juegos típicos y dichos chilenos

Upload: andesnahuel

Post on 30-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUEGOS TPICOSLa funcin de los juegos a lo largo de nuestra historia ha sido intensamente estudiada por la disciplina del folclore por la gran relevancia que tiene en los sistemas culturales de localidades especficas y su fuerte tradicin comunitaria y nacionalista.

A continuacin presentamos los principales juegos que se identifican con la cultura de Chile: Las Carreras a la Chilena Las Peleas de GalloEl LucheEl TejoEncumbrar VolantinesHacer Bailar al TrompoEl Emboque

El Palo Ensebado

LAS CARRERAS A LA CHILENAPara los campesinos ni la fonda, ni la chicha, ni tampoco la empanada son suficientes para que una verdadera celebracin de Fiestas Patrias est completa. Pero si se incluyen las competencias de las "carreras en pelo" o "a la chilena", las festividades tendrn un verdadero toque criollo campesino. Dicen que cuando hay carreras, mujeres y nios se acercan al lugar de la competencia, que por lo general es entre una larga alameda para ver a los valientes hombres que corrern los caballos a "capela", es decir, sin montura, sin estribos, sin espuelas y slo agarrados de las crines. Suelen competir dos jinetes, quienes concitan las apuestas de los espectadores.Si bien las ganancias de quienes apostaron por el ganador le dan un toque de emocin a las carreras, stas no son el principal objetivo de las competencias. Lo ms importante es compartir todos juntos en torno a una tradicin que resalta al caballo chileno y su osado jinete del campo. El espectculo concita apuestas, comilonas y cuecas que son imperdibles en este evento tpicamente criollo.LAS PELEAS DE GALLOSEn la poca del Chile colonial las luchas de gallos fueron las protagonistas de muchos espectculos que atrajeron la presencia, entretencin y las apuestas de muchos campesinos. Actualmente estn prohibidas porque se trata de un espectculo sangriento cuyo objetivo es que uno de los gallos le d la muerte a su competidor. Sin embargo, pese a la oposicin de muchos, las peleas de gallos an se pueden ver en algunas localidades sureas, donde se revive la popularidad que las caracteriz en otros tiempos. Y es que las rias de gallos fueron en Chile ampliamente difundidas, muy masivas y se constituyeron como parte importante de ciertos ritos en algunas festividades. Las causales de cansancio, tabla, muerte o abandono de alguno de los gallos definan los resultados del combate. ste se llevaba a cabo en el reidero, que es un crculo de 3,40 metros cuarenta de dimetro por 0,80 de alto. El centro de este "circo" est cubierto con ripio o con una especie de alfombra y sus paredes son de esterilla.Los galleros eran aquellos que preparaban y "entrenaban" a sus aves para la contienda. Bajo su responsabilidad se encontraba el control del peso, las pruebas y ejercicios de resistencia y las curaciones de las posibles heridas que presentaran. Altas, fuertes y tensionantes eran las mltiples apuestas que se hacan en torno a estas competencias. Amplia fue tambin la jerga que se cre a propsito de estos eventos: Puada: golpe que da el gallo durante la pelea. Careo: incitar la contienda, provocando a las aves frente a frente. Tabla: encuentro en el que ninguno de los dos obtiene ventaja. Pas, puones o espolones: estacas de plata o acero que se ponen en las patas de los gallos. Tapada: cuando las condiciones de peso y calidad de los contrincantes se dan a conocer recin al momento en que entran a la cancha.Adems de los apelativos propios al espectculo surgieron muchos refranes que se usan en la vida cotidiana. Como por ejemplo, "En la cancha se ven los gallos", "Engallarse", "Ser muy gallo", "en menos que canta un gallo", Entre gallos y medianoche", "Otro gallo nos cantara", entre otras.EL LUCHEEste pasatiempo popular que se juega desde los tiempos de la Colonia y que actualmente entretiene a las colegialas, se conoce tambin con los nombres de Rayuela Mariola, Reina Mora, Coxcojilla e Infernculo. Su origen se atribuye