judaismo

32
~ 0 ~ SANDRA CÁCERES

Upload: sandra-caceres

Post on 30-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Judaismo

~ 0 ~ SANDRA CÁCERES

Page 2: Judaismo

~ 1 ~

Page 3: Judaismo

~ 2 ~

“Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no

puedas y te ayuda para que puedas.”

San Agustín (354-430) Obispo y filósofo.

Page 4: Judaismo

~ 3 ~

Page 5: Judaismo

~ 4 ~

Todas y cada una de las cosas que aparecen en este libro, son de fiabilidad.

El lugar donde puedes encontrar todas estas cosas se encuentran en:

- http://www.aishlatino.com/judaismo/ - http://www.protocolo.org/social/bodas/boda_por_el_rito

_judio_ceremonia_protocolo_desarrollo.html - http://www.conmuchagula.com/2009/10/31/cocina-

kosher-todo-sobre-la-cocina-judia/ - http://www.judaismovirtual.com/

Page 6: Judaismo

~ 5 ~

Page 7: Judaismo

~ 6 ~

PRÓLOGO 1. LA RELIGIÓN Y EL SENTIDO DE LA VIDA

� ¿QUÉ ES LA RELIGIÓN?

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay diferentes religiones, unas están organizadas y otras se encuentran sin estructura. Cada una de las religiones está representada según la tradición cultural del lugar donde se encuentra. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como rito y enseñanzas colectivas.

� ELEMENTOS DE LAS RELIGIONES • Ser supremo: Toda religión se centra en un ser supremo, ya sea un

Dios o cualquier otra cosa a la que puedan llegar a adorar, como una persona, animal o cosa.

• Mediaciones: podemos encontrar diferentes mediaciones dependiendo de la religión. Tres ejemplos de mediaciones religiosas podrán ser, entre otras: El simbolismo, los caminos para encontrar a Dios y la trascendencia de la vida.

• Actitud del creyente: ritos, oración, comportamiento moral. Dependiendo de la religión podemos encontrar diferentes actitudes en los creyentes. Los ritos y las oraciones son elementos que se pueden ver de formas diferentes dependiendo de la religión. Estos elementos sirven como medio de comunicación o de adoración del creyente hacia el ser supremo al que adoran. Así como el comportamiento moral que adquieren los creyentes según las creencias.

Page 8: Judaismo

~ 7 ~

� ¿POR QUÉ TANTAS RELIGIONES?

Hay diversas religiones debido a las diferentes creencias y diferentes tradiciones, así como las diversas culturas. Cada una de ellas tiene una idea y una percepción diferente a las que podrían tener en otros lugares, de ahí que haya muchas religiones y muy diversas.

� ¿DA LA RELIGIÓN SENTIDO A LA VIDA?

Hay muchas opiniones respecto a este tema, pues no todo el mundo opina lo mismo, pero la mayoría coinciden en que todo el mundo cree en algo. No es necesario creer en una religión en sí pero siempre es necesario creer en algo que te guie. Las religiones, para muchas personas, son esta creencia, por el hecho de que muchas personas comparten ideas y las unen en una religión.

Page 9: Judaismo

~ 8 ~

ÍNDICE 1. ORIGEN -------- página 10 2. FUNDADOR -------- página 11 3. GEOGRAFÍA: COMIENZO Y EXTENSIÓN ------ página 11 4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA -------- página 12 5. SEGUIDORES ------- página 13 6. DOCTRINA Y MORAL ------ página 14 7. LIBROS Y SÍMBOLO --------- página 15 8. FIESTAS Y RITOS -------- página 18 9. LUGARES Y RÍOS SAGRADOS ------- página 23 10. CURIOSIDADES ------- página 24

Page 10: Judaismo

~ 9 ~

Page 11: Judaismo

~ 10 ~

JUDAISMO El judaísmo es la más antigua religión monoteísta (creyente en un solo Dios). Esta religión es profesada por aquellas personas denominados judíos. Se considera judíos a las personas nacidas de madre judía, o convertida al judaísmo de acuerdo a la ley judía.

