josé tomás varea. la riqueza de nuestro patrimonio inmaterial

8
I ªJornada Patrimonio Histórico Cultural de la Serranía del Turia Tuéjar 2 de Octubre de 2010 La riqueza de nuestro patrimonio inmaterial José Tomás Varea La normativa legal que regula el Patrimonio Cultural Inmaterial es la siguiente: Ley de Patrimonio Histórico Español (1985) TÍTULO VI.DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Art.46. Forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español en sus aspectos materiales, sociales o espirituales. Art.47. Aptdo. 3. Se considera que tienen valor etnográfico y gozarán de protección administrativa aquellos conocimientos o actividades que procedan de modelos o técnicas tradicionales utilizados por una determinada comunidad. Cuando se trate de conocimientos o actividades que se hallen en previsible peligro de desaparecer, la Administración competente adoptará las medidas oportunas conducentes al estudio y documentación científicos de estos bienes Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (1998) Art 15.1.- “Se crea el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano (…) como instrumento unitario de protección de los bienes muebles, inmuebles e inmateriales…Art 45.1.Declaración y régimen de protección: “Aquellas actividades, conocimientos, usos y técnicas que constituyen las manifestaciones más representativas y valiosas de la cultura y los modos de vida tradicionales de los valencianos serán declarados Bien de Interés Cultural”. Modificación de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (2004) PREÁMBULO: “… uno de los grupos de bienes que revelan viveza y dinamismo y su importancia cultural es el de los denominados bienes inmateriales o intangibles…” reforzamiento de la protección del patrimonio inmaterial al introducir (…) referencias a las expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio (…) en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral…La Ley prevé la introducción (…) de medidas de protección que (…) permiten que estos bienes no se conviertan en piezas de museo inanimadas (…) lo que no sólo generaría su degradación, sino la pérdida de usos y costumbres que son parte de nuestro patrimonio inmaterial…1

Upload: pena-ramiro-alcublas

Post on 07-Jul-2015

800 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

1ª JORNADA PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL DE LA SERRANÍA El pasado 2 de octubre tuvo lugar en la sede de la Mancomunidad Alto Turia (Tuéjar) la Iª Jornada sobre Patrimonio Histórico-Cultural de La Serranía, que contó con la presencia de los dos presidentes de las dos mancomunidades existentes en la comarca, los alcaldes de Tuéjar y Sot de Chera, concejales de Alcublas y de Sot de Chera, técnicos de ayuntamientos y diversos representantes de asociaciones culturales y cívicas de la comarca. La Jornada se articuló en tres ponencias. La primera de ellas, fue presentada por Carles Rodrigo Alfonso (geógrafo) con el título Una aproximación histórica a La Serranía, dentro de la cual y a partir de una reflexión inicial sobre la organización del territorio y la denominación del mismo que de manera consensuada parece que debería ser SERRANÍA DEL TURIA, trató de la articulación de nuestra geografía alrededor del río Turia y de las vías de comunicación históricas y modernas, para pasar a ofrecernos una visión de nuestra comarca a lo largo del tiempo y la división del territorio tras la conquista cristiana y su devenir en el tiempo, pasando por la edad moderna y hasta la edad contemporánea, para finalizar con una visión del siglo XX, una época en que nuestra comarca ha propiciado “la expansión de establecimientos pro-ductores de energía, en la línea de la tradicional vocación serrana como área proveedora de materias primas y combustibles”. La segunda ponencia corrió a cargo de Xavier Delgado (geógrafo), que con el título La presencia morisca en La Serranía: población y territorio, nos ofreció una panorámica general sobre la presencia de los mudéjares en nuestro territorio, cómo se integraron en la sociedad cristiana hasta su expulsión, el hábitat particular que crearon (tanto en un entorno urbano en barrios separados de los cristianos como en los establecimientos dispersos en los montes), sus labores agrícolas a través de los cultivos tanto de secano como de regadío y también ganaderas (sobre todo de ovejas y cabras, pero también de pavos y gallinas), de sus formas comerciales y de su productos artesanales (del esparto y la alfarería). La tercera ponencia, titulada La riqueza de nuestro patrimonio inmaterial, fue dirigida por nuestro paisano comarcano José Tomás Varea, maestro de Tuéjar e Investigador Cultural, que nos ofreció una visión amplia y pormenorizada del patrimonio inmaterial serrano, a través de una aproximación a la legislación sobre Patrimonio y una clasificación del patrimonio inmaterial: tradiciones y expresiones orales, donde destacó el libro de 1959 de Vicente Llatas Burgos El habla del Villar del Arzobispo y su comarca, así como la toponimia y la tradición oral serrana, con su hito más relevante en los libros de Vicente Cortés El Tío Paragüero; las artes del espectáculo, donde puso énfasis en el Carnaval de El Villar y los Entramoros de Aras de los Olmos y Tuéjar; los usos sociales, rituales y festivos: con las hogueras de San Antón en casi todos los pueblos serranos (aunque destaca Chelva por su valor añadido del Festival de Narrativa Oral), la bajada de la Virgen de la Consolación de Alpuente, la singularidad de La Mojiganga de Titaguas y las Rodás de la bandera de Aras de los Olmos y Tuéjar; la Enramá de Chulilla, las Cruces de Chulilla, las Aleluyas de Chelva y las Cortesías de Titaguas, para acabar con un apartado especial dedicado a la música y bailes tradicionales (mención especial para el grupo Ajevo de Villar del Arzobispo y su recopilación de temas comarcales), los mayos de Chulilla y de Tuéjar, los toques de campanas y el último apartado, dedicado a los juegos y deportes tradicionales; el conocimiento y uso de la Naturaleza y el Universo, donde destacó el papel de la artesanía (esparto, alfarería…), la gastronomía, las construcciones efímeras, la agricultura tradicional y la etnobotánica. P

