josé ingenieros moral sin dogmas

224
7/23/2019 José Ingenieros Moral Sin Dogmas http://slidepdf.com/reader/full/jose-ingenieros-moral-sin-dogmas 1/224 msmmmmm&m.

Upload: csar-aguilar-fernandez

Post on 18-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    1/224

    msmmmmm&m.

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    2/224

    PURCHASED

    FOR THE

    UNIVERSJTY

    OF TORONTO LIBRARY

    FROM THE

    CANAD

    COUNCIL SPECIAL

    GRANT

    FOR

    III

    STORY

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    3/224

    Digitized

    by

    the Internet

    Archive

    in 2010 with funding from

    University of Toronto

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    4/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    5/224

    JOS

    INGENIEROS

    Hacia

    una

    moral

    sin dogmas

    Lecciones sobre

    Emerson

    y

    el

    eticismo

    BUENOS

    AIRES

    Talleres

    Grficos

    de

    L.

    J. Rosso

    y

    Ca.

    Belgrano

    475

    19 17

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    6/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    7/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    8/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    9/224

    Hacia

    ana moral

    sin

    dogmas

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    10/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    11/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    12/224

    00123

    ^-1

    9S

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    13/224

    ADVERTENCIA

    Estas

    leccione,s

    sobre

    Emerson

    y

    el

    eticismo

    fueron

    pronunciadas

    en

    junio

    de

    1917

    en

    la ctedra de

    Etica,

    clel

    profesor

    Rodolfo

    Eivarola.

    El Centro

    de

    Estudiantes

    de

    Filosofa

    y

    Letras ,

    ha tenido

    la

    gentileza

    de

    presentartne una versin

    ta-

    quigrfica,

    exponindome

    el deseo de

    editarlas;

    tan

    fe-

    liz

    circunstancia

    me

    permite

    salvar

    esta partcula de

    ese

    trabajo

    invisible

    en

    que tod(^

    los profesores

    consu-

    mimos

    nuestra

    actividad. Para corresponder

    mejor

    al

    buen

    deseo,

    que

    tambin lo

    es

    mo, pues

    nunca

    be

    ha-

    blado a

    mis alumnos

    sobre

    asuntos

    que

    no

    me

    intere-

    san, he

    revisado

    el texto,

    reescribindolo en parte,

    fes-

    Uiumtis clami,

    e

    intercalando

    en

    l

    ciertos

    fragmen-

    tos

    a

    que

    slo

    pude

    aludir

    por

    la

    medida

    del

    tiempo.

    Algn

    lector

    advertir

    frecuentes

    parntesis

    sobre

    ternas incidentales; todos

    los que

    hablamos sin

    poseer

    esa

    feliz memoria que

    constituye

    el

    secreto de los

    bue-

    nos

    improvisadores,

    estamos

    condenadas

    a

    esos

    imprevis-

    tos

    ^par

    cimientos.

    Y

    al

    ver escrito

    lo

    que

    hablamos,

    nos

    sorprende

    nuestra

    incapacidad

    de

    hablar

    como

    es-

    eribimos.

    Si

    el lector

    es

    amigo,

    su simpata dispensar esos

    tropiezos

    durante

    la

    lectura

    y

    pasar por

    alto alguna

    imperfeccin

    del

    estilo,

    que

    solamente

    es

    claro.

    Buenos

    Aires,

    julio

    de

    1917.

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    14/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    15/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    16/224

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    17/224

    HACIA UNA MORAL SIN

    DOGMAS

    11

    del

    escepticismo;

    cnanto hay

    de

    ms

    conmovedor

    y

    sublime

    en

    nuestras

    relaciones,

    en

    nuestra

    felicidad

    y

    en nuestras

    desdichas, tiende realmente

    a

    elevamos

    has-

    ta

    e^a

    vida

    excelsa,

    y,

    si

    es

    posible llamarla

    as, sobre-

    humana .

    Moralista

    intenso,

    dijimos,

    aunque

    no

    creador:

    Emerson

    pertenece

    a

    la

    familia

    de

    los hombres

    represen-

    tativos,

    en

    el

    sentido

    ms

    riguroso

    del

    concepto

    ;

    no

    es

    posible

    estimarlo sin

    conocer el

    medio

    sociolgico

    y

    mo-

    ral en

    que se

    desenvolvi.

    La simpata que

    inspira

    no

    es

    provocada

    solamente

    por

    sus escritos,

    sino por Ja

    accin de

    su

    vida

    entera, actuante

    como una

    IcA^adura

    de

    renovacin

    moral en el

    ambiente

    anglo-americano,

    a

    punto

    de

    persistir

    hasta

    hoy

    en la

    orentacin

    tica

    de

    su

    raza,

    perfeccionndose

    insesantemente,

    algunas

    di-

    recciones

    bsicas

    por

    l

    impresas

    o

    representadas.

    Emerson, ms

    apstol

    que

    doctrinario,

    no ha

    escri-

    to

    pgina alguna

    que

    por su

    rigor

    razonante

    nos

    evoque

    las

    luminosidades,

    a

    veces

    fras,

    de

    un

    Spinoza

    o

    de

    un

    Kant;

    pero

    tal

    como

    fu,

    imaginativo

    y

    nebuloso,

    supo

    condensar

    en sus

    palabras ese

    calor

    de

    metal

    candente

    que,

    en todo

    tiempo,

    ha

    polarizado el

    misticismo

    de

    la

    especie

    humana,

    concretando

    en

    innumerables

    afirmacio-

    nes

    positivas la

    secular experiencia

    religiosa

    de

    la

    huma-

    nidad. Fu

    moralista

    porque

    intent salvar la moral

    del

    naufragio de

    los dogmas que

    la

    complicaban;

    fu

    moralista

    porque

    infundi

    a

    toda

    una

    poca la idea-

    fuerza del

    deber

    humano, cuando vio apagarse la creen-

    cia

    supersticiosa del

    deber sobrenatural;

    fu

    moralista

    sobre

    todo

    porque

    vivi

    en

    armona

    con

    los

    prin-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    18/224

    12

    JOS

    in(;enieros

    cipios

    que

    tuvo

    por

    mejores.

    Sabis

    que

    es

    la mayor

    de

    las

    inmoralidades

    predicar

    a

    otros

    las

    virtudes que

    no

    se

    praotican,

    se^n

    el risueo

    consejo

    de los

    telogos:

    haz

    lo

    que

    digo,

    no lo

    que

    hago .

    Por

    eso no

    est

    en

    la

    historia

    de las religiones

    el

    puesto

    de

    Emerson, sino

    en

    la historia

    de

    la tica.

    Porque

    la

    caracterstica

    fundamental

    de

    su pensa-

    miento,

    no

    obstante expresarlo

    en

    forma

    de

    calurosos

    sermones, fu,

    precisamente,

    independizar

    la

    conciencia

    moral de

    la

    humanidad

    de

    todo

    dogmatismo

    teolgico,

    demostrando

    que

    la

    moralidad,

    como

    fenmeno

    autno-

    mo, es un resultado

    espontneo

    de

    la

    naturaleza

    y

    de

    la

    vida en

    sociedad. Sometida, como

    toda otra

    experiencia,

    a

    un

    proceso

    de

    evolucin

    incesante,

    la

    moral

    no

    puede

    fijarse

    en

    las

    frmulas

    muertas

    de

    ningn

    catecismo

    dog-

    mtico,

    ni

    en

    los

    esquemas secos

    de

    ningn

    sistema aprio-

    rstico;

    se va

    haciendo,

    deviene

    en

    la

    naturaleza mis-

    ma,

    inevitablemente,

    y

    es

    el

    estudio

    de la

    experiencia-

    moral

    pasada

    lo

    que

    nos permite

    comprender

    la

    presen-

    te,

    como

    en sta

    podemos entrever

    la

    del

    porvenir. Esa

    doble condicin de

    espontaneidad

    y

    de

    perfectibili-

    dad, ajena

    a toda

    fuerza

    extrnseca

    o

    sobrenatural,

    ili-

    mitable

    por

    ningn

    precepto,

    pone

    la moralidad en la

    cumbre

    de

    lo

    humano,

    la

    identifica con

    la

    divinidad

    }nisma

    y

    permii(te

    mirar

    todo

    perfeccionamiento

    tico

    del

    hombre

    como

    un paso hacia lo

    Divino,

    cuyas

    fuentes

    y

    uya

    esencia

    ve Emerson

    en el

    universo

    infinito:

    la

    Naturaleza.

    Por

    stas palabras,

    en

    que he

    procurado dar

    una

    ]irimcra

    j

    aproximativa

    imprsin

    del

    pensamiento

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    19/224

    HACIA

    UNA

    MORAL SIN

    DOGMAS

    emersionano,

    que

    luego

    analizaremos

    y

    miraremus

    fructificar,

    fcil

    es

    advertir

    que

    su

    anielo

    de

    eman-

    cipar la tica del dogma

    le

    condujo

    a

    concebir una ver-

    dadera

    religin natural

    de

    la

    moralidad,

    acentuada-

    mente mstica,

    profundamente pantesta, fervorosa por

    acrecentar la

    bondad

    y

    la

    dicha

    en el

    individuo

    y

    en la

    sociedad:

    concebidos,

    el uno

    y

    la

    otra,

    como

    instrumen-

    tos

    y

    fines,

    a

    la

    vez,

    de

    toda vida

    intensa

    y

    ascendente.

    2.

    EL

    AMBIENTE

    PURITANO

    El emersonismo,

    sin

    conocer

    el

    ambiente

    moral

    en

    que

    floreci,

    es

    difcil

    de

    comprender; no

    nos propone-

    mos,

    en

    efecto,

    llegar

    a

    un

    juicio

    literario

    sobre

    los

    escri-

    tos

    de un

    poeta,

    a

    un

    juicio

    lgico sobre

    las

    dootrinas

    de

    un teorizador,

    ni

    siquiera

    a

    un

    juicio filosfico

    sobre

    la magnitud

    de

    un

    esquema metafsico.

    Esos

    aspectos

    varios

    de

    la

    crtica,

    unas

    veces

    ms literarios

    y

    otras

    ms

    eruditos,

    no bastan,

    en

    mi

    sentir, para

    comprender

    el

    significado

    de

    una

    nueva

    orientacin

    de sentimientos

    sociales,

    que,

    en

    el caso

    particular,

    me

    parece

    lo

    ms

    fundamental del

    emersonismo

    .