El judaísmo se refiere al mismo tiempo a una religión, una cultura y un grupo étnico. Sus creencias se basan en el Torá y el Talmud, y su ser supremo se encuentra en un Dios y en su profeta, Abraham.

Las principales líneas judías son los ortodoxos, los reformados y los conservadores, y se diferencian según si son conservadores, liberales o progresistas, es decir, dependiendo de las prácticas y las creencias que se llevaron a cabo durante la formación de esta religión.

El estado de Israel, cuya capital es Jerusalén, capital del antiguo reino judío, ofrece a los judíos modernos un sentido de identidad.

1. ORIGEN La religión judía tiene su origen hace más de 4000 años en Oriente Medio y comparte sus raíces con otras religiones monoteístas. Hoy en día, el judaísmo es la religión de millones de judíos en el Estado de Israel, es decir, una religión muy extendida en oriente.

Su origen viene con Abraham, un antepasado de los judíos, al cual Dios escogió y le hizo un juramento. Dios estableció un pacto con sus descendientes, mediante Moisés, a quien le entrego los Diez mandamientos y más de 600 leyes, que constituyeron la instrucción y guía para la vida diaria de los judíos. Los israelitas, gracias a esto, llegarían a ser el pueblo escogido que Dios utilizaría para sus propósitos.

Todo lo que Dios comunicó a Moisés y a Abraham, se encuentra recogido en el Torá y se realiza la adoración al Dios en sinagoga.

Page 12: Judaismo

~ 11 ~

Las creencias del judaísmo como religión monoteísta fueron transmitidas posteriormente al cristianismo y al Islam.

2. FUNDADOR Los tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob son los padres del pueblo de Israel. Aunque los tres son considerados los patriarcas de esta religión, el judaísmo comenzó gracias a Abraham, considerado fundador y profeta de esta religión.

El nombre Abraham significa “padre de muchos pueblos”, nombre que Dios puso a un hombre, en el momento del origen de un pueblo del que sería su Dios. Además, Abraham fue líder de los antiguos hebreos y profeta de la religión judía.

Su descendencia siguió sus pasos a través de Moisés, quien recibió el Torá a manos de Dios en el monte Sinaí.

3. GEOGRAFÍA: COMIENZO Y EXTENSIÓN Las raíces del judaísmo se hallan ligadas a los comienzos del monoteísmo, en la Edad del Bronce. Fue en aquella época cuando se empezaron a diferenciar por el culto a un solo Dios, y donde podría asentarse las bases de las que mucho después serían las tres religiones monoteístas más difundidas por todo el mundo.

Históricamente el Judaísmo tiene origen en Canaán, en donde Dios hizo la alianza con Abraham y le entrego el territorio, conocido más

Page 13: Judaismo

~ 12 ~

tarde como la tierra prometida. Dicha zona abarca lo que en la actualidad es el Estado de Israel, la franja de Gaza y Cisjordania, la zona occidental de Jordania y parte de Siria y Líbano.

Siglo después el pueblo hebreo se encontraba esclavizado en Egipto, al cual había llegado a causa de la sequía, y en donde fue liberado por Moisés, para de nuevo llegar a Canaán. Durante algunos siglos, el pueblo hebreo/judío se expandió y pasó por duros momentos de conquista y de conflictos. Finalmente hacia el año 70 d.C., fue expulsado de su territorio, comenzando así una dispersión por toda Europa y Medio Oriente. Con el paso del tiempo el pueblo judío llegó a otros países, en los cuales estableció comunidades, las cuales se consideraban minorías y in un sentido total de pertenencia. En 1984, tras el movimiento político para el restablecimiento de una patria, terminó por conformarse el Estado de Israel, en donde nuevamente se permitió la unificación del pueblo judío, aunque el previo asentamiento del pueblo palestino trajo constantes enfrentamientos y conflictos.

En la actualidad, las mayores concentraciones de judíos se encuentran en Israel, lo países pertenecientes a la anterior Unión Soviética y Estados Unidos.

