juan de baeza y las pinturas de vicente carducho en la cartuja del

16
Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular Félix Delgado López c/ Hermanos Zerolo, 34 35500 Arrecife (Lanzarote). Spain Resumen Entre 1626 y 1632 el pintor Vicente Carducho realiza cincuenta y seis cuadros de iconografía cartuja para el convento del Paular, Madrid. En este artículo se analiza la labor intelectual del mentor, el prior Juan de Baeza. Éste, además de dar una historia inicial, suministró grabados insertos en libros y anotó prescripciones posteriores. Palabras clave: Vicente Carducho, Juan de Baeza, pintura española del siglo XVII. Abstract Juan de Baeza and Vicente Carducho's paintings in La Cartuja del Paular Between 1626 and 1632 the painter Vicente Carducho works on fifty six pictures of a Carthusian iconography for the Paular convent in Madrid. On this article I analize the intelectual work made by the mentor, the prior Juan de Baeza overall, who as well as presenting him an initial document, he cooperated with some illustrations taken from different books and he also prescribed lately notes. Key words: Vicente Carducho, Juan de Baeza, seventeenth century spanish painting. LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 185-200

Upload: vokhanh

Post on 09-Jan-2017

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 185-200

Juan de Baeza y las pinturas de VicenteCarducho en la cartuja del Paular

Félix Delgado Lópezc/ Hermanos Zerolo, 34

35500 Arrecife (Lanzarote). Spain

Resumen

Entre 1626 y 1632 el pintor Vicente Carducho realiza cincuenta y seis cuadros de iconografíacartuja para el convento del Paular, Madrid. En este artículo se analiza la labor intelectual delmentor, el prior Juan de Baeza. Éste, además de dar una historia inicial, suministró grabadosinsertos en libros y anotó prescripciones posteriores.

Palabras clave:Vicente Carducho, Juan de Baeza, pintura española del siglo XVII.

Abstract

Juan de Baeza and Vicente Carducho's paintingsin La Cartuja del PaularBetween 1626 and 1632 the painter Vicente Carducho works on fifty six pictures of a Carthusianiconography for the Paular convent in Madrid. On this article I analize the intelectual work madeby the mentor, the prior Juan de Baeza overall, who as well as presenting him an initial document,he cooperated with some illustrations taken from different books and he also prescribed latelynotes.

Key words:Vicente Carducho, Juan de Baeza, seventeenth century spanish painting.

Page 2: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

186 LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 Félix Delgado López

A principios del siglo XVII se realizaron enla península Ibérica varios ciclos pictóri-cos que, decorando estancias religiosas,

narraban el devenir de una orden o la vida de unsanto. Este fenómeno plástico suponía la colabo-ración más o menos estrecha entre un eclesiásticoy el pintor. Uno de los ciclos más interesantes fueel ideado por el prior Juan de Baeza (+1641) y rea-lizado por Vicente Carducho (+1638) entre 1626 y1632 para el claustro mayor del convento cartujodel Paular, Madrid1.

Conjunto amplio, con cincuenta y seis gran-des telas que ilustraban, algunas muy detallada-mente, los principales episodios de la Historiacartuja y las vidas de sus santos y mártires másrelevantes2, lo cual tuvo que suponer un trabajoarduo para Juan de Baeza. Para idear tantos mo-mentos se le presuponen muchas horas de lectu-ras y un cierto conocimiento histórico. No envano él era uno de los cartujos más cultos de suépoca. Persona formada, doctor en ambos dere-chos3, dejó escritos bastantes libros donde se pue-de constatar como su curiosidad abarcaba aspec-tos relacionados con la teología, la historia o elmismo derecho4. La mayoría en paradero desco-nocido o definitivamente perdidos, sólo se haencontrado un pequeño opúsculo intituladoCarta, que un Monje de El Paular envio a otroAmigo suyo sobre el govierno de la Cartuja(fechable en 1621). Gracias a él se puede intuir sumétodo de trabajo y su pulcritud bibliográfica.Aquí, para defender la mayor perpetuidad en ladirección de los monasterios, hizo uso de ochen-ta y tres autoridades5. Esto da que pensar que tam-bién debieron ser múltiples las lecturas para idearel conjunto del Paular.

Para comunicar toda esta información al pin-tor no parece viable que Juan de Baeza fuera lleván-dole cada uno de los volúmenes que iba leyendo,sino que debió redactar una historia o memoria. Enella sintetizó y ordenó lo que deseaba, en primerainstancia, que el pintor representara.

De la historia de los cuadros, quizás ya aludien-do a un manuscrito o historia, se habla por prime-ra vez en el mismo contrato que firmaron lacomunidad del Paular y Vicente Carducho. Allí secomentaba que los lienzos deben ser del «tamañoque esta acordado y de la historia que diere el P.Prior dispuesta»6. También citó esta posible histo-ria Ceán Bermúdez. En 1780, y la fecha no es bala-dí, el erudito, enfrascado en su Diccionario de lasBellas Artes, visitaba el monasterio del Paular. Ibaa examinar las obras artísticas que allí se encontra-ban, por supuesto, la serie pintada por Carducho.En su famoso libro, publicado finalmente en 1800,decía que «Los examiné —los cuadros— conreflexión el año de 780 por espacio de quince días,y formé un quaderno de lo que cada quadro repre-senta, tomado de un manuscrito original quedieron a Carducho para pintar los asuntos, y añadía cada uno una descripción pictórica, que a no serdifuso, le copiara en este lugar7» (la cursiva es mía).

Hoy por hoy este manuscrito original no se haencontrado. Aun así se podría rehacer a partir deuna copia que se hizo precisamente en el siglo XVIII

y que, afortunadamente, se conserva en la Biblio-teca del Congreso de los Diputados. IntituladaYstoria […] de los cuadros deel Claustro, deel RlMonasterio del Paular. Obra celebre deel famosoPintor Dn Vicente Carducho por los años de 1630=con la tasacion que deellos hicieron Eujenio Cages,Angel Nardi, y Franco Yanete, Pintores de Madrid

1. Este artículo es síntesis de unatesina de licenciatura presentadaen el Departamento de Historiadel Arte de la Universidad Autó-noma de Barcelona. Durante surealización recibí los consejos y laayuda del doctor B. Bassegoda iHugas. El tribunal que la evaluó,compuesto por los doctores J.Yarza, el propio B. Bassegoda iHugas, y M. Carbonell, ayudó arectificar muchos de los erroresque había cometido. A todos ellosagradezco el tiempo y las moles-tias que se tomaron para que fue-ra menos imperfecta. También de-seo expresar mi gratitud al Cabil-do Insular de Lanzarote y a laFundación César Manrique, porlas ayudas económicas con que meavalaron durante su realización.

2. Para el estudio iconográfico dela serie, se tiene que seguir lo di-cho por CUARTERO y HUERTA en«La cartuja de Santa María de ElPaular y su colección de cincuen-ta y seis lienzos pintados porVicencio Carduchi», en Arte Es-pañol, 1921, V, p. 266-282, yCUARTERO y HUERTA, B., «Rela-ción descriptiva de los cincuentay seis cuadros pintados por Vi-cente Carduchi para el claustrogrande de la Cartuja del Paular»,Boletín de la Real Academia dela Historia, 1950, p. 351 y s. p. 179y s. y p. 481 y s. 1951 p. 137 y s. y425 y s. Hoy en día muchas desus atribuciones iconográficaspueden defenderse, pero se debenhacer algunos cambios sustancia-les. Éstos los han hecho Volk,Bäticle, Beutler y yo mismo. VerVOLK, M. C., Vicencio Carduchoand seventeenth century Castilianpainting, N. Y. & Londres, 1977,p. 229 y 233. BÄTICLE, J. enVV.AA. Musée du Louvre.Nouvelles acquisitions duDépartement des Peintures (1980-1982), París, 1983, p. 22 y s. DEL-GADO, F., Precisiones iconográficasa dos cuadros pintados por Vicen-

Page 3: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

187LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular

te Carducho en la Cartuja delPaular (Madrid), Congreso Inter-nacional de Scala Dei, Tarragona,1996, en prensa. BEUTLER, W., Vi-cente Carducho in El Paular,Salzburg, 1997, p. 236 y 250.Agradezco al autor el habermeenviado este ejemplar.

3. LE VASSEUR, L. EphemeridesOrdinis Cartusiensis, Monstrolii,1890 (escrito en la segunda mitaddel siglo XVII), t. I, p. 284.

4. Me parece interesante transcribirtodas las obras que Baeza produjopara hacernos una idea de su bagajeintelectual: Commentaria inSanctum Petrum Chrysologum,Commentaria in Librum SanctiDionysii de Divinis Nominibus,Historia Fundationis Paularitanaecum vitis aliquorum illustriumSanctitate Religiosorum ejusdemDomus, Diarium Carthusiense, Deculpa quam committun Carthusiani,non observantes Ordinis statuta, DeJurisdictione Visitatorum OrdinisCarthusiani, De JurisdictionePriorum, Rectorum, & Vicariorumejusdem Ordinis, De graviobligatione recitandi Officia BeataeMariae, & Defunctorum in eodemOrdine, Defensio Statutorum deduratione Praelatorum, Deauctoritate Vicarii ad recipiendosNovicios sede Priorum vacante, antedeclarationem Capituli Generalis,Defensio Professionum emissarumante declarationem CapituliGeneralis, ab his, qui recepti fueranta Vicariis sede Priorum vacante Deauctoritae, & Directione CapituliConventualis, Quaestiones variaeMorales, & documenta ascetica circastatuta, De Antiquitatibusmonasticis, Opera Moralia.Un tom,Cathalogus Martyrum Carthusiae,Praeparationes ad mortem proReligiosis, además de respuestas avarias consultas de obispos y otraspersonas graves que, dentro y fuerade la religión, le hacían. Muchos ser-mones y pláticas que hizo en los

capítulos siendo prelado y variasapuntaciones acerca de diferentesmaterias. Cfr. CASSANI, Vida deDionisio Rickel, Madrid, 1734, p.334 y s.

