juan o'gorman investigación

Upload: brandoncorchado14913

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Juan O'Gorman Investigación

    1/5

    Juan O'Gorman 

    (Coyoacán, 1905 - 1982) Pintor mexicano. Contemplado en muchos estudios como elúltimo representante de la estirpe de los grandes muralistas mexicanos, que florecieron en

    la primera mitad del siglo XX, pueden rastrearse en su estilo las huellas del arte de DiegoRivera, del que algunos críticos le consideran sucesor directo. Tal vez sea ésta unaapreciación exagerada, pues, aunque es posible indiscutiblemente encontrar en la obra deO'Gorman algunas líneas referenciales, su pintura tiene, sin embargo, unas características personalísimas, un lenguaje propio en el que supo conciliar la minuciosidad del detalle conla más simbólica fantasía, para constituir una obra vasta y monumental.

     Autorretrato (1950)

    Resultado (como tantos otros representantes del arte y la cultura mexicanos) de la fusión dedos culturas, del frío y estricto espíritu británico por parte de su padre y de la apasionadasangre mexicana de su familia materna, Juan O'Gorman mostró, ya en sus primeros años,aptitudes excepcionales para el dibujo y la pintura, que se pusieron de relieve en el círculode su padre, Cecil Crawford O'Gorman, quien muy pronto se sintió orgulloso de podercontar con un hijo que le sucediera dignamente en sus actividades como arquitecto. Procuró pues, a partir de entonces, potenciar las aptitudes artísticas de su hijo poniéndole en

  • 8/18/2019 Juan O'Gorman Investigación

    2/5

    contacto con los creadores plásticos que formaban su círculo de amistades, algunos de ellosconsagrados; sin embargo, éstos no parecen haber tenido excesiva influencia en los primeros pasos del muchacho por el mundo de las artes.

    Tras sus estudios elementales y secundarios, O'Gorman se inscribió en la Facultad de

    Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó sin repetirningún curso (1921-1925). Posteriormente, decidido a ampliar en lo posible losconocimientos técnicos que le parecían necesarios para su actividad profesional, optó por laingeniería como complemento a su formación. La pintura llenaba sus momentos de ocio; lautilizaba sólo como un medio para relajarse, para olvidar las horas de concentración y deestudio. Pero lo que había empezado como una afición, como una actividad lúdica osuplementaria, fue interesándole más y más, fue exigiéndole un lugar de privilegio hastaconvertirse, poco a poco, en su ocupación habitual. El arquitecto en ciernes comenzaba amostrar los rasgos del futuro pintor.

    Arquitectura y vanguardismo 

    Es lógico pues que, a la hora de examinar la obra pictórica de Juan O'Gorman y su deveniren el mundillo artístico mexicano, sea necesario tener muy en cuenta su trayectoria profesional, su importante contribución al desarrollo de la arquitectura mexicanacontemporánea, en el que desempeñó un decisivo papel de pionero.

    Influido por las teorías del funcionalismo (que exigían una definición, previa al proyecto,de las "funciones" a las que se destinaba el edificio para adaptar, así, sus formas a lasnecesidades previstas) y de la arquitectura orgánica, construyó escuelas y casas-habitación,entre otras la del muralista Diego Rivera (1931). Merece destacar en este aspecto el proyecto que realizó para la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria (1949-1951), decuya dirección de obras se encargó personalmente y que le sirvió para dejar constancia desu voluntad experimental e innovadora, al diseñar, para sus muros exteriores, un gigantescomural de multicolores piedras, que representaba el desarrollo histórico de la culturanacional (1952).

    Admirador de los arquitectos funcionalistas europeos, especialmente de Walter Gropius, portaestandarte de la célebre Bauhaus, y de Le Corbusier, concebía la arquitectura y elurbanismo como una adaptación a las exigencias sociales, económicas y técnicas del sigloXX. Sus obras se caracterizaron esencialmente por el empleo del cemento armado, losexteriores asimétricos y una constante búsqueda de aire y luz. Sin embargo, gracias a lainfluencia que ejerció en él su profesor J. Villagrán García, fue evolucionando hacia lacorriente que ha dado en llamarse "nuevo barroco mexicano". Proyectó entonces edificioscuyas raíces se encuentran en las iglesias coloniales, en las construcciones religiosas previas a la Revolución Mexicana.

    Por otra parte, cuando diseñó y construyó su propia casa, levantada en las estribaciones delPedregal de San Ángel (1956) y derribada posteriormente, buscó inspiración en los planteamientos expuestos por Mathias Goeritz en su Manifiesto de la arquitecturaemocional  y, de este modo, procuró diseñar cada estancia o habitación ateniéndose alsentimiento que pretendía inspirar.

  • 8/18/2019 Juan O'Gorman Investigación

    3/5

    Una de las máximas preocupaciones de O'Gorman, tal vez su anhelo estético másemblemático, fue la unificación de pintura y arquitectura en un mismo acto creador, en unidéntico marco artístico. De ahí sus constantes experiencias creativas, sus intentosencaminados a integrar en sus obras pictóricas o arquitectónicas elementos que, a priori, seconsideran ajenos a los ámbitos respectivos de estas artes, los cuales le han valido ser

    considerado uno de los precursores en la utilización del collage y de su introducción en losmedios artísticos latinoamericanos.

