea y qué programas se están adoptando de maneracoordinada en el ámbito comunitario para combatir el consumo indebido de cocaína enla Unión Europea?

Respuesta

El informe anual 2006 sobre el problema de la drogodependencia en Europa, publicadopor el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), indica que la cocaínaha reemplazado a las drogas de síntesis (éxtasis/anfetaminas) como la segunda droga ilegalmás consumida, tras el cannabis. Esto puede explicarse por una estabilización en ladisminución del consumo de drogas de síntesis en la mayoría de los países de la UE, y porun incremento del consumo de cocaína en algunos de ellos. El consumo de cocaína varíaconsiderablemente entre los Estados miembros, y se mantiene en niveles bajos en la mayoríade ellos.

Todos los Estados miembros de la UE llevan a cabo con regularidad investigaciones yrecopilaciones de datos sobre la prevalencia y extensión del consumo de cocaína. Estosdatos se recopilan siguiendo metodologías de control fidedignas y estandarizadas y seprocesan, analizan y someten a procesamiento adicional por el OEDT para elaborar unarepresentación extensa de la UE.

El Plan de Acción de la UE sobre Drogas 2005-2008 promueve el intercambio de mejoresprácticas y la mejora de la infraestructura del conocimiento de la UE en materia deprevención. La mayor parte de los Estados miembros ejecutan programas de prevenciónuniversal que combinan la información, la educación y la comunicación dirigidas al públicoen general, pero también programas selectivos orientados a grupos específicos (comojóvenes en riesgo, entornos recreativos, etc.). La cooperación a escala de la UE recibe elapoyo del programa de acción comunitario en el ámbito de la salud pública y —a partirde este año, 2007— del programa «información y prevención en materia de drogas».

** *

107Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 108: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 63 formulada por Justas Vincas Paleckis ( H-0837/07 )

Asunto: Ampliación del espacio de Schengen

En la cumbre celebrada en Lisboa a principios de octubre, los ministros de interior de losEstados miembros de la UE propusieron suprimir el control de las personas y los vehículosen las fronteras interiores de la Unión los días 21-22 de diciembre de este año. Entretanto,la prensa ha informado sobre una comunicación no oficial de la UE en la que se notifica alos nuevos Estados miembros la existencia de puntos débiles en los controles en las fronterascon los países vecinos de la Unión.

¿Qué posición mantiene la Comisión Europea con respecto a las actuales dificultades enlos controles en las fronteras de algunos Estados miembros de la UE con los países vecinosRusia, Ucrania, Belarús, Serbia y Croacia?

Respuesta

El proceso de evaluación de Schengen se ha completado ya en la República Checa, Estonia,Latvia, Lituania, Malta, Polonia, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia, con anterioridad allevantamiento de los controles en las fronteras interiores. Aunque los expertos de laComisión participan en las visitas de evaluación, debería subrayarse que este proceso deevaluación se lleva a cabo bajo la responsabilidad del Consejo.

El proceso de evaluación del estado de los preparativos en los Estados miembros en cuestióncomenzó en 2006. Desde entonces, ha tenido lugar una serie de visitas para verificar lacorrecta aplicación del acervo de Schengen en las fronteras exteriores (pero también enlos consulados, las comisarías y los centros de las autoridades de protección de datos) dedichos Estados miembros.

Como resultado de este proceso de evaluaciones y verificaciones, de dos años de duración,ha resultado obvio que estos Estados miembros han demostrado estar suficientementepreparados para aplicar la totalidad del acervo de Schengen. No existen dificultades oproblemas pendientes de resolución en el control de las fronteras terrestres con Rusia,Ucrania, Belarús, Serbia y Croacia.

Se consulta al Parlamento sobre el proyecto de decisión del Consejo que confirma estaevaluación positiva y que determina la fecha para el levantamiento de los controlesfronterizos en las fronteras con estos nuevos Estados miembros, y entre ellos.

** *

Pregunta nº 64 formulada por Athanasios Pafilis ( H-0847/07 )

Asunto: Nueva era de vigilancia «biométrica»

El reciente proyecto de decisión marco de los ministros de Asuntos Exteriores y de Justiciade la UE legaliza una nueva era de vigilancia «biométrica» de las creencias y conviccionesde los ciudadanos. Se refuerza así la inmunidad de los servicios secretos y se generaliza eltratamiento y el intercambio de datos de carácter personal sensibles con toda tercera parteinteresada (Estados, organizaciones internacionales o empresas privadas), incluso concarácter «preventivo», con intercambios de información sobre sospechosos para laprevención, investigación y penalización de actos delictivos. Esta información cubre nosólo la actividad política y sindical sino que se extiende a datos personales relativos a lasalud, las creencias religiosas y filosóficas y el origen étnico, so pretexto de eliminar toda

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES108

Page 109: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

amenaza potencial para la seguridad pública de un Estado miembro, pero también paraser utilizada con fines científicos y estadísticos.

¿Cuál es la posición de la Comisión a propósito de esta decisión que constituye una violaciónde la protección de los datos de carácter personal y de los derechos democráticos?

Respuesta

El Consejo no ha adoptado todavía la propuesta de la Comisión para una Decisión marcodel Consejo sobre la protección de los datos personales tratados en el marco de lacooperación policial y judicial en materia de delincuencia.

La Decisión marco del Consejo no regula la vigilancia biométrica de las creencias yconvicciones personales. El artículo 7 del proyecto de Decisión marco regula el tratamientode categorías especiales de datos: datos personales confidenciales. Los datos personalesque revelan el origen racial o étnico, las opiniones políticas, las creencias religiosas ofilosóficas o la pertenencia a algún sindicato, y los datos relativos a la salud o a la vida sexualse consideran categorías especiales de datos, cuyo tratamiento se permitirá únicamentecuando resulte estrictamente necesario y cuando el Derecho interno proporcione lassalvaguardias apropiadas. La Comisión es de la opinión de que ello no contribuye a untratamiento más extendido de datos, ni al intercambio de datos personales confidenciales.El Supervisor Europeo de Protección de Datos ha señalado su satisfacción con la redacciónactual del artículo 7.

El proyecto de Decisión marco del Consejo proporciona una serie precisa de normas sobreel tratamiento de los datos personales entre los Estados miembros. Además, regula conclaridad la transferencia o puesta a disposición de datos personales, recibidos desde otroEstado miembro, a un tercer Estado u organismo internacional. Finalmente, la Decisiónmarco regula la transmisión de datos personales recibidos o puestos a disposición porparte de la autoridad competente de otro Estado miembro a terceras partes de carácterprivado de los Estados miembros.

El proyecto de Decisión marco del Consejo no permite el posterior tratamiento de datospersonales a cualquier parte interesada. Los fines que permiten el posterior tratamiento dedatos personales para prevención, investigación, descubrimiento o enjuiciamiento deinfracciones penales o la ejecución de las sanciones penales se exponen claramente y endetalle en la Decisión marco. Por lo que respecta a la prevención de una amenaza potenciala la seguridad pública, el proyecto de Decisión marco del Consejo permite el posteriortratamiento de datos personales en aras de la prevención de una amenaza inminente ygrave a la seguridad pública, en la medida en que ello no resulte incompatible con elpropósito para el que los datos fueron recogidos. Las autoridades competentes estánautorizadas para el tratamiento de tales datos únicamente de conformidad con lasdisposiciones legales aplicables y cuando el tratamiento sea necesario y proporcionado atal propósito. En cuanto al tratamiento de datos personales para fines científicos yestadísticos, el proyecto de Decisión marco del Consejo estipula que las autoridadescompetentes pueden realizar nuevos tratamientos de los datos transmitidos para fineshistóricos, estadísticos o científicos, siempre que los Estados miembros proporcionensalvaguardias apropiadas como, por ejemplo, preservar el anonimato de tales datos.

Para concluir, la Comisión no cree que el proyecto de Decisión marco infrinja la protecciónde los datos personales o de los derechos democráticos. Puesto que la Decisión marcoproporciona únicamente un conjunto mínimo de requisitos para la protección de los datos,

109Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 110: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

la Comisión es de la opinión de que la evaluación de las medidas nacionales adoptadaspara asegurar el pleno cumplimiento de la Decisión marco, que se prevé en el artículo 27del proyecto de dicha Decisión, debería emplearse para examinar si podría incrementarseel nivel de protección de los datos.

** *

Pregunta nº 65 formulada por Barbara Kudrycka ( H-0867/07 )

Asunto: Conferencia de La Haya sobre de Derecho Internacional Privado; conveniosde Derecho civil

Recientemente, la Comunidad Europea se ha adherido a la Conferencia de La Haya sobrede Derecho Internacional Privado. Los Estados miembros necesitan la autorización de laComunidad para acceder a una serie de acuerdos de Derecho civil internacional. La ComisiónEuropea ha presentado varias propuestas al Consejo para la firma o ratificación de losmismos. En el caso de algunos convenios, las decisiones han estado pendientes durantevarios años. Algunos de estos convenios sólo son aplicables entre aquellos Estadosmiembros que consiguieron ratificarlos antes de su adhesión a la Unión.

¿Considera la Comisión Europea que es una política acertada negar a los ciudadanoseuropeos los beneficios que se derivan de convenios modernos, a menudo negociados apetición y con la participación activa de los Estados miembros y la Comisión, manteniendoa Europa alejada de instrumentos globales de cooperación y retrasando sine die las decisionesoportunas? ¿Considera la Comisión que la adhesión de la Comunidad a la Conferencia deLa Haya es compatible con la situación de estancamiento virtual del proceso de adhesióna unos instrumentos desarrollados por sus propios miembros? ¿Estima la Comisión quela UE ofrece la imagen de un socio fiable frente a las demás partes en las negociacionesinternacionales, cuando es incapaz de optar por una determinada línea de conducta a lolargo de muchos años? ¿Se propone la Comisión emprender alguna iniciativa para resolvereste problema?

Respuesta

La Comisión entiende que su Señoría hace referencia a los convenios internacionales cuyaratificación está pendiente por razones relacionadas con la disputa entre el Reino Unidoy España sobre Gibraltar, y que no se refiere a la adhesión al Convenio de la Haya sobre lalegislación aplicable a ciertos derechos sobre valores depositados en un intermediario,donde el Consejo se encuentra sustancialmente dividido en cuanto a la conveniencia de suratificación, pues el propio Parlamento, en una resolución adoptada el 14 de diciembre de2006, instó al Consejo a no firmar este Convenio hasta que un estudio de impactoexhaustivo hubiera establecido que tal adhesión no crearía distorsiones en los serviciosfinancieros del mercado interior.

Como ya se ha expuesto en respuesta a la pregunta escrita E-2576/07, la Comisión comparteplenamente la inquietud de que las diferencias entre España y el Reino Unido acerca deGibraltar estén bloqueando actualmente la adhesión de la Comunidad a algunos conveniosimportantes, cuales son:

- el Convenio de La Haya de 1996 relativo a la competencia, la ley aplicable, elreconocimiento, la ejecución y la cooperación en materia de responsabilidad parental yde medidas de protección de los niños (Convenio de La Haya sobre protección de los niños);

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES110

Page 111: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

- el Convenio relativo a garantías internacionales sobre elementos de equipo móvil y de suProtocolo sobre cuestiones específicas de los elementos de equipo aeronáutico, de Unidroit,firmado en Ciudad del Cabo en 2001;

- el Protocolo al Convenio de Atenas relativo al transporte de pasajeros y sus equipajes pormar, aprobado por la Organización Marítima Internacional en 2002;

- el Protocolo de las Naciones Unidas, de 2003, sobre responsabilidad civil y compensaciónpor daños causados por los efectos transfronterizos de accidentes industriales sobre aguastransfronterizas;

- el Convenio del Consejo de Europa, de 2003, sobre las relaciones personales relativas alos niños.

Puesto que estos convenios recaen, en su totalidad o en parte, bajo la competencia exclusivade la Comunidad, los Estados miembros no están facultados para ratificarlos sin haber sidoautorizados previamente por la misma; por consiguiente, el problema bilateral entre Españay el Reino Unido impide, de hecho, al resto de Estados miembros ratificar estos convenios.

Como muestra el listado, este problema no concierne únicamente a los convenios adoptadosen el marco de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, sino tambiénde otras organizaciones internacionales, como UNIDROIT y el Consejo de Europa.