5. Cfr. GÓMEZ, I.M., «Un manus-crito de el Paular sobre el gobiernode la Cartuja», en GÓMEZ, I.M., LaCartuja en España 1984 (aunque elartículo es de 1972), p. 467 y s. ;véase sobre todo páginas 478 y s.

6. Cfr. Cruzada VILLAAMIL, «Lapintura en España», en El Arte enEspaña, t. IV, 1866, p. 84.

7. Cfr. CEAN, Diccionario histó-rico de los más ilustres profesoresde las Bellas Artes en España, Ma-drid, 1965 (1ª ed. 1800), tomo I,p. 248 y s.

8. Libro de Papeles Varios. Biblio-teca del Congreso de los Diputa-dos, S.5698, nuestro documentose halla en el segundo tomo.

9. La tasación que recoge el do-cumento del siglo XVIII es intere-sante porque permite señalar nue-vas incógnitas acerca de quiéntasó las obras y a cuanto ascen-dió la tasación. Si desde PONZ

(Viaje por España, ed. Aguilar,Madrid, 1988 —1™ ed. 1787-1794—, t. 3, p. 254) se ha mante-nido que los dos tasadores quepreveía el contrato fueron Cajésy Nardi, en el título del documen-to aparece también un tal Fran-cisco Yanete. Éste debe ser rela-cionado con Francisco Gianeti oYaneti, pintor florentino (toscanoera también A. Nardi), aunque alparecer residente en Madrid, quese sabe que hizo alrededor de1625 un retrato de Lope de Vega(PORTUS, Lope de Vega y las Ar-tes plásticas, estudio sobre las re-laciones entre pintura y poesía enla España del siglo de Oro, Ma-drid, 1992, p. 262 y 263) y al cualen 1627 se le denomina por dos

veces de su alteza el cardenal in-fante, don Fernardo. Ese año re-cibe a un aprendiz llamado Ra-món Michelet (Agulló COBO,Noticias sobre pintores madrile-ños de los siglos XVI y XVII, Gra-nada, 1978, p. 181) y se defiendede la alcabala (Matilla TASCÓN,«Comercio de pintura yalcabalas», en Goya, 1983-84, p.180-81). Además, si Ponz ya ha-bía señalado que la serie costó130.000 reales y Cuartero y Huer-ta que 161.800 (PONZ, op. cit, t.3, p. 254 y CUARTERO y HUERTA,op. cit, 1950-51, p. 425), en el do-cumento la tasa de casi todo elconjunto pictórico realizado porVicente Carducho (no se inscri-ben los escudos), ascendió a165.800 reales, aunque segura-mente al final solo se le pagarían6.000 ducados, como prescribía elcontrato.

10. «[...] hasta aquí las pinturas deCarducho del claustro: tambienson suios los dos quadros de lasArmas que estan encima de lapuerta. Como asi mismo los dosde los colaterales de la Yglesia laAnunciacion y la degollacion deS.Juan Bautista: este ultimo lo ta-saron en 1000 rs. Los del claustroson en total 56». Los dos escudosno se conservan desde, al menos,mediados del siglo pasado, véaseMuseo del Prado. Inventario Ge-neral de Pinturas, t. II (El Museode la Trinidad), Madrid, 1991, coninformación de 1854 en la página494 y CRUZADA, op. cit. 1866, p.86. Se pueden reconstruir graciasa la descripción dada por CeánBERMÚDEZ, op. cit, t. I, p. 247. Encuanto a la Anunciación y a la de-gollación del Bautista, la primerase conserva en el Museo Balaguerde Vilanova i la Geltrú, y la se-gunda, en el Museo de Cáceres,cfr. ANGULO-PÉREZ SÁNCHEZ,Pintura madrileña del primer ter-cio del siglo XVII, Madrid, 1969,p. 154 y 171, y lam. 69. Van fir-

(lo reproduzco en apéndice)8, el documentoen cuestión es una compilación de informacionesvarias. Comenta una a una, casi todas numeradas, lascincuenta y cuatro telas que pintó Vicente Carducho,se acompaña de una tasación individualizada9 y tam-bién de bibliografía al pie de cada episodio. Esta in-formación, a su vez, se presenta con un título, que yahe nombrado, y se remata con un apéndice donde seañaden algunas noticias sobre cuadros pintados porCarducho en el Paular, los dos escudos del claustro ylienzos en la iglesia10.

Ciertas piezas del puzzle como la tasación y labibliografía datan el documento como posterior ala fecha de realización de la serie pintada por Vi-cente Carducho. No se podía tasar algo que no es-taba hecho. El repertorio bibliográfico, por su par-te, fue recopilado ya entrado el siglo XVIII. El libromás moderno que se incluye fue publicado por pri-mera vez en 1709. En el episodio de Andrés deSeytz (cuadro núm. 44), donde se comenta cómo

fue atormentado por los turcos, se apuntabibliográficamente a «Bolland: tom.5. Jun. f. 529».Esta cita alude a una colección conocida como lasActa Sanctorum de los «Bolandistas». Comenzadaa editar por Juan de Bolando en 1643 tuvo una pri-mera fase hasta 1770, donde se publicaron cincuentatomos y se llegó al mes de octubre. En 1709 se im-primía el volumen V del mes de junio, donde, cier-tamente, en el folio 529 se incluía una pequeña re-ferencia a Andrés de Seytz11.

El que tanto la tasación como la bibliografíasean posteriores a 1626-1632, periodo en el cualVicente Carducho realiza la serie, es incentivo su-ficiente para pensar que el documento es posterior.Por otra parte, el que la tasación y la bibliografíaestén realizadas en dos momentos diferentes da piea afirmar que se trata de una recopilación. Por lotanto, no todo tiene que ser a posteriori. Creo quelos rótulos, lo que podría llamarse «descripcionesde los cuadros», no son otra cosa, y salvo alguna

mados pero no fechados. Esta úl-tima incógnita, que certificaría siVicente Carducho había trabaja-do antes de 1626 para el Paular,se puede resolver si se anota queel 28 de diciembre de 1628 se pa-garon a un tal fray Marcos 16.000reales, «de los dos retabloscollaterales que costaron la dichacantidad, 8000 de la architecturay 8000 del dorar», en AGULLÓ

COBO, «El Arte del Paular en losdocumentos del Archivo Histó-rico Nacional», en Anales del Ins-tituto de Estudios madrileños,1977, p. 84. Por lo tanto, en tor-no a 1628 el pintor florentino rea-lizó estas obras.

11. Cfr. Acta/ Sanctorum/ Iunii/ex latinis & Graecis/ aliarumquegentinur Monumentis, servatä/primigeniä veterum Scriptorumphrasi,/ Collecta, Digesta/Commentariisque et Observa-tionibus/ Illustrata/ A. Gode-frido Henscheni P.M/ DanielePapebrochio,/ FranciscoBaertio,/ Conrado Janningo/Joanne Bapt. Sollerio/ E SocietateJesu Presbyteris Theologis./Tomus V/ Antverpiae/ ApudViduam Petri Jacobs/ A.D.MDCCIX, fol. 529.

Page 4: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

188 LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 Félix Delgado López

excepción, sino una copia de la Historia de Juande Baeza. De hecho, la información que se le de-bía suministrar a Vicente Carducho era tan sólode carácter textual. Juan de Baeza no tenía porquefundamentarlo en ningún tipo de bibliografía, puesno era un estudio erudito sino herramienta detrabajo. Útil para que Carducho tuviera noticiashistóricas sobre lo que debía pintar.

Que los textos insertos en el fascículo del sigloXVIII son la Historia de Juan de Baeza lo confirmael que no sea un inventario, una descripción delos cuadros, que no se utilice de forma general unlenguaje a posteriori o se coloque el orden y ellugar. Sólo en una ocasión, de las cincuenta y cua-tro telas, aparece una expresión que describe laimagen. En la representación de la Virgen y lossantos protegiendo a los cartujos se remarcaba que«Siguese el quadro de Nra Señora, que amparadebaxo de su Manto ala religion de la Cartuxa»(episodio entre el 6 y el 7 —la cursiva es mía—).Parece, y aunque no se hace del todo bien pues seolvida a san José, san Juan Bautista y a la Santísi-ma Trinidad, que en este caso se esta describiendoel lienzo (figura 1).

Además, curiosamente, este episodio es el úni-co que no va numerado. La falta de numeracióntermina de corroborar que no se trata de un in-ventario a posteriori.

Este cuadro, al igual que los escudos que, comoya anoté, también son expulsados de la Ystoria yrelegados a un apéndice final12, fue pintado porVicente Carducho entre 1626 y 1632. Así se dilu-cida en el lienzo, que por estilo es atribuible aCarducho. Además, para esta serie el pintor reali-zó bocetos a color que sirvieron de ayuda a susempleados, conservándose hasta hace pocos añosen la colección Contini-Bonacossi el boceto co-rrespondiente al cuadro que aquí trato de filiar13.Esta tela, así, era de Vicente Carducho, y por for-mato y dimensiones, era un mediopunto de alre-dedor de 3,5 x 3 metros, se debía encontrar, en elclaustro mayor del Paular, en uno de los lugaresdisponibles. Exactamente al entrar por la puertaprincipal en el testero izquierdo14. Allí ya lo vio elcartujo Solís y Valenzuela (1610-1677). En unaobra fechable el 1 de enero de 1643 al parecer anotaque este lienzo tenía una inscripción en letras deoro que rememoraba la ofrenda que la cartuja delPaular daba a su patrona15. En el siglo XVIII tam-bién lo vieron en el claustro, tanto Ponz16 como elautor del documento que reproduzco en apéndi-ce. Cualquier inventario que hubiese descrito elclaustro del Paular tenía que incluirlo. Si todos ibannumerados, éste tenía que ir numerado como losotros. En los textos de la Historia no sucede así.Por lo tanto creo, que este rótulo fue añadido ya enel siglo XVIII, de ahí su lenguaje descriptivo, y porlo pulcro de la copia no se numeró para no tergi-versar el documento original, donde no aparecía.

Figura 1.Vicente Carducho. La Santísima Virgen, acompañada de san José y san Juan Bautista, ampara debajo de sumanto a la orden de la cartuja. Museo de Bellas Artes de La Coruña.

