j.r.j

4
Obras, estilo y técnica de La obra de Juan Ramón se puede clasificar en tres etapas: 1. Comienzos sensitivos (1898 - 1915): Sus obras primeras obras Ninfeas y Almas de violetas están influenciadas por el espíritu modernista de sus admirados nuevos amigos de Madrid, escritores mayores que él como Villaespesa, Rubén Darío y Valle-Inclán. De su estancia en un sanatorio francés proviene su captación de la estética simbolista y el estilo de Victor Hugo, que se puede apreciar en Arias Tristes, donde se manifiesta su sensibilidad intimista. Otra obra clave de éste periodo es su Platero y yo. ARIAS TRISTES Es un libro que tiene "una importancia colosal y de él nacen todos a la nueva poesía". Toda la critica primera, excepto Machado, destacaría la tristeza como nota predominante del libro. El tema preferido es el paisaje, descrito con sensibilidad de pintor impresionista, un paisaje en el que los contornos de las cosas y del verso tienden a difuminarse para dar la impresión de vaguedad. La enumeración, más sugerente que narrativa, contribuye a acrecentar el sentimiento de irrealidad en cuyo centro palpita el alma solitaria del poeta. Mañana alegre de otoño: / cielo azul y sobre el cielo / azul las hojas de oro / de los jardines enfermos.Y yo, desde la terraza / miro un chopo casi muerto, / cuyas pobres hojas secas / son de un blanco amarillento. Es dulce el sol. De la fronda / triste del cercano huerto, / sale un humo azul y blanco / lleno de paz y de ensueño. El cielo azul cada instante / es más azul; y yo siento / que en la mañana hay fragancias / aunque no haya flores; veo temblar a las hojas secas, / y los jardines enfermos / se inundan para mi alma / de músicas y aleteos. A la puerta del jardín / se ha parado un pobre ciego / llorando con su organillo / un aire dormido y viejo.

Upload: martinana

Post on 04-Jun-2015

187 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: J.r.j

Obras, estilo y técnica de  

 

La obra de Juan Ramón se puede clasificar en tres etapas:

1. Comienzos sensitivos (1898 - 1915):

Sus obras primeras obras Ninfeas y Almas de violetas están influenciadas por el

espíritu modernista de sus admirados nuevos amigos de Madrid, escritores

mayores que él como Villaespesa, Rubén Darío y Valle-Inclán.

De su estancia en un sanatorio francés proviene su captación de la estética

simbolista y el estilo de Victor Hugo, que se puede apreciar en Arias Tristes, donde

se manifiesta su sensibilidad intimista. Otra obra clave de éste periodo es

su Platero y yo.

ARIAS TRISTES

Es un libro que tiene "una importancia colosal y de él nacen todos a la

nueva poesía". Toda la critica primera, excepto Machado, destacaría la tristeza

como nota predominante del libro. El tema preferido es el paisaje, descrito con

sensibilidad de pintor impresionista, un paisaje en el que los contornos de las

cosas y del verso tienden a difuminarse para dar la impresión de vaguedad. La

enumeración, más sugerente que narrativa, contribuye a acrecentar el sentimiento

de irrealidad en cuyo centro palpita el alma solitaria del poeta.

Mañana alegre de otoño: / cielo azul y sobre el cielo / azul las hojas de oro / de los

jardines enfermos.Y yo, desde la terraza / miro un chopo casi muerto, / cuyas

pobres hojas secas / son de un blanco amarillento. Es dulce el sol. De la fronda /

triste del cercano huerto, / sale un humo azul y blanco / lleno de paz y de ensueño.

El cielo azul cada instante / es más azul; y yo siento / que en la mañana hay

fragancias / aunque no haya flores; veo temblar a las hojas secas, / y los jardines

enfermos / se inundan para mi alma / de músicas y aleteos.

A la puerta del jardín / se ha parado un pobre ciego / llorando con su organillo / un

aire dormido y viejo.

Y no sé cómo ha dejado / mi jardín el soñoliento / organillo con sus notas  / falsas y

sus ritornelos.