    Ya recién terminados sus estudios, en 1926, recibió el encargo de realizar, como trabajo práctico, la decoración de cinco establecimientos públicos, en uno de los cuales, la pulquería Los Fifís, su obra obtuvo cierta popularidad. El éxito en estas actividades le valióser asignado como profesor no numerario a la cátedra de arquitectura del InstitutoPolitécnico de México, cuya titularidad alcanzaría en 1932.

    Víctima de la censura 

    Cuatro años después, O'Gorman realizaría tres tablas sobre la conquista del espacio para elAeropuerto Nacional. Dos de ellas fueron destruidas porque incluían, en una exageradarepresentación caricaturesca, las figuras de Adolfo Hitler y Benito Mussolini, hecho que, al producirse en plena Segunda Guerra Mundial, hizo temer que pudiera provocar tensiones.Las dos tablas pasaron, pues, a engrosar la larga lista de las obras de arte víctimas de la política. La tercera de ellas se conserva hoy en el Museo de Historia de Chapultepec.

     Los mitos paganos (1947)

    Por lo que respecta a la pintura de caballete, O'Gorman aborda temas complejos deintención y características diversas, que, con un predomino del sarcasmo macabro, oscilanentre el detallismo cargado de fantasía de sus Mitos y la lineal geometría de Recuerdos deGuanajuato, pasando por la sátira cruel de los Enemigos del pueblo. En la elaboración desus composiciones utilizó preferentemente dos técnicas: el temple o pintura a emulsión,sobre soporte de manosite, para sus cuadros, que obtienen así unos colores luminosos y

  • 8/18/2019 Juan O'Gorman Investigación

    4/5

    duraderos; y el fresco, para sus murales. La suya es una producción que refleja inquietudessociales y nacionalistas. Fue el inventor de formas nuevas a través de creacionesarquitectónicas y, al mismo tiempo, el continuador del puntillismo, recreando más quenunca el poder del detalle sobre el conjunto global de la obra.

    "El realismo de O'Gorman -ha dicho el pintor boliviano Roberto Berdecio- es la expresiónde un artista formado por las más variadas disciplinas del conocimiento. Su obra muestra,en esta época de improvisaciones, el hecho poco común de su gran capacidad técnica en elmás alto sentido artesanal", párrafo que pone de relieve lo que constituye, tal vez, la facetamás característica en la producción del artista, su polivalencia, la facilidad y el rigor conque domina los más distintos materiales en una creación que pretende, y muchas vecesconsigue, ser sintética. En efecto, el conjunto de su producción se revela íntimamenteligada a sus conocimientos matemáticos, que le sirven para plasmar observacionesanalíticas de planos superpuestos en las que se mezclan las explosiones de su fantasía(hombres alados, globos aerostáticos) con el canto heroico de la historia.

    Con todo, el aspecto más interesante de sus trabajos, y el que le ha conferido un lugardestacado en el panorama de la pintura mexicana contemporánea, es la excepcional calidadde su trazo, su sabia organización de la perspectiva que evidencia su formación dearquitecto y, sobre todo, su factura detallista, su creación de verdaderas miniaturas de perfecto acabado y orden, perceptibles incluso en el interior de sus amplias composicionesmurales.

    En su repertorio de imágenes y de estilo tradujo gran parte del misterio propio de México,asumiendo y aglutinando vestigios de las civilizaciones precolombinas, del barrocomacabro de los cultos fúnebres heredados de España y amplificados hasta la obsesión, delos colores y visiones de la vida cotidiana indígena, reflejados siempre con sencillez yclaridad, cual de una fórmula matemática se tratara.

     La ciudad de México, óleo de O'Gorman

    La vivacidad de su paleta y la recuperación de elementos insólitos o fantásticoscaracterísticos de la imaginería popular quedan de manifiesto en sus obras de caballete,entre las que sobresalen La ciudad de México y Autorretrato (1949 y 1950,respectivamente), y Recuerdo de los Remedios (1943), pero adquieren su mayor dimensiónen unos murales entre los que deben mencionarse Historia de la aviación (1937,Aeropuerto Internacional Benito Juárez, México D. F.); Alegoría de las comunicaciones 

  • 8/18/2019 Juan O'Gorman Investigación

    5/5

    (1953), en la sede de la Secretaría de Comunicaciones de México; Cuauhtémoc redivivo, enun hotel de Taxco (1956); y Retablo de la Independencia (1960-1961, Museo Nacional deHistoria, México D. F.).

    Miembro de la Academia de Artes, recibió en 1972 el Premio Nacional de Artes, por su

    aportación a los campos artísticos pictórico y arquitectónico, y se mantuvo activo hasta que,en 1982, le sorprendió la muerte cuando se hallaba trabajando (apoyado por un equipo decolaboradores reclutados entre sus discípulos y seguidores de la Universidad de México) enunos frescos para el Museo Nacional de Historia y para el castillo de Chapultepec.