    Hay

    que

    buscar

    lejos, en

    la

    genealoga

    de

    su

    raza,

    los grmenes que determinan

    su

    aparicin.

    Un nuevo

    sentido

    fu

    impreso

    a

    los

    ideales

    de

    la

    sociedad

    humana

    por

    los

    puritanos

    que

    buscaron

    su

    primer

    refugio en

    Holanda, antes

    de

    emigrar

    a

    la Amrica

    del

    Norte;

    cuando

    los disidentes

    de

    la iglesia

    anglicana, inspirados

    por

    John

    Robinson, fundaron

    en

    Leyden

    su

    iglesia pro-

    pia

    (1608),

    estaba

    ya

    fijado

    el espritu

    que

    los

    peregri-

    nos

    de

    la

    Mayflower

    transportaran

    allende los

    mares,

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    20/224

    14

    JOS

    INGENIEROS

    para

    fundar

    su

    iglesia en

    Plymouth

    (1620).

    El primer

    destierro

    en

    Holanda

    engendr

    condiciones

    de

    vida

    in-

    compatibles

    con

    la

    intolerancia

    y

    el

    egosmo;

    las

    lti-

    mas

    palabras

    con

    que

    Eobinson

    despidi

    a

    los

    que

    emi-

    gi'aban

    fueron

    recomendaciones de

    austera

    rigidez

    en.

    la

    conducta

    y

    de

    bondadosa

    flexibilidad en

    la

    doctrina:

    ninguna

    revelacin

    divina

    poda

    tenerse

    por completa

    y

    definitiva

    ;

    ni

    Cristo

    impeda

    escuchar

    a

    Lutero,

    ni

    ste

    a

    Calvino,

    ni ste

    a

    otros que

    trajeran

    un

    buen mensaje

    a

    los

    hombres

    ...

    Y as

    como

    los

    puritanos

    crean

    ser

    los

    elegidos

    de

    la

    cristiandad,

    los

    emigrantes

    a

    Nueva

    Inglaterra

    se

    creyeron, a su

    vez, los

    elegidos del

    puri-

    tanismo.

    Sus

    colo.nias

    fueron

    una

    comunidad,

    en

    el

    doble

    sen-

    tido

    religioso

    y

    social. La

    lucha

    contra la

    naturaleza

    fu,

    en

    los

    primeros

    aos, ruda.

    El

    cristianismo,

    ms

    que

    un

    culto

    de

    lo

    sobrenatural,

    fu para esos

    hombres

    un

    vnculo

    espiritual

    de

    solidaridad;

    y,

    poco

    a

    poco,

    los

    hombres

    se

    acostumbraron

    a

    dar

    un

    sentido

    esencialmen-

    te

    cvico

    a

    los

    deberes

    evanglicos. La

    comunidad

    fu

    el

    objeto

    esencial

    de la devocif(5n; todas lag

    virtudes

    fueron pblicas.

    Nadie

    s:e

    preocup

    de los

    problemas

    dogmticos

    que

    en

    Europa

    agitaban

    el

    niundo

    religioso;

    ellos

    no habran tenido

    ninguna aplicacin

    al mejora-

    miento

    de

    la

    vida

    humana

    en las

    colonias.

    La

    inquisicin

    catlica

    est

    siempre inquieta de

    lo

    que

    se

    piensa; la

    inquisicin

    puritana,

    de

    lo que

    se

    hace . Las diferen-

    cias de

    moralidad

    residen

    en las costumbresf;

    no

    depen-

    den

    de

    los

    preceptos

    verbales,

    ni siquiera

    de

    las

    inten-

    '

    i

    o

    II

    es.

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    21/224

    HACIA UNA

    MOHAL

    SIN

    DOGMAS

    La

    exaltacin

    mstica

    tena

    un profundo

    sentido

    po-

    ltico e

    implicaba

    un

    ardiente

    afn

    de

    justicia.

    La

    so-

    ciedad,

    reconociendo

    como

    nico

    derecho

    el

    que

    emanaba

    de la ley

    divina,

    exclua,

    por

    eso

    mismo, todo

    privilegio

    y

    todo abuso

    humano

    ;

    el

    gobernante

    y

    el pastor

    no

    eran

    intei-mediariog

    entre

    los

    hombres

    y

    la

    divinidad,

    sino fun-

    cionarios

    doblemente responsables

    ante

    los

    unos

    y

    la

    otra. Y, sobre todo, como

    lo

    recordara dos siglos

    des-

    pus el

    propio

    Emerson,

    la

    intensidad

    del

    esfuerzo

    para

    construir de

    raz

    una

    s'ociedad

    nueva en una

    naturaleza

    casi virgen,

    fu

    creando

    resortes

    morales

    vigorosos,

    que

    el tiempo

    no

    lograra enmoheoer.

    Todo

    el

    que

    hizo bien

    y

    fu

    virtuoso,

    cumpli,

    slo

    con

    eso,

    su

    deber

    moral

    con

    sus

    semejantes

    y

    con la

    comunidad.

    Mezcla

    de

    estoicismo ingenuo

    y

    de

    trgico sentimien-

    to del deber

    fu,

    en

    su

    primera

    poca, la moral

    de

    los

    puritanos. Fuera del trabajo

    tenaz, la austeridad

    fu

    su

    norte

    ;

    y

    desde el

    primer

    da

    stirgieron

    en todas

    partes

    colegios

    y

    escuelas

    para

    que

    se

    transmitiera

    a

    los

    des-

    cendientes

    una

    rgida

    educacin

    moral,

    jun-to

    con

    los

    co-

    nocimientos

    indispensables

    para

    multiplicar

    el

    valor

    so-

    cial

    del hombre.

    Era

    la tica de

    una

    raza

    futura, de

    la

    raza

    europea

    .mrdificada

    al

    adaptarse

    a

    una

    naturaleza

    extraa, crean-

    do

    una variedad tnica

    y

    una sociedad

    distintas.

    Y

    la

    experiencia

    moral,

    fundada

    en

    postulados

    esencialmente

    religiosos en

    el

    pas

    de

    origen,

    fu adaptndose

    a

    con-

    diciones humanas

    independientes

    de

    lo

    sobrenatural,

    persiguiendo

    siempre

    ms

    la

    virtud

    y

    preocupndose

    escasamente

    del

    dogma,

    pensando

    tanto

    menos

    en

    las

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    22/224

    ir,

    JOS

    INGENIEKOS

    sanciones

    del

    cielo

    cuando

    ms

    grande

    era el

    mrito

    re-

    conocido

    a

    las

    virtudes desarrolladas

    en

    la

    tierra.

    Haba

    cieiTta

    candorosa

    simpleza

    en

    esos

    msticos

    de

    la

    Nueva

    Inglaterra

    que

    ignoraban

    el

    fasto

    de

    las

    cor-

    tes,

    el

    refinamiento

    de

    la maneras

    y

    la agudeza

    de

    los

    picaros;

    pero

    haba,

    por

    eso

    mismo,

    otra moral,

    sin

    in-

    trigas,

    sin

    hipocresas,

    sin

    picarismo.

    A

    medida

    que

    creci

    la

    colonia,

    hasta

    formarse

    los

    estados

    que

    al

    fin

    se

    apartaron

    dignamente

    de

    su

    me-

    trpoli, la

    severidad

    primitiva

    sufri

    algunos

    quebran-

    tos;

    nuevos

    inmigrados

    llegaron

    con

    otros

    sentimientos;

    fu

    filtrndose

    la

    iglesia anglicana

    con

    sus

    intolerancias;

    atenuaron

    su

    tensin

    inicial las

    fuerzas

    morales

    del

    pu-

    ritanismo

    primitivo;

    y

    hubo

    momento,

    a

    fines del siglo

    XVII,

    en que

    pareca apagarse aquel fuego

    de

    hogar

    qae

    haban

    encendido, con

    uniforme

    temperatura moral, las

    comunidades de Plymouth

    y

    de

    Boston.

    La independencia

    nacional,

    el

    enciclopedismo,

    la

    re-

    volucin francesa,

    la

    crisis

    poltica

    y

    social

    europea,

    el

    liberalismo,

    todo

    se

    sumaba para comprometer

    la

    estabi-

    lidad

    de

    las

    tradiciones religiosas; el

    desarrollo del an-

    glicanismo,

    que

    pretenda

    tener

    autoridad

    metropolita-

    na,

    creaba en el siglo

    XVIII

    conflictos dogmticos

    antes

    desconocidos,

    que

    encubran,

    simplemente,

    la

    ambicin

    temporal

    de la

    iglesia

    anglicana, deseosa

    de

    conseguir

    en

    su esfera

    la

    misma

    influencia

    poltica

    y

    social

    que

    la

    Tomana

    mantena

    secularmente

    en

    las

    naciones

    cat-

    licas.

    Fu el resudado

    de

    ello una crisis

    de disputas

    e

    intolerancias,

    hasta entonces

    poco

    frecuentes;

    pues

    las

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    23/224

    HACIA

    UNA

    MORAL

    SIN

    DOGMAS

    17

    que

    antes

    hubo,

    advirtase

    bien,

    desde

    el cismatismo de

    Rogelio

    Williams

    hasta

    las

    persecuciones

    a

    los

    cuqueros

    y

    los

    presbiterianos, tenan, en

    el

    fondo un

    significado

    poltico

    y

    social

    concreto,

    en

    que

    la

    hereja era concebi-

    da,

    esencialmente, como

    uii

    peligro

    prctico contra

    la

    cohesin

    y

    la

    estabilidad

    social.

    Desvanecido

    el

    peligro,

    terminaba

    la

    lucha

    ;

    la

    experiencia,

    y

    no la

    teologa,

    era

    el

    juez

    ltimo

    en

    aquella

    sociedad

    cuyo

    organismo

    re-

    ligioso era

    un

    simple

    instrumento

    de

    la

    organizacin

    civil.

    A fines

    del

    siglo

    XVIII el

    problema

    cambi. Las

    iglesias

    americanas

    acentuaron su

    carcter

    nacional

    y

    antidogmtico,

    dando

    mayor

    importancia

    a

    la

    conducta

    moral

    que

    a

    los

    principios

    teolgicos.

