juan francisco de páramo y cepeda las alteraciones...

34
126 Untercerpoemaeselde JuanFranciscodePáramoyCepeda escritoendieciochocan- tos,queintituló LasalteracionesdelDariel.Su manuscritoseencuentraenlaBiblioteca NacionaldeMadridycreoserelprimeroendarnoticiasde61 . 61 Pocohelogradoaveriguar sobreelautor :JoséToribioMedinanolomencionaensu HistoriadelTribunaldelSanto (60) B .N.M .Manuscritos,Signatura3971 .Transcriboelargumentodecadaunodesuscantos : ARGUMENTODELCANTOPRIMERO Fol. 1 EloroenelDariénbuscarpretenden losespañoles,yPlutoncospira lasfuriasqueenlosyndiosfuegoencienden quandoDinarco,deun desden suspira ensilenayfinardoreprehenden laausencia,ociosos,elaromaypira ydespreciadas,deMilconlasVoces losyndiosaofendervuelanatroces . ARGUMENTODELCANTOSEGUNDO Fol .21 Muerensietteespañolesnoesperada delfuegolaseñalylosDariele delasangreenlayeguaderramada Venencaribesbarbarosynfieles: labesperadeAlcidoniovissitada enellaviofranciscoloslaurel delosYngasleyendoentristehistoria deAlmagrosyPizarroslamemoria . ARGUMENTODELCANTOTERCERO Fol .38 LlegaelyndioFranciscoalaenrramada templasombrerodeorodimensiones ArgentinaenZambuviverobada deGonzaloquesientesinrasones felizdecaliarribaalaencantada cueva,ydecasiopealasrasones oyeenqueaBenalcasarelvaliente deMartelodeclaradescendiente . ARGUMENTODELQUARTOLIBRODELAS ALTERACIONESDELDARIEN Fol .58 DonLuisdeCarrizoliconsusgentes sefortificaalmargendeTuquessa losespañolesyndiosmasvalientes talan,yquemanlaarboledaespesa . Conazadasypicosobedientes alterraplenyalfosoledanpriesa yelamantedeAlbina,Perilero triumphagloriosodeArquilorofiero. ARGUMENTO Fol .76 PerfisionasealReal,ylosparciales deOrili,deYabissaydeTuquessa, engalasyennoblessasiempreiguales siguendeMartelagloriosaempresa Hablaenpúblicoatodoslosleales Carrisoliyrefiereaunquedepriesa suorigennoble ;infamaalenemigo yselebaeloquenteelbandoamigo. CARLOSMANUELGASTEAZORO

Upload: dinhkhuong

Post on 22-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

126

Un tercer poema es el de Juan Francisco de Páramo y Cepeda escrito en dieciocho can-tos, que intituló Las alteraciones del Dariel. Su manuscrito se encuentra en la BibliotecaNacional de Madrid y creo ser el primero en dar noticias de 61 . 61 Poco he logrado averiguarsobre el autor: José Toribio Medina no lo menciona en su Historia del Tribunal del Santo

(60) B.N.M . Manuscritos, Signatura 3971 . Transcribo el argumento de cada uno de sus cantos :

ARGUMENTO DEL CANTO PRIMERO

Fol. 1

El oro en el Darién buscar pretendenlos españoles, y Pluton cospiralas furias que en los yndios fuego enciendenquando Dinarco, de un desden suspiraen silena y finardo reprehendenla ausencia, ociosos, el aroma y piray despreciadas, de Milcon las Voceslos yndios a ofender vuelan atroces .

ARGUMENTO DEL CANTO SEGUNDO

Fol . 21

Mueren siette españoles no esperadadel fuego la señal y los Darielede la sangre en la yegua derramadaVenen caribes barbaros ynfieles:la bespera de Alcidonio vissitadaen ella vio francisco los laurelde los Yngas leyendo en triste historiade Almagros y Pizarros la memoria .

ARGUMENTO DEL CANTO TERCERO

Fol . 38

Llega el yndio Francisco a la enrramadatempla sombrero de oro dimensionesArgentina en Zambu vive robadade Gonzalo que siente sin rasonesfeliz de cali arriba a la encantadacueva, y de casiopea las rasonesoye en que a Benalcasar el valientede Marte lo declara descendiente .

ARGUMENTO DEL QUARTO LIBRO DE LASALTERACIONES DEL DARIEN

Fol . 58

Don Luis de Carrizoli con sus gentesse fortifica al margen de Tuquessalos españoles yndios mas valientestalan, y queman la arboleda espesa .Con azadas y picos obedientesal terraplen y al foso le dan priesay el amante de Albina, Perilerotriumpha glorioso de Arquiloro fiero.

ARGUMENTO

Fol . 76 Perfisionase al Real, y los parcialesde Orili, de Yabissa y de Tuquessa,en galas y en noblessa siempre igualessiguen de Marte la gloriosa empresaHabla en público a todos los lealesCarrisoli y refiere aunque de priesasu origen noble ; infama al enemigoy seleba eloquente el bando amigo.

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Page 2: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

ARGUMENTO DEL CANTO SEXTTO

Gol. 95

Orphion de su pase acompañadopinta el templo de Apolo quien yntentarobar a Belcorina, y es burladode Alibamaga con ynfame afrenta :lo qual asciendo a zirze consultadoale que al tierno Dios, solaura sientaen lo mas enzendido de su Pechooy Zera, si antes fue de marmol echo .

ARGUMENTO DEL CANTO SEPTIMO

Fol . 112

Los piratas del norte conspirador,dan tres asaltos, contra chepo, fierosy de el Governador son rechazados,mientras guardan el no, yndios guerreros:de Dinarco, y Finardo enemoradosse suspenden por Marte los Azeros:y oyendo el enemigo el grave estruendo,del socorro, la playa busca huyendo .

ARGUMENTO DEL CANTO OCTAVO

Fol . 132 De los hijos de Tubal descendientesque son los yndios carrisoli a pruebala Atlantica mansión los inclementesconvates,tristes, de Neptuno prueba :Sale Artieda a buscar los delinquentesy a Marcelo y Pacheco unidos llevay Prendiendo a sombrero de oro, osadode un varco se arrojó saliendo a nado .

ARGUMENTO DEL CANTO NONO

Fol . 149

Para Muestra en el Real toda la gentepara estar en los riegos prevenidaMarfilia a Felis, quenta brevementesu amor y su nobleza esclarecida :Portovelo infeliz las armas sientede Ingleses y Franzeses gente uniday al traidor de Baybay en Cartaxenasu delito a tres palos lo condena .

ARGUMENTO DEL CANTO DECIMO

Fol. 167

Silena de Dinarco Cae Rendidael cual de este dolor busca la muertea tiempo que finardo le convidaa nueva lucha en que logró su suerte :en los tiernos amantes reduzidadel valiente Silando acompañadosllegan al real dichosos y vengados .

ARGUMENTO DEL CANTO UNDEZIMO

Fol . 183

Trajes, y crueldad de los gorgonaspinta laguna, y la piedad divinaque onrró a los serphines, con coronasde Martires premiado su doctrina :Feliz despues del triumpho entre Matronasservida los pies besa de Arxentinay eligiendo el valor fiero theatrolos barbaros se embisten quatro a quatro.

127

Page 3: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

128

ARGUMENTO DEL CANTO DUODECIMO

Fol . 198

Libre Arjentina del Zambu tiranofeliz la restituie el patrio sueloterable, y el Darien gozan tempranoel socorro de gente con concuelo :pulcrindo desleal infiel villanode la bella solaura olvida el zieloy Apolo con aliva determinacastigar a solaura y velcorina .

ARGUMENTO DEL CANTO DECIMO TERZIO

Fol. 214

Abrasa Apolo el templo ya vengadode Aliva de Solaura, y Belcorina ;sale Don Luis de gente acompañadoa castigar la gente mas vezina:y haviendo con rebeldes encontradoMarte furioso estragos determinay envistiendo Thomas que rayo se entrapor nuestra, gente, con su muerte encuentra .

ARGUMENTO DEL CANTO DEZIMO QUARTO

Fol . 229

Muere el fuerte Thomas, y el atrevidoTurino, y de las armas de Arbionaqueda Jacinto a yelo reducidoquando piensa triunfar de la Amazona :mientras Lara pelea embravecidoAtad, Cerbantes gana la coronaa quien después de herido en lazo estrechola torpe vida le arrancó del pecho .

ARGUMENTO DEL CANTO DEZIMO QUINTO

Fol . 243

De la piedad sepulcro enternezidaa los fieles cadaveres en tantoque Soto (hallando a su Lujan sin vida)mueve a dolor los riscos, con su llanto ;Solando, a Perilero lo conbidaa singular Batalla y (con espanto de lasAves, y fieras) embestidosambos aun mismo tiempo caen rendidos.

ARGUMENTO DEL CANTO DECIMO SEXTO

Fol . 261

Cerbantes da el asalto a la emboscadahuye sombrero de oro malheridoocupa Lara el Real, cuya llegadacelebra Martte en polvoroso ruido :Don Simon haze estragos con su espadade Don Clemente Calderon seguidoy ataiegua (que a muchos avasalla)rinde Marcelo en singular Batalla.

ARGUMENTO DEL CANTO XVII

Fol . 274

Mientras sigue los yndios pugilando-prosusa con esquadra se animalesa nuestra gente embiste quando ufanobusca Arttieda a Zambu, por los cristales:a donde el ralo de su noble manoardiente, castigó los deslealesy después, que entayegua, a Canac hallaQuittó la vida en singular batalla .

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Page 4: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

ARGUMENTO DEL CANTO XVIII Y ULTIMO DE LASALTERACIONES DEL DARIEN

Fol. 286

Castigado Zambu, la Paz ajustaGregorio: quando el Real rinde el piratta,que el Sur, ocupa, con violencia injustas,quitando vidas, y uzurpando platta :Pitri y estoquens de la muerte justala guadaña sintieron : Charpe trattasalir al Nortte ; y su derrota siguey por la isla del fuego lo consigue .

YNDISE DE ALGUNOS NOMBRES

Fol . 205

y ríos de la America para lainteligencia desta obra.

