juan de roelas pintor flamenco · 2012-06-18 · juan de roelas pintor flamenco m.a antonia...

3
JUAN DE ROELAS PINTOR FLAMENCO M. a Antonia Fernández del Hoyo Dentro del complejo panorama de la pintu- ra española en el reinado de Felipe 111, la figu- ra del pintor Juan de Roelas ocupa un lugar de relevancia como impulsor de una incipien- te pero clara evolución de la pintura sevillana de su época hacia formas naturalistas, mucho más barrocas que las impuestas por el rígido Pacheco l . No obstante, sus datos biográficos y profesionales son verdaderamente escasos hasta el año 1603 en que aparece instalado en Olivares (Sevilla), circunscribiéndose casi únicamente a su estancia en Valladolid donde se le ha documentado entre 1598 y 1602, si bien Agapito y Revilla ya apuntó la posibili- dad de que residiera en la ciudad castellana en 15972- Para reconstruir su inicial peripecia vital los biógrafos y estudiosos de Roelas han seguido a Ceán Bermúdez quien situó su nacimiento en Sevilla precisando que se produciría «por los años de 1558 Ó 1560», en el seno «de una fami- lia distinguida, en la que se cuenta a Pedro de las Ruelas, general de armada, que falleció en 1566, y se sospecha con bastante fundamento, que haya sido su padre»3, supuesto que desde entonces ha prevalecido. El conde de la Viñaza amplió esta noticia asegurando tal filiación y aportó el nombre de la madre, Doña María de Guzmán, y de una hermana, Doña Mencía de Zúñiga 4 Sin embargo, apenas se ha reparado en que Palomino al biografiar al pintor -cuyo nombre, por cierto, confunde llamándolo Pablo- lo hace «natural y vecino de la ciudad de Sevilla aun- que sus padres fueron flamencos». Bien es ver- dad que a renglón seguido afirma que fue «dis- cípulo de Ticiano», lo que podría cuestionar la anterior afirmación'. Solamente Cad Justi, al referirse a Roelas en su monumental obra sobre Velázquez, recogió esta cita y subrayó además cómo a pesar de que su estilo se formó «se dice, naturalmente, que en Italia... en las formas, el sentimiento y la manera de pintar hay una mez- cla peculiar de los temperamentos español y fla- menco»G. Lo cierto es que, establecida su filia- ción sevillana y estimando su vinculación esti- lística con la pintura veneciana, se ha especula- do con una posible formación italiana del pin- tor, adquirida en un hipotético viaje a Italia o por haber tenido contacto con la pintura escu- rialense, todo ello antes de viajar a Valladolid en torno a 1598. No obstante creo poder demostrar ahora, gracias a dos escrituras notariales, el origen fla- menco del pintor, lo que, a mi juicio, no supo- ne una violenta confrontación con su estilo artístico personal. Recientemente he avanzando el conocimiento de ambos documentos relati- vos a la presencia en Valladolid desde 1594 de un pintor llamado Juan ele Roelas 7 En la primera escritura, fechada el 8 de marzo de aquel año, «Jaques de Roela y Juode Roela, su hijo, flamencos, vecinos de esta villa de Valladolid», se comprometen a devolver un préstamo de 300 reales que Juan Fernández, «racionero de la iglesia episcopal de Palencia», les había hecho, teniendo como intermediario a don Gonzalo de Villasante, arcediano de Tordesillas y miembro de ilustre familia valli- soletana. No obstante e! encabezamiento del 25

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUAN DE ROELAS PINTOR FLAMENCO · 2012-06-18 · JUAN DE ROELAS PINTOR FLAMENCO M.a Antonia Fernández del Hoyo Dentro del complejo panorama de la pintu ra española en el reinado