    Pronto,

    en

    las

    mis-

    mas

    colonias del

    centro, el

    metodismo

    lleg

    a

    pesar

    sobre

    la

    iglesia

    presbiteriana,

    imponiendo

    el rigorismo

    moral

    sobre el

    rigorismo teolgico,

    las

    orientaciones

    americanas

    sobre las

    supersticiones

    europeas.

    En

    1783 el Snodo

    presbiteriano

    se

    vio en

    el

    caso

    de declarar

    solemne

    y

    pblicamente, que

    siempre

    ha

    aborrecido

    y

    aborrece to-

    dava

    los

    principios

    de

    intolerancia .

    Los

    metodistas,

    no

    teniendo dogmas propios

    y

    persiguiendo una intensifica-

    cin

    moral

    de

    todos

    los

    cristianos,

    sin

    iglesia

    propiamente

    dicha,

    prosperaron

    rpidamente

    en

    las

    colonias

    del

    cen-

    tro, sin

    romper con

    la

    iglesia anglicana. En las

    del

    nor-

    te, el

    congregacionalismo

    puritano,

    entendido siempre

    como una

    religin

    cvica,

    segua

    tolerante

    en materias

    dogmticas; los

    feligreses

    juzgaban

    a los

    ministros

    por

    Su

    conducta

    y

    no por

    su

    teologa

    ; su

    vida

    diaria

    daba

    la

    medida

    de

    su

    capacidad

    para

    el

    ministerio,

    siendo

    fre-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    24/224

    18

    JOS

    INGENIEROS

    cuente

    que

    los

    pastores

    de

    una

    iglesia fuesen

    invitados

    a

    predicar

    ante

    los

    feligreses

    de

    otra,

    acostumbrndose

    todos

    a

    estimar

    las virtudes

    de

    los

    hombres,

    indepen-

    dientemeiite

    de

    sus

    diserepaaicias

    tericas

    sobre el

    fun-

    damento de

    sus

    credos.

    Debemos

    ver

    el

    antecedente natural

    del

    emeraonis-

    mo

    en

    la

    evolucin,

    esencialmente

    prctica,

    del purita-

    nismo

    en

    Nueva

    Inglaterra;

    la

    exaltacin

    del

    celo

    reli-

    gioso

    tuvo siempre

    un

    sentido

    cvico

    y

    conduca

    al

    cum-

    plimiento

    del

    deber social,

    ya que la

    sociedad

    misma

    era

    concebida

    como

    una

    manifestacin

    de

    la volurntad

    divina,

    actuante

    de

    una

    manera

    fatal

    e

    ineludible.

    Las

    mismas

    crisis

    de

    fanatismo

    religioso,

    tenan

    ese

    sentido

    prctico; Edwards, en

    1734,

    haba

    estreme-

    cido

    a

    los

    puritanos con

    sus

    sermones, determinando

    una

    vuelta

    al

    rigor

    moral;

    simultneamente, en

    1740,

    la re-

    novacin

    metodista

    se

    acompaaba

    de

    una

    crisis anloga

    en las colonias del

    Sud.

    Era

    una mayor obsecuencia

    a

    los

    dogmas

    lo

    que

    se

    persegua?

    De

    ninguna

    manera.

    El

    objetivo

    de

    la

    exaltacin

    fantica

    eran

    las

    costumbres,

    la

    conducta,

    la accin;

    Edwards,

    como

    sus

    predecesores

    los

    congi'egacionalistas

    Hoocker

    y'

    Sehepard,

    daba

    a

    la

    doctrina

    un

    sentido

    de

    exaltacin de

    la

    energa

    personal

    para

    vivir

    una

    vida

    conforme

    a

    la

    moralidad

    estricta;

    as la expuso

    en

    su

    obra Libertad

    de

    la

    Voluntad,

    cuyo

    caroter

    ms

    singular

    es el

    desdn

    por el

    libre

    albodro

    metafsico

    y

    la concepcin

    de la

    libertad

    como

    el

    poder

    para

    obrar

    de

    acuerdo

    con nuestros principias

    de

    accin.

    Esa

    determinacin

    de

    la conducta

    humana

    constitua

    en

    su

    sentir

    la

    necesidad

    suprema,

    y

    fuera

    de

    ella

    no

    ha-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    25/224

    HACIA

    U^A

    MOJRAL

    SIN DOfiMAS

    19

    ba virtud ni

    vicio,

    sino

    conducta

    absurda; la libeiiiad

    por

    contingencia

    parecale

    enemiga

    de toda energa ac-

    tuante, en

    cuanto

    libraba

    al

    azar

    y

    al accidente

    la firme

    continuidad

    de

    la

    conducta.

    Sealemos,

    desde

    ya,

    que

    ese

    puntk)

    de -vasta

    es

    el

    mismo

    que

    reaparecer

    en

    Ilenry

    Jame^,

    en

    Emerson

    y

    ms tarde

    en el

    pragmatismo:

    Para

    todo

    el

    que

    tiene

    un

    fin,

    una

    misin

    o

    una

    fe,

    la

    libertad

    consiste

    en

    la

    posibilidad

    de consagrare

    nte-

    gramente

    al servicio

    de

    ese fin;

    la libertad

    es

    el poder,

    que

    .tiene

    el

    mvil

    principal,

    de desprenderse

    de

    los otros

    mviles

    secundarios

    o subordinrseles;

    libertar

    la

    per-

    sonalidad

    significa

    emancipar

    los deseos

    que

    le

    son in-

    trnsecos

    de

    los

    deseos

    que

    eontraran

    su

    desenvohmien-

    tas .

    Y eso mismo,

    en el

    fondo,

    espresara ms tarde

    Emerson

    en

    una

    proposicin

    concisa:

    La

    vida

    es

    li-

    bertad en razn

    directa

    de

    su

    intensidad .

    Estas

    orientaciones

    prcticas permiten

    comprender

    que

    el

    presidente

    del

    colegio

    de

    Harvard

    llegara

    a

    de-

    clarar, eu

    1772,

    que

    no

    deba imponerse

    ningn credo

    o

    profesin de fe,

    bajo

    pena

    de

    castigo e

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    26/224

    20

    JOS

    INGENIEROS

    La

    hereja

    dominaba

    y

    se

    haba

    desenvuelto

    sin mido,

    durante

    cuarenta

    aos, al

    amparo

    del

    sensato

    espritu

    puritano

    que

    haba

    hecho de

    la

    religin una moral

    antes

    que

    una

    teologa.

    Dentro

    del

    miitarismo

    aparece

    en

    escena

    Emerson.

    Querer

    comprender

    los

    escritos

    de

    st

    sin

    conocer el

    espritu

    de

    aqul,

    es

    como

    estudiar

    una

    planta

    por

    sus

    hojas

    disecadas

    en

    un

    herbario,

    sin

    verla

    en la

    natura-

    leza, bajo

    la

    luz del sol, entre

    la

    humedad de

    su

    atmsfe-

    ra. Y

    esto que

    decimos de

    un

    moralista,

    podemos repe-

    tirlo

    de

    todos

    los

    pensadores

    y

    filsofos

    ;

    la

    historia de

    la

    filosofa,

    en

    muchos

    de

    los

    tratados

    circulantes,

    os

    una

    abstraccin

    falsa

    e

    ininteligible,

    por

    cuanto

    estudia

    las

    doctrinas

    de

    ciertos

    hombres

    olvidando

    que

    stos vivieron

    en

    un ambiente

    social, poltico

    y

    religioso

    determinado.

    La

    historia

    de

    la filosofa

    es

    absolutamente

    incompren-

    sible

    sin la historia

    poltica

    y

    religiosa;

    para

    compren-

    der

    a

    un

    filsofo

    hay

    que

    saber

    cundo,

    dnde

    y

    para

    quin

    escriba, cul era

    su

    posicin en

    la

    poltica de

    las

    ideas.

    Parece

    olvidarlo

    la especie

    hbrida

    de

    los

    eruditos

    sin inteligencia,

    que

    barajan

    nombres

    de

    doctrinas

    sin

    Bospecliar

    que

    ellos

    carecen

    de

    sentido,

    o

    lo

    tienen

    con-

    tradictorio,

    palabras, palabras, palabras

    si

    no

    se

    los

    estima

    en

    funcin

    del

    medio

    y

    como

    expresiones

    de

    una

    actitud

    personal, no

    terica ni abstracta,

    sino

    mili-

    tante

    y

    social.

    Y

    es el caso

    ms tpico

    de

    ello todo

    lo

    que

    la

    crtica

    europea

    escribi

    sobre

    el pragmatismo,

    cuando

    lo

    formul

    Pierce

    y

    lo difundi

    James;

    a

    pocos se

    les

    ocun

    que

    esa era

    la

    expresin

    doctrinaria

    de

    una

    tica

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    27/224

    HACIA

    UNA MOItAL

    SIN

    DOGMAS

    21

    sin

    dogmas

    constituida

    como

    resultado

    natural

    de

    la

    ex-

    periencia

    social.

    3.

    CHANNING

    Y

    EMERSON

    De

    padres en

    hijos,

    durante

    muchas

    generaciones, los

    Emerson haban

    sido

    pastores

    de las

    iglesias

    puritanas.

    William,

    padre del

    moralista, fignir

    entre los

    hombres

    ms

    liberales

    de

    su

    tiempo

    y

    fu

    pastor de la

    Primera

    Iglesia

    Unitaria

    de

    Boston

    ;

    en esta

    ciudad, el

    25

    de

    mayo

    de 1803,

    naci

    Ralph

    Waldo, cuya

    infancia

    transcun-i

    en

    un

    ambiente domstico de

    exquisita

    cultura

    y

    se-

    vera

    moralidad.

    Hurfano

    a

    la

    edad

    de ocho

    aos,

    dos

    mujeres,

    su

    madre

    y

    su

    ta,

    dirigieron

    i educacin

    y

    plasmaron

    su

    carcter,

    imprimindole

    un

    sello de

    estoico

    optimismo.