TRANSCRIPT

Page 1: José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial

I ªJornada Patrimonio Histórico Cultural de la Serranía del TuriaTuéjar 2 de Octubre de 2010

La riqueza de nuestro patrimonio inmaterialJosé Tomás Varea

La normativa legal que regula el Patrimonio Cultural Inmaterial es la siguiente:

Ley de Patrimonio Histórico Español (1985)

TÍTULO VI.DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICOArt.46. Forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español en sus aspectos materiales, sociales o espirituales.Art.47. Aptdo. 3. Se considera que tienen valor etnográfico y gozarán de protección administrativa aquellos conocimientos o actividades que procedan de modelos o técnicas tradicionales utilizados por una determinada comunidad. Cuando se trate de conocimientos o actividades que se hallen en previsible peligro de desaparecer, la Administración competente adoptará las medidas oportunas conducentes al estudio y documentación científicos de estos bienes

Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (1998)

Art 15.1.- “Se crea el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano (…) como instrumento unitario de protección de los bienes muebles, inmuebles e inmateriales…” Art 45.1.Declaración y régimen de protección: “Aquellas actividades, conocimientos, usos y técnicas que constituyen las manifestaciones más representativas y valiosas de la cultura y los modos de vida tradicionales de los valencianos serán declarados Bien de Interés Cultural”.

Modificación de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (2004)

PREÁMBULO:

“… uno de los grupos de bienes que revelan viveza y dinamismo y su importancia cultural es el de los denominados bienes inmateriales o intangibles…”

“reforzamiento de la protección del patrimonio inmaterial al introducir (…) referencias a las expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio (…) en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral…”

“La Ley prevé la introducción (…) de medidas de protección que (…) permiten que estos bienes no se conviertan en piezas de museo inanimadas (…) lo que no sólo generaría su degradación, sino la pérdida de usos y costumbres que son parte de nuestro patrimonio inmaterial…”

1

Page 2: José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial

Modificación de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (2007)

Modif Art 1.3 Objeto: “También forman parte del patrimonio cultural valenciano en calidad de Bienes Inmateriales del Patrimonio Etnológico las creaciones, conocimientos, técnicas, prácticas y usos más representativos y valiosos de las formas de vida y de la cultura tradicional valenciana”.

Asimismo forman parte de dicho patrimonio como bienes inmateriales las expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronó-micas o de ocio (…) en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral y las que mantienen y potencian el uso del valenciano.

