web viewel sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra...

33
Lic. Juan José López Alvarado SIN AMOR La justicia te hace duro; la inteligencia te hace cruel; la amabilidad te hace hipócrita; la fe te hace fanático; el honor te hace arrogante; la amistad te hace interesado; la responsabilidad te hace implacable;

Upload: lehuong

Post on 31-Jan-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Lic. Juan José López Alvarado

SIN AMOR

La justicia te hace duro; la inteligencia te hace cruel; la amabilidad te hace

hipócrita; la fe te hace fanático; el honor te hace arrogante; la amistad te hace

interesado; la responsabilidad te hace implacable; el trabajo te hace esclavo;

la ambición te hace injusto. (Dr. Carlos Díaz. UNAM, México)

Estelí, Nicaragua, 2017

Page 2: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

TABLA DE CONTENIDOS

INDICE Página

I. Introducción 3

II. Objetivos 4

III. Orientaciones metodológicas 4

IV. Reflexiones Previas 5

V. Generalidades de la filosofía 6

5.1 Problemas filosóficos 6

5.2 Sistemas filosóficos 7

VI. DESARROLLO HISTORICO DE LA FILOSOFIA 9

6.1 La filosofía Asiática 96.2 La filosofía Griega 166.3 La filosofía Medieval 176.4 La filosofía Moderna 186.5 El pensamiento contemporáneo 20

VII. GLOSARIO DE TERMINOS 21

VIII. BIBLIOGRAFÍA 23

Docente: Lic. Juan José López Alvarado2

Page 3: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

I. INTRODUCCIÓN

Filosofía viene del griego (Philos) que quiere decir “amante” y (Sophia), que significa

sabiduría. Etimológicamente significa amor a la sabiduría. Para los antiguos, “sabio” era

el hombre que conocía los orígenes, el término, el valor y las leyes de la vida humana y

el universo. El sabio antiguo no era el científico de nuestro tiempo, descubridor de las

vitaminas o inventor de instrumentos bélicos... El sabio era el anciano de larga reflexión

que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo.

Así entendía el término Pitágoras, el viejo sabio de Crotona, el cual encontrándose en

conversación con un rey llamado Leonte y habiendo dado éste respuestas

satisfactorias sobre cuestiones relativas a la vida y al universo, confesó que era filósofo

o amante de sabiduría. Esta fue la primera vez que un hombre se llamara a si mismo

filósofo. Filosofía es entonces, “la reflexión racional que trata de dar una explicación luminosa y profunda del conjunto del universo y principalmente del hombre”.

La filosofía es el anhelo que tiene el hombre de entenderse claramente a si mismo y de

entender al universo. De acuerdo al tiempo y a los pensadores, se han dado muchas

definiciones de filosofía de las cuales te presento algunas, aunque con ello, no se

agota la posibilidad de seguir filosofando:

1. La Filosofía es la ciencia de los primeros principios y las últimas causas de las

cosas. (Aristóteles).

2. La Filosofía es la ciencia que estudia los problemas que no tienen solución en

los laboratorios, cuya finalidad es la aclaración lógica del pensamiento (Bertrand.

Russell)

En la filosofía no se pretende explicar en detalle todo y cada uno de los aspectos del

mundo, ni cada una de las células de nuestro cuerpo, sino que busca la explicación del

conjunto del universo, de la vida humana globalmente, en sus aspectos más hondos e

interesantes; aunque a veces utiliza datos particulares de las ciencias.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado3

Page 4: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

II. OBJETIVOS

Objetivo general:

Reflexionar sobre el desarrollo del pensamiento humano y las diversas escuelas,

corrientes filosóficas y pensadores que han hecho de la filosofía un “quehacer”

reflexivo para comprender al mundo, al hombre y las causas de las cosas.

Objetivos específicos

Aplicar esos conocimientos filosóficos a la solución de los problemas de nuestra vida

diaria y principalmente en la profesión a desempeñar.

Trabajar en equipo en la comprensión y construcción del conocimiento a través del

fortalecimiento de un espíritu crítico.

Establecer semejanzas y diferencias en el pensamiento de los filósofos y escuelas de

pensamiento, ubicando su contexto histórico para el desarrollo de un espíritu crítico y

reflexivo sobre los principales tópicos filosóficos: Dios, la vida, los valores, la sociedad

y el mundo.

III. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La palabra método viene del griego Metá = al lado, más allá y Odos = camino, es decir

que, etimológicamente, significa a lado del camino. Existen distintos métodos para

llegar a adquirir un conocimiento.

En esta unidad, comenzaremos por hacer una lectura de la introducción. En ella,

comprenderemos principalmente de que trata la materia que vamos a estudiar. Un

segundo paso, es leer los objetivos y desde esa perspectiva, pensar si es posible

cumplir con la meta propuesta y si no, proponer alternativas de solución. En tercer

lugar, se deben leer y analizar las preguntas que se plantean en las reflexiones previas

Docente: Lic. Juan José López Alvarado4

Page 5: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

y tratar de resolverlas con nuestras propias palabras, antes de comenzar la lectura de

las teorías. Posteriormente, se resuelven las preguntas que no haya podido resolver al

inicio.

