jueves, 12 de febrero de 2009 - university of las palmas ...la investigación se ha centrado en el...

39
Dossier de Prensa ULPGC Jueves, 12 de febrero de 2009

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

Dossier de Prensa ULPGC

Jueves, 12 de febrero de 2009

Page 2: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 3: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 4: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 5: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 6: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 7: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

CULTURA

Page 8: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

CULTURA

Page 9: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

CULTURA

Page 10: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

CULTURA

Page 11: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 12: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 13: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
SilviaGabinetePrensa
Rectángulo
Page 14: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 15: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 16: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 17: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

INVESTIGACIÓN

La ULPGC estudia el efecto de compuestos en diez tumores E. PRESS, Las Palmas

Un grupo de trabajo del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), dirigido por el doctor Francisco Estévez Rosas, ha realizado un estudio del efecto de tres compuestos sintéticos sobre la viabilidad en diez líneas tumorales humanas, un trabajo que se ha realizado en colaboración con el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigación Científicas, según informa en un comunicado la institución universitaria.

De esta manera, la novedad del estudio ha radicado en que dos de los tres compuestos se describen por primera vez. El diseño de estos compuestos se basó en la selección de un grupo funcional específico y la introducción de sustituyentes en una posición determinada para evaluar el impacto sobre la citotoxixidad, o lo que es lo mismo su capacidad para matar células frente a células tumorales y poder así investigar el mecanismo de acción.

"Los compuestos sintéticos estudiados son altamente citotóxicos frente a varias líneas celulares de leucemia humana, e inducen parada del ciclo celular a través de un mecanismo dependiente de proteínas implicadas en el desmantelamiento celular. Además, inducen la generación de especies reactivas de oxígeno intracelulares, consideradas mediadores clave en las señales desencadenadas por la mayoría de los agentes antitumorales", explicaron desde la ULPGC.

Por su parte, el trabajo ha sido publicado por la revista internacional "Cancer Letters", una publicación de la Editorial Elsevier que está especializada en artículos sobre investigación del cáncer, tanto desde el punto de vista de la biología celular y molecular del cáncer, como oncogenes, carcinogénesis, patología molecular, hormonas y cáncer, epidemiología y terapéutica experimental.

Page 18: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

Investigación

La formación de la Vía Láctea fue rápida y en dos fases

La formación de la Vía Láctea se produjo en dos fases, la primera rápida y la segunda más lenta, según una investigación internacional en la que participan científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), informó hoy este organismo.

EFE Las observaciones, realizadas con el telescopio espacial Hubble, han permitido estudiar con una precisión sin precedente la edad relativa de 64 cúmulos globulares, unos de los objetos más antiguos del Universo. Según este estudio, el primer proceso fue rápido y durante el mismo se formaron gran parte de las estrellas y los cúmulos globulares que ahora pueblan el halo galáctico, mientras que el segundo fue más lento de acrecimiento o adición progresiva de otras galaxias enanas que fueron devoradas por la Vía Láctea. La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que son agrupaciones de estrellas muy viejas, y que constituyen una de las claves principales para entender la formación y evolución temprana de cualquier galaxia, explica el IAC en un comunicado. La diferencia entre la calidad de estos datos y los anteriores es enorme y ha permitido desarrollar aproximaciones metodológicas totalmente nuevas y más precisas para determinar las edades, indica Antonio Aparicio, investigador del IAC y profesor de Física Galáctica en la Universidad de La Laguna. Con la combinación de los nuevos datos y el desarrollo de un nuevo método de análisis los investigadores han confirmado que la mayor parte de los cúmulos globulares que rodean la galaxia son muy antiguos, unos 12.800 millones de años, y tienen la misma edad, dentro de un rango de 800 millones de años, lo que se considera muy breve en este contexto. Esto demuestra, añade el IAC, que el proceso principal por el que se formó la galaxia dio lugar al nacimiento sincronizado de la mayor parte de las estrellas y cúmulos globulares que pueblan ahora el halo de la Vía Láctea. No obstante, se ha encontrado un grupo diferenciado de cúmulos globulares más jóvenes que representan las trazas de un proceso posterior y más lento, de unos 5.000 millones de años de duración. Estos cúmulos se habrían formado en galaxias enanas fuera de la Vía Láctea que después fueron engullidas por ésta, y según señala Antonio Marín, investigador del IAC, nunca se habían encontrado evidencias tan claras de la presencia de dos grupos diferenciados de cúmulos globulares dentro de la Vía Láctea, lo que implica un proceso de formación de la galaxia en dos fases. Respecto a los cúmulos más jóvenes, los astrónomos se han sorprendido al comprobar que presentan una relación muy marcada entre su edad y su composición química. Excepto el hidrógeno y parte del helio, los elementos químicos se sintetizan en el interior de las estrellas que, a su muerte, son arrojados al medio interestelar para ser reciclados en nuevos astros y planetas. Como era de esperar, prosigue el IAC, los cúmulos globulares más viejos presentan abundancias dispares, pero no hay, por el momento, una explicación a la relación entre la edad y composición en los más jóvenes, ya que parece claro que se formaron en distintas galaxias enanas. Aunque los resultados no entran en contradicción con el modelo teórico estándar de formación de galaxias, la investigación obliga a los cosmólogos a replantearse el esquema vigente. Según la investigación, el mecanismo de formación de galaxias no sólo estaría regido estrictamente por las condiciones iniciales del Universo, sino que tuvo que haber otros mecanismos en acción.