Modif Art 55. Concepto: “…se incluirán en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano” con la calificación de Bienes Inmateriales de Relevancia Local aquellas creaciones, conocimientos…”

Convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial UNESCO (2003) (Adoptado en España en 2006)

Se entiende por PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas:• junto con los objetos y espacios culturales que les son propios• las comunidades e individuos reconocen como “Cultura” propia• se transmite de generación en generación• es recreado en su entorno, en relación con la naturaleza y la historia• infunde un sentimiento de identidad y continuidad• promueve la diversidad cultural y la creatividad humana• es compatible con los derechos humanos y el respeto entre comunidades

Esta Convención acuerda el reunir las distintas manifestaciones de la cultura inmaterial en los siguientes campos:

a) Tradiciones y expresiones orales

b) Artes del espectáculo.

c) Usos sociales, rituales y actos festivos.

d) Conocimientos y Usos relacionados con la Naturaleza y el Universo

a) Tradiciones y expresiones orales

CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA LENGUA TRADICIONAL Hay que destacar en este campo la publicación de “El habla de Villar del Arzobispo y su comarca” de Vicente Llatas 1959-2005 por su amplitud, y profundidad, otras iniciativas que se han llevado a cabo han sido• Diccionario de Aras• Revista La Serranía• Diccionario Sot de Chera

2

Page 3: José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial

TOPÓNIMOS

Se vienen publicando por parte de la Academia Valenciana de la Llengua la colección “Toponimia dels Pobles valencians” de entre ellos y con respecto a nuestra comarca sólo se ha publicado el de La Yesa. Queda pues mucho pendiente en este campo para realizar.

TRADICION ORAL

En estos últimos años, se ha publicado por parte del Centro de Estudios de la Serranía una serie titulada “El tío Paragüero” del que se ha editado tres números y un CD. Es una colección de cuentos, trabalenguas, refranes, etc recogidos por los pueblos de la comarca con el hilo conductor de un paragüero que va recogiendo historias en su recorrido por los diferentes pueblos de la comarca.

b) Artes del espectáculo

CARNAVAL DEL VILLAR

Desde 1981 es uno de los Carnavales más importantes de la Comunidad Valenciana, destaca por su participación y por la creatividad de sus comparsas y el ambiente que se crea. Hay que destacar el Concurso de Murgas y los distintos desfiles que se celebran, especialmente en el Entierro de la Morca. Destacan las Botargas y el Tío de la Higa como elementos tradicionales.

LOS ENTRAMOROS

Son representaciones teatrales de un enfrentamiento dialéctico entre los bandos cristiano y moro, en el transcurso de una procesión. La representación se realiza en su mayor parte a caballo, lo que le da una gran vistosidad, éstos van engalanados y los reyes, reinas, soldados y embajadores visten trajes alusivos a la tradición mora y cristiana. Uno de los elementos más importantes es el valor del texto que se venía transmitiendo de forma oral.

No hay documentación histórica sobre estas celebraciones en los archivos de nuestros pueblos, por lo tanto es difícil determinar en qué época empiezan estas representaciones, por comparar con otras localidades que sí los tienes documentados, aunque parece que el origen de estos textos está en los teatros que compañías ambulantes representaban en los pueblos en los siglos XVI Y XVII. En aquella época está muy de moda fomentar el odio hacia otras religiones, mientras se alaba la propia en el contexto histórico de Contrarreforma Católica, expulsión de los moriscos (1611) y lucha contra el Imperio Turco. En el s. XIX se toma un nuevo interés por estas manifestaciones teatrales, renovándolas, completando los textos en una época en la que aumenta el interés por la épica histórica, el orientalismo,…

Se distribuyen por toda la geografía de España, estando presentes en la mayoría de las comunidades, aunque en cada sitio la fiesta tiene unas características propias. En la Comunidad Valenciana se ha venido extendiendo desde las comarcas del sur de Valencia y norte de Alicante, desarrollándose sobre todo la cultura de las “filaes”

En nuestra comarca se celebran dos Entramaros: en Aras de los Olmos y en Tuéjar, coincidiendo con las Fiestas Gordas que se celebran cada 7 y 5 años respectivamente. Son muy parecidos y comparten incluso muchos versos y estrofas, Cada bando tiene de 6 a 7 miembros y en el de Tuéjar hay reina mora y cristiana. Se representan en el transcurso de la

