josefranciscoescribanomaenza.files.wordpress.com.… · web...

Download josefranciscoescribanomaenza.files.wordpress.com.… · Web viewjosefranciscoescribanomaenza.files.wordpress.com

If you can't read please download the document

Upload: nguyenphuc

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA REVOLUCIN CULTURAL

MARIO A. CADENAS MADARIAGA

LA EVOLUCION DE LA POLTICA PETROLERA MUNDIALY EN LA REPBLICA ARGENTINAPor Mario A. Cadenas MadariagaEx Abogado Consultor de YPF

1. La evolucin de la produccin en los ltimos doscientos aos.La evolucin del mundo en los ltimos doscientos aos es la ms acelerada desde el punto de vista econmico y social y ello tiene un registro paralelo en la evolucin del consumo energtico, como se puede observar en el siguiente grfico (1):

Fuente:Agencia Internacional de la Energa.

Dentro de las fuentes de energa el petrleo y el gas son los que contribuyeron en mayor proporcin a este crecimiento.

2. El petrleo ltima materia prima en incorporarse al desarrollo contemporneo.Ya cuando la revolucin industrial estaba totalmente cumplida, con la invencin de la mquina a vapor, los ferrocarriles y los barcos de acero, impulsados por el carbn, sin perjuicio de la guerra moderna, - la de Secesin en los EEUU y la Guerra franco prusiana en Europa -, el petrleo no haba hecho una irrupcin importante en el mundo actual.Si bien era conocido desde muy antiguo el aceite de piedra en afloramientos diversos y sus efectos curativos, como sus posibilidades de aprovechamiento para iluminacin, tena aplicacin en muy poca escala. La iluminacin en la primera parte del siglo XIX apelaba ms al aceite de ballena, que se difunda con gran extensin en los EEUU y Europa y el gas de carbn en algunas ciudades para el alumbrado pblico.La historia del petrleo en sus usos actuales tiene slo un poco ms de cien aos, con el descubrimiento en 1901 de los petrleos pesados en el oriente de Texas, y su alto rendimiento, si bien para alumbrado sus aplicaciones masivas se originaron en 1859, con el descubrimiento en Pensylvania EEUU

3. Primer perodo. (1859/1901).Para hacer una exposicin ms ordenada de la evolucin del petrleo en la economa mundial diferenciaremos tres perodos_ el primero que se corresponde a la difusin del uso del kerosn como fuente de iluminacin en la segunda mitad del siglo XIX; un segundo perodo en que se aplica el petrleo como combustible de las calderas de los barcos y las industrias, as como de los motores y la tercera cuando se incorpora masivamente la produccin del Medio Oriente a la produccin del resto del mundo.El primer perodo puede decirse que comienza con la iniciativa de un grupo de empresarios norteamericanos encomend a un cientfico de la Universidad de Yale en 1854, investigar cuales eran las aplicaciones del aceite de piedra. En base a los resultados de estas investigaciones primero se busc hasta encontrar un yacimiento importante - por el Coronel Edwin Drake -, en unas colinas de Pensylvania en 1859. La primera perforacin exitosa a 21 metros de profundidad fue inmediatamente rodeada de 75 perforaciones en los fundos vecinos.El desarrollo de toda la actividad se dio rpidamente porque sustituy a una anterior montada para la distribucin del aceite de ballena, naturalmente con importantes adaptaciones. La primera enseanza fue la difcil adaptacin de la oferta a la demanda porque el volumen de la oferta era muy cambiante. La produccin, dependa de los descubrimientos y stos de la actividad diversificada y anrquica de los productores independientes. El consumo por el contrario se rega por la progresiva introduccin del uso del kerosn en las diferentes comunidades, de acuerdo con la organizacin del comercio y la extensin del transporte. Tambin se percibi entonces las diferencias en la calidad del producto y en el nivel de los precios. A la primera condicin aluda lo de standard oilAs progresivamente fue imponindose una estructura cartelizada detrs de la figura de John David Rockefeller. Este empresario ya era un hombre de fortuna en 1862 y posea una refinera de petrleo, adems de otros negocios, que operaba en competencia con otras treinta en la ciudad donde comenz, cuando organiz su primera compaa denominndola Stndard Oil. Inmediatamente compr la segunda y progresivamente se asoci o compr las dems. Acord precios especiales con los ferrocarriles, instal almacenamientos estratgicos y domin el transporte y el comercio. De tal manera que sin poseer pozos de petrleo, fue la cabeza rectora que domin el comercio interno y el comercio internacional del kerosn, que era el tipo de petrleo que se usaba.Para la extraccin del kerosn se haban perforado los campos de Pensylvania, Virginia y Kansas. En EEUU al petrleo se le aplic el derecho de la caza, segn el cual la propiedad del animal salvaje pertenece al cazador. Tratndose de petrleo, perteneca al primero que lo posea, pero para perforar haba que ser propietario de la superficie o su arrendatario.La produccin de petrleo en el mundo sigui esta evolucin (en millones de barriles anuales):

Cuadro 1.

Ao

EEUU

Rusia

Mxico

Irn

Mundo

188019001920

2065442

37525

------157

------12

30149688

Harvey OConnor El Imperio del PetrleoEd. Platina BsAs.

Se percibe claramente el predominio de la produccin de los EEUU excepto a principios del siglo XIX en que los hermanos Nobel explotando los yacimientos de Bak obtuvieron resultados extraordinarios pero que fueron interrumpidos por la guerra. EEUU habra de ser el primer productor del mundo hasta los setenta del siglo XX, conservando hasta el presente la de primer consumidor. Ello se debi a que los empresarios norteamericanos fueron los primeros en conocer las aplicaciones del aceite de piedra y los que iniciaron su explotacin industrial y comercial. Adems el mercado interno norteamericano en 1860 tena ya 30 millones de habitantes de altos ingresos, es decir era un gran mercado. Por eso fue posible formar grandes empresas que despus salieron a competir al mercado mundial con una estructura superior a sus rivales. Las compaas norteamericanas de petrleo an hoy son las ms importantes y por eso dominan el comercio mundial.La red comercial de Rockefeller fue consolidndose hasta que alcanz un extremo que afect las garantas constitucionales de la libertad de comercio, por lo que la Corte Suprema de EEUU en 1911 lo conmin a separar las sociedades que integraban su grupo.Al mismo tiempo, aunque un poco antes, se produjeron dos circunstancias paralelas.Por una parte, en EEUU se produjo un nuevo descubrimiento, de un petrleo ms pesado en el este de Texas y de una productividad en cuanto al rendimiento de los pozos notoriamente mayor. Por otra parte se descubrieron para el petrleo otros usos como combustible para alimentar las calderas de las fbricas y de los barcos, las locomotoras y los motores.

4. Segundo perodo (1900/1950).Al ingeniero dlmata Anthony Lucas Luchich, otro buscador de minerales, se le haba ocurrido que en los domos salinos del oriente de Texas, haba posibilidades de extraer petrleo. En el ao 1901 en Spindletop, - Beaumont, Texas la perforacin de un pozo cuya surgencia fue tal que hizo volar la torre. Este pozo tuvo un rendimiento diario de 75.000 barriles, algo totalmente desconocido en los EEUU y excepcional en cualquier lugar y adems de un tipo de petrleo ms pesado que los conocidos y por tanto no tan rico en kerosn.En la actividad del petrleo este descubrimiento dic lugar a cambios muy profundos. En primer trmino requera cambios de tecnologas y mayores inversiones, porque el dominio de la produccin era mucho ms difcil de lograr. Los petroleros de Texas recurrieron a los sucesores de Rockefeller, pues eran los capitales ms importantes comprometidos en la actividad, pero felizmente para la regin no lograron su concurso. Debieron conformarse con los capitales de Texas.As nacieron tres grandes compaas en Texas. La Gulf Oil, la Texaco y la Shell, esta ltima de capitales britnicos pertenecientes a Sir Marcus Samuel, un proveedor de la flota inglesa, que haba iniciado su fortuna comercializando el ncar de las conchillas de mar. Esta compaa inglesa sustituida despus por la Royal Duth Shell, fue la nica compaa extranjera que habra de desarrollarse en el mercado de los EEUU en estos primeros tiempos.Con anterioridad la trustificada estructura empresaria del petrleo iba a dar lugar al fallo de la Corte Suprema de Justicia de los EEUU contra el cartel de la Standard Oil.Con motivo de ese fallo esta ltima se dividi en cinco compaas. La Standard Oil de New Jersey que fue la heredera directa de Rockefeller y hasta la fecha es la primera compaa petrolera del mundo. La Stndard Oil de Nueva York o Socony Vacun, la Stndard de Oil de California, la Stndard Oil de Ohio y la Standard Oil de Indiana.Otra modificacin muy importante fue la nueva calidad del petrleo tejano, que requera otras aplicaciones. En segundo trmino EEUU a principios del siglo XX por el nivel de su actividad econmica era ya la primera potencia mundial. Su produccin fabril, los transportes, y el descubrimiento de nuevos motores en particular el del automvil requeran combustibles lquidos, de mayor poder calrico que el carbn, ms fciles de extraer, transportar y almacenar. A los descubrimientos del oriente de Texas siguieron los descubrimientos de Oklahoma, haciendo de Tulsa otra capital del petrleo. Y siguieron las de los de la costa del Pacfico en California y Nuevo Mxico.El Almirante Fissher Primer Lord del Almirantazgo, orden en 1910 el cambio del carbn por el petrleo pues un Kg. de este ltimo produca 10500 caloras y el carbn slo 7500. Los ferrocarriles y las fbricas antes o despus fueron haciendo las adaptaciones necesarias para el consumo de petrleo y los automviles que en el ao 1920 en EEUU eran 18 millones, consuman solamente petrleo. Despus de la Segunda Guerra Mundial, a principios de la dcada del cincuenta superaban los 100 millones.Es decir la gran transformacin que comienza en el siglo XX consiste en que el petrleo deja de ser la materia prima para la iluminacin para convertirse en el gran combustible que mueve toda la actividad econmica en una proporcin que predomina sobre todas las otras Fuentes de energa.Tambin en los primeros aos del siglo se hicieron los descubrimientos de los trpanos y las perforaciones en el mar, por empresarios norteamericanos.Pero seguramente la mayor prueba de eficiencia para la actividad petrolera norteamericana, fue el abastecimiento de las fuerzas aliadas, en la Primera Guerra Mundial, por que el movimiento de las flotas, los ferrocarriles, las unidades mecanizadas de combate y la aviacin, requeran un abastecimiento fluido de petrleo, que haba que asegurar. Este abastecimiento fue una de las grandes ventajas de los ejrcitos aliados, con el que Alemania no contaba. Se cumpli con la produccin de los EEUU y de Mxico, explotado por compaas norteamericanas y la Royal Dutch Shell.