a la creatividad y espiritualidad de un monje espaol, quien en realidad quiso representar a travs del juego un concepto que tiene que ver con un tema espiritual: las distintas etapas de la vida del ser humano. As conceptos como el nacimiento y el paso de la muerte se esconden tras la estructura del juego, que pese a aparecer bastante simple, oculta una lectura y significacin muy profundas. Cmo se Juega?En el suelo se dibuja una plataforma con ocho categoras o casilleros. El jugador debe tirar un tejo que debe caer en la primera divisin trazada en el suelo. Luego, debe saltar en un pie hacia ese primer casillero y, siempre en un solo pie, recoger el tejo y saltar de regreso hacia la partida. Superado el primer casillero, se vuelve a lanzar el tejo hacia la siguiente divisin y nuevamente se va por l, saltando en un pie y regresando al punto de partida. As sucesivamente, hasta llegar al ltimo casillero. Se debe tener cuidado de que el tejo no caiga en las lneas que marcan la separacin de las categoras y tambin est prohibido pisarlas porque esto significa retroceder un nivel en el juego.El Luche Tradicional Pese a que sufrido algunas modificaciones, el "luche clsico" es aquel que tiene tres casilleros numerados del 1 al 3 y otro con la D de descanso. Incluye tambin los tringulos, llamados campanas, el infierno y luego el cielo. Esta representacin, dibujada antiguamente con carbn y hoy con tiza, es la que hace alusin a la espiritualidad que su monje creador quera entregarle. Puesto que sus divisiones simbolizan las distintas etapas de la vida del hombre: las tres primeras aluden a la infancia, la juventud y la madurez alcanzada por el hombre. El descanso representa la llegada de la vejez y finalmente, las campanas aluden a la muerte y salvacin del hombre. Existen otras modalidades de juego:La Chilena: Se compone de trazos de lneas rectas en el suelo que incluyen dos casilleros de descanso y uno de corona.La Alemana: Sus trazos son rectos y tambin curvos, por lo que aumenta el grado de dificultad, aunque presenta ms descansos.La de Caracol: Es la ms compleja, ya que sus casilleros se organizan en forma de espiral, son curvos y no considera ningn descanso.EL TEJOEl tejo es un juego criollo que se realiza con fanatismo en las zonas rurales y se ha convertido en el protagonista de muchas festividades criollas. El juego consiste en lanzar los tejos, piezas circulares de plomo o bronce, de modo que caigan sobre una cuerda tensa o un lienzo que ha sido extenda sobre un cajn de arena, formando lnea. Quienes sean capaces de lanzar los tejos de tal manera que caigan exactamente sobre el lienzo tomarn la delantera. Les seguirn aquellos jugadores cuyos tiros se ubiquen lo ms cerca posible del lienzo.La cancha debe prepararse especialmente. Un rectngulo de barro es la zona de juego. Este debe medir alrededor de 90 cms. de ancho por 50 cms. de largo. Los bordes se marcan con maderos y antes de cada juego se verifica que el terreno est lo suficientemente plano y hmedo como para dar buena acogida a los tejos.Previo al tiro, los jugadores toman una distancia de entre 18 y 25 pasos y luego lanzan los tejos tratando de que caigan en la mejor ubicacin posible. Se participa en forma individual, de a parejas o se arman equipos.ENCUMBRAR VOLANTINES Con la llegada de la primavera nuestros cielos le dan la bienvenida a la llegada de miles de volantines de distintos colores, formas y tamaos que inician su temporada de juego.Septiembre es el mes ideal para encumbrar a estos personajes de papel, pues el viento de primavera es el ptimo para dar vida a las piruetas y danzas areas.El origen del volantn es muy antiguo. Se atribuye a un general chino de nombre Han Sin, en el ao 200 antes de Cristo, y su difusin fue tan popular en Oriente que el calendario chino le dedic el noveno mes del ao. En Europa, empez a hacerse conocido en el siglo XVII y su aparicin en Chile data de mediados del siglo XVIII. Su llegada conquist a tantos seguidores, que se convirti en el protagonista de muchas