juegos de improvisación

10
1 Juegos de Improvisación Maestro Fabio E. Martínez Navas Como todo juego hay que tener unas reglas para determinar cómo se juega, cuál es el número mínimo de participantes y quién será el ganador del juego. En el caso de la improvisación debe haber mínimo un participante, es decir puede jugarse como un solitario al igual que en las cartas, la natación, el atletismo, el ciclismo o el muro en el tenis; de ahí que aprendamos a jugar primero solos lo cual es más fácil. Para improvisar dos o más jugadores a la vez es necesario que cada uno de ellos lo haya hecho solo primero. Regla N° 1 Cante o toque únicamente los sonidos que conforman los acordes del cifrado Ejemplo: Regla N° 2 Utilice notas de paso entre los sonidos que conforman los acordes del cifrado Ejemplo: Regla N° 3 Enriquezca la armonía antecediendo el acorde de 2° grado menor al acorde de 7ª de Dominante y utilice notas de adorno como la anticipación y la apoyatura Ejemplo: Regla N° 4 Sustituya el 2° grado por el 4° (Subdominante). Anteceda al acorde de Subdominante el acorde de tónica con 7ª menor agregada, el cual se convierte en Dominante 7ª de la Subdominante. Utilice bordaduras y retardos.

Upload: fabio-e-martinez-n

Post on 01-Jul-2015

2.383 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Juegos para aprender a improvisar cantando y tocando

TRANSCRIPT

Page 1: Juegos de Improvisación

1

Juegos de Improvisación

Maestro Fabio E. Martínez Navas

Como todo juego hay que tener unas reglas para determinar cómo se juega, cuál es el

número mínimo de participantes y quién será el ganador del juego.

En el caso de la improvisación debe haber mínimo un participante, es decir puede

jugarse como un solitario al igual que en las cartas, la natación, el atletismo, el ciclismo

o el muro en el tenis; de ahí que aprendamos a jugar primero solos lo cual es más fácil.

Para improvisar dos o más jugadores a la vez es necesario que cada uno de ellos lo haya

hecho solo primero.

Regla N° 1

Cante o toque únicamente los sonidos que conforman los acordes del cifrado

Ejemplo:

Regla N° 2

Utilice notas de paso entre los sonidos que conforman los acordes del cifrado

Ejemplo:

Regla N° 3

Enriquezca la armonía antecediendo el acorde de 2° grado menor al acorde de 7ª de

Dominante y utilice notas de adorno como la anticipación y la apoyatura

Ejemplo:

Regla N° 4

Sustituya el 2° grado por el 4° (Subdominante). Anteceda al acorde de Subdominante el

acorde de tónica con 7ª menor agregada, el cual se convierte en Dominante 7ª de la

Subdominante. Utilice bordaduras y retardos.

Page 2: Juegos de Improvisación

2

Ejemplo:

Regla N° 5

Prepare las disonancias (tensiones) y resuelva correctamente los tritonos. Recuerde que

el 7° grado (sensible) resuelve en la tónica y el 4° grado (contrasensible) en el 3°.

Ejemplo:

Observe que en el segundo compás el fa natural o becuadro es el 4° grado en Do mayor

y por eso resuelve en mi que es el 3°. Entre los sonidos si y fa natural o becuadro hay un

tritono que debe ser bien resuelto. El cifrado que está debajo aplica la regla N° 3 o sea

antecede a la 7ª de Dominante el 2° grado del acorde en que resuelve la 7ª de

Dominante, en éste caso Am es el 2° grado de G y Dm es el de C.

Apliquemos estas cinco primeras reglas en nuestros juegos de improvisación.

Juego �° 1

Vamos a utilizar cuatro sonidos y dos acordes; los sonidos serán si do re mi y los

acordes Do Mayor (C) y Sol7 (G7). Recordemos que C está conformado por los sonidos

do mi sol y G7 por sol si re fa; si observamos nuestros cuatro sonidos pertenecen dos a

cada acorde de ahí que do y mi son de C y si y re son de G7.

Ejemplo:

Su turno:

Ahora veamos otro ejemplo utilizando los mismos sonidos pero combinando las octavas

y los registros tanto de la voz como de los instrumentos.

Page 3: Juegos de Improvisación

3

Ejemplo:

Su turno:

Mientras no domine cada uno de los juegos no pase al siguiente. También es muy

conveniente transportarlo a diferentes tonalidades, para ello tenga en cuenta los grados

de la escala que se están utilizando y las funciones de los correspondientes acordes. En

este primer juego se emplearon los acordes de Tónica y Dominante 7ª y los sonidos que

se usaron fueron los grados 7°, 1°, 2° y 3° de la escala mayor.

Juego �° 2

En este juego vamos a utilizar cinco sonidos: si do re mi fa y tres acordes: Re menor

(Dm), Sol 7 (G7) y Do Mayor (C)

Ejemplo:

Su turno:

Ahora agreguemos la 7ª al acorde del segundo grado (Dm7)

Ejemplo:

Su turno:

Page 4: Juegos de Improvisación

4

Juego �° 3

Al agregar el sonido sol a la serie del juego anterior se completan los acordes de Tónica

(C) y Dominante 7ª (G7); el acorde de 2° grado (Dm) está aún incompleto porque el

sonido la no interviene en este juego.

