jose lopez portillo

Upload: josue-lopez-avalos

Post on 06-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Características de La presidencia de Jose Lopez Portillo

TRANSCRIPT

Instituto Politcnico Nacional. Centro de Estudios Cientficos y TecnolgicosCuauhtmoc

Presidencia de Jos Lpez Portillo (1976-1982)

Integrantes del Equipo:Montiel Leal Germn ArturoMartnez Hernndez Manuel ArmandoVsquez Hilario Jos AlfredoChimalhua Reyes JessProfesora: Mara de los ngeles Gurrola BrionesAsignatura: HistoriaGrupo: 2IM5Turno: Matutino

Presidencia de Jos Lpez Portillo (1976-1982)Poltica Interna:En la poltica Interna de la residencia de Jos Lpez Portillo Encontramos que surgi La Alianza conciliadora que era la Necesidad de reconciliacin con el sector empresarial para esto el Ejecutivo Federal deba reconocer la situacin de la crisis y tambin se deba de realizar un llamado de solidaridad a los sectores sociales, esto originaria una alianza para la produccin y as un compromiso de colaboracin de parte del sector empresarial.Encontramos la Reforma electoral, que dio origen a la Ley Federal de Organizaciones Polticas y Procesos Electorales (LFOPPE) las cuales tena las siguientes caractersticas: Sobre elecciones de los poderes Legislativo y Ejecutivo Sobre la preparacin del procesos electoral Disposiciones de la jornada electoral Sobre cmputos y resultados electorales Sobre problemas ,nulidades, recursos y sancionesReforma a ocho artculos de la Constitucional cual sirvi para la realizacin de la introduccin del principio de representacin proporcional, as como el establecimiento del sistema de diputados locales de minora.Surgi la Reforma Administrativa, sus objetivos eran reducir el aparato estatal para lograr mayor eficiencia en la instrumentacin de los procesos de depuracin en gran escala del sector paraestatal y reorganizacin de la administracin centralizada, todo esto dio origen a la Sectorizacin de la Administracin PblicaJos Lpez Portillo realiza La planificacin para el desarrollo para que con esto lograr un plan global de desarrollo y conseguir la organizacin del gobierno para que de esta manera se pueda organizar el pas, el plan se divida en tres partes: Poltica: Se Caracterizaba por ser un proyecto nacional, una democracia plural y una economa mixta Econmica: 22 acciones y usar al petrleo como palanca para el desarrollo Social: Lograr el desarrollo social y culturalEl final del sexenio de Jos Lpez Portillo fue crtico, en su ltimo informe de gobierno hizo recriminaciones contra los llamados sacadlares y Anuncio los decretos de la Nacionalizacin de la Banca y el control de Cambios, Tambin dio una justificacin de la poltica monetaria e hizo una promesa de defensa del peso mexicano en los ltimos meses del sexenio hubo un ambiente sociopoltico en el pas.Economa:Poltica Agropecuaria: Reparto Agrario a Segundo Plano Orientacin a la produccin y la autosuficiencia alimentaria Creacin de la SARH (Secretaria de Agricultura Recursos Hidrulicos) Ley de Fomento Agropecuario nueva forma de Organizacin agraria: unidades de produccin Creacin del SAM, programa orientado al logro de la autosuficiencia alimentaria Crecimiento significativo de la produccin agrcola del 10% en los aos de 1979 a 1980 Aumento desproporcionado del aparato burocrticos Crecimiento: No alcanza a satisfacer la demanda y obliga a recurrir la demanda y obliga a recurrir la importacin de granos