juan de la cruz 2 sus escritos

Upload: gzlezmari

Post on 07-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Escritos de Juan de la Cruz

TRANSCRIPT

Naci en Fontiveros (vila) en 1542

Naci en Fontiveros (vila) en 1542. De nio conoci la orfandad, el hambre y la mendicidad. De joven entr en la Orden del Carmen. Instrumento providencial en manos de Teresa de Jess, le ayud en su renovacin de la Orden desde la primera fundacin de frailes contemplativos en Duruelo el 28 de noviembre de 1568 y fue fiel a su proyecto comn de un nuevo Carmelo en medio de persecuciones e incluso crcel injusta. Enfermo en beda, falleci la noche del 13 de diciembre de 1591. Es gua indiscutible de los caminos del Espritu. Clebres son sus tratados: Subida del Monte Carmelo, Noche oscura, Cntico espiritual y Llama de amor viva. Po XI le confiri el ttulo de doctor de la Iglesia universal el 24 de agosto de 1926. Sus primeros escritos conservados corresponden a 31 de las 40 estrofas del Cntico Espiritual a los romances y al poema de La fonte. Todos ellos de una belleza sublime que nacieron de una profunda experiencia mstica que se dio sorprendentemente en condiciones infrahumanas, estando preso por su adhesin a la reforma de Santa Teresa, en un pequeo zulo inmundo. Primero compuso y memoriz los poemas, hasta que logrando la compasin y simpata del carcelero, obtuvo papel y pluma para transcribirlos. Con anterioridad haba escrito ejercicios escolares o acadmicos, cartas, avisos espirituales y algunos versos. No se ha conservado nada anterior al repertorio potico de la crcel de Toledo, de no ser que le precediera alguna de las otras poesas reconocidas hoy como autnticas. Tan slo un puado de poemas llev a San Juan de la Cruz a la cima de la lrica espaola y le convirti en el patrono de los poetas. Su innovadora potica asombr y sigue asombrando a los poetas ms encumbrados. Destacan Cntico Espiritual, La Noche oscura, Llama de Amor Viva, el Pastorcico y La Fonte. Las tres primeras, a peticin de sus dirigidas espirituales, las comentar en prosa. Despus tiene una serie de composiciones menores distribuidas en coplas o glosas (Vivo sin vivir, Entreme donde no supe, Tras un amoroso lance, Sin arrimo y con arrimo, Por toda la hermosura) y los romances (ocho sobre los misterios de la creacin, encarnacin y redencin y uno sobre el salmo super flumina Babylonis). Fray Juan escribi sin pretensiones de originalidad ni ansias de inmortalidad. Nunca se crey un genio y, menos an, un profesional de la escritura. Su objetivo no era la admiracin, sino el provecho espiritual. Desde este punto de vista sus escritos mayores son: Subida del Monte Carmelo, Noche oscura, Cntico Espiritual, Llama de amor viva. Todos tienen la misma finalidad: explicar el camino de la unin con Dios. En todos sus escritos Cristo es la clave para la libertad y transformacin de amor del alma. Lecturas superficiales de San Juan de la Cruz crearon la falsa imagen de un hombre rigorista. Subida del Monte Carmelo. Es su escrito ms extenso y mejor esquematizado. Tras su llegada a Andaluca en otoo de 1578, pronto tuvo compromisos entre las hijas de la madre Teresa (Beas y Granada) y con sus sbditos de El Calvario (Jan). All el Santo explicaba a peticin de sus hermanos y hermanas los versos del Cntico Espiritual y de la Noche Oscura. Primero de forma oral y luego con declaraciones escritas de determinados versos. Subida del Monte Carmelo es una obra accidentada, incompleta y escrita a temporadas simultneamente a la Noche Oscura. Pronto abandona el propsito de explicar el poema para seguir un tratado sistemtico en el que explica que slo las virtudes teologales (fe, esperanza y amor) son el medio prximo de la unin y slo ellas purifican para unirse con Dios y comienza a hablar de una reconstruccin de la persona, poniendo orden en su interior de manera que su obrar, ya de humano se haya vuelto en divino. Termin de escribirla (aunque la dej sin concluir) en 1585. Noche oscura. Est ntimamente ligada a su experiencia en la crcel toledana. Difcil de datar cronolgicamente, la explicacin del poema se sita entre 1584 y 1585. Declaracin de las canciones del modo que tiene el alma en el camino espiritual para llegar a la perfecta unin de amor con Dios, cual se puede en esta vida. Es un viaje interior, la noche, de la msera servidumbre a la verdadera libertad del espritu. Noche dichosa que une al Amado (Dios) con la Amada (el alma). El Santo hace una radiografa interior de la grandeza y miseria del ser humano, llamado a la plenitud por un Dios paciente y amoroso. Invita a la persona a profundizar ms all de sus sentidos, sentimientos, gustos a engrandecer su pequeo punto de vista y a ensancharse segn el corazn de Dios. Tambin interrumpe abruptamente el escrito y lo deja inconcluso. Cntico Espiritual Es su obra ms famosa y representativa. Cuando el macilento fray Juan logr huir una noche de la crcel de Toledo, llevaba consigo como una joya, la primera redaccin del poema del Cntico. 