12. Los escudos, que, como ya co-menté no se han localizado, tam-bién parecen ser obra de VicenteCarducho. Así lo creía CeánBermúdez y así se recoge en elapéndice de la Ystoria, vease nota10. En el claustro del Paular ya sevieron a mediados del siglo XVII.En El Desierto Prodigioso y Pro-digio del Desierto se señalaba quelas armas de la Orden «estan pin-tadas con famosa bizarría de pin-cel sobre la puerta del claustroprincipal desta Real Casa», enCUARTERO y HUERTA, «Una obrainédita del padre Don Bruno Solísy Valenzuela», en Anales del Ins-tituto de Estudios madrileños,1970, p. 313 y s. —sobre todo pá-gina 332—. Esta obra, que acabade ser republicada, tiene como re-lato básico, aunque posee noticiasposteriores, acontecimientos ocu-rridos entre 1632 y 1642. Entre1640, que es cuando Bruno Solísy Valenzuela profesa en la cartujadel Paular, y 1642 se debió reco-ger esa noticia, véase la opiniónde J. PÁRAMO POMAREDA, enPedro de Solís y Valenzuela. El

desierto prodigioso y prodigiodel desierto, Bogotá, 1977, p.XLIX.

13. Este boceto se encontraba enla colección Contini-Bonacossi.Después fue vendido y no se havuelto a localizar. Lo han estudia-do MAYER-LONGHI, Gli antichipittori spagnoli della collezioneContini-Bonacossi, Roma, 1930,p. 22, núm. 21; GAYA NUÑO, Lapintura española fuera de Espa-ña, 1958, p. 127, núm. 509, y AN-GULO-PÉREZ SÁNCHEZ, op. cit.1969, p. 129, núm. 123.

14. Desde mi punto de vista, loscuadros se distribuyeron desde lapuerta que comunicaba el claus-tro con el atrio de la iglesia. Alser la principal entrada se debiópensar que la lectura comenzaríaahí. Se ordenaron los lienzos, ade-más, hacia la izquierda o haciala derecha si la mirabas frontal-mente. Palomino ya nos señalóque el cuadro de Odón de Novaraestaba «encima de la puerta, queva al leñero», PALOMINO, El Mu-

seo Pictórico y Escala Óptica,Madrid, 1988, t. III, p. 148. Sien-do el cuadro de Odón de Novara,siguiendo el orden de la historiaque le suministraron a VicenteCarducho, el número treinta ycuatro, éste se correspondía conel luneto sobre la puerta que dabaa unos patios posteriores, recin-tos que además de alojar el archi-vo también seguramente alberga-ban las leñeras, véase VILLEGAS,La Cartuja del Paular, BuenosAires, 1915, p. 40 y s. Este lunetoes el número treinta y cuatro tansolo si se comienza a contar porla izquierda, orden de colocaciónde los cuadros que aquí defien-do. Así, el cuadro de la Virgen, alser el número siete, iba colocadoen el testero izquierdo.

15. Cfr. CUARTERO y HUERTA, op.cit., 1950-51, p. 368 y nota 1. Enla bibliografía dada por el padreCuartero se refiere la obra deBruno de Solís y Valenzuelacomo la «Relación Histórica dela Real fundación de la sagradacartuja de Santa María del Pau-

Page 5: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

189LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular

El que este lienzo no apareciera entre los textosprimeros permite suponer que no son un inventa-rio a posteriori, una descripción de los cuadros.

La inexistencia de esta tela en la Historia origi-nal, además, se corrobora con un dato positivo.Vicente Carducho debió tener muy en cuenta elorden de los cuadros, debía conocerlo y anotarlo.Uno de estos números se conserva en el dibujopreparatorio para el San Bruno se aparece a RogerioGuiscardo II, duque de la Pulla y Calabria (figura2)17. En la parte superior un rótulo ayudó a com-poner la imagen. Según Barcia18, es una anotacióndel pintor. Un número acompaña esta anotación.De la misma tinta, por lo tanto también original deCarducho, se inscribe el 23. Esta cifra no es acordecon la numeración de los cuadros en el claustrogrande del Paular, pues allí debía ser el 24. El cam-bio debe ser achacable a que la Historia que, eneste momento, manejó Carducho contemplaba lafalta de un cuadro. Así, las telas posteriores no man-tenían la numeración del claustro. La Historia, conla carencia de un lienzo, es la que en cierta maneratranscribo en apéndice.

Esto confirma que los rótulos que presenta laHistoria son, en su mayor parte, copia de un docu-mento original realizado por Juan de Baeza. LaHistoria fue el útil de trabajo dado a VicenteCarducho para que tuviera temas para pintar, basepara que junto con la cultura visual se extrajesenlas imágenes. El prior, aun así, ejerció como men-tor interesado y siguió dando nuevas noticias mien-tras la serie se iba realizando.

Así, Vicente Carducho pudo manejar algunaspautas para pintar los escudos o el cuadro de laVirgen, otros santos y divinidades protegiendo alos cartujos. La existencia de noticias posterioresse delata, además, porque en la Historia a veces nose narra todo lo que aparece en los diferentes cua-dros. Por ejemplo, en el lienzo del padre Birellioel cartujo se nos muestra levitando en un primerplano y con el capelo cardenalicio (dádiva que noquiso aceptar) en el suelo; al fondo, en un segundoplano, y esto es lo no narrado, se puede ver cómoel padre Birellio retuvo y convenció a un novicioque, ya vestido de seglar, quería evadirse de la or-den19. En el texto sobre los mártires deBourfontaine (Francia) —figura 3— no se explicapara nada lo que después se visualiza en el cuadro,hoy en la Coruña. Entre otros, un monje es marti-rizado delante del altar y otro fusilado en el coro20.

Estas fallas, faltas de relación entre lo escrito ydespués pintado, dan a entender que Juan de Baezano terminó su labor intelectual en la Historia, sinoque siguió suministrando apuntes. La serie no setermina hasta al menos 1632. Entre 1626 y 1632 elprior pudo hacer llegar a Vicente Carducho nuevainformación, bien por carta o en persona. Quizáscuando Baeza va a Sevilla a finales de 1626 o cuan-do vuelve a principios de 1627 tras dirimir en un

lar…», que va fechada el 1 de ene-ro de 1643, véase CUARTERO yHUERTA, op. cit., 1950-51, p. 448.Corroboran la fecha y dan másinformación sobre este volumenUn Cartujo-Gómez, «Escritorescartujanos españoles», StudiaMonastica, 1967, p. 348.

16. Lo recuerda porque en la Hos-pedería del Paular cree ver una co-pia realizada por Sánchez Cotán.Véase PONZ, op. cit., t. 3, p. 253.Esto parece bastante improbable,ya que Cotán muere el 8 de abrilde 1627 y Vicente Carducho iniciala serie en agosto de 1626, fechan-do lo que parecen ser los primeroscuadros en 1628. La copia de Cotánla consideran los profesores Angu-lo-Pérez Sánchez como «cosa im-posible», véase ANGULO-PÉREZ

SÁNCHEZ, Pintura toledana prime-ra mitad del siglo XVII, 1972, p. 85,núm. 125.

17. Estudiado y reproducido enANGULO-PÉREZ SÁNCHEZ, A Cor-pus of Spanish Drawings, vol. II,(Madrid School, 1600-1650),

Londres, 1977, p. 33, núm. 148,pl. XLII.

18. Según Barcia «la letra, al pare-cer de Carducho», en BARCIA, Ca-tálogo de la colección de dibujos ori-ginales de la Biblioteca Nacional,Madrid, 1906, p. 21, núm. 25.

19. En la Historia se decía exac-tamente «El Venerable P. Dn JuanVirelio General 22 gran contem-plativo, y conocido por uno delos mas Stos y graves de su tiem-po reuso ser cardenal aviendolenombrado Ynocencio 6º el cualquando supo su muerte dijo abiamuerto el mas Sto religiosomexor Sacerdote que abia» (epi-sodio núm. 39). La existencia delepisodio del novicio que queríaevadirse de la austeridad de la car-tuja ya la anotó CUARTERO yHUERTA, op. cit., 1951, p. 500.

20. En la Historia se señalaba que«Los PP. d. Juan Mothot Procury dn Juan Bauzil profesos delaCartuja de Bourfontaine padecie-ron martirio a manos de los

hereges hugonotes en francia añode 1567» (episodio núm. 50). Larelación con el cuadro hoy situa-do en la Coruña la ha realizadorecientemente W. BEUTLER, op.cit., p. 250 y s. Permite corrobo-rar su opinión el que el martiriose esté perpetrando en una igle-sia, con el coro en primer térmi-no, porque en un inventario de1821 se comentaba cómo en elcuadro número 51 —el que aquíintento mostrar— se pintó el«Martirio en el coro dado a variosmonges por los heregesungonotes» (la cursiva es mía),véase LUNA, J.J., «Las pinturas delmonasterio del Paular. Un inven-tario inédito de 1821», en Analesdel Instituto de Estudios madri-leños, Madrid, 1976, p. 83. La si-tuación en el coro relaciona elmartirio francés, a manos de loshugonotes, con el cuadro aquíexpuesto.

Figura 2.Vicente Carducho. San Bruno se aparece a Rogerio Guiscardo II, duque de la Pulla y Calabria.Biblioteca Nacional de Madrid.

Page 6: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

190 LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 Félix Delgado López

Figura 3.Vicente Carducho. Martirio de los venerables padres don Juan Monthot y don Juan Avril, y de los conversosfray Benito L’Evesque y fray Teobaldo Tonnelier, profesos de la Cartuja de la Fuente de la Virgen, en Bourg-Fontaine, diócesis de Soisons (Francia). Museo de Bellas Artes de La Coruña.

pleito que allí acaece entre los monjes y el priorGuelvar21; o cuando Carducho va a asentar los pri-meros cuadros en el convento del Paular, segura-mente en 162822. Algunas de estas precisiones, unaínfima parte, se conservan escritas en los márgenesde algunos de los dibujos realizados por VicenteCarducho.