Page 19: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

El chimpancé y el humano, más diferentes de lo que se cree EFE BARCELONA Las diferencias entre el genoma humano y el de los chimpancés son diez veces mayores de lo que se creía, según un estudio de un equipo internacional de investigadores, que permitirá cuantificar mejor la separación entre especies y establecer el momento de la evolución en que ésta se produjo. Los autores del estudio -que la revista Nature publicará esta semana en su número dedicado al 200 aniversario del nacimiento de Darwin- explican que en la última década se había aceptado que las secuencias de ADN de hombres y chimpancés, los parientes vivos más cercanos de los humanos, solo diferían un 1,24%. La investigación, en la que han participado dos científicos españoles del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), demuestra que ese porcentaje es incorrecto y que puede ser hasta diez veces superior. El investigador Tomàs Marquès-Bonet, del IBE, coordinó este equipo internacional, dirigido por Evan E. Eichler, de la Universidad de Washington (EE.UU.).

Page 20: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

Darwin en la memoria Hoy se cumplen 200 años del nacimiento del padre del evolucionismo y 150 de la publicación de ’El origen de las especies’ DIARIO DE AVISOS /EFE SANTA CRUZ Pocos científicos han representado tan claramente el antagonismo entre religión y ciencia como el británico Charles Darwin (1809-1882), figura capital del evolucionismo y del pensamiento moderno. Hoy, 12 de febrero, se cumplen 200 años del nacimiento de este investigador y 150 de la publicación de El origen de las especies. Principal artífice de la teoría de la evolución por selección natural, validada más de un siglo después por la genética, Darwin, que estudió para ser clérigo, fue y es aún cuestionado porque atribuyó a la naturaleza facultades que muchos consideraban y consideran exclusivamente divinas. Popularmente, Darwin es conocido como el científico que descubrió que el hombre desciende del mono, en contraposición a la versión bíblica que dice que Dios lo hizo a su imagen y semejanza a partir de un puñado de arcilla. Darwin creía que toda la vida en la Tierra evolucionó durante millones de años a partir de unos pocos ancestros comunes y que mediante un mecanismo de selección natural se llegó a las especies que pueblan el planeta. Sus teorías hoy en día aún suscitan vivos debates, especialmente en Estados Unidos, país que asiste a un debate que enfrenta a los sectores cristianos conservadores con los científicos más liberales. Sus ideas fueron recogidas por el mundo científico para explicar la evolución y la supervivencia del hombre y los demás animales en el planeta. Pero esa aceptación de los "evolucionistas" o "darwinistas" de Estados Unidos no fue tan inmediata y chocó con la posición asumida por los "creacionistas" o los promotores del "diseño inteligente" (tesis promovida por el teólogo inglés William Paley) que afirman que el mundo, y la humanidad, fueron creados hace no más de 10.000 años y que nada pudo haber ocurrido sin la intervención de un ser superior, presumiblemente Dios. España se suma a las conmemoraciones en honor de Darwin con diversas actividades. A juicio de los científicos españoles, el darwinismo no está en crisis. "Darwin no fue el primer evolucionista, pero sí el primero en proponer un mecanismo plausible que podía hacer funcionar el cambio evolutivo, la selección natural", según subraya Juan Moreno, del Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Para Darwin, todos los seres vivos tienen una ascendencia común y tanto la diversificación de especies como sus adaptaciones son el resultado de la acción de la selección natural; es decir, los efectos ambientales favorecen algunas variantes en las poblaciones de organismos, dijo Moreno. Darwin está presente de una u otra manera en la vida contemporánea.Así, hay gente que piensa que el científico Charles Darwin habría combatido el cambio climático, como su propia tataranieta Sarah Darwin, quien se mostró convencida de que su tatarabuelo estaría "hoy muy preocupado por este problema". "Estoy segura de que el calentamiento global le hubiera preocupado, así como el cambio de los hábitats y las especies invasivas", dijo la descendiente de Darwin durante un evento para presentar un Fondo en favor de la conservación de las Islas Galápagos (Ecuador), el lugar que inspiró al científico inglés su teoría sobre la evolución de las especies. El Fondo se financiará con donaciones de billetes de 10 libras (11 dólares) con la efigie de Darwin y se destinará a impulsar la preservación del sinsonte de Floreana, pájaro de las Galápagos. Esta especie, que vive en las islas frente a las costas ecuatorianas, está al borde de la extinción ya que sólo hay registrados 200 ejemplares, según los datos de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza.

Page 21: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 22: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 23: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 24: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 25: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 26: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 27: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 28: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 29: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 30: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que
Page 31: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

La futura Ley de la Ciencia inicia su largo viaje

La Ley incorporará los principios de la Carta Europea del Investigador que representa un 'código de conducta' para la contratación de investigadores en Europa

La futura Ley de Ciencia se centrará en la labor investigadora. EUROPA PRESS - Madrid -

La futura Ley de la Ciencia, cuyo borrador fue entregado hoy por la Comisión de Expertos a la ministra de Ciencia a Innovación, Cristina Garmendia, incorporará los principios de la Carta Europea del Investigador y regulará el desarrollo profesional de los jóvenes que terminan sus doctorados y de los investigadores en formación "para definir los primeros escalones de la carrera". La Carta Europea del Investigador recoge recomendaciones realizadas por la Comisión Europea en marzo de 2005 y representa un 'código de conducta' para la contratación de investigadores en Europa. Concretamente, el documento apuesta por una contratación desde el inicio de la carrera investigadora, como garantía de estabilidad en etapas iniciales para jóvenes investigadores. En la actualidad sólo dos administraciones españolas se han suscrito a este documento: la Comunidad de Madrid y Castilla y León.