Finalmente, resuelva las actividades propuestas y no olvide que solamente Usted es

responsable de su propio aprendizaje. Al final encontrará un vocabulario técnico que le

servirá mucho para otras asignaturas y para cualquier situación en su vida diaria, si le

pone conciencia y sentido a lo que ha leído.

IV. REFLEXIONES PREVIAS

Estimado estudiante; cada vez que nos adentramos en un mundo desconocido para

nosotros, podemos tener dos actitudes: asustarnos ante lo que no conocemos o sentir

curiosidad por conocer y entonces, asumimos un reto para nuestra vida.

Para poder entender esta asignatura, respondamos las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es la filosofía?

2. ¿Cuál es la finalidad de su estudio?

3. ¿En qué momento histórico comienza la Filosofía?

4. ¿Qué es un problema filosófico?

5. ¿Qué se entiende por sistema?

Docente: Lic. Juan José López Alvarado5

Page 6: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

V. GENERALIDADES SOBRE FILOSOFÍA

La palabra “filosofía” no es completamente extraña en nuestro vocabulario ya que

sin necesidad de ser filósofos o especialistas en la materia, la utilizamos en nuestra

vida cotidiana. Por ejemplo, cuando decimos o escuchamos frases como las

siguientes: “toma las cosas con filosofía” , “mi filosofía es no dejarme de nadie” o “la

filosofía de la institución es contratar gente responsable”, etc.

La filosofía surge entonces de una necesidad muy humana: “la necesidad de

conocer” y según Platón y Aristóteles, la filosofía nace del asombro, de la duda o

extrañeza que experimentamos ante las cosas que nos parecen misteriosas,

impenetrables, ignotas y a primera vista incomprensibles, pero también, como lo

señala el filosofo alemán Karl Jaspers, además de la duda y el asombro, ·las situaciones límites” como la muerte, el dolor, y la impotencia, nos llevan a

filosofar.

V.1 Problemas Filosóficos

Lo que caracteriza al hombre es su conciencia de campos vastísimos sobre el

universo se pregunta: ¿Hay Dios? si lo hay ¿qué clase de Dios es y cómo le

conocemos? ¿Cómo podemos llegar al conocimiento de algo? ¿Cómo podemos

distinguir la verdad del error? ¿Tiene el hombre un destino que transciende de la

experiencia de esta vida? ¿El hombre es una mera contingencia o estaba dispuesto

que había de nacer? ¿El mundo es producto de fuerzas mecánicas que de algún

modo empezaron a ponerse en movimiento o es obra de algún poder creador que

persigue fines determinados? ¿Cuál es la cualidad más característica de nuestro

universo? ¿Es la mente o espíritu el principio del que todo procede? ¿Posee el

hombre algo a la cual pueda llamar alma, que le individualice y le señale un gran fin

a cumplir en la vida? ¿Qué es al fin y al cabo la vida? ¿El mundo es bueno, malo o

ni una cosa ni otra? ¿Existen en la realidad cualidades tales como la belleza o sólo

son reacciones del espíritu humano? Pero ¿qué es la belleza? ¿Nuestros conceptos

sobre el mundo reproducen fielmente la naturaleza del mundo o son puros

Docente: Lic. Juan José López Alvarado6

Page 7: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

nombres?

¿Somos seres los suficientemente libres para responder al menos de algunas de

nuestras acciones o somos juguetes de las circunstancias?

V.2 Sistemas Filosóficos

En filosofía, “un sistema es el conjunto de teorías estructuradas, sistematizadas

y generalizadas que responden a los problemas planteados en la realidad de la

vida humana”. Cuando un filosofo piensa en tales problemas, como todos los

pensadores cuidadosos, los clasifica para simplificar su trabajo. De otro modo su

mente pronto incurriría en confusión. Aplica peculiares denominaciones a

problemas determinados y términos específicos a criterios específicos.

Todos los problemas que son objeto de investigación en el conocimiento, se les

aplica términos específicos y fórmulas concretas. Revisemos, entonces, algunas

de las cuestiones a las que se dedica preferentemente la investigación filosófica:

Cosmología: trata acerca del origen y evolución del mundo.

Ontología: estudia la naturaleza esencial de las cosas y trata de explicar si en el

mundo existe una, dos o talvez muchas realidades; igualmente trata sobre el

principio primero del que todo dimana. En este sistema, los pensadores se han

dividido en quienes afirman que existe una sola realidad y se les llama

monistas, a quienes afirman que existen muchas realidades se les denomina

dualistas y a quienes afirman que existen muchas cosas distintas e

independientes pluralistas. Se llama idealistas a quienes afirman que el

mundo participa de la naturaliza del espíritu; materialistas, a los que sostienen

que el mundo físico es fundamentalmente mayor y más importante que el

espíritu; dinamistas, a los que proclaman que el mundo participa de la

naturaleza de la fuerza o energía del espíritu y, neutralistas, a los que

defienden que el mundo es algo que trasciende de la mente, de la materia o de

la energía.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado7

Page 8: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Epistemología: examina si el hombre puede llegar al conocimiento de las

cosas.