129

Page 5: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

130 CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Oficio de la Inquisición en Cartagena de Indias en donde le tocó ser comisario conforme rezaen la portada del poema . 61 Por su genealogía se saca que fue natural de Alcázar de San Juande la Mancha, clérigo y notario de la Inquisición en Cartagena y residente de Panamá .62 Misbúsquedas en el Archivo de Indias de Sevilla y en otros archivos españoles, para reconstruirsu biografía, han sido inútiles . El poemaó 3 carece de valor literario intrínseco . Es menosinspirado que el de Miramontes y más culterano que el de Castellanos . Abarca el panoramahistórico de su época, comprendiendo las luchas de la conquista y las distintas incursiones depiratas y corsarios. Empobrece el valor poético del poema el enrevesamiento barroco, depésimo gusto por cierto, del que su autor pretende hacer gala . Poco hay en él de gracia, nadade vuelo de imaginación o de fuerza descriptiva. El relato es oscuro y dificil de seguir, sulectura resulta por ello un paciente ejercicio erudito al que forzosamente hay que someterse,ya que se trata del primer gran esfuerzo poético hecho en la colonia panameña, y sobre locual, apenas se podían dar noticias aisladas .

Aparte del "ciclo antártico", no se ha de olvidar el poema heroico del "Fénix de losIngenios", Lope de Vega quien en su célebre Dragontea, cantó las excursiones del corsarioDrake en las Antillas y especialmente en Nombre de Dios . 64 Carece de valor histórico, pueslas noticias no siempre son fidedignas y la geografía es equivocada con frecuencia . Pero noobstante, posee el interés de ser una referencia clásica de primera importancia acerca denuestro suelo, al que se idealiza, como meta que el Corsario pretende alcanzar para culminarsu carrera por el mar:"Hasta que funda en Panamá crisoles/del oro de los tejos españoles" .

Como reacción al poema, Francisco Caro de Torres escribió la Relación de los serviciosque hizo a su Magestad el Re¡ Don Felipe segundo y tercero, don Alonso de Sotomayor delConsejo de Guerra de Castilla:en los Estados de Flandes y las Provincias de Chile y TierraFirme donde fue Capitan General, etc.65

Las incursiones inglesas del período posterior pueden ser estudiadas en los relatos deviajeros. Entre los extranjeros merecen especial mención los escritos de Dampier,óblos muypintorescos recuerdos por el Darién de Wafer y el diario de viaje de Raveneau de Lussan .Entre los españoles están los escritos de los sabios Jorge Juan y Antonio de Ulloa, tanto enlas Noticias Secretasb7 como en los trabajos científicos de historia natural americana .

(61) Dice así Alteraciones del Dariel, escritas en diesyocho cantos, por el Dr . D . Juan Francisco de Paramo y Cepeda, Cavallero delHorden de San Jorge, y Comiss, del Santo Oficio dela Ynqqon, de la Ciudad de Cartaxena en Panamá : Año, de 1691 .

(62) No me ha sido posible consultarla . La consigna José Toribio Medina en su Biblioteca HisitanoAmericana, tomo 111, pág. 358, No .1819 . El título es el siguiente : Genealogía del Doctor don Juan Francisco de Paramo y Cepeda, Presbytero, Notario del Santo Oficio de laInquisición de la Ciudad de Cartagena, y residente en la Ciudad de Panamá, Natural de Alcazar de San Juan en la Mancha ; Para lapretensión, que tiene de ábito de Cavallero de Justicia en la Sagrada e Imperial religión y Cavallería militar del Señor San Jorge, que tienehecha merced, por su Alteza, el religiossisimo y Serenissimo Señor. El señor D. Juan Andrea Angelo Flavio Commeno (Por la Gracia deDios) descendiente del Constantino Magno, y de otros Romanos y Constantino-politanos emperadores Señor del Imperio Oriental ydemás Reynos y Dominios antiguamente suyos; Príncipe de Macedonia, Duque de Thesalia y Moldavia, Conde de Dribrastro yDirachyoSe. Su primo gran Maestre de dicha Sagrada e Imperial Religión, y Cavallería Militar del Señor San Jorge, por derecho de sucession yautoridad apostolica . Nos la describe así la Genealogía José Medina : Fol . 12, con el v, de la última en blanco. El título a la cabeza de laprimera página. Sin fecha, pero consta del texto ser del año 1688 .

(63) Vernota60delpresentecapítulo.Nopierdolaesperanzadepoderpublicarintegramenteelpoemaconunestudiomásdetenidoynotas críticas.

(64) Existe lamagnífrcaedicióncríticadeLaDragonteapublicadaporelMuseoNavalenconmemoracióndelIIICentenariodelFenixde los Ingenios . Prólogo de Gregorio Marañon en II volúmenes . El I de texto del poema y prólogo, y el II con un repertorio de documentosexistentes en las colecciones de Manuscritos del Museo Naval y que se refiere a las empresas de Drake contra España . Madrid, 1935 .

(65) Tomo el dato de Rodrigo Miró en su libro La Cultura Colonial en Panam4 página 23 .(66) Se encuentra junto con la edición argentina de Exquemeling bajo el título de Piratas deAmérica(67) Esteeselnombreconquecomúnmenteseconocenlasimpresionesdeviajedelossabiosespañoles,sutítulocorrectoeselsiguiente

Relación histórica del vage a la América Meridional Hay nueva impresión de esta obra en los tomos XXXI y XXXII en la BibliotecaAyacucho, Madrid .

Page 6: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA 131

La historia encuentra su máximo exponente en la figura de Dionisio de Alcedo yHerrera, quien tuvo una vasta experiencia americana, visitó ampliamente el Istmo y luegodesempeñó por algunos años en la Comandancia General la Presidencia de la Audiencia dePanamá, desde donde le tocó luchar contra los contrabandistas de Coclé a quienes impon-dría fuertes castigos y sobre los cuales nos dejó abundantes noticias y detenidos inventariosde sus mercancías y de sus actividades comerciales .óe Entre sus múltiples obras, muchas de lascuales se conservan aún inéditas, está su Aviso histórico, político y geográfico con las noticiasmás particulares del Perú, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reino de Granada . . . y razón de todolo obrado por los ingleses.69 -Libro que resulta imprescindible para el investigador quepretenda hacer el estudio de las acciones foráneas en Panamá . A él hay que agregar losrelatos particulares," que vienen a ser como una prolongación de la primitiva crónica perocon más certidumbre geográfica y cronológica. Abundan en este entonces los Diarios deExpediciones7 , con noticias aprovechables en sumo grado .

Indudablemente que nuestro siglo XVIII es el más oscuro para nuestra historiografía .El interés se vuelca hacia otras partes y pocas noticias e historias he podido localizar denuestra experiencia como país que se busca a sí mismo .

Aparte de la producción de nuestros criollos, alejados por general del terruño, apenasconsigno dos títulos de interés :

Uno, la descripción de Panamá del Obispo Manuel Joaquín González de Acuña, (de laque hice mención en el Capítulo II y que se encuentra inédita en la Biblioteca del PalacioReal), y otro, las pormenorizadas Noticias del Istmo de Panamá que el gobernador deVeraguas, Juan Domingo de Iturralde, escribió en 1812 72 pero, en mi concepto, ella entra ennuestro período prerrevolucionario (1812-1821) .

Para terminar, sólo he de señalar el fenómeno de que la poesía cambia de tono y pasa delo heróico a lo satírico como se puede comprobar en la producción literaria dieciochesca .73

(68) A . de 1 . Audiencia de Panamá, legajos 211 y 212 .(69) La publicó Justo Zaragoza con el título de Piraterías y agresiones de lar Ingleses y de otros pueblos de Europa en la América

Española desde el siglo XVI al XVIII, deducidas de las obras de D . Dionisio Alsedo y Herrera, Madrid, Imprenta Manuel G . Hernández,1883 .

(70) Pueden verse algunas noticias de ellos en el Capítulo II .(71) Ver Capítulo V . Nota 28.(72) B .N.M. Manuscritos . Signatura 2281 .(73) Varios ejemplos de este tipo de poesía he descubierto inéditos en España . Un poema muy extenso en la B .N.M. manuscritos,

signatura 12633, fol . 292, que lleva por título : "Villancico, para esta navidad en que se loa a las personas en el contenidas, y se ha de ensayaren los retretes de los lectores, mientras viene el juez a representar la comedia con los de esta farsa "Siguen las "Conversaciones entre uncortesano que se llamaba Paros y Albano", un acróstico a Don Francisco de Miranda y un soneto . En el Archivo de Indias encontré una"quarteta" de Francisco Vallejos según vulgata . Sec. V: Panamá, legajo 269 .

Page 7: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada
Page 8: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA 133

PALABRAS FINALES

Un capítulo final sobre las corrientes historiográficas en Panamá y una visión de lainterpretación que nuestros historiadores han dado a la época hispana en el Istmo, hubierasido necesario para contemplar y hacer el balance de la utilización de las fuentes históricas ennuestro medio. Pero, ya se dijo en la introducción de esta Introducción, y se ha repetido coninsistencia a lo largo del texto, los estudios históricos no cuentan con una base tradicionalentre nosotros. Nuestra inferioridad al respecto se hace palpable y escandalosa, si compa-ramos la producción histórica con la de otras repúblicas americanas con un pasado menosnutrido y con una juventud mayor que la nuestra . Seguimos a merced de la visión foráneapara efectuar la reconstrucción de los recuerdos patrios, y lo que es más doloroso, cuando lapaciencia, tenacidad y capacidad de estudio de algún investigador logra iniciar la armazón dealgún trabajo monográfico, pronto tiene que abandonar su tarea al comprobar que losinstrumentos anhelados para su empresa están fuera de su alcance y, como consecuencia, sehace necesario el éxodo hacia el extranjero .

Las generaciones venideras reclamarán, como nosotros lo hacemos ahora, una historiacientífica que sólo se logrará intensificando, valorando y dando a conocer nuestras fuentesdocumentales. Para este paso decisivo e imperioso queda este inicial esfuerzo con el que creoqueda en parte a salvo mi responsabilidad .

Page 9: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada
Page 10: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

135

ARGELIA TELLO BURGOSCELESTINO ANDRES ARAUZCARLOS MANUEL GASTEAZORO

1. ANTECEDENTES

La asignatura de Fuentes Históricas de Panamá se estableció en el año 1953 como uncurso semestral, extendiéndose a un año cuando en 1957 se revisaron y renovaron losprogramas de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá .Antecedió el monográfico de Historia de Panamá . En 1969 el Segundo Seminario deHistoria de Panamá recomendó, y se atendieron sus sugerencias, la división de esta asigna-tura en cuatro semestres (Prehistoria de Panamá, Epoca Hispana, Unión a Colombia yEpoca Republicana). Su objeto era dar una visión global y que el estudiante pudiera alcanzarel período contemporáneo en todo momento rezagado por falta de tiempo para cubrirlo . LasFuentes Históricas hacía las veces de introducción documental y tuvo desde sus comienzosla sana finalidad de que el estudiante asimilara adecuadamente el tratamiento de los métodosde investigación histórica que son tan necesarios para su carrera profesional . Por sugerenciade los que estas líneas escriben vuelve a ocupar un año en el pensum universitario ampliandosu radio de acción a los testimonios e historiografía americana. De allí la nueva nomencla-tura de Historiografía de Panamá y América .

II. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL CURSO UNIVERSITARIOHISTORIOGRAFIA DE PANAMÁ Y AMERICA

El curso que recibirá el título de Historiografía de Panamá y América que se ha dedesarrollar en dos semestres, suplantará al semestral que se imparte desde 1954 bajo ladenominación de Fuentes Históricas de Panamá . Se trata, por tanto, de una ampliaciónque por lo mismo requiere una nueva visión y extensión, con el fin primordial de capacitar alestudiante en la idea y forma de interpretar y escribir la Historia . Por lo anterior, podemosafirmar que la asignatura tiene fundamentalmente un sentido práctico, pues más queacumular conocimientos, aspira a dar al alumno los instrumentos de trabajo que lo capacitenpara realizar la tarea de la investigación histórica y las corrientes actuales de la Historiografía .

Teniendo en consideración tales premisas, estimamos adecuada la división del curso entres partes bien definidas, a saber :

1 .- La Historia : teoría y naturaleza .2.- Metodología de la Investigación Histórica .3 .- Evolución y estado actual de la historiografía.

APENDICE

Sobre una importanteasignatura universitaria

Page 11: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

136 CARLOS MANUEL GASTEAZORO

1 .- La Historia : teoría y naturaleza.Se iniciará la asignatura estableciendo la evolución del concepto y definición actual de

la disciplina . Comprenderá esta parte, el sujeto y el objeto de la Historia . Las limitaciones dela disciplina. Su papel como filosofa, como arte y como ciencia ; y su ubicación dentro de lasdisciplinas sociales de las que ha de valerse para el enriquecimiento de su contenido . De loanterior se desprende la necesidad de establecer las relaciones de la Historia con laEconomía, Demografa, Sociología, Estadística, Diplomacia, Antropología y Politología .En este sentido, consideramos necesario dar algunas nociones de futurología o prospectiva,disciplina que en nuestros días adquiere vigencia científica y provoca polémicas quejustifican su inclusión en el pensum universitario. Aducen los defensores de esta tesis que, asícomo se enseña el pasado y el presente, se hace necesario proyectarse hacia el futuro . Labibliografía en español sobre este particular es abundante y permitirá al historiador enformación aproximarse a lo que contemporáneamente se hace y se especula ante el porvenir .

Lo anterior permitirá, a su vez, establecer conceptos hoy en boga en el vocabulariohistórico. Sírvanos de ejemplo el admirable libro de Pierre Vilar, Iniciación al Vocabulariodel Análisis Histórico, a más de vocablos que se usan frecuentemente entre nosotros y quehay que uniformar, verbigracia: burguesía, clase media, liberalismo, estructura, infraestruc-tura, coyuntura, capitalismo, subdesarrollo, dependencia, imperialismo, tercermundismo,transnacionales, liberación, enajenación, etc ., términos todos éstos con connotaciones socio-político-económicas . Un caso específico sirve para ilustrar mejor la necesidad de aclarar yuniformar tales conceptos. Si leemos los documentos de nuestra separación de Colombia,observamos que constantemente los principales actores hablan de la "revolución dePanamá". Hoy el término tiene connotaciones muy especiales que limitan el concepto yningún historiador que se aprecie de tal, puede hablar de la revolución del 3 de noviembre .Se entiende que el alumno ya debe estar familiarizado con este lenguaje por otros cursosformativos que se incluirán en los nuevos programas y que ahora se repasarán y discutirán,aplicados a la realidad americana en general y de Panamá en particular .

Se hace necesario dar unas nociones de cómo la Historia llega a convertirse en cienciatras muchas batallas que no sólo niegan el valor de esta disciplina, sino que detractan suimportancia . La Historia llega hasta nosotros a través de diversas escuelas a lo largo de lossiglos y para ello analizaremos las siguientes corrientes : Los historiadores racionalistas ; losantirracionalistas, los historiadores liberales de Occidente ; los historiadores de la segundamitad del siglo XIX; los positivistas, el marxismo y el desarrollo de la historia económica,dejando las nuevas escuelas historiográficas para el final del curso .

2.- Metodología de la Investigación Histórica:Considerando que ya el estudiante ha superado esta etapa eminentemente teórica, se

pasará a la metodología de la investigación, aporte de los historiadores positivistas que aúntiene validez como lo reconocen los autorizados maestros de la historiografa actual,Fernand Braudel, W. Kula, E.H. Carr y Ciro Cardoso; entre los panameños Miguel AngelMartín .

Volviendo a los historiadores positivistas, éstos establecieron la regla muy simple deque "no hay historia sin documentos" y de allí la división artificial de pre-historia, proto-historia e historia. La arqueología tiene como campo de trabajo la pre-historia, o sea lashuellas muebles e inmuebles que permitirán reconstruir un pasado remoto donde no existeotro tipo de fuente . Tras un vistazo de los avances arqueológicos en América, se ha deestablecer la evolución en Panamá señalando los diversos sitios arqueológicos, las coleccio-nes cerámicas y los museos. La proto-historia por su parte, se vale de diversas fuentes como

Page 12: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA 137

son la tradición, con el auxilio de las ciencias antropológicas o etnología, y la demosofia . Estaúltima disciplina que estudia el conocimiento popular empieza recién a cultivarse conseriedad en América ; en Panamá hay que dilucidar los apuntes de Narciso Garay, Manuel F.Zárate, Dora P. de Zárate, Julio Arosemena Moreno y Roberto de la Guardia . Resultaconveniente establecer una distinción entre el dato que suministra el testimonio escrito, elmito y la leyenda y, las formas que éstos adquirieron en América, lo cual permitiráintroducirnos en la manera de historiar de nuestros antepasados indígenas : los códices yestelas de altas culturas Mesoamericanas, los Kipus del Area Andina y el Areyto en la Cir-cuncaribe. Por tanto, en el caso panameño se podría establecer un seminario adicional alcurso sobre la mitología recogida por los cronistas y la que se conserva en nuestroscontemporáneos primitivos. Muchos otros seminarios pueden y deben organizarse dentro deesta asignatura .

Advertimos desde ahora que los seminarios deben tener los siguientes requisitos:2.1- Ser opcionales y no obligatorios .2.2- Recibir una matrícula no mayor de 12 estudiantes, ni menor de 6 .2.3- Establecer el tema muy específico de lo que se ha de estudiar .2.4- El horario ha de ser de dos horas continuas por quincena .2.5- Para tener derecho de participar en el seminario se requiere un índice no menor

de 2 .2.6- Los resultados del seminario se publicarán por la Editorial Universitaria o por el

Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación .2.7- Los participantes en el seminario recibirán al final del mismo un diploma con

validez académica .Insistimos en una perogrullada, cual es que la escritura actual la introducen en América

los conquistadores y su uso hasta hoy permite establecer una clasificación circunstancial delos documentos que luego tiene que abandonarse . Nos referimos a la división de testimoniosinéditos y éditos. Los primeros se conservan principalmente en los archivos y los segundos enlas bibliotecas . Luego de una revisión y análisis de los principales depositarios documentalesde Panamá, América y el Mundo, se tiene que insistir en el tratamiento formal de estas piezaspor parte del estudiante, para las cuales debe tener conocimientos básicos de paleografía,diplomática, heráldica, numismática, etc.

Igualmente es necesario señalar las principales monumentas de Panamá, España yAmérica. Hacemos hincapié en que la Historia de Panamá tiene un sentido continental, queva desde la conquista hasta nuestros días y, por lo mismo, nuestros documentos se encuen-tran dispersos tanto en los archivos como en las colecciones documentales de España y Amé-rica. Consideramos oportuno en este sentido, la visita a los archivos y depósitos de documen-tos que están al alcance del estudiante panameño : Archivo Nacional, Archivos Parroquiales,Archivos Municipales, la Panama Collection, la Oficina de las Relaciones de Panamá conlos Estados Unidos (O.R.P.E.), etc. De la misma manera es saludable resaltar la laborheurística del panameño del siglo XVIII, Manuel Joseph de Ayala, como un ejemplo decompilación inédita, frente a las colecciones documentales impresas .

Todo lo anterior permitirá que el estudiante distinga con claridad instrumentos detrabajo elementales, pues visualizándolos comprenderá lo que es un documento original ysabrá distinguirlo de una copia, un impreso, un facsímil, un microfilm y especialmentelogrará establecer cuándo un documento conserva su carácter de inédito y en qué momentose convierte en édito .

Page 13: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

138 CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Unas nociones del desarrollo de la Bibliografía desde la colonia (Antonio de LeónPinelo), hasta José Toribio Medina cuando la disciplina entra en su etapa plenamentecientífica, cubrirá la primera etapa de la investigación histórica conocida con el nombre deHeurística. En la segunda etapa que los teóricos denominan la Hermenéutica se abando-nará la división de los documentos éditos y inéditos, para valorar los mismos de acuerdo conla crítica externa e interna . La primera, subdividida en críticas de erudición y procedenciay la segunda en críticas de sinceridad y exactitud .

Es necesario que en el tratamiento de los testimonios, se hable ahora de fuentesdocumentales propiamente tales, y fuentes narrativas. Estas a su vez, en testimonios deprimera y segunda mano. Sobre el particular hay que insistir, ya que la experiencia nosmuestra la dificultad que tiene el estudiante neófito en distinguir una fuente primaria de unaobra de referencia . Siguiendo la división tradicional de la Historia, lo anterior nos lleva aestudiar la periodificación de la Historia de Panamá y América .2.8- Documentos de la Epoca Hispana:

2.8.1-

Leyes en sus diversas clases :Leyes propiamente tales .

2.8.2- Pragmáticas reales.2.8.3- Reales provisiones .2.8.4- Reales cédulas.2.8.5- Ordenamientos .2.8.6- La Recopilación de las Leyes de Indias de 1680 .2.8.7- Auto acordado.2.8.8- Real Acuerdo .2.8.9- Real Decreto.2.8.10- Real Orden e instrucciones .2.8.11- Contratos: Capitulaciones, requerimiento, encomiendas .2.8.12- Trata esclavista en sus diversos aspectos : licencias, asientos y libre

comercio. Es indispensable que el estudiante se familiarice con el léxicoutilizado en estas cartas y el establecimiento de "castas" en Panamá yAmérica .