3

Page 4: José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial

procesión y se suceden las embajadas y parlamentos entre los bandos y al final el milagro de un ángel provoca la conversión del bando moro.

c) Usos sociales, rituales y actos festivos LAS HOGUERAS DE SAN ANTÓN

Se celebran en la práctica totalidad de los pueblos de la comarca, dada la vinculación ganadera de los mismos. Básicamente los actos se centran en la quema de hogueras en torno a la noche del 17 de enero, la bendición de animales y en algunos pueblos se practican o practicaban deportes populares como carreras de caballos, lanzamiento de barra, corte de hacha, etc

En Chelva desde hace unos años se ha reforzado la celebración con el Festival de Narrativa Oral “Cuentantón” que ya va por su X edición. Es un fin de semana en el que acuden cuentacuentos de diversas parte de España o Hispanoamérica y van contando sus historias y cuentos “al amor de la lumbre” de las hogueras que se encienden por todo el pueblo.

BAJADA DE LA VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN DE ALPUENTE

Cada tres años esta imagen religiosa se traslada a Alpuente, desde la Corcolilla. Las distintas aldeas rivalizan por construir enramadas y arcos triunfales y cuando se acerca la imagen al pueblo unos niños-ángel (los niños de los dichos) le dedican unos versos a modo de bienvenida.

LA MOJIGANGA DE TITAGUAS

Son una serie de diez cuadros y figuras que se representan a modo de danza frente a la Iglesia y al Ayuntamiento. En ellos hay una parte religiosa

o El Altar Mayor, El Altar Movible, las Andas, La Eme y el Pilón, culminación de los cuadros que podría representar la Asunción de la Virgen y que parece ser el origen de loa tradición de los castellers catalanes.

o La parte profana representa los gremios oficios y actividades cotidianas: colme-neros, agramadores, herreros, carpinteros, caldereros, afiladores, segadores y esquiladores.

o Después se representan las dos actividades medievales más importantes el batán o golpeteo de la lana y el molino, con la molienda de los cereales.

o Después el baile pastoril del garrote y al final la danza de las Muecas compaginando las palmadas con el ritmo de las guitarras.

Se representan con 16 mozos/as y 3 niños/as que visten zaragüelles, faja roja, camisa blanca, chaleco, pañuelo, medias blanca y negra y esparteñas con cinta negra y blanca. El Maestro de danza lleva además capa y sombrero.

La música era de dulzaina y tamboril, pero ahora se ejecuta con clarinete, bombardino y cajaExiste una publicación donde se hace un estudio exhaustivo de esta danza. Nos referimos a “Cuadernos de música Folklórica Valenciana” Nº 2. Danzas de Titaguas, del Instituto de Etnología Valenciana y de la Institución Alfonso el Magnánimo.

4

Page 5: José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial

RODÁS DE LA BANDERA DE ARAS Y TUÉJAR

Es un recuerdo de la participación de las milicias locales en los actos festivos. Antiguamente desfilaban una veintena de soldados encabezados por los cargos que en Tuéjar son el Capitán que ostenta una banda y antiguamente un sable, el Abanderado que lleva la bandera y el Punchón que es un lancero con lanza muy ornamentada.

Tras un saludo ritual dando la vuelta al corro los tres cargos saludan al alcalde para pedirle permiso para la exhibición y después el abanderado situado en el centro del corro y mientras la banda interpreta la marcha militar “Bailén”, desarrolla la exhibición que siempre se realiza de la misma manera:

o Saludo al pueblo y permiso al alcaldeo Volteo de la bandera a derecha e izquierda por el cuello, pecho, cintura,

rodillas, tobillos… derecho, arrodillado y sentadoo Sentido descendente y ascendenteo Enrollado y desenrollado de la banderao Volteo de nuevo a cuello y pecho y reverencia final

En Aras también parece que están estos tres cargos, pero le exhibición se realiza de una manera libre, en función de la habilidad del abanderado.

LA ENRAMÁ DE CHULILLA

Se celebra el primer fin de semana de Mayo y los protagonistas de la fiesta son cuatro mayorales, dos obreras y dos floreras. Unos días antes los mayorales y sus amigos anuncian la fiesta tocando con caracoles de mar que emiten un sonido muy peculiar. Los caracoles son una costumbre pastoril, pues los utilizaban para reunir el ganado.