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA La religión judía se encuentra principalmente en el Estado de Israel, y es la religión menos extendida, aunque otras religiones formadas a partir de esta, han tenido mucha más expansión

Page 14: Judaismo

~ 13 ~

5. SEGUIDORES Los seguidores del judaísmo son los judíos:

La identidad judía no depende en primer lugar de la aceptación de creencias o del seguimiento de un modelo de vida determinado. Existen dos versiones sobre quiénes conforman la religión judía.

En primer lugar, el judaísmo ortodoxo defiende que la Ley judía establece que aquel que ha nacido de madre judía, o ha realizado un proceso de conversión conducido por un rabino, comunidad judía (sinagoga) y finalizado ante un tribunal rabínico ortodoxos, es judío por definición.

En segundo lugar, el judaísmo conservador defiende los mismos puntos, con la particularidad de que los procesos de conversión aceptados son los realizados por la ortodoxia o por los tribunales propios del judaísmo conservador.

En tercer lugar, los reformistas creen que son judíos aquellas personas que han nacido de madre o padre judíos o se han convertido ante un tribunal ortodoxo, conservador o ante un rabino reformista (cabe mencionar que cada rabino reformista tiene libertad para decidir cuando un prosélito pasa a ser judío). A este punto cabe añadir que los rabinos reformistas que habitaban en América establecieron que los hijos de padre judío podían ser considerados como tales si recibían algún tipo de educación judía. Esto se debe a que un 57 % de los hombres judíos decidían casarse fuera del grupo de mujeres judías.

Page 15: Judaismo

~ 14 ~

Por lo tanto, ser judío es una cuestión de descendencia física y/o adopción espiritual, por medio de hacerse prosélito, (descendientes biológicos o espiritualmente de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob). Según la ley judía, una persona judía puede ser cristiana o musulmana, sin perder su condición formal de judío pero perdiendo los derechos religiosos y comunitarios (por ejemplo, el derecho a la sepultura en un cementerio judío).

6. DOCTRINA Y MORAL La doctrina judía se desarrolla en torno a un monoteísmo con implicaciones éticas y ético-históricas. El judaísmo solo presenta un ser supremo al que adoran, un único Dios, de ahí el monoteísmo de esta religión. Existe también un mesianismo, según el cual, tras la venida del redentor, la humanidad entera cesará de luchar y adoptará los comportamientos basados en el Torá o en la ley divina.

La moral judía es muy parecida a la cristiana, al ser esta última una religión desarrollada del propio judaísmo. Toda esta moral se encuentra contenida en el decálogo, donde se ven y explican los diez mandamientos en los cuales se condensaba la ley natural, la cual regula las relaciones del hombre con Dios y con sus semejantes, incluyendo el código de la alianza.

Page 16: Judaismo

~ 15 ~

Los diez mandamientos (Decálogo):

1. Amar a Dios sobre toda las cosas 2. No tomarás el Santo nombre de Dios

en vano 3. Santificarás las fiestas 4. Honraras el nombre de Dios en vano 5. No matarás 6. No desearás la mujer de tu prójimo 7. No robarás 8. No levantarás falsos testimonios ni mentirás 9. No consentirás en pensamientos ni deseos impuros 10. No codiciarás los bienes ajenos

El eje principal de la moral judía se basa en dos puntos: AMOR A DIOS, y la adoración que requiere, y AMOR AL PROJIMO, la solidaridad que preside las relaciones humanas, la comunión fraterna entre miembros del pueblo.

Además un índice claro de la caridad se basa en el amor a los forasteros, las viudas, los huérfanos y los necesitados.

7. LIBROS Y SÍMBOLO

LIBROS En el judaísmo se pueden encontrar diferentes textos sagrados:

� El TANAJ: es la parte bíblica a la que los cristianos llaman Antiguo Testamento y es un conjunto de 24 libros. Este conjunto de libros está compuesto por:

• Torá: es una palabra hebrea que significa enseñanza, instrucción o ley. Se refiere al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (Génesis, éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio) y se utiliza habitualmente para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. Aunque constituye cinco libros, los judíos lo llaman simplemente la ley.