JUAN DE ROELAS PINTOR FLAMENCOM. a Antonia Fernández del Hoyo

Dentro del complejo panorama de la pintu­ra española en el reinado de Felipe 111, la figu­ra del pintor Juan de Roelas ocupa un lugarde relevancia como impulsor de una incipien­te pero clara evolución de la pintura sevillanade su época hacia formas naturalistas, muchomás barrocas que las impuestas por el rígidoPacheco l . No obstante, sus datos biográficos yprofesionales son verdaderamente escasoshasta el año 1603 en que aparece instalado enOlivares (Sevilla), circunscribiéndose casiúnicamente a su estancia en Valladolid dondese le ha documentado entre 1598 y 1602, sibien Agapito y Revilla ya apuntó la posibili­dad de que residiera en la ciudad castellana en15972-

Para reconstruir su inicial peripecia vital losbiógrafos y estudiosos de Roelas han seguido aCeán Bermúdez quien situó su nacimiento enSevilla precisando que se produciría «por losaños de 1558 Ó 1560», en el seno «de una fami­lia distinguida, en la que se cuenta a Pedro delas Ruelas, general de armada, que falleció en1566, y se sospecha con bastante fundamento,que haya sido su padre»3, supuesto que desdeentonces ha prevalecido. El conde de la Viñazaamplió esta noticia asegurando tal filiación yaportó el nombre de la madre, Doña María deGuzmán, y de una hermana, Doña Mencía deZúñiga4•

Sin embargo, apenas se ha reparado en quePalomino al biografiar al pintor -cuyo nombre,por cierto, confunde llamándolo Pablo- lo hace«natural y vecino de la ciudad de Sevilla aun­que sus padres fueron flamencos». Bien es ver-

dad que a renglón seguido afirma que fue «dis­cípulo de Ticiano», lo que podría cuestionar laanterior afirmación'. Solamente Cad Justi, alreferirse a Roelas en su monumental obra sobreVelázquez, recogió esta cita y subrayó ademáscómo a pesar de que su estilo se formó «se dice,naturalmente, que en Italia... en las formas, elsentimiento y la manera de pintar hay una mez­cla peculiar de los temperamentos español y fla­menco»G. Lo cierto es que, establecida su filia­ción sevillana y estimando su vinculación esti­lística con la pintura veneciana, se ha especula­do con una posible formación italiana del pin­tor, adquirida en un hipotético viaje a Italia opor haber tenido contacto con la pintura escu­rialense, todo ello antes de viajar a Valladoliden torno a 1598.

No obstante creo poder demostrar ahora,gracias a dos escrituras notariales, el origen fla­menco del pintor, lo que, a mi juicio, no supo­ne una violenta confrontación con su estiloartístico personal. Recientemente he avanzandoel conocimiento de ambos documentos relati­vos a la presencia en Valladolid desde 1594 deun pintor llamado Juan ele Roelas7•

En la primera escritura, fechada el 8 demarzo de aquel año, «Jaques de Roela y JuodeRoela, su hijo, flamencos, vecinos de esta villade Valladolid», se comprometen a devolver unpréstamo de 300 reales que Juan Fernández,«racionero de la iglesia episcopal de Palencia»,les había hecho, teniendo como intermediario adon Gonzalo de Villasante, arcediano deTordesillas y miembro de ilustre familia valli­soletana. No obstante e! encabezamiento del

25

Page 2: JUAN DE ROELAS PINTOR FLAMENCO · 2012-06-18 · JUAN DE ROELAS PINTOR FLAMENCO M.a Antonia Fernández del Hoyo Dentro del complejo panorama de la pintu ra española en el reinado

documento, la firma del hijo dice claramenteJuan de Ruelas.

La segunda, datada solamente tres meses des­pués, el 16 de junio, se refiere al alquiler quetomaron, padre e hijo, de una casa «en la callede los Baños ... , por tiempo y espacio de cuatroaños cumplidos primeros siguientes que han decomenzar a correr y contarse desde el día de SanJuan de este presente mes de junio de 94 e porprecio e quantia de 32 reales en cada uno deellos», Lo interesante es que los otorgantes setitulan en esta ocasión, «Jaques de Ruela pintore yo Juan de Ruela pintor su hijo, mayor queconfieso ser de veinticinco años»9.

