josé gabriel condorcanqui noguera mayormente conocido como

13
José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como "Túpac Amaru", fue caudillo de la mayor rebelión ancolonial que se dio en sudamerica durante el siglo XVIII, usó indisntamente los dos nombres(quechua : Tupaq Amaru iskay ñiqin) (Tinta , Perú 19 de marzo de 1738 - Cusco , 18 de mayo de 1781 ), descendiente del Sapa Inca Tupac Amaru , cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio. Líder que encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independensta en el Virreinato del Perú , primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros ". Su movimiento constuyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a reperse. Ha sido reconocido como el fundador de la idendad nacional peruana . Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968 -1975 ) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

Upload: jordan-durand-espinoza

Post on 24-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como "Túpac Amaru", fue caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio en sudamerica durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres(quechua: Tupaq Amaru iskay ñiqin) (Tinta, Perú 19 de marzo de 1738 - Cusco, 18 de mayo de 1781), descendiente del Sapa Inca Tupac Amaru, cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio.

Líder que encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

Page 2: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

Tomás Álvarez Manrique

Todo pueblo debe conocer su pasado, para tomar de él sus lecciones, y para poder apreciar los ejemplos de quienes se adelantaron a su época y nos mostraron el camino a seguir. Nuestros héroes civiles o militares, son como faros que desde las cumbres de la gloria, iluminan el camino que seguimos en pos de plasmar el destino que nos ha deparado el Creador.

Hablar de nuestro querido hermano Leoncio Prado Gutiérrez, es hablar del amor fraternal más sublime, aquel que se dispensa a nuestros hermanos y a todos nuestros semejantes.

El coronel Leoncio Prado Gutiérrez, fue masón y en la Orden Masónica, encontró los arcanos de: la sabiduría y la Justicia, desarrollando una gran voluntad de servir a la humanidad, en especial a su Patria.

Es probable que muchos os preguntareis ¿Qué es la masonería? ¿Por qué muchos hombres notables que se adelantaron a su época, pertenecieron a ella? ¿Por qué muchos hombres calladamente, siguen sus enseñanzas, preparándose para un destino señalado por el Altísimo?

La francmasonería es una sociedad universal de hombres comprometidos con la libertad y que sólo en libertad pueden desenvolverse. Su aspiración suprema es "La Libertad, la Igualdad, y la Fraternidad", lejos de ser esto una ensoñación ha significado desde los albores del siglo XVIII un compromiso cívico y moral con todos los movimientos y aspiraciones humanas, que ha puesto el acento a lo largo de centurias en la lucha por la Democracia, la Libertad, la Justicia y el progreso material y espiritual de los seres humanos de toda condición. Su código ético, su núcleo de pensamiento, el corazón de la francmasonería, hunden sus íntimas raíces en las aspiraciones más nobles, más solidarias y más universales de los seres humanos y, el ámbito de sus aspiraciones se centra en la profundización y desarrollo de la democracia y en el respeto a todas las formas y contenidos de la libertad.

Page 3: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

Existe una foto propiedad del Gran Museo Masónico de la Gran Logia del Perú, en que nuestro hermano luce los atuendos que pertenecen al grado XVIII de la francmasonería filosófica, por lo que se colige, que fue miembro activo de ella.

No vamos a abundar sobre su Biografía, la que es dominio de todos, conocéis quienes fueron sus padres, hermanos y los hechos más notables de su vida profana.

Vamos a recalcar algunos hechos históricos, en que el hermano Leoncio Prado, tuvo actuación relevante.

El 14 de noviembre de 1876, casi sin armas ni municiones Leoncio Prado y otros 10 hombres toman por asalto el vapor español "Moctezuma", seguidamente izan la bandera cubana y rebautizan a la embarcación con el nombre "Céspedes" en recuerdo a Carlos Manuel de Céspedes, prócer de la independencia cubana.

Dos meses después en la bahía de Bragman, en Nicaragua, el "Céspedes" es sorprendido y acosado por el enemigo, al verse acorralado y sin posibilidades de escape fue incendiado antes de que los españoles pudieran recapturarlo, Leoncio Prado y sus escasos compañeros se internan por tierras hostiles y hallan por fin albergue en el territorio de Honduras.

Las muchas y diversas inquietudes de Leoncio Prado le llevó a intentar una expedición sobre Filipinas, a viajar por Europa y a predicar, de regreso a Estados Unidos, nuevamente a favor de la independencia de Cuba.

Cuando Leoncio Prado tenía 26 años, estalla la guerra con Chile y el hermano masón, siente el llamado telúrico y regresa al Perú para defender a su Patria.

Page 4: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

La fundación de ciudades en el actual territorio argentino comenzó por el norte, en el extenso territorio llamado del Tucumán, con la intención de consolidar los dominios españoles en la zona y proveer de hombres, mercancías y animales de carga para la explotación minera de Potosí.

La primera ciudad que se estable en el Tucumán fue Santiago del Estero, fundada en 1533 por Francisco de Aguirre, quien la reclamó para la jurisdicción de Chile, pero, finalmente, una Real Cédula la puso bajo la autoridad de la Audiencia de Charcas.

Jerónimo Luis de Cabrera recibió órdenes del Virrey Francisco de Toledo de fundar una ciudad en el Valle de Salta para garantizar la pacificación de la zona, pero el conquistador se fue muy al Sur y fundó Córdoba, convencido de que con ello ampliaba el control sobre el territorio y se aproximaba a un puerto sobre el Atlántico que aún no se había construido, la futura ciudad de Buenos Aires.