El día anterior se hacen comidas campestres y se recogen ramas de chopo y se traen con carros para adornar las calles. La entrada de estos carros, y ahora tractores es un momento importante de la fiesta. Por la tarde los mayorales y obreras salen cabalgando en grupas que lucen cabalgaduras clásicas valencianas como los de los juegos florales.

Por la noche se cantan los Mayos que cada año repasan en sus versos la actualidad del pueblo y se critica o se alaba la gestión del Ayuntamiento.

Al día siguiente por la tarde, los mozos hacen torres humanas para alcanzar un jamón colgado.

Cada año en Pascua se sortean nuevos mayorales, obreras y floreras que realizarán la enramá de ese año.

LAS CRUCES DE CHULILLA

Cada 2º sábado Septiembre y en honor al Cristo del Perdón, diferentes grupos de vecinos elaboran artesanalmente cruces con materiales diversos para realzar la fiesta y decorar la calles. En 1944 el cura organizó un concurso entre los barrios que continúa, con derroche de imaginación y creatividad. Por la tarde, además de los actos religiosos, se celebran cucañas para los niños/as.

5

Page 6: José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial

LAS ALELUYAS DE CHELVA

El Domingo de Pascua se lanzan desde el campanario unas xilografías en papeles de colores con la palabra Aleluya (“Alabad al Señor” en Hebreo) que la gente conserva tras las puertas para propiciar la buena suerte.

LAS CORTESIAS DE TITAGUAS

El Domingo de Pascua los quintos realizan una ceremonia ritual con banderas para celebrar el encuentro entre el Cristo resucitado y la Dolorosa. Se adorna la plaza con una Enramá de pinos

MUSICA TRADICIONALDurante los años 70 y con el objetivo de recopilar y preservar del olvido nuestra música tradicional hay que destacar el “Cancionero Musical de la Provincia de Valencia” Coodinado por Salvador Seguí, colaboración de Mª Teresa Oller, Fermín Pardo, José Luis López y Sebastián Garrido. Fue publicado por la Institución Alfonso el Magnánimo en 1980

Además de esta iniciativa y también a finales de los 70 el grupo AJEVO de Villar inicia una línea de investigación de la música tradicional del Villar y la comarca que dará como frutos múltiples actuaciones y la grabación del disco “La Serranía 1” en 1981. En 2008 el Ayuntamiento de Villar vuelve a editar este material más la grabación del programa de RNE “La Dansá” que dirigía Fermín Pardo.

De entre la inmensa variedad de cantos: albadas, jotas, pregones, canciones infantiles, de Pascua, etc, vamos a destacar los Mayos pues se cantaban en muchas localidades Chulilla, Villar de Tejas (Chelva), Titaguas, Tuéjar, Benagéber, La Yesa, Calles, Domeño, Campo Arriba, Alcublas y otros muchos pueblos de la comarca Requena-Utiel

LOS MAYOS DE CHULILLA

Son manifestaciones musicales que se cantan la noche del 30 de Abril para celebrar la llegada del buen tiempo. En Chulilla las coplas se renuevan anualmente y se inician con el saludo a las autoridades, canto a la virgen, saludo a los mayorales, comentarios sobre la gestión del Ayuntamiento y sobre la actualidad del pueblo y despedida.

LOS MAYOS DE TUÉJAR

Como los Mayos de Chulilla pero con unas estrofas fijas que se conservan año tras año, se cantan los Mayos de Tuéjar. Estrofas con sabor añejo e interesantes valores literarios. Se cantaban dos tipos de mayo: a la Virgen y a las mozas. Actualmente se ha perdido la segunda parte. En los Mayos se realiza una descripción metafórica de las partes del cuerpo femenina y se inician y acaban con jotas sobre la actualidad del pueblo.

BAILES TRADICIONALESHay que destacar la labor del grupo AJEVO de Villar del Arzobispo, en la recuperación y estudio del baile tradicional. Otros grupos que han tenido una dilatada trayectoria han sido el grupo BENACACIRA de Chelva y el MAJUELO de Tuéjar, entre otros, además del grupo TABAIRA de Chulilla.

