juan bautista morales - literatura inba...como deci r lo ya muerto como lenguaje de los si glos pasn...

2
PF.RlODlSTAS en la cuerda flDia, _, ,eN'AS PATILLAS de ralo ¡/ec"!, Juan Bautista Morales y 1]] ACE \'einte aflOS y co n motivo de un articulo que escribí para El Nocional 50- _ bre Antonio Plaz a, h ice la prome sa de oc uparme alguna \'ez de Jll[lll Bautista un 'l de nuestros cliÍsicos oJv-idados. A pesar del llempo transcurrido no puedo hasta ahora. cv mplir 1I9uel com promiso, no sin \"erificar con In sleza (IUC sigue si endo Morales cl aulor olvidado que diJc y que aho - ra puedo decir <¡ue lambien desd6lado, pospuesto, suplantado por otros que no resistiriln el embate de los días. En efeclo. olros en c uentran un lugar y un elogio en nuestras historias literat'ias; aIras. zall, sin escribir nada que se pu eda leer, un Slllal en lns academias; \- los honor es del aplauso irr efle· xivo, más hijos (le l os cargos y de las dignidades a que suelen llega!' \·aliélldose del río revuelto de nu es- tra disJHlreja organiznción. politica; aIras,. P? ro no e! . A duras pena s, a regnflac!t e;l tes. a J 1- mcnez Ruedas lo in cluvó con una breve alUSión en su Hi storia de la Literatura Mexicana . No asi Gon - zález Peila que se aferró en igno rarl o hasta en su llltirna edición de hace escasos seis años, E.n otro tiemllO se decir que hasta sus oíd?s no habí a llegado el nombr e del autor; pero despues de. haber- lo redescubier to \Ilnuricio Magda le na ya nad Ie pudo alegar 41u e lo ig n oraba, Y dejó de ser olvido la causa de tamana mutil ación de su ¡'¡isloria de la Literatu" ro Nlexicmw, para co nvertirse en desden, en capri - cho de no dar su pluma;) enderez¡l r ni su brazo a torcer. ni acep tar que sus fuentes de Informa ciÓn no era n las escritas, sino las orales. So l)l'e J uan Bautista Morale s ha privado la mis - ma manem de juzgar que sobre FerniÍndez de Li - zardi. Carlos Ma ría de Bustamante, Guillermo Prie - to, padres si n embargo de nuestra mejor tradición literflria, desbamta dos, in co rrectos, antigramati ca les como son, tan aje nos y diversos a esos otros que no se atreven a IInmar a las cosas por su nombre, a ir al grano, a tomar los temas por los cuernos, y dar a la gramiÍtica su co ndición de instrumento para estilmpar ideas, y cóleras, y desahogos. P onTA DA DE la E,fición Uni versitaria. ... ,-,;.11,"""",,, > , • ' , """"".- .. ><. Por Andrés HENESTROSA .'---------------------- Estos escritores no estuv ieron de rodiltas fr ente al idioma ; se atrevian a olvi dar lo ya escrito, que es como de ci r lo ya muert o como lenguaje de los si- glos pa sn dos, ¡¡ la hora de escribir. Eran , al revés de lo que co m ún m ente se cree, hab listas, no en el sen - tido de la perfección y co noci miento del habla , del idioma, del lenguaje, sino de la e xpres ión qu e s se acerca al hnblar que al escr ibir. Dicho en pocas palabra s, en c uan to eSCritores eran hombres de su ti empo, de su ambiente y de sus circ un stan cias. Por - que , diganme : ¿se puede se r ilc t ual si se escribe en fo r ma arcaica ? ¿Se puede ser arcaís ta y al mismo tiempo moderno, con todas l as cosas que s upon e ser modern o? No, y mil veces no. A escritor nrcai co co- r res ponde s iempre pensador r e Lrógrad o. y esto, justamente esto. es lo que hace acr eedor a J uan B auti sta del s negro olvido. Hom bre sa- bio, s api cntisi mo, di ce Prieto, su c01l\'ersación era no obstante. la de un hombre vulgar, la de un caro pi n tero ; por aquel afá n nun ca desmen tido de ser entendid o de sus oyentes s que lectores, pues en · tre nosotros hasta el que sn be leer y escribir es fre- cuentemente más de trndición oral (lue escrita . .Es. cribía en la redacción de los periódicos, de su pel'ió- dico, de l Siglo XIX , para unos lectores que tenían la cabeza a ras de tierra, el ;¡lma en un hil o. en espe ra de una p luma que se a treviera y pudi era de- ci r aque ll as cosas qu e e ll os no podian ni se at re vian . Y eso em lo que hacia Ju an Ba.u tista Mora les con Gallo PitagÓri Co, aquel panfleto que vino a d isonar en el COI"O qu e la indignidad entonó a Sa nta Anna. Porq ue este ha sido el destino de los gr andes escr itores que no renuncian a ser ciudada - nos desde que el ejercicio de escribir existe: c uand o todo un pueblo pareCe haber perdi do la vergüenza , surge uno de ellos y la s iente por todos y carga con el honor nacional hasta los limites de la muerte . Lo peor que puede pasarme. es que me vean ent re cua - tro velas. sobre un peta te, yeso r!0 es lo peor, vino ti decir l\1or;:1Ies. Y Se me ti ó de frente COn el dic- tador, desafiando sus iras, ni miÍ s ni men os que lo E.L GALLO Pitagóri co con/m el de Santa AlJlJa. ", "1'" \1 . \" \ l' '' ' hl ." .'·' ¡·· /4 1 '., !" "" \' . 1'" ,'1 ,. ' " "" \', I ¡I ' ,,, , I ):¡Pi:I' I :} !\ll .1 ': \1 ; 1: '1 ,:·11 .,-•. -. . ,. , I :,! ., .,: "", . ., I .¡.' . 1:\ ·1·' .1' : .. .' '1 ,l . '.!'l'\\¡"¡ 1:·· ' I .: : : j'l'· · ,. I ' •• ,