Page 17: Judaismo

~ 16 ~

• Neviim: es la segunda de las tres partes en que se divide el Tanaj. Estos hablan sobre los profetas en su mayoría. Los primeros profetas:

� Josué � Jueces � Samuel � 2 Samuel � 1 Reyes � 2 Reyes

Los últimos profetas:

� Isaías

� Jeremías

� Ezequiel

Los 12 profetas menores:

1. Oseas

2. Joel

3. Amós

4. Abdías

5. Jonás

6. Miqueas

7. Najum

8. Habacuc

9. Sofonías

10. Hageo

11. Zacarías

12. Malaquías.

• Ketubim: es la tercera de las tres partes en que se divide el Tanaj y habla sobre los escritos en general.

Page 18: Judaismo

~ 17 ~

Los tres libros poéticos (o "Libros de la Verdad”)

� Libro de los salmos

� Proverbios

� Job

Los cinco rollos, leídos cada uno en otra festividad judía:

� Cantar de los Cantares

� Rut

� Lamentaciones

� Eclesiastés

� Ester

Los libros históricos:

� Daniel

� Esdras y Nehemías

� Crónicas (1º y 2º)

� El TALMUD: son libros de literatura religiosa pero absolutamente no

considerados canónicos por ninguna comunidad judía. Recoge principalmente las discusiones sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, historias y leyendas.

� El ZOHAR: es un libro místico y poético, algunas de sus obras son consideradas como normativas, si bien se distinguen de las que no están consideradas de origen divino o continuación directa de la revelación inicial. El pueblo de Israel recibió la revelación oral que se ha transmitido tradicionalmente a través de estos escritos.

Page 19: Judaismo

SÍMBOLO Pese a que cada religión tiene varios símbolos, el símbolo más conocido del judaísmo es la Estrella de David. Este símbolo generalmente se atribuye a David, el rey del Antiguo Israel, el cual no es solo símbolo del judaísmo, sino también de las culturas hebreas pasadas y presentes. La estrella en cuestión denominada en hebreo Maguén David, que significa “escudo de David”

Los dos triángulos superpuestos o entrelazados de la estrella israelita responden a un verso bíblico particularmente apreciado en el judaísmo y que de un modo simbólico expresa la íntimase existe entre Dios y la humanidad: "es mío". Tampoco resulta arbitrario el que uno de los triángulos apunte hacia arriba y el otro hacia abajo, ya que la relación aludida también representa la unión entre el cesto último que la estrella de David evoca y simultáneamente refuerzael Pacto sellado entre Diospuntas de la estrella de David es debería considerarse que tanto en la Antigüedad el número seis era percibido simbólica y matemáticamente como un número "perfecto"

8. FIESTAS Y RITOS

RITOS Los judíos, como todas las religiones, tienen ritos muy diversos.

~ 18 ~

Pese a que cada religión tiene varios símbolo más conocido del

judaísmo es la Estrella de David. Este símbolo generalmente se atribuye a David, el rey del Antiguo Israel, el cual no es solo símbolo del judaísmo, sino también de las culturas hebreas pasadas y presentes. La estrella en cuestión es denominada en hebreo Maguén David, que significa “escudo de

Los dos triángulos superpuestos o entrelazados de la estrella israelita responden a un verso bíblico particularmente apreciado en el judaísmo y que de un modo simbólico expresa la íntimase existe entre Dios y la humanidad: "Yo soy de mi amado, y mi amado

Tampoco resulta arbitrario el que uno de los triángulos apunte hacia arriba y el otro hacia abajo, ya que la relación aludida también representa la unión entre el cielo y la tierra. Es precisamente debido a esto último que la estrella de David evoca y simultáneamente refuerza

Dios y Abraham. Cuando se observan las seis puntas de la estrella de David es debería considerarse que tanto en

el número seis era percibido simbólica y matemáticamente como un número "perfecto".