5. El descubrimiento y la explotacin del petrleo en Mxico.El primer pozo descubierto en Mxico lo fue en 1906, con un rendimiento normal ms bien bajo. Pero el segundo pozo en Tampico fue de alto rendimiento con 110.000 barriles diarios y ello decidi a las compaas petroleras a interesarse fuertemente en esta produccin. Se haba descubierto la Franja del Oro, una regin as llamada por su particular riqueza petrolera... La primera fue la Royal Duth Shell a travs de una subsidiaria, pero posteriormente intervino la Standard Oil tambin a travs de otra subsidiaria. Finalmente vinieron algunas compaas menores como la Sinclair y la Cities Service. As Mxico en 1920 se convirti en el segundo productor del mundo con 157 millones de barriles anuales.En 1917 se haba producido la Revolucin Mexicana con una gravsima guerra civil, y la modificacin de la Constitucin con la nacionalizacin de la tierra. Sin embargo el petrleo qued fuera de los objetivos revolucionarios seguramente por las inversiones que exiga y la falta de capitales y de tecnologa.En el ao 1938 se plate una situacin conflictiva que fue crtica. El Sindicato de Trabajadores del Petrleo en Mxico con la aprobacin de un tribunal arbitral y los Tribunales de Mxico sostuvieron una reclamacin importante ante la totalidad de las compaas petroleras. Era la primera vez que a las compaas petroleras se le presentaba una situacin de esta naturaleza y el estado del mercado mundial era de una gran oferta, por los descubrimientos en el occidente de Texas y la produccin de Venezuela y el Irn. Las compaas resolvieron resistir con el apoyo de los gobiernos de Gran Bretaa y los EEUU. El Presidente Lzaro Crdenas se vio sin alternativa e impelido a expropiapar, lo que para las compaas pareci una confiscacin. Mxico no tena capitales ni tecnologa, salvo la que resultaba de la experiencia de los trabajadores petroleros, pues los tcnicos extranjeros fueron retirados totalmente del pas. El Presidente pudo seguir adelante por las incertidumbres que creaban las amenazas de Alemania. Las compaas optaron por la sustitucin de Mxico por Venezuela y persistieron en sus reclamos de indemnizaciones muy elevadas. La primera en ceder fue la Sinclair, y despus la Cities Service, por sumas muy inferiores a las reclamadas. Y esto oblig a las grandes. Sin embargo los inconvenientes para Mxico siguieron por ejemplo para la produccin de tetraetilo, un elemento indispensable para la destilacin. Era un monopolio norteamericano. Pero Mxico pudo iniciar la produccin a un costo mucho ms alto, pero que tuvo la virtud de vencer la resistencia de las compaas, para defender sino la exclusividad al menos la preeminencia.Pero la produccin de Mxico baj de 157 millones de barriles anuales en 1938 a 44 millones en 1940.y la de Venezuela se elev a 187 millones de barriles convirtindose en el segundo productor mundial. Pero Mxico se recuper a 75 millones de barriles en 1950 y a 85 millones de barriles en 1954.En el ao 2005 Mxico tena una produccin de 175 millones de toneladas anuales, con exportaciones por 100 millones y un consumo de 74 millones. Haba recuperado su condicin de segundo productor en Amrica detrs de los EEUU pero por encima de Venezuela y Canad, manteniendo el monopolio estatal a travs de la empresa Pemex. En el ao 2005 con una poblacin de 100 millones de habitantes, contaba con un ingreso por habitante de 8.000 dlares anuales. Pero su poblacin sufra altos niveles de pobreza, indigencia y desigualdad social. Es decir el petrleo no liber a Mxico de la pobreza.

6. El descubrimiento de los yacimientos del oeste de Texas.Pero como EEUU parece bendecido por el Cuerno de la Abundancia, en 1930 cuando la industria del automvil estaba perfectamente abastecida y la aviacin ya se haba desarrollado, la industria se provea de carbn o de petrleo, habiendo las grandes compaas norteamericanas explorado Mxico y Venezuela, hallando yacimientos importantes que no causaban problemas de abastecimientos, porque estaban controlado por el cartel petrolero,En el oeste de Texas se descubre el yacimiento ms grande del mundo, un lago que mide alrededor de 600 kilmetros cuadrados.Es interesante verificar como la riqueza que se presenta en forma explosiva puede muchas veces originar graves problemas. Este yacimiento no slo se dio en un territorio muy subdividido sino que comprendi a pequeos pueblos completos. En consecuencia dio nacimiento al mayor nmero conocido de productores independientes, que contaban con la ventaja de disponer de un petrleo liviano. El precio del petrleo descendi de un dlar a 10 centavos y an a 5 centavos, y no haba medios suficientes para detener su oferta masiva en todos los mercados norteamericanos. Esta abundancia fue la causa de la ms grande crisis en la historia del petrleo norteamericano.Este yacimiento tuvo la virtud de trastornar totalmente la visin de la actividad del petrleo. Hasta ese momento haba tenido una larga evolucin a travs de los cuarenta aos del kerosene, la provisin de petrleo para las calderas fabriles o de barcos, y la gasolina de los automviles, otros motores y la aviacin. EEUU era el centro ms importante de produccin y consumo de petrleo en el mundo, y todo transcurra normalmente, con las lgicas fuertes competencias, coaliciones, entendimientos, fusiones, compras, y toda forma de sociedades o asociaciones, de los diferentes protagonistas de la actividad, aunque siempre con un claro y progresivo predominio de los ms grandes.La produccin del occidente de Texas tuvo un significado distinto y su descubrimiento, bajo la alfombra del minifundio, iba a iniciar una produccin totalmente desordenada. Cualquiera poda perforar un pozo, lograr una produccin de petrleo e incluso hacerla refinar y venderla. En esta forma la estructura del negocio no se poda sostener, a nivel nacional, porque la produccin de Texas poda competir con la de California, Oklahoma, Nuevo Mxico, las Montaas Rocallosas, Missisipi, y los estados del este y del centro, haciendo descender el nivel de los precios por debajo de valores que eran indispensables para mantener toda la estructura industrial y comercial creada.Esta circunstancia por primera vez en EEUU sac al petrleo de la esfera privada y lo instal como materia de legislacin, con necesarias restricciones a la produccin, la industrializacin y la comercializacin de petrleo. La nueva poltica de regulacin se impuso en Texas y progresivamente en todo el pas. En el orden federal fue la Oficina de Minas la que estableca las cuotas, que eran comunicadas a los Estados y estos las hacan cumplir. Pero progresivamente esta regulacin pas a ser controlada por las grandes compaas. Antes en Texas en particular se haba dado una batalla legal, triunfando el intervencionismo estatal, sobre los productores independientes. En EEUU el petrleo nunca caus pobreza, sino que contribuy a la formacin de una sociedad muy rica. El secreto se hallaba en la forma en que se organiz un aceptable equilibrio entre la produccin, la comercializacin y el consumo. Adems de la preservacin de la seguridad nacional.

7. El descubrimiento y la explotacin del petrleo en Venezuela.Se cuenta que en Venezuela el petrleo era un material conocido por los indgenas al que llamaban MENE. En 1799 Alejandro Humbolt encontr un manantial de petrleo en la pennsula de Araya. En 1839 el gobierno encomend a Jos Mara Vargas su estudio. En 1875 con motivo de un gran terremoto comenz a brotar en grandes cantidades petrleo en la hacienda de Manuel Pulido en el Estado del Tchira. Con este motivo se constituy una compaa petrolera que comenz a producir gasolina, kerosn y gasoil en varias decenas y centenas de galones.En 1913 la Compaa Caribean Petroleum de la Royal Ducth Shell descubri un pozo en los Guanoco, pero recin en 1921 se descubre otro de alta productividad en los Barrosos. Por eso a partir de 1922 se puede decir que se inicia la produccin en gran escala. En 1940 es el segundo productor mundial, excluyendo a Rusia, pero en 1950 es el segundo sin exclusin de ningn otro. En 1954 con 696 millones de barriles produce igual cantidad que toda Arabia y Kuwait. En esos aos produce muchos ms que toda la produccin de Mxico, Canad, Argentina, Colombia y Trinidad.La evolucin poltica de Venezuela influye tambin en el rgimen del petrleo. En 1935 muere el dictador Juan Vicente Gmez, bajo cuyo gobierno se inici la produccin en gran escala de Venezuela. A partir de ah se eligen dos gobiernos presididos por militares que haban de iniciar una poltica liberal, con apertura hacia las nuevas corrientes de opinin. En 1945 se produce un golpe presidido por Rmulo Betancourt, que da lugar a un gobierno electivo presidido por l, y posteriormente por Rmulo Gallegos. Este es un intervalo que abra de seguir con la dictadura de Prez Jimnez, hasta 1958.De 1940 a 1958 Venezuela goza de una situacin econmica extraordinariamente favorable, porque es el segundo productor y el primer exportador mundial. Adems bajo el imperio de la nuevas ideas progresistas las compaas aceptan aplicar la regla del fifty and fifty para la distribucin de las utilidades con el Estado.La dictadura de Prez Jimnez si bien se caracteriz por la restriccin de las libertades pblicas, impuls notablemente la actividad econmica con un alto nivel de inversiones pblicas. A su fin en 1958 se inici el perodo democrtico que recin termin en el caracazo en 1993. Se suceden las presidencias de Betancourt, Leoni, y Caldera. En el ao de 1960 bajo la Presidencia de Betancourt se crea la Compaa estatal de Petrleo de Venezuela PDVSA y se contribuye a crear con los pases rabes la OPEP, es decir la Organizacin de los pases exportadores de petrleo.El gobierno de Caldera, hace aprobar la Ley de la Reversin por la cual se estatizan las concesiones petroleras, en plena bonanza, por la suba del petrleo, pero para entrar en aplicacin a partir de 1983 es decir 10 aos despus. Al finalizar su gestin Venezuela se vio favorecida por el aumento de los precios del petrleo que de cotizarse a U$S 3 el barril pasaron a cotizar a U$S 14 el barril. El presupuso del Estado venezolano se elev de 14 mil millones de bolvares a 42 mil millones de bolvares, es decir se triplic.El nuevo presidente Carlos Andrs Prez tuvo el grave problema de administrar la nueva gran riqueza y no supo hacerlo, pero la bonanza contino hasta 1983. Durante su gestin 1973/78) se aprob la reforma de la Ley de Reversin nacionalizando la industria y el comercio del petrleo. Fue sucedido por Herrera Campins (1978/83), a quien favoreci otra crisis petrolera originada por la Guerra entre Irn e Irak en la que el valor del barril trepo de U$S 13 a U$S 34 entre 1979 y 1981. Herrera Campins entreg el poder en plena baja del ciclo econmico, siempre provocado por el petrleo, ante la normalizacin de la situacin internacional.En 1983 en el inicio de la nueva presidencia de Jaime Lusinchi el 18 de febrero de 1983 - se dio un viernes negro por la decisin de devaluar el bolvar venezolano, con lo que se inici una estampida de precios, y una fuga de capitales al exterior que produjo una fuerte contraccin econmica. A Lusinchi lo reemplaz Carlos Andrs Prez pero en condiciones muy distintas a las que asumi su primera presidencia. Su propuesta para el perodo de 1988/1993 haba suscitado esperanzas de reactivacin. Pero el llamado paquete econmico puesto en aplicacin con la eliminacin de tipos diferenciales de cambio, tasas mximas de inters, precios mximos, y otras liberalidades en el sistema econmico, produjeron otra fuerte contraccin en el nivel de los ingresos populares, y origin una violentsima reaccin popular en varis ciudades venezolanas que se llam el caracazo, que oblig a la represin con fuerzas del ejrcito. La fuerte impopularidad de Carlos Andrs Prez finaliz en un juicio de revocatoria del mandato, que puso fin a su gestin. Este presidente tuvo dos intentos de golpes de estado por oficiales del ejrcito en 1992 que fracasaron, uno dirigido por Hugo Chvez Fras.El perodo de 1993 a 1998 lo cumpli Rafael Caldera, en cuya gestin aplic dos criterios bien diferentes de polticas una populista y la otra ortodoxa. Esta presidencia seala el fin de los partidos polticos tradicionales de Venezuela que se haban iniciado en la dcada del cuarenta, pero con perfecta continuidad desde 1958 hasta 1998, es decir durante cuarenta aos, habiendo sido favorecidos por tres crisis internacionales del petrleo, con alzas sensacionales de los ingresos venezolanos.Durante los 10 ltimos aos, la economa venezolana conoci ingresos normales conforme con un mercado internacional que cotiz el barril en alrededor de 25 dlares, desde 1998 al 2003, pero a partir de ese ao fue favorecido por un nuevo ciclo de alzas de precios que llega hasta el presente. Sin embargo con una produccin que ltimamente lleg a 3 millones de barriles por da y exportaciones de 2 millones de barriles diarios, est favorecida actualmente por un alza que ha elevado el petrleo de 25 dlares por barril hasta 100 dlares por barril, hallndose actualmente entre 95 y 105 dlares. Es decir Venezuela goza de otro perodo de altos precios y por tanto de altos ingresos. Su produccin de petrleo segn la Agencia Internacional de la Energa era en el ao 2005 de 149 millones de toneladas anuales, con 92 millones de exportaciones y 57 millones de toneladas de consumo interno. Adems los ingresos son para slo 26 millones de habitantes y su producto bruto por habitante es de 6.000 dlares por ao, que es insuficiente sobre todo cuando hay grandes desigualdades.Por eso los ndices de pobreza se mantienen altos, la inflacin es tambin elevada y la produccin interna de muchos rubros fundamentales de la activad econmica se ven afectados por la presin del petrleo sobre el tipo de cambio. Venezuela es otro gran productor de petrleo que no ha logrado superar el subdesarrollo.