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Bautista Morales - Literatura INBA...como deci r lo ya muerto como lenguaje de los si glos pasn dos, ¡¡ la hora de escribir. Eran, al revés de lo que comúnmente se cree, hablistas,

PF.RlODlSTAS en la cuerda flDia,

_, ,eN'AS PATILLAS de ralo ¡/ec"!,

Juan Bautista Morales y •

1]] ACE \'einte aflOS y con motivo de un articulo que escr ibí para El Nocional 50-

_ bre Antonio P laza, h ice la promesa de ocuparme alguna \'ez de Jll[lll Baut ista iVlorale~ , un'l de nuestros cliÍsicos oJv-idados. A pesar del llempo transcurrido no puedo hasta ahora. cv mplir 1I9uel com promiso, no sin \"erificar con Insleza (IUC s igue siendo Morales cl aulor olvidado que d iJc y que aho­ra puedo decir <¡ue lambien desd6lado, pospuesto, suplantado por ot ros que no resistiriln el embate de los días. En efeclo. olros encuentran un lugar y un elogio en nuest ras historias literat'ias; aIras. ~lcan­zall, s in escribir nada que se pueda leer, un Slllal en lns academias; \- los honores del aplauso irrefle · xivo, más hijos (le los cargos y de las dignidades a que suelen llega!' \·aliélldose del río revuelto de nues­tra disJHlreja organiznción. politica; aIras,. P?ro no e!. A duras penas, a regnflac!te;l tes. a la ~ qUlll!~nta s, J1-mcnez Ruedas lo in cluvó con una breve alUSión en su Historia de la Literatura Mexicana. No asi Gon­zález Peila que se aferró en ignorarlo ha sta en su llltirna edición de hace escasos seis años, E.n otro tiemllO se pud~ decir que hasta sus oíd?s no había llegado el nombre del autor; pero despues de. haber­lo redescubier to \Ilnuricio Magda lena ya nadIe pudo alegar 41ue lo ignoraba, Y dejó de ser olv ido la causa de tamana mutilación de su ¡'¡isloria de la Literatu" ro Nlexicmw, para convertirse en desden, en capri­cho de no dar su pluma;) enderez¡l r ni su brazo a torcer. ni aceptar que sus fuentes de InformaciÓn no era n las escri tas, sino las orales.