Ética: tiene por objeto el estudio del bien y el mal, de la buena o mala conducta,

del ideal de la vida humana.

Estética: se ocupa de la belleza.

Lógica: Cuando se analizan las relaciones existentes entre las ideas y la mente

deduce conclusiones. También se le llama proceso del razonamiento correcto o

modo como la mente elucubra juicios de verdad y error.

Axiología: estudia el problema del valor o mérito de algo.

Metafísica: Cuando se estudian problemas que trascienden la naturaleza física.

En este momento, ustedes se preguntarán y ¿para qué sirve la Filosofía?. Pues

bien, “el estudio sistemático de la filosofía le dará una amplitud de visión,

iluminará su mente al hacerla descansar en un pensamiento sistemático y le

pondrá en contacto con los más brillantes pensadores del mundo, ayudándole

de esa manera a inferir conclusiones mejor fundadas acerca del mundo, el

universo, la vida y el Ser Supremo. No crea que Usted no puede llegar a ser

filósofo, pues de la misma manera que se pueden tener nociones sobre el

cuerpo humano sin estudiar fisiología, así también el hombre de la calle posee

un conjunto de conclusiones filosóficas sin un estudio sistemático de la materia.

Se estudia filosofía para formarse un criterio propio sobre las circunstancias

especiales de cada época, de cada sistema y de cada tema. La influencia del

pensamiento filosófico (intuición cultural del hombre reflexivo) en el modo de

actuar humano, ha sido enorme y en donde se muestra más patente, es en sus

puntos de vista sobre Dios, el destino, las ideas religiosas y la filosofía de la

vida.

¡NO OLVIDAR!

Docente: Lic. Juan José López Alvarado

Desde que se puede dar constancia del desarrollo de las facultades mentales humanas, hay muestras de su curiosidad por el mundo. Su primera preocupación fue llegar a un acuerdo con el mundo, que no siempre se mostraba amistoso. Su primitiva filosofía fue la religión y la religión su filosofía. La esencia del espíritu religioso del hombre en su ajuste vital, afecta su destino.

8

Page 9: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

VI. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

A continuación, realizaremos un breve recorrido sobre lo más relevante en el tiempo del desarrollo filosófico.

VI.1 La Filosofía Asiática

Es en Asia donde aparecen los primeros balbuceos de la vida reflexiva del hombre. Allí

los filósofos eran los sacerdotes y los profetas de las ancestrales religiones heredadas.

La antigua religión de la India, procede de un pasado prehistórico y se llama

HINDUISMO O BRAHAMANISMO. La India puede gloriarse de poseer sino los

filósofos más antiguos (la serie más antigua en sucesión ininterrumpida) o por lo menos

el mayor número de filósofos de influencia universal.

Estos pueblos antiguos se interesaban en la investigación de la naturaleza de las

cosas, no al modo el físico moderno, sino como reflejo de algo mucho más profundo

que el mundo físico. Sus libros sagrados, los VEDAS, enseñaban su capital doctrina de

la unidad de todo, manifestada especialmente en las leyes del espíritu. Los Uparishads figuran entre los más antiguos tratados filosóficos y pertenecen a las

escrituras védicas. La tarea del hombre en este mundo es, así lo sostuvieron, llegar a

descubrir cual sea su destino: La consumación, por medio de reencarnaciones, de la

unidad con Dios o Bhrama. Lo que sea Bhrama no se sabe, puesto que sus

descripciones son escasas. Debe cultivarse la vida interior. La mayor parte de los

hombres pasan por un período malo, ya que están bajo la ilusión (maya) de que hay

existencias separadas.

En China, venerable cultura, la filosofía naciente estuvo más atenta al mundo terrenal.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado9

Page 10: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Los dioses son importantes, pero el hombre es tan importante como ellos. Para los

antiguos chinos la vida honesta tiene valor en si misma, no depende de la sanción en

otra vida. en realidad hay dos mundos en vez de uno: un mundo de los espíritus y un

mundo terrenal.

Las filosofías del extremo oriente carecieron en absoluto de lo que vino a ser la

característica del pensamiento occidental, una curiosidad científica por el mundo, no

vinculada a los dictados de la tradición filosófica.

VI.1.1 El pensamiento filosófico en la India

En los países del viejo oriente asiático, no se desarrollo filosofía alguna estrictamente

dicha. La filosofía propiamente tal nació más tarde en Grecia.

Es indudable que en la China y mucho más en la India, para referirnos a los dos casos

más importantes, encontramos una notable actividad intelectual, manifiesta en las

literaturas abundantes, en las construcciones arquitectónicas, en las tradiciones... Pero

en esa riqueza literaria y cultural no descubrimos todavía investigaciones estrictamente

filosóficas, es decir, desarrolladas a base de rigurosos pensamientos, por puro esfuerzo

racional y sin molduras fantásticas o divinas.

