jóvenes, redes sociales y el uso de la internet

6
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION Cibercomunicación Ensayo: Jóvenes, redes sociales y el uso de la Internet Profesor: Néstor Arce Autor (a) Mallory Eliany Páramo Managua, Nicaragua 26 de marzo de 2015

Upload: malloryelianyparamo

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ensayo para la clase de cibercomunicación.

TRANSCRIPT

Page 1: Jóvenes, redes sociales y el uso de la Internet

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION

Cibercomunicación

Ensayo: Jóvenes, redes sociales y el uso de la Internet

Profesor:

Néstor Arce

Autor (a)

Mallory Eliany Páramo

Managua, Nicaragua

26 de marzo de 2015

Page 2: Jóvenes, redes sociales y el uso de la Internet

Jóvenes, redes sociales y el uso de la Internet

¿Conoces realmente el concepto de red social? ¿Te has preguntado cuántos usuarios navegan en sitios de internet con edades falsas? ¿Crees realmente que la dependencia a las redes sociales está deteriorando las habilidades de los jóvenes para comunicarse verbalmente?

Como nativos digitales o Generación del pulgar, estamos presenciando uno de los fenómenos tecnológicos más importantes de los últimos años. Así, la elevada formación tecnológica de los jóvenes les permite, tanto acudir a la Universidad con su ordenador portátil para seguir las explicaciones del profesor, como conectarse a una red social desde cualquier lugar o al llegar a casa, obviando, en muchas ocasiones, la comunicación con sus padres.

Las redes sociales son los sitios web utilizados, principalmente, por jovenes estudiantes. Es donde se pueden crear perfiles con información personal, fotografías y convertirse en un ser social, ‘’con menores habilidades para la comunicación verbal y unas relaciones amistosas más laxas’’ (Bauman, 2005; Sennett, 2000).

Las tres ‘’C’’ de las redes sociales:

Comunicación (porque estimulan el diálogo digital)

Comunidad (porque permiten integrar grupos afines)

Cooperación (porque promueven acciones compartidas)

Una de las premisas que nos dejan las redes sociales es el cómo navegan los jóvenes en las mismas. Se han realizado muchos estudios que comprueban como resultados que existe una población con acceso a las redes sociales sin casi restricciones y con poco seguimiento adulto, y además las edades de acceso son menores de las legalmente definidas por los propios servicios de Internet.

De esta forma, la explosión tecnológica ha dado lugar a cuatro tipos de redes sociales cuyos objetivos son, a su vez, distintos:

a) Redes sociales de carácter personal (Facebook, MySpace y Twitter).

b) Redes sociales profesionales (Linkedln, Xing, Viadeo y Plaxo).

c) Redes sociales temáticas (cuentatuviaje.net, Musicmakesfriends.com).

d) Redes sociales de escala local (Skyrock, Xianoei, Tuenti, Hyves).

Page 3: Jóvenes, redes sociales y el uso de la Internet

La edad media en la que se crean su primer perfil en una red social es a los 12 años, y el inicio en el uso del teléfono móvil es de los 8 a los 12 años (80,1%), donde el 62,3% accede diariamente a Internet, y un 69,2% se conecta a la Red para contactar con sus amigos (Bernal, p. 4, 2013).

Las motivaciones de los jóvenes para el uso de las redes sociales se pueden agrupar en tres áreas; motivación social y la psicológico-afectiva; y la tercera: la necesidad ligada a la vida cotidiana. De este modo, el cambio de la vida social por la virtual a través de las redes sociales es uno de los mayores peligros del uso abusivo de las nuevas tecnologías para los jóvenes.

Por otro lado, como el deseo de relacionarse con otros, conocer a miembros de la red, incluso desconocidos; las redes sociales se interpretan como objeto de consumo, en su dimensión más lúdica. La popularidad de la red social, al estar de moda, se convierte en servicios/productos que hay que consumir.

Según el estudio realizado por la Fundación Pfizer (2009), la conexión a incrementado de forma masiva hasta en un el 98% de los jóvenes españoles de 11 a 20 años es usuario de Internet. De ese porcentaje, siete de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de, al menos, 1,5 horas, pero sólo una minoría (en torno al 3% o al 6%) hace un uso abusivo de Internet.

También se comprobó que en el 96,8% de las viviendas, existe al menos un ordenador personal. La presencia de los ordenadores de sobremesa se da en el 88,8% de los hogares, mientras que los portátiles están presentes en la mitad de los hogares (51,1%). Lógicamente, hay hogares (un significativo 40%, aproximadamente) en los que están presentes ambos tipo de dispositivo.

En 5 de cada 6 hogares españoles (el 83,7%) existe conexión a Internet, un dato en el que no parece influir de manera significativa el género y/o la edad de los jóvenes residentes en el hogar (11 a 20 años).

En cambio, el dato es proporcional con el estatus social de la familia. Así, la disponibilidad de Internet en los hogares de clase alta o media-alta alcanza el 93,7%, cuatro punto por encima de la tasa existente en los hogares de clase media amplia (89,7%) y nada menos que 17,8 puntos de la existente en los hogares de clase más modesta (75,9%).

Los datos de esta encuesta nos llevan a la conclusión de que es por la facilidad de la conexión a internet en el hogar y en los teléfonos celulares que los jovenes invierten la mayor parte del tiempo en el monitoreo y comunicación de las redes sociales y de sitios web no seguros o inapropiados.

Page 4: Jóvenes, redes sociales y el uso de la Internet

En conclusiones los nuevos avances tecnológicos traen consigo un abanico de oportunidades en todos los campos de la vida social, personal y profesional de las personas. Y como resultado de estos han surgido las redes sociales, que en cierta parte han dado un gran aporte a la manera de relacionarse entre los seres humanos e influenciar en sus relaciones interpersonales.

Page 5: Jóvenes, redes sociales y el uso de la Internet

Lista de referencias

Bauman, Zygmunt (2005). Amor líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid, FCE.

Bernal, C., Angulo F., (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Almería/ Cádiz España.

Echeburúa, E., De Corral, P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto.

Informe de resultados de encuestas. (2009). La juventud y las redes sociales en Internet.

Instituto Nacional Contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo. (2011) Redes sociales sin riesgo ni discriminación.

Ministerio de Educación de la Nación. (2010). Los adolescentes y las redes sociales.

Oliva Marañón, C, (2012). REDES SOCIALES Y JÓVENES: UNA INTIMIDAD CUESTIONADA EN INTERNET.