fiestas, juegos, competencias, reuniones y jaranas criollas.Pero su presencia tambin caus disturbios y peleas. De hecho, en 1795 se dict una orden que condenaba a seis das de prisin a todo "malvado" que causara daos como consecuencia de la encumbrada de un volantn. Esta medida se tuvo que adoptar porque fueron demasiados los peatones que sufrieron el golpe de una teja por culpa de las piruetas de un volantn. Pese a esto, su presencia se hizo indispensable en la celebracin de las Fiestas Patrias, donde destacaban las famosas competencias de corridas de volantines. Estas ltimas consisten en la lucha de dos o ms figuras de papel en el cielo, que buscan eliminarse unas a otras por medio del roce violento del hilo curado. Esta arma es consecuencia de la mezcla de vidrio molido con pegatina en el hilo que encumbra al volantn y que es capaz de cortar los hilos enemigos.Con los aos, se prohibi el uso del hilo curado y los volantines se dedicaron a cubrir los cielos con fines ldicos y no competitivos estando en manos principalmente de los nios.Sin embargo, y pese a todas las campaas de prevencin y advertencia en contra del hilo curado, persisten hoy en da algunos fanticos que lo siguen usando causando daos a los menores. Son numerosos los nios que han sufrido cortes y heridas producto de ese peligroso material.Actualmente, el volantn ha experimentado las innovaciones de la modernidad, ya que sus variedades se presentan en papel, plstico y con sofisticados sistemas de manejo que posibilitan dirigirlo con dos manos.HACER BAILAR AL TROMPOUn cuerpo cnico de madera, una pa de metal en la punta y una cuerda que se enrolla en ella, componen al trompo, figura que ha sido protagonista de muchas horas de entretencin y festividades en la vida criolla. Girar, bailar y hacer piruetas en el suelo es la misin de esta figura que, una vez lanzada por su dueo, debe enfrentarse a las amenazas de otros trompos danzarines que intentarn derribarlo. Pero hay muchas otras maneras de divertirse con el trompo, sin tener que competir con otros de su especie. Entre ellas, se encuentra la modalidad de hacerlo bailar y luego, con ayuda de la cuerda, subirlo en forma de copita hacia la mano para que termine su danza en la palma de al mano. De esta modalidad surgieron los siguientes trminos: Trompo sedita: es el que se siente suavecito cuando baila en la mano. El otro es el trompo cucarro que por tener la pa torcida o desnivelada baila speramente sobre la mano. Las cuerdas se conocen en Chile con diferentes nombres: guaraca, soga, soguilla, cochaillo, lienza. Su OrigenEl origen del trompo es muy antiguo. Ya es citado en la literatura de Virgilio en su obra Eneida y algunos poetas romanos confesaban que tenan ms aficin al trompo que a los estudios. Inicialmente en Chile, los trompos se hacan de madera de espino con el fin de que fueran muy resistentes para soportar los quios o golpes que reciben de sus adversarios. Hoy se han masificado y su fabricacin se hace con diferentes tipos de maderas y tambin se les ve de mltiples colores. EL EMBOQUEEl emboque es un clsico juego infantil criollo. Muchas horas habrn pasado los nios y jvenes chilenos tratando de meter un palito al orificio del cuerpo de madera con forma de campana que corresponde al emboque. Para este juego la paciencia y la perseverancia, adems del buen pulso, son requisitos fundamentales. Cmo se juega?Con una mano se sostiene el palito del que por un cordn cuelga boca abajo el emboque. Luego se debe alzar el cuerpo de madera al aire y tratar de insertar el palito. Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita, pualada, purtia o dominio del revs. Es un pasatiempo tpico en la vida de los campesinos y entretiene tanto a chicos como a grandes.DICHOS CRIOLLOSExpresiones como "pololeo", "con camas y petacas", "enfermo del chape" tienen un origen que muchos desconocemos. Entrate de dnde provienen los ms variados dichos, refranes y costumbres chilenas que estn arraigadas en nuestra cultura y que usamos en el lenguaje cotidiano.