Para Vicente Carducho los dibujos eran unapieza de creación pero también un arma de traba-jo, de economía temporal. Los criados los pasabana lienzo y así él no perdía tiempo. Para el encargodel Paular Carducho debió crear un taller impor-tante y utilizar los dibujos en abundancia. Aun así,el único ayudante que he podido relacionar direc-tamente con la serie cartuja es un inédito Juan de laCruz23. Por otra parte, en el inventario que se hizotras su muerte se fijaba que «En un libro de ojas demolde ay setenta y siete dibujos de la historia deSan Bruno para el Paular assi de historias princi-pales como figuras sueltas es Nº 5»24. Éstos erancompletados con apuntes de color o bocetos quetambién se suministraban a sus empleados. Ade-más, para facilitarles la tarea, Vicente Carducho so-lía decirles lo que tenían que hacer. Solía «corregir,y advertir de palabra»25, señalar cómo se tenía queobrar. Algunas de estas palabras que se relacionancon el desarrollo iconográfico y formal de la obrase han conservado. Para recordar cómo debíancomponer las imágenes, Vicente Carducho anotóprescripciones en los dibujos para la serie delPaular. Hoy, aunque debió ser más normal, tan sólose conservan cuatro dibujos rotulados. Sólo eltiempo y las ansias de limpiar la imagen de impu-rezas ha hecho que esta costumbre se viera mutila-da26. Los enunciados se encuentran en las repre-sentaciones de Antelmo de Belley, Aparición dela virgen a un fraile, Odon de Novara, y SanBruno se aparece al duque de Calabria. Con lagrafía de Carducho —como ya señaló Barciay Angulo-Pérez Sánchez27— son apuntes de taller.Aun así, no creo que él fuera el creador de estasnoticias. Indirectamente reflejan anotacionesde Juan de Baeza. Anotaciones dadas ya en laHistoria y prescripciones comunicadas poste-riormente.

La Historia narraba como Antelmo de Belley,«San Antelmo, 7º General de la Orden fue obliga-do a ser obispo de Belay por Alejandro 3º que leconsagro por su misma persona. No mudo las Cos-tumbres antes creció en el rigor. Fue gran celadorde la ynmunidad eclesiastica y por quien Dios hizograndes milagros» (episodio 35). Entre todas estasnoticias, Vicente Carducho representó (figura 4),tan solo, la consagración del cartujo. Así lo deli-neó y lo dejó escrito a sus ayudantes. El texto tienemucha relación con la Historia y, aunque la formade ordenar y expresar la información sea diferen-te, se mantienen incluso expresiones. En el dibujose decía «S.Anselmo despues de aber Reusado ser

Page 7: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

191LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular

Figura 4.Vicente Carducho. San Antelmo consagrado obispo de Belley por Alejandro III.Biblioteca Nacional de Madrid.

21. Rincón, el cronista de dichomonasterio, refiere que «Abrie-ron la visita el dia 25 de Noviem-bre, y hecho el escrutinio, senten-ciaron a todo el favor de el PadreGuelvar; cuia sentencia (omitien-do algunos lances que pasarondurante el escrutinio) pronuncia-ron el día 8 de el año de 1627»,véase RINCÓN, Protocolo de elmonasterio de Nuestra SeñoraSanta María de las Cuevas, 1744,Academia de la Historia, Madrid,Ms 9/2098, p. 590.

22. En el contrato se señalaba queVicente Carducho debía acompa-ñar la primera remesa de cuadrosque se llevara al convento y su-pervisar su montaje. Los prime-ros lienzos firmados llevan datade 1628, como ya señala Palomi-no o Ponz, ver PALOMINO, op. cit.,1988, t. III, p. 148 y PONZ, op. cit.,tomo 3, p. 254. Quizás en ese mo-mento el pintor realice un viaje almonasterio.

23. Una serie de cincuenta y seiscuadros sólo podía ser realizadapor alguien que tuviera una gran,y bien organizada, industria delpintar. Carducho, como buenempresario, era consciente que sicontaba con muchos empleadosy criados podría soportar losgrandes encargos que su fama ledaba. La composición de su ta-ller se ha hecho a partir de lostratadistas pictóricos. No se con-servan, en muchos casos, docu-

mentos que asienten definitiva-mente lo que ellos dicen. En elmomento de hacer la serie delPaular se ha comentado que seayudó en Félix Castelló (ANGU-LO, Pintura del s. XVII, 1971, p.46). Es más seguro, sin embargo,que, entre otros, VicenteCarducho fuese ayudado porJuan de la Cruz, artista que nun-ca se había relacionado con el pin-tor florentino. Por un testamen-to realizado en 1630 sabemos queVicente Carducho pedía al dichoJuan de la Cruz que si él muriesese ocupara de la obra del Paular:«Iten por quanto tenemos muchoamor y voluntad a Joan de la Cruznuestro esclavo por esto y por losReales servicios que nos a echocon fedelidad y buena voluntadpor Una clausula de nuestro tes-tamento queremos que el dia queyo el dho Vicencio Carduchofalleciere quede libre su personapara poder hazer della lo quequisiere y para entonces le decla-ramos por libre con que despuesde mi muerte acuda un año en quese huviere de acabar la dicha obradel monesterio del paular y el deseñora Santa Barbula y otra queeste començada de las que yotubiere a mi cargo y quandomuriere no hubiere alguna obraquede el dicho Juan de la Cruzsin obligacion de acudir a otracosa y libre la dicha su personacomo dho es y mas se le de unluto y la cama en que duermeytodos sus papeles y sus bestidos

que hubiere todos caballetes pale-tas y pinceles azeites y todas loscolores escipto los Vltramarinos yCarmines de Florencia y los lien-zos emprimados que hubiere ydoce dibuxos de mimano y veyntey quatro estampas a su eleccion yseis modelos. Los que quisiere estotodo luego que yo el dho BicencioCarducho muera», CATURLA,«Documentos en torno a VicenteCarducho», en Arte Español,1968-69, p. 155 y s. Esta noticia esdel 15 de julio de 1630, verCATURLA, op. cit., p. 160.

24. Cfr. CATURLA, op. cit., p. 183.Queda una pequeña parte inven-tariados por ANGULO-PÉREZ

SÁNCHEZ, op. cit., 1977, p. 32 y s.

25. CARDUCHO, Diálogos de laPintura, ed., prólogo y notas deF. Calvo Serraller, 1977, p. 384

26. La existencia de inscripciones,hoy amputadas, se intuye en eldibujo para el San Bruno rezan-do en la Torre. Los restos de estaescritura desechada ya los vioMAYER, Dibujos de antiguosmaestros españoles, Leipzig &NY, 1915-20, p. 10. Hay una re-producción muy asequible enANGULO-PÉREZ SÁNCHEZ, op. cit.,1977, p. 33, núm. 147, pl. XLII.

27. Barcia catalogó los dibujosde la Biblioteca Nacional a prin-cipios de siglo. Minuciosamen-te leyó las inscripciones y filióque casi todas eran del puño yletra de Vicente Carducho. Así,en el San Bruno se aparece al du-que de Calabria señalaba que«la letra, al parecer deCarducho»; en la Aparición dela Virgen a un cartujo vió quesus inscripciones «de letra de

Carducho» y «también de letrade Carducho»; en cambio en elAntelmo de Belley Barcia dudóque el mismo dibujo fuera to-talmente original de Carduchoy matizó que «Tampoco es deletra de este la nota escrita en laparte superior», ver BARCIA, op.cit., p. 21-22, núm. 25-27-29.Angulo-Pérez Sánchez siguie-ron lo dicho por Barcia, y des-cubrieron el dibujo de Odón deNovara que también presenta-ba una inscripción inferior. Paraellos esta «In handwriting thatis definitely Carduchoi's own»,ver ANGULO-PÉREZ SÁNCHEZ,op. cit., 1977, p. 33-34, núm.148-150-156-157. Ver discusiónsobre el dibujo de Antelmo deBelley en la siguiente nota.

28. En BARCIA, op. cit., p. 22, nota.

Obispo Belizense, el papa alexº 3º le hace lo admi-ta y por su persona misma le consagra»28. VicenteCarducho tuvo como fuente principal la Historiaque Juan de Baeza le había suministrado.

Las mismas relaciones se establecen en la apa-rición de san Bruno en el cerco de Capua. Según laHistoria: «El Principe de Capua trahia guerra conel conde Rogerio y soborno a un capitan suio paraque se le entregase una noche, y biniendo a estecon su gente estando durmiendo el Conde se leapareció N.P.S. Bruno y le despertó diciendo to-mase las armas y desapareció, el conde lo hizo asíy se libro y por esto hizo grandes donacciones alos Nros» (episodio 23). El fragmento literario quequeda en la parte superior del dibujo está clara-mente mutilado, si no, no se puede explicar la apa-rición de San Bruno, centrándose sobre todo en laparte última de la Historia: «[…] se allaron a lostraydores y los siguieron y cojieron y en recom-pensa dest hiço a los car[tujos donaci]ones y gra-cias» 29. Aún las posibles divergencias en esta partefinal, Vicente Carducho alargó un poco la Histo-ria, pero siguió —y se ve en la misma imagen (fi-gura 2)— el documento que en primera instanciale había dado Baeza. La relación se estrecha gra-cias al número 23, que aparece en la parte alta deldibujo. Como ya señalé, también tuvo que ser ex-traído de ella.

Page 8: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

192 LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 Félix Delgado López

Mayores disimilitudes entre la Historia y la ano-tación existen en los dos dibujos posteriores. Parael cuadro de Odón de Novara, Juan de Baeza ano-tó en un primer momento que «El Sto P. Dn Odoncon licencia de el Papa fue confesor de unas mon-jas en Nobara vibio santisimamte y hizo Dios gran-des milagros por él como consta de el proceso queesta echo para canonizarle./ A la hora de su muer-te vio a el Señor que venia a llevarle a la Gloria»(núm. 33). Se extrajo finalmente el último instante,su tránsito. Así, como se puede ver gráficamenteen el dibujo (figura 5) y como se señala en su ano-tación: «Odon de Novara» era «Un religioso deedad de cien años questa a la muerte en una cami-lla […] descubre debajo de las mantas algunos sar-mientos y sin […]»30. Ni la edad del santo, ni quedurmiera arriba de unos sarmientos iban especifi-cados en la Historia. Éstos, sin embargo, sí fueronrepresentados en el dibujo y en el lienzo: la carademacrada del cartujo moribundo delata su edad,los sarmientos son claramente visibles.