Se han de señalar los elementos que componen las informaciones de méritos yservicios, su evolución ante la situación financiera en que se vio abocada la Corona cuandotuvo que dividir los cargos en : oficio de gobierno y oficio vendible.

No menos importante resultará el estudio de los juicios de residencias, fueros yprivilegios, bulas papales, visitas, consultas, pesquisas, informes y cartas de funcionariosciviles y religiosos, actas de Cabildos, de Audiencia y la evolución de las relacioneshistóricas-geográficas, las cuales se perfeccionan y adquieren forma definitiva a partir de lavisita de Juan de Obando y Godoy al Consejo de Indias de 1568 a 1573 .2.9.- Documentos del Siglo XIX : Para mayor claridad expositiva sugerimos la subsidivi-

sión de estas fuentes en oficiales y particulares .2.9.1 :- Documentos oficiales:- Actas de independencia. Luego de señalar la evolución de las leyes en los nuevos Estados

independientes, se pasará a establecer el valor de :

Page 14: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

1 3 9

- Constituciones, decretos, decretos leyes .- Reglamentos .- Códigos, órganos encargados de su publicación : gacetas y diarios oficiales .

Actas del poder legislativo .- Juicios y sentencias del poder judicial .- Problemas limítrofes: tratados, convenios públicos, declaraciones .

Documentos de hacienda, estadística y censo .Memorias, actas .

- Protocolos .Papeles consulares .

- Notarías .Régimen de propiedad y régimen de tierras .Contratos.Informes de Gobernadores .

- Mensajes presidenciales .Partes militares .Todos los papeles relacionados con el cabildo municipal .

2.9.2.- Documentos Particulares :Folletería de controversia política y diplomática .Actas de notables y juntas de comerciantes .Periódicos .

- Testamentos .- Relaciones.- Epistolario .

Relatos de viajeros, estableciendo una clasificación de los mismos en :- viajeros de paso- viajeros científicos- viajeros costumbristas .

- Papeles de compañías extranjeras marítimas y terrestres .- Memorias personales .

2.10.- Documentos del Siglo XX :Se establecen las variantes que nos trae el régimen republicano, pero que no alteran el

fondo y solo ligeramente la forma de las fuentes documentales decimononas ; agregando eneste caso los papeles de las instituciones autónomas y secretarías o ministerios de Estado .

Se insistirá en este apartado en la riqueza de las fuentes con las innovaciones de latecnología como son la radio, la televisión, cintas magnetofónicas, el cine, las entrevistas,cintas microfilmadas, etc .; así como también se tomarán en cuenta las grandes obras desíntesis y de recopilación : tratados geográficos, políticos, económicos, etc .

Page 15: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

140 CARLOS MANUEL GASTEAZORO

2.11.- La Fuente Narrativa:Al estudiar las fuentes narrativas (historias) se presentará un cuadro sintético de la

crónica medioeval y su paso a las Indias . Para la conquista estableceremos la división decronistas locales (soldados, religiosos, juristas y oficiales reales) y cronistas generales deIndias, dándole especial importancia a Fray Bartolomé de las Casas y a Gonzalo Fernándezde Oviedo . Luego se determinará, para la segunda mitad del siglo XVI, XVII y XVIII lasdiferencias con la crónica oficial que se escribe desde España, mientras en Américapredomina la historia de sucesos particulares . Dentro de esta última, se han de estudiar susvariantes: la crónica conventual, la crónica rimada, las memorias de corsarios, filibusteros ycientíficos (Drake, Exquemelin y Wafer son ejemplos para cada una de estas corrientes). Deigual forma, se han de revisar los intentos narrativos de funcionarios reales (Dionisio deAlcedo y Herrera entre otros) hasta llegar a los grandes intentos de síntesis, como son losescritos de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Antonio de Alcedo, Francisco Silvestre y algunosmás .

La historia vuelve a tener un carácter regional en los días de la emancipación, comopuede comprobarse con la Historia de la Revolución de la República de Colombia, deJosé Manuel Restrepo, y la historia propiamente local de Mariano Arosemena en susApuntamientos Históricos y otros escritos .

Se analizarán las obras de síntesis americana como son las del General Mendiburu en elPerú, García Icazbalceta en México, Barros Arana en Chile, José Manuel Groot enColombia, Gil Fortoul en Venezuela, H. Bancroft para los Estados Unidos y Centroamérica,y en el caso panameño se hará hincapié en la obra variada de Justo Arosemena y en lassíntesis del norteamericano Bertold Seemann .

3.- Evolución y Estado Actual de la HistoriografíaDentro de las grandes transformaciones de la Historia en el siglo XX se fijarán los hitos

claves como fueron los aportes de José Toribio Medina y Manuel Ugarte (Chile), CarlosPereyra (México), Rufino Blanco Fombona (Venezuela), José de la Riva Agüero y Fran-cisco García Calderón (perú), Ricardo Levene y Roberto Levillier (Argentina), JacintoJijón y Camaño (Ecuador), Jesús María Henao, Gerardo Arrubla, Raimundo Rivas yGustavo Arboleda (Colombia), C . Parra Pérez (Venezuela) ; y para Panamá se señalará laevolución de la Historia mediante la siguiente clasificación :

3 .1 .- Los sistematizadores: Ramón Maximiliano Valdés, Juan Bautista Sosa, EnriqueJ. Arce, Ricardo J . Alfaro, Oscar Terán, José Dolores Moscote, Octavio Méndez Pereira,Narciso Garay, José de la Cruz Herrera, Rubén Darío Caries, Bonifacio Pereira, ManuelMaría Alba, Catalino Arrocha Graell, Ernesto Castillero Reyes y Juan Antonió Susto .

3.2.- Los intérpretes: Víctor Florencio Goytía, Domingo H. Turner, Diógenes de laRosa, Rodrigo Miró, Felipe Juan Escobar, Publio A . Vásquez.

3.3.- La revisión desde la Universidad: se examinará la labor de historiadores que des-de la cátedra ofrecieron una nueva visión con mayor espíritu crítico de los sucesos del mundo,de América y de Panamá. Rafael Moscote, Manuel Octavio Sisnett, Moisés Chong Marín,Miguel A. Martín y Ricaurte Soler resultan un buen ejemplo de ello . A estos se añadirá lacontribución historiográfica de los exiliados españoles: Juan María Aguilar y Angel Rubio .

3.4.- Por último, tenemos los innovadores y se analizará la obra de tres de ellos :Alfredo Castillero Calvo, Omar Jaén Suárez y Alfredo Figueroa Navarro, los cuales aspirana presentar la totalidad de las actividades humanas desde el ángulo socio-económico(estructuras) y desde el aspecto demográfico . Aún está por hacer la historia de las mentalida-des, corriente metodológica aún no cultivada en nuestro medio .

Page 16: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

IN'rRODHCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PAN AMA 1 4 1

Todo esto nos permitirá establecer las escuelas y métodos contemporáneos de laHistoria, planteando al estudiante las perspectivas que propugna la Nueva Clío, tales como ladefinición y sentido de la Historia Económica, la cuantificación, las intepretaciones de laNew Eeonomic History, los ritmos de la coyuntura (la corta, mediana y larga duración), lacuantificación sistemática en la Historia Social, los métodos comparativos y el problema dela síntesis .

BIBLIOGRAFIA

Es numerosa la bibliografía general que podemos ofrecer. Como libros sustancialesapuntamos los siguientes sin ser los únicos :

JERZY TOPOLSKY Metodología de la Historia. Ediciones Cátedra . Madrid, 1982 .WITOLD KULA: Problemas y Métodos de la Historia Económica . Ediciones Península . Barcelona, 1977 .PIERRE VILAR : Iniciación al Vocabulario del Análisis Histórico . Editorial Crítica, Barcelona, 1980.LUCIEN FEBVRE: Combates por la Historia . Editorial Ariel, Barcelona .ERBEST LABROUSSE: Fluctuaciones Económicas e Historia Social . Tecnos, Madrid, 1962,FERNAND BRAUDEI : Capitalismo y Civilización Material. Editorial Labor. Barcelona .FERNAND BRAUDEL: La historia y las Ciencias Sociales . Alianza Editorial Madrid, 1970 .MIGUEL ARTOLA: Textos fundamentales para la Historia . Alianza Editorial . Madrid, 1978 .LEON E. HALKIN: Iniciación a la Critica Histórica . Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de

Venezuela, Caracas, 1968 .R.G. COLLINGWOOD: La Idea de la Historia . Fondo de Cultura Económica . México .MARC BLOCH: Introducción al Estudio de la Historia . Fondo de la Cultura Económica. México .H.J, MARROU: El Conocimiento Histórico. Editorial Labor, Barcelona .CIRO F. S. CARDOSO: La Historia como ciencia . EDUCA, Centroamérica, 1975 .CIRO F. S. CARDOSO y H. PEREZ BRIGNOLI: Los Métodos de la Historia . Editorial Grijalbo,

Barcelona, 1976 .GEORGES LEFEBRE: El Nacimiento de la Historiografía Moderna . Ediciones Roca, México, 1980 .JOSEP FONTANA: La Historia, su objeto y proyección social . Colección Crítica . Editorial Grijalbo,

España .JOSEPH VOG"I': El Concepto de la Historia de Ranke a Toynbee . Ediciones Guadarrama, Madrid : 1974 .RICHARD DIETRICH: Teoría c Investigación históricas en la actualidad . Editorial Gredos, S .A. Madrid,

1966 .RAFAEL ARRILLAGA TORRENS: Introducción a los Problemas de la Historia. Alianza Editorial,Madrid, 1982 .LUIS SUAREZ: Grandes Interpretaciones de la Historia. EUNSA, Pamplona, 1981 .E.H. CARR: ¿Qué es la Historia? Editorial Seix Barral, S .A. Barcelona, 1976.KARL LOWITH: El Sentido de la Historia . Ediciones Aguilar, 1956 .STEELE COMMAGER. La Historia, su naturaleza, Sugestiones Didácticas. UTHEA, México, 1967 .PIERRE VILAR : Oro y Moneda en la Historia (1450-1920) . Ediciones Ariel, Barcelona, 1974 .CARLOS MANUEL GASTEAZORO : Introducción al Estudio de la Historia de Panamá . México, 1956 .GASTEAZORO, CARLOS MANUEL, ARAUZ, CELESTINO ANDRES y MUNOZ PINZON,ARMANDO: La Historia de Panamáá en sus Textos . Editorial Universitaria, Panamá . 1980 .