A lo coche guagua A rey muerto, rey puesto Andar con el 131 Por la chupalla Como chaleco de mono Con camas y petacas Darse vuelta la chaqueta De remojo Emborrachar la perdiz Enfermo del Chape Gente de medio pelo Huele a chirimoyo La corcovaLa plancha Las cabras Lo dejaron como membrillo de colegial Me lo cont un pajarito Ojo al charqui Pedirle peras al olmoPinganilla Pololeo Ponerle mucho pino Queda en chuchuncoSucheTomar once Zamba canuta

A LO COCHE GUAGUAEste dicho ha derivado en "a la cochi guagua" y se usa para designar a aquellas personas que consiguen las cosas sin hacer el menor esfuerzo.Esta frase encuentra su origen en las conclusiones que los pueblerinos tenan con respecto a los coches de las guaguas. Decan que estos, a diferencia de cualquier otro medio de transporte, eran los nicos que no necesitaban pagar patente, no requeran de permisos de circulacin y transitaban libremente por las calles. Adems, esta expresin hace referencia a que las guaguas son transportadas sin que ellas hagan el ms mnimo esfuerzo.A REY MUERTO, REY PUESTOEste refrn se usa en varios pases latinoamericanos y en Chile es bastante corriente y popular. Encuentra su origen en la sucesin inexorable que se da en las monarquas y corresponde a la idea de que ?muri el rey, vive el rey?, que por extensin se interpreta como que cada vez que queda un puesto vacante, siempre hay alguien dispuesto y ansioso por sustituirlo o reemplazarlo.Entonces, a rey muerto, rey puesto hace referencia al rpido proceso que existe para ocupar el cargo dejado por una persona.ANDAR CON EL 131A los que tenan unas copitas dems en el cuerpo se les deca antiguamente que "andaban con el 131", ya que este trmino aluda al artculo de la ley de Alcoholes que penalizaba a las personas que estaban ebrias.POR LA CHUPALLA!Chupalla en voz quechua alude a la achupalla, una planta de cuyas hojas se sacan las tirillas o trencillas que dan forma a las clsicas chupallas, es decir, a los sombreros que son muy populares en nuestro pas. Campesinos, obreros, pescadores hombres de la pampa y de la mina han portado sus chupallas para protegerse del sol. Adems, se ha constituido como el sombrero tpico del roto y del huaso chileno, estando presente en las festividades criollas ms relevantes.La expresin Por la chupalla! proviene de una ancdota muy simptica. Para las Fiestas Patrias de 1871 encabezaba el gobierno el entonces Presidente de la Repblica don Federico Errzuriz Zaartu. El mandatario asisti a las festividades nacionales portando un sombrero de pelo y no una chupalla como sola ser la tradicin. Incluso, algunos de sus ministros y parlamentarios tambin usaron ese tipo de atuendo, al que algunos bautizaron como tarro de unto o colero.El hecho caus gran sorpresa entre los asistentes, puesto que era una innovacin en cuanto a la vestimenta tradicional. Tan asombrado estaba un rotito chileno que miraba el paso del Presidente con este extrao sombrero que exclam: La chupalla del Gobierno!De esta forma, el dicho se consolid como una expresin burlesca, que manifiesta sorpresa y asombro ante alguna situacin.COMO CHALECO DE MONODejar a una persona como chaleco de mono es dejarla estropeada, hacerle pasar una vergenza, desacreditarla y menospreciarla.Est expresin encuentra su origen en la vestimenta que caracterizaba a los monitos que posaban sobre las espaldas de los organilleros que recorran las calles de los barrios populares. Estos monitos, por lo general, usaban una pollerita y un chaleco viejo, rado y desastroso. A partir de esa identificacin se comenz a usar el chaleco de mono como trmino peyorativo.CON CAMAS Y PETACASCuando alguien viaja con mucho equipaje o se traslada de algn lugar a otro muy preparado se dice que va con "camas y petacas".Este decir encuentra su origen en la poca de la Colonia, ya que las petacas eran unas cajas de cuero de caballo en las que los conquistadores espaoles transportaban sus ropas cuando iban de un lugar a otro.DARSE VUELTA LA CHAQUETAEsta expresin se usa para designar a las personas que mantienen actitudes dobles, de dos caras. Nos referimos a los