Lo mismo pasa en el cuadro de la salvación delfraile, en la Historia se comenta que «Aviendoseacostado un religioso fraile se le entraron en la cel-da muchos Demonios en figuras de Puercos muifeos, y uno en Figura de Gigante, que amenazabana el Sto Baron el cual llamando a Nra Señora dequien hera mui devoto sele aparecio y los hizo huiry a el le consolo y dio documtos provechosos» (epi-sodio 28). En el dibujo (figura 6) se mantiene lonarrado pero se añade nueva información: «unrelijioso fraile estando acostado ve entrar en el apo-sento muchos demonios en figura de puercos [ami modo de ver no dice perros como se ha mante-nido] feissimos y fieros y en medio un demoniomás grande como un gigante que echava fuego pornarices y ojos y con un garabato grande y […] san-to y como apareciese mª sª con una varilla muygloriosa y los echa de alli» «más pequeña con […]figurada […] la cama no haya lienzo sino la almoha-da»31. Aunque hay expresiones que unen lo narradoen el dibujo con la Historia (todo el comienzo, has-ta «gigante»), también hay diferencias. En el docu-mento inicial no se especificaba el fuego que salía dela cara del demonio, el garabato y la varilla que eldemonio y la virgen portaban, la carencia de lienzo yel uso de la almohada por parte del fraile. Todas estasprescripciones se representaron en el cuadro.

Como ya he señalado, lo nuevo, en relación conla Historia, que hay en los dibujos de Odón y delfraile es síntoma de la complejidad de la serie y re-sultado de la labor realizada por Juan de Baeza.Como mentor, muy interesado en el ciclo, precisóalguno de los lienzos tanto con nuevas lecturascomo con relecturas de libros que le eran conoci-dos32. Así podría adoctrinar con mayor pulcritud alos posibles visualizadores del conjunto.

Tanto la Historia como las prescripciones pos-teriores cierran el ciclo de influencias eminente-

Figura 5.Vicente Carducho. Muerte del venerable padre Odón de Novara. Paradero desconocido.

mente literarias ejercidas por Juan de Baeza. Aunasí, el prior también pudo participar en el desarro-llo formal. Muy poco, en verdad, se sabe de sucultura y sensibilidad visual. Algunas noticias cer-tifican, al menos, que además de la serie de VicenteCarducho participó en otras empresas artísticas.Ellas quizás sirvieran para a modelar su gusto. L.le Vasseur señaló en el siglo XVII que Juan de Baezaayudó a ornamentar la sacristía. La pena es que nose sabe con qué y de qué manera embelleció esaestancia. Por otra parte, gracias a las investigacio-nes de Agulló Cobo se puede constatar que en tor-no a 1634 se le paga un dinero al pintor EugenioOrozco por un lienzo de la Cena y otro de la Com-pasión. En el documento de pago se señala «Los700 de concierto y los 200 que mandó NuestroPadre Prior se le diessen, en gratificacion»33. En1634 hay un cambio de prior en la cartuja madrile-ña, se retira Pedro Manuel Deza y entra Juan deBaeza. No se puede fundamentar, lamentablemen-te, que él fuera el prior con tanta conciencia social

Page 9: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

193LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular

29. A partir de este autor se hacuestionado la autenticidad deeste dibujo, considerando que te-nía mucho de taller o que es sim-ple copia posterior. A mi me dala impresión que el dibujo debeser el original de Carducho o unacopia a partir de él, porque en elcontrato se pedía que todos fue-ran de su mano, y porque éste noparece ser copia a partir del cua-dro (no se mantiene fidedigno,sino que presenta cambios en elnúmero de platos apilados al fon-do, en el número de velas o en elmovimiento de cabezas y manos).

Creo que la anotación superiordebe valorarse del mismo modo.

29. BARCIA, op. cit., p. 21, núm.25. Reproducido en ANGULO-PÉREZ SÁNCHEZ, op. cit., 1977, p.33, núm. 148, pl. XLII.

30. Cfr. ANGULO-PÉREZ SÁNCHEZ,op. cit., 1977, p. 34, núm. 156, pl.XLIV.

31. BARCIA, op. cit, p. 21, núm.27. Reproducido en ANGULO-PÉREZ SÁNCHEZ, op. cit., 1977, p.33, núm. 150, pl. XLIII.

32. Para extraer los nuevos deta-lles y momentos en los lienzosdedicados a Odón de Novara yal fraile Juan de Baeza, pudo con-sultar varias fuentes. Para el epi-sodio de Odón seguramente re-cogió lo que se decía en las actasde canonización, que ya le eranconocidas y que cita en la propiaHistoria (episodio número 33).Hoy han sido republicadas como«Documenta de B. OdoneNovariensi», en AnalectaBollandiana, 1882, p. 323 y s. Losnuevos detalles se pueden encon-trar en las páginas 327, 328, 331,

332, 342, 343, 346 o 347. Es mu-cho más difícil y arriesgado el sa-ber de dónde pudo extraer las no-vedades referentes al fraile. Casitodos, aun así, están recogidos enDORLANDO, Chronicon Cartu-siense, Colonia, MDCVIII, p. 149y s. Lo único que no se recoge ahí,la existencia de almohada y la ca-rencia de lienzo, pudo ser frutode la propia experiencia o extraí-do de algún estatuto cartujo. Locierto es que ya aparece en las cos-tumbres realizadas, en época delfraile, por Guigo I. Ver, por ejem-plo, Statuta ordinis Cartusiensis

a domino Guigone priore cartusieedita, Basilea, 1510, p. D recto.Obra que, por otra parte, le eraconocida a Juan de Baeza y queya utiliza en 1621 cuando elabo-ra su carta en defensa de la ma-yor perpetuidad en los prioratoscartujos. Véase GÓMEZ, op. cit.,1980, p. 479.

33. AGULLÓ COBO, «El Arte delPaular en los documentos delArchivo Histórico Nacional», enAnales del Instituto de EstudiosMadrileños, 1966, p. 9.

Figura 6.Vicente Carducho. Aparición dela Virgen a un hermano cartujo.Biblioteca Nacional de Madrid.

Page 10: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

194 LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 Félix Delgado López

y artística. En cambio, sí parece seguro que él pagaen 1635 veinte lienzos para la celda prioral, dos SanFrancisco, un San Jerónimo, dos San Bruno, SantaCatalina y un Ecce Homo realizados por Eugenioy Mateo Orozco34 y dos láminas y Santos Cristospintados por el primero. Estilísticamente, los her-manos Orozco, estudiados por Angulo-PérezSánchez35, eran copistas de escasa inventiva y conun uso de la forma y la luz arcaizantes. Artistasmenores se han integrado en el círculo de VicenteCarducho, quizás de ahí la confianza dada por elprior y también por otros cartujos. Por otra parte,para una persona tan lectora como Juan de Baeza,el arte más cercano debía ser el de los grabados queilustraban los libros que iba consultando. Para laserie del Paular pudo facilitar a Vicente Carduchoalgunas de estas estampas que comentaban la his-toria de la orden cartuja36.

La serie grabada sobre san Bruno que más ins-piró a Vicente Carducho fue el fronstispicio (véasela figura 7) de la Opera Omnia S. Brunonis, editadapor Teodoro Petreio en Colonia, 161137. De hechodebía ser una obra muy conocida, conservándoseaun hoy varios ejemplares en la Biblioteca Nacionalde Madrid. Me da la impresión, además, que estabaen los anaqueles de Vicente Carducho, y que en elmomento de su almoneda se titula San Bruno,

Figura 7.Anónimo. Frontispicio para laOpera Omnia S. Brunonis.

título traducido al castellano del original enlatín38.

Este importante libro recogía las obras com-pletas del maestro Bruno, su vida escrita por Z.Benedicti y su recorrido hagiográfico firmado porL. Surio. Para enriquecer la propuesta el editorcartujo, T. Petreio ilustró el título con variosgrabados sobre san Bruno (figura 7). En diez esce-nas se desarrolló la vida del fundador desde su con-versión hasta su muerte, equilibrando de formainteligente cada uno de los pasajes de su existencia.Así se daba preponderancia a la fundación de laprimera cartuja, pero también a los momentospasados por San Bruno en Roma y a los vividos enCalabria. Las concomitancias entre esta seriegrabada y lo pintado por Vicente Carducho se dande forma sutil en detalles de mobiliario, como lapoltrona de Urbano II cuando recibe a san Brunoen la Ciudad Eterna, pues en ambos casos la pataes una esfinge; o en la cama de Rogerio, cuando sele aparece san Bruno en sueños y lo avisa de la trai-ción de Capua, pues también se repite el remate.Se establecen, además, relaciones arquitectónicas,como la baranda que a un lado del san Hugo so-ñando da paso a la visión de siete estrellas resplan-decientes que anuncian la llegada de los cartujos.Hay conexiones compositivas, como la distribu-ción de un grupo subalterno en el episodio de sanBruno hablando con el ermitaño, o sobre todo enla recepción de los cartujos por san Hugo deGrenoble. Para establecer las correspondenciasentre la serie grabada en 1611 y lo pintado porVicente Carducho, vale la pena detenerse en esteúltimo episodio.

La Historia comentaba, sobre este momento, que«A otro dia llego N.P.S Bruno con sus compañerosy pidieron a Sn Hugo los montes de Cartuxacontandole el suceso y sus yntentos el los recibiomui bien y entendio que la bision que abia tenidoen sueños hera para esto» (núm. 5). VicenteCarducho lo representó en una estancia semiabierta(figura 8), con un gran portón por donde iban en-trando los cartujos para, posteriormente, arrodillarseante san Hugo de Grenoble, que, sentado y recor-tado sobre un fondo arquitectónico, quedaba real-zado con majestuosidad. Tanto el juego arquitectó-nico, de partes interiores y salidas al exterior (véasela repetición de la cornisa y el arco), como la dispo-sición de los personajes, sirven para relacionar elgrabado con el lienzo pintado por Carducho.