La futura ley debe "contribuir" al cambio del sistema productivo español

En general, Gobierno y expertos coincidieron hoy en que la futura ley debe "contribuir" al cambio del sistema productivo español hacia otro basado en la sociedad del conocimiento, así como hacer frente a las actuales necesidades del sistema de ciencia y tecnología, según señala el ministerio de Ciencia e Innovación. Entre éstas destacan aspectos como la mejor coordinación entre las Administraciones Públicas; el desarrollo de una carrera investigadora que ofrezca mayores oportunidades a los científicos; el diseño de nuevas formas de cooperación, especialmente entre los sectores público y privado; la regulación de nuevos instrumentos organizativos y de gestión; y la necesidad de intensificar las actuaciones de transferencia y de internacionalización.

Durante la reunión, otras de las recomendaciones de los expertos se refirieron al acceso abierto a los resultados de las investigaciones financiados con fondos públicos, así como la promoción de la cultura científica y de la cooperación científica para el desarrollo y la existencia de órganos que velen por los aspectos éticos de la investigación.

"Se trata de un paso decisivo"

Para la ministra de Ciencia, con la entrega del texto se está dando "un paso decisivo" para que España se sitúe entre los "más competitivos" a nivel internacional en ciencia e innovación. Asimismo, Garmendia subraya que a partir de las iniciativas incorporadas en el borrador, el deseo del Gobierno es la elaboración de un proyecto de ley que alcance "el mayor consenso posible", mostrando su intención de que la ley "se apruebe en las Cortes con el mayor respaldo de los grupos parlamentarios". En palabras de la ministra, esto representa un compromiso de toda la sociedad, impulsado por el Gobierno y con un especial protagonismo de los investigadores.Con la entrega del borrador culmina el trabajo del grupo de 25 expertos y se inicia un proceso que debe conducir a la elaborción del proyecto de ley del Gobierno, para lo cual el Ministerio abrirá un diálogo con las comunidades autónomas, la comunidad científica y los agentes sociales.

Page 32: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

Lo que Darwin nunca dijo

En el bicentenario de su nacimiento, la vida y la obra del autor de El origen de las especies se han divulgado de manera tan irregular que algunas de las ideas más populares hoy son imprecisas o erróneas

JAVIER YANES - MADRID -

A Charles Darwin, que hoy habría cumplido 200 años, se le ha acusado de inspirar la eugenesia y el genocidio nazi, y tanto el capitalismo como el marxismo lo han reivindicado para sí tirando de diferentes hilos, ya sea el de la competición por la supervivencia o el del materialismo ateo. Pocas figuras se han manipulado tanto como la de este científico, y pocas doctrinas se han deformado tanto por ignorancia o con la intención de servir a intereses ajenos a la ciencia. Lo que sigue es un repaso de algunos de los errores, falacias e imprecisiones más frecuentes sobre la vida y la obra del naturalista inglés que inauguró la biología evolutiva.

1. El hombre desciende del mono

Este mantra, repetido hasta la saciedad, no forma parte del darwinismo. En su obra de referencia, El origen de las especies, Darwin no abordó el linaje humano, pero "al día siguiente de publicarlo, la gente ya decía que el hombre viene del mono", afirma el codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga. Los detractores de Darwin lo ridiculizaron en caricaturas que mostraban al eminente científico convertido en un simio peludo. Posteriormente, en El origen del hombre, Darwin planteó la hipótesis de que humanos y simios descienden de progenitores comunes, no unos de otros. En realidad, la idea no era novedosa para la ciencia de mediados del XIX, sino que aparecía sugerida en trabajos de otros científicos, como Thomas Henry Huxley.

2. La evolución es una escalera que conduce al ser humano

El del hombre y el mono es un caso particular de un error más general, entender la evolución como una carrera de relevos en la que una especie cede el testigo a otra. A esta confusión contribuye un recurso gráfico mil veces utilizado: un simio caminando tras una fila de antropoides con rasgos cada vez más humanos hasta llegar al hombre. Pero ni el ser humano desciende del mono, ni ninguna especie viva se ha detenido a medio camino de la evolución para dar el relevo a otra. Suele equiparse lo más evolucionado a lo mejor, como en las generaciones sucesivas de teléfonos o de coches. Pero un chimpancé no es menos evolucionado que un humano. De hecho, genéticamente se podría considerar más evolucionado; un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Michigan (EEUU) y publicado en PNAS en 2007 descubría que el genoma del chimpancé acumula un 51% más de genes modificados por selección natural que el del Homo sapiens. Para el primatólogo Josep Call, la humana es solo "una especie más".

3. Los organismos evolucionan para adaptarse al medio

En la ciencia-ficción de serie B es un recurso habitual que monstruosos seres evolucionen para aumentar su poder mortífero frente a los sufridos protagonistas humanos. Esta acepción de evolución respeta el diccionario, pero no el concepto científico de evolución biológica: no evolucionan los organismos, sino las especies o los linajes. Esta idea entronca con otra noción errónea; ni el monstruo ni su linaje podía evolucionar con un fin concreto. Entre los protoevolucionistas anteriores a Darwin, el francés Jean Baptiste Lamarck propuso que los organismos se adaptaban al medio y legaban esas adaptaciones a su progenie; por ejemplo, la jirafa estiró el cuello para comer y produjo crías con cuellos más largos. El modelo de Darwin reveló que es el medio el que selecciona a los mejor adaptados a la supervivencia y reproducción. Sin embargo, hoy el lamarckismo sigue infiltrando cierta interpretación popular de la evolución.