Confrontando en ambos documentos la firmadel hijo con la estampada en la escritura yaconocida, de 9 de febrero de 1602, en la que«Juan de Roela pintor» puja por las casas «quefueron y quedaron de Juan de J uni escultor sirasfuera de la Puerta del Campo en la Acera deSantispíritus» 10, la grafía resulta ser idéntica.

La misma auroría presenta otra firma estam­pada por el pintor también en Valladolid, el 28de mayo de 1598, rubricando la tasación quehizo de las pinturas e imágenes que quedaron ala muerte de doña Luisa Enríquez, hija de doñaFrancisca Enríquez de Almansa, marquesa dePoza, y viuda de don Francisco de Fonseca yAyala, señor de Coca y Alaejosll, Contra lo quees habitual, en esta ocasión los tasadores nomanifiestan su edad.

De todas las noticias antecedentes se deduceque el Juan de Roelas pintor activo enValladolid fue hijo de otro pintor y de origenflamenco. Su fecha de nacimiento no puede pre­cisarse con exacri tud pues el ser «mayor deveinticinco años», como expresa en el segundode los documentos citados, se refiere segura­mente a que había superado la mayoría de edad,fijada entonces en esa cifra; de todas maneras nodebería estar demasiado alejada de la realidad,lo que le haría nacer en torno a 157O.

Faltaba la comparación de las firmas valliso­letanas del artista con otras de sus etapas poste­riores. Debo a la amabilidad del profesorValdivieso el haber podido hacerlo, corejándo­las con un aurógrafo que aparece en la carta de

26

pago que Roelas otorgó por las pinturas de laiglesia de la Merced, en Sanlúcar de Barrameda,en diciembre de 1624, pocos meses antes de sumuerte. Pese a la natural evolución que la gra­fía experimenta con el tiempo, parece evidenteque son de una misma mano l2 . Además, nopuede olvidarse la similitud entre la planchadel grabado de la Virgen de las Angmtias1) y elóleo de la Anunciación pintado en su dorso conel estilo posterior del artista.

A la luz de todo ello tiene mucho más senti­do la falra de noricias de Roelas en Sevilladurante su infancia y adolescencia así como laexistencia de una hermana llamada Catalina deRoelas, mencionada en un poder notarial de1624 y a la que no se da tratamiento de doña, yque nada tiene que ver con la familia Roelascitada por Viñaza.

Pero entonces ¿a quién corresponden, porranto, los datos familiares aportados por Ceán yViñaza l Quizá la explicación esté en la confu­sión surgida entre el nombre del pintor y el desu homónimo Fray Juan de Ruelas «natural dela ciudad de Sevilla, del Orden de NuestraSeñora del Carmen y definidor de la provinciade Andalucía», que en 1621 publicó un tratadotitulado Hermosura corporal de lef, Madre de Dios.

Ha sido, precisamente, el profesor Valdiviesoquien ha mencionado el referido tratado escritopor el fraile carmelira en un reciente estudiosobre la estética en la pintura de Alonso Cano l4 .

Gracias a fuentes bibliográficas de la OrdenCarmelita se sabe que Fray Juan de Roelas, teó­logo eminente, nació en Sevilla en 1561, «defamilia antigua y noble progenie», falleciendoen la misma ciudad en 1632 15 •

Considero de interés reparar en el hecho deque se encargara a Roelas el retablo de la capi­lla de los Flamencos, sita en el colegio domini­co de Santo Tomás de Sevilla, cuyo gran lienzoprincipal representa el Martirio de San Andrés(Sevilla. Museo de Bellas Artes), patrono deaquella nación, circunsrancia que quizá no fuesecasual si se tiene en cuenta que años más tarde,una pintura de idéntica iconografía y originalde Rubens se instaló en el Real Hospital de SanAndrés de los Flamencos, de Madrid.

