josé maría arguedas altamirano

11
Lic. Rosa Flor Vizarreta Vásquez Docente I.E.P. “Túpac Amaru” – Lurinchincha – Chincha Baja

Upload: ada-loza

Post on 08-Sep-2015

587 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

  • Lic. Rosa Flor Vizarreta VsquezDocente I.E.P. Tpac Amaru Lurinchincha Chincha Baja

  • BIOGRAFA Jos Mara Arguedas Altamirano naci en Andahuaylas, Per, el18 de enero de 1911. Fue un escritor, antroplogo, etnlogo y periodista peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Per, junto con Ciro Alegra y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visin interior ms rica e incisiva. La cuestin fundamental que se plantea en sus obras es la de un pas dividido en dos cultura: la andina de origen quechua y la urbana de races europeas, que deben integrarse en una relacin armnica de carcter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el ncleo de su visin.

  • BIOGRAFASu labor como antroplogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclor peruano, en particular de la msica andina; al respecto tuvo un contacto estrechsimo con cantantes, msicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Per. Su contribucin a la revalorizacin del arte indgena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante.Fue adems traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que comparti con sus cargos de funcionario pblico y maestro.Muri en Lima, el 2 de diciembre de 1969.

  • CREACIONES LITERARIAS1933 - Warmakuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemn, francs e ingls por La Literatura Internacional, de Mosc.1935 - Agua. Coleccin de cuentos integrada por: Agua y Los escoleros.1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedicin del libro Agua y el cuento Orovilca.1955 - La muerte de los Arango. Cuento. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en Mxico.

  • CREACIONES LITERARIAS1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962.1962 - La agona de Rasu iti. Cuento.1964 - Todas las sangres. Novela.1965 - El sueo del pongo. Cuento, en edicin bilinge (castellano-quechua).1967 - Amor mundo. Coleccin de cuatro cuentos de tema ertico: El horno viejo, La huerta, El ayla y Don Antonio.[18]1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dej inconclusa y que fue publicada pstumamente.

  • RECOLECCIONES PSTUMAS1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino). Contiene El barranco, Orovilca, Hijo solo y El forastero.1972 - Pginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). Seleccin de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imgenes y Letras). Compilacin de cuentos perdidos en peridicos y revistas de los aos 1934 y 1935.1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada). Contiene los siguientes importantes relatos: Agua, Los escoleros, Warmakuyay, El barranco, Diamantes y pedernales, Orovilca, La muerte de los Arango, Hijo solo, La agona de Rasuiti, El sueo del pongo, El horno viejo, La huerta, El ayla y Don Antonio.

  • POESAS1962 - Tpac Amaru Kamaqtaytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Tpac Amaru. Himno-cancin.1966 - Oda al jet.1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.1972 Katatay y otros poemas. Hucjayllikunapas. Poemas en versiones quechua y espaola. Publicado pstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas.

  • Estudios etnolgicos, antropolgicos y del folclor1938 - Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creacin artstica del pueblo indio y mestizo. Edicin bilinge preparada en la prisin.1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los maestros del pas y editados en colaboracin con Francisco Izquierdo Ros.1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.1953 - Cuentos mgico-realistas y canciones de fiestas tradicionales - Folclor del valle del Mantaro.1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.1957 - Estudio etnogrfico de la feria de Huancayo.

  • Estudios etnolgicos, antropolgicos y del folclor1957 - Evolucin de las comunidades indgenas. Premio Nacional Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.1961 - Cuentos mgico-religiosos quechuas de Lucanamarca.1966 - Poesa quechua.1966 - Dioses y Hombres de Huarochir. Hermosa traduccin directa al castellano, de los mitos de la creacin del mundo de la recopilacin hecha por el sacerdote cuzqueo Francisco de vila a fines del siglo XVI, en la provincia de Huarochir.1968 - Las comunidades de Espaa y del Per.1975 - Seores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilacin de ngel Rama.1976 - Formacin de una cultura nacional indoamericana. Compilacin debida a ngel Rama y cuyo ttulo busca interpretar... una preocupacin central de Arguedas.

  • FINALMENTEHONREMOS AL MS CLARO EJEMPLO DE IDENTIDAD NACIONAL A SEGUIR.

  • UGEL Chincha rea de Gestin Pedaggicarea de Comunicacin