que hablan mal de sus enemigos, pero que al mismo tiempo se preocupan de tener buenas relaciones con ellos. El trmino se usa mucho en el mbito de la poltica y es precisamente en este plano donde naci.Corran los tiempos de la guerra civil, durante el perodo presidencial de Manuel Balmaceda, en la que a los soldados que le quitaron su respaldo al presidente, se les identific como los que se haban dado vuelta la chaqueta.DE REMOJO!Esta expresin tiene dos significados. El primero, y corresponde al que ms se utiliza actualmente, es el que da la bienvenida al estreno de algo nuevo, que se usa por primera vez. Una prenda nueva se celebra diciendo que est de remojo.La otra acepcin es la que tiene que ver con un refrn espaol que dice: Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a remojar. La interpretacin se refiere a lo propenso que est uno a sufrir las mismas situaciones que les ocurren a otras personas. O bien, como simboliza el refrn, lo que le puede suceder a tu vecino, bien te puede pasar a ti.La expresin surgi en el mundo de las peluqueras masculinas, en las que los barberos ponan a remojar las barbas de algunos clientes, mientras se las cortaban a otros.EMBORRACHAR LA PERDIZEste dicho proviene de la rutina de los cazadores de perdices, quienes para poder capturarlas corran en crculos alrededor de ellas con el fin de marearlas. En la vida cotidiana, el trmino se usa mucho cuando alguien habla demasiado y logra "marear" a la otra persona. ENFERMO DEL CHAPE !La expresin est enfermo del chape se usa cuando alguien tiene ideas raras y un poco locas, o bien, cuando alguien definitivamente presenta alteraciones mentales.El trmino proviene de la voz mapuche y el chape era la trenza nica y larga que usaban los indgenas en el pelo como signo de autoridad y respeto. As, chapecar es sinnimo de trenzar una cabellera y hacerse los chapes es peinarse con trenzas.A su vez, los criollos usaron el trminochape para referirse a los espaoles, quienes tambin usaban una larga cola en el pelo, la que en ellos era smbolo de riqueza y elegancia.As estar enfermo del chape encuentra su origen en la asociacin con los problemas en la zona de la cabeza, la mollera y el cerebro.Sin embargo, el chape tiene otros significados y ha derivado en diversas referencias. Por ejemplo:Andar con chapes se us tambin para designar a las mujeres que tenan las mejillas muy coloradas o se las pintaban con colorete.Chapetn era el soldado recin llegado de Espaa que era poco diestro en la guerra con los mapuches.Chapetonada era de lo primero que se enfermaban los espaoles cuando llegaban al pas por no estar acostumbrados al clima y a las comidas.Hacer chapetonadas era sinnimo de hacer torpezas, cometer errores o sufrir golpes, daos o enfermedades como consecuencia de la falta de experiencia o la poca adaptacin.Chape se le llama tambin a una especie de molusco que se encuentra en las costas nacionales.El chape se denomin vulgarmente al rgano sexual femenino.GENTE DE MEDIO PELOEste es un trmino que se usa para clasificar a las personas en una clase social media. Proviene de la poca en que se usaban los sombreros de castor que se importaban a Chile desde Cdiz y que existan en dos versiones: de pelo centro y de medio pelo. Como los primeros eran ms caros, se asociaban a gente ms pudiente, mientras que los de medio pelo se identificaron con la gente de clase media.HUELE A CHIRIMOYOEl chirimoyo es el rbol en el que crecen las ricas y olorosas chirimoyas, frutas que se dan en forma abundante en el Norte Chico de nuestro pas.Pero cuidado!, que este trmino tiene tambin una peligrosa acepcin. Y es que cuando se dice que un cheque huele a chirimoyo significa que se duda de la existencia de fondos para cobrarlo.Hace ya mucho tiempo, se conoce como chirimoyos a los documentos que al momento de ser extendidos carecan de fondos, no obstante podan tenerlos en el minuto de la cobranza.La expresin encuentra su origen en la comparacin con la fruta de la chirimoya, ya que sta debe sacarse del rbol mucho antes de que madure para luego ser sometida a distintos procesos para