Page 3: JUAN DE ROELAS PINTOR FLAMENCO · 2012-06-18 · JUAN DE ROELAS PINTOR FLAMENCO M.a Antonia Fernández del Hoyo Dentro del complejo panorama de la pintu ra española en el reinado

Por lo que se refiere al esrilo de Roelas quizásería demasiado fácil, conociendo las noriciasdocumemales aporradas, desesrimar ahora suadscripción a modos e influencias iralianas ymás concreramenre venecianas. Otros autoresya han insistido en este aspecto, pero por enci­ma de cualquier imento de justificar su forma­ción italiana -que tampoco ahora debe excluir­se aunque parezca más improbable-, late ciertaincomodidad para explicar una personalidadartística compleja que se deleita más en el por­menor naturalista y en el sentimiento popularque en la idealización estética l6 . Sin desdeñarlas influencias italianas que por muchas víaspueden estar presemes en su pintura, considerola anterior aseveración de Justi sobre la «mezclapeculiar de los temperamentos español y fla­menco" de una gran clarividencia.

NOTAS

Sobre Roelas cfr., entre Otros: ]. Maní y Monsó, EJllldioshislórico-m'lifliros relctlivos jJrillú/Jetllllellle ct Vallctdolid. Valladolid­Madrid, 1898- l 90 1, pp. 235-236,4 L6-4 17 Y602;]. Agapito yRevilla, u,/JiJllllrc/ eu V,dlcll/olit!. ProgrclJJlcI/Jtlr(/ l/JI eS/lidio biJlóri­ro-lIrlifliro. Valladolid, 1925-1943, pp. 195-L99;]. M. Serrera,«Vclázqucz y la pintura sevillana de su tiempo»), en Ve/rízrfllez)'Sevilltl. (ESllldioJ), Sevilla, 1999, pp. 51-59. Y especialmente E.Valdivieso, UI jJilllllra ell Vctllctdolid en el Jiglo X1'11. Valladolid,197 1, pp. 49-51; Idem,Jlltl/l del?oeltlS, 1560-/625, Sevilla, 1978;Idem, «Pinturas de Juan de Roelas para el convento de la Merceddc Sanlúcar de Barrameda», BSAA, XLIV, 1978, pp. 293-306;Idcm, J-1islorict de Ict /Jilllllrel sevilltl/III. Siglos XII/ al XX, Sevilla,L986; ldcm, Lel jJill/llra ell el Mllseo de 8ellelJ IIrles de Sevilla,Sevilla, 1993, p. 1 L6; Idem, «Ve)¡ízquez y los pintores sevillanoshasta 1623», en Veltízqllez y Sevillll (EslmlioJ), Sevilla, 1999, pp.61-75; E. Valdivieso y]. M. Sen'era, Pill/III>I sevilltl/It/ del jJrilllerleráo del Jiglo XI'II, Madrid, 1985, pp. 117-173; E. Valdivieso y].Fernández López, «Nuevas aportaciones al catálogo de la obra delos pintores Juan de Roelas y Juan del Castillo», IIEII, 294,2001, pp. 1. l 3-1.25; ]. M. Quesada Valera, «La l?eSllrrecáólI deStl/llll Le{}(clc!iel de Juan de Roel.as en el hospital del Niño Jesús deMadrid», IInhivo 1-liJjJttleIlJe, 250, 1999, pp. 155-163; B.Navarrctc Prieto, «Alegoría de la Inmaculada Concepción»), «San

Benito y Pentecostés» y «Santa Escolástica y Asunción ele la

Virgen,), en Piulllrrl del ¡\fuseo NflriOlltl/ de I:.S(/lIIII1"((, CatálogoExposición, Valladolid, 200 1, pp. 120- l 28.

