juegos recreativos

8

Click here to load reader

Upload: dama7

Post on 23-Jun-2015

1.280 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUEGOS RECREATIVOS

PARES O NONES

OBJETIVO: Conocer gente nueva tratando de adivinar el número de frijoles en la mano de otro.

PARTICIPANTES: 10 o más

MATERIAL NECESARIO: Tantas bolsitas con frijoles como participantes (cada bolsita con 25 frijoles)

ÁREA REQUERIDA: Espacio abierto

TIEMPO: 10 -15 minutos

ACCIÓN:

No hay formación designada. Cada participante recibe una bolsita con frijoles. Se le pide a cada participante que circule por el salón dando a cada uno la oportunidad de adivinar si el

número de frijoles en su mano es par o non. El/ella se aproxima a la persona y dice “pares o nones”. Si la persona acierta se gana los frijoles, sin embargo si la persona no acierta debe de dar a la persona la

cantidad de frijoles que muestre en la mano. Los participantes tratarán de obtener la mayor cantidad de frijoles en un tiempo de 10 minutos.

SUGERENCIAS DE LIDERAZGO: El líder debe estar pendiente de cómo van los participantes con su número de frijoles y si es necesario, terminar el juego antes de extender el tiempo

BINGO DE PERSONAS

OBJETIVO: Conocer gente nueva circulando por el salón encontrando gente que firme su hoja de bingo

PARTICIPANTES: 8 o más

MATERIAL NECESARIO: Hoja para la actividad, lápiz o bolígrafo

ÁREA REQUERIDA: Espacio abierto

TIEMPO: 10 minutos

ACCIÓN:

Una vez que las hojas de actividad y los lápices o plumas se han distribuido, se les permite a los participantes caminar por el salón obteniendo firmas de otros participantes que puedan llenar el cuadro basado en la información solicitada.

Por ejemplo en la parte superior de la hoja de actividad se leerá “encuentra a alguien que…” y uno de los cuadros puede decir: “este vistiendo de rojo” por lo tanto el participante que encuentre a esta persona, obtendrá la firma de esa persona en el cuadro.

Dependiendo del tamaño del grupo se impondrá el límite de tiempo.

SUGERENCIAS DE LIDERAZGO: Ser muy general en la descripción en el cuadro. Esta actividad funciona bien porque puede ser acomodada a cualquier tipo de grupo y afinada a un grupo específico.

SINFORNIA EXCEL

OBJETIVO: Dar a los participantes la oportunidad de soltarse un poco, imitando diferentes instrumentos musicales.

PARTICIPANTES: limitados

MATERIAL NECESARIO: El/la líder prepara papeles con el nombre de un tipo de instrumento musical en particular. Ej. violín, piano, flauta, chelo, trompeta, trombón, batuta, etc. Una caja pequeño o sombrero.

Page 2: JUEGOS RECREATIVOS

ÁREA REQUERIDA: Espacio abierto con flexibles

TIEMPO: 10 – 15 minutos

ACCIÓN:

Pide a los participantes que formen un semicírculo con sus sillas, haciendo varias filas si es necesario. Explica al grupo que van a imitar diferentes instrumentos musicales en la mundialmente famosa Orquesta

Filarmónica de México. Cada persona tomará un papel de la caja que tendrá el nombre del instrumento musical que él/ella

portarán. Después, pide a los participantes que se paren e imiten su particular instrumento musical como una

orquesta afinando antes de su ejecución. Ahora pide a los participantes que se sienten y el líder comparte con ellos una(s) tonada(s) familiar(es)

que ellos ejecutarán juntos, ej. “Los tres cochinitos”, “El chorrito), “Cielito lindo”. Se le da oportunidad al grupo de practicar, después de lo cual el/la líder los dirige en una total rendición

sinfónica de la(s) tonada(s) elegida(s).

VARIACIONES:

El/la líder puede pedir a los participantes que elijan el instrumento que ellos quieran ser. El líder puede permitir que instrumentos iguales se agrupen, como la sección de instrumentos de aliento, la sección de cuerdas, etc.