6

Page 7: José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial

TOQUE DE CAMPANAS

En los últimos años, Francesc Llop, Técnico de la Consellería Cultura ha estudiado y catalogado los toques de campana de Titaguas.

ACTIVIDADES LÚDICAS:

JUEGOS TRADICIONALES

Hay que destacar la investigación que Fernando Montero del Villar realizó sobre este tema y que publicó en 4 separatas de la Revista de información cultural “ RevistAteneo”.

DEPORTES TRADICIONALES

No existe, que sepamos, una investigación sistemática sobre los deportes populares en nuestra comarca, pero hay que resaltar que, dentro del ciclo festivo y en muchos casos coincidiendo con la fiesta de San Antón se realizaban diversas actividades deportivas de entre las que destacaban:

o Carreras pedestres.o Carreras de caballos, mulos y asnos.o Lanzamiento de barra.o Corte de hacha.o Levantamiento de la talega.o Estirasoga

d) Conocimiento y uso de la naturaleza y el Universo

ARTESANIA Queremos destacar la artesanía del esparto como una forma generalizada, que practicaban la mayoría de los hombres de nuestra comarca. Se solía hacer los días de lluvia y el frío del invierno y se realizaban enseres y objetos de tipo utilitario: Esparteñas, capazos, baleos, espuertas, sarrias, barzas, etc

Otra de las artesanías practicadas por muchas mujeres era la de los bolillos, en la que con ayuda de estos útiles se confeccionaban delicados encajes para la realización de colchas, tapetes y otros complementos.

La cestería por su carácter utilitario y hoy ornamental también era una artesanía practicada. De Calles solían ser los cesteros que recorrían la comarca con su mercancía. Y por último la alfarería, ubicada en Villar del Arzobispo, era otra de las artesanías que producía el utillaje necesario para las labores tradicionales de nuestros pueblos. Ha llegado a ser conocida como una seña de identidad de nuestra comarca.

GASTRONOMÍA

Hay que destacar la publicación “Gastronomía Villarenca” Obra coral del pueblo de Villar del Arzobispo editada por el Ayuntamiento de dicha localidad. En ella se recogen unas 50 recetas de cocina tradicional común a la mayoría de los pueblos de la comarca, elaborada

7

Page 8: José Tomás Varea. La Riqueza de nuestro Patrimonio Inmaterial

por otros tantos villarencos/as, que están organizados según las estaciones del año y recoge desde rectas de embutidos, platos propios, postres y repostería

Otra iniciativa interesante fue la grabación y edición de vídeos sobre Gastronomía realizados por la empresa audiovisual Pyrene.

CONSTRUCCIONES EFIMERAS

En este apartado recogemos la construcción de las severas que eran construcciones para una temporada en las que poder almacenar las cebollas. Eran frecuentes en los pueblos que tienen huerta y todos sus elementos eran naturales, palos, cañas y paja.

Otra de las cosas que se elaboraban eran las cortinas de baladre. Tenían la función de evitar la entrada de moscas y lo conseguían por ser una barrera y porque el baladre es tóxico y repele a los insectos. Solían hacerse bonitas cenefas combinando la longitud de los palitos y combinando el color, pues el baladre pelado es claro y el que no está pelado es oscuro. Se solían remarcar las iniciales de los apellidos de la familia.

AGRICULTURA TRADICICIONAL

Es otra de las manifestaciones culturales de carácter inmaterial, puesto que son conoci-mientos y técnicas que, de no recogerse y documentarse, se pueden perder definitivamente. Es preciso recuperar las técnicas agrícolas de nuestros mayores, ejemplo de agricultura sostenible y ecológica.

No debemos olvidar…- Cuándo y cómo se plantaban o sembraban los cultivos.- Cómo se preparaba la tierra.- Cómo se combatían las plagas- Cómo se conservaban los alimentos después de ser cosechados.

Toda una cultura en peligro de desaparecer.

ETNOBOTÁNICA

Recientemente se ha publicado el libro “Plantas medicinales de Villar del Arzobispo y su entorno” de Vicente Estevan Gómez por el Ayto. del Villar. En él se recogen 235 plantas con propiedades medicinales u otras utilidades. De cada una se aporta foto, nombre popular y científico, características de la planta, lugar en el que viven, propiedades y modo de empleo

8