Encontramos en cambio una enorme mezcla y confusión de leyendas, creencias

religiosas, expresiones poéticas, tradiciones etc. Como ejemplo podríamos cifar la

célebre obra literaria indostánica “el “RAMAYANA”. En ella encontramos refundidas y

mezcladas noticias históricas, leyendas fantásticas, descripciones poéticas,

invocaciones religiosas, reflexiones sobre el origen del universo, tradiciones de castas

o estirpes, etc.

Sacar de este rico desorden el género claro del pensamiento es muy difícil ya que los

estudios sobre cultura y literatura orientales se encuentran sumamente atrasados.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado10

Page 11: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Es así, que la madurez de la investigación filosófica, estrictamente racional, se

alcanzará solo en Grecia. Sin embargo, trataremos brevemente sobre algunas ideas de

interés filosófico esparcidas en el pensamiento de la India y de la China.

VI.1.2 Obras y Sistemas que Exponen Ideas Filosóficas en la India

La tradición cultural indostánica es de las más antiguas de la tierra. Ya en el siglo XII de

nuestra era, probablemente encontramos los primeros VEDAS o libros sagrados de los

antiguos hindúes, colecciones de cantos religiosos de poetas desconocidos. Más tarde

(siglos VII – VI a. de C.) aparecen centenares de UPANISHADS o diálogos filosóficos

que vienen a desarrollar con mayor riqueza los temas tratados en los Vedas.

Posteriormente se escriben los SUTRAS, colecciones de sentencias filosóficas-

religiosas. Luego el RAMAYAMA y el MAHABARATTA, obras maestras de las literatura

indostánica, y últimamente los PITAKAS, exposición de las obras de Buda. Estas son

las principales obras que se contienen los más notables elementos del pensamiento

indostánico.

Los hindúes fueron una estirpe inteligentes y amante de la contemplación, de ahí el

hecho de que, si bien coincidiendo en la visión fundamental, hayan sido numerosos los

sistemas filosóficos religiosos por ellos desarrollados. El pensamiento hindú parte de

unas primeras vagas nociones contenidas en la poesía védica: Se eleva luego a un

momento de notable claridad en los Upanishads brahmánicos; alcanza después su

mayor desarrollo con el Budismo; simultáneamente a éste aparecen otro sistemas

menores, como la Yoga y la Escuela Mimanza; por última se realiza una especie de

resumen o síntesis general del pensamiento anterior en el vedantismo.

VI.1.3 Las Principales Doctrinas Filosóficas Indostánicas

Como ya decíamos, el pensamiento hindú posee algunas creencias fundamentales

comunes que se van desarrollando de unos pensadores a otros, con sostenida unidad

en lo esencial y con un enriquecimiento cada vez mayor.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado11

Page 12: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

A continuación se presenta en forma sencilla la línea fundamental de la concepción

indostánica del universo y de la vida.

a) En todos los indostánicos se encuentra más o menos latente la convicción de

que el mundo exterior, conjunto de variados y mutables seres, no es la realidad más

honda sino únicamente la contra de la realidad. La variedad y mutabilidad de los seres

son apariencias engañosas, humo velo que nos impide penetrar hasta la auténtica

realidad. (a estas apariencias engañosas las llaman “MAYA”). La auténtica realidad, el

fondo y la esencia de todo es “el espíritu, la fuerza, de BRAHAMA, la Divinidad”. Por

eso la multitud y los cambios de los seres son algo superficial, porque en el fondo la

realidad nunca cambia y es única: BRAHMA.

b) BRAHMA es la fuente de donde todo ha salido. El universo no es más que un

crecimiento, un desarrollo, una emanación de BRAHAMA: es como el cuerpo de

BRAHMA. Quiero decir que los indostánicos han manifestado siempre una fuerte

inclinación hacia el panteísmo, o sea hacia aquella doctrina la cual sostiene que el

universo es parte, prolongación, irradiación de la Divinidad, hasta el punto de que todo

viene a ser divino. BRAHMA es como el gusano de seda que todo lo saca de su propio

seno.

c) Esto mismo los lleva a afirmar que el mundo de los cuerpos, que nuestro

universo de los seres múltiples y cambiantes, representa un alejamiento, una

degradación de BRAHMA. Como alejamiento de la realidad y como degradación de la

Perfección, el universo se presenta limitado, mezquino, incompleto: la vida es dolorosa,

agitada por sufrimientos, mordida por la insatisfacción. Todos los indostánicos has visto

con ojos de desprecio y pesimismo a su propia existencia; de ahí quizás su escasa

consagración al trabajo y su carencia de espíritu de empresa, que han permitido la

explotación económica del país por parte de extranjeros.

d) De los anterior se deduce la necesidad de retornar a BRAHMA que es nuestra

felicidad. Para ello es indispensable ante todo darse cuenta de que no es éste nuestro

verdadero mundo; de que las cosas materiales y nuestro cuerpo son cárceles del alma.