Page 17: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

142 CARLOS MANUEL GASTEAZORO

MARTIN, MIGUEL ANGEL: La Historia como Disciplina Profesional . Panamá, s .f.MOSCOTE, RAFAEL E .: Páginas Nacionales, Panamá, 1961 .SUSTO, JUAN ANTONIO: Panorama de la Bibliografía en Panamá . EUPAN, 1970 .CHRISTOPHER DAWSON: Dinámica de la Historia Universal . Ediciones Rialp, Madrid, 1961 .

III. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURAHISTORIOGRAFIA DE PANAMA Y AMERICA

Lección 1La Idea de la Historia.Evolución del Concepto de Historia . La Historia dentro del trivium y el cuadrivium en

la división de las artes liberales medioevales y renacentistas . La Historia en la universidadalemana. Las innovaciones de Leopold Ven Ranke . La Historia frente a las ciencias exactas yal naturalismo . La ciencia natural y la ciencia cultural según Rickert (1898) . Los detractoresde la Historia: Revisión de los conceptos de Comte, Nietzsche, Anatole France, Paul Valéryy otros .Lección II

Definición de la Historia .Ambigüedad del término : como suceso del pasado; como recuento del mismo . El sujeto

de la Historia: la sociedad. El objeto de la Historia : la evolución de la sociedad en todas susmanifestaciones . El hecho histórico : validez del mismo como fenómeno social . Limitacionesen el conocimiento de la Historia : imposibilidad del conocimiento total del acontecer . Elproblema de la objetividad en la Historia . La Historia como consignación permanente .

Lección IIILa Historia como Arte y FilosofíaLa Historia como arte: estilo que reclama el historiador: Ernest Renan, Fustel de

Coulanges e Hipólito Taine, como tres modelos de estilo literario . El caso de Mommsen y laliteratura : creatividad e imaginación. La Historia como Filosofía : límites o fronteras de laHistoria y de la Filosofía. Evolución de la "Filosofía de la Historia" de Voltaire a Kalher,pasando por los aportes de Kant, Fichte, Vico, Hegel, Marx, Engels, Croce, Dilthey,Collingwood, Spengler, Toynbee y Heidegger . Historia y epistemología. La lógica en laHistoria. El azar como elemento necesario que merece tomarse en cuenta en el suceder de loshechos .Lección IV

La Historia y las Ciencias SocialesLa Historia amplía su radio de acción gracias a la interrelación con las Ciencias

Sociales. Ciencias Sociales o Ciencias del Hombre : qué se entiende por éstas. Historia yGeografía: El determinismo geográfico . La Geopolítica: el etnocentrismo, el apartheid y elestudio actual de las relaciones entre los pueblos . Historia y Economía : valor de laproducción y el dinero en la sociedad . Los datos que suministra la ciencia económica para lareconstrucción de los hechos : interpretación del ingreso per cápita; cuantificación de ladistribución de la riqueza; el peso de los precios; balanza de exportaciones e importaciones ;

Page 18: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

1 43

países dominantes y dominados . Posibilidad de clarificar la vida del hombre . Hacia unahistoria de los pueblos sin historia . Historia y Demografía: los distintos momentos de laEstadística . De los archivos parroquiales a las estadísticas científicas: utilización de lasestadísticas de natalidad, mortalidad, morbilidad, nupcialidad, divorcialidad, etc . Historia ySociología: los avances de esta última en el cuadro de las ciencias del hombre y suaplicación en la interpretación histórica . La polémica entre Historia Social y SociologíaHistórica . El peso de los grupos sociales en la Historia : La aplicación de técnicas sociológicasen la Historia. Historia y Antropología. El Estructuralismo de Lévi-Strauss. Los estudios deRoberto de la Guardia y el método utilizado en la interpretación de la Historia de Panamá .La Historia oral y la Antropología Social, Sociología e Historia . Un modelo : las obras deOscar Lewis . Alcance y limitaciones de la Historia oral . Historia y Politología : del absolu-tismo al socialismo científico . Los partidos políticos en la Historia . Historia y Diplomacia .Las perspectivas que ofrece la futurología o prospectiva : conocimiento del presente a travésdel pasado y conocimiento del pasado a través del presente . Sus proyecciones en el destino .Lección V

Historia y Crítica .Necesidad de esclarecer los términos utilizados más corrientemente en la historia .

Historia y Filología : Las palabras dentro del contexto histórico —la filología se detiene enellos, mientras que la historia los utiliza" . Variantes que se encuentran en los testimonios através del tiempo y necesidad de conservar la fidelidad de los mismos . Evolución de lasdistintas corrientes históricas . Los humanistas. Los racionalistas : Voltaire, Montesquieu,Condorcet, Gibson, Gibbon. Los adversarios del racionalismo : Vico, Bossuet, Herder,Hume, Rousseau. Los historiadores liberales : La supremacía intelectual de Guizot . El aportede la historia alemana: Von Ranke y la renovación de los estudios históricos en el Siglo XIX .El aporte francés : Tocqueville, Fustel de Coulanges . El aporte inglés : Carlyle, Freeman yotros. La obra histórica de Menéndez Pelayo en España . La segunda mitad del siglo XIX .Determinismo y sociedad (de Augusto Cocote a Hipólito Taine) . El marxismo y el factoreconómico en la Historia. El nco-marxismo y su predominio dentro de las corrienteshistóricas de la actualidad .Lección VI

Metodología de la Historia .Los géneros de la Historia : historia universal, historia regional e historia nacional . Qué

se entiende por monografía histórica y cómo se elabora . Historia vs . ensayos: los peligros delensayismo. La biografía : el individuo frente a la colectividad . Los peligros del nacionalismo .El problema de los límites al iniciar la investigación histórica . Las disciplinas auxiliares de laHistoria: cronología, paleografía, diplomática, numismática, heráldica, iconografía y foto-grafía . La división de la historia según sus fuentes : los métodos de la Arqueología : arqueolo-gía social y arqueología de rescate . Panorama de los estudios arqueológicos en Panamá : lasmisiones arqueológicas extranjeras. Los aportes de Olga Linares y Richard Cooke . LaEtnografía en Panamá: el problema de los grupos humanos . Las clasificaciones propuestas .El momento de Hernán Porras . Las revisiones de Reina Torres de Araúz . Historia, mito yleyenda . Historia oral y su deformación con la intervención de lo sobrenatural y exageraciónde lo humano. La Protohistoria como puente entre la pre-historia y la historia : fuentestradicionales . Diversas formas de historiar del antiguo hombre americano : las estelas mayas,los códices mexicanos, los vestigios de una historia maya en Fray Diego de Landa . El estadoactual de las historias sobre la escritura en el área mesoamericana . Kipus y Kipucamayos enel área andina. La cosmogonía y misticismo de mayas, aztecas e incas . El área circuncaribe yla forma de historiar a través del areíto. El testimonio de una historia oral entre los antiguos

Page 19: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

144 CARLOS MANUEL GASTEAZORO

hombres panameños a través de los cronistas y "extirpadores de idolatría" : Fray Adrián deSanto Tomás como modelo y síntesis .Lección VII

El Historiador frente al documento .El primer momento de la investigación : la heurística, qué se entiende por tal y su

importancia en la formación del historiador . Necesidad de una clasificación formal de losdocumentos en la primera fase de la investigación: documento inédito y documento édito ;diferencias formales entre ambos . Las formas como el documento inédito puede llegar hastael historiador: la copia, el microfilm, la fotostática, grabaciones magnetofónicas . Qué es unarchivo. Importancia de los índices y catálogos como auxiliares en el trabajo del investiga-dor. Para una clasificación de los archivos panameños, archivos americanos, archivoseuropeos (españoles: Sevilla, Madrid, Valladolid ; y del resto de Europa) .Lección VIII

Los documentos éditos .Importancia y alcance. Las monumentas y su origen . Las grandes colecciones docu-

mentales de España . El modelo europeo en los países hispanoamericanos . Desuso de lasmonumentas en el momento actual . La tecnología puesta al servicio del historiador. Labibliografía y su importancia en la etapa inicial de la investigación . Las etapas de labibliografía americanista : la precientífica (la referencia de los cronistas, la biblioteca fernan-dina, el epítome de Antonio de León Pinelo, los aportes de Harris, Juan Bautista Muñoz,Vedia). La etapa científica : José Toribio Medina y sus seguidores . La labor de Enrique Arcey Juan Antonio Susto en Panamá. El estado actual de la bibliografía panameña y america-nista : las revistas bibliográficas .Lección IX

La HermenéuticaLa crítica externa, los dos momentos por los que atraviesa : restitución y procedencia .

Clasificación crítica de las fuentes : documentos propiamente tales y fuentes narrativas(testimonios de primera y segunda mano) . Para una periodificación de la historia de acuerdocon las fuentes: documentos de la época hispana ; documentos del siglo XIX; documentos delsiglo XX. El documento frente a la narración . La crítica interna y sus pasos : sinceridad yexactitud . La obra de síntesis . Concatenación de los hechos : interpretación y redacción .Lección X

Formas de historiar que pasan a AméricaLa crónica medioeval . Sentido tradicional, carácter ascético y moralizador . Los anales

reales. La crónica en América. Hacia una clasificación de la crónica de Indias : crónicaslocales y crónicas generales . Los cronistas del descubrimiento y conquista de Panamá :Cristóbal Colón, Hernando Colón, Martín Fernández de Enciso, Vasco Núñez de Balboa,Pedrarias Dávila, los Oficiales Reales Diego Márquez y Alonso de la Puente . Valoretnográfico e histórico de las relaciones de Gaspar de Espinosa . La crónica perdida de Diegode la Tobilla . Importancia de la crónica de Pascual de Andágoya .

