juegos de antaño

6
JUEGOS DE ANTAÑO ¡Qué distintos son los juegos de ahora y los que jugaban los abuelos y abuelas! Entre tanto juguete electrónico, los juegos de siempre van cayendo en el olvido. Nuestros padres, abuelos y bisabuelos los conocían demasiado bien. Con ellos se divertían de lo lindo en el recreo, la calle, el campo… Vamos a hacer una recopilación de todos esos juegos que siguen pasando de una generación a otra, para ella investigaremos en nuestro entorno, preguntando a nuestros familiares mayores y posteriormente rellenaremos una ficha como la que se proporciona en el ejemplo. ¿A qué jugaban nuestros abuelos? Esta es una pregunta que se hacen muchos niños y niñas hoy en día. Es una buena pregunta, qué vamos a descubrir, qué vamos a aportar de algo que ya está descubierto y que existen múltiples aportaciones. Pues quizá para nosotros sea algo cotidiano, pero no así para las nuevas generaciones. Cada año que pasa, la tecnología avanza más, los juegos son más tecnológicos y las nuevas tecnologías invaden los mercados infantiles. Ya no se regala un patinete ni una bicicleta, hoy el regalo estrella es el móvil. Es necesario enseñar, publicitar, dar a conocer el juego popular a aquellos que han nacido en la era digital. No hay nada más satisfactorio que jugar, jugar es un proceso de socialización, y jugar gratuitamente, es decir construyendo tu propio material. Para jugar no es necesaria una pantalla. Para jugar no es necesario gastar dinero. Puedo jugar con mi abuelo. Puedo construir mi juguete. A medida que ha ido pasando el tiempo y la tecnología ha ido avanzando, los juegos populares han ido cayendo en desuso. Hoy en día, los niños/ as dedican su tiempo libre a actividades más sedentarias, como ver la televisión, lo que se traduce en una actividad física escasa, convirtiéndose el niño en un objeto pasivo del juego.

Upload: anamariaprocesos

Post on 23-Jun-2015

10.966 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juegos de antaño

JUEGOS DE ANTAÑO

¡Qué distintos son los  juegos de ahora y los que jugaban los abuelos y abuelas!

Entre tanto juguete electrónico, los juegos de siempre van cayendo en el olvido.Nuestros padres, abuelos y bisabuelos los conocían demasiado bien. Con ellos sedivertían de lo lindo en el recreo, la calle, el campo…

Vamos a hacer una recopilación de todos esos juegos que  siguen pasando de una generación a otra, para ella investigaremos en nuestro entorno, preguntando a nuestros familiares mayores y posteriormente rellenaremos una ficha como la que se proporciona en el ejemplo.

¿A qué jugaban nuestros abuelos?

Esta es una pregunta que se hacen muchos niños y niñas hoy en día. Es una buena pregunta, qué vamos a descubrir, qué vamos a aportar de algo que ya está descubierto y que existen múltiples aportaciones. Pues quizá para nosotros sea algo cotidiano, pero no así para las nuevas generaciones. Cada año que pasa, la tecnología avanza más, los juegos son más tecnológicos y las nuevas tecnologías invaden los mercados infantiles. Ya no se regala un patinete ni una bicicleta, hoy el regalo estrella es el móvil. Es necesario enseñar, publicitar, dar a conocer el juego popular a aquellos que han nacido en la era digital. No hay nada más satisfactorio que jugar, jugar es un proceso de socialización, y jugar gratuitamente, es decir construyendo tu propio material.

Para jugar no es necesaria una pantalla. Para jugar no es necesario gastar dinero. Puedo jugar con mi abuelo. Puedo construir mi juguete.

A medida que ha ido pasando el tiempo y la tecnología ha ido avanzando, los juegos populares han ido cayendo en desuso. Hoy en día, los niños/ as dedican su tiempo libre a actividades más sedentarias, como ver la televisión, lo que se traduce en una actividad física escasa, convirtiéndose el niño en un objeto pasivo del juego.

Con este trabajo, pretendemos recuperar los juegos autóctonos y tradicionales con los que jugaron nuestros abuelos e introducirlos en el contexto escolar. A través de ellos los niños/as tendrán un mejor conocimiento de la cultura de su pueblo y, al mismo tiempo, contribuirán al desarrollo físico, intelectual, moral y social.

Para jugar se necesitan canicas y pueden participar varios jugadores. También se necesita una tiza para hacer marcas en el suelo. Con la tiza se marca un recorrido o un circuito en el suelo. 

 

Se coge una canica y hay que darle empujones con el dedo para llegar hasta el final del recorrido. Se hacen unos agujeros en el suelo para que la canica se meta un poco, para que no se mueva y así poco a poco poder llegar hasta el final. Si una canica choca contra la de otro jugador, se vuelve a empezar desde la salida.

Page 2: Juegos de antaño

Gana el primero que llega hasta la meta sin salirse del recorrido.