So l)l'e J uan Bautista M orales ha privado la mis­ma manem de juzgar que sobre FerniÍndez de Li­zardi. Carlos M aría de Bustamante, Guillermo Prie­to, padres si n embargo de nuestra mejor tradición literflria, desbamtados, incorrectos, antigramatica les como son, tan ajenos y diversos a esos otros que no se a treven a IInmar a las cosas por su nombre, a ir al grano, a tomar los temas por los cuernos, y dar a la gramiÍtica su condición de instrumento para estilmpar ideas, y cóleras, y desahogos.

P onTADA DE la E,fición U niversitaria.

~.I\l.~'

... ,-,;.11,"""",,, > , • ' ,

""""".-~ .. ><.

Por Andrés HENESTROSA

.'----------------------Estos escritores no estuv ieron de rodiltas frente

al idioma ; se atrevian a olvidar lo ya escrito, que es como deci r lo ya muerto como lenguaje de los si­glos pasn dos, ¡¡ la hora de escribir. Eran, a l revés de lo que com únmente se cree, hablis ta s, no en el sen ­tido de la perfecc ión y conocimiento del habla , del idioma, del lenguaje, si no de la expresión que más se acerca al hnbla r que al escribir. Dicho en pocas palabras, en cuan to eSCritores eran hombres de su tiempo, de su ambiente y de sus circun stancias. Por­que, di ganme: ¿se puede ser ilc tual si se escribe en fo rma arcaica ? ¿Se puede ser arcaís ta y al mismo tiempo moderno, con todas las cosas que supone ser moderno? No, y mil veces no. A escritor nrcai co co­r responde siempre pensador reLrógrado.

y esto, justamente esto. es lo que ha ce acreedor a J uan Bautista del más negro olvido. Hombre sa­bio, sapicntisimo, dice Prieto, su c01l\'ersación era no obstante. la de un hombre vulga r, la de un ca ro pi n tero; por aquel afá n nun ca desmentido de ser entendido de sus oyentes más que lectores, pues en· tre nosotros hasta el que sn be leer y escribi r es fre­cuentemente más de trndición oral (lue escri ta . .Es. cribía en la redacción de los periódicos, de su pel'ió­dico, del Siglo XIX , para unos lectores que tenían la cabeza a ras de tierra, el ;¡lma en un hi lo. en espera de una pluma que se a treviera y pudiera de­ci r aquellas cosas que e llos no podian ni se atrevian. Y eso em lo qu e hacia Juan Ba.utista Mora les con

S~I Gallo PitagÓriCo, aquel panfleto que vino a d isonar en el COI"O que la indignidad entonó a Sa nta Anna. Porque es te ha sido el destino de los grandes escritores que no renuncian a ser ciudada­nos desde que el e jercicio de escribi r existe: cuando todo un pueblo pareCe ha ber perdido la vergüenza , surge uno de ellos y la siente por todos y carga con el honor nacional ha sta los limites de la muerte. Lo peor que puede pasarme. es que me vean entre cua ­tro velas. sobre un peta te, yeso r!0 es lo peor, vino ti decir l\1or;:1Ies. Y Se metió de frente COn el dic­tador, desa fiando sus iras, ni miÍ s ni menos que lo

E.L GALLO Pitagórico con/m el de Santa AlJlJa.

P¡" , "1'" \1 . \" \ l' '' ' hl • ." .'· ' ¡··/4 1'.,!" "" \' \ I~ " .,I . 1'" ,'1,. ' " "" \', \I~ I¡I' ,,,, I ):¡Pi:I'I:} h&i\~i;:'I'\~I\\'I'\!'\' !\ll .1 ~\ ':\1; 1: '1 ,:·11 .,-•. -. . ,. , .l\.',~ I :,! ., .,: "", . ., I .¡.' . 1:\ ~ ·1·' .1' : .. . ' '1 ,l . '.!'l'\\¡"¡ 1:·· ;" . \~:.! ' I ~ .: : :j'l'·· ,. I ' ••

,

Page 2: Juan Bautista Morales - Literatura INBA...como deci r lo ya muerto como lenguaje de los si glos pasn dos, ¡¡ la hora de escribir. Eran, al revés de lo que comúnmente se cree, hablistas,

hicieron MOnlalvQ y Sa rmiento, periodistas como él, aunque el uno seA un consumado hablista ~ahoril sí, como Sel10r tlel h"bln-, y a l otro le molestara el dictade.