Para comprender estas serias verdades es indispensable la contemplación la reflexión

honda sobre la realidad, que nos libre de Maya, del velo de la ignorancia.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado12

Page 13: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Pero luego habrá que proceder a desapegarse del mundo, a mortificar el cuerpo, a

cercenar la vida exterior: las prácticas ascéticas, la mortificación, la limosna...nos

acercarán más a BRAHMA.

|

Si obramos de esta manera, la muerte será el principio de nuestra reincorporación a

BRAHMA: nos perderemos en el como una gota se pierde en el Océano.

e) Notemos que el Budismo ya no habla de un retorno a BRAHMA. Por el contrario

afirma que la muerte nos trae la felicidad porque con ella nos destruimos plenamente,

“nos sumergidos en Nirvana”, y al destruimos cesamos, naturalmente de sufrir. Pero

bien se comprende que entre la afirmación de Nirvana y la reabsorción en BRAHMA no

existe en el fondo diferencia alguna. En efecto, al perdernos en BRAHMA

desaparecemos completamente en nuestra calidad de personas individuales, o sea,

nos aniquilamos.

f) Ahora bien, si alguien no se hubiere desligado de la materia mediante la

contemplación y la ascética, entonces seguiría permaneciendo atado al yugo de los

cuerpos: se reencarnaría su espíritu en otros cuerpos, en los animales.

Estas son líneas fundamentales de la concepción del mundo y de la vida contenida en

el pensamiento indostánico; sus características principales son el panteísmo y el

pesimismo.

Podría parecer grandiosa, pero en el fondo encierra una especie de desesperación,

una negación del valor de la vida, del valor de los impulsos naturales y de las

actividades humanas, muy contraria a nuestra manera occidental de enfocar las cosas.

6.1.2 El Pensamiento Filosófico en la China

La China ha sido siempre un país práctico, dedicado exclusivamente al comercio y la

agricultura, sin pretensiones intelectuales ni culturales.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado13

Page 14: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

No ha engendrado la estirpe china ni luminosas ideas ni seductores ideales, (Ideal

llamase a toda idea que los hombres se proponen llevar a la práctica).

No ha florecido en aquella inmensa tierra ninguna filosofía verdaderamente interesante;

ni se han propuesto aquellas gentes ningún ideal político o militar grandioso. Han vivido

largas centurias encerrados dentro de sus montes y de sus murallas, sin avanzar, sin

progresar, a pesar de que poseen una de las culturas más antiguas de la tierra.

Quizás la misma índole de la raza explica esta carencia de intereses superiores,

aunque en la actualidad se perfila como la segunda economía más fuerte del mundo.

El más notable pensador chino es:

6.1.3 CONFUCIO (muere hacia el año 479 a. de C.),

Era un viejo maestro amante de su patria y de las tradiciones de ella, cuya importancia

radica no tanto en la calidad de sus doctrinas, cuanto más bien en el hecho de que

ellas expresan la ideología y la tradición de la antigua china.

La filosofía de Confucio es una doctrina que prescinde de los verdaderos problemas del

filósofo y se conforma con indicar unas normas prácticas de vida que conduzcan a la

felicidad del individuo y del Estado; normas que no son fruto de una intensa

investigación intelectual, sino más bien eco de la sabiduría tradicional de la vieja China.

Confucio se asemeja a un anciano maestro, a un abuelo de larga experiencia, apegado

a las tradiciones en que creciera, que da consejos a sus discípulos o a sus nietos.

La preocupación principal del viejo maestro parece ser la de contribuir a la formación

de un Estado solidariamente fundado en la Moral y en la Justicia.

Para ello insiste sobre aquella verdad de que para lograr un buen Estado es

indispensable ante todo formar buenos hombres y buenos ciudadanos.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado14

Page 15: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Y para formar hombres dignos nada más indicado que una buena educación, mediante

la cual se inculque la práctica de las tres virtudes fundamentales del hombre de calidad

superior: la justicia, la sinceridad, el humanitarismo.

Si los individuos han sido rectamente formados, buenas serán también las familias. La

familia es sagrada porque es la fuente de la vida y la célula fundamental de la

sociedad. La vida familiar debe fundarse sobre al amor filial y la cortesía.

Sobre la base de hombres honestos y de familias prósperas se levantará el edificio del

Estado. Un estado monárquico donde el emperador sea padre de los súbditos, un

Estado pacífico internamente y enemigo de las guerras exteriores.... Confucio

recomienda aún la veneración hacia la memoria de los hombres ilustres ya extinguidos,

insistiendo así sobre el culto de los antepasados tradicional en China.

Encontramos en estas normas un resumen de la tradición china: Las recomendaciones

confucianas sobre el humanitarismo (deber de la hospitalidad, amor a todos los

hombres...), sobre la cortesía, el carácter paternal del Emperador y el pacifismo, son

elementos que nosotros no podemos separar del concepto que de la China poseemos.

Apareció en el celeste imperio otro pensador.