La Comisión ya ha llevado a cabo esfuerzos considerables para remediar esta situación;concretamente, en lo relativo al Convenio de La Haya sobre Protección de los niños, se hadirigido por escrito reiteradamente a los Estados miembros en cuestión desde 2005,instándoles a desbloquear la situación, que se está tornando cada vez más inaceptable parael resto de Estados miembros que desean ratificar este beneficioso Convenio. Igualmente,la cuestión fue planteada ante diversos Consejos de JAI (13) directamente con los Ministrosen cuestión.

Los dos Estados miembros han asegurado a la Comisión que las negociaciones en estamateria se encuentran en curso y que se espera una resolución del problema en un futuropróximo.

** *

Pregunta nº 66 formulada por Stavros Arnaoutakis ( H-0868/07 )

Asunto: Programa general Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios

Por lo que se refiere a los nuevos fondos creados como parte del Programa generalSolidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios (Fondo Europeo para la Integración deNacionales de Terceros Países, Fondo Europeo para los Refugiados, Fondo para las FronterasExteriores y Fondo Europeo para el Retorno), ¿en qué fase de aplicación se encuentran?¿Se han adoptado decisiones en cuanto a las orientaciones de los fondos y su reparto porpaís? ¿Está prevista, y en qué medida, la participación de entes regionales y locales, así comode organizaciones no gubernamentales en la planificación y realización de las acciones delos fondos?

(13) Justicia y Asuntos de Interior.

111Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 112: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Respuesta

El propósito de las directrices estratégicas es proporcionar pautas para la programaciónde los fondos de la UE en los Estados miembros. Las directrices estratégicas para el Fondopara las Fronteras Exteriores y el Fondo Europeo para la Integración fueron adoptadas porla Comisión en agosto de 2007 (14) . Se prevé que las directrices estratégicas para la puestaen práctica del Fondo Europeo para el Retorno y el Fondo Europeo para los Refugiados seadopten en noviembre de 2007.

La adopción de las orientaciones estratégicas no está experimentando particular retraso.Hasta la primavera de 2007 no se adoptaron los actos de base por los que se crean losFondos. Para tres de ellos, la adopción de estas orientaciones se realiza sobre la base delprocedimiento de reglamentación con control del que era, por otra parte, su primer uso.

Por lo que respecta a las asignaciones a los Estados miembros para cada uno de los cuatroFondos, en julio de 2007 la Comisión transmitió a los Estados miembros las asignacionesfinales en el año presupuestario 2007 y las provisionales para el año presupuestario 2008.

Del 90 % al 93 % de las cantidades de los Fondos debe ser puesta en práctica en forma degestión compartida. Por lo tanto, depende ahora de los Estados miembros conseguir laparticipación de las entidades regionales y locales, así como de las organizaciones nogubernamentales, en el proceso de elaboración y puesta en práctica de sus programasanuales y plurianuales.

Efectivamente, las decisiones para la creación de los Fondos prevén explícitamente que losEstados miembros son responsables de la selección y aplicación de los proyectoscofinanciados, respetando los grandes objetivos europeos de programación. Es a escalanacional y local como pueden quedar mejor definidas las necesidades prioritarias específicasrelacionadas con la política de asilo, de integración, de gestión del retorno y de las fronterasexteriores.

Por lo que respecta a las partes de los Fondos que hayan de ser puestos en prácticadirectamente por la Comisión como «acciones comunitarias», se publicarán convocatoriasde propuestas de manera regular. Las organizaciones no gubernamentales y los organismosregionales y locales pueden remitir solicitudes especialmente para el Fondo de Integración,el Fondo Europeo para los Refugiados y el Fondo Europeo para el Retorno.

** *

Pregunta nº 67 formulada por Mairead McGuinness ( H-0796/07 )

Asunto: Estado de la negociación de los Acuerdos de Asociación Económica con elgrupo de países ACP

¿Puede la Comisión resumir hasta qué punto han llegado las negociaciones de los Acuerdosde Asociación Económica (AAE) con el grupo de países ACP?

(14) Decisión de la Comisión, de 27 de agosto de 2007, por la que se aplica la Decisión nº 574/2007/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, en lo que respecta a la adopción de las directrices estratégicas para el período 2007-2013,DO L 233 de 5 de septiembre de 2007, y Decisión de la Comisión, de 21 de agosto de 2007, por la que se aplica laDecisión del Consejo 2007435/CE en lo que respecta a la adopción de las directrices estratégicas para el período2007-2013, como se notifica a los Estados miembros.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES112

Page 113: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Se teme cada vez más, especialmente en ciertos países de África, que estos nuevos acuerdossocaven el proceso de desarrollo sostenible que ha sustentado todos los acuerdoscomerciales anteriores. Además, se tiene la impresión de que estos acuerdos beneficiaránde manera desproporcionada a la UE, a expensas de sus socios comerciales de los paísesACP. ¿Cree la Comisión que esto redunda en beneficio de los intereses a largo plazo de laUE?

¿Es probable que los nuevos Acuerdos de Asociación Económica con el grupo de paísesACP entren en vigor el 1 de enero de 2008, como está previsto? En caso de que no sea así,¿tiene la intención la Comisión de establecer medidas transitorias hasta que se llegue a unacuerdo? En caso afirmativo, ¿qué tipo de medidas transitorias establecería la Comisión?

Pregunta nº 68 formulada por David Martin ( H-0804/07 )

Asunto: Plazo de los AAE: salvaguardias para los países ACP

El mes que vienen se cumple el plazo para la celebración de los Acuerdos de AsociaciónEconómica (AAE) que sustituirán al actual sistema de preferencias comerciales para lospaíses ACP en el marco del Acuerdo de Cotonú. La sociedad civil ha hecho campaña encontra de la celebración de estos acuerdos a finales de año basándose en que muchos delos aspectos clave de los acuerdos no han sido suficientemente negociados. En efecto, lacelebración de estos acuerdos obligaría a algunos de los países más pobres del mundo aaceptar una fuerte liberalización de sus vulnerables mercados. Para que estos acuerdos seanjustos, los países ACP necesitan más tiempo para negociar y deben tener flexibilidad paradecidir, planificar y organizar sus propias reformas comerciales. Si los AAE se celebraneste año, podrían colapsarse las exportaciones de los países ACP hacia la UE. A su vez, lospaíses ACP tendrían que encontrar nuevas fuentes de ingresos para financiar sus sistemasde sanidad y educación.

¿Qué planes tiene la Comisión para salvaguardar a los países ACP en el caso de que losAAE no se celebraran este año?

Pregunta nº 69 formulada por Elspeth Attwooll ( H-0817/07 )

Asunto: Fin del plazo para los AAE: salvaguardias para los países ACP (Estados deÁfrica, del Caribe y del Pacífico)

A finales del próximo mes finalizará el período para las negociaciones sobre los acuerdosde asociación económica, que sustituirán al actual sistema comercial para los países ACPbasado en el Acuerdo de Cotonú. La razón que ha motivado la campaña civil en contra dela adopción de estos acuerdos en esa fecha es el hecho de que ciertos aspectos clave de losacuerdos no han sido aún debatidos convenientemente. Con una conclusión precipitadade las negociaciones, los mercados de algunas de las naciones más pobres del mundo, yafrágiles en sí mismos, se enfrentarían a una liberalización con posibles consecuenciasseriamente perjudiciales para las exportaciones desde los países ACP a la Unión Europeay para la financiación de sus sistemas educativos y sanitarios. Por tanto, los países ACPprecisan de una ampliación del plazo para las negociaciones, a fin de planificar conflexibilidad sus propias reformas comerciales. Resulta imperativo que estas negociacionessigan un procedimiento justo.

Si, después de todo, los Acuerdos de Asociación Económica no se adoptan a finales de esteaño, ¿qué propuestas tiene la Comisión para proteger a los países afectados?

113Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 114: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 70 formulada por Alain Hutchinson ( H-0858/07 )

Asunto: Acuerdos de asociación económic

En su Comunicación del 23 de octubre de 2007 sobre los acuerdos de asociación económica(AAE), la Comisión indicó con toda claridad que, si las regiones que negocian con ella nofirmasen los AAE en los plazos fijados, estaría dispuesta a firmar dichos acuerdos condeterminados países únicamente. Sin embargo, hasta ese momento la Comisión veníainsistiendo en que los AAE debían negociarse y concluirse a escala regional, subrayandoque la firma de dichos acuerdos sólo tenía sentido en una perspectiva de integraciónregional. Actuando del modo apuntado, la Comisión sería responsable de las fuertestensiones que surgirían inevitablemente entre países de una misma región, que, segúnfirmasen o no los acuerdos, recibirían un trato diferenciado contrario por completo alobjetivo de la integración regional.

¿Cómo piensa impedir la Comisión que estos acuerdos perjudiquen a los países que no losfirmen? ¿Cómo puede explicar la Comisión su nueva postura, teniendo en cuenta que parajustificar la firma de los AAE ha señalado siempre como prioridad la integración regional?

Respuesta conjunta

Basándose en el Acuerdo de Cotonú y en sus objetivos de desarrollo sostenible, integraciónregional y mejora de la participación de los países de África, el Caribe y del Pacífico (ACP)en el sistema de comercio multilateral, la CE ha estado llevando a cabo negociaciones paraun Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con el Grupo de Estados y regiones ACPdesde 2002. Estas negociaciones se encuentran ahora en su fase final, con anterioridad alplazo fijado de finales de 2007, cuando expira la actual exención de las preferencias deCotonú y la Organización Mundial del Comercio que las protege. La revisión conjunta de2007 ACP-CE de las negociaciones del AAE reafirmaron el compromiso de las partes paracumplir con el plazo previsto.

El objetivo de la CE continúa siendo el de reemplazar el actual régimen comercial de Cotonúpor acuerdos de asociación económica íntegros y exhaustivos que cubran cuestionesrelativas al comercio de mercancías, así como ámbitos de servicios, inversión y otrosrelativos al comercio, importantes para el desarrollo de los países ACP con vistas a establecermercados regionales eficaces y relaciones especiales entre estas regiones y la UE. Al mismotiempo, el avance a lo largo de las negociaciones del AAE ha sido desigual. Allí donde nopueda perfeccionarse por completo un AAE a tiempo, las partes tienen que integrar lascuestiones negociadas hasta ese momento en un acuerdo que incluya un óptimo accesoal mercado como núcleo central y, a partir de ahí, avanzar hasta concluir las negociacionesen otros ámbitos, durante la primera mitad de 2008. Esto contribuirá a evitar la interrupcióndel comercio sin comprometer el objetivo de negociar diversos AAE exhaustivos, con unpaquete de desarrollo completo.

De manera similar, cuando únicamente ciertos países pertenecientes a una región deseenproseguir con las negociaciones, la Comisión está dispuesta a trabajar partiendo de talcircunstancia, con el fin de alcanzar acuerdos sobre acceso al mercado como un paso hacialos AAE integrales. Para mantener el impulso de los planes de integración regional en curso,cualquier acuerdo de esas características será un paso en el progreso hacia un AAE íntegroy abierto a todos los países de la región en cuestión.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES114

Page 115: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

La Comisión cree que en el momento actual no existe alternativa a este enfoque pragmático,expuesto en su Comunicación de 23 de octubre de 2007, y que continuará pretendiendoalcanzar objetivos de desarrollo antes que intereses ofensivos de la UE.

** *

Pregunta nº 71 formulada por Georgios Papastamkos ( H-0785/07 )

Asunto: Estrategia Europea de Seguridad

¿Cómo valora la Comisión la eficacia, hasta el momento, de la combinación de los aspectosinternos y externos de la seguridad en aplicación de la Estrategia Europea de Seguridad?¿Cuáles son las carencias institucionales de la aplicación de dicha Estrategia en lo querespecta a sus aspectos internos, que se basan en diferentes pilares constitucionales?¿Considera la Comisión que se ha completado, desde un punto de vista institucional yoperativo, el régimen de seguridad, basado en el carácter transversal de los pilares, en losaspectos relativos al espacio de libertad, seguridad y justicia?