Por otra parte, moviéndonos fuera de los epi-sodios que reflejaban las peripecias de los pri-meros cartujos había otras series grabadas quetambién pudo suministrar Juan de Baeza a Vi-cente Carducho. Sin lugar a dudas, el florentinose nutrió de lo realizado por N. Beatrizet sobrelos mártires cartujos en Inglaterra (figura 9). N.Beatrizet (+1565), conocido sobre todo por susgrabados del Juicio Final de Miguel Ángel o de

Page 11: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

195LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular

Figura 8.Vicente Carducho. San Bruno ysus seis compañeros se presentanpor primera vez a san Hugo, obis-po de Grenoble. Museo de BellasArtes de La Coruña.

34. Véase AGULLÓ COBO, op. cit.,1966, p. 10. Reproduzco la citamás interesante porque conecta lalabor realizada por los pintorescon Juan de Baeza: «Fuera desto,se han hecho, por orden de Nues-tro Padre Prior, 20 lienzos parala celda prioral; a ocho reales cadauno, montan 160 reales; dos SanFranciscos en 12 reales, un SanGerónimo en 15 reales, tres lámi-nas en 49 reales, dos retratos deNuestro Padre San Bruno en 16reales, Santa Catalina en 12 rea-les, Ecce Homo en 24 reales». Porotra parte, dentro de las activida-des que efectúa Juan de Baeza sa-bemos que en 1636 manda doslienzos a la cartuja tarraconensede scala dei. Véase AGULLÓ COBO,op., cit., 1977, p. 70.

35. Véase ANGULO-PÉREZ

SÁNCHEZ, Pintura madrileña delsegundo tercio del siglo XVII, Ma-drid, 1983, p. 123 y s. y PÉREZ

SÁNCHEZ, Pintura Barroca en Es-paña, Madrid, 1992, p. 93.

36. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS

ha estudiado este mecanismo enun artículo reciente, «El Ciclo dela Vida de san Ignacio de Loyolapintado por Cristóbal deVillalpando en Tepozotlán. Pre-cisiones iconográficas», ArsLonga, 1994, p. 53 y s.

37. Cfr. Opera Omnia S.BrunonisCarthusianorum Patriarchaepraestantissimi ac TheologiParisiensis eruditissimi: Studio P.Theodori Petrei, CampensisCarthusiae Coloniensis alumni:nunc tandem recensita, ac tribusTomis distincta. Coloniae, apudBernardum Gualtheri, AnnoMDCXI. Biblioteca Nacional,Madrid, 3/21433.

38. Aparece en el testamentocomo «San Bruno» y es tasado en4 reales. Ver CATURLA, op. cit., p.195. El rótulo de encabezamien-to, como vemos en la reproduc-ción (figura 7), resalta el «S.Brunonis» y esto fue lo que de-bió llamar la atención al tasador.

39. Reproducida en TheIllustrated Bartsch, t. 29, NuevaYork, 1982, p. 278-79. CuandoBartsch la estudió señaló que os-tentaba los escudos de Juan obis-po de Albano y del cardenal deCompostela. Ellos debieron su-fragar la impresión. El dibujo,según Bartsch, era de N.Circignani y en la estampa se po-día leer el nombre de Roma y lafecha de 1555. Ver BARTSCH, Lepeintre graveur, Leipzig, t. XV,1867, p. 256.

Figura 9.Beatrizet. Mártires ingleses.

Page 12: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

196 LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 Félix Delgado López

Figura 10.Vicente Carducho. Martirio de los tres padres priores de las cartujas de Londres, Nothingan y Auxiolme. Museo del Prado.

Page 13: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

197LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular

estatuas y templos antiguos, realizó también unalámina sobre los mártires ingleses. En seis recuadrosilustraba los principales episodios ocurridos en laisla39. Estampa muy conocida, también debió ser uti-lizada, como ha demostrado Navarrete Prieto, porSánchez Cotán para sus cuadros en el claustrillo dela cartuja de Granada40. Las concomitancias forma-les con la serie de Vicente Carducho se pueden esta-blecer en las dos escenas siguientes.

Según la Historia, en su episodio número cua-renta y cinco, «Los Stos Padres Dn Juan Huton,Prior de la Cartuja de Londres, Dn Roverto LaurPrior de Nothinga y Dn Agustin Webster Priorde Auxiolme por mandado de Henrrique Octabo,fueron arrastrados aorcados y descuartizados enYnglaterra por la Sta Yglesia Romana a 4 de Mayode 1535». Vicente Carducho (figura 10) aceptópara este lienzo41 varias propuestas formales da-das por Beatrizet. Así, con la horca en la lejanía,rodeado de público —con el mismo espectador osoldado de espaldas en el primer plano izquier-do—, situó como eje —al igual que el grabador—caballos encabritados arrastrando los cuerpos delos tres priores —en el caso de Beatrizet se reco-gen más torturados.

Otra relación muy fecunda se da en la escenaque muestra la prisión de diez cartujos. Según laHistoria: «En la persecución de Enrique 8 deYnglaterra murieron en la carcel de maltratamien-to los PP d. Ricardo Beczer. d. Thomas Jounson.D. Juan Greentz sacerdotes. y d. Juan Damodiacono: fr. Willelmo Grenewote. F. ThomasSchinen. Fr. Roberto Salte. fr: Ubaltero Person. fr:Thomas Reding. año de 1537: y fr: Willelmo Horne.Su compañero aviendo padecido quatro añosdespués le desquartizaron a 4 de nobiembre de1541. todos hijos de la Cartuja de Londres» (epi-sodio 46). Vicente Carducho estructuró la escena(figura 11) tomando como eje central una soluciónque había dado Beatrizet, la columna dondeestaban atados varios cartujos extenuados. Tam-bién, como detalle, cuasi calcó la figura del verdu-go que, al fondo, machete en mano, descuartiza uncuerpo. Beatrizet ya la había grabado de forma muysimilar en el primer plano de la escena central einferior.

A partir de estas estampas y de las jugosas ano-taciones, Vicente Carducho acometió la serie delPaular. Por supuesto, para extraer las imágenes éltuvo que realizar un esfuerzo de comprensión delo que se le quería decir y un estudio visual paraconseguir las figuras y la composición adecuada.Esta parte del trabajo, quizás porque ya ha sidoexplicada en otras ocasiones, no tiene cabida enmi propuesta. En este artículo, que ahora termi-na, más bien he querido mo strar el apoyo cultu-ral de que gozó. Nos hemos detenido principal-mente en la figura del prior Juan de Baeza y en sucapacidad como mentor.

40. B. NAVARRETE PRIETO, «LasFuentes de Fray Juan SanchezCotán para sus lienzos de la Car-tuja de Granada», en Boletín delSeminario de Arte y Arqueología(Valladolid), 1994, p. 453 y s.

41. La relación entre este episo-dio y su imagen la hizo VOLK, op.cit., p. 233. Tanto la Historiacomo las copias de Valdecristoavalan su opinión. En el cuadrose representa lo que señala el do-cumento dado por Juan de Baeza,los priores en pleno arrastre y conla horca al fondo. Además, unacopia que de este cuadro se con-serva en Castellón, provenientedel convento de Valdecristo, alu-de, en su rótulo inferior, al marti-rio de los priores.

Figura 11.Vicente Carducho. Martirio de cuatro monjes y seis conversos de la cartuja de Nuestra Señorade la Anunciación, de Londres. Palacio Arzobispal de Valladolid.

Page 14: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

198 LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 Félix Delgado López

Apéndice

Ystoria de los cuadros de el Claustro de el Rl Monas-terio de el Paular. Obra celebre de el famoso pintorDn Vicente Carducho por los años de 1630= con latasación que de ellos hicieron Eugenio Cages, AngelNardi, y Franco Yanete. Pintores de Madrid *.

1º Murió en París un Dr. Y estando en la Yglesia cantandola lección de Job: responde mi hi, quantas habeo yniquitates.Selebanto y dijo como estaba condenado. Deque todos seatemorizaron por averle tenido por hombre de buena vida,especialmte. N.P.S. Bruno que tambien era Dr. De aquellauniversidad./ Ex Surio. Sutore. Dorl. B.Zobio to. 13, Bellar. L.2 de purg. C.4 & 8/ tasado en 5 mil rs.

2º N.P.S. Bruno escogio seis desus discipulos y les persuadeaque dexen el mundo pues abían bisto tan orrendo espectaculo,confieren entresi como lo haran, y resueven hirse ala soledaddela Cartuja, y pedírsela a Sn. Hugo, obispo de Granoble./ exSurio & ceteris./ tasado en 4 mil rs.

3º Despues de aver dispuesto sus cosas partieron juntospara Granoble y para confirmarse mas rogaron aun santohermitaño, lo encomendase a Dios, y consu parecer prosiguieronsu Sto Yntento seguros quelos encaminaría./ Ex auctorib. Vitaapud Surium et alios./ tasado en 4 mil rs.

4º En este tiempo bio san Hugo en sueños a Christo NroSeñor que en el Yermo dela cartuja labraba unas celdas distintasy Yglesia y muchos Angeles en la obra, y bio siete estrellas muiresplandecientes que echaban rayos atodas partes./ Ex Surio. Etalijs Bellovac. in Specul hist. Lib. 27. Cap. 8/ tasado en 4 mil rs.

5º Aotro dia llego N.P.S. Bruno, con sus compañeros ypidieron a Sn. Hugo los Montes de Cartuxa, contandole elsuceso y sus yntentos. El los recibio mui bien y entendio que labision que abía tenido en sueños hera para esto./ Ex Surio etaliis/ tasado en 4 mil rs.

6º Sn Hugo lleba a N.P.S. Bruno y compañeros ala Montañade Cartuxa sela entrega, yles probedelo necesario cerca delafiesta de Sn Juan Bautista año de 1084/ Ex Surio dorland etceteris./tasado en 4 mil rs.