8. Tercer perodo. (1950/2008).La evolucin de la actividad petrolera en el Medio Oriente. La estrategia de las grandes compaas norteamericanas e inglesas fue en el Medio Oriente no apurar la produccin por que el mundo por efecto de la crisis de los aos treinta, mantena una demanda baja y la oferta por los descubrimientos del occidente de Texas y de Venezuela era muy abundante.Se sufra una verdadera indigestin de petrleo. El problema lo iba a resolver la Segunda Guerra Mundial y la estatizacin del petrleo mexicano, con su abrupta cada de produccin a partir de 1938.Despus del final de la guerra las compaas apresuraron la extraordinaria produccin del Medio Oriente que alcanza rendimientos promedios de 5.000 barriles diarios por pozo, contra 250 de Venezuela y menos de 20 en los EEUU.En 1908 en el este de Persia se descubrieron los primeros pozos de gran productividad que sern el origen de la Anglo Persia. Es una concesin compartida por la Burma Oil y Wilson Knox Drcy y el perforador George Reynolds. En el Irak recin en 1927 se perfora un pozo de gran productividad en el norte iraki en forma conjunta entre la Royal Duth Shell y la Anglo Iranian. En 1938 se descubre petrleo en Kuwait y en Arabia Saudita.Es decir el Medio Oriente es objeto de descubrimientos muy importantes pero su produccin no se organiza ni se incorpora al comercio mundial hasta despus de la Segunda Guerra Mundial.En la regin las ventajas polticas se hallan a favor de los capitales ingleses y franceses porque en el acuerdo de paz de Versalles se les confi el gobierno de los pases que formaban parte del Imperio Otomano. Las compaas norteamericanas tienen que negociar su introduccin sin el favor del poder poltico.Pero la caracterstica fundamental que diferencia el escenario del Medio Oriente respecto de EEUU y Mxico o Venezuela, es que los intereses econmicos estn subordinados a los de carcter poltico, racial y religioso y sus conflictos blicos afectan mucho el comercio mundial del petrleo al convertirse la regin en la ms importante proveedora de petrleo en el mundo.En los aos 1950 la produccin de todo el Medio Oriente supera a la produccin de Venezuela y pas a convertirse rpidamente en la segunda zona productora.En 1951 se produce la primera crisis del petrleo por la nacionalizacin de la Anglo Iranian dispuesta por Mossadegh. Pero inmediatamente ste es depuesto y se inicia el gobierno del Sha que habr de terminar en 1979, no obstante la bonanza derivada del incremento de los precios del petrleo.En 1956 se produce la segunda crisis del petrleo con motivo de la guerra de Israel y Egipto y la intervencin de Gran Bretaa en proteccin de la libre navegacin del canal de Suez.La tercera crisis del petrleo se produce en 1967 tambin con motivo de la guerra entre Israel y los pases rabes, a la que se llam la Guerra de los Seis das.Pero en el ao 1973 se desata la cuarta gran crisis del petrleo, en la que los precios ascienden de 3 dlares el barril a 13 dlares. El origen es el apoyo que EEUU presta a Israel en la guerra contra Siria, Jordania y Egipto, porque da lugar a un embargo petrleo contra los EEUU y Europa.Los procesos de nacionalizacin de las compaas petroleras norteamericanas y europeas tuvieron lugar en Libia, Irak, Irn, Arabia Saudita y Venezuela en la dcada de los aos setenta, si bien modificaron la estructura empresaria de la actividad con la aparicin de las compaas nacionales, no alteraron significativamente el comercio, porque a todos les convena que los hidrocarburos siguieran fluyendo para la normalidad de la actividad de los productores y los consumidores. Los problemas giraban alrededor de las indemnizaciones que reclamaban las compaas.Por eso habr de ser otra guerra en el Medio Oriente entre Irn e Irak la que originar otra crisis del petrleo la de los aos 1979/81 y elevar el valor del petrleo de 13 dlares el barril a U$S 34. Esto confirma que es la posibilidad de la interrupcin fsica de la produccin o su transporte lo que origina las grandes crisis petroleras y no los conflictos por la propiedad del petrleo. La modificacin en la propiedad del petrleo afecta a la distribucin de las utilidades, pero no al volumen de las corrientes comerciales que son las que determinan el alza de los precios y el desabastecimiento de los mercados.En 1986 se origina una fuerte baja en los precios internacionales que de 25 dlares el barril desciende a casi 9 dlares. Este fenmeno se debe al ingreso de la produccin de Canad, Mxico, Gran Bretaa, Holanda, Noruega, Dinamarca y otros exportadores que no estn en la OPEP,sumado a una recesin en la economa de EEUU. Esto origina una profunda crisis en los pases productores, en particular en el Medio Oriente y en Venezuela. La OPEP impone cuotas a sus miembros y la produccin interna de los EEUU limita las importaciones. En la Bolsa de Nueva York se inicia la cotizacin de los contratos de petrleo a futuro, que indicarn las tendencias del mercado mundial.La baja del mercado fue interrumpido por otra guerra en 1991. Esta vez fue la invasin de Irak a Kuwait, que puede considerarse una guerra especfica del petrleo, porque sin duda este fue el motivo de la invasin. La cotizacin del petrleo lleg a 45 dlares el barril. El episodio se agrav con la invasin de EEUU a Irak en lo que se llam la Primera Guerra del Golfo. Que un pas como el Irak pretendiera alterar la geografa mundial del petrleo, era una irona en contradiccin con sus escasas fuerzas militares, respecto de las grandes potencias. Fue error poltico y militar muy grave de Hassan Hussein.Despus de la primera guerra del Golfo sobreviene un perodo de paz que ser alterado diez aos despus por la destruccin de las Torres Gemelas el 11 de setiembre del 2001- y la Segunda Guerra del Golfo. A partir del 2004 el precio del petrleo comienza a subir aceleradamente hasta alcanzar finalmente a fines del 2007 y principios del 2008, la cifra de 100 dlares el barril. Sin duda que las dificultades de la guerra en Irak y las amenazas de una extensin al Irn son las determinantes de esta situacin.En el Medio Oriente, no obstante la extraordinaria riqueza de sus pozos, los grandes productores como Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Irn o los Emiratos rabes no logran superar la condicin de pases subdesarrollados, aunque sus clases gobernantes en algunos de ellos poseen las fortunas ms importantes del mundo.

9. La produccin petrolera en el resto del mundo.Para dar un panorama sinttico y global vamos a seguir la clasificacin de la Agencia Internacional de Energa.En el ao 2005, en toneladas de petrleo, sin incluir el gas, las cifras eran estas:

Cuadro 2.

El total mundial

Produccin:Importaciones:Exportaciones:Consumo:

3.600.000.0002.100.000.0002.100.000.0003.600.000.000

Medio Oriente

Produccin:Exportaciones:Consumo:

1.133.000.000 840.000.000 311.000.000

Ex URSSS

Produccin:Exportaciones:Importaciones:Consumo:

540.000.000 313.000.000 45.000.000 273.000.000

Amrica del Norte

Produccin:Importaciones:Exportaciones:Consumo:

535.000.000 583.000.000 164.000.000 942.000.000

OECD (Europa)

Consumo:Importaciones:Exportaciones:Produccin:

686.000.000 623.000.000 180.000.000 245.000.000

Sudeste del Asia

Consumo:Produccin:Importaciones:Exportaciones:

517.000.000 260.000.000 309.000.000 56.000.000

Africa:

Produccin:Consumo:Importaciones:Exportaciones:

435.000.000 128.000.000 43.000.000 352.000.000

America del Sur y C.

