josé d. azpeitia valadez campus cuernavaca. areas del plan de estudios ls 1.desarrollo...

49
José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca

Upload: francisco-jose-pereyra-molina

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

José D. Azpeitia Valadez

Campus Cuernavaca

Page 2: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LSAREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS

1. Desarrollo Universitario

2. Desarrollo Emprendedor

3. Área Común

4. Área Profesional

Obligatoria

5. Área Profesional Optativa

6. Área Integradora

• Comunicación EfectivaComunicación Efectiva• Habilidades de InteracciónHabilidades de Interacción• LiderazgoLiderazgo• Habilidades de Habilidades de

NegociaciónNegociación• Identidad e ImagenIdentidad e Imagen• Habilidades de InfluenciaHabilidades de Influencia

Page 3: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

PRAXIS MES XXI-II

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA FECHA DE ELABORACION: _ENERO, 2005_

AREA DEL PLAN: AS( XX ) AC( ) APOBL( ) APOPT ( )CLAVE: _____256657__ASIGNATURA ANTECEDENTE:_NINGUNACREDITOS: 4.7 .

HORAS DE APRENDIZAJE A LA SEMANA

21

OBJETIVO GENERAL

El participante obtendrá elementos para el desarrollo de sus competencias comunicativas, a nivel interpersonal y organizacional, a través del reconocimiento de los códigos verbales y no verbales y de las habilidades y actitudes que propician una comunicación efectiva.

INDICE DE UNIDADES

Unidad 1: Comunicación y Lenguaje: acciones que construyen la realidadUnidad 2: Saber escucharUnidad 3: Comunicación Verbal: el poder de la palabraUnidad 4: Los códigos no verbales

Page 4: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Bibliografía Básica• Echeverría, Rafael. Ontología del Lenguaje. Ediciones Granica. • Ellis, Richard y McClintock Ann. Teoría y Práctica de la

Comunicación Humana. Paidós.• Ailes, Roger y Kraushar Jon. Tu eres el mensaje. Paidós.• Martínez Selva, José María. Aprender a comunicarse en público.

Paidos.• Knapp,Marc. La comunicación no verbal. Paidós.

Bibliografía Complementaria

• De Bono, Edwuard. “Cómo atraer el interés de los demás. Técnicas para desarrollar la capacidad de comunicación”. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

• Devers,Thomas. “Aprenda a comunicarse mejor” Grijalbo. Buenos Aires, Argentina.

• Fernández, Alberto Vicente. “Arte de la persuación oral: teoría y práctica de la comunicación por la palabra”. Astrea. Buenos Aires, Argentina

• Nichols, Michael. “El arte perdido de escuchar-aprender a comprendernos y a mejorar nuestras relaciones. Urano. Buenos Aires, Argentina.

Page 5: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Lineamientos AsignaturaLineamientos Asignatura 90% asistencia Entrega en tiempo y forma de tareas y trabajos Presentar el examen en línea NO se podrá realizar baja de la asignatura En caso de reprobar la asignatura, deberá

recursarla en intersemestral de verano al costo de

materia normal.

Lineamientos ClaseLineamientos Clase Puntualidad Tolerancia y Respeto Responsabilidad

Page 6: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

EvaluaciónEvaluación

Participación Actividades del Taller

20%

Tareas / Trabajos 30%

Actividades Extra Aula sin docente

30%

ExamenDepartamental

20%

Page 7: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Presentación Cruzada Presentación CruzadaACTIVIDAD 1

Objetivo: Romper el hielo. Material: Hojas Blancas, Pluma, Música tranquila

Duración: 50 mins.

1. Se indica a los participantes que en una hoja, escriban una breve autobiografía. El trabajo es confidencial. 10 min.

2. Posteriormente que formen parejas con una persona que no conozcan y realizan respectivamente una presentación personal de quienes son y su historia de vida (libremente). 10 minutos cada uno.

3. Forman equipos de 6 personas y realizan una presentación cruzada. Es decir, A presenta a B con el equipo (brevemente, recordando lo que le platico) y despues B presenta a A, y asi sucesivamente.

Al terminar se comenta: ¿Como te sentiste con el ejercicio? ¿Cambió tu percepción de los

compañeros después de la presentación? Te costó trabajo platicar de ti mismo? Te sentiste atendido y

escuchado por tu compañero? ¿Pudieron profundizar o platicaron superficialmente?

ACTIVIDAD 1

Objetivo: Romper el hielo. Material: Hojas Blancas, Pluma, Música tranquila

Duración: 50 mins.

1. Se indica a los participantes que en una hoja, escriban una breve autobiografía. El trabajo es confidencial. 10 min.

2. Posteriormente que formen parejas con una persona que no conozcan y realizan respectivamente una presentación personal de quienes son y su historia de vida (libremente). 10 minutos cada uno.

3. Forman equipos de 6 personas y realizan una presentación cruzada. Es decir, A presenta a B con el equipo (brevemente, recordando lo que le platico) y despues B presenta a A, y asi sucesivamente.

Al terminar se comenta: ¿Como te sentiste con el ejercicio? ¿Cambió tu percepción de los

compañeros después de la presentación? Te costó trabajo platicar de ti mismo? Te sentiste atendido y

escuchado por tu compañero? ¿Pudieron profundizar o platicaron superficialmente?

