juego

5
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego y tecnología Estudiantes: Nicolle Alexandra Martínez Galvis – 20141187002 Natalia García Figueredo – 20141187024 Dianny Alejandra Arce Vargas – 20141187038 Juego “Los Bollos” Jugadores: Mínimo 6. Edad aproximada: 6 a 12 años. Utilidades: Rítmico, melódico, sociabilizante, desinhibitorio. Ubicación geográfica: Departamento del Atlantico, Municipio de Barranquilla. Tradicionalidad: Vigente. Informantes: Niños del barrio Rebolo. Colector: Oscar Vahos. Fecha: 1979. COMENTARIO GENERAL: Esta ronda es muy común en todo el país (sectores urbanos) posee fuerte vigencia; convirtiéndose en un juego casi “obligado” para niñas entre 6 y 12 años, con la misma mecánica de relevar la niña que está en el centro. Como este hay muchos otros juegos que en síntesis son como especie de presentación en sociedad, es preferido por niñas escolares. COMENTARIO PEDAGÓGICO: Es muy importante en esta variante la conservación de la melodía, ya que en Medellín por ejemplo, la melodía ha

Upload: nikol-galvis

Post on 06-Apr-2017

144 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juego

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y EducaciónLicenciatura en Pedagogía Infantil Juego y tecnologíaEstudiantes: Nicolle Alexandra Martínez Galvis – 20141187002 Natalia García Figueredo – 20141187024 Dianny Alejandra Arce Vargas – 20141187038

Juego “Los Bollos”

Jugadores: Mínimo 6.

Edad aproximada: 6 a 12 años.

Utilidades: Rítmico, melódico, sociabilizante, desinhibitorio.

Ubicación geográfica: Departamento del Atlantico, Municipio de Barranquilla.

Tradicionalidad: Vigente.

Informantes: Niños del barrio Rebolo.

Colector: Oscar Vahos.

Fecha: 1979.

COMENTARIO GENERAL:

Esta ronda es muy común en todo el país (sectores urbanos) posee fuerte vigencia; convirtiéndose en un juego casi “obligado” para niñas entre 6 y 12 años, con la misma mecánica de relevar la niña que está en el centro. Como este hay muchos otros juegos que en síntesis son como especie de presentación en sociedad, es preferido por niñas escolares.

COMENTARIO PEDAGÓGICO:

Es muy importante en esta variante la conservación de la melodía, ya que en Medellín por ejemplo, la melodía ha ido perdiéndose, inhibiendo al niño la oportunidad de su desarrollo melódico, problema extensivo para una gran cantidad de juegos y observable en las grandes ciudades; esta desmelodización va además, en detrimento del juego tradicional. Sugerimos a los orientadores de juegos, tener siempre presente este problema y poner en práctica correctivos sobre todo en niños de 9 años hacia atrás.

Page 2: Juego

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y EducaciónLicenciatura en Pedagogía Infantil Juego y tecnologíaEstudiantes: Nicolle Alexandra Martínez Galvis – 20141187002 Natalia García Figueredo – 20141187024 Dianny Alejandra Arce Vargas – 20141187038

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Juego de ronda sueltos, una niña en el centro que se va relevando conforme avanza el juego. El círculo se desplaza hacia la derecha con paso salticado; durante los desplazamientos las niñas van palmeando el pulso del canto.

DESCRIPCIÓN SINCRÓNICA:

TEXTO ACCIÓN1. Los bollos de mi cazuela no

sirven para comer, sino para las viuditas que los saben componer.

2. Se les echa ají, cebolla y hojitas de laurel, se sacan de la cazuela cuando se van a comer.

3. Componte niña, componte, que hay viene tu marinero con ese bonito traje que parece un carnicero.

4. Yo soy la que parte el pan, yo soy la que sirve el vino, yo soy la que me meneo, con este cuerpo tan divino.

5. Anoche yo te vi bailando chiquichá, con las manos en la cintura me sacaste a bailar.

El círculo se desplaza hacia la derecha, la niña del centro hacia la izquierda trazando a su vez un pequeño círculo, todos palmenado el pulso.

La misma acción de la estrofa anterior, todos palmeando el pulso y frente al círculo. Al terminar el verso el círculo se detiene.

Todos colocan sus manos en la cintura, meneando lateralmente la cadera, marchando con sus pies, marcando el pulso. La niña del centro sigue salticando y describiendo su círculo.

Cantando sólo esta estrofa, la niña del centro detiene su paso salticado, se para frente a uno de los del círculo, meneando su cadera y manos en la cintura.

La niña elegida se toma de gancho con la que estaba en el centro, dan una vuelta enganchadas. Como variación puede darse que en los últimos versos, cambien de brazo y

Page 3: Juego

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y EducaciónLicenciatura en Pedagogía Infantil Juego y tecnologíaEstudiantes: Nicolle Alexandra Martínez Galvis – 20141187002 Natalia García Figueredo – 20141187024 Dianny Alejandra Arce Vargas – 20141187038

de dirección en la vuelta. Al terminar esta vuelta y el canto, la niña que estaba en el centro ocupa el puesto de la niña elegida, ésta se queda sola en el puesto y se reinicia todo el juego.

LOS BOLLOS EN 3 PASOS:

Page 4: Juego

Universidad Distrital Francisco José de CaldasFacultad de Ciencias y EducaciónLicenciatura en Pedagogía Infantil Juego y tecnologíaEstudiantes: Nicolle Alexandra Martínez Galvis – 20141187002 Natalia García Figueredo – 20141187024 Dianny Alejandra Arce Vargas – 20141187038

PARTITURA:

Bibliografía: Miñana. Carlos. “aportes para una prdagoga del ritmo”. Ed. Dimensión

Educativa. Bogotá. 1985. Jaramillo, Euclides. “Talleres de la infancia” . Comité de cafeteros, Armenia

1980. TORNER, Eduardo María. “El folklore en la escuela”, Ed Losado. 1965. CUTRERA, Juan Carlos. “Técnicas de Recreación”. Ed. Stadium. Buenos Aire

s1981. CANCHIMALOS COREOMUSICAL. “Juega Colombia”, Discos fuentes,

Medellín. 1988.