Siguese el quadro de Nra Señora, que ampara debaxo desuManto ala religion de la cartuxa./ tasado en 3500 rs.

7º N.P.S. Bruno con sus compañeros labran celdas apartadasunas deotras, y una Yglesia a donde celebrar y alabar ael Señor/Ex Surio Sutor et aliis/ tasado en 3 mil rs.

8º En el puesto que abían escogido no tenían agua y N.P.S.Bruno con sus Compañeros juntos en oracion suplicaron a Diossela diese y su misericordia hizo que deuna Peña saliese unafuente que hoy llaman de Sn Bruno./ Ex abb: Zachar: et aliis/tasado en 4 mil rs.

9º Embiole Sn Hugo para la dominica de Quinquagesimacarne que comiesen y altercando sobre comerla ono sequedarondormidos asta el Miercoles Santo yenbiando el Sto obispo uncriado, averlos se deesifico biendola en aquel dia, ysabiendolo,bino ala cartuxa, y entonces despertaron, y dandole gracias porel regalo les pregunto que día hera, respondieron ser Domingode Quincuagesima diciendole la Altercacon. Que abian tenidoy reconociendo el criado las pitanzas bio heran las mismas queaun estaban umiando, y tocandolas se hicieron ceniza, conqeconocieron hera boluntad de Dios que nunca la comiesen./ ExP.Molina et aliis antiq monumt. Ordinis/ Tasado en 4 mil rs.

10º Frequentaba Sn. Hugo el estar con Nros Pd y abiendopedido licencia para dexar el obispado no la alcanzo mas tomonro Abito de mano de N.P.S. Bruno y le trajo toda la bida./ Ex

Sur: Sigibert: Naucl: Antonin: et aliis: vid: Vicenti Bellovac. Inspecul. Hist: lib. 25. Cap 8./ Tasado en 3100 rs.

11. Guillermo abad de Sn Tehodofredo, tomo nro abito, ycuando Sn Hugo hiba ala Cartuxa estaba en su compañía, ybiendo el Abad que el Sto. Se adelantaba hacer las cosas masbaxas se quexa N.P.S. Bruno para que le dexe hael acerlas./ ExSur: Dorland: lib. 2. Cap 2 et aliis/ tasado en 3 mil rs.

12. Perseverando Sn Hugo el estarse en la Soledad N.P.S.Bruno le decía se fuese adar pasto asus subditos, y dexase elretiro. Y el Sto. Le ovedecia, y reverenciaba con admirablehumildad./ Ex Sur: dorl: et aliis/ tasado en 4 mil rs.

13. Mirando ael cielo el Papa Victor 3º vio a Christo N.S.que acompañado de Angeles vaxaba abisitar a Nros Pdres yYgnorando quien fuesen noto laparte acia donde baxo, y aviendoescrito amuchos sobre ello Sn. Hugo elde Granoble le declarólo quehera y labisión que avía tenido el antes./ Ex fascicul temp.An 1094. Zachar. Sutore et aliis/ tasado en 3 mil rs.

14. El Papa Urbano 2º que abia sido discípulo de N.P.S.Bruno, lehenbio a llamar para tenerle consigo y abiendolecomunicado con sus compañeros lo sintieron mucho por versesin su compañía/ Ex Surio Cap: 16: et aliis./ Tasado en 3 mil rs.

15. Determinan hir a Roma todos y despidense de Sn Hugoque se admiro mucho biendo tan presto acabado negocio quecomenzo con tantas revelaciones aque satisfizo N.P.S Brunocondecirle hiba por la ovediencia y antes departir encomendaron al Abad Seguino la Cartuxa./ Ex Surio et aliis/Tasado en 2500 rs.

16. Llegaron juntos a Roma, y fueron avesar el pie ael PapaUrbano, el cual los recibio con mucho agrado y hordeno losacomodasen de erte, que biviesen con oserbancia posible, sinfaltar asus exercicios, y vida espiritual./ Ex auctorib: vita S.Brunon/ Tasado en 3 mil rs.

17. Biendo que hera fuerza perseverar N.P.S. Bruno y queno podía acudir asus exercicios como deseaba, tomaron laresoluczon de quelos compañeros se bolviesen llebando porPrior a Dn Lauduino, y mandato deel Papa para que serestituyese la cartuja, con lo qual se despiden con muchasLagrimas./ Ex Surio Cap: 19: et aliis:/ Tasado en 4 mil rs.

18. El Pontífice Urbano 2º comunicaba con N.P.S. Brunolas cosas de sugobierno baliendose de su Consexo queesperimento ser mui acertado, enlo espiritual, y temporal, pararemedio delas calamidades de aquellos tiempos./ Ex Baroniotom. 11 an 1092: num 12/ Tasado en 4 mil rs.

19. El Papa Urbano ofrecio el Arzobispado de Regio enCalabria a N.P.S. Bruno mas hel conociendo el peso de aquelladignidad no lo acepto antes deseando su Soledad ymportunomucho lediese licencia para hirse aella./ Ex scriptorib vitaS.Brunon./ Tasado en 4 mil rs.

20. Bueltos ala Cartuja los compañeros padecieron una grantentacion porque muchos decian no se podían salbar por nocomer carne enlas enfermedades ypor el demasiado rigor, y asidudaban si era seguro su camino. El Padre Dn Laudino lesaconsejo que hiciesen oracion a Dios, yestando en ella selesaparecio el Apostol Sn. Pedro diciendoles que perseverasen ytomasen por abogada a Nra Señora la virgen María, rezandolatodos los dias su oficio ellos lo hicieron asi y fueron libres deaquella tentación./ Ex Surio dorlan: et aliis./ Tasado en 4400 rs.

21. Despues de aver estado tres años N.P.S. Bruno, con el PapaUrbano alcanzo licencia y se retiro aCalabria, auna Soledad conalgunos compañeros en donde estubo oculto muchos días aciendovida angelical. El Brebiario dice estubo seis años mas loshistoriadores dicen tres./ Ex Sur: dorl: Baron: to:11: an:1092:num:12et ex Bull Urban 2 an:5:Pontifi:/ tasado en 2200 rs.

* Libro de Papeles Varios,Biblioteca del Congreso delos Diputados, S.5698, dostomos, ver el tomo II.

Page 15: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

199LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del Paular

22. Andando a caza Dn Rogerio conde de Calabria susperros allaron a N.P.S. Bruno y compañeros y alagandose conel se estubieron quedos asta que llego el conde, y abiendo llegadoy sabido su modo de vida se alegro detenerlo en su tierra ydespues los bisitava y acia limosna./ Ex Sur: dorland. Et aliis./tasado en 2500 rs.

23. El principe de Capua trahía Guerra con el conde rogerioy soborno a un Capitan suio para que sele entragase una Noche,y biniendo aeste con su gente estando durmiendo el Conde sele aparecio N.P.S. Bruno y le desperto diciendo tomase las armasy desaparecio, el Conde lo hizo asi y se libro y por esto hizograndes Donacciones alos Nros./ Ex Sur: dorlan: cap 3: privileg,Comit rogeriis et historiograf Carthusia/ Tasado en 3 mil rs.

24. Viniendo de Cartuxa el Padre Dn Launino avisitar aN.P.S. Bruno le cogio el Anti Papa Clemente sabiendo hera cosade N.S.P. y deel Papa Hurbano, y tomando lo tubiese porverdadero Pontife, yporno acerlo en carcelo y murio presodando la vida por el verdadero vicario de Christo./ Canis: inmartir: 30 Martij: dorl: lib 4: Cap 2 et aliis./ Tasado en 3 mil rs.

25. Muere N.P.S. Bruno en su cueba cercado de sus Hijosque lloraban su muerte yel Sor permitio desde entonces queenel lugar donde estaba echado nunca nazca Yerba abiendomucha en contorno./ Surio C: 27 et ceteris/ Tasado en 4 mil rs.

26. Enterraron a N.P.S. Bruno en una Yglesia pequeña deaquel desierto que llaman de Sn Esteban y luego nacio desusepultura una fuente de donde vebiendo los enfermos sanan yace Dios alli muchos milagros/ Surio. C: 31: dorland. C:3 etaliis./ Tasado en 4 mil rs.

27. Vino avesitar Sn Vernardo a N.P.Dn. Guigon Prior delaGran Cartuxa y recivelen todos con grande amor y el P.Dn.Guigon, reparo en un Cavallo que trahía bien enjaezado enqueel Sto no abía reparado según venía de absorto en Dios./ ElP.Dn. Guigon escrive las Costumbres dela Orden y las da alosMonges por mandado de Sn. Hugo./ Ex Gadfrido in vitaS.Bernard. dorlan: L.4, Cap 3/ tasado en 2200 rs.

28. Aviendose acostado un religioso fraile sele entraron enlacelda muchos Demonios en figuras de Puercos mui feos, y unoen Figura de Gigante que amenazaban ael Sto Baron el cualllamando a Nra Señora de quien hera mui devoto sele aparecioy los hizo huir y ael le consolo y dio docmtos provechosos./Ex ve. Cluniac. Lib.7. miracul.Cap. 28. Dorl: lib 4: cap:3: Sutor;et aliis.

29. El vien aventurado Padre Dn Vernardo Prior delaspuertas yntimo amigo de Sn Vernardo, y por quien escribiosobre los cantares, fue obispo de día forzado por Ynocencio 2ºMostrase gran Prelado y contemplatibo hizo Dios por él grandesmilagros/ Ex S. Berndo episto 153 et 155: Bostio: dorl: Canisen Martir./ Tasado en 2300 rs.

30. El P. Dn. Basilio octabo General gran varon en Santidady letras se apareció después de muerto Glorioso a Sn Hugo sudiscipulo que estava mui tentado dela Carne y le Saco deel pechouna cosa como de fuego conque quedo libre, a semejanza deloque escriven Sn Gregorio y Juan Casiano./ Ex dorlan et aliis=Simile S. Gregorij lib 1 dialog Cap. 48. Cassian: Collat. 7: Nideret alijs./ tasado en 2200 rs.