4. El darwinismo es un dogma

Page 33: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

Ni siquiera Darwin se liberó por completo del lamarckismo. Al desconocer la genética y los mecanismos de mutación y herencia, Darwin no sabía cómo se producen las variaciones sobre las que actúa la selección natural, lo que le hizo proponer un rocambolesco mecanismo de herencia para las modificaciones que el organismo adquiría a lo largo de su vida: si un individuo fortalecía un músculo, sus células liberaban unas gémulas que llevaban esta información al esperma o al óvulo para que la progenie naciese con el músculo más desarrollado. Cuando más tarde se divulgaron las leyes de la herencia formuladas en la misma época por el monje checo Gregor Mendel, muchos científicos las rechazaron por considerarlas contrarias al darwinismo: frente a la variación azarosa y continua de Darwin, Mendel planteaba una herencia matemáticamente predecible y estática. No fue hasta la década de 1930 que genética y evolución confluyeron en la llamada teoría sintética.

5. Darwin explicó el origen de la vida

Ni Darwin ni la moderna biología han logrado aún explicar cómo surgió la vida a partir de las moléculas biológicas primitivas. Darwin tampoco pretendió revelar el origen de la vida, sino solo su evolución una vez que existieron los primeros seres. En su autobiografía escribió que en la época de El origen de las especies aún era teísta, creyente en un dios como primer motor que había intervenido para prender esta primera chispa de vida y desencadenar un mecanismo evolutivo autoalimentado mediante leyes naturales.

6. Darwin inventó los conceptos de evolución y de supervivencia del más apto

Las ideas de antepasados comunes y de transmutación de unas especies en otras aparecen ya en los escritos de Anaximandro, filósofo griego del siglo VI a.C., así como de otros pensadores en Occidente y Oriente. Algunos de estos autores se basaban en la observación de los fósiles. Incluso una noción primitiva de selección natural aparece ya en la Grecia clásica. Pero la expresión "supervivencia del más apto" no fue acuñada por Darwin, sino que la adoptó en ediciones posteriores de El origen tras haberla leído en los Principios de Biología del filósofo victoriano Herbert Spencer, quien a su vez había inventado el eslogan al incorporar a su obra las ideas publicadas por Darwin. Ni siquiera el término evolución aparece una sola vez en El origen; este vocablo se popularizó más tarde y también Spencer fue uno de los primeros en emplearlo.

7. Los pinzones de las Galápagos inspiraron el eureka

Rara vez la ciencia avanza por eurekas; lo habitual, también en el caso de Darwin, es un progreso continuo y laborioso que bebe de múltiples fuentes. En cuanto a los pinzones, que con sus picos adaptados a diferentes alimentos han pasado a la historia como las musas de Darwin, no aparecen siquiera mencionados en El origen. En esta obra, Darwin se limitó a exponer la comparación entre las aves en general de este archipiélago y de otros lugares. En obras posteriores, Darwin sí recurriría a la comparación de especies, pero su interés no se centró en los pinzones, sino en los sinsontes.

8. Darwin refutó la creación bíblica

La fijación de los fundamentalismos religiosos por Darwin como enemigo supremo induciría a pensar que fue el británico quien destronó a la Biblia como pauta para explicar la historia natural. No fue así. En el Reino Unido, la sociedad victoriana sufría ya antes de Darwin una crisis de fe de etiología compleja, donde la razón se imponía a la revelación. A ello contribuyeron los descubrimientos en geología, que restaban crédito a la creación narrada en el Génesis en favor de una Tierra formada lentamente a lo largo de millones de años y por los mismos fenómenos que actúan hoy, no por grandes catástrofes repentinas como el diluvio universal. Esta teoría fue formulada por el geólogo y cristiano devoto Charles Lyell, y ejerció una fuerte influencia en el pensamiento de Darwin. La evolución tal como la formuló su autor no refutaba una posible creación divina, e incluso el propio científico creyó en ella durante años.

9. Darwin perdió la fe por su ciencia y fue enemigo de la religión

Ni Darwin fue un ateo militante, ni se convirtió al cristianismo en su lecho de muerte. Ambas visiones corresponden a manipulaciones de su figura, que se ha tomado como enemigo o modelo desde trincheras opuestas. Darwin explicó en su autobiografía las razones que le llevaron a abandonar la fe, y fueron argumentos sencillos que cualquier persona sin conocimientos científicos podría utilizar: las contradicciones entre distintas religiones reveladas, la negación de un Dios cruel y castigador o el rechazo a una supuesta condenación eterna para los paganos. Y su última conversión antes de morir es otro mito sin pruebas. Pero Darwin no eligió su papel como blanco del fundamentalismo religioso. Respetó las creencias de otros, como su propia esposa, y se unió al agnosticismo científico adoptado por figuras como su amigo y colega Thomas Henry Huxley. Para el agnosticismo de Huxley y Darwin, es tan imposible demostrar la existencia de Dios como lo contrario, y el ateísmo es también un acto de fe.

10. Es solo una teoría

Recientemente, un semanario católico publicaba un artículo en el que, sin negar la doctrina evolucionista, se afirmaba que "las teorías de Darwin siguen siendo una hipótesis. Falta constatación empírica". En tales afirmaciones subyace el error de equiparar la teoría a la pura especulación. Para el método científico, ninguna hipótesis se puede demostrar como cierta, sino solo como falsa. Se asume su validez cuando las pruebas merecen la aprobación de la comunidad científica. En 150 años se han aportado miles de indicios que impulsan la teoría evolutiva en el sentido que lleva desde entonces, y ni uno solo en el sentido contrario. Como señala

Page 34: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

el genetista Antonio Barbadilla, "nadie duda de otras teorías científicas que no afectan a las creencias, y pocas están tan contrastadas como la evolución".

