jose prada ensayo acerca de la experiencia del curso de negociacion

4
Universidad Yacambú Liderazgo y Negociación Ing. José Prada El conflicto y la negociación como elementos inherentes a la especie humana Introducción La capacidad de comunicar ideas del ser humano le confiere la posibilidad de relacionarse a diferentes niveles y transmitir desde emociones hasta conocimiento con su entorno social. Si bien el conflicto existe en especies sin extraordinarias capacidades de comunicación como las nuestras, las soluciones consensuadas o basadas en alguna suerte de dialogo, quizá solo nos pertenezcan como especie. El autor expone al lector entonces a la convicción de que la negociación es tan humana como el habla, derivada del conflicto, pero hermanada con nuestra situación privilegiada como especie, siempre partiendo de que las diferencias entre humanos son dicotómicas: quizá nos alejen por la presunción de la trasgresión a algún derecho personal, pero al mismo tiempo nos acercan como actores sociales. Origen del Conflicto La forma más simple de plantear el conflicto es como un enfrentamiento de intereses. Así de sencillo. Cuando alguien, o un grupo supone que las acciones de otra persona o grupo, afecta sus intereses, surge el conflicto, sobre todo si el contrario, individual o colectivo, supone que se ven afectados los propios al restituir la condición inicial antes del conflicto. Al ser el hombre un animal social, y con capacidad de transmisión de conocimiento, puede convertir a los intereses propios en intereses colectivos para sus fines personales. Esto es el origen de muchas guerras, cuando una voz habla por muchas bocas. Incluso, aunque parezca absurdo, muchos líderes usan el conflicto como una forma de aglutinar adeptos o de sostener una vía de relación con sus liderados, como los casos históricos de Hitler o más contemporáneo, el de Hugo Chávez y su lucha perpetua contra los oligarcas. Sin embargo no es deseo del autor entrar en una discusión histórica compleja, sino mas bien hacer ver lo humano del conflicto y la única forma es asociarlo con una lucha las ideas, que es a la larga, los que nos define como especie. Como se mencionó arriba, el enfrentamiento de intereses es el origen de las diferencias clásicas de los humanos. Apartando la territorialidad que probablemente es una fuente de polémicas aun en especies inferiores, la creencia individual de que otro debe actuar de manera diferente a como lo hace, o que algún derecho está siendo vulnerado, es base de un conflicto basado en ideas. Un ejemplo es el hecho de que un empleado no desee trabajar horas extras aun cuando esto sea benéfico para un interés particular de la organización. El trabajador alegará que no está obligado a hacerlo y lo que esgrimirá como alegatos es meramente ideológico, y lo que el empleador usará como justificativos también está en el campo de las ideas. En ningún momento hubo una ocupación física de espacio, o una trasgresión de un derecho, pero simplemente la diferencia ideológica respecto a un tema generó el conflicto.

Upload: jose-gregorio-rodriguez

Post on 14-Jul-2015

282 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jose prada ensayo acerca de la experiencia del curso de negociacion

                  Universidad Yacambú                   Liderazgo y Negociación                   Ing. José Prada 

El conflicto y la negociación como elementos inherentes a la especie humana  

Introducción    La capacidad de comunicar ideas del ser humano le confiere la posibilidad de relacionarse a diferentes niveles y  transmitir desde emociones hasta  conocimiento  con  su entorno  social. Si bien  el  conflicto  existe  en  especies  sin  extraordinarias  capacidades  de  comunicación  como  las nuestras,  las  soluciones  consensuadas  o  basadas  en  alguna  suerte  de  dialogo,  quizá  solo  nos pertenezcan como especie.     El autor expone al  lector entonces a  la convicción de que  la negociación es  tan humana como el habla, derivada del  conflicto, pero hermanada  con nuestra  situación privilegiada  como especie,  siempre  partiendo  de  que  las  diferencias  entre  humanos  son  dicotómicas:  quizá  nos alejen por  la presunción de  la  trasgresión a algún derecho personal, pero al mismo  tiempo nos acercan como actores sociales.   Origen del Conflicto  