que lo consiga. As, un cheque dudoso se identific bajo ese apelativo, ya que al igual que la fruta, deba esperar un cierto tiempo para estar maduro, o sea, poder ser cobrado.LA CORCOVALas corcovas son celebraciones muy caractersticas del sur de nuestro pas. Son fiestas que generalmente se realizan al da siguiente de que se haya llevado a cabo un evento o festividad de gran envergadura. Se hacen con las sobras que quedaron de la fiesta del da anterior y se suele a invitar a los familiares ms cercanos.Un diccionarista dice: Tal vez corcova, porque el pueblo reciba corcoveando los conchos de las juras, fiesta de los juramentos de las primeras autoridades.Se dice que antiguamente se invitaba a la corcova diciendo: Venga a la corcova y se le da el bajo a restos del condumio anterior.LA PLANCHAUna plancha es una situacin vergonzosa de la que no queremos ni acordarnos. Y es una expresin que encuentra su origen en un momento incmodo que muchas mujeres de antao hubieran preferido olvidar.Y es que el trmino se origin para reflejar el bochornozo momento que vivan las chicas cuando en una fiesta se quedaban sentadas toda la noche porque ningn varn las invitaba a bailar. La Isabelita planch toda la noche o pobre planchadora eran las expresiones que se escuchaban para identificar a las mujeres que no haban pisado la pista de baile. Lo peor era cuando una de ellas exclamaba: Amanec llorando la plancha de anoche.

LAS CABRASCabras y cabros son los trminos que hoy se usan para referirse a los lolos, los jvenes. Antiguamente, sin embargo, esta expresin sirvi para denominar a una especie de carruaje de dos ruedas, sin cubierta y que era tirado por un solo caballo.Aunque el nombre original de este coche, muy usado en Europa en el siglo XIX, era tilbur porque haca honor a su inventor de origen ingls, en los campos y fundos criollos se bautiz como las cabras. Se dice que como en esos carruajes, que tenan capacidad para dos personas, solan viajar lindas jovencitas, el trmino se habra hecho extensivo para designarlas a ellas.LO DEJARON COMO MEMBRILLO DE COLEGIALCuando alguien muestra signos de que ha recibido una golpiza en una ria, se le dice que parece "membrillo de colegial". Esto, porque los estudiantes llevaban esta fruta al colegio y la golpeaban contra las paredes para comerla ms jugosa y blandita. As, los membrillos machucados adquiran el color del corcho y quedaban con mayor sabor.ME LO CONT UN PAJARITO...Cuando alguien se entera de un secreto y quiere resguardar la identidad de su fuente dice: me lo cont un pajarito. Esta expresin proviene de las enseanzas de la sabia naturaleza, ya que gracias a los gorjeos y trinares de ciertas aves es que los cazadores se dan cuenta de que su presa est cerca. As el canto de algunos pjaros delata la presencia de algunos animales codiciados por los cazadores y se transforma en una importante seal de aviso en el bosque.OJO AL CHARQUILa expresin ojo al Charqui se usa cuando uno debe estar atento y poner cuidado frente a alguna situacin de peligro o amenaza.Charqui es la palabra quechua con que los indgenas denominaban a la carne cortada en lonjas delgadas, saladas y secadas al sol. En un comienzo, los indios usaban carne de llamas y guanacos y ms tarde se opt por la de vaca o caballo. Debido a su fcil conservacin y su valor alimenticio los trabajadores chilenos del campo, de las minas y del altiplano lo consuman habitualmente durante sus jornadas laborales.Antiguamente, las casas de campo solan tener todas sus dependencias en un entorno muy reducido. Las bodegas, las cocheras, los graneros y hasta las ramadas de matanza se encontraban muy cerca de la casa principal. Los dueos estaban pendientes de todos sus intereses y les era muy fcil controlar y vigilar sus pertenencias por la proximidad en que estas se encontraban.La expresin: Ojo al Charqui proviene del estado de alerta en que estaban los campesinos con respecto a sus bienes. Aunque hoy en da ya casi ni se come el charqui, este trmino se mantiene para manifestar la atencin y el cuidado que se debe tener frente a una posible amenaza.