Lección XILos Grandes Cronistas de Indias .El punto de vista oficial de Pedro Mártir de Anglería . Valor testimonial de las historias

de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés : su permanencia en el Istmo y los papeles de

Page 20: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION Al, ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

1 45

Balboa; sentido de la Sumaria, valor americanista y panameño de la Historia General .Atracción y resentimiento. Fray Bartolomé de las Casas : vida y obra proselitista . LaBrevísima y la leyenda negra . Valor antropológico de la Apologética Historia Sumaria .Importancia de la Historia de las Indias. La Hispania Victrix de Francisco López deGomara .Lección XII

La Crónica Soldadesca en Indias .Los grandes cronistas de la Conquista de México : Hernán Cortés y Bernal Díaz del

Castillo. La crónica de la Conquista del Perú y su importancia para Panamá : Pedro Cieza deLeón y el Inca Garcilaso de la Vega. Panamá dentro de la órbita de las guerras civiles delPerú: Agustín de Zárate y Pedro Gutiérrez de Santaclara . Panamá en la crónica de TierraFirme: Fray Pedro de Aguado y Fray Pedro Simón .Lección XIII

Historia General e Historia Particular .La crónica oficial de Indias . Diferencias con la crónica general. El cosmógrafo general

Juan López de Velasco . La historia o Décadas de Antonio de Herrera y Tordesillas . Valordocumental de su polémica con el Conde de Puñoenrostro. Diversas formas de historiar enAmérica: la crónica conventual, la crónica rimada desde Alonso de Ercilla a Juan deMiramontes y Zuázola . Esquividad y gloria de la academia antártica . Memorias de corsarios(Francis Drake), de filibusteros (John O'Exquemelin, Tomás Gage y Basil Reingrose) . Lostestimonios de viajeros científicos : William Dampier, Lionel Wafer, Jorge Juan y Antoniode Ulloa. La Condamine . Los escritos ciclópeos del Barón Alexander ven Humboldt . Lashistorias particulares en las posesiones de Ultramar : El Obispo Piedrahita ; los casos deDionisio de Alcedo Herrera y Antonio de Alcedo ; José Gumilla y el Orinoco Ilustrado . Lasgrandes obras de síntesis.Lección XIV

La Historia Pre-independentista.Influencias de las revoluciones norteamericana y francesa en la mentalidad criolla

dieciochesca. Influencia de los ilustrados españoles : José Jovellanos, el Padre Feijoo y otros .Las Sociedades Amigos del País y la puesta en valor de lo criollo frente a lo peninsular.Actitud de los americanos ante los naturistas y evolucionistas . Abate Pratt, Buffon, Linneo yotros. Las formas de historiar pre-independentistas : los escritos de Francisco de Miranda,Antonio Nariño ; los naturalistas Francisco José de Caldas e Hipólito Unanue . La afluenciade científicos en Panamá: importancia de la expedición de Malaspina y los testimonios deJuan Franco y Antonio Pineda. Las relaciones de Juan de Urbina y Juan Domingo deIturralde .Lección XV

La Historia en la Gesta Emancipadora Americana .Sentido y estructura de las nuevas formas de historiar . La biografía de Bolívar, por

Larrazábal. La Historia de la Revolución de la República de Colombia, de José ManuelRestrepo. Bartolomé Mitre en Argentina . Benjamín Vicuña Mackena en Chile . GabrielGarcía Moreno en Alto Perú . Cecilio del Valle para la Confederación Centroamericana .Fray Servando Teresa de Mier para México . El testimonio de los extranjeros Daniel F .O'Leary, Francisco Burdett O'Connor y Basil Hall . El caso panameño: Vida política deMariano Arosemena . Sus fuentes de información . Sus obras : Independencia del Istmo yApuntamientos Históricos con relación al Istmo de Panamá . Visión de la independencia

Page 21: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

146 CARLOS MANUEL GASTEAZORO

de Panamá en la obra de Gaspard Mollien, Viaje por la República de Colombia en 1823 .El testimonio de Alejandro Walker en 1822 .Lección XVI

La Historia en el Siglo XIX.Panorama de los pueblos independentistas : liberalismo y conservadurismo; federa-

lismo y centralismo ; caudillismo vs . estabilidad. La historia dentro del debate ideológico y larealidad político-social . Las grandes historias nacionales : García Icazbalceta en México, J .L .Mora y su México y sus Revoluciones, Lucas Alamán y la Historia de México, BarrosArana en Chile, José Manuel Groot en Colombia, Gil Fortoul en Venezuela, GeneralManuel de Mendiburu en Perú, Domingo Faustino Sarmiento y su denuncia en el Facundoy José María Alberdi y sus Bases en la Argentina . Los americanistas norteamericanos : losaportes de Washington Irving y William Prescott . Panamá en la History of CentralAmerica de Herbert H. Bancroft. La síntesis histórica de Bertold Seeman . Justo Arosemenahistoriador . Metodología arosemeniana e importancia de su obra en la historia institucionalamericana y panameña . Los aportes de Ramón Gamboa y Eduardo Posada. Testimonios delos viajeros. Para una clasificación de los mismos : de paso, científicos y costumbristas .Historia inmediata de sucesos particulares : las memorias de la Guerra de los Mil Días .División de las mismas : colombianas en general (Víctor M . Salazar, Benjamín Herrera,Lucas Caballero, etc.) y panameñas (Donaldo Velasco, Belisario Porras, Domingo de laRosa y otros) .

Lección XVIILa Historia en el siglo XX para América .Historia Nacional e Historia Americana . Los grandes intentos historiográficos de

Carlos Pereira, Ricardo Levene y Roberto Levillier . La obra ciclópea de José ToribioMedina. La labor americanista de Manuel Ugarte, Rufino Blanco Fombona y FranciscoGarcía Calderón. Las historias nacionales . La historia en el Perú y el sentido revisionista deJosé de la Riva Agüero . La historia erudita de Jacinto Jijón y Camaño . Las obras de síntesisde Henao y Arrubla en Colombia . Los aportes colombianos a la historia diplomática deRaimundo Rivas, Pedro A. Zubieta y Antonio José Uribe y contemporánea de GustavoArboleda. El ejemplo de Evolución Social y Política del Pueblo Mexicano, de JustoSierra. La contribución cubana de José Antonio Saco, Fernando Ortiz y Ramiro Guerra .Panorama de la historiografia americanista actual . La historiografía americanista en España :institutos, escuelas y tendencias . Otros centros americanistas en el mundo : Estados Unidos,Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, etc .

Lección XVIIIHistoria en el Panamá Republicano . (I Parte) .La leyenda idílica y la leyenda negra de la separación de Colombia . La interpretación

de Ramón Maximiliano Valdés y Oscar Terán como representantes de ambas tendencias . Lasíntesis de Juan Bautista Sosa y Enrique J . Arce . Las obras biográficas de Ricardo J . Alfaro,Octavio Méndez Pereira y José Dolores Moscote . Los estudios folclóricos y diplomáticos deNarciso Garay . Los intentos históricos de Ernesto Castillero Reyes, Catalino Arrocha Graell,Bonifacio Pereira, Rubén D . Caries, Juan Antonio Susto y Armando Fortune . Las interpre-taciones de Víctor Florencio Goytía, Diógenes de la Rosa, Domingo H . Turner, Publio A .Vásquez, Rodrigo Miró, Hernán Porras, Felipe Juan Escobar y otros. Fundación, sentido yactividad de la Academia Panameña de la Historia .

Page 22: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

1 47

Lección XIXHistoria en el Panamá Republicano. (II Parte) .La Historia en la Universidad de Panamá . El aporte de los exiliados españoles Angel

Rubio y José María Aguilar . El enriquecimiento de la cátedra de Historia de Panamá :evolución y ampliación . Los seminarios de la enseñanza de la Historia de Panamá . Lascontribuciones de Rafael Moscote, Miguel A. Martín, Ricaurte Soler, Manuel O . Sisnett yotros. Las innovaciones y nuevos métodos utilizados por Alfredo Castillero Calvo, OmarJaén Suárez y Alfredo Figueroa Navarro . Los aportes extranjeros a la Historia Nacional :hispanoamericanos (especialmente colombianos : Alvaro Rebolledo, Luis Martínez Delgadoy Eduardo Lemaitre), estadounidenses (William McCain, Gerstle Mack, Miles P. DuVal ylos más recientes) y europeos . Reservas a las interpretaciones de la historiografía extranjera :necesidad de ubicar el contexto histórico panameño en sus particularidades (el caso deGregorio Selser y El Rapto de Panamá) .

Lección XXCorrientes y métodos contemporáneos de la Historia .Evolución y perspectivas de la ciencia histórica actual . Enriquecimiento de las fuentes .

El método comparativo en la Historia . Dificultades e inconvenientes que presenta suutilización. Los peligros de su aplicación . La posibilidad de la síntesis en sacrificio de lasexigencias académicas: superficialidad y sistematización abstracta . La historia demográfica :utilización y metodología. Las estadísticas, recuentos globales y análisis agregativos usadosen la historia serial . La historia económica y la New Economic History . La cuantificación .Estructura y coyuntura. La corta, mediana y larga duración . La historia social: Definición desu campo de acción . Clases, estamentos o castas . Las mentalidades colectivas . La Historia enla Universidad de Panamá ante el reto de las nuevas corrientes historiográficas .Ciudad Universitaria, Verano de 1983 .

IV. Carta de Miguel Angel Martín, Presidente de la Academia Panameñade la Historia

Panamá, 12 de Abril de 1983 .

DoctoresCarlos Manuel GasteazoroCelestino Andrés AraúzArgelia Tello BurgosEstimados Profesores :

Por la presente doy contestación a su atenta carta del 23 de marzo, donde se me solicitaque someta a consideración de la Academia Panameña de la Historia los objetivos,estructura y programa de la asignatura universitaria Historiografía de Panamá y América .

Desafortunadamente, debido a la enfermedad de algunos académicos, cuya ausencia alas reuniones de la Academia hace muy dificil obtener el quorum reglamentario, no heconvocado a la corporación para presentarle su solicitud .

No obstante ello, he consultado a algunos académicos y como la opinión de ellos enrelación con el plan preparado por ustedes coincide con la mía, deseo informarles sobrenuestras apreciaciones .

Page 23: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

148

Consideramos como muy beneficioso para los estudiantes universitarios el reemplazarel antiguo curso de Fuentes Históricas de Panamácon el de Historiografía de Panamá yAmérica que, a diferencia del primero, se extenderá a dos semestres . Es evidente que como lanueva asignatura, no solamente se circunscribe a Panamá sino que abarca toda la América,la extensión a dos semestres se hace necesaria. Además estimamos como positivo para elestudiante que se estudie la historiografía de los otros países del continente .

También somos de opinión que los nuevos objetivos y el plan general del curso, muchomás abarcador en cuanto a contenido harán de la nueva asignatura algo muy beneficiosopara el estudiante, tanto panameño como extranjero .