La forma más simple de plantear el conflicto es como un enfrentamiento de intereses. Así de sencillo. Cuando alguien, o un grupo supone que  las acciones de otra persona o grupo, afecta sus  intereses, surge el conflicto, sobre todo si el contrario,  individual o colectivo, supone que se ven afectados  los propios al restituir  la condición  inicial antes del conflicto. Al ser el hombre un animal  social, y  con  capacidad de  transmisión de  conocimiento, puede  convertir a  los  intereses propios en  intereses  colectivos para  sus  fines personales. Esto es el origen de muchas  guerras, cuando una voz habla por muchas bocas. Incluso, aunque parezca absurdo, muchos líderes usan el conflicto como una forma de aglutinar adeptos o de sostener una vía de relación con sus liderados, como los casos históricos de Hitler o más contemporáneo, el de Hugo Chávez y su lucha perpetua contra los oligarcas. 

 Sin embargo no es deseo del autor entrar en una discusión histórica compleja, sino mas 

bien hacer ver lo humano del conflicto y la única forma es asociarlo con una lucha las ideas, que es a  la  larga,  los  que  nos  define  como  especie.    Como  se mencionó  arriba,  el  enfrentamiento  de intereses es el origen de  las diferencias clásicas de  los humanos. Apartando  la territorialidad que probablemente es una  fuente de polémicas aun en especies  inferiores,  la creencia  individual de que  otro  debe  actuar  de manera  diferente  a  como  lo  hace,  o  que  algún  derecho  está  siendo vulnerado, es base de un conflicto basado en ideas.  

 Un ejemplo es el hecho de que un empleado no desee trabajar horas extras aun cuando 

esto sea benéfico para un  interés particular de  la organización. El trabajador alegará que no está obligado  a  hacerlo  y  lo  que  esgrimirá  como  alegatos  es  meramente  ideológico,  y  lo  que  el empleador usará como  justificativos también está en el campo de  las  ideas. En ningún momento hubo  una  ocupación  física  de  espacio,  o  una  trasgresión  de  un  derecho,  pero  simplemente  la diferencia ideológica respecto a un tema generó el conflicto.  

   

Page 2: Jose prada ensayo acerca de la experiencia del curso de negociacion

                  Universidad Yacambú                   Liderazgo y Negociación                   Ing. José Prada 

La solución del Conflicto  

Una vez surgido el conflicto, por siglos ha existido la posibilidad de que las partes busquen apoyo en terceros para hacer valer sus supuestos derechos vulnerados, o emprenden la búsqueda entre  ambos  de  la  solución.  Existen  entonces  desde  siempre  varios  caminos  básicos,  la negociación, la mediación y la conciliación.   

 En  la  negociación,  las  dos  partes  enfrentadas  acuerdan  por  sí mismas    acabar  con  una 

disputa: o bien uno de los involucrados transige y reconoce unilateralmente que la otra parte tiene razón; o bien,  lo más habitual, se  trata de negociar, cediendo de mutuo acuerdo a partir de  los términos iniciales con el objetivo de alcanzar un equilibrio que satisfaga a ambos (en este proceso son  fundamentales  la capacidad de  comunicación y  las dotes de persuasión de cada persona) y encontrar una solución que procure no dejar un ganador y un perdedor.  

Junto a  la negociación, existen otras dos  formas autocompositivas en  las que  interviene una  tercera  persona,  pero  –a  diferencia  de  un  juez  o  un  árbitro–  ese  tercero  en  discordia  se encuentra  situado  al mismo  nivel  que  las  partes,  no  por  encima  de  ellas,  porque  carece  de autoridad  para  imponerles  una  solución  (elemento  que  distingue  la  vía  autocompositiva  de  la heterocompositiva).i  