FIESTAS Y RITOS

Los judíos, como todas las religiones, tienen ritos muy diversos.

denominada en hebreo Maguén David, que significa “escudo de

Los dos triángulos superpuestos o entrelazados de la estrella israelita responden a un verso bíblico particularmente apreciado en el judaísmo y que de un modo simbólico expresa la íntima relación que

Yo soy de mi amado, y mi amado

Tampoco resulta arbitrario el que uno de los triángulos apunte hacia arriba y el otro hacia abajo, ya que la relación aludida también

Es precisamente debido a esto último que la estrella de David evoca y simultáneamente refuerza

Cuando se observan las seis puntas de la estrella de David es debería considerarse que tanto en

el número seis era percibido simbólica y

Los judíos, como todas las religiones, tienen ritos muy diversos.

Page 20: Judaismo

~ 19 ~

� EL DOLOR: en la hora de la muerte, los familiares más cercanos muestran su dolor desgarrando una prenda que lleven puesta. Durante siete días se sientan en banquillos bajos, no usan calzado de cuero, y los hombres no se afeitan. Cada día durante once meses, un hijo del difunto reza una antigua plegaria en arameo.

� BAR MITZVAH: son los términos para descubrir la mayoría de edad de un niño o niña judía. Según la ley judía, cuando los niños judías de la mayoría de edad (13 años), se convierten en responsables de sus acciones, y convertirse en un Bar. En muchos conservadores y reformas sinagogas, las niñas celebran también su Mitzvah a los 13 años con los niños. Esto también coincide con la pubertad física. Antes de esto, los padres del niño son responsables de la adhesión del niño a la ley y la tradición judía, y después de esta edad, los niños asuman su propia responsabilidad por la ley ritual judío, la tradición y la ética y el privilegio de participar en todos los ámbitos de la vida de la comunidad judía.

� CIRCUNCISIÓN: la circuncisión es la extirpación o amputación del prepucio del pene, lo que deja al descubierto el glande. Las causas más frecuentes de circuncisión son los motivos religiosos, culturales o médicos. Esta práctica se encuentra extendida en el judaísmo, cuya realización es una práctica obligatoria desde hace más de 3.500 años, cuando el patriarca Abraham fue circuncidado por una orden divina, según los textos bíblicos.

Page 21: Judaismo

~ 20 ~

� YOM KIPPUR: es la conmemoración judía del día del perdón. Es el día final después de los diez días del arrepentimiento. En el calendario hebreo, Yom Kippur comienza en el anochecer del noveno día del mes de Tishrei (septiembre-octubre), y continúa hasta el anochecer del siguiente día. Es considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación, La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el ocaso, y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kippur comienzan con la oración Kol Nidre, que debe ser recitada antes de la puesta del sol. El Kol Nidre es un público abrogamiento de votos religiosos hechos por judíos durante el año precedente. Esto sólo concierne a los votos incumplidos hechos entre una persona y Dios, y no anula votos hechos entre personas.

� ROSH HASHANÁ: es el Año Nuevo espiritual judío y se celebra el primero y el segunda día del mes Tishrei (septiembre-octubre) en el calendario hebreo. El comienzo del año se atribuye a estos meses más o menos, cuando se festeja esta fiesta, ya que fue el mes en que Dios creó el mundo y es a partir de ésta celebración que se cuentan los años. En este día, según la tradición, fue creado el primer hombre: Adán. La celebración comienza al anochecer de la víspera. El shofar es tocado durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, mayormente de carnero, llama a los judíos a la meditación, el autoexamen y el arrepentimiento. Es el

Page 22: Judaismo

~ 21 ~

primero de los días de arrepentimiento e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales. Esta celebración termina con el Yom Kippur, el día del perdón.

FIESTAS

Hablando de las fiestas, el calendario judío de fiestas, como en general el de todos los pueblos, se confeccionó en relación con las estaciones del año. A algunas celebraciones se les agregó luego el recuerdo de algún hecho histórico. Uno de los más importantes está asociado al éxodo de los israelitas de Egipto, de donde eran esclavos liberados por Moisés, la PASCUA.