6.1.4 LAO – TSE,

Contemporáneo de Confucio, el cual se aparta notablemente de la tradición de su

nación y pasa a profesar otras teorías, de sabe indostánico, asimiladas según parece

en un viaje que emprendiera al Tibet y regiones cercanas al Himalaya por las cuales ya

se habían propagado los discípulos de Buda.

En efecto sostiene que el universo entero no es más que producto de la emanación o

desarrollo del Ser Supremo, al que llamo TAO.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado15

Page 16: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

TAO es la fuente de todo, la sustancia que está en todas las cosas.. El universo ha de

volver a TAO, su unidad fundamental. Todo se explica mediante TAO, la evolución o

emanación y la involución o regreso a TAO.

Por eso mismo en vez de insistir sobre la vida familiar y civil, como hiciera Confucio,

recomienda a sus discípulos la contemplación y el aislamiento, las prácticas religiosas y

el silencio.

6.2 La Filosofía en Grecia.

La filosofía occidental tiene su origen en Grecia. La civilización griega tuvo tal dominio e

importancia que dejó una huella de imperecedera influencia en todo el pensamiento

occidental. Al principio estos filósofos se hicieron preguntas sencillas sobre la

constitución de la naturaleza y encontraron respuestas mediante observaciones

limitadas y por su propia meditación, con escasa dependencia de las tradiciones

heredadas. Estos filósofos de la naturaleza de origen iónico (s.VI. a.C.) son los

precursores de los grandes pensadores griegos, los sofistas, Sócrates, Platón,

Aristóteles.

Los sofistas se preocuparon principalmente de los problemas de la vida honesta.

Sócrates, gustaba formular preguntas de todo tipo, procurando que sus compañeros

encontraran, platicando, todas las respuestas posibles, que la reflexión fuera capaz de

extraer. A él debe su nombre el llamado método socrático o heurístico: método de

filosofar por medio de preguntas y respuestas, que deja que la mente siga su propio

camino, en cuanto sea posible, para llegar a las conclusiones eliminando una

posibilidad para encaminarse hacia otra.

Discípulo de Sócrates fue platón y ambos ejercieron una enorme influencia en el

pensamiento occidental, merced a los escritos de este último que llegaron a nosotros.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado16

Page 17: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Platón escribió en forma de diálogos o coloquios entre varias personas, al modo de

Sócrates. Su curiosidad fue universal. Meditó con gran sutileza sobre moral, educación,

naturaleza, mundo, estado, gobierno y halló respuestas que han servido para ilustrar a

los hombres desde entonces. Glorificó la razón humana por considerarla una muestra

del favor divino y aconsejó emplearía para comprender mejor el significado y finalidad

de la vida. El pensar es un don del espíritu humano y éste un reflejo de la gran realidad

divina, fundamento de todos los seres. Creía que este mundo estaba gobernado por lo

que se llaman ideas universales y que la naturaleza racional del hombre es capaz de

penetrar la naturaleza de ellas y comprenderlas.

El mundo físico, no es sino una sombra de un orden espiritual que es eterno, invisible y

verdadero. Considera que el hombre es el alma encerrada en un cuerpo. Esta sabiduría

racional, la visión del mundo de las ideas, se llama idealismo platónico o simplemente

platonismo.

Aristóteles, discípulo de Platón, enseño que el mundo esta regido por formas,

arquetipos o leyes invisibles; pero sostenía que esas leyes yacen en las cosas del

mundo físico. Escribió sobre lógica, estado y la causa final o del fin de las cosas, de

Dios. Su estudio sobre la lógica se convirtió en obras clásica para las sucesivas

generaciones. Igualmente su doctrina acerca del mundo físico.

6.3 La Filosofía Medieval.

Quienes sigan a través de los siglos las diversas especulaciones de los pensadores

medievales podrán observar como cada pensador se inclina a seguir el pensamiento

platónico o el aristotélico.

Los místicos cristianos, centraban su ideal en Platón porque daba preponderancia al

espíritu y desdeñaba el mundo sensible y la materia; los naturalistas cristianos seguían

a Aristóteles cuando hablaban del mundo físico como algo que es bueno y debe

disfrutarse.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado17

Page 18: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Los filósofos durante la hegemonía de la Iglesia cristiano no tuvieron libertad para

especular al margen de los puntos de vista admitidos por aquella. Hubo por supuesto

algunas excepciones; pero en su mayor parte, la filosofía era esclava de la teología.

Los pensadores cristianos creían que todo lo que es necesario conocer sobre este

mundo estaba revelado en la Biblia y en la Santa tradición.

Aún en los albores de la filosofía moderna, los filósofos no se apartaron del

pensamiento de su Iglesia. P. Ej. René Descartes creador de su método de

conocimiento “la duda metódica” y la existencia de dos mundos independientes, dijo

que no abjuraba de su principios religiosos. Emmanuel Kant; su aportación a la filosofía

cristaliza en su meticuloso análisis de las limitaciones de la razón humana, pero tuvo en

alto concepto su herencia religiosa.