 PASE VENENOSO

OBJETIVO: Saber los nombres de los participantes en una actuación en vivo coordinada con música

PARTICIPANTES: 9 – 24

MATERIAL NECESARIO: Una pelota de tenis por cada grupo de 3, un radio sintonizado a una estación en vivo

ÁREA REQUERIDA: Espacio abierto

TIEMPO: 10 – 15 minutos

ACCIÓN:

Hacer que el grupo de divida en grupos de 3. Hacer que los grupos de 3 entrelacen con los brazos a la altura de los codos de modo que se mantengan

juntos. A una persona de cada grupo se le dará una pelota de tenis. Al iniciar la música cada grupo de 3 pasea por el salón alrededor de otros grupos de 3. Cuando la música pare, ellos se posicionarán frente a frente con otro grupo de 3 preguntarás y

contestarán su nombre. Cuando la música reinicie el grupo de 6 pasará una de las pelotas de tenis alrededor del círculo que

formaron, cuando la música pare de nuevo, quien se quedó con la pelota que pasaron, mencionará los nombres de aquellos en el círculo.

Al iniciar la música nuevamente los grupos de 3 vuelven a serpentear por el salón hasta que la música se detenga.

En ese momento encuentran otro grupo de 3 y conocen el nombre de otros 3. De nuevo al empezar la música se pasan la pelota hasta que la música pare como anteriormente, quien se

quede con la pelota dirá el nombre de los demás. Esto continuara por 5 ó 6 rotaciones. Esta actividad permite a un grupo que tal vez no se conoce entre si por nombre una oportunidad de

conocerse de manera divertida.

SUGERENCIAS DE LIDERAZGO:

Si después de haberse formado los grupos de 3, alguna persona se queda sin grupo, permítele que se a una a un grupo formado de 4.

Si 2 personas quedan sin grupo, permíteles que sean un grupo de 2.

Page 3: JUEGOS RECREATIVOS

LA CAJA DE LAS SORPRESAS

OBJETIVO: Compartir - intercambiar aptitudes.

PARTICIPANTES: 30 a 40 personas.

RECURSOS: caja, papel, lapicero.

INSTRUCCIONES: - Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas tareas (por ejemplo: cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los participantes en círculo. - La caja circulara de mano en mano hasta determinada señal (puede ser una música, que se detiene súbitamente). - La persona que tenga la caja en el momento en que se haya dado la señal. o se haya detenido la música, deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. - El juego continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El participante que realiza la actividad, seguirá orientando el juego.

TEMPESTAD OBJETIVO: Atención – Habilidad

RECURSOS: Humanos - sillas.

PARTICIPANTES: 30 a 40 personas

INSTRUCCIONES: El orientador de la dinámica solicita la colaboración de los participantes para que formen un circulo sentados en sus sillas de trabajo, realizada esta parte, el orientador explica la dinámica que consiste en lo siguiente: Cuando yo diga olas a la izquierda todos giramos a la izquierda y se sientan, cuando yo diga olas a la derecha giramos a la derecha y nos sentamos y cuando diga Tempestad todos debemos de cambiar de puesto entrecruzados, quien quede de pie pagará penitencia, ya que el orientador se sentará en una de las sillas. Nota: El orientador debe repetir varias veces a la izquierda, a la derecha y estar pilas al cambio de orden para lograr el objetivo. La penitencia la coloca el grupo y después de hacerla, continua orientando la dinámica quien pago la penitencia y así sucesivamente.

“EL COMECOCOS”

EDAD: 6 a 10 años

RECURSOS MATERIALES: espacio con líneas pintadas en el suelo (polideportivo)

DISPOSICIÓN INICIAL: Sobre las líneas pintadas en el suelo del polideportivo.

DESARROLLO: Se trata de ir caminando por las líneas pintadas en el suelo (cocos) para no ser atrapados por el que se la queda (comecocos). No se podrá dar media vuelta, correr o salirse de las líneas. En el caso de que dos cocos se encuentren frente a frente no podrán cruzarse y tendrán que dar media vuelta. El niño atrapado intercambiará su rol con el comecocos.