Produccin:Consumo:Exportaciones:Importaciones:

339.000.000 249.000.000 150.000.000 58.000.000

Sur del Asia

Consumo:Produccin:Importaciones:

146.000.000 35.000.000 111.000.000

De este cuadro resulta la actual geografa econmica del petrleo. Si tenemos en cuenta los volmenes de la produccin o el consumo, las cuatro grandes regiones son el Medio Oriente, Rusia y su zona de influencia, Amrica del Norte, y Europa. En l aparece patente la dependencia de Europa de Rusia y de la Amrica del Norte del Medio Oriente y Venezuela.frica y la Amrica del Sur aparecen como dos regiones sin problema de abastecimientos, pero es un grave error pensar que si hay problemas de abastecimientos en el mundo desarrollado no lo tendrn todas las regiones. Tal como hemos visto en las estimaciones ms autorizadas el problema de la crisis del petrleo ya es mundial y en tanto afecte el desar4rollo de las grandes potencias, va ser mucho ms grave. Y si las dos ltimas Guerras del Golfo han tenido como causa el petrleo, no es ser pesimistas pensar en otros conflictos ms graves.Esta circunstancia del agravamiento de la crisis del petrleo debe tomarse como dato clave de la futura poltica energtica en todos los pases, como mnimo para que cada uno se asegure su autoabastecimiento o abastecimiento con las mayores garantas. En base a este concepto debe reorientarse las inversiones dndole a las de produccin de energa una total prioridad.El mundo se desenvuelve al respecto sobre una gran contradiccin que esta dada por el crecimiento extraordinario de China e India, que se proyecta sobre 2.400.000.000 de personas, lo que importa una expansin del consumo con una fuerza sin precedentes, y los escasos ltimos descubrimientos de petrleo en el Mar el Norte, frica, Canad, Alaska, Rusia y Brasil. De ah que las arenas bituminosas de Canad y los petrleo pesados de la Franja del Orino en Venezuela se valorizan como reservas petrolferas, pero tienen valores finales de costo, mucho ms altos que los conocidos y afectan ms gravemente al medio ambiente.

10. La poltica de EEUU en materia de petrleo.

A quien pertenece la propiedad del subsuelo.En el derecho espaol desde la ms lejana antigedad hasta nosotros la propiedad de las minas se diferenci de la propiedad del suelo por pertenecer a la Corona o a su continuador el Estado moderno.Generalmente rige el principio contrario en los pases sajones y en particular en los EEUU. Pero en el caso de los yacimientos de petrleo dado su forma irregular y el estado lquido de u contenido, siguiendo el principio de la propiedad del superficiario, resultaba posible que uno bombeara el petrleo del vecino. Esto hizo que se debi aplicarse el principio de la propiedad del animal salvaje que pertenece a quien lo caza, para dar fundamento jurdico a esa propiedad, lo que confirm que poda sustraerse el petrleo del vecino. Por eso los vecinos realizaban las perforaciones primero en los lmites de la propiedad.Esto dio lugar a una competencia ruinosa donde los yacimientos se proyectaban bajo los lmites de dos o ms propiedades, como en el oeste de Texas.Se cuenta que inmediatamente despus de la primera perforacin de Edwin Drake, a su alrededor se hicieron 75 perforaciones en otras tantas propiedades. Lo mismo sucedi en los otros descubrimientos, pero debemos recordar el tan importante de Spidelton en el ao 1901, o el de Texas en 1932. En el ltimo a su alrededor se dieron inmediatamente despus miles de perforaciones.Como la legislacin de fondo es estadual en EEUU y en el petrleo los buscadores eran el pueblo movilizado en la carrera de hacer fortuna, la oposicin a sus derechos se hizo prcticamente imposible. El 10 % de la superficie de los EEUU esta cubierto de cuencas sedimentarias y en Texas el 30 %. Sobre estas extensiones los dueos de la superficie cobran arrendamientos, mucho antes de descubrirse el petrleo, y regalas en cuanto se descubre el petrleo.Se defiende el sistema sajn como el ms apropiado para el desarrollo econmico, pero si bien es cierto que estimula los descubrimientos, como emprendimientos personales, se debe reconocer que los descubrimientos en la actualidad son resultados de estudios muy sofisticados y costosos que estn fuera del alcance de los smiles modernos a los antiguos buscadores de minerales.Por otra parte el derroche a que han dado lugar los productores independientes, y los desordenes de mercado que llevaron casi a la quiebra de la actividad, son circunstancias que se deben tener muy en cuenta cuando se discute la superioridad del sistema sajn sobre el espaol.La conciliacin en EEUU entre el inters de los particulares dueos de las propiedades y los buscadores y las grandes compaas, se alcanza entretanto no se den situaciones extremas en que los descubrimientos alteran el equilibrio necesario entre la oferta y la demanda.Por lo dems en el mar y en los terrenos de propiedad fiscal es el Estado quien debe concesionar la explotacin del petrleo, aun cuando se trate de un pas de tradicin anglo sajona.

Qu perdi EEUU en el campo del petrleo.No obstante que EEUU desenvolvi su actividad petrolera paralelamente a las progresivas aplicaciones de esta materia prima al conjunto del proceso econmico, experiment en esa evolucin grandes desajustes que se derivaron en derroches extraordinarios. El fenmeno fue una consecuencia directa de las caractersticas geolgicas del petrleo, que consiste en un producto comprimido a grandes presiones, lo que facilita la extraccin, pero si no se puede regularla se pierde inmediatamente esa fuerza y la extraccin resulta imposible o muy costosa.La apertura del suelo a la extraccin por el superficiario, era propio de un individualismo formidable, pero con muy poco valor frente a una geologa que exiga prcticas conservacionistas mnimas. Este rgimen tantas veces elogiado fue la causa de uno de los derroches ms extraordinarios de la historia econmica. Si se compara las prdidas derivadas del cartel petrolero con las del derrame, incendio, y prdidas de petrleo por deficiencias en la explotacin de los pozos, causada por los productores independientes, el primero ser favorecido, porque sus prdidas no son tales sino slo una injusta distribucin de la riqueza y las segundas fueron enormes para el conjunto de la sociedad norteamericana y del mundo.

Conoci EEUU el mal holands?.Se conoce con este nombre una proclividad de los pases que descubren petrleo en su territorio a hacer descansar sobre la economa de este producto o ms especficamente sobre las compaas que se encargan de su explotacin, una pesada carga comercial y fiscal, que consiste en subsidios al consumo interno y altos impuestos a favor del fisco. Pero el principal efecto se produce en la economa profunda, y se percibe cuando el petrleo tiene una gran significacin econmica, porque provoca una baja del tipo de cambio. Esta reduccin del tipo de cambio afecta al resto de las exportaciones y facilita las importaciones que afectan al resto de las producciones dedicadas a la atencin del mercado interno. Entonces se acenta la dependencia del petrleo y disminuye la productividad de la economa.Es decir es un efecto contractivo sobre el conjunto de la economa que produce el descubrimiento y la produccin de importantes volmenes de petrleo. Hoy lo sufre particularmente Venezuela cuyo conjunto de actividades se hallan afectadas por precios desestimulantes a la exportacin, y tipos de cambios muy bajos que facilitan las importaciones en perjuicio de los sectores dedicados a la produccin interna.EEUU no conoci este efecto porque el tamao y la diversificacin de su economa lo ponan a cubierto, habiendo aportado el petrleo un mejoramiento de la productividad en todas las lneas de produccin, proporcionando un combustible barato y de alto rendimiento. En definitiva la sustitucin del carbn por el petrleo mejor la productividad de la economa de EEUU y el bienestar de su poblacin por ejemplo respecto de Europa o del Japn que carecan de petrleo. Pero el pueblo norteamericano nunca pidi y si pidi no lo obtuvo que se subsidie el consumo. El bienestar se logra a travs del mayor ingreso ya sean stos salarios u otros.El mal holands es el producto del desequilibrio que en la estructura productiva de un pas ocasiona la aparicin de grandes cantidades de petrleo o de cualquier otro producto como el cobre en Chile. Tambin en la generalizacin de un falso concepto de la riqueza que se confunde con no trabajar. Frente a este fenmeno hay dos actitudes: la de aprovechar sus ingresos para disminuir el esfuerzo productivo en las otras actividades, lo que en definitiva empobrece porque afecta a todo el resto de la economa; o la de obtener los beneficios de este riqueza, haciendo que esos recursos ocasionales sirvan al desarrollo de otras actividades o se acumulen en reservas para compensar los ciclos de baja de las economas.

El rgimen fiscal de petrleo en los EEUU.EEUU en materia fiscal con respecto al petrleo es absolutamente original. No cobra regalas ya que si la propiedad del petrleo es del superficiario a quien se deben pagar y efectivamente se pagan arrendamientos y regalas. Por este concepto reciben los propietarios miles de millones de dlares anualmente, afectando el uso de sus propiedades.Pero el petrleo adems queda sujeto al pago del impuesto a la renta, -el ms importante del sistema fiscal americano -, los impuestos locales a la venta y los tributos municipales. Pero dentro del impuesto a la renta goza de una deduccin del 27,5 % de los ingresos brutos gravables, como compensacin por el agotamiento de los pozos. Esta deduccin goza la actividad productiva, no la industrializacin, ni el comercio del petrleo, obviamente. Se dice que la misma ha sido el origen de una inmensa generacin de millonarios americanos, pero se ha mantenido pese a ser objeto de crticas muy fundadas. Dicha deduccin como es lgico corresponde a todo productor ya fuere una persona individual o una compaa, y por tanto se proyecta fuertemente a favor de la consolidacin de estas ltimas.Por eso la clsica figura del millonario tejano se debe tanto al derecho del superficiario a la extraccin del petrleo de su subsuelo como la rgimen fiscal que lo ha beneficiado contra al agotamiento de su tierra.

Las grandes compaas del petrleo son an hoy el corazn del capitalismo.Cuando se plantea el tema de las grandes compaas de petrleo, parece un supuesto general, que la estructura de la poca de John David Rockefeller es un hecho del pasado. Sin embargo aun hoy las compaas petroleras aparecen a las cabezas de las empresas ms poderosas del capitalismo y tienen una segura perspectiva de permanecer por muchos aos en esta posicin. Constituyen adems el sector ms libre de toda intervencin estatal dentro de los EEUU y esta poltica influye en los dems pases capitalistas. Si la comparamos con el sector financiero, percibimos que este ltimo esta mucho mas controlado por los bancos centrales, y como ha quedado claro ltimamente requieren ms de la ayuda estatal.El petrleo motoriz las dos ltimas guerras del Golfo, en particular la iniciativa de los EEUU, rango que ningn conflicto financiero ha alcanzado desde el final de la ltima Guerra Mundial.Adems al frente de todas las empresas privadas del mundo aparecen hoy las petroleras como las ms lucrativas, encabezadas por la vieja compaa de John David Rokefeller, la Standard Oil de New Jersey.Pero cuando el comercio internacional dependa de ellas, antes de la formacin de la OPEP (1962) los precios permanecan estables alrededor de dos a tres dlares el barril, y la combinacin de esas compaas que dio origen a esa Organizacin fue una baja deliberada de unos centavos por barril que no superaban el 10 % del valor del petrleo, y con posterioridad los aumentos que respondieron a diferentes guerras del Medio Oriente multiplicaron el valor del petrleo por tres o cuatro veces.Las grandes compaas en la dcada del cincuenta ganaron mucho dinero uniformando los precios entre EEUU y el Medio Oriente y Venezuela, ya que los costos eran muy diferentes. Esto favoreci a las compaas pero tambin a EEUU frente a Europa, debiendo en algunos casos ceder en esa poltica en particular frente a Gran Bretaa.En la actualidad el alza del petrleo favorece notablemente a las grandes compaas petroleras pero no se puede decir que dichos aumentos obedecen a sus maniobras monopolistas.Los pases en desarrollo que han sido favorecidos con la ubicacin de grandes yacimientos en sus territorios deben reflexionar sobre la mayor utilidad de hacer acuerdos ventajosos con las grandes compaas e invertir en sus pases las rentas del petrleo productivamente, para acelerar su transformacin en pases desarrollados.