6.4 Pensamiento Filosófico Moderno

A Francis Bacon, se le suele llamar el padre del pensamiento filosófico moderno por su

visión del método científico. Dice que el conocimiento es poder y que llega a él por

medio de los hechos, operando y experimentando con ellos.

Una de las recientes escuelas de pensamiento que tiene su origen en las ideas de

Bacon y de Kant, recibe el hombre de PRAGMATISMO. El pragmático caracteriza la

filosofía como una disciplina práctica y que los filósofos se mantengan dentro de los

limites de la experiencia. Sus principios exponentes son William James (1842-1910) y

John Dewey (1859 – 1952), quien siguió la línea del positivismo de Augusto Comte y

se dedicó a predicar la doctrina positiva que sostiene que el filósofo se deje de

divagaciones especulativas sobre la naturaleza del mundo y se contente con los

problemas que afrenta el hombre en su vida cotidiana.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado18

Page 19: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Otro de los grandes pensadores es el filosofo Alemán F. Hegel, creador del sistema

idealista, clásico Alemán y Borden P. Bowne creador del personalismo y que considera

la existencia de un Dios personal y hace de la personalidad el medio de esclarecer el

misterio de todo lo existente, tanto en el reino de la naturaleza físico como en el criterio

del espíritu.

A la tradición idealista se han opuesto las escuelas filosóficas realistas, seguidoras del

pensamiento aristotélico. Los realistas tratan de hacernos ver que el mundo físico es tal

como aparece, un orden cognoscible y real, diferentes de la mente.

Otros consideran que el universo participa de la naturaleza del mundo físico en mayor

medida que la del espiritual; el último (espiritual) emerge del primero aunque el espíritu

sea de rango superior tales puntos de vista reciben el nombre de “materialismo”.

En los últimos tiempos se ha dado prioridad a la existencia misma del hombre

caracterizada por un absoluto “eclecticismo”.

Por esto, nada mejor para lograr una visión global del momento filosófico presente que

buscar sus fuentes lógicas y remover las corrientes que han desembocado en el

océano contemporáneo. Así, no es inútil un recuerdo de la armazón positivista de

Comte o Stuart Mill, del romanticismo de Heder y Maine de Birán, del sociologismo de

Durkheim, del naturalismo de Haecker del evolucionismo de Spencer y del

neohegelianismo de Croce y Gentile. Tampoco se han desvanecido las influencias del

historicismo de Dilthey, Spengler, C. Becker hasta los poderosos impulsos promovidos

por Arnoldo Toynbee (Antropología).

En determinados ámbitos se respira la densa atmósfera del materialismo dialéctico de

Marx, retocado por Mao, como tampoco es difícil percibir el eco del idealismo

neokantiano de H. Cohen y el axiologismo de Scheller.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado19

Page 20: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

También se puede vislumbrar el neoescolasticismo de Mercier, Maritain, Bernanos,

Quiles, ó el pragmatismo de Dewey, el fenomenologismo Husserl, el relativismo de

Schlick, el seudo misticismo de Huxley, el formalismo de Karnap, el voluntarismo y

Pesimismo de Kafka y el existencialismo de Kierkegaard, Heidegger, Jasper y Sartre.

6.5 El pensamiento Filosófico contemporáneo.

Los filósofos contemporáneos se han especializado, debido a la amplitud del campo de

estudio y la necesidad de estudiar profundamente problemas determinados.

Algunos se entregan al estudio de la lógica (lógica matemática a lógica simbólica) otros

al estudio de la ética, la estética, estudio de la historia de la filosofía, las teorías

científicas, métodos de investigación, etc.

Algunos analizan la teoría del valor y el problema del proceso psicológico en el hombre

cuando este elige entre distintos valores. Otros estudian el problema de la naturaleza

del conocimiento o epistemología.

En la actualidad está en boga el tema fecundo de la filosofía de la religión, al que

muchos pensadores actuales dedican especial atención, a la luz de las nuevas ideas

aportadas al tema de la religión.

La polémica versa sobre la naturaleza de la religión, el fundamento de credibilidad en

Dios y en la otra vida, el problema de la libertad humana y la responsabilidad moral, el

valor de la oración, el problema del mal, la naturaleza del alma humana y otros

problemas análogos (investíguese teología).

Pervive todavía la gran vocación del filósofo. La tarea de tratar de interpretar la vida de

acuerdo con la gran panorama de la existencia, abrazada por algunos de los grandes

pensadores, los llamados metafísicos, al describir, al menos esquemáticamente, todo lo

Docente: Lic. Juan José López Alvarado20

Page 21: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

concerniente a la vida y el significado del universo. Siempre habrá grandes sistemas de

pensamiento por la sencilla razón de que la mente humana siente avidez por ellos y no

descansa hasta encontrar una interpretación razonable, que la marque el rumbo a

seguir.

7 GLOSARIO DE TERMINOS DE FILOSOFÍA

Agnosticismo: Niega la posibilidad de conocer el mundo.