Igual reconocimiento positivo merece la metodología recomendada del plan preparadopor ustedes, pues en esa sección se describe con rigurosa exactitud el tipo de bibliografía quese utilizará, el sistema de seminario que se adoptará y hasta la duración de los mismos . Ladivisión cronológica de la documentación que se le recomendará al estudiante se puedeconsiderar también como muy positiva y de indudables beneficios para el alumno .

En relación con la bibliografía, que se puede considerar también como muy adecuaday alcance del estudiante panameño, me hubiera gustado, y esto a título personal, que sehubiesen incluido algunos títulos que considero como de fundamental importancia . Meatrevo a sugerir los siguientes :- Pieter Geyl ::-Encounters in History. The Fontana Library, Londres, 1967 . Oxford

University Press .G.R. Elton: The Practice of History. The Fontana Library, Londres, 1969 .Joseph Voigt : El Concepto de la Historia de Ranke a Toynbee . Ediciones Guada-

rrama, Madrid, 1974 .Arthur Marwick : The Nature of History. MacMillan & Co. Londres, 1970 .Karl R. Popper: La Miseria del Historicismo . Alianza Editorial, Madrid, 1973 .Pero éstas son apenas algunas pequeñas recomendaciones que en nada dementan la

excelencia del trabajo hecho por ustedes sobre los Objetivos y Estructura de la Historiografíade Panamá y América .

Igual calificativo de excelencia merece el Programa Analítico de la AsignaturaHistoriografía de Panamá y América, donde se enuncia las diferentes lecciones querecibirá el estudiante y que lo ayudarán a tener una idea clara y adecuada de lo que es laHistoria, su metodología, objetivos y la historia de la Historia en Panamá y América .

No quiero terminar sin felicitarlos muy efusivamente por un trabajo bien hecho,iluminador y que será de mucha utilidad tanto para el profesor como para el estudiante .

Ojalá otros profesores de la Universidad de Panamá siguieran su ejemplo y se dierancuenta de que la labor del profesor no se circunscribe exclusivamente al aula de clase .De ustedes atentamente,

MIGUEL ANGEL MARTINPresidente de la AcademiaPanameña de la Historia

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Page 24: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMÁ

5

ALVAREZ DEPINEDA 1519

H. DE CORDOBA 1517

It ole IIASTIDA 150007

Y

DIEGO DE ORDAZ 1572

LtA11

1

DIAZ DE

L151SI5 16A1542JUAN RODRIGUEZ CARRILLOB, FERRELO

B1533BECERRAGRIJALBA

C1500VEJEZ DE MENDOZA

015010(CUARTO VIAJE DE COLON

E1510GRIJALO .A

PEDRO DE ALVARADO1510-(I

1522-2311 . PONCER. HURTADO

152432F PIZARROB . RUIZAl MAGRO

1 NAVIO 5 . PEDRO "ALMAGRO 535-36

Descubrimiento de la costa americana

MAPAS

149

Page 25: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

150

09

STO. DOMINGO

BASE DE OJEDA-NICUESA

\

)DAN DF FS0\VEL=90 9

C .GRACIAS A DIOS

1S,ANDRES DE PROVIDENCIAI NICUESA? °

`

/

L. DE LA VELA s1511

IURBACO

PORIOBELONOMBR€ DE DIOS--

Nueva A_ ndaluda

Castilla del Oros

S SEBASTIÁN 1510 f

`

- STA.MARIA LA ANTIGUA

(

I I

l

I6 DE ORADA

1

DIEGO DE NICUESA 1509-1511

ALONSO DE OJEDA 1509-1511 ~~~~~~ .

Ojeda y Nicuesa en tierra firme

CARLOS MANUELGASTEAZORO

Page 26: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODl1CCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

c .y

MAR DEL SUR(OCEANO PACIFICO)

VASCO NUÑEZ DE BALBOA1513-151 .

MAR DEL NORTE1OCEANO ATLAN11COI

IS,DE 1 45 PERLAS 'TOMAS DE POSESiON 19- SEPT,V 29 - OCT

G.5,MIGUEL

TA MARIA LA ANTIGUA DEL DARIENSALIDA : I-IX-1513LLEGADA : UidSI4

i

Pacífico) cuyo hallazgo sería el gran objetivo balboano.

15I

Page 27: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

152

ALANIE

1 IJrake 1571y1572-73

2 Urakel595-6

3 Oxenhan 1576-7

4 Coxon,Sawkins,Sharp

Coxon,Sharp,Le Sound 1679Coxon,Sharp,Cook,Sawkins1680

Parker 1602?Vernon1739

Drake /• 1

Drake 1571Morgan

`• .1671668 ~,

NO ARE DE 1105Contrabandistas

-

de Cocle 1745 PO IOBELO

S.LORENZOl

1

1Ri0 CHAGRES .. .

14 CRUCES

PANAMAT _-4- _ • CHEPILLO/ \IOTABOGA

1

Water 16811

NUEVA3 .- CALEDONIA

~ :61697 .9

LDE ORO

4

Ataques y agresiones al istmo de Panamá

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Page 28: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA 153

MAR DEL NORTE

OCEANO ATLÁNTICO

NO BRE DE DIOS

PANAMÁ

TRES CRUCESP NAMA"-_

MAR DEL SUR

OCEANO PACIFICO

en barco••• • •• •• - en mulos

canal y lago actuales

AOLA IOMAIECHUCUNADUE

REAL DE STA. MARIA

4

O

Caminos delItsmo en 1761

10 SASARDI

Page 29: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

154

NEOCASTELLANOS BERNAL DIAZ DEL CASTIIDALONSO DE OECWPEDRO DE HEREDIADIEGO DE ALMAGRO

EXTREMEÑOS

ANDALUCES

VASCOS URDANETAIJUAN SEBASTIÁN ELCANOMIGUEL LEGAZPILOPE DE AGUIRREE DE GARAY Y JUAN DE GARAYMARTNEZ DE RALAFRANCISO DE IBARRA Y DIEGO DE IBARRAC RI5TOBAI . DE OÑATEIPADRE DE JAAN DE OÑATEIIIASCIJA DE ANDAVUYA-PEDRO DE URSUAIiAN PEREZ DE TOIDSA

JUAN DE LA COSAFRANCISCO VILLAGRANALONSO DE MONROYDIEGO DE ORDASY PONCE DE LEONJUAN DE AVOLASE VAZOLEZ DE CORONADOPEDRARIAS DAVLADIEGO VELAZOIEZ PANFILO DE NARVAEZJUAN VAZOUEZ DF CORONADO' E DE MIINTEJOJUAN DE GRIJALVA GIL GCNZALEZ DAVILAATAN DE SALAZAR ANTONIO DE BERRIO

S. DE BELALCAZAR - JORGE ROBLEIXI1 DIAZ DE SOLIS - 0 J. QUESADAJ £SOUIV(i-FHERNANDEZOE CRDOBAR. BAS7IDAS - AVARO DE SANDOVAIH. PONCE DE LEON - A. MENDOZAC . DE OLUA N, CABEZA DE VACA0 HERNÁNDEZ DE SERPA

Cj

Procedencia regional de los principales conquistadores

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

PQLARROSCORTESVALOIVLA-L . DE ALDANA -,F DE OR 1BALBOA + NERIO

S - IMES SUÁREZNERNANIO DE SOTO

-PEDRO DE ALVARADO

D. GARCIA DE PAREDES

b

Page 30: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

MEXICO5.xvlFRANCISCO CERVANTES DE SALAZAR

"CRONICA DE LA NUEVA ESPAÑA'JUAN SUÁREZ DE PERALTA :

'NOTICIAS HISTORICAS DE LA NUEVA ESPAÑA'FRAY TORIBIO DE BENAVENIE'

HISTORIA DE LAS INDIAS0 RELACION DE LAS COSASIDOLATRIAS RITOS Y CEREMONIASDE NUEVA ESPAÑA"

FRAY JERONIMO DE MENDIFTA :.. HISTORIA ECLESIASTICA INDIANA"

DIEGO DURAN :"HISTORIA DE LAS INDIASDE LA NUEVA ESPAÑA"

FRAY BERNARDINO DE SA14AGUN.. HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE 1 A N I.I E

ES 'A

JUAN DE TOVAR'ORIGENES Y CREENCIAS DE LOSINDIOS DE LA NUEVA ESPANA"

HERNANDO ALVARADO TEZOZOMOC .CRONICA MEXICAIIA - IRELACION DELORIGEN DE LOS INDIOS _ .I

DIEGO MLINOZ CAMARGO'"HISTORIA DE TLAXCALA"

FRAY")UAN DE TORQUEMADA :"MONAROUIA INDIANA"

$,XVIIFERNANDO ALVA IXTLILXOCHITL'

"HISTORIA CHICHIMECA"I

BALTASAR DE MEDINA :CRONICA DE LA SIA .PROVINCIADE S . DIEGO DE MÉXICO"

AGUSTIN DE BETHANCOURT :'.. CRONICA DE LA PROVINCIADEL SANTO E VANGE LICODE MEXICO

ANTONIO DE SOLIS"HISTORIA DE LACONQUISTA DE MÉXICO"

FRAY ALONSO DE LA REA"CRONICA DE LA ORDEN DE NUESTRO510. PADRE 5 . FRANCISCO PROVINCIADE 5 . PEDRO Y S .PABLO DE MICHOACANDE LA NUEVA ESPAÑA"

MEXICO

5. XVIIIFRANCISCO JAVIER ALEGRE :

"HISTORIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS EN NUEVA ESPAÑA"LORENZO BOTURINI BENADUCCI .

"IDEA DE UNA NUEVA HISTORIA GENERAL VE LAAMERICA SEPTENTRIONAL FUNDADA SOBREMATERIAL COPIOSO DE FIGURAS, SIMBOLOS .CARACTERES YJEROGLIFICOS, CANTARES Y MANUSCRITOS DE AUTORES INDIOSÚLTIMAMENTE DESCUBIERTOS"

M. A DE LA MOTA PADILLAHISTORIA DE LA NUEVA GALICIA"

FRANCISCO PAIOURELACION OE LA VIDA DEL VENERARLE P FRAY JUNIPI RII SERRA

C,

GUATEMALA Y YUCATÁN 5 . XVI

"LIBROS DE CHILAM BALAM""POPOL VUII"

"ANALES DE LOS CANCHIOUELES""CRONICAS DE YAXCUCUL YDE CHA-XULUB-CHE"

DIEGO DE LANDA'RELACION DE LAS COSAS DE YUCAFAN'

S . XVIIFRAY ANTONIO DE REMESAL -

"HISTORIA DE LA PROVINCIA DE5 . VICENTE DE CHIAPA Y GUATEMALA"

FRANCISCO VAZOUEZ"CRONICA DE LA PROVINCIA DEL SANIISIMONOMBRE DE JESUS DE GUATEMALA"rl . I

DIEGO LOPEZ DE COGOLLUDO :"HISTORIA DEL YUCATÁN"

1FRANCISCO ANTONIO DE FUENTES Y GUZMÁN

"HISTORIA DE GUATEMALA 0RECORDACION DE FLORIDA'

5 .XVIIIFRANCISCO XIMENEZ :

' HISTORIA DE LA PROVINCIA DE 5 . VICENTEGUATEMALA 0 DE CHIAPA Y GUATEMALA DEL ORDEN DE

PREDICADORES"

Historiografía de los siglos XVI-XVIII.