La seguridad nacional y las reservas de petrleo.EEUU a partir del ao 1970 tiene una produccin de petrleo en declinacin, por lo cual no slo que debe importar proporciones crecientes de petrleo sino que debe avizorar que en un futuro tendr cantidades mnimas. El problema es menos grave porque sus dos vecinos, Mxico y Canad son dos importantes productores y exportadores mundiales. Pero an as su dependencia del exterior en materia energtica es cada vez mayor.Por tal motivo desde hace dcadas ha desarrollado una poltica de constitucin de reserva, de tal manera que para situaciones de emergencia dentro de sus fronteras conserven cantidades mnimas indispensables.

11. El futuro de la actividad petrolera.Para comprender el futuro debemos observar como ha sido el consumo de energa en los ltimos cien aos comparndolos con los anteriores cien aos. Ha sido el de un crecimiento explosivo y dentro de ella el petrleo como ya lo sealamos al iniciar este captulo.El interrogante que surge espontneamente es si se podr mantener pues se tratan de recursos no renovables.

12. La curva de Hubbert y el horizonte de la produccin y el consumo del petrleo.El gelogo norteamericano M. King Hubbert, calcul en 1956 que la produccin petrolera de los EEUU llegara a su cenit en 1969 y a partir de all comenzara a declinar. Esta estimacin fue confirmada por la realidad pues la produccin petrolera de los EEUU comenz a declinar en 1970.El mismo gelogo calcul en 1971 que la produccin mundial de petrleo llegara a su cenit a fines del siglo XX o principios del siglo XXI. Lo cierto es que si bien se han producido descubrimientos que ampliaron las reservas no han modificado sustancialmente el horizonte de las reservas disponibles, naturalmente por el notable aumento del consumo. Por lo dems Hubbert estim probables descubrintos del orden del 50 %, incorporndolos a sus clculos, los que proyectados slo ampliaron el cenit en 6 aos.

13. La evolucin de las reservas y la produccin.Asimismo se han calculado la evolucin de las reservas y la produccin de petrleo que muestran la misma tendencia a la escasez.Grfico 2.

Fuente:Frenado E. Mir. Articulo citado.

14. La evolucin de los precios.La evolucin de los precios del petrleo no ha registrado mayores variaciones hasta la dcada del setenta. Esta sntesis es una simplificacin porque ya hemos mencionado las variaciones que han tenido en EEUU despus del descubrimiento de los yacimientos del occidente de Texas en 1932, entre un dlar el barril y 10 centavos. Pero digamos que antes de 1970 rigieron precios que no superaron los 5 dlares. Con motivo de la crisis del petrleo de 1973 llegaron a 13 dlares. En la crisis de 1981 llegaron a 34 dlares, y en la crisis de 1991 llegaron a 45 dlares. A partir del 2003 comenzaron a subir desde un nivel de 25 dlares y en marzo del 2008 han llegado a 110 dlares. La invasin a Irak ha influido sobre esta ltima evolucin y tambin las tensiones con Irn. Pero la impresin actual es que la escasez ha llegado ser la causa de fondo.Grfico 3.

Fuente:Agencia Internacional de la Energa.

15. La composicin de la demanda de energa.

Para completar esta visin grfica es necesario conocer como se compone a nivel mundial el mercado energtico, conforme a las diferentes fuentes que lo conforman.Grfico 4.

Fuente:Agencia Internacional de la Energa.

Como podemos observar al ao 2000 los consumos mundiales de energa se nutran del petrleo en un 34,9% y del gas en un 21,1 %, y el carbn continuaba significando una importante proporcin del 23,5 % y la nuclear el 6,8 %. La biomasa representa un 11 % pero por la significacin que en los pueblos mas pobres tiene el aporte de los recursos madereros y otros en su hbitos ordinarios de vida, ya que las formas mas modernas de los biocombustibles hemos visto que actualmente se aprecian en un 2,8 %. La hidroelectricidad llama la atencin de que facilite slo el 2,3 %. Es manifiesta la declinacin del petrleo que en 27 aos declina del 45 % a casi el 35 % siendo la principal modificacin en el cuadro general.

16. La reciente opinin de la Agencia Internacional de Energa.

Pero en el orden internacional la mayor autoridad en la materia - la Agencia Internacional de Energa a fines del ao 2007 proyect como crecer la oferta de energa hasta el ao 2030, oportunidad en la que tambin estim que se llegar al cenit de la produccin de petrleo, y como se hallara en ese momento con respecto a las dems fuentes, siendo muy difcil de cubrir el faltante creciente dada el desarrollo actual de la tecnologa. Esta es la estimacin de la demanda mundial de energa primaria de 1980 a 1930 y la participacin fundamental del petrleo y el gas.Grfico 5.

Fuente:Agencia Internacional de Energa.

El hecho que ha motivado esta dramtica perspectiva ha sido el crecimiento de las ltimas dcadas de la China y de la India, y su futura proyeccin.El tema esta llamado a tensionar a un nivel casi sin precedentes los problemas alrededor de la energa en el mundo moderno. Al mismo crear una diferencial abismal entre aquellos pases que lo comprendan y obren en consecuencia de los otros que despilfarren sus posibilidades.Para finalizar daremos en forma sucinta un resumen de la produccin y el consumo del petrleo, es decir como es el comercio mundial del petrleo actualmente. Podemos en una mxima sntesis para decir que la produccin y el consumo son de 3600 millones de toneladas y las importaciones y exportaciones son por 2100 millones y la produccin neta es de 1500 millones. Las regiones importadoras son en general las mas fuertes, y las productoras las mas dbiles, excepto Rusia.Para dominar una situacin de extrema escasez se tendr que llegar a un acuerdo porque las leyes del comercio libre no serna suficientes. Estas pueden ser una condicin de seguridad para las naciones dbiles y al mismo tiempo que el petrleo tenga valores que se puedan pagar.Para finalizar este cuadro internacional nos parece interesante decir algo sobre el problema laboral en la actividad petrolera.Este sector funciona con una densidad de capital muy alta y crea relativamente pocos puestos de trabajo directos. En 1999, ms de dos millones de trabajadores estaban directamente ocupados en la produccin mundial de petrleo y de gas, muchos de ellos en 26 empresas multinacionales de la industria del petrleo. Los efectos indirectos son ms importantes: cada puesto de trabajo en la produccin o la refinacin genera de uno a cuatro puestos de trabajo indirectos en las industrias que proporcionan los insumos necesarios y que aprovechan el valor aadido derivado de actividades relacionadas con el petrleo y el gas. Como la economa mundial necesita un suministro de energa suficiente y seguro, las consecuencias para el empleo en el sector son mayores todava, y afectan a toda la economa.

Como lo sugiere esta breve evaluacin, el paso del pico del petrleo tendr consecuencias profundas y duraderas para este pas, de no fcil solucin. Encarando este futuro debemos, sobre todo, desechar las respuestas simples, tales como la 'independencia' energtica basada en el pillaje de las reas vrgenes remanentes en Norteamrica o la falsa promesa del etanol basado en maz (que puede proveer slo una nfima fraccin de los requerimientos de nuestro transporte). Por sobre todo est claro que muchos de los combustibles alternativos propuestos por el Gobierno Bush plantean daos significativos por s, y deben ser examinados cuidadosamente antes de comprometer grandes cantidades de fondos pblicos para su desarrollo. El camino ms seguro y ms moralmente defendible es repudiar cualquier 'consenso' que reclame el uso de la fuerza para proteger las fuentes del petrleo de ultramar, y esforzarse por conservar lo que queda del petrleo mundial, reduciendo el consumo(Michael Clare, profesor norteamericano especialista en temas energticos).

IILA PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS YSU REGULACIN JURDICA EN LA ARGENTINA

1. Evolucin de la produccin de petrleo en la Argentina.Los antecedentes de la existencia del petrleo en la Argentina se remiten al ltimo cuarto del siglo XIX, con la decisin de explotar el petrleo en Jujuy y posteriormente en Mendoza, iniciativas que no tuvieron continuidad.En la zona de Comodoro Rivadava el Perito Moreno, no crey en las posibilidades de descubrir agua potable, pero seal la posibilidad de descubrir petrleo. Los gelogos oficiales de la Direccin de Minas crean en la misma posibilidad. Por eso el descubrimiento en el ao 1907, perforando para encontrar agua, a 500 metros de profundidad, no fue un hecho imprevisto. El mrito fue de los gelogos de la Direccin de Minas del Ministerio de Agricultura de la Nacin y de los perforad oradores alemanes Benhin y Fuchs que realizaban las operaciones de perforacin con una mquina adquirida a Alemania por el Estado argentino.La Argentina por tanto hace ms de cien aos es un pas petrolero, pero su produccin dista de ubicarla entre los grandes productores. En el ao 1960 cuando nuestra produccin haba alcanzado los 10 millones de m3 ocupamos el 12 lugar, y el primero lo ocupaba EEUU con 409 millones de m3. Es ms la explotacin de esta riqueza se demor 50 aos en producir el autoabastecimiento (1962), y nos convirti en un pas exportador neto a mas de 87 aos de su descubrimiento. (1992)Pero adems la evolucin de la produccin petrolera argentina tiene ritmos muy diferentes como se puede apreciar en el siguiente grfico (6):

Fuente:Secretara de Energa. Grafico elaboracin propia.

Cuadro 3.