Alquimia: nombre de la química en el periodo pre científico.

Altruismo: servicio desinteresado a otras personas, voluntad de sacrificar al bien ajeno

a los intereses personales.

Analogía: proporción, correspondencia, semejanza.

Anarquismo: sin autoridad, sin poder.

Antinomia: contradicción en la ley: dos juicios contradictorios pero igualmente

fundamentados.

Aporía: situación sin salida

A posteriori: designa el saber obtenido de la experiencia

A priori: saber obtenido antes de la experiencia

Ataraxia: imperturbabilidad (estado de sosiego anímico)

Axiología: Valor, dignidad (doctrina de los valores)

Budismo: religión que preconiza la iluminación de los sufrimientos a través de la

renuncia a todos los deseos hasta llegar a la suprema iluminación el nirvana

Catarsis: acción estética del arte sobre el hombre

Categorías: declaración, testimonio, conceptos fundamentales que reflejan las

propiedades de los fenómenos.

Cínicos: escuela griega del s. IV a.n.e (desdeñan las costumbres y la cultura)

Concepto: reflejo del mundo en el pensar

Conciencia: forma superior del reflejo de la realidad objetiva.

Conocimiento: proceso a través del cual la realidad se refleja y reproduce en el

pensamiento humano.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado21

Page 22: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Cosmogonía: ciencia sobre el origen y desarrollo de los cuerpos celestes y sus

sistemas

Cosmología: ciencia que trata del universo como unidad de las conexiones en un todo y

de toda la porción del universo

Cuestión fundamental de la filosofía: es la que trata de la relación entre la conciencia y

el ser, el pensamiento y la materia

Deducción: acción de conducir a partir de aseveraciones

Deísmo: doctrina que admite la existencia de Dios en calidad de causa primera

Devenir: categoría filosófica que expresa la variabilidad de las cosas y fenómenos

Dialéctica: ciencia del desarrollo de la naturaleza

Dualismo: doctrina filosófica que considera la substancia material y espiritual como

principios iguales

Empirismo: teoría que considera la experiencia social como única frente al saber

Epistemología: doctrina acerca del saber

Escepticismo: concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento

de la realidad objetiva

Éter: hipotético medio material que llena el espacio

Ética: relativo a las costumbres. Ciencia de la moral.

Filosofía: ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinados el ser

naturaleza y sociedad como el pensamiento del hombre

Gnoseología: teoría del conocimiento

Heurística: arte de sostener una discusión

Hilozoísmo: doctrina según la cual la vida y la sensibilidad son inherentes a la

naturaleza. Atribuye la facultad de sentir y pensar a todas las formas de la materia

Juicio: pensamiento expresado en forma de proposición enunciativa en la cual se

asevera algo sobre las cosas

Lógica: ciencia que estudia los actos del pensar

Materia: categoría filosófica para designar la realidad objetiva que existe con

independencia en la conciencia y en esta se refleja

Método: camino hacia algo. Manera de alcanzar un objeto, procedimiento

Mónada: termino filosófico en el que se designa la unidad estructural sustancia del ser.

Docente: Lic. Juan José López Alvarado22

Page 23: Web viewEl sabio era el anciano de larga reflexión que podía decir su palabra iluminada sobre el origen y el valor de la vida y del mundo

Unidad No.1. FILOSOFIA Universidad Politécnica de Nicaragua

Moral: costumbres, conjuntos de reglas y normas de convivencia y de conductas

humanas que determinan sus obligaciones.

Nominalismo: corriente que considera los conceptos generales tan solo nombre de

objetos singulares

Ontología: doctrina del ser.

Panteísmo: doctrina filosófica según la cual Dios constituye un principio impersonal

idéntico a la naturaleza

Paradojas: contradicciones lógico- formales

Politeísmo: adoración de varios dioses

Racionalismo: teoría gnoseológica según la cual la universalidad y la necesidad no

pueden inferirse de la experiencia sino del propio entendimiento (innato)

Sensualismo: doctrina gnoseológica según la cual las sensaciones constituyen la

fuente única del conocimiento

Solipsismo: teoría idealista según la cual solo existe el hombre y su conciencia

Substancia: en la filosofía premarxista es la base primera invariable de todo cuanto

existe.

8 BIBLIOGRAFÍA

Brugger, W. Diccionario de filosofía, Herder, Barcelona 1988

Díaz Carlos. Filosofía, un nuevo enfoque. McGraw – Hill, México D.F, 2004

Escobar, V. Gustavo. Filosofía, un panorama de su problemática y corrientes

contemporáneas. McGraw –Hill. México, D. F 2002.

Riaza, M. Ciencia Moderna y filosofía. B. A. C, Madrid. 1989

Carreras, J. Los sistemas filosóficos. Alma Mater, Barcelona.2002

Moretti, Constanzi, Teodorico. La filosofía Pura. Alfa, Bolonia 1995

Ferrater Mora, José. Philosophy Today. Columbia, Univ., New York. 2001

Docente: Lic. Juan José López Alvarado23