155

Page 31: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

156

éFRII 5 •X VIANELI O OLIVA :"VIDA DE VARONES ILUSTRES DE LACOMPAÑIA DE JESUS EH EL PERO"

JUAN BETANZOS :"SUMAY NARRACION DE LIS INGAS"

P. CIEZA DE LEON

¡:LA CRONICA DEL PERO" l

"GUERRAS CIVILES DEL PERO"JUAN. POLO DE ONDEGARDO :"TRATADO DE LOS RITOS E IDOLATRIAS DE LOS INDIOS DEL PERO

PEDRO SARMIENTO DÉ GAMBOA ;"HISTORIA INDICA"

---FELIPE HUAMAN POMA DE AYALA :—I S"NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO"

MIGUEL CABELLO BALBOA :"HISTORIA DEL PERO "

BLAS VALERA ;HISTORIA OCCIDENTALIS "

, VOCABULARIO HISIORICO""DE LOS INDIOS GEL PERO SUS COSTUMBRES Y SU PACIFICACION"

GARCILASO DE LA VEGA :LA FLORIDA DEL INCA"

"COMENTARIOS REALES"

5. XVII

FRAY ANTONIO DE CALANCHA :"CRONICA MORALIZADA DELORDEN DE 5 AGUSTIN"

FRAY BUENAVENTURA DE SALINAS Y CORDOBAHISTORIA DEL NUEVO MUNDO, PERO ; MERITOS Y EXCELENCIASDE LA CIUDAD DE LIMA . CABEZA DE SUS RICOS Y EXTENDIDOSREINOS Y EL ESTADO PRESENTE EN QUE SE HALLAN "

FRAY DIEGO DE COROOBA Y SALINAS :VIDA DE FRAY `RANCISCO SOLANO"CRONICA DE LA RELIGIOSISIMAPROVINCIA DE LOS DOCE APOSTOLES DEL PERO"

- TEATRO DE LA SANTA IGLESIA METROPOLITANA DE IMA"'MARTIN DE MURUA"HISTORIA GENERAL DEL PERO"

PABLO 105E DE ARRIADA'.'EXTIRPACION DE LA IDOLATRIA EN El PERO"

5 xVWPEDRO PERALTA BARNUEVO :"LIMA FUNDADA"

10,E HIPOLHO UNANUE .' SUIA POLITICA . .

DEL PERO"CHILES V ilPE PFO _F UÑA

ARAUCO DOMADO -

ALONSO DE OVALLE,'HISTORICA RELACION DEL REINO DE CHILE Y DE LAS MISIONES YMINISIERIOS QUE EJERCITA EN EL LA COMPAÑIA DE 1JESUS"

DIEGO DE ROSALES :

l"HISTORIA GENERAL DEL REINO DE CHILE-FLANDES INDIANO"

ALFONSO GONZALEZ DE NAJERA -."EL DESENGAÑO Y REPARO DE LA GUERRA DE CHILE"

FRANCISCO NUÑEZ DE PINEDA-.

aCAUTIVERIO FELIZ Y RAZON DE LAS GUERRAS DILATADAS DE CHILE

5 XVIII

A;MIGUEL DE OLIVARES :

rr .'BREVE NOTICIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS EN CHILE"HISTORIA MILITAR CIVIL Y SAGRADA DE LO ACAECIDO EN LACONQUISTA Y PACIFICACION DEL REINO DE CHILE"

JUAN IGNACIO MOLINACOMPENDIO DELLA STORIA GEOGRAFICA NATURALE ECivil F DEL PEONO DEL CHILI"

FE, W1 DUMEZ DE VIDAURRE'NISTOUA GEOGRAFICA NATURAL Y CIVIL IJEL REINO DE CHILE"

Historiografía de los siglos XVI-XVIII .

NUEVA GRANADA Y VENEZUELA 5 . XV(PEDRO DE AGUADO :

"HISTORIA DE STA . MARTA Y NUEVO REINO DE GRANADA""HISTORIA DE VENEZUELA"

JUAN DE CASTELLANOS-"ELECTAS DE VARONES ILUSTRES DE INDIAS"

FRAY PEDRO SIMON"NOTICIAS 1415TORIALES DE LAS CONQUISTAS DETIERRA FIRME EN LAS INDIAS OCCIDENTALES"

.xvqFRAY ALONSO DE ZAMORA :

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE 5 . ANTONIO DEL NUEVO REINO DEGRANADA DEL ORDEN DE PREDICADORES"

JUAN L CAR -BOG :"EL CARNERO DEOGOTA"

LUCAS FERNANDEZ DE PIEORAHITA :"HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL NUEVO REINO DE GRANADA"

5, XVIIANTONIO CAULIN :

"HISTORIA DE LA NUEVA ANDALUCIA")05E GUMIILA :

"EL. ORINOCO ILUSTRADO"IOSE LUIS DE CISNEROS :

"DESCRIPCION EXACTA"

JOSE CASSANI -HISTORIA DE I .A PROVINCIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS DEL MUEVO REINO . ."

JOSE DE OVIEDO Y BAÑOS'."HISTORIA DE LA CONQUISTA Y POBLACION DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA"

RIO Qf_J .A PLAJ_,S . XVIMARTIN DEI. BARCO CENTENERA :

"LA ARGENTINA"RUI OIAZ DÉ GUZMAN :

"HISTORIA ARGENTINA DEL DESCUBRIMIENTO POBLACION Y CONQUISTADEL RIO DE LA PLATA"

S . XVIIANTONIO RUIZ DE MONTOy','

"CONQUISTA ESPIRITUAL' HECHA POR LOS RELIGIOSOS DE LA COMPAÑIA DEJESUS EN LAS PROVINCIASDEPARAGUAY. PARANA .URUGUAY YTAPE "

NICOLAS DEL TECHO"HISTORIAE PROVINCIAE PARAGUARIAE SOCIETATIS JESU"

nlJUAN PATRICIO FERNANDEZ :

"RELACION HISTORICA DE LAS MISIONES DE LOS INDIOSQUE LLAMAN CHIQUITOS"

PEDRO lOZANO :"HISTORIA DE L A CONQUISTA DEL PARAGUAY, RIO DE LA PLATA Y TUCMAN""HISTORIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS EN LA PROVINCIA DEL PARAGUAY"

HISTORIA DE LA°. REVOLUCIONES DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY"i "DI :SCF'IPCION IiEOGRAFICA DEI . GRAN CHACO"

JOSE GUEVARA :"HISTORIA DEL PARAGUAY, RIO DE LA PLATA Y TUCUMAH"

BERNARDO IBAÑE :: DE ECHAVARRI :"El REINO JESUITICO DEL PARAGUAY"

5 . XVIII

CARLOS MANUEL GASTEAZORO

Page 32: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE PANAMA

DURANGO400

ZACATECAS1000GUADALAJARA600GUANAJUATO300 CELAYA

400APASEO500

VALLADOLID400MEXICO15000 TOLUCA

2D0OAXACA500

O . :QUERE]ARO 500

R:SLUIS DE POTOSI 500J . : JALAPA 200

Y.. :VERACRUZ 40D

U 5 JUAN DE ULUA 100

t' TLAXCALA 500

CH . :CHOLULA500

A . : ATLISCO 1000Y . : VALLADOLID 200

TE . :TEGUCIGALPA 100

5 SONSONAIE 200

SA : SAN SALVADOR 700

5 m SAN MIGUEL 00

C'.GRANAOA250

R . :REALEJ0100

UENCAMC 200SALTILLO 100

1FRESNILLO 100

0

YRAMOS300

LA HABANA 5TAMPICO 200

~~y1,00

1LLE520200 DE L 5 .y/

JUAN 300LLEMERIOA 600

570 DOMINGO 600,SANTIACODELA VEGA 500 P•

PU ILLOIOO

Lq

(~APGGENA 10CHA100 VALENC1IA 100

PORTOBELO 15 0

1,10100

CARACAS 300O

MARGARITA 250--»CV HA20D

RU1[Lió 200%MERIOA300CRISIOBALI00

UNJASOO' PAMPLONA400) u1~60Gt1l A 7000

VII.L A DE LOSSAP11135 200

PANAMÁ 500POPAYAN 300PASTO 30

QUITO 3000CHIMBOIOOGUAYAQUIL 4CUENCA 500ZARUMA 200LOJA 300PIURA100

C HAC HAPOYAS200

CAJAMARCA100/TRUJILLO 400

SANTA100C HA NCAY 100C .¡ ; AO J00CAfICTE IO0-CHINCHA100

PISCOI50

SAMBA 300

STA .CRUT OE LA SIERRA 300MISOUE 200SUCRE 1100

5. JERONIMO DEL1V1UY 00 AIO BERMEJO 100

- CONCEPCI NDELr

- ASUNLION650DERMEJOZ50_A

GUAYRA200 ,TUCUMÁN 75~~ .

7.SAN11AGO DEL ESTERO400LARIOJA 250*

/r:

'IORDOHASO)

STA¡EE 150A SERENA 10

SANTIAGO 500

GRUAOK1CA 200

<~ 1000AREQUIPA 300 ARICA100 i7

P010514000

7CONPCPC1ON200

7`~- 1

Número de habitantes al principio del S. XVII, según Vásquez de Espinosa.

157

Page 33: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada

Los mapas que aparecen en estelibro se tomaron de la Obra deFrancisco Morales Padrón "ATLASHISTORICO CULTURAL DEAMERICA", 2 volúmenes, Gran Ca-naria, 1988.

Page 34: Juan Francisco de Páramo y Cepeda Las alteraciones …bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=fuentes-5.pdf · ALTERACIONES DEL DARIEN ... Su primo gran Maestre de dicha Sagrada