bsicosSector IndustrialEn este aspecto se encuentra El Plan de Desarrollo Industrial: Sus Prioridades eran sectoriales y regionales adems de que impulsaba al la pequea industria . Estmulos fiscales a travs de CEPROFIS(Centro de Profesionales por la identidad social) Esquema de precios diferenciales para las empresas petroqumicas para estatales Deterioro de modelo de sustitucin de las importaciones Criticas y objeciones contra el palen de parte del sector empresarial La planeacin de limita al sector publicoEl petrleo como Pivote de la economa nacional: Gracias al Petrleo Mexicano, Se Impulso a la explotacin de los nuevos yacimientos, Y Se cre Programa Mexicano de Energa, Sin embargo esto ocasiono el auge petrolero y todos sus efectos en la economa nacional. El petrleo, pivote de la economa nacional, desde el sexenio anterior se tena noticias de nuevos yacimientos petrolferos, descubiertos en la zona de Campeche en el Golfo de Mxico, pero estos no se haban comenzado a explotar por varias razones. Lpez Portillo adopto una posicin diferente respecto a los recursos petrolferos, y uno de los primeros proyectos de su poltica econmica fue impulsar la explotacin de los yacimientos descubiertos, con el fin de utilizar la exportacin petrolera como base primordial de la reactivacin de la economa. Lpez Portillo siempre insisti en sus discursos que la prioridad de la produccin petrolera era satisfacer el consumo interno y preservar la autonoma nacional. A mediados de 1981, los esfuerzos del mercado internacional del petrleo actuaron sobre la poltica de precios en Mxico, y Jorge Daz Serrano, director de Pemex anuncio la disminucin de cuatro dlares, en el precio del barril de crudo. Las medidas del gobierno mexicano para anular la baja al precio del petrleo realizada por Daz Serrano no dieron buen resultado, y los clientes comenzaron a cancelar sus pedidos.El colapso econmico al final del Sexenio Incumplimiento de las etapas de estabilizacin y crecimiento. Desequilibrio financiero de sector publico.Dio origen a: Excesiva dependencia de las exportaciones petroleras. Impacto de la cada de los precios internacionales del Petrleo.Esto causo: Persistencia del gobierno a recurrir al crdito extranjero. Sobrevaluacin del Peso Mexicano. Deterioro Creciente de la moneda nacional.Lo que origino: Desconfianza de los ahorradores. Conversin masiva de peso a dlares. Incontenible fuga de Capitales. Devaluaciones y medidas Financieras Emergentes. Nacionalizacin de la bancaComprimiendo todos estos aspectos, para explicarnos mejor encontramos que en el ltimo ao del gobierno de Portillo se adquiri una deuda de 20 mil millones de dlares y se redujeron los gastos pblicos, sin embargo, en febrero se devalu la moneda incrementndose la deuda controlada en dlares, la moneda se debilito ante la fuga de capitales, lo que provoco otra devaluacin. Ante la bancarrota, el gobierno anuncio la suspensin del pago de la deuda por tres meses cubriendo solo los intereses. El 1 de septiembre de 1982, Lpez Portillo anuncio la nacionalizacin de la banca y el establecimiento del control de cambios.Sociedad.El movimiento ObreroAl comienzo de este periodo las condiciones cambiaron para el movimiento obrero organizado en el sindicalismo oficial; desde los primeros momentos del sexenio ante la aparente necesidad de sacar al pas de la crisis econmica, Con esto el Presidente Propuso lo Siguiente:

Establecer la alianza para la produccin Cumplir el convenio con el FMI que firmara su antecesor Restablecer las relaciones del gobierno con el empresariado nacional Todas esas acciones implicaban el tener que negociar con el movimiento obrero una poltica de restricciones salariales que le permitiera mantener la estabilidad y recuperar el dinamismo de la economaA pesar de que la insurgencia obrera no se manifest de la manera radical e incluso violenta que lo hiciera en el perodo Echeverrista, hubo una serie de movimientos sociales y huelgas, generalmente motivados por razones econmicas, pues aun cuando el auge petrolero hizo cobrar confianza en el futuro econmico del pas, la bonanza no alcanz a impactar positivamente en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras.En enero de 1979, Lpez Portillo auspici la venida del Papa Juan Pablo II, luego de dcadas de lejana con la Iglesia Catlica, autorizando el oficio de una misa al aire libre transmitida inditamente por televisin.

Poltica ExteriorLa crisis Internacional del PetrleoLa crisis internacional del petrleo, como habamos mencionado es aunada al descubrimiento de vastas reservas en el Golfo de Mxico, habran de catapultar a Mxico a uno de los primeros lugares en exportacin de crudo por aquellas fechas, atrayendo enormes cantidades de divisas al pas en un lapso relativamente corto de tiempo. Su administracin se caracteriz por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis ms severa en la historia de la nacin. Contagiado de la euforia de los mercados, el gobierno hizo lo siguiente: Tramit una plyade de prstamos poco responsables, que sumados a la falta de visin y a una corrupcin galopante en el gobierno federal terminaron por reducir a cero los beneficios del petrleo Multiplicaron la deuda externa y a devaluar en ms de un 400% el valor de la monedamexicana.En los ltimos aos de su administracin, una fuga masiva de capitales producto del pnico suscitado por el mal manejo de la economa pulveriz las reservas internacionales del pas y el gobierno se vio forzado a declararse en moratoria de pagos.Estatizo la totalidad de Bancos Mexicanos das antes de terminar su periodo en la presidencia. Situacin y perspectivas de Mxico frente a la OPEP y su apertura petroleraEl petrleo se encuentra, una vez ms, en el centro del conflicto internacional. Aquellos que pretendieron banalizarlo para hacer de esta fuente de energa. Los pases productores y exportadores de petrleo no pueden ignorar cuestiones que estn ahora en juego de manera central as como los intereses y estrategias presentes en la actual escena petrolera. En un momento en el que era importante para los pases consumidores encontrar y tener disponible petrleo en zonas no-OPEP El petrleo mexicano se encontraba con precios atractivos. Esto ocasiono lo Siguiente Entre 1977 y 1981 las reservas probadas de hidrocarburos fueron multiplicadas ms de diez veces y la produccin dos veces y media Todo ello acompaado de una explosin del endeudamiento externo que desemboc en 1982 en la peor crisis que haba conocido hasta ese momento el pas. Sin embargo, Mxico logr penetrar el mercado petrolero internacional del cual se haba ausentado desde la nacionalizacin de 1938 y adquirir una importancia que puede sorprender,. Mxico enva as cerca de 85% de sus exportaciones de crudo al vecino del norte y se comporta respecto a ese pas como un proveedor seguro, en particular despus del 11 de septiembre, a pesar de las disposiciones del TLCAN en ese campoEsta situacin ilustra uno de los aspectos del dilema ante el cual se encuentra Mxico en el mercado petrolero internacional: Cooperar con otros pases exportadores, en particular con los miembros de la OPEP o con los importadores, en particular con Estados Unidos, su principal socio comercial y co-participante en el TLCAN.Mxico, vecino y socio comercial del principal consumidor de petrleo del mundo, es un importante productor y exportador de ese energtico y dispone al mismo tiempo de una economa relativamente diversificada y comprometida en un proceso de integracin ya bastante avanzado con la de Estados Unidos. Sus reservas probadas ocupan el segundo lugar en el hemisferio occidental, despus de las de Venezuela; su produccin (3.2 millones de b/d) se sita en el 5 lugar mundial y a lo largo del 2001 export alrededor de 1.6 millones de b/d. Esta ltima cifra lo mantiene en el 10 sitio entre los ms importantes exportadores del mundo y en el tercer lugar entre los exportadores no-OPEP, despus de Rusia y de Noruega.Relaciones Internacionales Establecimiento de relaciones diplomticas con la monarquia constitucional de Espaa Testificacin de la ceremonia de ratificacin del tratado Carter-Torrijos sobre el canal de Panam Nuevo Inters de los Estados unidos en el petrleo Mexicano Financiamiento externo adicional para aumentar la produccin petroleraEn Centro Amrica y el Caribe: Acuerdo de San Jos Conflictos en Nicaragua Revolucin Sandinista Guerra Civil en el salvadorEsto Ocasiono una fra reaccin del gobierno estadounidense debido a que El gobierno Mexicano apoyo a Nicaragua y a su gobierno revolucionario por lo que abundabas las Criticas a la poltica exterior del gobierno de Jos Lpez PortilloEn 1981, Lpez Portillo propuso ante el pleno de la Organizacin de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energticos; y fue galardonado con el Premio Prncipe de Asturias de Cooperacin Internacional en su primera edicin e investido como Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran Cordn de la Orden al Mrito de la Repblica Italiana. A fines de se ao, se organiz la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancn para promover el dilogo entre los pases del Primer y Tercer Mundo.Conclusiones:En el gobierno de Jos Lpez Portillo se comenz a definir lo que es Mxico en la actualidad, un pas que se podra decir es gobernado por otros pases y por la corrupcin, la economa de Mxico depende de las inversiones que otros pases realicen en nuestro pas, Mxico no tiene a lo que muchos le llaman colchn en caso de una crisis econmica, porque como bien dicen Si a E.U le da Gripe A Mxico le da pulmona, Qu significa esto? Que dependemos y dependeremos de otros pases, porque nuestro pas no tiene la capacidad de producir, de generar dinero, tristemente se esta acostumbrando a trabajar para alguien , a ayudar, y es muy triste saber que no tengamos la mano de obra para convertir nuestro petrleo en gasolina, y la tengamos que mandar a hacer en el extranjero, En el gobierno de Jos Lpez Portillo se dio origen a todo esto, se dio origen a la corrupcin, si, hubo avances econmicos y la creacin de miles de institutos de beneficencia social, pero nunca se pens en el futuro, o al menos en el bien del futuro de Mxico, y actualmente, todos vemos de nuestra nariz hacia delante y no vemos mas all.