    Se cuenta que

    a

    los

    diez

    aos

    compona poe-

    mas

    y

    que

    a los

    once

    escriba

    en griego

    y

    tradujo en verso

    una

    buclica de

    Virgilio

    ;

    es

    seguro

    que

    a

    los

    diez

    y

    nue-

    ve

    se

    gradu

    en

    el

    Colegio

    de

    Harvard,

    ilo

    que

    le

    en-

    treabri el

    doble

    camino

    de

    la

    escuela

    y

    de la iglesia.

    La

    iglesia? Evidentemente,

    la

    iglesia, como

    todos

    sus

    abuelos;

    y

    la

    iglesia unitaria,

    como

    sti

    padre.

    Pasaba

    ella

    por

    una

    crisis.

    Las

    reservas

    antidogm-

    ticas

    de

    los

    pastores

    unitarios estaban

    a

    la

    orden

    del

    da;

    los

    de

    otras

    iglesias

    acusbanlos

    abiertamente

    de

    irreligiosidad,

    a

    veces de

    atesmo.

    No se

    apartaban del

    cristianismo

    porque

    deseaban

    la

    unidad

    de

    las

    iglesias

    cristianas,

    su

    amiona

    independiente

    de

    todo dogma;

    para

    ello

    se

    resignaban

    a

    continuar

    en

    sus

    ministerios,

    sin provocar

    polmicas

    ni cismas, callando

    sus

    disiden-

    cias

    ms

    radicales

    en

    homenaje

    a

    la

    paz

    religiosa.

    Aque-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    28/224

    22

    JOS

    INGENIEROS

    lio,

    CU

    efecto,

    no

    era

    otra

    cosa

    que

    el

    liberalismo

    inspi-

    rado

    en

    los

    enciclopedistas;

    por

    ms

    que

    siguieran lla-

    mndose

    iglesias

    unitarias,

    eran

    sociedades de

    libres pen*

    Badores

    cristianos.

    Los

    ortodoxos

    hablaron de

    la

    hipo-

    cresa

    unitaria ,

    escandalizndose

    de

    su

    religin

    sin

    doctrinas .

    Era

    tarde.

    Cuando

    Emerson

    estuvo

    en con-

    diciones

    de

    ST

    pastor,

    el

    unitarismo

    haba

    triunfado;

    en

    1823,

    dice

    Becker,

    todos

    los

    hombres

    de

    letras

    de

    Mas-

    aehussets

    eran

    unitarios;

    todos

    los

    administradores

    y

    profesores

    del

    Colegio

    de

    Harvard eran

    unitarios;

    todo

    10

    que se

    distingua

    por el

    rango,

    la

    fortuna

    y

    la

    elegan-

    cia,

    se

    apiaba

    en

    las

    iglesias

    unitarias;

    los

    jueces

    del

    tribunal eran

    unitarios

    y

    producan

    sentencias

    que

    per-

    turbaban

    la

    organizacin

    cclasistica

    tan

    cuidadosamen-

    te

    establecida por

    los

    Padres

    Peregrinos .

    En

    ese

    mo-

    n

    nto

    vise

    Emerson

    en

    el

    trance

    difcil

    de

    (tener

    que

    decidir

    acerca

    de

    su

    propia vocacin.

    El

    personaje

    central

    del

    unitarismo

    era, entonces,

    William

    Ellery

    Channing,

    nacido en

    Newport,

    en

    1780.

    Desde 1803 haba

    ocupado

    un

    ministerio

    en la

    Federal

    Street

    Church,

    de

    Boston,

    llamando

    la

    atencin por

    la

    elocuencia

    y

    profundidad

    de

    sus

    sermones;

    aunque

    en

    1812

    se

    produjo

    la

    separacin

    entre las dos

    ramas de

    la

    iglesia

    congregacional,

    slo

    en

    1819,

    en un

    sermn

    pronunciado en Baltimore,

    expres su

    disconformidad

    con

    los

    tradicionalistas

    y

    se

    pleg definitivamente

    al

    unitarismo,

    de

    que fu

    luego

    el

    ms

    cmineiite

    propagan-

    dista

    y

    escrito)*. En la

    fecha

    d

    graduarse

    Emerson

    (1822),

    Channing

    visitaba

    el viejo

    mundo;

    al

    regresar,

    011

    sus

    Bcmarhs

    on

    a

    Nalional

    Liieratw'e (1823),

    procla-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    29/224

    HACIA rXA

    MOKAL

    SIN

    DOGMAS

    23

    maba

    ya

    la

    necesidad

    do que

    Amrica

    se

    emancipara

    infteleetiialmente

    de

    Europa.

    Channing

    es

    el

    representan-

    te

    de

    un

    misticismo pragmatista,

    en

    que

    la

    accin

    consti-

    tuye

    el

    centro mismo

    de la moralidad

    y

    en

    que las

    \'irtu-

    des

    SQ

    miden

    por

    sus

    resultados

    sociales.

    Su

    credo

    re-

    ligioso

    contiene

    elementos

    de un

    neto

    pantesmo,

    y

    Dios

    aparece como

    un

    supremo

    Bien,

    en

    que

    estn

    refundidas

    las

    cualidades

    que

    en los

    hombres

    llama-

    mos

    virtudes;

    la

    divinidad

    es

    para l

    una

    abstraccin

    tica

    de

    la

    humanidad

    y

    con

    razn

    se

    ha

    irutei-pretado

    su

    pensamiento

    como un

    verdadero

    '

    '

    antropormorfismo

    moral .

    La

    conciliacin del

    sentido

    prctico

    y

    del

    misti-

    cismo

    idealista es

    una

    de

    sus

    preocupaciones

    ;

    entendien-

    do

    qu la

    independencia

    moral

    es

    ms

    fcil

    y

    completa

    cuando se tiene la

    independencia econmica,

    estimula

    todo

    esfuerzo

    individual

    y

    social

    para

    adquirirla.

    Boston

    se

    liberaliz al

    enriquecerse; la

    comunidad

    de

    intereses

    educ

    a

    los

    hombres

    a

    soportar

    las

    divergencias de

    opi-

    niones.

    La

    actividad

    intensa

    fu

    la mejor

    escuela

    de

    tolerancia.

    Hasta 1830

    era Channing el

    eje do esa

    gran

    evolucin

    tica;

    Emerson

    y

    los trascendentalistas son,

    si no sus discpulo^, sus

    continuadores.

    Channing con-

    virti

    en

    doctrina

    lo

    que

    se

    vena

    desenvolviendo

    como

    una

    tendencia

    instinitiva

    :

    hacer

    de

    la

    religin

    una

    moral

    social. Su

    escenario

    fu

    el

    Unitarismo, cuyo

    nico

    dogma

    fu

    no

    tener ninguno.

    Cuando

    fund,

    en 1813,

    el

    Disc-

    pvlo Cristiano,

    comenz

    declarando

    que

    los

    fundadores

    no

    estaban de

    acuerdo

    sobre

    la

    divinidad

    de

    Jess, pero

    que

    lo

    estaban

    sobre

    la

    necesidad de

    asociar

    los

    esfuer-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    30/224

    24

    JOS

    INGENIEROS

    zos

    de

    todos

    los

    cristianos

    movidos

    por

    una idntica

    pie-

    dad

    natural.

    Su

    religin

    era

    lo

    contrario

    de

    una

    secta;

    no

    teniendo

    dogmas,

    poco

    le

    iiiiteresaba

    el proselitismo.

    Las

    ciencias

    morales

    y

    religiosas

    entraban en

    el

    campo

    de

    las

    ciencias

    sociales; el

    unitarismo no

    quera atraer

    a

    nadie

    mediante

    doctrinas

    metafsicas, sino

    en^ancliando

    para

    todos

    el

    campo de la

    accin enrgica

    y

    fecunda.

    La

    iglesia

    unitaria,

    tal

    como

    Channing

    la

    conceba,

    era

    una

    mutualidad para

    el

    perfeccionamiento

    moral

    de

    los

    in-

    dividuos, una

    comunidad

    solidarista

    para

    la

    accin so-

    cial.

    Su

    espritu

    liberal

    y

    tolerante,

    encaminado

    a

    redu-

    cir el

    cristianismo

    a

    una moral

    evanglica,

    reapareci

    en

    Emerson

    y

    en

    los

    trascendentalistas

    ;

    nuevos

    elemen-

    tos se

    le

    agregaron, sin

    embargo: fuertes

    influjos

    san-

    eimonianos

    y

    fourieristas, eon

    una

    vehemente

    inquietud

    de

    refonnas

    sociales.

    Bajo

    esitas

    ideas, dominantes

    en

    su

    medio, Emerson

    haba

    estudiado

    en

    la

    Divinity

    School,

    ordenndose

    como

    colega

    de

    Henry

    Ware

    en la

    Segunda Iglesia

    Uni-

    taria de Boston

    (1829).

    Aunque predicador

    elocuente,

    Kmerson

    no fu

    sedu-

    cido

    por

    la

    tentacin del

    xito; no tena verdadera vo-

    cacin

    para

    la

    ctedra

    sagrada,

    a

    la que

    haba

    llegado

    profesionalmente

    o por

    necesiidad.

    Las

    nitinas del

    culto

    le

    parecan

    incompatibles

    con

    el

    espritu liberal del

    uni-

    tarismo;

    no

    lleg

    a

    decir

    abiertamente

    que

    era

    una

    hi-

    pocresa

    conservar

    frmulas

    y

    preceptos

    a

    las

    que

    ya

    no

    se

    atribua ningn

    valor ideolgico,

    pero

    su

    concien-

    cia

    moral

    le

    mostr

    como

    un

    delito,

    como

    el

    ms

    grave

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    31/224

    HACIA

    UNA

    MORAL

    SIN

    DOGMAS

    25

    de

    los

    delitos

    contra

    la propia

    dignidad,

    seg-uir

    fomen-

    tando

    en

    los

    dems

    Isi

    supersticiones

    y

    errores

    en

    que

    uno

    mismo

    ha

    dejado

    de

    creer.

    Emerson

    tuvo la

    mayor

    do

    las virtudes

    intelectuales: la

    lealtad

    para

    consigo

    mismo; pens,

    sin

    duda,

    como

    todos

    los hombres

    verda-

    deramente

    dignos,

    que

    es

    una

    vileza disfrazar

    su

    pensa-

    miento

    para

    acomodarlo

    a

    las

    dos

    formas

    sociales del

    error que

    conspiran contra la

    verdad

    : el

    tradicionalismo,

    que

    es el

    sistema

    ideolgico de

    las

    clases

    privilegiadas,

    y

    la

    moda,

    que

    es

    el

    sistema de

    los que

    carecen

    de

    ideas

    propias.