AO

PETROLEO (Mm3)

GAS NATURAL (Mill. M3)

CARBON (MTn) (*)

AO

PETROLEO (Mm3)

GAS NATURAL (Mill. m3)

CARBON (MTn) (*)

1911

2,0

-

-

1941

3.500,0

593,0

-

1912

7,0

-

-

1942

3.769,0

675,0

-

1913

21,0

1,0

-

1943

3.948,0

676,0

-

1914

44,0

3,0

-

1944

3.852,0

662,0

-

1915

82,0

7,0

-

1945

3.638,0

608,0

-

1916

138,0

9,0

-

1946

3.307,0

562,0

-

1917

192,0

15,0

-

1947

3.473,0

582,0

-

1918

215,0

18,0

-

1948

3.692,0

605,0

-

1919

211,0

18,0

-

1949

3.591,0

673,0

-

1920

262,0

22,0

-

1950

3.730,0

754,0

-

1921

327,0

28,0

-

1951

3.890,0

829,0

1,0

1922

455,0

37,0

-

1952

3.946,0

897,0

30,0

1923

530,0

45,0

-

1953

4.531,0

931,0

37,0

1924

741,0

75,0

-

1954

4.702,0

981,0

32,0

1925

952,0

96,0

-

1955

4.850,0

1.058,0

75,0

1926

1.248,0

171,0

-

1956

4.931,0

1.147,0

96,0

1927

1.372,0

152,0

-

1957

5.398,0

1.414,0

122,0

1928

1.442,0

173,0

-

1958

5.669,0

1.653,0

136,0

1929

1.493,0

269,0

-

1959

7.087,0

2.152,0

184,0

1930

1.431,0

270,0

-

1960

10.153,0

3.574,0

175,0

1931

1.861,0

344,0

-

1961

13.428,0

4.908,0

235,0

1932

2.089,0

474,0

-

1962

15.614,0

6.173,0

210,0

1933

2.177,0

657,0

-

1963

15.444,0

5.946,0

205,0

1934

2.230,0

731,0

-

1964

15.943,0

6.535,0

332,0

1935

2.273,0

617,0

-

1965

15.825,0

6.236,0

373,0

1936

2.458,0

533,0

-

1966

16.655,0

5.962,0

356,0

1937

2.600,0

505,0

-

1967

18.232,0

6.468,0

411,0

1938

2.715,0

491,0

-

1968

19.953,0

7.054,0

472,0

1939

2.959,0

518,0

-

1969

20.167,0

7.007,0

521,0

1940

3.276,0

536,0

-

1970

22.802,0

7.664,0

615,0

*Produccin comercializable

Fuente.Instituto Argentino de la Energa General Mosconi.

Si tomamos como primer perodo el que va de 1920 a 1930, tenemos en petrleo un aumento del 544 % y en gas del 1200 %. Debe anotarse que las empresas privadas realizaron su aporte porque en el ao 1916 representaban el 5 % de la produccin y en 1927 representaban el 27 %. Este es la mejor evolucin de la produccin argentina despus del perodo 1958/1962. El desenvolvimiento de la empresa YPF es encomiable bajo la direccin del General Enrique Mosconi, Ingeniero recibido en la Universidad de Buenos Aires y especializado en minas. Como oficial curso estudios en Alemania, Francia y Austria.En el perodo 1930/1940 la produccin de petrleo aument el 230% y la del gas 98 %. Por su parte la participacin de las compaas particulares aument al 40 % en 1940. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial el consumo argentino era igual al 3 % del consumo mundial, y nuestra produccin era igual al 1 % de la produccin mundial.En el perodo de 1940 a 1950 la produccin de petrleo aument un 13 % y la de gas un 40 %. Ese es el perodo de menor aumento en razn de las dificultades derivadas de la guerra para la obtencin de los materiales y equipos, en los campamentos de produccin. La participacin de las compaas concesionarias disminuy al 26 %.En el perodo de 1945 a 1955 la produccin de petrleo aument el 75 % y la de gas 74 %. Con excepcin de la guerra es el de ms bajo progresos. Coincide con el gobierno peronista que nunca tuvo una poltica de inversiones importante para el sector energtico a pesar de contar con amplias disponibilidades y de que estas inversiones eran mas rentables que en otros servicios pblicos.Despus viene el perodo de la Revolucin Libertadora, que incrementa levemente la produccin y liberaliza el rgimen. (1955/58)En el perodo siguiente se produce una verdadera revolucin porque se triplica la produccin de petrleo y gas en cuatro aos, llegndose al autoabastecimiento en el ao 1962, En el mismo lapso la participacin de las compaas privadas asciende del 12 % al 30 % de la produccin, computando los contratos de explotacin que producan para YPF. En el ao 1963 la anulacin de los contratos petroleros firmados por Frondizi se produce por decreto 744/63.En los tres aos siguientes a la anulacin, la produccin de petrleo y de gas se mantuvo estancada. El contraste con la poltica petrolera del Presidente Frondizi no puede ser ms chocante por la esterilidad de este perodo.En los siete aos de gobiernos militares posteriores, la poltica petrolera recuper su dinamismo e increment su volumen de 15 millones a 25 millones (65%), de m3 y la produccin de gas casi en un 50 %.En el perodo siguiente de la tercera presidencia de Pern, la produccin petrolera desciende y aumenta en una mnima proporcin la produccin de gas. (1973/1976).Se retoma el incremento de la produccin con los gobiernos del Proceso incrementndose la produccin de petrleo de 23 millones de m3 a 28 millones, (21%) y la de gas de 11 mil millones a 17 mil millones (54 %), de m3.Con el primer gobierno constitucional de 1983/89 decrece la produccin de petrleo de 28 millones a 26 millones de m3 y se incrementa la de gas de 17 mil millones a 24 mil millones.Con el segundo gobierno constitucional se tiene un incremento importante de 26 millones de m3 a 41,8 millones de m3 (de petrleo (57%) y un incremento de gas de 24 mil millones a 31 mil millones de m3 (24%).En la segunda presidencia de Menem el incremento de la produccin contina importante pues en petrleo se pasa de 41 a 45 millones de m3 con un aumento del 12 % y en gas se incrementa de 31 mil millones a 44 mil millones (41%)En el perodo del 2000 al 2007 que comprende las presidencia de De La Ra, Duhalde y Kirchner, la produccin de petrleo declina a partir de 1999 para terminar en 36 millones de m3 en el 2007, es decir disminuye en 9 millones de m3. La produccin de gas comienza a declinar a partir del 2004, pero se mantiene sobre la produccin del 2000 de 45 mil millones, declinando de los 52.000 millones del 2004 a 50 mil millones en el 2.007.El balance de la presidencia de Kirchner es deficitario en 6 millones de m3 de petrleo, pero en gas es superavitario en 4 millones de m3 de gas equivalente a petrleo, por lo que termina con un dficit de 2 millones de m3 equivalentes a petrleo.

Cuadro 4.

Ao

Petrleo

Gas

1985

26.675,0

19.113,0

400,0

1986

25.179,0

19.246,0

365,0

1987

24.857,0

19.168,0

373,0

1988

26.123,0

22.734,0

511,0

1989

26.713,0

24.207,0

514,0

1990

28.004,0

23.018,0

270,0

1991

28.621,0

24.643,0

292,0

1992

32.246,0

25.043,0

202,0

1993

34.569,0

26.729,0

1994

38.405,0

27,814,0

1885

41.843,0

30.504,0

1996

45.451,0

34,546,0

1997

48.427,0

37.074,0

1998

49.951,0

38.635,0

1999

46.510,0

42.425,0

2000

44.816,0

45.011,0

2001

45.433,0

45.974,0

2002

44.110,0

45.872,0

2004

40.540,0

52.241,0

2005

38.632,0

51.572,0

2006

38.268,0

51.778,0

2007

36.562,0

51.103,0

En conclusin en la historia del petrleo argentino hay tres perodos que se deben destacar:

1). el primero cuando se administra correctamente la empresa estatal y a esto se agrega la produccin de las concesionarias, en 10 aos de 1920 a 1930, se incrementa la produccin en un 544 %;2). El segundo cuando en cuatro aos de 1958 a 1962, durante la Presidencia de Frondizi, la produccin se incrementa en un 300 %, y de un volumen que slo abasteca el 30 % del consumo se pasa al 100 % en 1962.3) el tercero cuando la Argentina de 1992 a 1998 de importadora llega a exportar cantidades crecientes, hasta llegar a los 19 millones de m3 de petrleo en 1998 y se proyecta la exploracin y explotacin de YPF a yacimientos de Bolivia, Per y Ecuador, con una empresa estatal notablemente eficiente y un conjunto de empresas privadas nacionales y extranjeras que incrementan la actividad.En la actualidad a partir de 1998 nos encontramos con una sospechosa reduccin de la produccin de petrleo que puede deberse a que la produccin nacional ha sobrepasado su cenit y ha entrado en periodo de reduccin continua. Esta situacin se ha asignado a la poltica de precios pero la verdad es que esta no se modifica hasta el ao 2002, es decir que se contina bajo un rgimen tarifarlo muy aceptable, durante tres aos, no obstante lo cual la produccin de los pozos es menor. En el caso del gas esa reduccin se percibe a partir del ao 2004, y aqu s puede haber una responsabilidad imputable al sistema tarifarlo.Otra circunstancia que se produce en este perodo es una contraccin en las estimaciones de las reservas petrolferas argentinas, por la empresa Repsol-YPF que contribuye a agravar la visin de futuro de la actividad en el pas.De cualquier manera se debe decir que la evolucin de la produccin petrolera argentina vista con un visn universal es poco significativa.Nuestro consumo de petrleo no alcanza a ser el 1 % del consumo mundial, sin contar la produccin de gas. En la actualidad la Argentina produce menos de la mitad que Brasil, y menos de la tercera parte de la produccin de Venezuela, Mxico o Canad.Tales diferencias revelan muchas cosas. Entre otras la notable diferencia en el rendimiento de los pozos argentinos con los mexicanos, venezolanos o del Medio Oriente. Sin embargo la productividad media de nuestros pozos se hallaba en relacin con respecto al promedio de los de EEUU. La segunda era la distancia entre la capacidad tcnica y financiera de las grandes compaas que operaban en EEUU o Mxico y la correspondiente a la naciente Direccin de Yacimientos Petrolferos Fiscales. Sin embargo las compaas privadas que comenzaron a actuar en la Argentina eran dos subsidiarias de la dos mas grandes compaas del mundo: Esso de la Standard Oil de New Jersey y la Shell subsidiaria de la Royal Ducth Shell. Si tales compaas hubieren hallado en nuestro territorio yacimientos de alto rendimiento hubieren aumentado notablemente la produccin. Pero la baja productividad de nuestros pozos fue la verdadera razn de su escaso inters.En la historia del petrleo argentino el ms grande error fue al final de la Segunda Guerra Mundial que en vez de comprar bienes obsoletos como ferrocarriles o telfonos -, dentro de la poltica de invertir en servicios pblicos, no haber invertido en equipos de perforacin, de bombeos, tubos de perforacin, refinaras, oleoductos y gasoductos. No se habran producido el estrangulamiento de la balanza de pagos que tuvimos a partir de 1949. Adems a YPF se debi darle la organizacin propia de una empresa privada, y entonces no hubiere necesitado el rgimen de proteccin que se le concedi, y las empresas pavadas hubieren cometido con una empresa ms. O de lo contrario adoptar un rgimen liberal honesta e inteligentemente aplicado es decir con licitaciones pblicas, regalas conforme con los rendimientos de los pozos, y el pago de todos los impuestos, asegurando la estabilidad del tratamiento fiscal durante todo el perodo de la concesin. Seguramente debamos asegurar el futuro abastecimiento constituyendo reservas. Por tanto los vicios no estn tanto en los sistemas sino en los defectos de la aplicacin de cada uno.En esta introduccin a la realidad de la actividad petrolera argentina deseamos mostrar cmo se logra la produccin de petrleo y gas segn la contribucin de cada empresa.