La evolución de la teoría: una disciplina sobre hombros de gigante

Lamarck y los guisantes de Mendel

Ni Darwin, ni el codescubridor de la evolución Alfred Russell Wallace, ni sus predecesores, conocían el trabajo que un solitario monje checo llevaba a cabo cruzando variedades de guisante. Gregor Mendel definió las leyes que explican cómo se heredan los caracteres de padres a hijos. En un principio la herencia mendeliana fue interpretada como un obstáculo a la teoría evolutiva, porque Darwin incorporaba la herencia lamarckista de caracteres adquiridos que debían diluirse en la progenie, mientras que Mendel planteaba una herencia persistente y predecible. Fue el alemán August Weismann quien estableció la barrera entre las células germinales, destinadas a la procreación, y las somáticas, lo que desterró el lamarckismo para fundar el neodarwinismo. En la década de 1930, genética y evolución se fundieron en la teoría sintética.

Especies que avanzan a saltos

Una crítica recurrente esgrimida por el creacionismo ha sido la presunta ausencia de formas de transición en el registro fósil. Aunque estas formas existen –como ejemplo, el pasado año se publicaba el hallazgo de una especie intermedia entre los peces con ojos a ambos lados de la cabeza y los peces planos–, el gradualismo continuo propugnado por Darwin ha sido cuestionado también desde el campo estrictamente científico. En 1972, Niles Eldredge y Stephen Jay Gould enunciaron la teoría del equilibrio puntuado. Según esta propuesta, las especies permanecen evolutivamente estáticas durante la mayor parte de su existencia, y solo cambian en rápidos y drásticos eventos de especiación. Esta ‘evolución a saltos’ cambiaría el árbol irregular de la historia de las especies por otro con ramas más rectas, verticales y horizontales.

Una red de contrabando de genes

Entre las modificaciones a la teoría evolutiva original se puede mencionar también la deriva genética, que resta importancia a la selección natural al proponer que muchas variaciones de los genes son neutrales y se conservan por azar. Pero quizá ningún descubrimiento ha sido tan revolucionario como el de la transferencia horizontal de genes entre especies, algo ya conocido en bacterias pero cuyo peso en la doctrina evolutiva ha aumentado en los últimos años. A esto se unen los crecientes indicios de que la hibridación entre especies y la transferencia de genes mediante virus son mecanismos evolutivos importantes, por lo que algunos expertos sugieren desterrar la representación clásica del árbol de la vida en favor de un esquema en forma de red.

¿Inventor de la silla con ruedas?

Español, nivel alto

Charles Darwin llegó a expresarse de manera adecuada en castellano a lo largo de su periplo a bordo del barco ‘HMS Beagle’, según los expertos en su obra.

Defensor de los negros

La fuerza que le empujó a apoyar la teoría de la evolución, según la cual todos los seres vivos descienden de un ancestro común, pudo ser su rechazo a la esclavitud. Como narran Adrian Desmond y James Moore en su libro ‘La causa sagrada de Darwin’, el naturalista inglés consideraba iguales a las personas de todas las razas, tras su amistad adolecente con un esclavo de Guyana.

¿Qué comía darwin?

El bicentenario del nacimiento del naturalista inglés ha servido para conocer los detalles más insospechados sobre su figura. El libro de recetas de su mujer, Emma, desvela que Darwin comía platos típicos de la época victoriana, como el pastel de ternera y el chocolate irlandés horneado durante horas. El manuscrito, disponible en la web ‘darwin-online.org.uk’, incluye una receta escrita por el propio Darwin: arroz hervido.

Idolatría

En una curiosa confluencia entre ciencia y religión, el Museo de Historia Natural de Londres expone una caja llena de recuerdos de la hija de Darwin, incluido un sobre con pelos de la barba del ‘padre’ de la selección natural. Como el Palacio Topkapi de Estambul, que expone un supuesto mechón de Mahoma.

Inventor

Según algunos estudiosos, Darwin colocó ruedas a su silla habitual para moverse por su despacho. El naturalista fue, por tanto, el inventor de la silla de oficina.

Page 35: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

200 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE DARWIN

¿Qué nos hace humanos?

Doscientos años después del nacimiento de Charles Darwin, y pese a los avances en genética y neurofisiología, la ciencia aún carece de una respuesta a qué nos define como especie

Genes que se copian y saltan - PUBLICO JAVIER YANES - MADRID -

"La pregunta más difícil es: ¿qué nos hace humanos? [...] El grado de variación fenotípica [entre humanos y chimpancés] no está estrictamente relacionado con el grado de variación en la secuencia". Con estas palabras se abría la discusión del estudio, publicado en Nature en 2005, en el que se analizaba el primer borrador del genoma del chimpancé. Los investigadores hacían notar así que, comparando los genes de humanos y simios, sería difícil predecir especies tan distintas. Cuatro años después, otro trabajo en el último número de Nature, encabezado por el español Tomás Marqués-Bonet, recalca que "las proteínas [de humanos y chimpancés] son virtualmente idénticas".

Después de 150 años de biología evolutiva, inaugurada por Charles Darwin y su Origen de las especies, las preguntas sobre la condición humana continúan vigentes. El científico inglés supo leer en la naturaleza un pasado común para simios y humanos. Las herramientas disponibles hoy permiten arrostrar la evolución del Homo sapiens desde múltiples frentes, como la paleoantropología, la neurofisiología o la genética, que complementan las huellas del pasado con las versiones alternativas de la ruta evolutiva. Entre estas, el chimpancé es una referencia viva, un código base para descifrar el origen humano.