Respuesta

Como se indica en la Estrategia Europea de Seguridad: «una apertura cada vez mayor delas fronteras (…) vincula indisolublemente los aspectos internos y externos de la seguridad».Entre las amenazas identificadas por la Estrategia Europea de Seguridad, la intervencióncomunitaria ha cubierto tanto los aspectos internos como los externos, en concretomediante la estrategia europea contra el terrorismo de 2005 desde el punto de vista internoy mediante la cooperación y la asistencia internacional a través de asociaciones estratégicasen terceros países. Por lo que respecta a la lucha contra la delincuencia organizada, la UniónEuropea promueve la ratificación de los convenios internacionales, que constituyen elmarco de referencia de nuestra asistencia en terceros países. Europol elabora informesanuales y estadísticas que contribuyen a mejorar la información y el conocimiento en estosámbitos.

La aplicación de la Estrategia Europea de Seguridad resulta más eficaz cuando losinstrumentos de la Unión y los instrumentos comunitarios concurren a unos mismosobjetivos. La Comisión ha trabajado en este sentido teniendo en cuenta asimismo losaspectos externos de las políticas internas. Este esfuerzo se verá facilitado cuando entre envigor el Tratado de Lisboa, que suprime la división actual entre los pilares primero y tercero,introduce el régimen de codecisión e incrementa el papel del Parlamento.

En las acciones dependientes de la PESC (15) y la PESD (16) se seguirán teniendo en cuentalas amenazas de la dimensión externa, paralelamente a la acción comunitaria en el exteriorde la Unión y a las medidas internas en el espacio de justicia, libertad y seguridad.

Más en general, la Comisión opina que sus objetivos políticos internos y externos estánmás entrelazados que nunca, lo que requiere una visión renovada del modo de proyectar,promover y proteger los intereses y valores de la Unión, entre ellos, por supuesto, laseguridad de sus ciudadanos.

Todos nuestros instrumentos tienen por objeto afrontar los retos declarados en la EstrategiaEuropea de Seguridad: nuestra política de ampliación, que extiende la paz, la estabilidad,

(15) Política exterior y de seguridad común.(16) Política europea de seguridad y defensa.

115Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 116: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

la prosperidad, la democracia y el Estado de Derecho por Europa; nuestra política devecindad, que se dirige a construir con los países limítrofes y vecinos unas relaciones basadasen intereses y valores compartidos; nuestra política comercial, nuestra política de desarrolloy humanitaria, así como nuestra acción en materia de cambio climático o de seguridadenergética.

Cualquier revisión de la Estrategia Europea de Seguridad debería tener en cuenta estosnuevos retos globales e integrar todas las respuestas que se les deben aportar a escalaeuropea, independientemente de las consideraciones institucionales, como subrayó laComisión en 2006 en su Comunicación «Europa en el mundo — Propuestas concretaspara reforzar la coherencia, la eficacia y la visibilidad» (17) .

** *

Pregunta nº 72 formulada por Glenis Willmott ( H-0787/07 )

Asunto: Salud y seguridad en terceros países

Mi pregunta hace referencia a informaciones recientes de una nueva tragedia en una fábricade prendas de vestir en Bangalore en la que un trabajador indio que se sintió indispuestomientras trabajaba pero tuvo que esperar durante horas hasta que le permitieron marcharsemurió en el hospital ese mismo día. Este episodio se parece a un incidente previo que, segúnmis fuentes, ocurrió en la misma fábrica hace sólo tres meses, en el que una trabajadoraembarazada dio a luz sin asistencia a las puertas de la fábrica después de que se le negaraauxilio cuando se puso de parto durante su turnº Tengo entendido que el bebé murió.

¿Pude indicar la Comisión si considera que la salud y la seguridad en el trabajo constituyenun derecho fundamental? ¿Puede decir qué medidas está tomando en sus tratos y acuerdoscon terceros países por lo que respecta a la importancia de una salud y una seguridadadecuadas, a fin de evitar que vuelvan a repetirse incidentes tan atroces y trágicos comoéstos?

Respuesta

La promoción de la salud y la seguridad en el trabajo a escala internacional es uno de losprincipales objetivos de la recientemente adoptada Estrategia de la Comisión sobre saludy seguridad en el trabajo (18) . La estrategia destaca la necesidad de mejorar las normaslaborales en todo el mundo. En este contexto, la UE pretende promover la prevención enmateria de salud y seguridad en el trabajo por medio de la cooperación multilateral conlos organismos internacionales competentes (OIT (19) , OMS (20) ) y de actividades bilateralescomo parte de las relaciones de la Comisión con terceros países y, en particular, coneconomías emergentes, como la India.

** *

(17) COM(2006) 278 de 8 de junio de 2006.(18) Comunicación de la Comisión «Mejorar la calidad y la productividad en el trabajo: estrategia comunitaria de salud

y seguridad en el trabajo (2007-2012)» COM (2007) 62, de 21 de febrero de 2007.(19) Organización Internacional del Trabajo.(20) Organización Mundial de la Salud.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES116

Page 117: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 73 formulada por Avril Doyle ( H-0798/07 )

Asunto: Legislación relativa a la identificación de los équidos - Reconocimiento delpasaporte para caballos

Se registran muchos problemas en los Estados miembros con respecto a la correctaaplicación de las actuales directivas europeas sobre identificación de los équidos. En algunoscasos que han llegado a mi conocimiento, los documentos de identificación (pasaportes)emitidos por la autoridad competente de un Estado miembro no se reconocen en otro, yen otros casos, ni siquiera se comprueban debidamente los pasaportes de los caballos entránsito de un Estado miembro a otro.

¿Puede comentar la Comisión la necesidad de mejorar la aplicación de la actual legislacióny el modo en que esto se podría llevar a cabo?

Respuesta

La Directiva 90/426/CEE del Consejo (21) establece la normas para los controles veterinariosaplicables al movimiento de los équidos entre los Estados miembros. En estos movimientos,un équido debe ir acompañado, no sólo por su documento de identificación (pasaporte),sino también por una acreditación o certificado veterinario oficial emitido en el lugar departida. Sin embargo, de conformidad con el artículo 6 de la Directiva, ciertos Estadosmiembros han admitido de manera recíproca exenciones de estos requisitos de certificación.

La Decisión de la Comisión 93/623/CEE (22) estableció el pasaporte que ha de acompañara los équidos registrados durante sus movimientos. La Decisión de la Comisión2000/68/EC (23) modificó la Decisión 93/623/CEE y amplió las disposiciones para laidentificación a los équidos de crianza y de renta.

Para asegurar una aplicación más uniforme de la legislación comunitaria, la Comisión hapreparado un proyecto de Reglamento que reemplace a estas dos Decisiones. Una vezadoptado, este nuevo y directamente aplicable Reglamento de la Comisión irá destinadodirectamente a las diversas partes interesadas responsables de la identificación de los équidosy a asegurar que éstos queden identificados, en un plazo de tiempo determinado a partirdel nacimiento o de la importación, por un pasaporte único durante toda la vida del animal,que estará vinculado al mismo por medio de un transpondedor electrónico.

** *

Pregunta nº 74 formulada por Cristobal Montoro Romero ( H-0807/07 ):

Asunto: Propiedad de las empresas en los mercados de la electricidad y el gas

El Parlamento Europeo, según lo aprobado en su resolución P6_TA(2007)0326 de 10 dejulio de 2007, opina que la propiedad pública en los mercados de la electricidad y el gasrepresenta uno de los principales elementos de distorsión de la competencia en el ámbito

(21) Directiva 90/426/CEE del Consejo, de 26 de junio de 1990, relativa a las condiciones de policía sanitaria que regulanlos movimientos de équidos y las importaciones de équidos procedentes de países terceros, DO L 224, 18.8.1990.

(22) 93/623/CEE: Decisión de la Comisión, de 20 de octubre de 1993, por la que se establece el documento deidentificación (pasaporte) que ha de acompañar a los équidos registrados, DO L 298, 3.12.1993.

(23) 2000/68/CE: Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 1999, por la que se modifica la Decisión 93/623/CEEde la Comisión y se regula la identificación de los équidos de crianza y de renta [notificada con el número C(1999)5004], DO L 23, 28.1.2000.

117Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 118: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

de la UE y que el estímulo de la competencia en dichos mercados queda mermado cuandoparticipan empresas públicas debido a que, en su mayor parte y por razón de su estatuto,presentan un menor grado de transparencia e información frente a potenciales inversoresy dependen de decisiones políticas tomadas por los Gobiernos de los Estados miembros.

¿Qué medidas prevé la Comisión para incluir este principio en su política dentro de loslímites que reconoce el Tratado sobre la propiedad de las empresas del sector? ¿Cree laComisión que es posible seguir avanzando en la creación de un mercado único energéticocon la presencia de oligopolios o monopolios públicos que algunos gobiernos europeosestimulan?

Respuesta

Como se dispone en la exposición de motivos de las propuestas de la Comisión sobre elmercado interior de la electricidad y el gas, adoptadas el 19 de septiembre de 2007, elpaquete y, más concretamente, la propuesta para una desagregación más eficaz, se aplicade igual manera a las compañías públicas y privadas. Esto significa que, con independenciade su naturaleza pública o privada, ninguna persona o grupo de personas sería capaz, yaen solitario o conjuntamente, de influenciar la composición de los consejos, el proceso devotación o la toma de decisiones de los operadores del sistema de transmisión y, al mismotiempo, el suministro de las compañías de producción, lo que asegura que, allí donde lasactividades de suministro o producción son de propiedad pública, quede garantizada laindependencia del operador de un sistema de transmisión público. Pero estas propuestasno requieren que las empresas estatales vendan su red a una empresa privada; por ejemplo,para cumplir con este requisito, cualquier entidad pública o el Estado podría transferir losderechos (que proporcionan la «influencia») a otra persona jurídica, pública o privada.

La cuestión más importante es que, en todos los casos en los que se lleve a cabo ladesagregación, el Estado miembro en cuestión debe demostrar que, en la práctica, losresultados son verdaderamente eficaces y que las empresas operan de manera totalmenteindependiente unas de otras, proporcionando un campo de juego verdaderamente equitativoa lo largo de toda la UE. Además, las propuestas de la Comisión obligan a los Estadosmiembros a garantizar la independencia de la autoridad reguladora, al asegurar que dichaautoridad sea legalmente distinta y funcionalmente independiente de cualquier otra entidadpública o privada.

Estas disposiciones deberían asegurar, con independencia de la propiedad de los operadoresdel sistema de transmisión o de las compañías de suministro, que todos los participantesen el mercado afronten idénticas condiciones y reciban el mismo tratamiento por parte delas autoridades reguladoras.

** *

Pregunta nº 75 formulada por Manolis Mavrommatis ( H-0812/07 )

Asunto: Fraudes en los precios de las compañías aéreas

De acuerdo con un estudio, parte de cuyos datos se han publicado recientemente, unas433 compañías aéreas y agencias de turismo no informan correctamente ni con cifrasreales sobre las ofertas de bajo precio. El resultado es que se confunde a los ciudadanos queconsultan las páginas de Internet sobre los precios de billetes propuestos. Segúninformaciones recientes la mitad de las compañías confunde al público: unas 217 en 14Estados miembros y Noruega no respetan las normas comunitarias, incluida la obligación

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES118

Page 119: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

de cada país de garantizar que los precios reales de los billetes, incluidas las cargas (tasasde aeropuerto etc.), figuren en las páginas de Internet en la lengua oficial del país y no sóloen inglés, como ocurre actualmente.

¿Cuándo piensa la Comisión publicar los datos detallados del citado estudio? ¿Quécompañías infringen las normas comunitarias de protección del consumidor? ¿Qué medidaspiensa adoptar al respecto? ¿Tiene intención, como uno de sus próximos objetivos, deelaborar una propuesta legislativa para proteger a los consumidores contra el fraude yestablecer que obtengan compensación?

Respuesta

La Red de aplicación legislativa en materia de consumo —que se ha establecido por elReglamento sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores (24) hacemenos de un año— ha llevado a cabo, a finales de septiembre de 2007, su primer ejerciciode vigilancia conjunta del mercado en forma de un «barrido» sobre los sitios web de ventade billetes de avión. Es una nueva y poderosa herramienta para la aplicación de la legislación.Esta vez, 15 Estados miembros y Noruega han participado en el ejercicio. La Comisiónpretende ampliar esta actividad piloto y repetir tales acciones relativas al cumplimiento dela ley en el futuro.