PEDIRLE PERAS AL OLMOEste dicho se adopt de la influencia espaola y es muy simple de analizar: se usa para designar peticiones que son imposibles de cumplir o realizar. Pedirle peras a un rbol que no las produce es la analoga que se utiliza para expresar una solicitud que por esencia, naturaleza es inalcazable.PINGANILLADesde hace muchos aos, este concepto se usa peyorativamente para designar a las personas que son de una clase social baja, pero que fingen ser muy elegantes.La palabra deriva de pinga que significa, percha, trapo que cuelga. En el siglo pasado esta expresin estuvo muy en boga porque a fines de 1840 lleg a Chile un circo que traa animales que se vieron por primera vez en el pas. Entre ellos haba un elefante, camellos y un mono muy gracioso al que nombraban pinganilla. Su vestimenta y sus conductas eran divertidas y dieron pie para clasificar a las personas de categoras sociales diferentes con ciertos apelativos.POLOLEARPololo/a es el trmino que se usa en nuestro pas para designar al enamorado/a cuando se est en una relacin de cierta formalidad antes del matrimonio.Es una expresin que es muy propia de nuestra cultura, pero de dnde surgi tan cmico apelativo?Existen dos teoras al respecto: La primera dice que el trmino proviene del mapuche Pulomen o Pululu, que es una especie de moscardn que zumba alrededor de las personas. As se denominaba vulgarmente al coleptero de la especie Sulcipalpus elegans, que sola revolotear por las noches cerca de la luz o de las flores.De la asociacin de ese revolteo del moscardn con la actitud de los enamorados al cortejar a sus ideales de compaeras surgi el apelativo del pololeo. Igual como el moscardn volva a rondar a la luz, tras haber cado encandilado, el enamorado siempre est dispuesto a acercarse una y otra vez a su posible conquista.La segunda versin es de origen ms urbano, ya que se atribuye a una plaquita de metal verde que usaban los bomberos en la solapa o en la corbata en la poca previa a la Guerra del Pacfico. Los voluntarios denominaban al distintivo como pololo porque tena la ilustracin de una de estas figuras.Como smbolo de amor, esta prenda era entregada a las enamoradas, quienes tambin la usaron como adorno en sus vestimentas. As se empez a reconocer dichas plaquitas en las chicas que estaban emparejadas con un bombero y a quienes se comenz a designar como las pololas.En Chile el trmino se ha adoptado con bastante exclusividad y es el equivalente a la denominacin de novios en otros pases latinoamericanos. Pero aqu, esta ltima expresin no se usa como sinnimo de pololeo, ya que estar de novios implica un compromiso ms formal que refleja la etapa de compromiso previa a contraer matrimonio. En cambio, el pololeo no representa la intencin concreta de llegar a contraer dicho vnculo.PONERLE HARTO PINO...Hacer algo con mucho esfuerzo, sacrificio y hartas ganas es sinnimo de ponerle pino a cierta actividad. Es luchar por un objetivo con todas las energas.Tal vez, a nosotros nos resulta ms o menos obvio, pero el pino a que se refiere esta expresin, nada tiene que ver con los rboles conferos que as se denominan. En cambio, s tiene relacin con el relleno de carne, cebolla, huevo, pasas y otros ingredientes que todos los chilenos han probado en las empanadas, las papas y los pasteles.Un buen pino o picadillo, como se dice en Espaa, le brinda un sabor nico a ciertos platos, as como tambin ponerle harto