Con Juan Bauti sta Marfiles y su pélnfleto. se ini· cia por el ¡¡ilO de . 841 otra elapa de nuestras luchas libertarias, cuya punta ¡¡penaS vamos viendo. Si u n escri tor ha de medirse por los resulwdos de sus pré­dicas y de sus escl'itos, Ilinguno mejor que aquél que así lo tilden de pedestre, de estilo de la canalla, 10-wa sacudir de su marasmo y somnolencia a un pue­blo nrrinconada en el esceptismo y la conformidad, ninguna pluma mejor que la que blandió, con más firme puño que Santa Anna su ESpadón , J uan Bau­tista Morales; y estampó las cien to y una verdad con tra el tahur, jugador de ga llos, claro precursor de ese otro que a aquellas delincuencias agregaba la afición por In marigua nu, y encontró, como su par, plumas que lo ensalzaran, y que ahora ocupan una silla en la Academia.

Juan Bau tista Morales es uno de esos escritores que desentona n, que con sus imprudencias sacan ru­bor a la cara y a la pluma de los timoratos que ha­bitan un mundo lejano de los hombres de la calle, con cuyo polvo no quieren con tamina r sus creacio· nes ; y que cuando menos se espera dicen una pala­bra tremenda, capaz de llevar) los atolondrados a hacer tierra, a da rse cuen ta que el escritor no es ese pobre ser pusilán ime, sin glóbulos rojos, que cree que se degrada si da oído a \ latido de la tierra que lo sustenta . No. Morales era Je la misma familia de Fray Servando. Su ir rupción en el mundo sa:"".­tan ista, oscuro de incienso y del humo de velas de cebo se parece mucho a aquella 5<1lida de tono de Fray Servando tlUe el scill'lla rlo como UlIO de los dipu­tados (Iue debían as istir a la corollación de lturbide, gritó que a los clé rigos les estaba prohibido presen­c jur comedias. Con lo cual cada uno a su tiempo,

I)r~nde I~ I.llecha contra la corrupción, el oprobio y il Ignomlma.

Aunque rabien los puristas, asi como J uan Bau­tista Morales escribió es como debe escribirse en los pueblos como el nuestro, necesitado de que se le di­ga la verdad de su tamai'lo, sin veladuras, sin esca­moteos. Y si el lector entiende, y se pone de p ie y camina, bien hayan la s plumas contrahechas, los es­tilos de ca nall a, sin afeites y sin joyas, que ya ven­drá el día en que le nazcan a México los escr itores que si n renunciu r a la verdad y al bien, engalanen sus creaciones con los mantos de la belleza. Porque tanto como vive la palabra hermosa, vive la verdad desnuda. A mós de cicn arIOS de su publicación. El Gallo Pitagórico. ¡¡sí de detu rpado como ha venid» siendo, no puede olvidarse a la hora de h istoriar el desalTOllo de nuestras letras y de hacer un cor te de caja de nuestra historio poUtica. No dechado, pero por nuesU'O, modelo. El vino de plátano, y si amar· ga no importa : es nuestro vino, decía Marti, el otro period ista , si bien siempre cxtraordinario.

Algo ha de haber aquí de permanente para que sobre los silencios que sobre este libro, mexicano por dondequiera que se le obra, han caído, todavía se oiga el botir me tálico del gallo que J uan Bautista Morales soltó contra el ga llo de Santa Anna. Otros libros vinieron. alcanzaron boga efímera, volvimos los ojos y babíon des<IJla recido. Pero éste del escritor ram· pión por necesidad y no por fa lta de pericia, sigue vivo, libra ndo batallas como el día en que Ignacio Cumplido lo echó a la ca lle en , 845, espléndida­mente ilustrado por Blanco, Castro y Heredia. Y aquí está su autor : viejecito, pequeñito, delgadito fi nito como una dam a, sin ser amanerado; moreno' calvo, chato, los o jos azules un tnnto saltones' bocó~ y con unas pa ti llas de ra lo fl eco. Vcanlo:' en las manos sostiene un libro de pocos herma nos: El Ga· llo Pitag6rico.

LA JUST I C IA santa1/era.

AY, QUE se cae Tonchita, . ,

43