En  la  mediación  –que  existe  desde  antiguo  en  todas  las  culturas–  se  recurre voluntariamente  a  un  tercero,  un  mediador  imparcial  y  neutral,  con  formación  específica  y conocimiento de  las técnicas y métodos para proponer un acuerdo a  las partes en función de  los hechos  que  le  hayan  proporcionado;  como  los  litigantes  pueden  aceptar  o  no  su  propuesta,  a veces, se la considera una suerte de negociación asistida (Vaquero, 2011)  

Por último, nos encontramos con la conciliación. El pequeño matiz que la diferencia de la negociación es que el conciliador también ayuda a los sujetos con una propuesta de solución pero ésta  no  se  basa  tan  solo  en  la mera  narración  de  los  sujetos  sino  en  la  propia  experiencia  y conocimientos del conciliador; es decir, que no se limita simplemente a acercar posturas sino que realiza  un  juicio  de  valor,  que  los  litigantes  pueden  aceptar  o  no  (siempre  tendrán  abierta  la posibilidad de recurrir al proceso judicial). La conciliación puede ser judicial (como el supuesto en el que una persona que ha sido despedida de su trabajo, acude a los juzgados de lo social con su antigua empresa para celebrar un acto de conciliación previo a acudir a juicio) o extrajudicial (si no se desarrolla en los juzgados). (Vaquero, 2011) 

 La necesidad de buscar cómo resolver un conflicto también es humano, tanto que ya en la 

biblia  se  comentan  varios  procesos  de  negociación  como  aspecto  fundamental  en  la  vida  del hombre. Es famoso el caso de Salomón: dos mujeres se acuestan con sus hijos y al despertar uno de  los  niños  está muerto  (posiblemente  el  primer  caso  documentado  de  síndrome  de muerte súbita). Las dos madres dicen que el niño que sobrevivió es el suyo y exigen al sabio rey que dirima la cuestión. El rey hace que uno de sus soldados se acerque y le ordena cortar al niño en dos para que cada madre reciba la mitad. En ese momento una de las madres, llorando, le dice al rey que le entregue el niño a  la otra. Salomón ordena que esa madre  reciba el niño, ya que  solamente  la verdadera madre habría estado dispuesta a tal sacrificio. 

 

Page 3: Jose prada ensayo acerca de la experiencia del curso de negociacion

                  Universidad Yacambú                   Liderazgo y Negociación                   Ing. José Prada 

En el antecedente salomónico, también se plantea la idea de que a veces no es suficiente un mediador, una  tercera persona  al mismo nivel de  los  contrincantes,  sino  eventualmente un árbitro con una autoridad reconocida por ambas partes. Así, como en  la anécdota de  la naranja, donde  dos mujeres  pelean  por  esta  fruta  y  la madre  las manda  a  compartirla  a  la mitad,  la mediación  presume  que  la  mejor  forma  de  resolver  un  problema  es  recurrir  a  lo  justo.  Sin embargo a veces la justicia puede ser injusta en la solución de un conflicto. 

  Arbitraje y Mediación  

De acuerdo a Figueroaii citando a Fernández Ríos (1999) el arbitraje es el “procedimiento de solución pacífica de conflictos  laborales,  individuales o colectivos, que supone  la  intervención de un tercero, denominado arbitro, a quien se somete la decisión de aquéllos, dictando un laudo arbitral. El arbitraje es voluntario para las partes, salvo que se haya establecido su obligatoriedad en  convenio  colectivo,  en  cuyo  caso  sólo  podrá  acudirse  a  la  vía  judicial  una  vez  intentado  el mismo. Lo que no es voluntario es  la aceptación y cumplimiento por  las partes de  lo que resulte del arbitraje y que queda reflejado en el laudo arbitral”. 

 Si bien el arbitraje posee  igual un componente humano, se diferencia de  la mediación en 

que ambas partes  le  reconocen una autoridad, para que ambos  se  sometan  luego a  la decisión final.   El árbitro puede poner  las reglas o simplemente recurrir a unas previamente establecidas, pero al final su decisión será meramente un “juicio”, y el autor se permite las comillas para resaltar el carácter ideológico de la decisión.  