    Emerson

    no era

    animal

    domstico, ni

    servidor

    de

    los

    poderosos,

    ni

    anniUador

    de

    las

    rutinas

    ajenas,

    ni

    rutinario

    l

    mismo; no tena

    la

    docilidad

    necesaria para

    acatar

    dogmas

    y

    repetir

    prcticas

    tradicionales, que el

    estudio le

    demostraba

    falaces

    o

    absurdas.

    El credo

    que

    sus

    antepasados

    recibieran

    de

    Calvino

    le

    pareci

    insoste-

    nible

    frente al

    espritu

    cientfico

    que

    haba

    annado

    al

    enciclopedismo

    y

    a

    la

    ideologa,

    y

    tambin frente

    al

    idealismo

    romntico

    que

    comenzaba

    a

    agitarse

    contra

    la

    resitauracin

    catlica promovida

    por la

    Santa

    Alianza.

    En

    esa hora

    dio

    el primer paso hacia su

    emancipacin

    intelectual.

    La

    herencia

    le

    daba

    un

    temperamento

    ms-

    tico,

    pero

    su

    educacin

    le

    condujo

    a

    contemplar

    la

    reli-

    giosidad como

    un

    sentimiento interior

    y

    subjetivo; al

    mismo tiempo el

    cristianismo fu

    parecindole, cada

    da

    ms,

    un

    sistema de

    educacin

    moral que

    era

    necesario

    desligar

    de

    todas las

    superfetaciones

    con

    que

    las

    Iglesias

    lo

    haban

    apartado

    de

    su

    primitiva

    y

    sencilla

    signifi-

    cacin.

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    32/224

    26

    JOS

    INGENIEUOS

    Pastor

    de

    una

    Iglesia

    que

    ya

    no

    aceptaba

    el

    dogma

    de

    la

    divinidad

    de

    Cristo,

    Emerson

    crey

    que

    su

    con-

    ciencia

    le

    impeda

    mantener

    la

    ceremonia

    de

    la comunin,

    cuya

    absurdidad

    parecale

    evidente

    dentro

    del

    unitaris-

    mo;

    y

    como

    pens, as obr.

    En 1832

    devolvi

    a

    sus

    fe-

    ligreses

    el

    ministerio

    que

    le

    liaban

    confiado,

    serenamente,

    con

    espritu bondadoso

    y

    fraterno,

    conservando con

    las

    iglesias unitarias

    una

    slida

    amistad

    y

    actuando

    con

    ellas

    en todas

    sus

    iniciativas

    de

    educacin

    social.

    Educados'

    en

    una tradicin

    religiosa distinta,

    os

    parecer

    singular

    sin duda,

    que

    puedan

    llamarse igle-

    sias

    cristianas

    las que

    niegan la

    divinidad

    de

    Cristo;

    nada

    ms

    natural,

    sin

    embargo.

    Sabis

    muy

    bien,

    por

    vuestros

    e.studios

    de

    filosofa e historia

    de.

    las

    religiones,

    que

    los dogmas

    son

    el resultado

    de una

    lenta

    elabora-

    cin en

    el

    seno de las iglesias.

    Las

    revelaciones

    o

    inspi-

    raciones

    primitivas

    son transmitidas

    oralmente,

    hasta

    que

    alguien

    las escribe

    a

    su

    manera;

    convertidas en

    libros,

    circulan

    y

    se

    modifican

    arbitrariamente;

    al fin

    las

    iglesias,

    comprometidas

    por

    sus contradicciones,

    eligen como

    verdaderas las

    ms adaptadas

    a

    las

    creencias

    e

    intereses del momento.

    Este

    procedo, bien

    demos-

    trado

    ya

    en la

    fonnacin

    de los

    dogmas

    judos,

    cristia-

    nos,

    rabes,

    etc.,

    se

    repiti

    con

    el

    Dogma

    de

    la

    Trini-

    dad, que los

    unitarios

    no

    aceptan.

    La

    primitiva

    tradicin

    apostlica,

    la

    de los

    Doce,

    no contiene

    suposicin

    alguna acerca

    de

    la

    divinidad

    de

    Jess;

    los que haban

    escuchado

    a

    Pedro,

    a Juan

    y

    a

    los

    otros

    humildes

    galileos

    elegidos

    para

    anunciar la

    inminente venida

    del

    mcsas esperado

    por

    el

    pueblo de

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    33/224

    HACIA

    UNA

    MOEAL

    SIX DOGMAS

    27

    Israel, debieron sorprenderse

    cuando

    un

    griego fariseo,

    Pablo,

    comenz

    a traducir

    de

    muy

    personal

    manera

    las

    nociones

    sencillas

    que

    aprendiera

    en

    Damasco.

    De

    Pa-

    blo

    pas

    a

    la

    tradicin la

    costumbre

    de decir

    indistin-

    tamente Padre,

    Hijo

    o

    Espritu, al

    referirse

    a

    Dios; el

    redactor

    del

    cuarto

    evangelio

    coadyuv

    involunrt;ariamen-

    te

    a

    la obra,

    formndose

    poco

    a

    poco

    el

    dogma

    de

    la

    tri-

    nidad,

    que fu

    definitivamente

    impuesto,

    siglo^

    des-

    pus, por Agustn.

    Bajo la fe

    del

    ''Smbolo de

    Atana-

    sio , cuya

    redaccin

    es

    evidentemente

    apcrifa, se

    in-

    trodujo entre

    los

    artculos

    de

    fe

    de

    la

    iglesia romana,

    sin

    ser

    aceptado por

    los griegos

    ortodoxos,

    que

    tampoco

    aceptan

    el

    Smbolo

    de

    los

    Apstoles ,

    igualmente

    apcrifo,

    limitndose

    a

    confesar el

    ''Smbolo

    de

    Nieea ,

    que

    no es

    del

    concilio

    de

    Nieea

    sino

    del

    concilio

    de

    Constantinopla.

    La

    singular

    interpretacin

    de

    tres

    personas

    dis-

    tintas

    constituyendo

    un

    slo

    Dios

    verdadero,

    en

    que

    nunca

    pens

    Jess

    ni

    los

    primeros

    cristianos, fu

    repe-

    lidas veces

    negada

    en

    la

    Edad

    Media,

    por telogos

    y

    obispos,

    recrudeciendo

    esa

    hereja

    en

    la

    poca

    de

    la

    Re-

    forma;

    ella

    cost

    la

    vida

    a

    Miguel

    Sei'vet,

    que

    escapan-

    do

    de la

    persecucin

    catlica

    fu

    a

    morir

    en

    los

    quema-

    deros

    calvinistas.

    El

    antitrinitarigmo

    prosper

    en

    Inglaterra

    y

    tuvo

    adeptos en

    todos

    los pases,

    entre

    las

    clases

    ilustradas,

    aunque

    lleg

    a

    ser

    crimen

    de

    hereja

    y

    castigado con

    la

    pena

    de

    muerte.

    El

    progreso general

    de la

    cultura en el

    siglo

    del enciclopedismo

    trajo mayor

    tolerancia;

    en 1778,

    un

    pastor

    anglicano,

    se

    atrevi

    a

    inaugurar

    una

    capilla

    unitaria,

    desenvolvindose

    el

    vas-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    34/224

    28

    .TOSE

    INOENIBROS

    to

    movimiento

    cristiano

    antitrinitario

    en que

    aparecen

    actuando

    Clianning

    y

    Emerson.

    Como

    veis,

    no

    carecan

    de

    razones

    histricas

    para

    creer que

    su

    doctrina

    era

    la

    ms

    cristiana, la

    ms

    conforme con la

    predicacin

    de

    Cristo

    4-.

    DECEPCIN DE

    LA

    MODA FILOSFICA

    Doblemente

    romntico, por

    su

    temperamento

    y

    por

    su

    edad,

    Emerson senta

    el

    mal del Siglo que, en

    1830,

    era

    la moda

    entre

    la

    juventud

    literaria

    de

    Europa.

    La

    poltica

    y

    la

    religin

    determinaron

    por ese

    tiempo

    la

    actitud

    filosfica

    de los

    jvenes intelectuales que,

    por

    falta de

    estudios

    ponderados, carecan

    de

    ideas propias

    sobre

    las

    cuestiones

    que

    los

    filsofos

    estudian. La

    Revo-

    lucin

    Francesa,

    cuyo

    espritu

    representaran

    sucesiva-

    mente

    los

    fisicratas,

    los

    enciclopedistas

    y

    los

    idelogos,

    haba

    cerrado siu

    primer ciclo con

    la cada de

    Napolen

    la

    Santa

    Alianza

    /acometa

    ya

    la

    restauracin

    del

    antiguo

    rgimen,

    volviendo

    por

    los privilegios

    de

    la

    reyeca

    y

    de

    la

    Iglesia, al mismo

    (tiempo

    que

    desterraba

    el

    espritu

    liberal

    revolucionario,

    persiguindolo

    severamente.

    Contra

    la

    restauracin

    difundise

    el

    movimiento

    ro-

    mntico,

    cuyas

    races

    han

    remontado

    algunos hasta

    aque-

    lla

    poca del

    idealismo

    alemn

    conocida por Slunn

    und

    Drang,

    palabras

    plidamente

    traducibles

    i)or

    Tempes-

    tad

    y

    Osada ;

    los

    escritores de

    ese

    perodo

    tenan

    una

    ilimitada

    confianza

    en s

    mismos

    y

    una

    visible

    exaltacin

    de

    su personalidad,

    que

    los

    llevaba

    a

    considerarse

    como

    renovadores

    absolutos

    y

    a

    llamarse

    la

    generacin

    de

    los

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    35/224

    HACIA

    UNA

    BIOBAL SIN

    DOGMAS

    29

    genios

    originales .