.

EL VIRREY ORDENA FUNDAR UNA NUEVA CIUDAD

Page 5: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

Cuándo el Virrey Toledo ordenó a Lerma la fundación de una ciudad al Norte de Santiago, que asegurara las comunicaciones en la gobernación del Tucumán, los pobladores se sintieron aliviados porque sabían que esa obligación lo distraería.

Apelando a su poder, el Gobernador convocó a los encomenderos de la zona para que costearan la empresa con bienes e indios y lo acompañaran en la nueva fundación.

El 3 de abril de 1582 setenta españoles, acompañados por indios pacificados, llegaron al paraje de Siancas y lo estudiaron en su situación estratégica en relación con el valle Calchaquí. Finalmente decidieron que el valle de Salta era más propicio para la fundación porque permitiría controlar a los calchaquíes y a los homahuacas que amenazaban los caminos de la zona.

No se estableció Santo Patrón el día de la fundación sino que fue elegido después en un sorteo realizado el 30 de setiembre, en el que la niña Patronita de Bobadilla sacó el nombre de San Bernardo Abad, aunque cayó en el olvido y se lo relegó a un segundo plano a favor de San Felipe Apóstol, por lo que la ciudad pasó a ser reconocida como San Felipe de Lerma, valle de Salta.

Page 6: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

Mariano Lorenzo Melgar ValdiviesoNació el 8 de agosto de 1791 en Arequipa.Poeta y revolucionario independentista peruano. Participó en la guerra por la independencia del Perú frente a España. Fue mártir en la batalla de Humachiri. Fue hecho prisionero por el ejército español, siendo fusilado en 15 de marzo de 1815, cuando solo ten´´ia 24 años de edad.

Leoncio Prado Gutiérrez Nació en Huánuco el 26 de Agosto de 1853.Fue un militar de indomable espíritu guerrero.Leoncio Prado pisó el suelo peruano en agosto del año 1878. Naufragó en Filipinas siendo rescatado y desembarcado en China.Luchó en una guerra en la batalla de Huamachuco.Muere fusilado en Huamachuco en 15 de julio de 1883.

Page 7: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

SALVADOR DE LA PLAZA: a 30 años de la Siembra de un Precursor del Socialismo Venezolano

Este 29 de Junio próximos, se estarán cumpliendo 30 años de la desaparición física de uno de los más preclaros e inexplicablemente olvidados, héroes civiles de nuestra Venezuela del Siglo XX. Nos referimos a Salvador de la Plaza, quien junto a Pio Tamayo, es considerado uno de los Precursores del Marxismo en nuestro país, y a quien su acción revolucionaria, intensa formación ideológica y austera vida, constituyen paradigmas del hombre nuevo que necesitamos actualmente, para profundizar nuestro proceso revolucionario. Elementos biográficos de Salvador de la Plaza En las postrimerías del siglo XIX, en un país netamente agropecuario y caracterizado por las pugnas caudillistas, específicamente el primero de enero de 1896, nació en Caracas Salvador de La Plaza, hijo de una familia pudiente capitalina. Él, posteriormente, se convertiría en uno de los iniciadores de la interpretación materialista de la historia en Venezuela, y en consecuencia, en agudo crítico del paradigma positivista de la explicación de la realidad que predominó en el país durante la primera mitad del Siglo XX. En 1912, siendo estudiante de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, se incorporó a las protestas contra el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez. En 1914 formó parte del Comité Central de la Asociación General de Estudiantes, responsabilidad que lo obligó a asumir la vida clandestina.

Page 8: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

· PACHACUTEC Fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo.

http://www.omni-bus.com/n10/pachacutec.html

"http://www.youtube.com/embed/lI4Jz7jdP3o"

Page 9: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

· TUPAC YUPANQUI Fue el decimo gobernante inca, sucesor de Pachacutec, llevo al imperio a su máxima expansión.

http://losincas.blogspot.com/2005/05/tpac-yupanqui.html

"http://www.youtube.com/embed/v4q6UCNryPA"

Page 10: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

· MANCO INCA Fue el primero de los cuatro rebeldes incas de Vilcabamba que intentó sublevarse al invasor español.

http://www.monografias.com/trabajos32/rebelion-manco-inca/rebelion-manco-inca.shtml

http://www.vimeo.com/11538462

· TUPAC AMARU II Caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio en Sudamérica durante el siglo XVIII.

http://www.amautacunadehistoria.com/2009/10/los-antepasados-de-tupac-amaru-ii.html

"http://www.youtube.com/embed/Hr3lerfxqlo"

Page 11: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

· MARIA PARADO DE BELLIDO Fue la valiente ayacuchana que sirvió de informante a los guerrilleros del comandante Cayetano Quiroz en 1822.

http://batiburriloacg.blogspot.com/2010/09/maria-parado-de-bellido.html

"http://www.youtube.com/embed/t5i6CF-LLBM"

Page 12: José Gabriel Condorcanqui Noguera mayormente conocido como

· JOSE OLAYA BALANDRA En la lucha por la independencia de Perú, participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima) a nado.

http://www.adonde.com/historia/1823_olaya.htm

· LOS MONTONEROS DEL MANTARO Campesinos de la sierra central del Perú, que participaron como fuerza militar durante la Campaña de la Breña en la guerra con Chile bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres.

http://cronicasdeperu.blogspot.com/2008/08/la-batalla-de-concepcin.html