Tonegawa, neurobiólogo y Nobel: "Aún no sabemos qué son los seres humanos"

Hasta la fecha, los eslabones perdidos continúan en paradero desconocido, y el Homo sapiens, la única especie terrestre capaz de sentir inquietud por tales asuntos, aún ignora dónde reside la diferencia que le impulsa a plantearse estas cuestiones ante la pantalla de un ordenador, en lugar de, como otros primates, pasar la vida disfrutando de un atracón de insectos en cualquier bosque africano.

"Aún no sabemos qué son los seres humanos", confesaba a Público el neurobiólogo Susumu Tonegawa. Este premio Nobel resaltaba la difusa brecha que separa al Homo sapiens de los simios: "Gente como Chomsky defiende con ahínco que el lenguaje evolucionó con el Homo sapiens, pero los simios tienen un lenguaje primitivo".

La afirmación de Tonegawa tiene fuste neurológico desde que en 1998 se rompió uno de los mitos sobre el privilegio del cerebro humano, la presencia de una región llamada planum temporal cuya asimetría se relaciona con las facultades del lenguaje y la música. Ese año, Patrick Gannon, del Hospital Mount Sinai de Nueva York, dirigió un estudio publicado

Page 36: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

en Science que descubría esta característica en el cerebro de los chimpancés, situando el origen de este rasgo anatómico hace más de ocho millones de años, antes de la separación de ambas ramas evolutivas.

¿Tienen los chimpancés un potencial para el lenguaje mayor que el que demuestran? "Los simios poseen capacidades que no desarrollan en la naturaleza si no se dan las condiciones adecuadas", explica el primatólogo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Josep Call. Este investigador expone un ejemplo para comprender la justificación evolutiva: "Nosotros no fuimos seleccionados por la evolución para leer y escribir, pero logramos hacerlo. Esto es posible porque nuestro sistema cognitivo, y el de los chimpancés, es flexible y complejo".

Industria y cultura

Las observaciones de los primatólogos no dejan de estrechar la grieta del privilegio humano. "En los años 50 se pensaba que el uso y fabricación de instrumentos era exclusivamente humano, pero hoy esto no se sostiene", dice Call, quien en 2006 publicó en Science que los chimpancés en laboratorio, pero no en libertad, guardan herramientas para el futuro. En los últimos años se han descrito otras habilidades de estos simios, como cazar usando palos a modo de lanzas, consumir plantas con propiedades curativas o manejar utensilios para desenterrar raíces y tubérculos.

Araque, neurólogo: "Lo propio del cerebro humano no es tener más neuronas"

El escalón de la fabricación de herramientas también ha sido superado. Call adelanta a Público la próxima aparición en Biology Letters de un estudio que ha completado en colaboración con Crickette Sanz y David Morgan y que revela una nueva habilidad de los chimpancés salvajes. "Empleando los dientes, deshilachan el extremo de un palo como si fuese un pincel, y luego lo introducen en un termitero. Las termitas muerden las fibras y son capturadas". Call precisa que "el pincel es más eficaz para atrapar termitas que el palo sin trabajar".

Dado que técnicas como estas se transmiten a las generaciones sucesivas, ¿se puede hablar de cultura? "Así es, desde el punto de vista biológico", responde Call, apuntando una diferencia fundamental: "Nuestra cultura es acumulativa, la de los chimpancés, no. No hay una sola persona en el mundo con todos los conocimientos que requiere fabricar un bolígrafo desde cero".

Sin olvidar otros logros anatómicos y funcionales de los sapiens, como el bipedalismo, el rastro de las pistas sobre lo típicamente humano conduce al cerebro. Para el neurobiólogo del Instituto Cajal (CSIC), Alfonso Araque, la clave está en el tejido fino del cerebro, aunque "probablemente no es una sola característica la que nos hace humanos". El investigador plantea una aparente paradoja: "El cerebro humano es un 300% mayor que el de un chimpancé, pero solo tiene un 125% más de neuronas".

Para Araque, la solución al acertijo radica en los astrocitos, células del sistema nervioso que acompañan a las neuronas y que han pasado de considerarse un simple soporte a revelarse como actores de peso en la transmisión y el almacenamiento de la información. El neurobiólogo aporta un dato revelador: "Como ya escribió Ramón y Cajal en 1913, la proporción de astrocitos respecto a neuronas aumenta en la escala evolutiva. En los humanos es 10 veces mayor".

Tanto la anatomía cerebral como sus implicaciones funcionales dependen, en último término, de una arquitectura genéticamente programada. El descenso al alfabeto de los genes insinúa algunas respuestas, pero no de forma inmediata. El grado de similitud entre el genoma humano y el del chimpancé barre una horquilla del 95% al 99%, dependiendo del método empleado para la comparación. Parece lógico que los esfuerzos debieran dirigirse a ese escaso 5%, pero no es tan sencillo como localizar el rincón del genoma donde se esconde lo humano. La diferencia está enormemente repartida en pequeñas dosis por todo el genoma; el resultado es, como dice el estudio de Marqués-Bonet, "proteínas virtualmente idénticas", como si la tenue pista de los genes se borrara por completo en su producto, las proteínas. Ni siquiera en un gen como FOXP2, relacionado con el lenguaje, los humanos aportan apenas nada nuevo a la versión que posee un ratón.

Cuestión de grado

Pero el callejón tiene salida, una vía rompedora abierta gracias al trabajo que Marqués-Bonet y Arcadi Navarro, del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC y Universidad Pompeu Fabra), han desarrollado en colaboración con investigadores de EEUU e Italia. Marqués-Bonet, hoy en el laboratorio de Evan Eichler de la Universidad de Washington, señala que la comparación tradicional entre genomas se hace gen a gen, lo que permite descubrir los polimorfismos puntuales variaciones en una letra del ADN y secuencias cortas insertadas o eliminadas.