Las autoridades comprobaron la conformidad de estos sitios web con la legislación europeay nacional, y detectaron los que no cumplían totalmente con los requisitos establecidos,que están siendo ahora objeto de una investigación más profunda por parte de lasautoridades, y éstas decidirán las medidas de seguimiento necesarias. En los casosconfirmados de quebrantamiento de la ley, las autoridades asegurarán que se adoptenmedidas adecuadas para asegurar su cumplimiento.

La Comisión comprende el interés suscitado por dar a conocer ampliamente los resultadosde este ejercicio. Puesto que los Estados miembros son responsables de adoptar accionespara la aplicación de la legislación, está debatiendo con ellos qué práctica de seguimientodebería aplicarse al «barrido», concretamente en lo que respecta a la publicación detalladade los hallazgos.

Los resultados preliminares de la investigación apuntan al hecho de que un cumplimientomás estricto de la legislación actual podría proteger a los consumidores de las prácticascomerciales engañosas. El nivel de protección se elevará todavía más con la puesta enpráctica de la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales (25) . Por lo tanto, laComisión pretende intensificar la aplicación de la legislación en el futuro con la ayuda dela Red de aplicación legislativa en materia de consumo. Antes de concebir una nuevapropuesta legislativa, la Comisión debería explorar todo el potencial de los instrumentosactuales a su máxima capacidad.

(24) Reglamento (CE) nº 2006/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 2004, sobre la cooperaciónentre la autoridades nacionales encargadas de la aplicación de la legislación de protección de los consumidores(«Reglamento sobre la cooperación en materia de protección de los consumidores»).

(25) Directiva 2005/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticascomerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior, que modificala Directiva 84/450/CEE del Consejo, las Directivas 97/7/CE, 98/27/CE y 2002/65/CE del Parlamento Europeo ydel Consejo y el Reglamento (CE) nº 2006/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo («Directiva sobre las prácticascomerciales desleales»).

119Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 120: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

En particular, la Comisión recibe con satisfacción el actual debate legislativo entre elParlamento y el Consejo sobre su propuesta de revisar el tercer paquete de medidas deliberalización del transporte aéreo (26) . Cuando se adopte este nuevo Reglamento, mejorarála transparencia en los precios, al precisar que debe entenderse que el precio final incluyetodas las tarifas, recargos, tasas e impuestos aplicables que sean inevitables y previsiblesen el momento de la publicación. Ello abarcará a todos los vuelos realizados en el interiorde la UE, así como los de todas las compañías que partan desde un aeropuerto de la UE.

** *

Pregunta nº 76 formulada por Willy Meyer Pleite ( H-0813/07 )

Asunto: Represión en Oaxaca (México)

En México 2004, el Sr. Ulises Ruiz Ortiz llegó a ser Gobernador de Oaxaca mediante fraudeelectoral. El Sr. Ruiz Ortiz es responsable de múltiples violaciones de derechos humanos? tal y como ha denunciado Amnistía Internacional ? sobre la población indígena, sobremaestros en huelga por alimentos y mejoras laborales, y sobre quienes osen denunciar larepresión a la que están sometidos.

La Corte Suprema de México, en junio 2007, resolvió que se investigara la violación dederechos humanos bajo el gobierno de Ruiz Ortiz.

¿Cómo piensa la Comisión hacer valer su influencia para insistir en la investigación deestas violaciones de derechos humanos?

Dado que esta situación viene sucediendo desde hace más de 3 años, y puesto que en elAcuerdo de Asociación entre UE y México se recoge una cláusula de respeto de los DerechosHumanos y el Estado de Derecho: ¿ha contemplado la Comisión la posibilidad de revisarel propio Acuerdo de Asociación?

Respuesta

La Unión Europea y la Comisión prestan especial atención a la evolución de la situaciónen Oaxaca y siguen de cerca el desarrollo de los acontecimientos. Así, la Comisión ha sidoregularmente informada de los sucesos de Oaxaca por su Delegación sobre el terreno, porlas organizaciones de la sociedad civil y por las autoridades mexicanas.

La Comisión, como ha hecho desde que se instauraron los intercambios con México en elmarco del diálogo político y desde que se reforzaron en 2004, plantea la cuestión de losderechos humanos siempre que tiene ocasión. Por supuesto, seguirá haciéndolo en el marcode los próximos contactos de alto nivel previstos en el Acuerdo global, y seguirá prestandouna atención especial a la situación en Oaxaca.

Paralelamente a las distintas acciones que llevamos a cabo en el marco del Acuerdo, laDelegación de la UE en México ha asistido y acompañado a Erika Mann, diputada alParlamento y Presidenta de la Delegación europea en la Comisión Parlamentaria MixtaUE/México, en su misión parlamentaria a Oaxaca de septiembre de 2006. La señora Mannse reunió, entre otros actores afectados, con representantes de la Asamblea Popular de losPueblos de Oaxaca (APPO).

(26) Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre normas comunes para la explotación deservicios aéreos en la Comunidad (refundición) (COM(2006)396 final).

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES120

Page 121: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Por otra parte, la Comisión se mantiene al tanto de los informes y observaciones de distintasorganizaciones no gubernamentales nacionales o internacionales en el ámbito de losderechos humanos, en los que se aborda el conflicto en Oaxaca. La Comisión organizaasimismo reuniones con dichas organizaciones para conocer los resultados de susinvestigaciones y su análisis de la situación. En esas reuniones han participado diputadoseuropeos, miembros de la Delegación interparlamentaria UE-México. Así, en la reuniónde la Delegación interparlamentaria celebrada en México a finales de febrero de 2007, laDelegación de la Comisión en México organizó una sesión relativa a los derechos humanosen cuyo curso se abordó la problemática de Oaxaca.

Más recientemente, el Consejo de la UE solicitó información sobre la situación de losderechos humanos en el Estado de Oaxaca. A tal fin, se organizó, del 27 al 28 de agostode 2007, una misión integrada por representantes de las embajadas de Estados miembrosy de la Delegación de la Comisión en México. Dicha delegación mantuvo reuniones conel Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHO), organizaciones nogubernamentales de derechos humanos, el Presidente del Tribunal Supremo del Estado, elAbogado General del Estado, el Secretario de Gobierno y el Subsecretario de DerechosHumanos del Estado de Oaxaca. También intervino un representante de la Secretaría deseguridad pública en la reunión mensual de consejeros políticos de septiembre de 2007,en la que se examinó la situación en Oaxaca.

Es de resaltar que la Comisión coopera activamente con el Alto Comisionado de las NacionesUnidas en lo que respecta al tema de los derechos humanos en México. Ha llevado a cabodos proyectos de apoyo a los derechos humanos, uno de los cuales contempla la situaciónde la población autóctona en el sistema penitenciario de Oaxaca. En este contexto, lacuestión del conflicto en Oaxaca se ha abordado en los intercambios entre el AltoComisionado y la Comisión y se inscribe en nuestra política común de defensa de losderechos humanos.

** *

Pregunta nº 77 formulada por Chris Davies ( H-0816/07 )

Asunto: Control de la aplicación de la legislación comunitaria durante la Presidenciaportuguesa

¿Puede indicar la Comisión si ha solicitado que se incluya en el orden del día de alguna delas reuniones del Consejo de Ministros previstas durante la Presidencia portuguesa elproblema de la deficiente aplicación de la legislación comunitaria por parte de los Estadosmiembros?

Respuesta

La Comisión no ha solicitado todavía que el problema de la deficiente aplicación de lalegislación comunitaria por parte de los Estados miembros se incluya en el orden del díade cualquiera de las reuniones del Consejo de Ministros previstas durante la Presidenciaportuguesa.

Debería recordarse que la Comisión ha adoptado recientemente una Comunicación sobrela aplicación del Derecho comunitario (27) , que ha sido presentada a las instituciones. La

(27) COM(2007) 502.

121Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 122: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Comisión trabaja activamente en la puesta en práctica de las acciones anunciadas en suComunicación, y está convocando a un grupo de expertos nacionales para debatir dichaComunicación durante la Presidencia portuguesa, con la posibilidad de que algunos de losproblemas identificados en la misma sean incluidos en un orden del día para la reunión deuna formación del Consejo en 2008.

Además, podría tener lugar un debate general en alguna de las formaciones del Consejoen otras ocasiones, como en la presentación de un informe anual sobre la aplicación de unprograma o plan de acción.

Por lo que respecta al Cuadro de indicadores del mercado interior en particular, la Comisiónpresentó su primer informe para 2007 el pasado mes de julio del mismo año. Se prevé unsegundo informe para diciembre de 2007 y se espera contribuir al debate con miras alpróximo Consejo Europeo de primavera, en 2008.

En el ámbito de la justicia, la libertad y la seguridad, la Comisión presenta también uncuadro de indicadores anual desde junio de 2005 que evalúa, en su segunda parte, laejecución de la legislación de la UE en estas cuestiones a escala nacional.

** *

Pregunta nº 78 formulada por Georgios Georgiou ( H-0818/07 )

Asunto: El futuro de Olympic Airways

En las declaraciones del Gobierno griego ante el Parlamento sobre su programa, apenas sehabla de la situación de Olympic Airways y no se hace referencia alguna a un compromisoconcreto del Gobierno sobre su futuro. El actual Gobierno griego lleva ya cuatro años enel poder y la dramática situación en la que dejó el PASOK a Olympic Airways, una de lascompañías aéreas más antiguas y seguras del mundo, es aún peor.

¿En qué fase concreta se encuentran las conversaciones entre la Comisión Europea y elGobierno griego sobre el futuro de Olympic Airways?

Respuesta

Desde 1994, la Comisión ha adoptado cinco decisiones de ayudas estatales relativas aOlympic Airways. Las tres primeras fueron decisiones «condicionales», que autorizabanayudas supuestamente destinadas a reestructurar la empresa antes de finales del deceniode 1990 bajo determinadas condiciones.

Por desgracia, esas condiciones no se respetaron, y la reestructuración no dio los resultadosesperados. En consecuencia, la Comisión tuvo que adoptar, en diciembre de 2002 y despuésen septiembre de 2005, dos decisiones «negativas» en las que declaraba que Grecia habíaconcedido a Olympic Airways y Olympic Airlines ayudas ilegales e incompatibles con elmercado común. La primera de esas decisiones fue confirmada en esencia por el Tribunalde Primera Instancia de la CE, salvo en aspectos menores. Además, hay que mencionar queel Tribunal de Justicia constató la inejecución por Grecia de esa primera decisión. Debidoa la inejecución de la sentencia del Tribunal que constataba dicho incumplimiento, laComisión presentó un recurso en virtud del artículo 228 del Tratado CE.

Como viene haciendo desde hace varios años, la Comisión Europea sigue conversandocon las autoridades griegas para encontrar una solución a los problemas de ejecución delas decisiones de 2002 y 2005. El objetivo de la Comisión es garantizar que se respete el

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES122

Page 123: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Derecho comunitario, tanto por lo que respecta a la ejecución de las decisiones de 2002y 2005, como en lo referente a cualquier nueva medida que conlleve el uso de fondospúblicos en beneficio de Olympic Airways/Airlines.

** *

Pregunta nº 79 formulada por Markus Pieper ( H-0820/07 )

Asunto: Consecuencias del Informe de propia iniciativa sobre las repercusiones delas futuras ampliaciones sobre la eficacia de la política de cohesión(P6_TA(2007)0130)

¿En qué medida ha hecho suyas la Comisión las sugerencias del Informe de propia iniciativadel Parlamento Europeo sobre las repercusiones de las futuras ampliaciones sobre la eficaciade la política de cohesión (P6_TA(2007)0130)?

¿Qué conclusiones se han extraído del mismo?

¿Se han elaborado ya planteamientos concretos para el modelo progresivo propuesto y seha iniciado ya a ese respecto una reforma de la ayuda de preadhesión? En caso negativo,¿qué calendario ha previsto la Comisión para ello?

Respuesta

La Comisión comparte plenamente los dos principales puntos de partida del informe: laimportancia y el éxito de la política de cohesión en atenuar las disparidades y, por tanto,contribuir a la cohesión social, económica y territorial de la UE; así como el hecho de que,como resultado de las últimas ampliaciones, el alcance de tales disparidades es mayor.Asimismo, la Comisión es muy consciente de la presión que la globalización ejerce sobrelas economías europeas en términos de reubicaciones, cambio demográfico, flujosmigratorios y otras cuestiones con las que guarda relación. En respuesta a estos retos, seha reformado y modernizado la política de cohesión para 2007-2013, al tiempo que seha puesto más en línea con la agenda de Lisboa y la agenda de Gotemburgo.