VARIANTES: Utilizar distintos tipos de desplazamientos. Introducir varios comecocos. Reducir progresivamente los espacios o delimitar las líneas por las que se puede pasar (colores).

OBSERVACIONES: Todos los componentes del grupo han de participar.

“A CASITA QUE LLUEVE”

EDAD: 6 a 12 años

RECURSOS MATERIALES: aros.

DISPOSICIÓN INICIAL: Juego de participación masiva. Se distribuyen en el suelo dos aros menos que el número de alumn@s que haya en clase.

DESARROLLO: Todos los niños se desplazan libremente entre los aros sin pisarlos ni entrar dentro de ellos, a la señal “a casita que llueve” buscan ocupar cada uno un aro. Los dos que se queden sin él seguirán

Page 4: JUEGOS RECREATIVOS

jugando, pero formando pareja y cogidos de la mano debiendo introducirse en el mismo aro cuando se vuelva a dar la señal. Se van quitando aros, de manera que de nuevo dos niños se quedarán fuera y formarán otra pareja. En el caso que una pareja sea la que se quede sin aro se unirán al otro niño formando un trío, de este modo se puede llegar a formar grupos más numerosos. El juego termina cuando se quede un niño libre sin pareja.

“NÚMEROS Y TAREAS ”

EDAD: 8 a 12 años

RECURSOS MATERIALES: bancos, vallas de psicomotricidad, recursos del medio (árboles, canastas, porterías…).

DISPOSICIÓN INICIAL: Libre.

DESARROLLO: l@s alumn@s se desplazan lentamente por el espacio en el que se encontrará con diversos recursos dispersos: según el número que indique el profesor/a deberá realizar una tarea:

1. Correr en curva, para ello aprovecharán las líneas que hay pintadas en el suelo correspondiente a la señalización de las áreas de balonmano y triple en baloncesto.2. Saltar vallas (ladrillos y picas).3. Saltar a tocar ramas de árboles, largueros, canastas…, objetos situados en alto.4. Recorrer un banco sueco.5. Formar una pareja, y alternativamente, uno ayuda a impulsar un salto vertical del compañer@.

Descanso: tumbados en el suelo relajando piernas, realizando ejercicios de flexibilidad de piernas.

VARIANTES: Iniciar las consignas realizando el recorrido corporal contrario, es decir iniciar por las piernas.

OBSERVACIONES: El profesor/a no tiene porqué seguir un orden consecutivo a la hora de decir números, con ello facilitamos la memoria motora. Conviene ir intercalando periodos de descanso y recuperación (6).

GLOBO PEROLO”

EDAD: 8 a 12 años

RECURSOS MATERIALES: globos.

DISPOSICIÓN INICIAL: De forma libre con un globo.

DESARROLLO: Cada niño se desplaza tocando un globo intentando que no se caiga al suelo. Al que se le caiga se quedará quieto con su globo y dirá la siguiente frase “quieto me quedo, globo perolo, si me tocas me voy solo”. Sus compañeros podrán salvarlo tocándole en una parte de su cuerpo

VARIANTES: Variar la forma de desplazarse, o la zona corporal con la que toca el globo.

OBSERVACIONES: Tras finalizar el juego es necesario plantear otros juegos para romper los globos.

“LOS SALUDOS”

EDAD: 6 a 12 años

RECURSOS MATERIALES: el propio cuerpo y el de los demás, pista polideportiva.

DISPOSICIÓN INICIAL: De forma libre sin salirse de un espacio delimitado (área balonmano, triple baloncesto…).

DESARROLLO: Los niños se desplazan de distinta formas y con los compañeros que se crucen se van saludando de diferentes maneras según se les vayan indicando:

Andando: saludo chocando manos derechas, decimos “hola que tal”.