, ]. Agapiw y Revilla, «El pintor Juan de Roelas fue vecinode Valladolid», 80lelíll del Mmeo Provim-itll de 8ellm IIrle.r deVallmlolid, 1, 1925-1928, pp. 82-84. Ver también, E. Valdivieso,

JIIIIII de I?oelm. p. 17. En ese año está fechado el grabado de laE/el/mió" de 1ft (r/lZ, su primera obra conocida, que fue dada él

conocer por D. Angulo lñiguez, «Roelas. Aportaciones para suestudio», ¡Irchillo I'.s/)(l/lol de IIrle)' ArqllCologítl. 1, 1925, pp. 103­109.

\ ]. A. Ceán Berml,dez, Diaiol/tlrio hislórico de los IIItÍJ illlSlresImJjesores de I"s 8e1It1s IIrles ell EJ/J,,¡/tI, T IV, Madrid, 1800,p.225.

·1 t\ditiolleJ a! Di(ciOlWrio I-Iúlórim tic D. .Jllml t\gllJlíll Cecíll8emllídez, T. IJI, Madrid, 1894, p. 21. Viñaza adelanra un año lafecha del fallecimiento del padre, que se produjo en Puebla(México).

, A. A. Palomino de Castro y Velasco, EII/II/seo /JiClórico y e.ru/­{" ó/Jlim con El Ilt/mmo es/J,,¡/ol /Jill/oreJco y Itll/retldo (1. 715-1724),Ed. Agudar, Madrid, 1947, p. 834. Mamiene Ce,ín, sin dudar, laformación italiana de Roelas pero rectifica a Palomino aclarandoel imposible aprendizaje con Tiziano.

1> C. Justi., VeleízqllCz)' JII Jiglo (1888), Ed. Madrid, 1999,p.73.

M. A. Fernández del Hoyo, Pilllllr" y soc:ied"d en \!"II"doliddlllmlle lo.r Jiglo xv/ y XVII, Discurso de Recepción en la RealAcademia de Bellas Anes de la Purísi ma Concepción deValladolid, Valladolid, 2000, pp. 22-23.

K Archivo Histórico Provincial de Valladolid. Protocolos,leg. 984, fol. 158.

AI-jPV. Protocolos, leg. 653, fol. 12 l 6.111 ]. Maní y Monsó, oh. ál., p. 4 l 6.11 AI-IPV. Protocolos, leg. 445, fol. 258. Mi sincero agrade­

cimiento a D. Jesús Urrea, maestro y amigo, que me ha cedidoeste documento.

11 Agradezco la valiosa ayuda como perito grafólogo de miamiga D." Concha Ferrero.

1\ Dada a conocer por]. R Buendía (<<Un nuevo grabado deJuan de Roelas», ArdJi{1{) Es/JtIIlol de Arle, 1979, p. 2(8) Ycomen­tada por]. ]. Martín González ( «Sobre el grabado de Roelas dela Virgen de las Angustias», 8SAII, XLVII, 198 1, pp. 472-474),sin duda fue hecha en Valladolid.

1" E. Valdivieso González, "Hermosura del cuerpo y bellezadel alma. Observaciones sobre la obra pictórica de Alonso Cano»,CIICltlemoJ de Ar/e, 32,2001, pp. 125-137.

15 Agradezco muy sinceramente esta informaci6n al profesor

y religioso carmelita D. Teófanes Egido. Según B. Velasco Bayón,(cfr. 1-1iJ/ori" del C"rlllelo e.r/JtI¡/ol, vol. 111, Roma, 1994, pp. 401­4(2) se llamó Juan de Roelas y Córdoba.

11> J. Brown (cfr. Le/ Edad de Oro de 1" /Jill/llra en E.r/Ja¡/a,Madrid, 1990, pp. 124 y 126) cuestiona la formación y estilo deRoelas y su relación con Venecia.

27