Page 37: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

Call, primatólogo: "Los chimpancés poseen una cultura transmisible"

El nuevo enfoque, más panorámico, ha revelado que muchos segmentos aparecen copiados en múltiples lugares del genoma y que estas duplicaciones varían enormemente entre especies como el macaco, el orangután, el chimpancé y el humano. "Hemos encontrado muchas diferencias", dice Marqués-Bonet, advirtiendo de que humanos y chimpancés podrían situarse hasta 10 veces más alejados genéticamente de lo que se sospechaba hasta ahora.

El resultado se traduce en "distintas cantidades de proteína", apunta el científico. ¿Podría algo tan sutil explicar el hecho humano? "Diferencias como éstas influyen en el fenotipo, por ejemplo en la resistencia de los macacos al sida". Curiosamente, la hipótesis trae a la memoria la afirmación darwiniana de que lo humano no es una cuestión de distinto tipo, sino de distinto grado. Marqués-Bonet es prudente: "No decimos que esto nos haga humanos. Pero podemos empezar a buscar".

La búsqueda proseguirá. Según la experta en chimpancés, Jane Goodall, "lo que nos hace humanos, creo, es la capacidad de plantear preguntas". Quizá lo esencial no es tanto saber qué nos hace humanos como no dejar nunca de formularnos la pregunta.

«La humanidad sigue evolucionando»

Entrevista con Tomás Marqués-Bonet, genetista evolutivo de la Universidad de Washington (EEUU)

¿Por qué la metodología del estudio es novedosa?

Hemos revelado regiones del genoma que no se miraban por ser demasiado complicadas. Gracias a esto hemos observado muchas diferencias entre los genomas de cuatro especies de primates (humano, chimpancé, orangután y macaco) que hasta ahora estaban ocultas. Se trata de duplicaciones segmentales que esparcen múltiples copias de fragmentos por todo el genoma, en distintos cromosomas.

¿Qué implicaciones tiene esto en la evolución de los primates?

El consenso en biología humana dice que en los primates el ritmo de variación del genoma es mucho más lento que en otras especies, que su genoma es más estable. Y en efecto hay una deceleración en polimorfismos puntuales, pero en cambio descubrimos que hay una aceleración en estas duplicaciones en la rama de chimpancés y humanos.

¿Cuál es el motivo?

No lo sabemos. Es posible que contribuyera el hecho de que los humanos sufrieron un cuello de botella –disminución drástica de la población– en su historia temprana.

Usted afirma que estas duplicaciones pueden ser evolutivamente importantes e influir en la diferencia de fenotipos entre especies. ¿Pueden diferenciar también a unos humanos de otros?

Sí, también diferencian los fenotipos dentro de una especie. Algunos de mis colegas trabajan en la influencia de este factor en la susceptibilidad a enfermedades. En los macacos, distinto número de copias de un gen determina una diferente resistencia al sida. También hemos comparado los tres genomas humanos disponibles y hemos visto que más del 99% de las duplicaciones en un genoma están presentes en los otros, pero varía el número de copias.

Las nuevas tecnologías de secuenciación de genomas se desplazan hacia fragmentos más pequeños.

En efecto, las nuevas tecnologías leen fragmentos cada vez más pequeños, y esto no facilita la búsqueda de duplicaciones. Por tanto, los nuevos genomas completos que vayan apareciendo pueden ignorar estos cambios.

¿Continúa evolucionando el ser humano?

Sin duda. Cada uno de nosotros deja a sus hijos 4 o 5 variantes genéticas que uno no tenía, así que este ritmo mínimo continuará, porque es independiente de los cambios en la sociedad. Otra cosa es lo que ocurra con nuestra especie en el futuro. La evolución ayuda a entender el pasado, pero no predice el futuro.

Page 38: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

Humanos y chimpancés sólo comparten el 90% del genoma El análisis del genoma revela cómo se produce la evolución de las especies. Los resultados de la investigación se presentan hoy en la revista científica Nature

Josep Corbella | Barcelona |

Añadiendo un sustancioso epílogo a El origen de las especies de Charles Darwin, un equipo científico internacional anunciará hoy que el genoma humano y el de nuestro pariente más próximo, el chimpancé, son diferentes en alrededor de un 10%. Estimaciones anteriores habían situado la diferencia entre humanos y chimpancés en sólo un 1% del genoma.