Page 5: JUEGOS RECREATIVOS

Andando rápido: chocando las manos izquierdas, decimos “adiós que tengo prisa”. Trotando: toco el hombro derecho de mi compañer@ diciéndole, “qué pasa tío”. Marcha atrás: chocamos nuestros traseros y decimos “plom, plom”. Desplazamiento lateral: juntamos manos distintas, damos un giro y decimos “hasta luego Lucas”. Pata coja pisando con la pierna derecha: saludamos ponemos la misma mano apoyada con el dedo

pulgar en la frente y moviendo los dedos y diciendo “kikiriki”. Cambiamos a pata coja con la izquierda y repetimos saludo, pero ahora con la mano izquierda.

Dando saltos a pies juntos: nos cogemos de la mano y saltamos tres veces juntos diciendo “boing, boing, boing”.

OBSERVACIONES: Controlar conductas agresivas en los saludos.

“CARRERA CON CRUCES ”

EDAD: 8 a 12 años

RECURSOS MATERIALES: el propio cuerpo y el de los demás, conos.

DISPOSICIÓN INICIAL: Se divide la clase en cuatro grupos y se sitúan en los extremos de una cruz marcadas con conos separados a la misma distancia.

DESARROLLO: A la señal deberán desplazarse hasta el extremo contrario. De esta manera todos los niños se cruzarán en el centro, tratando de esquivar al resto de sus compañeros. Debemos advertirles para evitar riesgos de accidentes que hay que tratar de no chocarse. Para ello le daremos la consigna de que el que se toque con otro suma un punto. Gana el niño y el equipo que menos puntos obtenga.

VARIANTES: Modificar en cada salida el tipo de desplazamiento: andando rápido, corriendo, en desplazamiento lateral, marcha atrás, girando, a pata coja, saltando, agachados y dando palmadas entre las piernas,

OBSERVACIONES: Evitar conductas agresivas.

“ MANO MAGNÉTICA ”

EDAD: 6 a 10 años

RECURSOS MATERIALES: el propio cuerpo y el de los demás.

DISPOSICIÓN INICIAL: Disposición libre por el espacio

DESARROLLO: Los niños se desplazan libremente por el espacio hasta escuchar la consigna “mano magnética”, entonces se forman parejas. Uno de la pareja coloca su mano a un palmo de la cara del otro, realizando movimientos lentos con la mano al mismo tiempo que el otro reproduce el movimiento con todo su cuerpo intentando guardar la distancia. Cuando el animador diga “a cargar las pilas” todos se vuelven a dispersar a la espera de volver a escuchar la consigna “mano magnética”.

OBSERVACIONES: Debe evitarse volver a coincidir con la misma persona.

“GATOS Y RATONES”

EDAD: 6 a 10 años

RECURSOS MATERIALES: el propio cuerpo y el de los demás.

DISPOSICIÓN INICIAL: En círculo con un niño en el centro, el que la queda (GATO)

DESARROLLO: A toques cortos y rápidos de silbato o pandero sólo se mueven los ratones con pasos cortitos, cuando cambie la señal, toques largos y separados, se detienen los ratones y los que se mueven son los gatos con pasos largos intentando tocar a un ratón. Los ratones atrapados se convierten en gatos no habiendo cambio de rol. El juego finaliza cuando todos son gatos.

OBSERVACIONES: Limitar el espacio de juego.

Page 6: JUEGOS RECREATIVOS

“FILAS ENFRENTADAS”

EDAD: 8 a 12 años

RECURSOS MATERIALES: el propio cuerpo y el de los demás.

DISPOSICIÓN INICIAL: Dos filas separadas y enfrentadas por parejas.

DESARROLLO:

4 Se desplazan hasta una línea central saltan y se chocan las manos, regreso marcha atrás.

4 Se desplazan hasta la línea central uno se sitúa en cuadrupedia y el otro salta por encima intercambiándose el lugar de partida.

4 Se desplazan hacia el centro, se cogen de las manos y realizan un giro de 360 grados realizando pequeños saltos a dos pies y regreso a posición inicial dando giros.

4 Se dirigen al centro, uno se sitúa de “burro” el otro salta, se intercambian los papeles y vuelta a posición inicial saltando lateralmente.

4 Uno de los componentes se dirige saltando a la comba hasta el lugar del compañero, deja la cuerda a éste y regresa del mismo modo.

VARIANTES: Desplazarse como animales, máquinas, monstruos…