    Rousseau

    y

    Goethe dieron alas

    a

    esta

    doble

    comente

    sentimental

    y

    naturista,

    creadora

    durante

    me^dio siglo

    de algunas

    obras

    maestras

    impere-

    cederas,

    pero

    sin verdadero contenido ideolgico;

    sus

    caractersticas esenciales fueron la falita

    de

    claridad,

    de

    medida

    y

    de

    armona

    ;

    su

    nico

    mtodo,

    el

    espontneo

    es-

    parcimiento de las tendencias

    sentimentales.

    Conocis

    la

    historia del

    romanticismo.

    Conocis

    tambin la del eelectieismo,

    traduccin

    muy

    rebajada del

    idealismo

    filosfico alemn; fu un

    compromiso

    cmodo

    para desenvolver

    en

    Francia una

    poltica

    universitaria

    liberal, evitando las

    imputaciones

    de

    materialismo

    que

    la

    restauracin

    clerical

    haba

    difundido

    contra

    la enciclo-

    pedia

    y

    la ideologa.

    Ese

    espiritualismo eclctico, com'o

    todas las modas similares que

    de

    tiempo

    en

    tiempo

    se

    repiten, era una

    simple

    componenda

    de

    profesores

    no

    de

    filsofos

    que

    hacan carrera en

    el

    mundo

    renun-

    ciando

    a

    toda

    verdad

    peligrosa

    en homenaje

    a

    las

    opinio-

    nes

    medias

    difundidas

    en

    la

    sociedad

    semiculta,

    represen-

    tada

    por

    la

    clase

    gobernante. Podis

    leer

    sobre

    este epi-

    sodio

    culminante

    de

    la

    retrica pseudofilosfica

    el agu-

    dsimo libro

    de

    Taine,

    y

    sobre

    su

    cabecilla

    Vctor

    Cousin

    el

    magnfico

    ensayo biogrfico de Jules Simn.

    Sabido

    es

    que

    si

    el

    romanticismo

    engendr

    obras

    maestras

    lite-

    rarias,

    el

    espiritualismo

    de los

    eclcticos

    no produjo

    nin-

    guna

    filosfica;

    oradores interesantes,

    arnillaban

    o

    en-

    tusiasmaban

    a

    los

    auditorios

    con heinnosos

    discursos

    e

    imperscnitables metforas, bastndoles

    para

    ello

    no plan-

    tear

    ningn

    problema claro

    y

    concreto, ni chocar

    en

    lo

    restante con

    esa

    vanidad

    humana

    que cree

    en la posibi-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    36/224

    30

    JOS

    INGEXIEKOS

    lidad

    de

    saber

    sin

    estudiar,

    adivinando.

    Y

    quin

    re-

    nuncia

    a

    creerse

    capaz de

    adivinar

    lo

    que

    no

    tiene

    el

    coraje

    de

    estudiar?

    Cuntos

    prefieren

    la fatiga de

    medit-ar

    muchos

    aos

    un

    problema

    filosfico,

    o

    todos

    si

    su

    vida

    es

    larga,

    a

    la

    dulce ilusin

    de que su

    espriitu

    o

    su

    intuicin

    es

    bastante

    aguda

    para

    resolverlos por

    palpito

    personal,

    ya

    que

    nadie

    se

    atreve

    en

    nuestros

    das

    a

    contar que

    ha

    recibido

    revelaciones

    de

    la

    divi-

    nidad

    ?

    De esa

    manera,

    los

    eclcticos

    hicieron

    literatura

    so-

    bre

    cuestiones

    filosficas

    inaccesibles

    a

    la

    imaginacin

    no

    ilustrada

    y

    a

    la

    cultura

    superficial.

    La literatura

    y

    la

    erudicin

    son

    admirables

    cuando

    producen

    los

    gneros

    literarios

    o

    histricos, en

    manos

    de

    un

    Musset

    o

    de un

    France,

    de

    un

    Taine

    o de

    un

    Renn; pero

    son

    fuentes

    de

    ilusin

    y

    de

    error

    cuando

    se

    emplean

    como

    nico

    m-

    todo para adivinar

    verdades,

    o cuando inducen

    a

    creer

    que todas

    las verdades

    pudieron

    ser defiaiitivamente

    co-

    nocidas

    por grandes adivinos

    que

    no

    saban

    estudiarlas.

    La verdad

    como

    expresin

    abstracta

    de todas las

    verdades

    parciales

    est en

    formacin

    continua.

    Aun-

    que

    los

    resultados

    de

    quienes la investigan

    sean relati-

    vos

    y

    perfectibles,

    es seguro

    que

    cada

    siglo,

    cada

    lustro^

    contribuye

    a

    su

    formacin,

    depurndola

    de

    algn

    error:

    slo

    asentndose

    sobre

    la

    base

    de

    una

    experiencia que

    crece

    incesantemente,

    podr

    la metafsica del

    porvenir

    aumcnitar

    la

    legitimidad

    de las

    hiptesis

    con que

    el

    hombre

    se

    atreve

    a

    descifrar

    lo mucho

    desconocido que

    an

    queda

    en la naturaleza.

    Convena

    detenernos

    im

    momento sobre

    el

    sentido

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    37/224

    nAClA UNA

    MORAL SIN

    D0G3IAS

    31

    poltico

    y

    la

    vaciedad filosfica

    del

    espiritualismo

    francs,

    para

    comprender

    el

    desencanto

    de

    Emerson,

    hombre

    leal

    y

    estudioso,

    arute la

    moda

    retrica

    reinante

    en la

    filoso-

    fa

    europea.

    Sus

    bigrafos

    concuerdaa en

    decir que

    su

    viaje

    a

    Europa

    (1832),

    lleno

    para

    l

    de

    atractivos lite-

    rarios

    la

    Italia

    de

    los

    romnticos

    y

    la

    amistad

    de

    Coleridge, de

    Quincey,

    Wordsworth,

    Carlyle

    y

    otros

    le

    produjo

    una

    honda

    decepcin

    filosfica.

    Espritu

    prcti-

    co

    y

    americano,

    comprendi

    probablemente

    que

    las

    dispu-

    tas

    doctrinarias

    eran

    simples

    disfraces

    polticos:

    el

    de-

    cado

    escolasticismo

    francs era

    el

    clericalismo

    de

    la

    res-

    tauracin,

    el

    eclecticismo

    floreciente

    era

    el

    liberalismo

    bur-

    gus,

    el

    sansimonismo

    que

    asomaba

    era

    el

    renacimiento

    del

    espritu

    revolucionario.

    De

    regreso a

    su

    patria,^

    Emer-

    son

    volvi a

    la

    tribuna,

    como

    conferencista

    laico,

    ms.

    decidido

    que

    nunca

    a

    predicar la

    necesidad

    de

    una

    edu-

    cacin

    moral

    independiente

    de

    todo

    dogma

    religioso

    y

    de

    todo

    sistema

    metafsico.

    Para

    preparar

    sus

    discui*sos se

    apart

    del

    tumulto

    urbano

    de

    Boston

    y

    busc un

    tran-

    quilo

    refugio en

    Concord,

    donde

    transcurri

    casi todo

    el

    resto

    de

    su

    existencia.

    La vida

    simple

    y

    las

    costumbres

    modestas,

    la

    contemplacin incesante de la

    na/turaleza,

    la

    visin

    del

    cielo

    y

    la

    auscultacin del

    bosque,

    el

    trato

    ex-

    clusivo

    de

    personas

    agradables,

    infundironle

    ese

    doble

    sentimiento de

    anarquismo

    optimista

    y

    de

    pantesmo

    mstico

    que

    fu

    dominante

    en

    sus

    primeros

    ensayos.

    La

    personalidad de

    Emerson,

    casi

    completa ya,

    no

    tard

    en

    encontrar

    la

    nota

    social,

    con

    que

    s'e

    integr

    definitiva-

    mente

    .

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    38/224

    32

    JOS

    INGENIEEOS

    5.

    EL

    TRASCENDENTALISMO

    Mientras

    los

    eclcticos

    franceses

    mantuvieron

    sn

    bandera

    espiritualista como ensea

    de

    lucha

    contra

    la

    restauracin

    borbnica,

    las

    simpatas

    del pueblo

    y

    de

    los

    literatos

    romnticos

    estuvieron

    de su

    parte.

    La re-

    volucin

    de

    1830,

    con

    el

    triunfo

    de los

    Orleans

    y

    el

    advenimiento

    de

    Luis

    Felipe,

    seal

    su

    entrada

    al ofi-

    cialismo

    y

    el

    comienzo

    de

    su

    impopularidad.

    Vinien-

    do

    a

    cuentas,

    el

    liberalismo

    revolucionario

    advirti

    que

    la nueva

    dinasta, aunque menos

    reaccionaria

    que

    la

    ca-

    da,

    estaba

    lejos

    de

    ser la

    continuadora

    de

    log

    principios

    del

    89

    ; y

    poco a poco,

    f

    reriit al

    eclecticismo oficializado

    que

    decaa,

    los

    portavoces

    de

    los

    partidos

    radicales

    fue-

    i'on

    plegndose

    al

    sansimonismo, renovado

    en

    consonan-

    cia

    con el

    espritu

    de

    Condorcet,

    es

    decir, del

    Ideolo-

    gismo en

    su

    aspecto

    integral

    y

    social.

    La

    palabra de

    orden

    fu

    filosofa

    social,

    sistema

    de

    ideas til

    para

    la

    justicia

    y

    la solidaridad

    humanas,

    con

    un

    programa

    esencialmente optimista

    y

    lrico,

    naciona-

    lista

    a

    pesar

    de su

    humanitarismo, puramente

    poltico

    no

    obstante

    sus

    divagaciones

    filosficas.

    En

    1835 era Fie-

    rra Leroux

    su

    propagandista

    ms influyente.

    Esta

    nueva

    corriente

    ideolgica lleg

    casi

    simul-

    tneamente

    a

    las

    dos

    Amricas,

    engendrando

    en

    Bos-

    ton

    un

    movimiento

    social

    famoso,

    cuyo centro

    fu

    el

    Club

    de

    los

    Trascendentales,

    y

    en Buenos

    Aires

    un

    ger-

    men

    similar

    que

    ahog

    la restauracin

    clerical

    de

    Rosas,

    la

    Asociacin

    de

    Mayo;

    sabido

    es

    que

    en

    otros pases

    del

    continente,

    poco

    despus,

    nacieron

    sociedades

    de

    anloga

    inspiracin.