� EL SÁBADO: era el día donde cerraba el tiempo semanal. Comenzaba el día sexto con la puesta del sol y terminaba al día siguiente a la misma hora. Tenía un doble significado: una humana y una social como día de descanso, y otra religiosa como día consagrado a Yahvé. El descanso debía ser completo. Sábado significa descanso. El descanso sabático se fue acentuando cada vez más, hasta llegar a la casuística decadente del tiempo de Jesucristo.

� AÑO SABÁTICO: esta calcado en el esquema semanal y aspira a un reajuste de la sociedad israelita cada siete años, se perdonan las deudas, los esclavos recuperan la libertad y la tierra misma tenía un sábado, es decir, descansaba durante un año entero.

Page 23: Judaismo

~ 22 ~

� LA LUNA NUEVA: esta fiesta empezó a celebrarse desde muy pronto en Israel. Al igual que el sábado, era el día de descanso, y se celebra el primer día de cada mes de junio.

� LA FIESTA DE LA PASCUA :es la fusión de dos fiestas independientes: la fiesta de la pascua y la fiesta de los ázimos. La pascua era una fiesta de pastores, en la que se ofrecían los primogénitos de los rebaños. Al contrario, lo ázimos eran fiestas de agricultores, en la que se ofrecían las primicias de la siembra. Ambas fiestas fueron adoptadas por Israel y puestas en relación con la salida de Egipto, que señala el nacimiento del pueblo elegido. Esta significación y su proximidad en el calendario, hizo que se fundieran en una sola. La fiesta empieza con la cena pascual, sigue durante una semana con los Ázimos y el primer y el último día de la fiesta se hace un reposo sabático. La Pascua es la fiesta por excelencia, de forma que cuando los evangelios hablan de “fiesta”, se refieren siempre a esta celebración.

� PENTECOSTÉS: se llamaba fiesta de las semanas, porque se celebraba siete semanas después de la fiesta de Pascua, es decir, cincuenta días. En esta fiesta se ofrecían las primicias de los frutos y se señalaban el comienzo de la recolección. Esta fiesta fue también puesta en relación con la historia salvífica y sirvió para conmemorar la promulgación de la Ley, que había tenido lugar a los cincuenta años de la salida de Egipto.

� TABERNÁCULOS: es la fiesta de la recolección y señala el final de esta. El nombre le viene de las cabañas que se levantaban en las viñas y en los campos durante la vendimia y últimos días de la recolección. Parte de la fiesta se celebraba en los mismos campos. Esta celebración al igual que la demás, recibió un sentido religioso: los israelitas deben habitar durante siete días en cabañas, tal y como habían vivido sus padres a la salida de Egipto

Page 24: Judaismo

~ 23 ~

9. LUGARES Y RÍOS SAGRADOS

LUGARES SAGRADOS

El Kodesh Hakodashim , el Santo de los Santos del judaísmo, fue el santuario interno del Tabernáculo por el tiempo de Moisés como fue descrito en el Torá; el término se refiere ahora al espacio en la Explanada de las Mezquitas dónde este santuario se localizó en el Templo de Jerusalén. En él solo podría adentrarse por el sumo sacerdote en la fecha del Yom Kipur. El judaísmo ortodoxo y judaísmo conservador continúan considerando retener el lugar como algunos o todos a su santidad a pesar de la destrucción del Templo en el 70 d. C. La entrada está prohibida en el judaísmo tradicional para observar restos de áreas santificados, y como resultado muchas autoridades religiosas prohíben o restringen la entrada en la Explanada de las Mezquitas. La Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo es un lugar religioso sagrado de aproximadamente 15 hectáreas ubicado en la ciudad vieja de Jerusalén. Es el lugar más sagrado del judaísmo, ya que en el Monte Moria se sitúa la historia bíblica del sacrificio de Isaac.

Page 25: Judaismo

~ 24 ~

RIOS SAGRADOS El RIO JORDAN se dice que fue el rio donde se bautizó Jesucristo y es el rio sagrado de la religión judía.