La investigación identifica un importante mecanismo genético por el que las especies evolucionan y se diferencian unas de otras. Este mecanismo puede explicar por qué los humanos son tan distintos de los simios pese a haber tenido un ancestro común con los chimpancés hace entre cinco y siete millones de años, un periodo de tiempo corto a escala evolutiva. Los resultados de la investigación, que tiene como coautor principal a Tomàs Marquès-Bonet, de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), se presentan hoy en la revista científica Nature coincidiendo con el 200 aniversario del nacimiento de Darwin. Los científicos han analizado una parte del genoma hasta ahora poco explorada formada por repeticiones de largos fragmentos de ADN - técnicamente llamadas duplicaciones de segmentos-.Aunque estas duplicaciones sólo representan cerca del 5% del genoma humano y cerca del 5% del de chimpancé, en ellas se concentra la mayoría de las diferencias genéticas entre ambas especies y las más importantes. Hasta ahora, al comparar los genomas, se habían tenido en cuenta las llamadas regiones de copia única, que son más fáciles de analizar y más similares entre especies. "Ha sido como montar un puzzle. Se empezó por las piezas que eran cada una distinta y hemos dejado las del cielo, que parecen repetidas, para el final", explica Marquès-Bonet desde Seattle, donde está cursando una beca en la Universidad de Washington. "Ahora que hemos montado las piezas del cielo, hemos visto que contienen diferencias realmente importantes". La investigación se ha basado en comparar las duplicaciones de segmentos de cuatro especies de primates. Los resultados muestran que humanos y chimpancés tienen más duplicaciones que orangutanes y macacos. Sabiendo la época en que los linajes de estas especies se separaron, se puede estimar cuándo apareció cada duplicación. Las duplicaciones más recientes afectan, entre otros, a genes relacionados con el funcionamiento del sistema nervioso o de la contracción muscular. "Aquí es donde podemos empezar a buscar qué es lo que nos hace humanos", explica Arcadi Navarro, investigador de la UPF y también coautor del estudio. También es donde buscar las claves de las enfermedades propias de la especie humana. "La evolución y la enfermedad son como el yin y el yang - explica Marquès-Bonet-.Tenemos un genoma muy dinámico, con muchas duplicaciones recientes, lo cual ha sido bueno para la evolución de la especie pero, a nivel individual, hace que seamos propensos a ciertas enfermedades".

Page 39: Jueves, 12 de febrero de 2009 - University of Las Palmas ...La investigación se ha centrado en el estudio de las edades relativas de los cúmulos globulares de la Vía Láctea, que

Las teorías de Darwin, en cuestión: el hombre y el chimpancé no son tan parecidos

Disgusto a Darwin en su 200 aniversario: el hombre y el chimpancé no tienen tanto parentesco Barcelona - Efe

Las diferencias entre el genoma humano y el de los chimpancés son diez veces mayores de lo que se creía, según un estudio de un equipo internacional de investigadores, que permitirá cuantificar mejor la separación entre especies y establecer el momento de la evolución en que ésta se produjo. Los autores del estudio -que la revista Nature publicará esta semana en su número dedicado al 200 aniversario del nacimiento de Darwin- explican que en la última década se había aceptado que las secuencias de ADN de hombres y chimpancés, los parientes vivos más cercanos de los humanos, sólo diferían un 1,24%. La investigación, en la que han participado dos científicos españoles del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), demuestra que ese porcentaje es incorrecto y que puede ser hasta diez veces superior. El investigador Tomàs Marquès-Bonet, del IBE, ha coordinado este equipo internacional, dirigido por Evan E. Eichler, de la Universidad de Washington (EEUU), junto a Arcadi Navarro (ICREA-IBE). Navarro ha recalcado en declaraciones a Efe que las diferencias detectadas ahora no son puntuales sino “elementos funcionales, genes completos que unas especies tienen y otras no”. La clave de este descubrimiento ha sido el estudio de las llamadas duplicaciones segmentales, fragmentos de ADN repetidos a lo largo del genoma, que hasta hace poco tiempo eran difíciles de distinguir por lo que no se tenían en cuenta, y se optaban por estudiar los genomas más fáciles de individualizar. “Se sabía que existían pero eran difíciles de estudiar, los científicos buscamos donde nuestro conocimiento y la tecnología permite”, argumenta Navarro para explicar este giro en las investigaciones genómicas. Ha sido el estudio de las duplicaciones de todo el genoma de cuatro especies de primates -macacos, orangutanes, chimpancés y humanos- lo que ha permitido este avance con el que se ha elaborado el primer catálogo específico de las regiones del genoma. Estas regiones ofrecen novedades evolutivas, equivalentes a los cambios que se dan en las diferentes ediciones de un mismo libro. Las diferencias son “radicales” en la biblioteca de cada especie: colecciones completas de libros que unos organismos tienen y otros no, es decir, únicas para cada especie. Las duplicaciones segmentales son fragmentos del genoma que debido a mecanismos moleculares muy complejos, en determinados momentos de la evolución, se hicieron múltiples copias que se fueron insertando en diversos lugares del genoma. Como las duplicaciones pueden ser grandes, llegan a contener genes completos y sus copias, que en principio son idénticas y pueden irse “especializando” hasta hacerse diferentes unas de otras y realizar funciones exclusivas de la especie que los posee. Marquès y Navarro explican que las duplicaciones predisponen al genoma a reorganizarse: construcciones diferentes con las mismas piezas, “como si se tratara de un Lego”, lo que puede generar enfermedades del tipo del autismo o la esquizofrenia. No obstante, indican que la duplicación no es sinónimo de anomalía sino de variación, que puede ser favorecida por la selección natural o acabar resultando patológica. Hace entre ocho y doce millones de años que se produjo la época con mayor número de duplicación de genes, justo antes de la separación de los linajes de humanos y chimpancés, ocurrida hace unos seis millones de años. Desde entonces, estos nuevos genes han adquirido características propias que separan evolutivamente al hombre y al chimpancé, y gracias a esta mutación los humanos lograron adaptarse a su entorno, un “océano de diferencias” donde hay que buscar los “genes de humanidad” que provocan también sus propias enfermedades. “Hay que estudiar a fondo estas diferencias, base genética de muchas características especie-específicas, y elementos interesantes desde el punto de vista humanístico y evolutivo: la capacidad que tenemos de resolver problemas, pero también de algunas patologías, ya que no sabemos por qué no hay chimpancés con esclerosis múltiple, que es una enfermedad específica de los humanos”, afirma Navarro. El estudio permitirá también investigar cuáles son las regiones del genoma que difieren entre individuos de una misma especie y estudiar con detalle algunos casos concretos.