    Emerson

    y

    Echeverra

    fueron

    el

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    39/224

    HACIA

    XmA

    MORAL SIN

    DOGMAS

    33

    alma

    de

    esas

    agrupaciones,

    constituidas

    respectivamen-

    te

    en

    1836

    y

    1837,

    ignorndose

    la

    una

    a

    la otra,

    pero

    alentadas por idnticos

    principios.

    Las

    dos imitaban

    el

    tipo

    de

    las

    sociedades

    cerra-

    das,

    cuyo modelo

    era

    la Joven

    Italia ;

    las

    do^

    se

    proponan

    reformar

    la

    sociedad

    en

    que aatuaban;

    las

    dos

    dedicaban

    preferente

    atencin

    al

    estudio

    de

    los

    pro-

    blemas

    econmicos;

    las

    dos

    afirmaban

    la

    necesidad

    de

    marchar

    hacia la democracia

    y

    acabar con

    los

    pri^le-

    gios tradicionales;

    las

    dos

    declaraban

    ser

    cristianas

    y

    X>onan

    la

    moralidad

    como condicin

    intrnseca

    del

    pro-

    greso social.

    Es

    innecesario

    insistir

    n

    que

    cristianis-

    mo

    significaba

    en

    Boston

    lo

    contrario

    de

    dogmatismo

    protestante

    y

    en

    Buenos Aires lo

    contrario

    de dogma-

    tismo catlico;

    era,

    en

    ambas

    partes,

    un

    liberalismo

    adverso

    a

    la

    religin imperante: como el

    cristianismo

    de Saint Simn

    y

    de

    Leroux.

    El movimiento norteamericano

    y

    el argentino tuvieron

    un

    claro

    sentido

    nacionalista,

    insistiendo

    ambos

    en la

    necesidad de

    adaptar

    su

    accin

    al

    medio social,

    pres-

    cindiendo

    de

    frmulas

    elaboradas en

    Europa

    y

    suge-

    ridas

    por

    la observacin

    de

    ambientes

    muy

    distintos de

    los

    americanos.

    En

    esto,

    por

    falta

    de

    ilustracin

    histrica

    o

    por

    ingenuo

    patriotismo,

    desearan

    ver

    muchos

    cr-

    ticos

    una

    expresin

    de

    americanismo

    y

    un

    deseo de

    originalidad;

    eSa

    ilusin

    se

    disipa

    cuando

    se estudia

    la

    filosofa

    poltica del

    radicalismo europeo, precedente

    a

    la

    revolucin de

    1848. Desde los

    clebres Discursos

    a

    la

    nacin

    alemana

    de

    Fichte,

    pronunciados

    en

    1808,

    plantebase

    en

    todos

    los

    pueblos

    europeos el problema

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    40/224

    34

    JOS

    INGENIEROS

    de

    regenerar

    las

    nacionalidades

    y

    educar

    a

    la

    juventud

    en

    principios

    sociales

    ms

    firmes

    que

    los

    anteriores,

    pues

    l

    fracaso

    de

    la

    revolucin

    del 89 se

    atribua a

    que

    las

    naciones

    no

    estaban

    capacitadas para

    adoptar el

    nuevo

    rgimen

    , Por

    eso

    cada

    extrema izquierda

    *nacio-

    nal,

    sin

    olvidar

    su

    poco

    de

    retrica

    acerca del

    huma-

    nitarismo

    y

    la

    frateiTi^dad

    [universal,

    se

    preocupaba,

    iritensamente

    del

    bienestar

    interno

    de

    su

    pas e

    inscriba

    en su

    programa

    reformas

    ticas

    y

    econmicas

    esencial-

    mente

    nacionales.

    Por

    ignorar

    ese

    influjo

    sansimoniano

    o

    por

    no

    confesarlo

    los

    comentaristas del

    movimiento

    de

    los

    Trascendentales

    lo

    presentan

    como

    una

    exaltacin

    re-

    formista

    puramente

    autctona,

    que minaba

    todas

    las

    tradiciones:

    el

    gobierno, la familia,

    la

    iglesia,

    la

    es-

    cuela;

    todo lo

    que

    en

    Francia

    preludiaba

    a la

    revo-

    lucn del

    48;

    todo lo

    que

    en forma prudente est

    repetido

    en el Dogma Socialista

    de

    nuestra

    Asociacin

    de

    Mayo-

    Advirtase

    bien

    la

    unifonue

    significacin

    histrica

    y

    poltica

    de

    esas expresiones

    americanas

    del

    roman-

    ticismo

    social :

    el

    sansiimonismb

    termina

    en

    Europa

    con

    la

    revolucin del

    48,

    el

    Club

    de

    los Trascenden-

    tales

    deja

    de

    reunirse

    en

    1850

    y

    los

    afiliados

    de

    la

    Asociacin

    de

    Mayo, dispei sados

    por

    la

    Restauracin

    de Rosas, terminan

    su

    ciclo

    de

    propaganda

    liberal

    con

    el

    levantamiento

    de

    1851

    y

    la

    cada

    de

    la

    dic-

    tadura

    .

    En

    torno

    del

    Traseendentalisimo

    se

    mueve

    la ge-

    neraoin

    liberal norteamericana, teniendo por

    tabe-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    41/224

    HACIA

    UNA

    3I0RAL SIN DOGMAS

    35

    zas a

    Clianning

    y

    Em'erson,

    rodeados

    por

    David

    Tho-

    rean,

    el

    poeta

    naturalista,

    por

    Ripley,

    Margarita

    Fu-

    11er,

    Parker, Bancroft, Hedge,

    Bartol, Brownson,

    Pea-

    body,

    Cranel,

    Folien

    y

    los

    Chamiing

    juniors.

    El

    hom-

    bre de

    accin,

    el

    motor

    del Cluh,

    era

    Amos

    Brouson

    A'lcott,

    el

    espritu ms

    equilibrado

    y

    menos

    literario

    del grupo,

    exactamente

    como

    fu Juan

    B.

    Alberdi

    el

    verdadero

    empresario

    de

    nuestra

    Asociacin

    de

    Mayo.

    Emerson,

    sensible

    en

    esa

    poca a la

    exaltacin mi-

    litante,

    se

    pleg

    a

    los

    Trascendentales,

    les

    prest su

    nombre,

    les

    dio

    sus

    consejos

    y

    dirigi

    su

    famosa

    re-

    vista The

    Dial. Es

    indudable

    que isu^ amigos

    eran

    un

    tanto

    comprometedores;

    Emerson

    mismo

    coment

    ms tarde sus

    fantsticos

    excesos,

    en

    pginas

    llenas

    de

    risuea bonhoma. Del

    sansimonismo

    cayeron

    mu-

    chos

    en el fourierismo,

    fundando

    comunidades falans-

    terianas

    que

    subsistieron

    poco

    tiempo :

    la

    Brook-Farm

    fu

    famosa.

    Es

    algo

    nico

    en la historia

    del

    mun-

    do ,

    dice

    un

    narrador

    de

    ese ensayo

    comunisita

    en

    quie

    aparecen exaltados,

    al

    mismo

    tiempo,

    el cristianis-

    mo

    social

    y

    el

    individualismo

    anarquista.

    Los

    hombres

    y

    las

    mujeres

    ms ilustradas

    del

    pas entregronse

    a

    roturar

    la

    chacra

    y

    a

    menesteres

    domsticos,

    al

    mis-

    mo

    tiempo que

    enriquecan

    la

    cultura

    nacional

    con

    producciones

    de

    calidad superior;

    segn

    Emerson,

    to-

    do

    lo

    investigaron:

    lo

    necesario, lo simple, lo

    verda-

    dero, lo

    humano,

    trepndose

    a

    la

    cima

    que domina

    la histona

    del pasado

    y

    del

    presente . El

    respeto

    escrupuloso

    de

    la

    libertad individual

    se

    armonizaba

    all con

    el

    inters

    colectivo

    de la

    comunidad, sin

    que

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    42/224

    36

    JOS

    INGENIEROS

    se

    advirtiese

    la

    necesidad de coaccin

    alguna

    para

    que

    todos

    cumplieran

    su

    deber,

    y

    muchos

    bastante

    ms

    que

    el

    deber

    mismo,

    el

    sacrificio.

    Qu los

    impulsaba?

    Un

    ideal:

    la

    concepcin

    de

    que

    era

    posible organizar

    la

    sociedad humana

    en

    tal

    forma

    que

    fuesen

    proscritos

    el

    privilegio

    y

    la

    holgazanera,

    la

    poltica

    y

    la men-

    tira,

    los

    dogmas

    y

    las

    supersticiones,

    el

    convenciona-

    lismo

    y

    la

    injusticia.

    Ideal

    nobilsimo,

    si

    los hay;

    ideal cien

    veces

    renovado en

    la

    historia

    del

    ltimo

    siglo;

    ideal

    lejano,

    si

    queris;

    impracticable en

    su

    totalidad,

    probablemente; pero

    ideal

    cuya

    legitimidad

    nadie

    podra

    negar

    sin

    sonrojarse,

    como

    nadie

    podra

    negar

    que

    gracias a

    l

    los

    pueblos

    ms

    civilizados

    han

    dado

    algunos

    pasos

    seguros

    hacia la democracia

    social

    del

    porvenir.

    El

    ensayo

    prctico,

    en

    verdad,

    slo

    fu

    posible

    por

    la

    calidad

    selectsima

    de

    los

    falansterianos

    de

    Brook-

    Farm; de su

    ferviente

    celo futurista podris

    tener

    una impresin

    exacta leyendo

    cualquier

    historia

    de

    la

    literatura

    nortieamericana

    . Cuntos

    proyectos

    para

    salvar

    a

    la

    humanidad ,

    exclamara

    Emerson

    ms

    tarde

    :

    ste

    quera

    volver

    a la

    vMa

    campestre,

    el

    otro

    suprimir

    la moneda

    y

    prohibir

    el

    comercio,

    aqul era

    vegetariano,

    algunos

    combatan

    el

    matrimonio

    indiso-

    luble,

    muchos

    deseaban

    la

    extincin

    de

    toda

    autoridad

    poltica,

    nUf

    gi'upo

    ensayaba la

    educaeiin

    integral,

    otro

    quera

    transformar

    las iglesias

    en escuelas

    de

    cien-

    cias

    y

    de

    fraternidad.