10. CURIOSIDADES

MATRIMONIO JUDIO Es una de las religiones más antiguas, y pone mucho énfasis en la existencia de un solo Dios, bueno y justo. En esta religión, el hombre basa los actos en la sumisión a la voluntad divina, y el matrimonio es para ellos, un ideal y un deber.

Aunque en la actualidad ya no es así, antaño la elección de la respectiva pareja no era hecha por el individuo en cuestión (novio o novia) sino por la familia, generalmente, por los padre o abuelos, quienes escogían el futuro cónyuge de su hijo o hija, eso sí, siempre entre judío, dentro de la comunidad judía.

Este tipo de elección de la pareja por parte de los padres, tiene un reflejo el significado de las palabras novio “jatan” o novia “kalá”, cuyo

Page 26: Judaismo

~ 25 ~

significado inicial eran el de yerno y nuera, respectivamente. Lo mismo ocurría con el término matrimonio “lehijatén”, que venía a significar: unión de dos familias por el matrimonio de alguno de sus miembros.

La ceremonia, que se celebra en una Sinagoga, se efectúa debajo de un palio (Especie de dosel colocado sobre cuatro o más varas largas, bajo el cual se lleva procesionalmente el Santísimo Sacramento, o una imagen. Lo usan también los jefes de Estado, el Papa y algunos prelados) nupcial, llamado "jupá".

Durante toda la ceremonia, los hombres deben conservar la cabeza cubierta. La boda puede ser celebrada en el idioma nativo de los novios o en hebreo. Las bodas no se pueden celebrar el "sabbath" (desde la puesta de sol del viernes hasta la puesta de sol del sábado), los días de fiesta religiosa, en la pascua hebrea, ni durante las tres semanas posteriores al verano.

Los requisitos básicos para una Boda Judía son:

1. Ambos deben ser de religión judía por nacimiento. Determinadas

congregaciones admiten, la conversión a esta religión del novio o la

novia.

2. El aspirante, necesita ser “avalado” por alguna comunidad judía, como

símbolo de garantía.

3. Análisis de sangre de ambos, para ver sus compatibilidades.

4. Las partidas de nacimiento de ambos

5. El hombre debe haber hecho el Bar Mitzvá, que se realiza cuando el niño

cumple 13 años e implica la entrada del individuo a la comunidad judía.

Page 27: Judaismo

~ 26 ~

ALIMENTACIÓN JUDIA La mayoría de las religiones tienen sus condiciones alimenticias, algunas procedentes de sus propios libros sagrados y otras de la interpretación que de los mismos han hecho los estudiosos o expertos dentro de cada creencia. Es posiblemente en la Comunidad Judía, dónde estas normas culinarias son más estrictas y están más definidas. Independientemente de las ventajas que, en muchos casos, puedan tener a nivel nutricional estas normas, los miembros de la Comunidad que las siguen lo hacen por una cuestión de “santidad”, de acercarse a Dios.

La comida aceptada para el consumo en el judaísmo se llama Caser (que significa apto o adecuado).

� ¿Cuáles son los alimentos prohibidos por la Comunidad Judía?

• Cualquier tipo de animal invertebrado, por eso alimentos susceptibles de tener gusanos deben de ser escrupulosamente lavados antes de ser cocinados: la lechuga, la coliflor, el perejil, algunos cereales, frutos secos, legumbres o frutas, como manzanas o peras.

• Los animales rumiantes que no tienen la pezuña partida como el camello, la llama.

• Animales que tienen la pezuña partida, pero que no son rumiantes: cerdo, jabalí, hipopótamo.

• Los que no son rumiantes, ni tienen la uña partida tampoco: roedores, mamíferos marinos, los carnívoros… Hay 42 especies prohibidas, entre ellas hay que destacar: cerdo, caballo, camello, conejo, perro, león,

Page 28: Judaismo

~ 27 ~

ballena, oso. La leche de los animales prohibidos, así como sus derivados, también está prohibida.

• De las Aves, según Isaac ben Meir: el buitre, el cuervo, el halcón, la lechuza, el avestruz, la garza, la grulla, la gaviota, el vencejo, la cigüeña y el águila. Los huevos de estas especies también están prohibidos.