Yo voy a explicar uno llamado “el cinto” al que jugaba mi abuelo con sus amigos y sus primos.Para jugar al “cinto”, como la palabra indica, se necesita un cinto y un mínimo de tres personas para jugar mejor y para que sea más divertido. Cuantos más participantes haya mejor.

Mi abuelo solía jugar en una calle estrecha que desembocaba en un gran patio con altas hierbas.Uno de los jugadores escondía el cinto en el patio y después se apartaba. Los demás participantes tenían que buscarlo entre la  hierba. 

Las chapas   

A este juego que voy a explicar jugaban mis abuelos cuando eran pequeños. Podían jugar todos los jugadores que quisieran. Se jugaba con una chapa cada participante. Se hacía un camino con una tiza en el suelo con una salida y una meta.

Con un dedo se le daba un pequeño empujón a la chapa. Sólo se podía dar un empujón en cada turno. Si la chapa se salía del camino ese jugador volvía a empezar desde la salida. El primer jugador que llegaba la meta era el que ganaba.

La boyana    

Mis abuelos jugaban en el suelo con cinco piedras pequeñas. El juego consiste en ganar los seis niveles, antes que los demás.

En el primer nivel hay que coger las cinco piedras, tirarlas  al aire e intentar que caiga como mínimo una piedra en el dorso de la mano. Las piedras que se te hayan quedado en el dorso de la mano, las tiras al aire y las coges sin que se caiga ninguna al suelo. Si cae alguna, pierdes y pasas de turno. Por ejemplo: si se te han quedado dos en el dorso de la mano las debes ir tirando hacia arriba y coger las del suelo.En el segundo nivel hay que hacer lo mismo, pero en vez de coger las piedras de una en una, se cogen de dos en dos.En el tercer nivel lo mismo pero de tres en tres. En el cuarto nivel lo mismo, pero de cuatro en cuatro.En el quinto nivel hay que hacer lo mismo, pero en vez de coger las piedras, tienes que cruzar el dedo índice y el dedo corazón e intentar pasar las piedritas sin que se caigan las piedras que tienes en la mano.Y por último en el sexto nivel, pones todos los dedos en el suelo en forma de las patas de araña e intentas pasar cada piedra entre ellos.

La China:

Page 3: Juegos de antaño

Material: Trozo de zapato de cuero de forma circular y cromos o santos

Jugadores: Menos de 5

Ejecución: Se hace un circulo en la arena y una linea recta a 3 metros. Los santos o cromos se colocan en el círculo y con el trozo de cuero circula (la china) tirando desde la raya se intenta sacarlos del circulo. Gana el que mayor número de cromos saca.

Las cuatro esquinas:

Material: Cuatro columnas.

Jugadores: Como mínimo cinco.

Ejecución: Se pone cada jugador en una columna y uno en el medio y los de las columnas se tienen que trasladar de una columna a otra intentando que el del medio no les quite su columna.

El mocho:

Material: Un palo redondo con dos puntas (el mocho) y una tabla con mango.

Jugadores: 2

Page 4: Juegos de antaño

Ejecución: Se hace un circulo en la arena y un jugador coge la tabla y el mocho y se mete en el circulo. El otro jugador se queda fuera. El jugador del circulo da en una de las puntas del mocho para levantarlo y cuando esta en el aire intenta golpearlo antes de que caiga al suelo. Si el mocho cae fuera del círculo el jugador de la tabla golpea tres veces el mocho por una punta mandándolo lo más lejos posible. Así sigue el juego hasta que el mocho cae dentro del círculo.

La taba:

Material: Una taba (hueso de cordero o cabrito) y piñones.

Jugadores: Todos los que quieran.

Ejecución: Se hace un redondel en el suelo donde cada uno de los participantes pone un piñón y se comienza a jugar. Tira uno la taba y lo que salga tiene que hacer, o bien poner piñones en el medio o llevarselos. Se coge un piñón si cae un hueco hacia arriba, si salen dos huecos se cogen todos. Si el hueco pequeño queda hacia el suelo se echa un piñón, si los dos huecos se echan dos. Cada uno tira por turno hasta que de la vuelta a todos los jugadores.Gana quien se lleva más piñones a casa.

Bote bolero:

Material: Un bote..

Jugadores: Mínimo de 2 jugadores.

Ejecución: Se pone un bote en el suelo y uno le pega una patada, el que se la liga va corriendo a por el bote; cuando lo coge regresa de espaldas al sitio en el que se ha lanzado el bote. Después pone el bote en el suelo y dice bote bolero y añade el nombre del jugador. Un jugador se puede salvar a sí mismo, diciendo bote bolero por mí, o a sí mismo y a los demás dando una patada al bote. Si no consigue salvarse nadie se la liga el primero al que ha dicho.

Carreras de sacos:

Material: Sacos.

Jugadores: Mínimo de 2 jugadores.

Ejecución: Los jugadores de meten en los sacos y se corre hacia la meta dando saltos, sin agarrar ni empujar a los demás participantes. Gana quien llega antes a la meta.