    Pretendan

    otra

    cosa

    las

    sansimonianos

    y

    los

    fou-

    rieristas,

    antes

    de

    la

    revolucin

    del

    48?

    La

    respuesta,

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    43/224

    HACIA uyA

    MORAL

    SIN DOGMAS

    37

    harto

    sencilla,

    sugiere

    curiosas inducciones

    sobre la

    evolucin

    de

    nuestra Asociacin

    de

    Muyo

    si

    hubiera

    lo-

    grado

    prosperar en Buenos Aires

    en una

    poca

    de

    (to-

    lerancia liberal,

    la de

    Rivadavia,

    pongamos por caso.

    Fcil

    es comprender

    que

    el

    Traseendentalismo

    le-

    vant resistencias

    y

    provoc reacciones, mirado

    por

    los

    polticos

    conservadores

    como

    un

    peligro

    y

    por las igle-

    sias

    tradicionalistas

    como un

    semillero

    de

    hereja.

    Pa-

    ra

    contrarrestar

    su

    influjo

    se

    acentu

    en todos los Es-

    tados

    la

    predicacin religiosa,

    intensa,

    exaltada

    a

    la

    vez por

    el

    celo propio

    y

    por

    la

    competencia

    ajena,

    pues

    eran

    varias las

    comunidades

    que

    se

    disputaban

    la

    clientela

    de

    los

    creyentes.

    The

    Dial suspendi

    stis

    (publicaciones

    en

    1844;

    los

    Trascendentales

    siguieron

    algn

    tiempo ms, |soan-

    do

    con

    la

    armona

    social

    de

    sus

    comunidades ralans-

    terianas. Emerson, en

    1847,

    emprendi

    un

    viaje a

    Inglaterra,

    dejando

    en

    pleno

    hervor

    el

    movimiento li-

    beral.

    Adems de

    las

    iglesias

    unitariavS

    y

    de

    los

    tras-

    eendentalistas

    de

    Boston, converjan

    a

    l los

    poetas

    de

    Cambridge:

    ^Longellow,

    Holmes, Russell Lowell, Par-

    sons

    y

    Story;

    el

    novelisita Hawthorne;

    los'

    historiado-

    res

    Prescott,

    Baneroft,

    Motley,

    Parkman;

    los

    agitado-

    res

    de

    la

    campaa

    antiesclavista:

    Garrison,

    Phillips,

    Sumner,

    Enriqueta

    Beeeher

    Stowe,

    Whittierj toda, en

    fin, una

    legin

    de

    poetas, pensadores

    y

    apstoles que

    representa para los Estados

    Unidos

    lo que

    guardan-

    do

    las

    distancias

    significa

    para

    la

    Argentina

    la ge-

    neracin

    de

    los

    emigrados:

    Echeverra,

    los

    Vrela, Al-

    berdi,

    Lpez,

    Mitre, Sarmiento,

    Gutirrez,

    Ca,

    Mar-

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    44/224

    38

    JOS

    IXO

    ENTEROS

    mol,

    etc.

    Y

    sin

    pretender

    convertir

    en paralelismos

    estas sencillas

    y

    evidentes

    analogas,

    sealemos

    que

    la

    campaa

    liberal

    contra

    el

    antiguo rgimen

    termina all

    con

    el

    triunfo

    de la

    guerra contra

    los

    esclavistas

    y

    aqu

    con

    el

    xito del

    ejrcito grande

    contra Rozas.

    6.

    GEOGRAFA

    MORAL

    DE

    LOS

    ESTADOS

    UNIDOS

    En

    1847,

    mientras Emerson

    pronunciaba

    algunas

    conferencias

    en

    Inglaterra, lleg

    a

    Estadosi

    Unidos

    nuestro Sarmiento.

    Autor

    ya

    d

    Facundo

    y

    ejercitaido

    en

    las tareas

    educacionales.

    Sarmiento

    acababa

    de

    recorrer

    la

    Euro-

    pa

    en

    busca

    de

    inspiracin

    y

    de

    ejemplos

    que

    pudie-

    ran

    servir

    al

    progreso

    de nuestra

    Amrica.

    Haba

    visto mucho

    y

    aprovechado

    poco en

    Europa, donde

    to-

    do

    era

    inquietud, preludiando

    la gran

    tempestad

    que

    estallara un ao despus. En

    Estados

    Unidos llam

    singularmente

    s1i

    atencin la

    intensa

    agitacin

    religio-

    sa, pues

    los

    unitarios

    y

    los trascendentales

    haban

    pro-

    vocado, como

    dijimos,

    una

    formidable reaccin

    de

    las

    iglesias

    dogmticas.

    Cada

    una

    pona

    un fervor

    inusi-

    tado en

    la

    propaganda,

    siendo furioso

    que todas

    se

    disputaran

    las

    simpatas'

    de

    la

    opinin,

    Biblia

    en

    ma-

    no

    y

    en

    nombre

    del cristianismo.

    En

    una carta

    a

    don

    Valentn

    Alsina, incluida

    en

    su libro

    Viajes

    por Europa

    y

    por

    Amrica (Vol.

    V

    de

    sus

    Ohras

    Completas),

    examina

    Samiiento

    la

    oleografa

    moral

    de los Estados Unidos.

    Para

    describir la

    rigidez

    de

    los

    puritanos

    or-

    todoxos

    trae

    un

    cuento

    al

    caso.

    Sbese

    que

    en

    la

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    45/224

    HACIA UNA

    MORAL

    SIN DOGMAS

    3^

    Nueva

    Inglaterra

    rigieron

    por mu

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    46/224

    40 JOS

    INGENIEROS

    al

    bosque

    de un

    lado,

    y

    a

    los

    hombres

    de otro,

    para

    que mediten

    a

    solas,

    se

    encuentren

    en

    presencia

    de

    s

    mismos viendo

    su

    nada,

    su

    desamparo

    y

    sus defec-

    tos

    morales . Para Sanniento

    no

    tenan

    inters

    las

    doctrinas

    difundidas,

    sino

    el

    hecho

    mismo

    de

    la

    agita-

    cin

    es:piritual

    mantenida

    por

    los

    predicadores,

    que

    as efectuaban una obra educativa

    y

    moral,

    Pero l

    que

    de

    todo

    esto

    importa para mi objeto,

    es que

    me-

    diante

    los

    ejercieioa religios^os,

    las disidencias teol*

    gicas

    y

    los

    pastores

    ambulantes, aquella

    gran

    marea

    humana vive todava

    en

    fennerutacin,

    y

    la inteligen-

    cia

    de las habitantes ms

    apartados de los centros

    se

    consei'va

    despierta,

    activa,

    y

    con

    sus

    poros

    abiertos

    pa-

    ra

    recibir toda

    clase

    de

    cultura.

    A

    semejanza

    de

    una

    cuba,

    se

    maiijtien

    ajustada

    y

    apta

    par

    servir,

    no

    im-

    porta

    la calidad del

    lquido

    que

    encierre; mientras

    que

    si la dejan

    vaca,

    las duelas se

    tuercen,

    los

    arcos

    se

    aflojan

    y

    queda,

    con la

    accin

    del

    itiempo

    y

    las

    fluc-

    tuaciones

    de

    la

    intemperie,

    inutilizada

    para

    siempre .

    En el

    fondo, con

    palabra^ distintas,

    repite

    Sarmiento

    el concepto fundamental

    de

    Emerson:

    lo

    que

    importa

    es

    la accin moral, independientemente de cualquier

    contenido

    dogmtico

    o

    doctrinario.

    Esto

    no

    significa

    que

    Sarmiento

    no

    hiciera

    dife-

    rencias entre

    las

    sectas

    ortodoxas

    y

    las

    liberales.

    Es-

    te

    caos

    religioso,

    aquellas

    cien

    verdades

    contradictorias,

    esftn

    a

    su

    vez sufriendo una

    elaboracin

    lenta,

    es

    ver-

    dad,

    pero segura, ascendente .

    Y

    no

    se

    equivoca en

    sus

    preferencias:

    La

    filosofa

    religiosa

    de

    los

    descen-

    dientes

    de

    los

    peregrinos

    viene

    descendiendo

    de

    lo

    alto

  • 7/23/2019 Jos Ingenieros Moral Sin Dogmas

    47/224

    HACIA UNA

    MORAL

    SIX

    DOGMAS

    41

    hasta

    las

    profundidades

    de

    la

    sociedad, acercando las

    distaneia.s

    que

    s;eparan

    las

    disidencias,

    echando

    entre

    ellas

    blandas

    ligaduras

    que

    acaban por

    estrecharlas,

    y

    que terminarn

    al

    fin

    en

    absorberlas

    en

    el

    unitarismo,

    secta

    nueva,

    pantesta,

    en cuanto

    admite

    todas

    las di-

    sidencias

    y

    respeta

    todos los bautismos

    por cuyo inter-

    medio

    se ha

    transmitido

    la gracia;

    y

    elevndose

    a

    re-

    giones

    ms

    encumbradas,

    desprendindose

    de

    toda

    in-

    terpretacin

    religiosa,

    concluye

    por reunir

    en

    un

    solo

    abrazo

    a

    judos, mahometanos

    y

    cristianos,

    prescindien-

    do de milagros

    y

    ministerios,

    como

    cosas

    que

    no

    cua-

    dran

    con

    la

    forma

    orgnica

    que

    Dios

    ha (dado al es-

    pritu

    humano

    y

    clasificndolas

    en

    el

    nmero

    de

    las

    figuras

    de retrica.

    La moral del cristianismo,

    como

    expresin

    y

    regla

    de

    la vida

    humana,

    como

    punto

    de

    reunin

    asequible

    y

    aceptable

    por

    todas las

    naciones:

    he

    ah

    el nico

    dogma

    que

    admiten,

    as como

    la vii^ud

    y

    la humanidad

    forman

    el

    nico

    culto

    y

    la nica

    prc-

    tica

    que

    prescriben

    a

    los

    creyentes .

    Los

    comentarios que todo

    ello

    le

    sugiere son inte-

    resantes

    y

    exactos;

    espiguemos algunos.

    '*E1 espri-

    tu

    puritano

    ha

    estado

    en

    actividad durante

    dos