La Comisión está también de acuerdo en que, si Croacia y los países de los BalcanesOccidentales accedieran a la UE antes de la finalización del actual período de programación,podrían ser acomodados en el marco actual para la política de cohesión, sin mayorinterrupción. Su Señoría debería reparar en que las normas de elegibilidad durante elperíodo 2007-2013 para la UE de los 27 se fijaron en 2006 y continúan aplicándose. Porlo que respecta a Turquía, la Comisión se muestra de acuerdo en que debe realizarse unaevaluación de impacto específica en el momento oportuno desde el punto de vista de suprobable impacto sobre la política de cohesión de la UE. De acuerdo con el marco denegociación, las negociaciones de adhesión con Turquía podrán concluirse únicamentetras el establecimiento del marco financiero para el período a partir de 2014, junto conposibles reformas de importancia considerable.

Por consiguiente, la Comisión evaluará, en su debido momento, el impacto de todas lasfuturas ampliaciones sobre la política de cohesión de la UE, y propondrá las modificacionesoportunas. Hasta que tenga lugar tal evaluación, la Comisión no está en posición de realizarcomentarios sobre ningún cálculo de gastos accesorios.

La Comisión considera que una asignación financiera suficiente es un requisito previofundamental para garantizar el éxito de la política, de acuerdo con las propuestas de la

123Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 124: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Comisión para las perspectivas financieras 2007-2013, y se muestra totalmente partidariade introducir propuestas dirigidas a incrementar el efecto de apalancamiento de la políticade cohesión en los actuales Estados miembros, como potenciar la participación de capitalprivado o emplear instrumentos financieros innovadores, y no sólo los subsidios. Sinembargo, en el momento actual, la Comisión no se encuentra en posición de realizarcomentarios sobre cálculos de las cantidades necesarias para cualquier política específicaen el futuro.

** *

Pregunta nº 80 formulada por Milan Gaľa ( H-0831/07 )

Asunto: Clasificación del formaldehído como sustancia cancerígena

La Oficina Europea de Productos Químicos está a punto de publicar una nueva clasificaciónde sustancias químicas (la 30ª ATP). Según las investigaciones más recientes de la AgenciaInternacional de la investigación sobre el cáncer, el formaldehído (número CAS: 50-00-0)es una sustancia cancerígena. El autor de la pregunta espera que la Comisión, al poner enpráctica la legislación REACH sobre substancias químicas, ponga todo su empeño enasegurarse de que el formaldehído quede clasificado como cancerígeno.

¿Puede confirmar la Comisión si está colaborando con la Oficina Europea de ProductosQuímicos en el establecimiento de la nueva clasificación de sustancias químicas (la 30ªATP) y si se está esforzando por que el formaldehído quede clasificado como cancerígenocon el fin de proteger al público en general contra algo que está reconocido como sustanciacancerígena?

Respuesta

El formaldehído está clasificado como sustancia cancerígena de Categoría 3 desde 1996,cuando se adoptó la vigésima segunda adaptación al progreso técnico (28) de la Directiva67/548/CEE (29) sobre clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas. LaCategoría 3 incluye sustancias objeto de preocupación debido a sus posibles efectoscancerígenos sobre el ser humano, pero respecto de las cuales la información de que sedispone no es suficiente para realizar una evaluación satisfactoria.

Teniendo en cuenta la reciente decisión de la Agencia Internacional para la Investigaciónsobre el Cáncer, Francia propone clasificar al formaldehído como sustancia cancerígenade Categoría 1. La Categoría 1 incluye sustancias de comprobados efectos cancerígenospara el ser humano. De hecho, en septiembre de 2004, la Agencia Internacional para laInvestigación sobre el Cáncer llegó a la conclusión de que el formaldehído es cancerígenopara el ser humano y lo incluyó en su Grupo 1, que supone una clasificación más elevadaque la de evaluaciones anteriores realizadas por dicha Agencia.

La propuesta francesa ha sido debatida en noviembre de 2005 por el Comité técnico sobreclasificación y etiquetado, en virtud de la Directiva 67/548/CEE (30) sobre clasificación,

(28) Directiva 96/54/CE de la Comisión, de 30 de julio de 1996, por la que se adapta, por vigésima segunda vez, alprogreso técnico la Directiva 67/548/CEE del Consejo relativa a la aproximación de las disposiciones legales,reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas, DOL 248, 30.9.1996.

(29) DO 196, 16.8.1967.(30) DO 196, 16.8.1967.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES124

Page 125: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas. La Comisión utiliza las recomendacionesefectuadas por este Comité técnico con el fin de elaborar una propuesta para la adaptaciónal progreso técnico y actualizar así la lista de sustancias de la Directiva sobre clasificación,embalaje y etiquetado de sustancias peligrosas mediante el procedimiento de comitología.Estas sustancias se incluyen en el Anexo I.

Sin embargo, debido a la investigación actual sobre el carácter cancerígeno del formaldehídoy, más concretamente, a la actualización de un estudio epidemiológico del Instituto Nacionaldel Cáncer de los Estados Unidos, se decidió posponer cualquier decisión hasta una futurareunión. Los resultados del estudio actualizado del Instituto Nacional del Cáncer deberíanestar disponibles en breve.

Por consiguiente, el Comité técnico sobre clasificación y etiquetado no ha finalizado suvaloración sobre los efectos cancerígenos del formaldehído, ni tampoco ha sido posibleincluirlo el proyecto de propuesta de la trigésima adaptación al progreso técnico, que sevotó en febrero de 2007, o en la trigésima primera adaptación al progreso técnico, queserá sometida al procedimiento de comitología hacia finales de 2007.

Sin embargo, la propuesta francesa volverá a debatirse en el marco legislativo del REACH (31)

por el Comité de evaluación del riesgo, que debería haberse establecido para junio de 2008.Sobre la base de la recomendación de dicho Comité, la Comisión podría entonces elaboraruna nueva propuesta sobre la adaptación al progreso técnico para modificar, en su caso,la actual clasificación del formaldehído.

** *

Pregunta nº 81 formulada por Johan Van Hecke ( H-0835/07 )

Asunto: La piratería sigue siendo un fenómeno generalizado en China

En Internet se subastan discos compactos de artistas europeos fabricados claramente enChina (llevan incluso textos impresos en la lengua del país) y que han sido falsificados sinningún género de dudas. A pesar de las promesas de las autoridades chinas y del supuestorefuerzo de la legislación en este ámbito, es evidente que el control más estricto de lasfalsificaciones y la piratería sigue siendo papel mojado. Como resultado de esta situación,más del 70 % de las falsificaciones tiene su origen en China, según datos de los serviciosaduaneros.

La primera víctima es el sector audiovisual. Es especialmente preocupante, en este contexto,que se falsifiquen en China no sólo las obras de artistas americanos famosos, sino tambiénlas de creadores europeos menos conocidos. ¿Se propone la Comisión Europea tratar denuevo el problema de la piratería ante las autoridades chinas? ¿Está dispuesta a considerarla posibilidad de imponer sanciones como lo han hecho ya los Estados Unidos presentando,entre otras medidas, una serie de denuncias ante la OMC?

Respuesta

La protección y la ejecución efectivas de los derechos de propiedad intelectual en China esuna prioridad para la UE. La Comisión es consciente de la piratería que sufre el sectoraudiovisual en China y aborda el problema con regularidad en sus negociaciones bilateralescon las autoridades chinas sobre cuestiones de propiedad intelectual. Por ejemplo, esta

(31) Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos.

125Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 126: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

cuestión se incluyó en el orden del día de la última reunión del grupo de trabajo UE-Chinasobre la propiedad intelectual, que tuvo lugar en Beijing el 27 de septiembre de 2007. Lasautoridades chinas han llevado a cabo esfuerzos dirigidos a afrontar este problema, perodichos esfuerzos son insuficientes. Esta cuestión se incluirá también en el orden del día dela Cumbre UE-China prevista para el 28 de noviembre de 2007, en China.

La Comisión ha facilitado el diálogo y la cooperación con China para afrontar la piratería.Este enfoque cooperativo ha surtido resultados moderados. La Comisión ha hecho saberclaramente a China que se necesita conseguir un avance notable. A este respecto, la CumbreUE-China será crucial para calibrar la determinación de este país de dar solución a lasinquietudes expresadas por la UE. Si China continúa prestando insuficiente atención a lasinquietudes de la UE relativas a los problemas en materia de propiedad intelectual, laComisión considerará la posibilidad de presentar una reclamación ante la OrganizaciónMundial del Comercio.

** *

Pregunta nº 82 formulada por Linda McAvan ( H-0838/07 )

Asunto: Infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria

Dado que se calcula que unos tres millones de ciudadanos de la UE padecen infeccionesvinculadas a la asistencia sanitaria cada año y que unas 50 000 personas mueren comoconsecuencia de ello, es evidente que se necesita una respuesta urgente. ¿Podría indicar laComisión si la prevista publicación de una recomendación sobre infecciones vinculadas ala asistencia sanitaria se podrá presentar en otoño de 2008?

Respuesta

Como plantea su Señoría, las infecciones vinculadas a la asistencia sanitaria constituyenuna pesada carga de enfermedad y mortalidad en las sociedades europeas.

Actualmente, la Comisión está reflexionando acerca de un proyecto de propuesta para unaRecomendación del Consejo sobre la prevención y el control de las infecciones vinculadasa la asistencia sanitaria.

Esta propuesta está siendo preparada con la ayuda de un grupo internacional de expertos,e incluye manifestaciones de:

las autoridades de la red de vigilancia epidemiológica y de control de las enfermedadestransmisibles de la Comunidad, y

de las partes interesadas en el curso de la consulta pública llevada a cabo desde diciembrede 2005 hasta enero de 2006.

Las principales recomendaciones serán el establecimiento o reforzamiento de:

El control y las medidas preventivas para favorecer el control de las infecciones.

La prevención de las infecciones, y los programas de control en las instituciones de asistenciasanitaria.

Los sistemas de vigilancia, de conformidad con normas consensuadas.

La educación, la formación, la investigación y el intercambio de información.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES126

Page 127: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

En el Programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2008, la propuesta se identificacomo una iniciativa estratégica, lo que subraya la importancia que la Comisión otorga ala misma.

El objetivo es presentar la propuesta ante el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad yConsumidores (EPSCO) durante la Presidencia francesa, en 2008.

Dado el tiempo necesario para llevar a cabo los pasos conducentes a la adopción por elColegio y su transmisión al Consejo, no es realista adelantar la propuesta medio año alConsejo de la EPSCO, durante la Presidencia eslovena.

Sin embargo, la Comisión desea asegurar a su Señoría que tiene la determinación de evitarcualquier demora de esta iniciativa estratégica.

** *

Pregunta nº 83 formulada por Bill Newton Dunn ( H-0841/07 )

Asunto: Árboles seculares en Europa

¿Se propone la Comisión autorizar que la calificación de «Natura 2000» se amplíe a aquelloslugares que albergan árboles seculares, como ya hacen los países escandinavos, así comorevisar la lista de especies asociadas a este tipo de árboles y proteger las más amenazadasincluyéndolas en el ámbito de aplicación de la Directiva de hábitats?

Respuesta

La Directiva 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitatsnaturales y de la fauna y flora silvestres (32) («Directiva Hábitats») tiene como objetivo laprotección de la biodiversidad en toda la UE y, en particular, la protección de especies yhábitats clave objeto de los intereses en materia de conservación de la UE, que se enumeranen la Directiva. La Directiva incluye numerosos tipos de hábitats boscosos que hacenreferencia específica a las especies características de los árboles que incluyen, y para loscuales se requiere la designación de zonas Natura 2000. Además, la protección de losárboles es importante para la conservación de especies animales como los pájaroscarpinteros y los escarabajos, que pueden depender de árboles maduros y viejos. Por lotanto, la red Natura 2000 puede incluir árboles seculares allí donde contribuyan a losobjetivos de conservación de estas zonas.