 El carácter ideológico y emocional de la solución de conflictos   

El  autor  ha  invertido  tiempo  en  entender  durante  el  ejercicio  de  su  carrera,  y  en  el desempeño de  sus  labores  como gerente, que  todo proceso de manejo de  conflictos  se hace a partir de elementos emocionales. Por más calculador que se pueda llegar a ser, a la final, todos los caminos  y  argumentos  seguidos,  solo  caen  en  el  plano  de  lo  ideológico  y  lo  emocional,  o  una combinación de ambos. Cuando se afirma que la solución es ideológica, es porque se deriva de la concepción personal de cada quien, de sus  ideas. La posición que pueda tener alguien sobre una diferencia  de  intereses  se  fundamenta  en  un  sistema  canónico  de  ideas,  que  se  deriva  de  lo cultural y lo social. Igualmente, las posiciones frente a la trasgresión que degenera en conflicto se ve  afectada,  aumentada, modificada,  por  lo  emocional.  De  ahí  que  no  existan mediadores  ni árbitros 100%  imparciales, porque en alguna medida tendrá ascendencia sobre sus sugerencias o decisiones la compatibilidad que tengan con las ideas de algunos o ambos de los involucrados en el conflicto o de cómo impacte el caso en sus sentimientos.  

 El humano como especie basada en ideas y emociones    Como se comentó arriba, lo que verdaderamente nos separa de las bestias es la capacidad cognoscitiva y las emociones. El que cada quien tenga una posición acerca de un tema, implica que en  algún  momento  habrá  diferencias,  incluso,  estadísticamente  hablando,  siempre  habrá  la probabilidad  cierta de que al menos 2 entes de un  conjunto  social no estén de acuerdo, o que siendo  más  severos  en  nuestra  hipótesis,  el  uno  crea  que  el  otro  trasgredió  un  derecho.  

Page 4: Jose prada ensayo acerca de la experiencia del curso de negociacion

                  Universidad Yacambú                   Liderazgo y Negociación                   Ing. José Prada 

Igualmente,  la  vehemencia  o  indiferencia  con  la  cual  se  asume  una  situación  es meramente pasional,  basada  en  emociones,  y  eso  no  es  estocástico,  ni  inferencial  ni  estadístico.  Solo  será heurísticamente aproximado el resultado basado en el conocimiento pasado de los actores.     Al  aprobar  el  humano  la  diferenciación  basada  en  pasión  e  ideas,  los  conflictos  y  sus soluciones, las tareas que aborda el mediador o el árbitro, la evaluación de los elementos de juicio del proceso, entre otros, se verán siempre afectados por la subjetividad, y por ende los conflictos y sus mediaciones se verán siempre asociados a nosotros como especie.   Conclusiones    No  se  puede  pretender  entender  el  manejo  de  conflictos  sin  apartar  el  componente humano,  pues  radica  en  el  hombre,  como  eventualmente  la  bondad,  la  tendencia  a  estar  en desacuerdo, o sentirse vulnerado en sus  intereses. Si bien un  león protege su territorio y dirime una  ofensa  con  agresividad,    el  hombre  puede  ver  la  agresión  de  diferentes  maneras,  con diferentes  intensidades,  dependiendo  del  conjunto  de  valores  y  preceptos  ideológicos  con  los cuales asuma  la diferencia que crea conflicto.  Igualmente el proceso de mediación y arbitraje se verá afectado por  lo emocional, en cómo se entienda desde el punto de vista pasional el asunto. La combinación de estos elementos, relega al plano humano tanto la existencia del conflicto como las tareas encomendadas para resolverlos.  

  

                                                            i Carlos Pérez Vaquero . Anécdotas y curiosidades jurídicas. http://archivodeinalbis.blogspot.com/2011/10/las‐adr‐alternativas‐de‐solucion‐de.html  

ii Luis Ahumada Figueroa. Conflicto, negociación, mediación y arbitraje: un acercamiento desde el ámbito laboral. 2002. Pag 14