entusiasmo a diversas gestiones hace que los resultados sean ptimos y positivos.EN CHUCHUNCOSe usa esta expresin cuando se hace referencia a un lugar que queda muy, pero muy lejos, perdido en el mundo.Pero existi la localidad de Chuchunco alguna vez y dnde quedaba?Pues bien, Chuchunco fue un barrio, un suburbio, una aldea de Santiago que perteneca a la Comuna de Maipo y era la continuacin de la Estacin Central o Sur, como se la denominaba antiguamente. Con el tiempo, el poblado fue creciendo y al sector ms perifrico se le llam Chuchunco abajo, nombre peyorativo, ya que era como ser de las chacras.trayectos constituan verdaderos viajes rurales. Sin embargo, Santiago se fue expandiendo hacia las periferias y de pronto, Chuchunco ya no estuvo tan lejos, es ms, qued muy cerca del Barrio de la Estacin.Los grandes buses fueron reemplazados por la locomocin colectiva y el entorno rural se volvi urbano. Pero el dicho persiste hasta nuestros das y Chuchunco sigue y seguir siendo un lugar muy alejado.SUCHEAl suche, por lo general, se le encargan las tareas ms desagradables, aburridas y tediosas.Entre los mapuches esta palabra era el nombre que llevaban los indios jvenes que por su inteligencia servan a los caciques de mensajeros.En quechua, suchy significa encargar a alguien una encomienda para que la entregue a otro, es como un portador de encargos.La Academia Chilena de la Lengua lo registra como empleado de ltima categora.TOMAR ONCE Una taza de t o caf, pancitos calentitos con mantequilla, palta, mermelada o pat son ingredientes imprescindibles para tomar una rica once. Este concepto denomina a la instancia de la tarde en que los chilenos se sientan a la mesa y comen sus panecillos. Tomemos once, te invito para la once o juntmonos a la hora de once son expresiones habituales entre nuestros compatriotas.Lo que puede resultar extrao, si no se sabe el origen del concepto, es por qu se le conoce con este nombre, si por lo general esta merienda se toma entre las 16:00 y las 20:00 horas, periodo que se aleja mucho de las once de la maana o la noche.Lo que sucede es que antiguamente, a las once de la maana, muchos trabajadores se tomaban un descanso que consista en comer unos pancitos y acompaarlos de un taquito de aguardiente, licor muy apreciado por los chilenos.Para ocultar el inters, que por encima de los comestibles, se tena por el aguardiente, los ms fanticos inventaron una clave con la que se aluda a este trago tan apetecido. Y como la palabra "a g u a r d i e n t e" tiene once letras, se simboliz con la palabra once a esta variedad de licor.De esta forma, el tomar once se convirti en el momento en que junto a los panecillos se ingera el aguardiente. Aunque ya no es en la maana y tampoco se ingiere alcohol, el tomar once qued registrado pro la instancia de descanso en la que se coman unos ricos panecillos.ZAMBA CANUTAEste trmino significa decir verdades, por muy fuerte que stas sean. La expresin proviene de la historia de que una canuta -apodo con el que se denomina a los miembros de grupos evanglicos- de origen zambo, confesaba en pblico sus ms fuertes pecados, ya que su credo as se lo ordenaba.Para su desgracia, la gente no le pona atencin. Por el contrario, todos comentaban muy impresionados la forma en que este personaje relataba sus intimidades a viva voz. Entonces, cuando se dice: "dijo zamba y canuta" lo que realmente se manifiesta es que alguien dijo todo.