Page 2: J.r.j

Platero y yo (1907-1916).

La inspiración y el material del libro se derivan de los años en los que el

poeta residió en el pueblo andaluz donde había nacido. En él ha llegado a la

madurez artística y pone fin al primer período de su prosa poética creando una

obra maestra. Su interés principal se centra sobre la interacción del hombre con su

medio natural. Se tratan muchos temas: el carácter transitorio de la vida, la

mortalidad, la naturaleza, la violencia, la fealdad, la crueldad... que reflejan la

nueva preocupación del autor por los aspectos desagradables de la realidad social,

por la miseria del hombre y por su crueldad con los animales y los otros hombres.

Todo esto aparece en contraposición con la ternura y la bondad que se despliegan

en el mundo natural del borrico y su dueño.

Es, sin duda alguna, la obra más conocida de Juan Ramón y por ello ha sido

traducida a numerosos idiomas

Capítulo I:

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de

algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros

cual dos escarabajos de cristal negro. 

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico,

rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente:

«¿Platero?» y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé

qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas

moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro

como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del

pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan

mirándolo:

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

2. Etapa intelectual:

Encuentra el amor con Zenobia, cuya potente formación anglosajopna le induce a

romper con las influencias afrancesadas y modernistas de su etapa anterior. Esto

se traduce en su libro Diario de un poeta recién casado (1916) donde se expresa

Page 3: J.r.j

de forma más directa sus percepciones de una realidad mucho más grata, su

felicidad se traduce en temas agradables como el mar y su amada.

Diario de un poeta recién casado

Es un cuaderno de viaje en el que el poeta anota sus impresiones y

emociones desde su salida de Madrid hacia América, para casarse , hasta su

retorno, en 1916. 

Hay un anhelo de abandonar las formas para llegar a la verdad íntima. Las

composiciones están unas en prosa y otras en verso. 

En 1948, al reeditar el libro, Juan Ramón lo tituló Diario de poeta y mar, y a

Gullón le dijo que cambió el titulo "porque quería destacar la importancia que en su

gestación tuvo la presencia del mar".

¡Qué cerca ya del alma / lo queestá tan inmensamente lejos / de las manos aún /

Como una luz de estrella, / como una voz sin nombre / traída por el sueño, como el

paso / de algún corcel remoto / que oímos anhelantes, / el oído en la tierra; / como

el mar en teléfono... / Y se hace la vida / por dentro, con la luz inextinguible / de un

día deleitoso / que brilla en otra parte. / ¡Oh, qué dulce, qué dulce / verdad sin

realidad aún, qué dulce!

3. Guerra y exilio (1936 - 1958):

En este periodo solo publica dos libros, Romances de Coral Gables (1939 -

1942) y Animal de fondo (1949), en ellos vuelve sobre temas anteriores, denotando

la melancolía por Moguer, reforzada por los problemas de salud del matrimonio y

su precaria situación de exiliados. En esos años también se denota un deseo de

trascendencia, una búsqueda de Dios en momentos en que la muerte se le hace

más cercana.

Dios deseado y deseante (Animal de fondo, 1948-49)

Supone la culminación de su poesía. 

El poeta llega incluso a identificarse con ese dios que tanto ha buscado. 

Un dios que existe dentro y fuera de él, un dios que es deseado y deseante.

 

Page 4: J.r.j

La transparencia, Dios, la transparencia

Todos mis moldes llenos

estuvieron de ti; pero tú, ahora,

no tienes molde, estás sin molde; eres la gracia

que no admite sostén,

que no admite corona,

que corona y sostiene siendo ingrave...

...Eres la gracia libre,

la gloria del gustar, la eterna simpatía,

el gozo del temblor, la luminaria

del clariver, el fondo del amor,

el horizonte que no quita nada;

la trasparencia, dios, la trasparencia,

el uno al fin, dios ahora sólito en lo uno mío,

en el mundo que yo por ti y para ti he creado.