• Huevos fecundados que tengan una mancha en la clara o algo de sangre.

• Peces que no tengan aletas y escamas: pez espada, esturión, tiburones, rayas, anguila, congrio, rodaballo. Aceite y huevas de estas especies.

• Mariscos, moluscos cefalópodos y demás invertebrados marinos.

• Anfibios, reptiles, invertebrados.

� Alimentos permitidos

• Las frutas, verduras, legumbres y, en general, productos de la tierra

• Animales rumiantes que además tienen la pezuña partida: vaca,

buey, cabra, oveja, cordero, ciervo, búfalo.

• Aves: hay cierta disparidad: la gallina, el pavo, el ganso, el pato, la codorniz, la perdiz, el gorrión, la tórtola y la paloma.

• Huevos sin fecundar.

• Peces que tengan aletas y escamas: escamas que deben superponerse unas con otras y ser de origen óseo (si son diminutas no sirven), como la merluza, mero, atún, bonito, salmón, bacalao, truca, carpa, dorada, lubina.

• Miel0 aunque los derivados de los alimentos prohibidos también están prohibidos, la miel no lo está, porque se interpreta que la abeja, que sí

Page 29: Judaismo

~ 28 ~

es un animal prohibido para el consumo, sólo es el instrumento y no la creadora del producto.

La sehitá es el conjunto de normas por el cual deben ser sacrificados los animales permitidos. Debe matarlo un mararife judío especializado: sohet. No se permite comer un animal que ha muerto de muerte natural.

� No mezclar la carne y la leche, ni al cocinar, ni en la misma comida

Este precepto, que se sigue rigurosamente, tiene su base en repudiar el concepto de no cocer al cabrito en la leche de su madre, que se repite tres veces en el Torá, una norma que se ha extendido a no comer la carne con la leche en la misma comida, e incluso la carne con cualquier derivado de la leche: queso, mantequilla, nata, crema, yogur. Esto excluye preparaciones tan comunes como la lasaña de carne, ya que lleva bechamel, los macarrones con salsa boloñesa y queso, las croquetas de carne, etc. También hay que utilizar utensilios diferentes para cocinar productos cárnicos y lácteos: se deben tener dos vajillas, una para carne y otra para lácteos, y después de tomar carne se deben esperar varias horas para tomar leche. El resto de los alimentos pueden mezclarse con ambos: a los alimentos que pueden cocinarse con leche o carne se les denominan alimentos neutros. Entre ellos se incluye todos los productos de la tierra: los pescados, los huevos, la sal… Aunque los rabinos consideran que no es bueno mezclar carne y pescado, algo a lo que los cristianos primitivos llamaban “promiscuar”, y que tampoco era aceptado.

� El pan y el vino

El pan y el vino no tienen en las costumbres judías el mismo simbolismo que en la cristiana, ya que en la cristiana ambos alimentos forman parte de su liturgia. Sin embargo sí tienen su especial tratamiento en el caso del vino u otras bebidas producidas por uva: el coñac, el brandy, el oporto, el vermú… Todos ellos tienen que producirse bajo la supervisión rabínica, aunque su elaboración es similar a la habitual, al igual que mostos y zumos.

Page 30: Judaismo

~ 29 ~

� En la cocina:

Lo básico es limpiar muchísimo las frutas y verduras, para asegurarse de que no tienen insectos o gusanos. También disponer de enseres dobles para carnes y leches y derivados, así como de utilizar productos Caser.

� En la mesa:

Antes de comer hay que lavarse las manos y recitar la correspondiente “berajá”, después el “hamosí”: la bendición sobre el pan. Cuando se termina la comida se dice la “bircat hamazón”, una oración de Acción de Gracias. Los sábados y los festivos, antes de la bendición sobre los panes, se canta “el quindús”: la santificación sobre el vino.

� Habría que decir que en cada celebración, es tradición una comida especial en cada una de ellas. Es decir, cada celebración tendría una comida asignada.

Page 31: Judaismo

~ 30 ~

Page 32: Judaismo

~ 31 ~