Ejemplo:

Su turno:

Ejemplo:

Su turno:

Juego �° 4

Agreguemos el sonido la para completar la escala. Con la aparición de este último

sonido se completan los acordes con función de Subdominante como son el 2° grado

(Dm) y el 4° (F). También se puede sustituir el acorde de Tónica por el 6° grado (Am) y

anticipar este acorde al 2° grado completándose así el círculo armónico conformado por

los acordes construidos sobre los grados 1°, 6°, 2° y 5°. En la tonalidad de Do Mayor

sería: C Am Dm G7.

Ejemplo:

Antes de improvisar trabaje primero sobre el círculo armónico señalado en los dos

primeros compases y luego la progresión de los dos últimos.

Page 5: Juegos de Improvisación

5

Su turno:

Regla N° 6

En el modo menor se utiliza el acorde del 2° grado disminuido antes del acorde de 7ª de

Dominante.

Ejemplo:

Juego �° 5

Ahora tenemos la oportunidad de jugar con el modo menor, entonces mano a la obra.

Ejemplo:

Su turno:

Juego �° 6

Combinemos los modos mayor y menor teniendo en cuenta que el primer grado del

modo mayor es la Tónica y el menor es el sexto llamado relativo, de ahí que en Do

Mayor su relativo sea La menor. En otras palabras modulemos de Do Mayor a La

menor.

Ejemplo:

Page 6: Juegos de Improvisación

6

Su turno:

Ahora partamos del relativo menor y terminemos en el modo mayor.

Ejemplo:

Su turno:

Regla N° 7

Las séptimas de Dominante secundarias enriquecen los enlaces de los acordes y

estimulan la modulación a tonalidades vecinas y lejanas.

Juego �° 7

Por medio de la 7ª de Dominante secundaria modulemos a la Dominante

Ejemplo:

Page 7: Juegos de Improvisación

7

Su turno:

Juego �° 8

Por medio de la 7ª de Dominante secundaria modulemos a la Subdominante.

Ejemplo:

Su turno:

Regla N° 8

La aproximación cromática genera bordaduras y cambios de función en los acordes.

Ejemplo de aproximación cromática:

Ejemplo de bordaduras:

Page 8: Juegos de Improvisación

8

Juego �° 9

Utilice los recursos de los juegos anteriores y aplique la aproximación cromática y las

bordaduras.

Ejemplo:

Al utilizar el 6° grado rebajado (reb) se generan dos acordes con función de

Subdominante propios del modo menor armónico de ahí que si la tonalidad es mayor

surja, por esta razón, la escala mayor armónica. Los dos acordes son, en este caso, Bbm

y Gm7b5. Al alterar la 5ª del acorde de 5° grado se obtiene el acorde de 7ª de

Dominante con 5ª aumentada, en este caso, C7+5.

Su turno:

Juego �° 10

Planee una modulación partiendo de una tonalidad mayor, aplique lo visto en los juegos

anteriores. Termine de elaborar la siguiente melodía:

Componga melodías semejantes y posteriormente improvise pensando armónicamente

de dónde viene y para dónde va. Establezca una estructura rítmica, melódica y

armónica; de ser posible predetermine el ritmo de acompañamiento con el que se

caracteriza la improvisación, por ejemplo hay que saber diferenciar un vals de una

marcha o un pasillo de un bambuco, una cumbia de un porro y un joropo de un pasaje

llanero, por citar solo unos pocos aires.

Page 9: Juegos de Improvisación

9

Juego �° 11

Planee una modulación partiendo de una tonalidad menor, aplique lo visto en los juegos

anteriores. Termine de elaborar la siguiente melodía:

Juego �° 12

Transporte las melodías dadas de ejemplo en los juegos anteriores al mayor número de

tonalidades posible.

Juego �° 13

Utilizando los grados modales (3° y 6°) y manteniendo la sensible (7° grado) cambie el

modo de las melodías dadas de ejemplo en los juegos anteriores y luego juegue con

ellas.

Juego �° 14

Al principio conviene trabajar con segmentos de melodías conocidas y alternar con

pequeñas improvisaciones formando una especie de Rondó.

Segmento del Himno de la Alegría de Beethoven.

Ejemplo:

Ahora inténtelo Ud., cante los dos primeros compases del Himno de la Alegría y luego

improvise un final a la primera frase, posteriormente cante los compases 5 y 6 y

concluya con un final creado por Ud.

Escoja una canción de su gusto y combine la interpretación con la improvisación.

Cante o toque una melodía o canción completa con acompañamiento armónico, luego

improvise una nueva melodía con la armonía de la canción y finalmente cante de nuevo

la canción completa para terminar.

Page 10: Juegos de Improvisación

10

Segmento de Noche de Paz

Ejemplo:

Juego �° 15

Cante una melodía, determine las funciones armónicas y cífrela; acompañe con la

guitarra o el piano la melodía y cántela; improvise sobre el cifrado armónico de la

canción y cántela de nuevo para terminar.

Segmento del Himno de la Alegría de Beethoven.

Observemos que la improvisación se presenta a partir del compás noveno hasta el final,

de ahí que convenga retomar el tema y concluir en el octavo compás.

Elabore ejercicios semejantes con melodías y canciones que Ud. conozca bien.

Piense en una armonía, póngale un ritmo de acompañamiento e improvise la melodía.

Jugando estamos aprendiendo a improvisar, Siga jugando y lo logrará.