Sin embargo, no existe una referencia específica a la inclusión de zonas en la red Natura2000 que se base exclusivamente en la presencia de cantidades reducidas de árboles muyañejos. Mientras que tales árboles pueden tener una importancia ecológica, cultural ohistórica, no se consideran de manera sistemática determinantes clave para la biodiversidadglobal. Por esa razón, la Comisión no tiene planes de modificar la Directiva para incluir laconsideración de árboles seculares entre los criterios para la designación de las zonas.Ciertamente, los Estados miembros son libres para establecer medidas nacionales paraproteger monumentos vivientes de tal importancia.

** *

(32) DO L 206, 22.7.1992.

127Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 128: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 84 formulada por Ivo Belet ( H-0842/07 )

Asunto: Limitación de las tarifas energéticas

Los precios del gas y la electricidad siguen aumentando a un ritmo excesivo, debido enparte a la falta de competencia, especialmente en Bélgica. Esta situación podría llevar a losreguladores y las autoridades nacionales a imponer tarifas máximas con el fin de moderarhasta un cierto punto los precios con lo que se ve confrontado el consumidor final.

¿Está de acuerdo la Comisión en que la imposición de tarifas máximas (eventualmente concarácter temporal) sería un instrumento razonable y eficaz para compensar la falta decompetencia en el mercado energético en beneficio del consumidor?

Respuesta

El marco jurídico de la UE, en concreto los artículos 3(3) de las Directivas sobreelectricidad (33) y gas (34) , permite regular el precio bajo condiciones limitadas; a saber,garantizar unas obligaciones de servicio público universales; es decir, las adecuadas paralos particulares y, si el Estado miembro lo estima apropiado, las pequeñas empresas, asícomo recibir un suministro de electricidad de una calidad determinada en el interior de suterritorio a unos precios razonables, fácil y claramente comparables y transparentes. Sinembargo, tales regulaciones de precios no pueden impedir la apertura del mercado. (35)

De hecho, para el funcionamiento de los mercados, es esencial que el suministro, laproducción y las decisiones de inversión se realicen haciendo uso de la información másrelevante que no haya sido distorsionada, y los precios son la parte más importante dedicha información.

El establecimiento de precios máximos fuera del objetivo legítimo de asegurar un serviciouniversal, como se dispone en las Directivas, puede suponer una amenaza significativapara el surgimiento de mercados energéticos competitivos. Si los precios máximos que sefijen son demasiado bajos o, si los costes se incrementan mientras que los preciosestablecidos permanecen sin cambios, los suministradores de electricidad y gas puedenfácilmente sufrir una excesiva presión, por la que los precios al por menor ya no les permitancubrir sus costes. La introducción de nuevos participantes es esencial para facilitar lacompetencia en los mercados previamente monopolizados, y estos nuevos participantesson particularmente vulnerables, pues tienen que depender de los mercados mayoristaspara obtener la electricidad y el gas. Este riesgo no es teórico, pues ha ocurrido ya en algunosEstados miembros.

Por esa razón, la Comisión ha tenido que iniciar diversos procedimientos de infraccióncontra Estados miembros que han introducido la regulación o la limitación de los preciosmás allá del objetivo legítimo de un servicio universal. La Comisión ha tenido también queiniciar procedimientos en virtud de otros instrumentos jurídicos, incluyendo las normasde ayuda estatales.

(33) Directiva 2003/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, relativa a las normas comunespara el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE, DO 176, 15.7.2003.

(34) Directiva 2003/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2003, relativa a las normas comunespara el mercado interior del gas natural y por la que se deroga la Directiva 98/30/CE, DO 176, 15.7.2003.

(35) Véase también el apartado 2.6 «Problemas que afectan a los particulares y a pequeños clientes comerciales» en laComunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de enero de 2007, «Perspectivas del mercadointerior del gas y la electricidad» (COM (2006)841 final)).

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES128

Page 129: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Cabe añadir que los mercados que funcionan adecuadamente y las señales de los preciosson también un requisito previo para guiar las decisiones relativas a la inversión. Laslimitaciones de precios pueden tornar un mercado poco atractivo para la inversión y sofocarla capacidad de crecimiento, pues los operadores privados ya no pueden recuperar suscostes o, como mínimo, no pueden posibilitar el acceso a los beneficios en otros mercados.Las inversiones, como las realizadas en la capacidad generadora son, no obstante,importantes para asegurar la sustitución de la capacidad existente. Por lo tanto, los mercadosque funcionan adecuadamente y las señales de los precios son importantes, no sólo paraconformar un mercado energético interior sino, al menos, igualmente importantes paraalcanzar otros objetivos políticos; en concreto, la seguridad del suministro energético, elalcance de los objetivos de Kyoto acordados durante el Consejo Europeo de primavera de2007 y los objetivos de ahorro energético (36) .

Por consiguiente, la Comisión considera que la acción debe centrarse en la cuestiónprincipal; esto es, en las medidas que mejoran las condiciones competitivas. El Tercerpaquete de liberalización presentado por la Comisión el 19 de septiembre de 2007, asícomo el reforzamiento de las acciones destinadas al cumplimiento en virtud de las normasde competencia CE reflejan la gran prioridad que la Comisión otorga a fomentar mercadosenergéticos verdaderamente competitivos.

** *

Pregunta nº 85 formulada por Paulo Casaca ( H-0849/07 )

Asunto: Legislación europea y productos regionales

La existencia real o presunta de legislación europea que prohíbe la fabricación artesanalde productos tradicionales como el queso, los embutidos y el aceite, o que obliga a prohibirlas cucharas de madera o las vinagreras en los restaurantes ha provocado un gran debatey constituido uno de los factores más importantes de desazón de los ciudadanos conrespecto a la realidad europea.

¿No puede la Comisión adoptar medidas para distinguir de manera clara e inequívoca cuáles el cuerpo legislativo que efectivamente tiene carácter europeo y cuál es el que no lo tiene,permitiendo así que el ciudadano perciba lo que es legislación europea y lo que no lo es?

Respuesta

La Comisión considera que las normas de higiene de los alimentos introducen, de hecho,la flexibilidad necesaria para asegurar y apoyar la continuidad de la diversidad de laproducción europea de alimentos.

Además, la Comisión quisiera hacer hincapié en que no existe una prohibición europeade la producción a pequeña escala de productos alimenticios tradicionales, y que para losrestaurantes no existe prohibición europea sobre las cucharas de madera o las vinagreras.

El Reglamento (CE) nº 852/2004 y el Reglamento (CE) nº 853/2004 son aplicables enmateria de higiene de los alimentos. Sin embargo, para acomodar el procesado en lasexplotaciones agrícolas o para mantener la posibilidad de elaborar alimentos concaracterísticas tradicionales y, además, emplear métodos tradicionales en cualquiera de las

(36) Los precios artificialmente bajos del suministro energético conducen a menores inversiones en ahorro energético,pues se reducen los ingresos (la energía que ya no necesita ser adquirida) que crean tales inversiones.

129Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 130: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

fases de producción, procesado o distribución de alimentos, los Estados miembros podríanintroducir medidas nacionales.

Se han desarrollado herramientas útiles, como los documentos de orientación de laComisión sobre la puesta en práctica de los Reglamentos sobre higiene de los alimentos,y las guías nacionales de buenas prácticas, disponibles para ayudar a los Estados miembrosy a los operadores de empresas alimentarias a comprender la legislación europea en elámbito de la higiene de los alimentos.

A partir de 2008, la Comisión organizará cursillos de formación para los inspectoresoficiales en los Estados miembros. Dichos cursos pretenderán también informarles de laflexibilidad que se ofrece en la legislación sobre higiene de los alimentos.

** *

Pregunta nº 86 formulada por Danutė Budreikaitė ( H-0851/07 )

Asunto: Ejecución del proyecto de la «Vía Báltica»

¿Podría indicar la Comisión en qué fase se encuentra la construcción de la carretera «VíaBáltica» tras la suspensión de los trabajos de construcción de la carretera de circunvalaciónde la ciudad de Augustow que atraviesa el valle de Raspuda, un área de protección ecológicade Natura 2000?

Respuesta

Como se ha indicado ya en las respuestas a anteriores preguntas orales sobre el proyecto«Vía Báltica» (H-0157/07, H-0158/07 y H-0202/07), es deber de la Comisión, deconformidad con el artículo 211 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, velarpor la aplicación de las disposiciones del Tratado y de las medidas adoptadas por lasinstituciones de conformidad con el mismo.

Respecto a la carretera de circunvalación de Augustow, que forma parte del proyecto «VíaBáltica», la Comisión decidió, el 21 de marzo de 2007, remitir el caso al Tribunal de Justicia.La decisión de la Comisión de 21 de marzo de 2007 acordó también la adopción de medidasprovisionales con base en los artículos 242 y 243 del Tratado. La construcción de la carreterade circunvalación de Augustow conduciría a la destrucción de un ecosistema único y a ladesaparición de los marjales del valle de Raspuda. El proyecto invade zonas de protecciónespecial designadas en virtud de la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de lasaves silvestres (37) («Directiva Aves»), y parajes propuestos como lugares de importanciacomunitaria (LIC) en virtud de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de loshábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (38) («Directiva Hábitats»), así como otroslugares que la Comisión pretende proponer como LIC.

Tras la comunicación de las autoridades polacas de que las obras en el valle de Raspudacomenzarían el 1 de agosto de 2007, se presentó al Tribunal solicitud para la adopción deuna medida provisional en fecha 27 de julio de 2007. Cabe mencionar que Polonia confirmómás tarde al Tribunal que las obras en el valle de Raspuda no se iniciarían hasta que elTribunal emitiera sentencia. La Comisión realiza un estrecho seguimiento de la situación

(37) DO L 103, 25.4.1979.(38) DO L 206, 22.7.19.92.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES130

Page 131: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

en lo que respecta a la ejecución del proyecto. La información disponible muestra que nose han iniciado las obras en el valle de Raspuda.

** *

Pregunta nº 87 formulada por Pedro Guerreiro ( H-0853/07 )

Asunto: Continuidad de la liberalización del comercio textil y vestimentario y susconsecuencias para el sector en la Unión Europea

Teniendo en cuenta los recientes acontecimientos en torno a la expiración del denominado«Memorando de entendimiento» sobre las exportaciones de determinados productos textilesy vestimentarios de China a los países de la Unión Europea en diciembre de este año, y lacontinuidad de la liberalización total del comercio textil y vestimentario.

¿Cómo valora la Comisión las consecuencias de la liberalización total del comercio textily vestimentario para este sector estratégico de la Unión Europea, en particular para laviabilidad económica de sus empresas (sobre todo las PYME), y en lo que se refiere alempleo?

¿Cómo valora la Comisión las consecuencias de la liberalización total del comercio textily vestimentario para los grandes importadores y distribuidores, particularmente en cuantoal aumento exponencial de sus márgenes de beneficios, al presionar a la bajada los preciosal productor, al mismo tiempo que mantienen y aumentan sus propios márgenes en relacióncon los consumidores?

Respuesta

Una vez expirado el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV) en 2005, y para abordarlos niveles al alza de las importaciones textiles procedentes de China, el Memorando deentendimiento de Shanghai (MdE) proporcionó los niveles acordados para las importacionesde China a la UE de diez categorías de productos, aplicables a las importaciones procedentesde China a más tardar el 31 de diciembre de 2007. El propio MdE tiene validez hasta elfinal de 2008.

Éste fue un acuerdo concluido, en última instancia, con China, basado en las disposicionesrelativas a su entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y dieron un pequeñorespiro a la industria de la UE para adaptarse a los nuevos retos planteados por China ensu condición de principal operador mundial en el sector textil.

La Comisión, plenamente consciente de que otros países han concluido diversos MdE conlimitaciones a las importaciones que continuarán hasta el final de 2008 y de que el sectortextil necesita una transición llevadera hacia la plena liberalización en 2008, ha mantenidonegociaciones con China sobre el mejor modo de lograr dicha transición. En este sentido,la Comisión y China han decidido implantar un sistema de doble control para el comercioen ocho categorías de productos textiles para 2008 (categoría 4, camisetas; categoría 5,jerséis; categoría 6, pantalones para hombre; categoría 7, blusas; categoría 20, ropa decama; categoría 26, vestidos; categoría 31, sostenes; y categoría 115, hilos de lino o deramio). El control abarca las categorías económicamente importantes y otras que sonmotivo de especial susceptibilidad. Las dos categorías que no cubre son aquéllas para lasque la utilización de los niveles acordados ha sido y permanece siendo la más baja duranteel período de 2005 a 2007.

131Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 132: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Mediante este doble control, China ha aceptado, de facto, que comparte con la UE laresponsabilidad de asegurar una correcta transición, tras la expiración a finales de este añode los niveles acordados en el MdE.

Los Estados miembros, la industria textil y el sector comercial han recibido con satisfaccióneste acuerdo, pues todos ellos coincidieron en que una repetición de la situación de 2005no beneficiaba a nadie.

De manera más general, y aun cuando las cuestiones comerciales son muy importantesrespecto a la liberalización del comercio en la industria textil y del vestido, este sectorafronta cambios estructurales en la UE que van más allá de dichas cuestiones.

De hecho, el proceso de ajuste estructural comenzó años antes de la eliminación de loscontingentes. Esto hizo obvio que las ventajas competitivas de los textiles y la industria delvestido de la UE radican principalmente en la innovación, la investigación, las aptitudesde la mano de obra y el acceso a los mercados. En este sector industrial, el refuerzo de estasfortalezas competitivas representa una contribución capital a nuestra estrategia de Lisboa.

La industria del textil y del vestido puede mantener su papel estratégico en la economía dela UE. Sin embargo, en el futuro el sector podría proporcionar menos, pero mejores empleos;por lo tanto, existe necesidad de iniciativas relacionadas con la innovación, la investigacióny las aptitudes como medios principales para incrementar la viabilidad de las empresas delsector.

Tras la liberalización del sector textil en 2005, la Comisión se interesó en su repercusiónsobre los precios al consumidor y encomendó un estudio en esta materia.

El estudio mostró claramente que los consumidores se han beneficiado en gran medida dela liberalización progresiva del comercio textil. A lo largo de la UE, los precios de las prendasde vestir cayeron en un 16,2 % en relación al nivel de precios global durante el período definalización progresiva del Acuerdo sobre los textiles y el vestido (ATV). Existe una relacióndirecta entre la liberalización progresiva en virtud del ATV y la reducción de precios: comomedia, el 60 % de la bajada de los precios de la importación ha redundado sobre losconsumidores, en cuanto han accedido a precios más bajos. Puesto que el precio al consumose compone de los precios de los insumos de servicio y los precios de los productosimportados, la reducción en los precios está lejos de ser perfecta.

El estudio halló también indicios de una toma parcial de estos beneficios por parte de lacadena de distribución, poniendo de manifiesto problemas de disfunción del mercadointerior y de competencia en el sector de la distribución. Algunos Estados miembros hanexperimentado un gran descenso en los precios al consumo (una reducción del 50 % enlos precios de las prendas de vestir en relación con el nivel general de precios), mientrasque otros han permanecido en gran parte sin cambios. Esta variación general a lo largo delos Estados miembros en cuanto a las reducciones de los precios al consumo guarda relacióncon la estructura de los sectores de servicio nacionales y, más concretamente, del sectorminorista.

El estudio es el comienzo de un proceso por el cual la Comisión está considerando lacuestión de cómo asegurar una distribución equitativa de los beneficios de la aperturacomercial, y debe ser considerado en el contexto más amplio de nuestra estrategia globaleuropea.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES132

Page 133: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

** *

Pregunta nº 88 formulada por Silvia Ciornei ( H-0854/07 )

Asunto: El sistema de intercambio de cuotas de emisiones después de 2012

La Comisión ha anunciado una propuesta de sistema de intercambio de cuotas de emisionesdespués de 2012. Actualmente se examinan los límites a escala comunitaria y nacional.Los certificados de emisión podrían asignarse por medio de un procedimiento de subastaampliada o de un sistema de evaluación comparativa («benchmarking»). Este sistema tieneel potencial para influir de forma decidida en el consumo de combustibles en la Unión yen los Estados miembros, en la seguridad del abastecimiento energético de la UE y en lasoportunidades de inversión, especialmente en centrales de carbón más eficientes.

¿De que forma se propone la Comisión garantizar que se respeten las decisiones de losEstados miembros sobre la estructura de su combinado energético? ¿Cómo podríaconcebirse el sistema de intercambio de cuotas de emisiones de forma que contribuya a lacontinua modernización de las centrales de carbón y a la construcción de centrales altamenteeficientes hasta que se comercialice la captura y el almacenamiento del carbono despuésde 2020?

Respuesta

La propuesta de la Comisión para la revisión del régimen de comercio de derechos deemisión de la UE se encuentra todavía en preparación. Como consecuencia de la experienciaadquirida durante el primer período de comercio del régimen, uno de los objetivos de larevisión será alcanzar una mayor armonización e incrementar la previsibilidad,concretamente respecto a la asignación de derechos a las instalaciones que engloba elrégimen.

La estructura del combinado energético sigue siendo decisión de los Estados miembros.El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE sirve únicamente comoinstrumento para garantizar que el precio del carbono se tenga en consideración en lasdecisiones que atañen a la inversión y a la producción. De este modo, se incentivan lasinversiones en centrales generadoras modernas y más eficientes en virtud del régimen,pues tales centrales tendrán derechos adicionales para vender, o necesitarán comprar menosderechos para cubrir sus emisiones.

** *

Pregunta nº 89 formulada por Roberta Alma Anastase ( H-0857/07 )

Asunto: Medidas propuestas para proteger los derechos lingüísticos, incluidos losde los rumanos, y el multilingüismo en el contexto del Año del Diálogo Intercultural2008

2008 ha sido declarado Año del Diálogo Intercultural, y la diversidad cultural y la toleranciamutua son uno de los valores fundamentales de la UE. Al mismo tiempo, tanto en losEstados miembros de la UE como en los países vecinos, se ha informado de casos específicosde falta de respeto de los derechos de las minorías nacionales y, sobre todo, de sus derechoslingüísticos. Un ejemplo notorio es la situación de las comunidades rumanas y el despreciode sus derechos lingüísticos en numerosos países europeos, con el consiguiente riesgo dedecadencia y olvido del rumano, una lengua oficial de la UE.

133Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 134: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Dada la atención que se ha prestado desde enero de 2007 al multilingüismo y la declaraciónde 2008 como Año del Diálogo Intercultural, ¿qué medidas tiene intención de adoptar laComisión para promover el diálogo y la diversidad cultural y contribuir a la mejora yconsolidación del nivel de protección de los derechos lingüísticos de las minorías nacionales,incluidas las comunidades rumanas minoritarias? ¿Qué instrumentos se utilizarán en estesentido en el contexto de las políticas interior y exterior de la Unión?

Respuesta

En su Comunicación «Una nueva estrategia marco para el multilingüismo» (39) adoptadaen 2005, la Comisión reafirma su compromiso con el multilingüismo, subrayando que elrespeto de la diversidad lingüística es, de hecho, un valor fundamental de la Unión Europea.La política de multilingüismo de la Comisión fomenta la plena expresión de todas laslenguas, que gozan de los mismos derechos e idéntico valor.

El Plan de acción «Promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística(2004-2006)» fue la primera declaración política exhaustiva sobre las lenguas, y presentabaacciones a escala europea para conseguir nuevos avances en este ámbito. Estas acciones sedirigen a todas las lenguas presentes en la Unión Europea, las lenguas oficiales así comolas nacionales, regionales, minoritarias y de los inmigrantes.

Tanto el Plan de acción como la Comunicación sobre multilingüismo destacaron lanecesidad de considerar los aspectos lingüísticos de otras políticas y otros programaseuropeos; por ejemplo, en ámbitos como la cultura, los medios de comunicación y lainclusión social. Con el fin de definir la contribución del multilingüismo al Año Europeodel Diálogo Intercultural 2008, la Comisión estableció un grupo de alto nivel compuestopor intelectuales, que presentarán sus recomendaciones a finales de 2007.

Uno de los objetivos principales del Año Europeo del Diálogo Intercultural 2008 esproporcionar medios para el diálogo intercultural y el diálogo entre los ciudadanos parafortalecer el respeto por la diversidad cultural y lingüística. Su preparación ha conducidoal desarrollo de una estrategia más amplia para promocionar el diálogo intercultural, loque ha significado la introducción de programas e instrumentos de la UE, así como lamovilización de los Estados miembros y de todas las partes interesadas. Los terceros paísestambién participarán.

El currículo académico para el aprendizaje de lenguas es responsabilidad de los Estadosmiembros. Las lenguas regionales y minoritarias están protegidas por la Carta Europea delas Lenguas Regionales y Minoritarias, y los Estados miembros del Consejo de Europa sonsignatarios de la misma.

La promoción de la enseñanza de lenguas y de la diversidad lingüística es un objetivo delprograma de aprendizaje permanente 2007-2013. Anteriormente, el apoyo de laComunidad a las organizaciones para la promoción de las lenguas regionales y minoritariass e l i m i t a b a a l ahttp://ec.europa.eu/education/policies/lang/languages/langmin/eblul_en.html"y a la redde información Mercator; ahora, el programa de aprendizaje permanente ha sido abiertoa otras organizaciones similares. En 2008, la actividad transversal para las lenguas incluidasen el programa dará prioridad a los proyectos que refuercen la adquisición de la competencialingüística con el fin de mejorar el diálogo intercultural en Europa. Está abierto a

(39) COM(2005) 596.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES134

Page 135: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

prácticamente todas las lenguas (lenguas oficiales de los Estados miembros, regionales,minoritarias, de los inmigrantes, «lenguas no europeas», etc.). Las solicitudes para presentarlos proyectos y las organizaciones de apoyo y promoción del rumano, también comolengua de comunidades minoritarias, son elegibles en virtud de este nuevo programa.

** *

Pregunta nº 90 formulada por Robert Evans ( H-0862/07 )

Asunto: Violación de los derechos humanos en Sri Lanca

Teniendo en cuenta las graves acusaciones de violación de los derechos humanos por elGobierno de Sri Lanca, ¿se propone la Comisión reconsiderar la posición de este país conrespecto al sistema de preferencias generalizadas plus (SPG+)?

Respuesta

En virtud del actual Reglamento relativo al Sistema de preferencias generalizadas (SPG) (40)

se acordó la introducción del nuevo SPG+ para el período que abarca desde enero de 2006hasta el final de 2008 para aquellos países que, a finales del año 2005, satisfacían losrequisitos establecidos en su artículo 9.

Sri Lanka fue uno de los 15 países que en 2005 reunía los criterios de vulnerabilidad y deratificación de los convenios enumerados en el Anexo III del Reglamento SPG.

Con el fin de poder continuar beneficiándose de las preferencias SPG en virtud del próximoReglamento relativo al SPG, que entrará en vigor el 1 de enero de 2009, los beneficiariostendrán que demostrar la conformidad con los requisitos del artículo 9 del ReglamentoSPG: criterios de vulnerabilidad, efectiva aplicación de los Convenios internacionales ycompromiso de mantener la ratificación de los Convenios y de sus disposiciones deaplicación.

La lista de los beneficiarios del SPG+ para los años 2009-2011 se adoptará en diciembrede 2008, tras un concienzudo examen de la conformidad con los criterios de elegibilidadestablecidos en el artículo 9.

** *

Pregunta nº 91 formulada por Georgios Toussas ( H-0864/07 )

Asunto: Cuestionamiento del derecho a la maternidad de mujeres jóvenes

Mientras que los bajos índices de natalidad constituyen un grave problema para las familiasde las clases populares en la mayor parte de los Estados miembros, los grupos empresarialescuestionan el derecho de las mujeres jóvenes a la maternidad y los derechos de lostrabajadores en general. Un ejemplo característico lo constituye la acción ilegal emprendidapor la empresa textil «Varvaressos» de Noussa, donde, en un documento interno, se hapedido a los encargados de la fábrica que identifiquen a las trabajadoras que «pudieran dara luz en 2007 o 2008», lo que significa que la empresa «Vararessos», al igual que otrasempresas en general, intentan evitar conceder licencias parentales y prestaciones pormaternidad, derechos que los trabajadores han conquistado luchando. Esta situación no

(40) Reglamento (CE) nº 980/2005 del Consejo – DO L 169, 30 de junio de 2005 y rectificación DO L 79, 20 de marzode 2007.

135Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 136: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

es extraña a los planes de la empresa de cerrar una de sus tres fábricas, procediendoinmediatamente al despido o a la modificación de los contratos y cuyas primeras víctimasserían las mujeres jóvenes y aquellas con hijos. Esta es la política generalmente adoptadapor los empresarios para la contratación y el despido de los trabajadores.

¿Condena la Comisión estas prácticas ilegales de los empresarios que violan los derechosindividuales y colectivos de las mujeres y de los trabajadores en general?

Respuesta

El artículo 10 de la Directiva 92/85/CEE (41) prohíbe el despido de las trabajadorasembarazadas «durante el período comprendido entre el comienzo de su embarazo y elfinal del permiso de maternidad […] salvo en los casos excepcionales no inherentes a suestado […].»

Además, la Directiva 2002/73/CE (42) define la discriminación directa como «la situaciónen que una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable queotra en situación comparable por razón de sexo» (artículo 2), mientras que el artículo 7manifiesta que «el trato menos favorable dispensado a una mujer en relación con suembarazo o su permiso de maternidad en el sentido de la Directiva 92/85/EEC constituirádiscriminación en el sentido de la presente Directiva».

Por lo tanto, una práctica que consistiera en segregar a las mujeres embarazadas paraproceder a su despido quebrantaría el Derecho comunitario.

La Comisión quisiera hacer hincapié en que es función de las autoridades nacionalescompetentes asegurar que lo empleadores aplican el Derecho comunitario a escala nacional.Los Estados miembros deben asegurar también los medios para obtener una compensacióny una reparación real y efectiva al alcance de las personas que resulten perjudicadas comoresultado de esta discriminación.

** *

Pregunta nº 92 formulada por Rumiana Jeleva ( H-0865/07 )

Asunto: Contaminación del Mar Negro

El Grupo de trabajo DABLAS fue creado en noviembre de 2001 con objeto de ofrecer unaplataforma de cooperación para la protección del Danubio y el Mar Negro. Los esfuerzosdel Grupo de trabajo DABLAS se dirigen a los siguientes países beneficiarios: Bulgaria,Rumanía, Turquía y Croacia. Según los expertos en la materia, aproximadamente el 50 %de la contaminación del Mar Negro está causada por el Danubio, pero cada una de lascuencas fluviales de los ríos Dnieper y Dniester que desembocan directamente en el marcausan aproximadamente el 20 % de la contaminación del agua.

¿Qué medidas ha adoptado la Comisión para impedir la contaminación medioambientalcausada por las cuencas fluviales del Dnieper y el Dniester y los otros ríos que desembocandirectamente en el Mar Negro? ¿Se multiplicará la iniciativa DABLAS a fin de incluirlos?

(41) DO L 348, 28.11.1992.(42) DO L 269, 5.10.2002.

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES136

Page 137: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Respuesta

La iniciativa Danubio – Mar Negro (DABLAS) se emprendió tras una Comunicación de laComisión, de 2001, (43) que destacaba los problemas de contaminación de origen terrestrea los que se enfrenta la región del Danubio-Mar Negro y que perfilaba el enfoque de laComisión para abordarlo.

Como afluentes al Mar Negro, los dos ríos Dniester y Dnieper se encuentran ya dentro delalcance general de la iniciativa, aun cuando sus cuencas fluviales no son compartidas porningún Estado miembro de la UE.

La Comunicación subrayó que los dos convenios medioambientales relevantes (el Conveniosobre la cooperación para la protección y utilización sostenible del Danubio y el Conveniosobre la protección del Mar Negro frente a la contaminación, o Convenio del Mar Negro)deberían sentar las bases para la cooperación regional. El Convenio del Mar Negro hacontinuado desempeñando activamente su función en DABLAS durante todo su desarrollo.

La importancia del Convenio del Mar Negro como foro para la cooperación medioambientala escala regional ha sido reconocida también en la reciente Comunicación «La sinergia delMar Negro» (44) . A consecuencia de ello, la Comisión ha estado examinando la posibilidadde que la Comunidad Europea se convierta en parte contratante de este Convenio, lo querequerirá su modificación para permitir la posibilidad de que las organizaciones deintegración económica regional, como la Comunidad Europea, lleguen a ser partecontratante.

Además, el Parlamento Europeo y el Consejo están negociando actualmente la propuestaDirectiva sobre la estrategia marina, que se dirigirá a asegurar una buena condiciónmedioambiental para 2021 en los mares que rodean a la UE, incluyendo el Mar Negro.Con este fin, la Directiva exigirá un esfuerzo adicional de cooperación a escala regionalpara involucrar adecuadamente a otros países interesados en su puesta en práctica,incluyendo también el tratamiento de la contaminación de origen terrestre. En este contexto,el Convenio del Mar Negro se presenta como un foro privilegiado sobre el que podríafundarse dicha cooperación en la región a los fines de la Directiva.

** *

Pregunta nº 93 formulada por Jörg Leichtfried ( H-0869/07 )

Asunto: Transporte de animales

Son innumerables los animales que siguen sufriendo tormentos indecibles en los transportesque se practican con ellos en las carreteras europeas. Por ejemplo, no se respetan los tiemposde abrevado y los terneros heridos durante el transporte tienen que ser eliminados medianteinyección letal. La directiva comunitaria fija una duración máxima del transporte de 8 horas,pero un transporte de ovinos de España a Grecia duró nada menos que 96 horas. Protectoresde animales austriacos han creado una plataforma en Internet(http://www.gegentiertransporte.at" ) y han recogido ya más de 60 000 declaraciones deapoyo contra esos abusos.

(43) Comunicación de la Comisión - Cooperación medioambiental en la región del Danubio – Mar Negro COM(2001)615 final.

(44) Comunicación de la Comisión «La sinergia del Mar Negro, una nueva iniciativa de cooperación regional» COM(2007)160.

137Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 138: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

¿De qué manera pueden utilizarse eficazmente esas 60 000 firmas para que el Parlamentoo también la Comisión y el Consejo se ocupen con mayor interés de los abusos en lostransportes de animales? ¿Para cuándo se puede contar con un informe de la Comisiónsobre el transporte de animales?

Respuesta

La Comisión comparte el parecer de su Señoría en cuanto a la importancia para lasinstituciones de la UE de tener en cuenta las preocupaciones sobre el bienestar de lo animalesexpresadas por sus ciudadanos.

Entre estas cuestiones, la correcta aplicación del Reglamento relativo a la protección delos animales durante el transporte es una de las principales prioridades para la Comisión.

Pero no es una cuestión que recaiga únicamente en el ámbito de las responsabilidades dela Comisión.

Corresponde a los Estados miembros la total responsabilidad de hallar soluciones apropiadaspara asegurar la aplicación rápida y adecuada de las normas.

Las normas de la UE sobre el transporte de animales prevén estrictos requisitos para losvehículos, los conductores y las condiciones de carga/descarga.

En el último Consejo de Ministros de Agricultura, celebrado en octubre de 2008, se debatióla cuestión de una mejor aplicación de la legislación de la UE sobre el transporte de animales,y los ministros exigieron el acatamiento estricto de dicha legislación en todos los Estadosmiembros.

Entre tanto, la Comisión se mantiene alerta en el control de la aplicación en los Estadosmiembros del Reglamento relativo a la protección de los animales durante el transporte.

Tanto las misiones de expertos veterinarios de la Comisión como las quejas efectuadas pororganizaciones no gubernamentales sacan a relucir que existe una necesidad urgente dellevar a cabo acciones coordinadas. Asimismo, la Comisión es consciente de que en ciertosEstados miembros se han emprendido acciones correctivas para remediar estas deficiencias.

La Comisión está siempre preparada para iniciar acciones contra los Estados miembrosque no pongan en práctica medidas para la ejecución de las normas de la UE relativas albienestar de los animales.

El uso de sistemas de navegación para el transporte de larga distancia mejorará los controlesy posibilitará la adopción de acciones específicas. El establecimiento de puntos de contactonacionales para el transporte de los animales y la creación de redes de autoridadescompetentes en los Estados miembros facilitará la prevención de estos episodios de maltratoanimal; sin embargo, no se trata únicamente de una cuestión de sanciones y controles,pues se necesita también una sólida voluntad política para consolidar la importancia delbienestar animal entre los operadores de la cadena alimentaria.

En cuanto a la futura propuesta de la Comisión sobre la revisión de los tiempos de transportey las necesidades de espacio, en 2008 se llevará a cabo una evaluación de impacto específicaque incluirá, en concreto, un estudio exhaustivo sobre el actual estado de la situaciónrelativa a la ejecución de los aspectos de la legislación mencionados anteriormente.

** *

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES138

Page 139: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

Pregunta nº 94 formulada por Marusya Ivanova Lyubcheva ( H-0870/07 )

Asunto: Distribución y publicidad de productos que contienen sustancias narcóticas

Recientemente, varias publicaciones han anunciado que se ha autorizado en varios paíseseuropeos la comercialización de un producto con la marca «C-Ice Swiss Cannabis Ice Tea».Este producto, que se comercializó inicialmente en Suiza, se encuentra hoy disponible enAlemania, el Reino Unido, los Países Bajos, Portugal, España, Rumanía y Bulgaria (esta listano es exhaustiva). El productor argumenta que, con el fin de legalizar el producto, se hanextraído del té los componentes narcóticos de la planta, y declara que la bebida contieneun 5 % de jarabe de flor de cáñamo y una cantidad minúscula (0,0015 %) de THC. Noobstante, esta información no queda clara para los consumidores. Es extremadamentepreocupante que la venta de este producto pueda resultar peligrosa y extender entre losjóvenes la idea de una normalización del cannabis. Al parecer, el producto se comercializaincluso como bebida sanitaria.

¿Considera la Comisión que este tipo de estrategias comerciales son apropiadas en unmomento en que el uso del alcohol, las drogas y el tabaco, especialmente entre los jóvenes,se está convirtiendo en un grave problema social?

¿Considera la Comisión la posibilidad de adoptar medidas específicas dirigidas a influir enel control de aquellas prácticas publicitarias y comerciales que puedan promover unaimagen positiva de productos o sustancias de las que se sabe que, en una determinadaforma o cantidad, son ilegales o nocivas para la salud?

Respuesta

Una marca comercial o un nombre bajo el que se comercialice un producto alimenticio yque contenga la palabra «cannabis» es, efectivamente, motivo de preocupación desde elpunto de vista de la salud pública.

En primer lugar, el etiquetado, la presentación y la publicidad de los productos alimenticiosvendidos al consumidor final vienen regulados por la Directiva 2000/13/CE. Las normasgenerales prohíben el uso de información que pudiera desorientar al consumidor.

En segundo lugar, el cannabis está catalogado como una droga ilegal en todos los Estadosmiembros, y se incluye como tal en los correspondientes convenios de las Naciones Unidas.Comercializar un producto que incluso se precia de contener esta sustancia es algo que seopone a la lucha contra el tráfico y el consumo de drogas en la UE, que es una prioridadpara todos los Estados miembros y que se basa en una serie de instrumentos legislativos aescala de la UE, así como en la Estrategia de la UE en materia de drogas para el período2005-2012 y en el Plan de acción de la UE en materia de lucha contra la droga para elperíodo 2005-2008.

Además de los esfuerzos actuales llevados a cabo en virtud del programa de salud públicade la UE, se está liberando una cantidad considerable de fondos durante este año en virtuddel programa específico de la UE Información y prevención en materia de drogas, diseñadopara apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos para combatir el consumo de drogas.Por lo tanto, la comercialización de productos recurriendo al atractivo que dichas drogaspuedan suscitar contraviene las políticas antidroga perseguidas por todos los Estadosmiembros, y es también la razón por la que algunos Estados miembros han prohibido laentrada de los productos alimenticios en cuestión en sus mercados, basándose en que el

139Debates del Parlamento EuropeoES15-11-2007

Page 140: JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2007 - European Parliament · parlamentaria de las últimas elecciones hace dos años, y al que tendré el placer de regresar dentro de unos días. La Unión

artículo 30 del Tratado de la CE puede justificar una prohibición por motivos de moralidady de salud pública.

** *

15-11-2007Debates del Parlamento EuropeoES140