Cuadro 5

Produccin de Petrleo y Gas Natural - Ao 2006

Operador

Petrleo (m3)

Gas Natural (Mm3)

APACHE ENERGIA ARGENTINA S.R.L.

144.269

360.608

APACHE PETROLERA ARGENTINA S.A.

44.764

12.614

APCO ARGENTINA

930

-

CAPSA CAPEX

688.693

961.458

CENTRAL INTERNATIONAL CORPORATION

76.278

7.588

CENTRAL PATAGONIA S.R.L.

10.091

526

CGC

8.747

2.877

CHAARES HERRADOS S.A.

190.054

7.580

CHEVRON SAN JORGE S.A.

3.104.713

996.739

CLEAR S.R.L. Y PETROMINERA CHUBUT

20.384

5.185

COLHUE HUAPI S.A.

33.341

5.306

CRI HOLDING INC, SUC. ARGENTINA

10.706

233

DONG WON CORPORATION

2.973

-

ENAP SIPETROL ARGENTINA S.A.

367.665

467.269

EZ HOLDINGS

-

-

GEODYNE S.A.

-

5.063

GEOPARK ARGENTINA LIMITED (SUC. ARG)

12.024

1.847

GOLDEN OIL CORPORATION SUC. ARG.

2.288

-

GRAN TIERRA ENERGY ARGENTINA S.A.

624

35

GRECOIL Y CIA. S.R.L.

2.664

177

INGENIERIA ALPA S.A.

321.089

30.959

INGENIERIA SIMA S.A.

978

3.798

MEDANITO S.A.

14.825

42.586

OCCIDENTAL EXPLORATION INC.

323.250

78.062

PAN AMERICAN

6.249.214

6.652.592

PESA (PETROBRAS E.S.A.)

3.522.169

4.865.405

PET. SUDAMERICANOS NECON-UTE

131.716

57.253

PETRO ANDINA RESOURCES LTD.

171.750

575

PETROLERA EL TREBOL

31.390

2.467

PETROLERA ENTRE LOMAS S.A.

693.100

380.768

PETROLERA LF COMPANY S.R.L.

81.190

656.363

PETROLERA SAN JOSE S.R.L.

47.391

3.633

PETROLERA SAN MIGUEL

308

-

PETROLIFERA P. (AMERICAS) LIMITED

58.488

1.099

PETROMINERA CHUBUT

16.850

3.188

PETROQUIMICA COM. RIVADAVIA S.A.

269.022

170.683

PIONEER NAT.RESOURCES ARG.S.A.

256.219

724.806

PLUSPETROL S.A.

884.075

4.721.653

ROCH S.A

102.720

158.610

SIPETROL ARGENTINA S.A.

388.825

477.599

TECNICAGUA S.A.

252

154

TECPETROL S.A.

1.910.661

2.084.325

TOTAL AUSTRAL S.A.

1.454.193

12.686.704

VINTAGE OIL

1.816.302

413.821

YPF S.A.

14.801.107

14.726.323

Total

38.268.291

51.778.528

Fuente:Instituto Argentino del Petrleo y el Gas.

Como se puede observar se trata de 45 empresas pero con la contribucin de slo cuatro se logra el 71 % de la produccin de petrleo. La principal Repsol-YPF espaola, dos son norteamericanas Chevron y Pan American y la cuarta es brsilera Petrobras. .En el gas con seis empresas se tiene el 88 % de la produccin. De estas empresas una es espaola Repsol-YPF; otra es francesa Total; otra norteamericana Pan American; otra brasilea Petrobras y una argentina Tecpetrol.La ltima informacin sobre el Balance Energtico Nacional es sobre el ao 2006, perodo completo, proporcionada por la Secretara de Energa en toneladas equivalentes a petrleo

Cuadro 6.

Fuente:Secretara de Energa.

Grfico 7.

1. Hidrulica. 2. Nuclear. 3 Gas Natural. 4. Petrleo. 5. Carbn mineral. 6. Lea. 7 Bagazo. 8. Otros primarios.

Fuente:Secretara de Energa.

De esta informacin resulta que somos un pas principalmente gasfero por el orden de nuestras fuentes de energa y mantenemos un saldo exportable neto tanto de petrleo como de gas.

2. La evolucin del derecho aplicable al petrleo.

El derecho aplicable al petrleo ha seguido una evolucin paralela a sus formas de explotacin o mas propiamente a los cambios de la poltica petrolera argentina.Comenz en el origen de la organizacin jurdica argentina con algunos principios contenidos en la Constitucin Nacional de 1853, en cuanto a que las minas son de propiedad de la Nacin o de las provincias segn el territorio en que se encuentren y que la legislacin que las regule deba ser dictada por el Congreso de la Nacin. Es decir una sola legislacin, pero la propiedad nacional o provincial, al igual que la autoridad minera.Algunos defensores del reconocimiento de la propiedad del subsuelo a los propietarios de la superficie, destacan que por el derecho de accesin le corresponde, pero chocan con toda la tradicin espaola que uniformemente entendi que el subsuelo era de propiedad de la Corona. Posiblemente con Alberdi y su profundo rechazo de la tradicin espaola - para abrir un espacio a la modernizacin - hubo una posibilidad de que se hubiere afirmado tal principio. Pero Vlez Sarfield y Rodrguez uno como redactor del Cdigo Civil y el otro del Cdigo de Minera consagraron los principios de la vieja legislacin espaola y as se mantuvo la continuidad de esa tradicin. ( Yeatts Guillermo M El Robo del Subsuelo Ed. Lumire S.A. 2004; Orom Escalada Miguel, La Reforma del Estado segn la Constitucin Nacional Ed. Sudamericana Ed. 1982; Bunge Guerrico Hugo Minera y Petrleo Abeledo-Perrot, pags. 33 a 54)Este era el rgimen al tiempo del descubriendo del petrleo en Comodoro Rivadavia. Como esos campos correspondan al Territorio Nacional de Chubut el mineral era propiedad de la Nacin. Su explotacin deba concederse a los particulares de acuerdo con el Cdigo de Minera. Pero haba sido descubierto por la Direccin de Minas de la Nacin ya que los perforadores haban sido designados por los gelogos de esa Direccin, la maquinaria era de la misma y los trabajos respondan a sus rdenes y proyectos. Surgi una explicable pretensin de reservarla a la explotacin de esa Direccin. Sin duda el decreto del Presidente de la Nacin Figueroa Alcorta reservando un rea importante en la zona del descubrimiento responda a esa iniciativa. En los ambientes privados vinculados al negocio minero debieron surgir aspiraciones a obtener concesiones en la zona. En realidad era ms consecuente con las ideas de la poca que an descubierto el petrleo por la Direccin de Minas se otorgase su explotacin a firmas privadas por va de concesin, como era el criterio de Joaqun V. Gonzlez.Pero suceda que al tiempo del descubrimiento tambin rega una ley nacional de Tierras Fiscales que prohiba otorgar tierras que tuvieran yacimientos de sal, hulla o petrleo. Consecuentemente el Presidente Jos Figueroa Alcorta constituy una reserva de 200.000 Has alrededor del lugar del descubrimiento.Los intereses privados influyeron para modificar este rgimen y lograron que el rea se redujera a 5.000 has, liberndose 195.000. Entre otras empresas obtuvieron concesiones Shell, Astra, Compaa Ferrocarrilera de Petrleo, oct. Es decir esta era la prctica seguida en EEUU. Descubierto el petrleo venan las grandes compaas para comprar los derechos e iniciar una explotacin con fuertes inversiones. Pero la presencia de la Direccin de Minas era un obstculo que las compaas no conocan en otros pases.La eleccin de Senz Pea confirm la tendencia estatista y la Direccin fue trasladada a Comodoro Rivadavia pero al mismo tiempo confirmada en su funcin de crear una garanta contra el acaparamiento del petrleo, segn se declaraba oficialmente.Finalmente en el ao 1922 se organizo la Direccin de Yacimientos Petrolferos Fiscales, bajo la Presidencia de Alvear nombrndose Director al General Enrique Mosconi. De esa fecha a 1930 fue uno de los perodos ms frtiles de la poltica petrolera argentina, con la contribucin de las compaas privadas.En el ao 1928 hubo una actividad parlamentaria importante con una iniciativa que proyect limitar a favor de YPF la facultad de explorar y explotar petrleo en el territorio nacional y que no prosper por la oposicin en el Senado de las provincias. Esta es una caracterstica de la poltica argentina: no obstante que durante la mayor parte de su evolucin hay una paralela actividad de YPF y las compaas privadas, se desea permanentemente romper tal equilibrio.En la dcada del 30 se dictan dos leyes muy importantes una relativa al rgimen de YPF a la que se organiza como una empresa autrquica, y con plena autonoma. (Ley 11668). La segunda modificatoria del Cdigo de Minera, que consagra el derecho del estado Nacional y los estados provinciales a ser concesionarios de minas de petrleo, pero quizs mas importante que ello, que ya estaba consagrado por la practica, al menos con respecto a YPF, que las tierras fiscales solo podan ser exploradas o explotadas por YPF. Atento que estas tierras comprendan una extensin equivalente al 15 % del territorio nacional, esto significaba una restriccin muy importante a la actividad privada.Adems se limitaban las concesiones que podan tener las empresas particulares, a 20.000 has como mximo. Para las provincias y la Nacin se institua una regala del 12 % de la produccin bruta.En la dcada del cuarenta se acenta el estatismo en materia energtica, lo que se expresa claramente en la Constitucin de 1949 cuyo Art. 40 enfticamente declara que deben ser explotados por el Estado los recursos energticos. Pero Pern no expropia ninguna compaa de petrleo, pero tampoco invierte en el sector fondos suficientes para impedir el creciente aumento de las importaciones. Termina firmando un contrato con la Standard Oil de California que no fue ratificado por el Congreso.Las iniciativas jurdicas de mayor significacin son los contratos de petrleo que firm Frondizi, con empresas petroleras, pero tambin con empresas perforadoras, o proveedoras de caos, equipos de bombeos y todos los dems materiales que permitirn el incremento de la produccin directa de YPF. Paralelamente la ley 14.773 arroga a la Nacin la propiedad de los yacimientos de petrleos que son de propiedad de las provincias. La declaracin de que el petrleo es propiedad inalienable e imprescriptible de la Nacin es declamatoria porque ha quedado demostrado que las compaas no quieren la propiedad del petrleo sino las utilidades derivadas de la actividad petrolfera. Adems la Constitucin de 1853 dice que son de la Nacin o de las Provincias segn el territorio en que se encuentren.En el futuro las reformas de mayor importancia se dictan en el gobierno militar de la Revolucin Argentina, en el de Alfonsin y en el de Menem.La ley 17319 es una vuelta al sistema del Cdigo de Minera. La exploracin y explotacin del petrleo se realiza por concesiones que se pueden otorgar a personas fsicas, o jurdicas, privadas, estatales o mixtas. Las concesiones exploratorias se otorgan por cinco aos, y pueden tener un mximo de 10 mil kilmetros cuadraos o 15.000 en el mar. Las de explotacin se otorgan por 25 aos, con una prorroga eventual de 5 aos. Estn sujetas al pago de una regala del 12 % de la produccin bruta que puede reducirse al 5 % en caso de una reducida productividad de los pozos. Tambin corresponde el pago de un canon conforme a la extensin por km2 de la superficie del rea. Pero en materia de impuestos obliga a las compaas a pagar el impuesto de aduana, las tasas retributivas de servicios y el impuesto a los rditos con una tasa del 55 % sobre la utilidad neta. De este tributo se pueden deducir los impuestos provinciales y municipales pero no las tasas retributivas de servicios. Tienen un rgimen especial de amortizacin que duplica el ordinario. El rgimen impositivo no se le puede modificar a las compaas mientras dure su concesin. Equivocadamente dispone que la propiedad de los yacimientos sea de la Nacin, pero reconoce los derechos de las provincias a participar en los beneficios de la explotacin. Consideramos que esta ley adems de volver al rgimen de las concesiones del Cdigo de Minera, trae la innovacin del rgimen tributario, porque las compaas pagan la regala ( entre el 6 % y el 12 %), el canon ($ 10.000 por kilmetro cuacado), el impuesto a los rditos, los impuestos de aduana y las tasas retributivas de servicios. Los impuestos provinciales que tambin pagan no los computamos porque los pueden deducir como pago a cuenta del impuesto a los rditos dentro de la alcuota del 55 %. El rgimen impositivo vigente al tiempo de la concesin no se poda modificar durante toda su vigencia.El gobierno del Dr. Alfonsin se caracteriza por dos perodos: el primero influido por la Coordinadora totalmente negativo y la segunda influida por Terragno ms constructiva al menos en el terreno de las iniciativas. Pero sus resultados prcticos fueron muy pobres.