31 liras poticas de una belleza hechizadora, narracin de una pasin amorosa de Dios y el alma que se buscan y encuentran. Posteriormente, ya en Beas, la madre Ana de Jess y sus monjas le pedan que explicase no slo de modo oral, sino tambin por escrito, esos hermosos versos, hasta que un da ya el ruego se troc en mandato. Entretanto, como fruto de la relacin espiritual del fraile con las hermanas, nacieron nuevas estrofas del poema, con lo que la redaccin final fue de 40 estrofas. As hubo dos redacciones del poema, pero tambin dos de la explicacin de este, pues el Santo reorden los versos y aadi aspectos nuevos. La primera redaccin (Cntico Espiritual A) se puede situar entre 1582 y 1584, la segunda (Cntico Espiritual B) hacia 1586-1588. Es un cntico que toca el ncleo ms ntimo del cristianismo: el amor interpersonal entre Dios, que engrandece al hombre hasta la igualdad de amor con l y el del hombre, insatisfecho hasta alcanzar este amor. Llama de amor viva. Cierra el corto e intenso perodo de creacin del escritor Juan de la Cruz. Dedicado a una discpula seglar. El poema fue probablemente compuesto a poco de terminar la primera redaccin de Cntico Espiritual. Un poema de composicin brillante, muy valorado por los crticos de hoy. Escrito en poco tiempo, en medio de sus muchas ocupaciones. La primera redaccin del comentario del poema fue probablemente en 1584 (Llama de Amor viva A). La segunda, poco antes de su muerte, en la Peuela en 1591 (Llama de Amor viva B). Repar en descuidos sintcticos, lim asperezas y ampli gran parte del escrito en un afn de hacerse entender. Como el resto de sus obras, tiene un gran trasfondo bblico. Es el canto de la plenitud alcanzada El alma, como ya verdadera hija de Dios, en todo es movida por el espritu de Dios. Termina abruptamente, ganado por la inefabilidad de su experiencia no querra hablar porque veo claro que no lo tengo de saber decir. Cartas (33). En ellas se nos descubre al hombre, Juan de la Cruz, que tantas veces se nos ha querido ocultar detrs del mstico. Se perdieron casi todas sus cartas en el periodo de persecucin final. Levantaban contra l falsos testimonios y sus amigos, para no ser tambin denunciados y para que no pudiesen ser base de ms calumnias, quemaron las cartas. En las pocas conservadas se desvela su inquebrantable fidelidad de amigo y su solicitud de maestro. Moderado, sincero, compasivo, sensible, agradecido lamentando no poder alargarse ms o teniendo pequeos desahogos: el alma muy pobre se anda. Datan desde julio de 1581 hasta pequeos fragmentos de finales de 1591. Los llamados escritos menores: Dichos de luz y amor, Cautelas, Avisos a un religioso, y el grfico de El monte son tambin pequeas joyas de fray Juan. Dichos de luz y amor llamados tambin Avisos, coleccin de consejos de direccin espiritual, de distinta procedencia. Son frases breves en las que se concentra materia para meditar y reflexionar. El mismo fray Juan hizo un compendio de gran parte de stos, a los que les antepuso un prlogo, otros fueron compendiados por diversas religiosas. Su objetivo es la unin con Cristo. Destaca la trascendente dignidad del hombre. Cautelas (1578-79) Probablemente nacido en Beas para la comunidad teresiana. Fruto de su experiencia de vida religiosa como formador y confesor. Con brevedad, densidad y radicalidad, urge a llegar en breve a la perfeccin. Finalmente los Avisos a un religioso Cuatro avisos, escritos a peticin de un religioso, pero que pueden valernos a todos. Siempre sea amigo ms de dar a otros contento que a s mismo.

Cuntas luces he sacado de las obras de nuestro Padre san Juan de la Cruz!... A la edad de diecisiete y dieciocho aos no tena otro alimento espiritual.Santa Teresa del Nio Jess