31. El Venerable P.Dn. Jancelino General Decimo tubo eloficio sesenta años Santisimo varon Mando aun Monge muertoque acia muchos milagros que no los pidiese mas a Dios por qcon el concurso delos seglares se ynquietava la casa, el cual leobedecio, y desde entonces no hubo mas milagros Publicos./Ex dorland. Lib 4. C: 15: Antonin: 2 part. Histor: tom 15: c.22:2= / Tasado en 2500 rs.

32. Fray Gerardo que antes hera conde de Nevers francia,dexo el estado asu Hijo y se hizo Lego nro fue mui Sto humildey Mortificado, viniendo deel Ganado cargado con una Saca delana ablo asu Hijo que le vino aver y le enseño adespreciar loterreno con obras y Palabras./ Ex dorland.L:4:c.14. Vinc.Bellov:in specul histor: lib. 27.c.13=/ Tasado en 3 mil rs.

33. El Sto P. Dn Odon con licencia deel Papa fue confesordeunas Monjas, en Nobara vibio santisimamte y hizo diosgrandes milagros por él, como consta deel proceso que esta echopara canonizarle./Ala hora de su muerte vio ael Señor que veníaallevarle ala Gloria./ Ex B.Zovio tom 13: an 1240: n: 15/ Tasadoen 3300 rs.

34. Sn Hugo sien electo obispo de Lincon en Yngalaterrapidiendo gracia ael Sor para exercer su oficio sele aparecieronlos Angeles y le Cantaron un verso deel profeta abacuc enquesele aseguravan yen el mismo dia sele vino un cisne que leacompaño toda su vida./ Ex Sur: Sut:L.2:t.3:c.5= dorlan:lib.3.C.6= Bzo t:13. An: 1200. N.20. la vission-/Tasado en 2400rs.

35. Sn Antelmo 7º General dela Orden fue obligado a serobispo de Belay, por Alejandro 3º que le consagro por su mismapersona. No mudo las Costumbres antes crecio en el rigor. Fuegran celador dela ynmunidad eclesiastica ypor quien Dios hizograndes milagros./ Ex Sur: 16 Jun: dorl: et alijs./ tasado en 2200rs.

36. El Vien aventurado P. Dn Esteban obispo de dia aviendoamonestado asu Pueblo fuesen buenos Christianos, y obradopoco, un día pidió a Dios, que enviase visiblemte muchosDemonios, que les atemorizasen, y aviendo sido hoido con estose convirtieron./ Ex dorland. Li. 4. C.11. Sur. 7 Sept: Canis. inMartirolog=/ Tasado en 3300 rs.

37. El Venerable P. Dn. Bosso. General 16 gran varon entodoresucito un oficial que cayo deunedificio y semato y aviendoseleavisado fue alla y alzando las manos ael cielo le mando lebantarheirse acontinuar su oficio yel lo hizo luego./ ex dorlan. Lib.4.c:17: Sut; Canis. In Martir 4 Martij=/ Tasado en 2500 rs.

38. El Venerable P. Dn. Pedro faverio Procurador Generaldela Orden varon degrandes virtudes aviendo bividoynculpablemte estando para Morir tubo grandesdesesperaciones (tachada esta palabra en el original) tentacionesde sesperacion asta que sele aparecio Nra Señora consu Hijo yle aseguro la Corona de la Gloria./ Ex Sutor: dorl: lib. 4.C.19.Canis in martir. 29 April: bzov: tom 14: an 1319./ Tasado en2200 rs.

39. El Venerable P. Dn Juan Virelio General 22 grancontemplativo y conocido por uno delos mas Stos y graves desutiempo reuso ser cardenal aviendole nombrado Ynocencio 6ºel cual quando supo su muerte dijo abía muerto el mas Storeligioso mexor sacerdote que abía./ Ex Bostio Cap 10= Sut:dorl: l.4.c.22./ Tasado en 2200 rs.

40. El Veato P. Dn. Nicolas Albergato ovispo de Bolonia yCardenal de Sta Cruz eminente en santidad y Letras y despreciodeel mundo diole Dios gracia singular para concordar losprincipes. Crio en su casa a dos sumos Pontifices, Nicolao 5º yPio 2º fue venerado de todos en vida y muerte y le gratifico elPapa Venedicto 14./ Ex Pi. Antonin. bostio. Platina. Sigonio.Ciaconio et aliis./ Tasado en 2200 rs.

41. Cisca capitan delos erexes husitas quemo la cartujadePraga, y corono deespinas alos religiosos, aquienes llebo aunatorre aciendo burla deellos bailando delante un sayon, mas elSor los saco de alli, uno auno cada Noche./ Ex Naucl. Gener.48:Mireo in orig. Carth./ Tasado en 3 mil rs.

Page 16: Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la cartuja del

200 LOCVS AMŒNVS 4, 1998-1999 Félix Delgado López

42. El Gran P. Dn. Dionisio Rikel Dr. Estatico grancontemplatibo y docto escribio sobre toda la Sagrada escripray teologia, y materias de contemplazon y costumbres, horocomo sino escribiera, y escribio como sino orara, le reveloDios grandes cosas heyzolo uno delos yncomparables deelmundo./ Ex bostio. Bzovio.dorland.Sutor.Mireo. et aliis./Tasado en 2450 rs.

43. Los turcos hubieron asus manos ael Venerable P.Dn.Andres Prior dela Cartuja de Seyz, yle atormentaro terriblemteydespues le quitaron lavida la cual dio por Nra Sta fe conadmirable alegría y paciencia./ Ex Cart. Cap: an. 1535: Garnef:Bolland: tom.5.Jun.f.529/ Tasado en 2500 rs.

44. Los Padres Dn Segismundo, Dn Modesto, Fray Sebastian,redito, sacerdote, fray Herardo y Fray Miguel, Legos todos delaCartuja de viena, en Alemania murieron por la Sta fe amanosdelos turcos, cuando cercaron aquella ciudad, año de 1529./ ExMireo in orig. Carthusian: Cap. 11./ Tasado en 2500 rs.

45. Los Stos Padres Dn Juan Huton, Prior dela cartuja deLondres, Dn Roverto Laur. Prior de Nothinga, y Dn AgustinVvebster Prior de Auxiolme por mandado de Henrrique octabofueron arrastrados aorcados y descuartizados en Ynglaterra porla Sta Yglesia Romana a 4 de Mayo de 1535./ Ex Canceo. Inprop. histor: Surio Comment. Ann: 1535./ Tasado en 2200 rs.

46. En la persecucion de Enriqe 8 de Ynglaterra murieronen la Carcel de maltratamiento los PP. D. Ricardo Beczer, d.Thomas Jounson. D. Juan Greentz Sacerdotes. Y d. Juan Damodiacono: fr. Willelmo Grenevvote. Fr thomas Schinen. Fr.Roberto Salter. Fr ubabtero Person. Fr. Thomas Reding: añode 1537: y fr. Ubillelmo Horne su compañero aviendo padecidoquatro años despues le desquartizaron a 4 de nobiembre de 1541.Todos hijos de la Cartuja de Londres./ Ex Sur: in Comm: an1535: Canceo: cap:14/ tasado en 3300 rs.

47. Por mandado de Enriqe 8 fueron ahorcados de doscadenas los PP d. Juan rostecher y d. Juan Wauznert: monjes dela Cartuja de Londres y estuvieron assi hasta que seCayeron apedazos: padecieron por la fee dela Yglesia romana a 11 de Maiode 1537./ Ex Sur: in Comment: an:1537: Canc: 15/ Tasado en2500 rs.

48. El V.P.d. Juan fort Monje dela Cartuja de Scala Dei, SS.Varon y tan favorecido de Nra Sra como un hijo de Su Madrerezando su oficio qdo tomaba venia, le dava a vesar su mano, yhaciendo reverencia a un Santo Crucifixo, la Cruz sele inclinoy se quedo assí./ Ex lib. Revelat. Ejus. Et domenec in Sanct.Catalon./ Tasado en 2450 rs.

49. El P.d. Hunfrido Middelmore vicario dela Cartuja deLondres y d. Willelmo Mene y d. Sebastian Nendegate Monjesestuvieron atados con cadenas por el Cuello y cuerpo 14 dias ydespues desquartizados por mandado de Henriqe 8 deYnglaterra por la fee de la Yglesia romana a 16 de Junio de 1535./Ex Canc: C:13: Sur: in Comm: an 1535/ Tasado en 2500 rs.

50. Los PP. D. Juan Mothot. Procur y dn Juan Bauzil.profesos dela Cartuja de Bourfontaine padecieron martirio amanos de los hereges hugonotes en francia año de 1567./ ExCart: Capit: ann: 1568./ tasado en 2500 rs.

51. El año de 1572 a 23 de Julio en odio de la fee Catholicalos hereges entraron en la cartuja de Ruremunda para saquearlay mataron a tres donados qe encontraron luego al herm. Estebanportero quebrandole la caveza con unos picos y alos hermosAlberto y Juan dandoles de estocadas./ Ex Cart: Cap: ann 1573:verb: donati./Tasado en 3000 rs.

52. Prosiguiendo su crueldad los hereges en la cartuja deRuremunda mataron alos PP. D. Mathias Colonia, d. ErasmoTraniect: d. Senera d. Guillelm Wellen Procur. Que dieron lavida con grande alegria por la fee de la Yglesia romana./ ExCart. Cap. Ann 1573. Arnoldo Havens in prop histor. Cap 3./Tasado en 3200 rs.

53. despues de haver los Hereges hecho grandes despreciosalos PP. D. Vicente Herck Sacristan dela Cartuja de Ruremunday d. Juan Leodiens los martirizaron a escopetazos fuera delMonasterio el mismo dia 23 de Julio de 1572./ Ex Cart. Cap. an1573 et Havens: Cap 4./ tasado en 2500 rs. Juntan 163300 rs.

hasta aquí las pinturas de Carducho del Claustro: tambienson suios los dos quadros de las Armas que estan encima de lapuerta. Como assi mismo los dos delos Colaterales dela Yglesiala Anunciacion y la degollacion de S.Juan Bautista: este ultimolo tasaron en 1000 rs/ los deel Claustro son en todos 56=.