La primera poltica dirigida hacia el sector se produjo en 1985 con el denominadoPlan Houston. A travs delDecreto presidencial 1.443/85y laResolucin 623/87dicho plan ofert 165 reas para la exploracin y la explotacin. Esta propuesta fue presentada como una de frmulas de la administracin alfonsinista para fundamentalmente ensanchar las reservas petroleras de la Nacin a travs del incremento de la tarea exploratoria.ElPlan Houstonestaba dividido en tres facetas: la primera estipulaba un perodo prospectivo de tres aos para la realizacin de pozos exploratorios; la segunda determinaba que las empresas privadas tenan un plazo de un ao para estudiar las factibilidades de comercializacin de las zonas exploradas y el tercero habilitaba a aquellas empresas que decidieran explotar las reas en cuestin a hacerlo por el lapso de 20 aos mientras los cuales sera YPF quien se encargara de abonar las regalas petroleras correspondientes.Es importante tener en cuenta que en el ao 1983 existan en el pas 390 millones de metros cbicos de reservas de petrleo y para el ao 1988 esa cifra cay a 362 millones, lo que habla a las claras del fracaso delPlan Houston. En lo que respecta a las inversiones, de los 61 contratos efectuados en el marco de dicho plan y a lo largo de cuatro aos se produjeron inversiones del orden de los 232 millones de dlares mientras que YPF invirti un promedio de 100 millones de dlares por ao.ElaboracinLos motivos de esta frustracin estn estrechamente ligados a la actitud adoptada por los empresarios privados, tanto nacionales como multinacionales, quienes prefirieron evitar las inversiones de riesgo que pretenda conseguir a partir del Plan.Asimismo la poltica implementada desde la Secretara de Obras y Servicios Pblicos determin que YPF disminuyera sus esfuerzos exploratorios y fue por eso que la cantidad de pozos perforados se redujo considerablemente.

Comparacin de Produccin, Reservas y Exploracin de petrleo durante el perodo 1985-1992

Ao

Produccin nacionalMillones de m3

Reservas nacionalesMillones de m3/Aos

Pozos de Exploracin

1985

26,7

368,2

13,8

148

1986

25,2

355,0

14,0

89

1987

24,8

357,1

14,4

87

1988

26,1

362,4

13,9

103

Posteriormente, entre 1987 y 1988 y a travs delDecreto 1.758/87, la Resolucin 631/87, 39/88 y 50/88, fue instrumentado el llamadoPlan Huergoque pretendi hacer aumentar la produccin de petrleo entre las empresas privadas que operaban en el pas.Al mismo tiempo, y comenzando a develar los objetivos desregulatorios y a la vez privatistas, se puso en marcha elPlan Comodoro Rivadavia(1987) que tena como su objetivo fortalecer las tareas de exploracin en las reas donde operaba la estatal YPF, especialmente porque como se ha visto anteriormente caan las reservas y los pozos exploratorios.ElDecreto 1.812/87estableci, tambin en 1987, la creacin delPlan Olivos Icon el cual los sectores privados consiguieron que la presin ejercida sobre el Estado diera como resultado que se fijaran precios para la produccin bsica equivalentes a los ya existentes en cada contrato y para los excedentes del 80% del precio internacional del petrleo.En marzo de 1988 la administracin radical que encabezaba Terragno en el rea de los servicios pblicos incorporar al marco regulatorio del petrleo elPlan Olivos IIoPetroplan.El Petroplan posea tres ejes centrales:1. El primero propiciaba la renegociacin de los contratos en las reas marginales creando la figura jurdica de las Uniones Transitorias de Empresas (UTE) para la explotacin de las 247 reas donde YPF extraa el 12% de la produccin total;2. El segundo era el de las reas centrales y permitira que el sector privado se asociara a YPF hasta en un 49% para explotar las 13 reas centrales del pas debiendo aportar inversiones de riesgo y tecnologa, y;3. El tercero impulsaba la desregulacin

CREEPaCe en base a datos de la Secretara de Energa de la Nacin y Anuarios de YPF.

Las reformas fundamentales se produjeron con la asuncin de Menen a la Presidencia de la Nacin. Se realizaron dentro del marco de la ley 17319, pero introdujeron una nueva filosofa, sin afectar la continuidad de YPF. La filosofa fue la del liberalismo econmico. Por tanto derog todas las restricciones a la libertad de comercio que regan en la actividad petrolera argentina. Es decir restricciones a la libertad para la fijacin de precios, para la importacin y la exportacin, para competir libremente en materia de distribucin, o refinacin, o comercializacin. As no podan subsistir las obligaciones de entregar el crudo a YPF por parte de las contratistas, y consecuentemente dichos contratos deban ser renegociados.La direccin de YPF fue desempeada primero por Octavio Frigerio y luego por un ex empresario del petrleo que responda a esta nueva filosofa, Jos Estensoro. Ambos aumentaron notablemente la eficiencia de la empresa.Con esa finalidad se realizaron todos aquellos activos que no resultaban rentables, prescindiendo del personal excedente, abonndose importantes indemnizaciones. Asi disminuy su personal de 51.000 personas a 6500 agentes, entre el 31/12/90 y el ao 1995. Esta reduccin se critica porque di lugar a problemas sociales graves en las poblaciones donde la actividad de YPF era importante y de pronto desapareci como fuente de trabajo. Lo grave no fue la reduccin del personal de YPF ya que el mismo era innecesario, sino que no hubiere otras actividades que la reemplazaran. Y esto no era un problema de la poltica petrolera sino de otros aspectos de la poltica econmica.Pero YPF conserv las reas de mayor inters, las principales refineras, la red de distribucin y los principales oleoductos y poliductos. De cualquier manera la participacin privada en la produccin paso del 32 % en 1985 al 40 % en 1990 y al 51 % en 1991. En parte este incremento se debi a la forma diferente de contabilizar la produccin de algunas empresas.En el ao 1992 se introdujo en la legislacin una importante reforma con la ley 24.145. Por esta ley el petrleo se reconoce como parte del dominio de las provincias cuando se ubican dentro de su territorio y las del mar al dominio de la Nacin. YPF se transforma en una sociedad annima con acciones que pertenecen al Estado Nacional, a las provincias, al personal y a los particulares cotizndole en las bolsas y mercados de valores. El Estado Nacional mantiene sin embargo el derecho de veto para algunas de las operaciones fundamentales.Esta ley es llamada por algunos autores de privatizacin de YPF, y esto no se ajusta a la realidad porque despus de ella y hasta el ao 1999 sigui perteneciendo al patrimonio del Estado Nacional y de los Estados Provinciales. La transformacin en una sociedad annima no la convierte en una empresa privada sino en una sociedad annima de propiedad del Estado.En 1999 la compaa Repsol compra al Gobierno nacional y a los gobiernos provinciales la totalidad de la acciones de YPF S.A. y tambin las acciones que se haban comercializado entre el pblico. Este fue el momento en que se privatiz la empresa.En la actualidad el derecho aplicable al petrleo se encuentra sustancialmente en la ley 17.319, pero la autoridad minera corresponde a las provincias. No obstante ello se encuentran bao la autoridad de la Nacin las concesiones otorgadas antes de la transferencia a las provincias, y el objeto de una nueva legislacin por la que abogan muchos legisladores en representacin de las provincias es la transferencia total a las provincias, con excepcin de la jurisdiccin martima despus de las 12 millas.3. Conclusiones de la evolucin argentina. La conclusin de esta segunda parte del captulo que revisa la evolucin de la produccin y el derecho regulatorio del petrleo y del gas, revela que la Argentina en ese perodo de cien aos conoci todos los niveles de produccin, - desde un abastecimiento parcial, al autoabastecimiento y una produccin excedentaria, con importantes saldos exportables. Asi como la de un sistema mixto con empresas privadas y una empresa estatal, y el de la total privatizacin, pero en ningn momento se ha alcanzado en sistema estable, con un horizonte de largo plazo.La causa se halla a nuestro criterio en que el problema excede el marco de la poltica petrolera y se encuentra en causas culturales, sociales, econmicas e institucionales que no se han reconocido ni menos superado. No puede haber soluciones ideales para temas parciales de la realidad argentina si antes no se resuelven sus temas centrales.

Olivos 14 de abril del 2008.