Page 8: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

UNIDAD 1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: ACCIONES QUE CONSTRUYEN LA REALIDADUNIDAD 1. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: ACCIONES QUE CONSTRUYEN LA REALIDAD

Orador lenguaje acción

FilosofíaLógica

Pensamiento Científico

Año 700 a.C.

= Alfabeto

Transformación social profunda• Educación•Sabiduría•Convivencia social

Desplaza al poeta = responsable de la educación x ½ relatos épicos o fábulas

Lenguaje de acción a lenguaje de ideas

Cambia la comprensión , noción del ser humano

Page 9: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Siglo XX: Nueva Revolución en la ComunicaciónSiglo XX: Nueva Revolución en la Comunicación Innovaciones tecnológicas

Teléfono, TV, radio, cine, VHS, DVD, Fotocopiadora, fax

Email / Chat

Aldea Global

El lenguaje ha cambiado la forma de convivir

El “Cambio” es característico de nuestro tiempo

“Ser” susitituido nuevamente por el “devenir”

Page 10: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

ONTOLOGÍA DEL LENGUAJEONTOLOGÍA DEL LENGUAJE

Heidegger.- “Dasein” modo particular de ser como somos los seres humanos

Ontología.- Comprensión de lo que significa ser humano

Cada planteamiento hecho por un observador, nos habla del tipo de observador que es. Al hablar o actuar, revelamos nuestro ser.

Postulados Básicos:

1. Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos

2. Interpretamos el lenguaje como generativo

3. Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.

Tipo de Observador: Lenguaje, Emocionalidad, Corporalidad y Acción.

Page 11: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

DISCUSIÓN.

En equipos de 5 personas, analicen lo siguiente:

1.¿Consideras que podemos conocer la realidad tal como es?

2.¿Qué entiendes cuando se dice que el lenguaje es generativo?

TAREA 1

Recuerda una experiencia de enojo con una persona significativa. Revive lo que sentiste, pensaste. Ponte en el lugar del otro, trata de vivir sus emociones y pensamientos.

a.Describe como fue la experiencia ¿Qué crees que sintió? ¿Porqué?, ¿de que te das cuenta?

Page 12: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

ACTOS LINGÛÍSTICOS BÁSICOSACTOS LINGÛÍSTICOS BÁSICOS

Lenguaj

e

Lenguaj

eDescribe la

realidadDescribe la

realidad

PasivoPasivo

Filosofía del Lenguaje: no solo describe, actúa. Ej. “Te felicito”

Filosofía del Lenguaje: no solo describe, actúa. Ej. “Te felicito”

John Searle.- actos del habla universales:

John Searle.- actos del habla universales:

a. Afirmacionesb. Declaracionesc. Promesasd. Juiciose. Conversaciones

a. Afirmacionesb. Declaracionesc. Promesasd. Juiciose. Conversaciones

Oferta + Declaración de aceptaciónPetición + Declaración de aceptación

Oferta + Declaración de aceptaciónPetición + Declaración de aceptación

ActivoActivo

Page 13: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

a) AFIRMACIONESa) AFIRMACIONES

Descripciones, proposiciones acerca de nuestras observaciones.

No es que describan “las cosas como son”, sino solamente como las observamos.

Cuando afirmamos algo, nos comprometemos con la veracidad de nuestras afirmaciones ante la comunidad que nos escucha.

Las afirmaciones acerca del futuro = indecisas.

Dos tipos:

Verdaderas.- podemos proporcionar un testigo

Falsas .- sujeta a confirmación, pero cualquier testigo podría refutarla.

Page 14: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

b) DECLARACIONESb) DECLARACIONES

Page 15: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

b) DECLARACIONESb) DECLARACIONES

Page 16: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

c) JUICIOSc) JUICIOS Son como veredictos y viven en la persona que lo

formula

Son declaraciones, pero no toda declaración es un juicio

Pueden ser válidos o inválidos, según la autoridad que tenga la persona para hacerlos, o fundados e infundados, según como se relacionen con el pasado.

Tienen una estructura de tiempo: pasado, presente, futuro.

Ejemplos de Juicios: “Miguel es buen orador” “El profesor x es un barco” “ Está loco”

Hacemos juicios todo el tiempo, de todo, mas cuando nos enfrentamos a una situación nueva.

La clave de los juicios es el futuro, si no nos preocupara el futuro, no habría necesidad de hacer juicios

Page 17: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Tarea 2.

1. ¿Qué juicios has recibido que consideras mas te han afectado, positiva o negativamente? ¿de quién? ¿cómo te han afectado?

2. ¿Que juicios has emitido en las últimamente? Son fundamentados o sin fundamento. Válidos o inválidos. Ejemplifica.

3. ¿Te das cuenta de los juicios que elaboras y el grado en que afectan a los demás, directa o indirectamente?

Page 18: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

ACTIVIDAD 2.

1. De la siguiente reflexión, en equipos de 5 personas, discutan con cuales consejos están de acuerdo y en cuáles en desacuerdo.

2. Lleguen a un consenso y elijan los 3 mas importantes, identificando los valores en común que comparten en el equipo.

3. Como equipo, elaboren un decálogo de vida con el que se identifiquen.

TAREA 3

Escribe en una hoja, las declaraciones mas significativas que has hecho o recibido y como crees que estas transformaron o afectaron tu realidad.

Page 19: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Reflexión Bill Gates, Yale Univ.Reflexión Bill Gates, Yale Univ.

1. La vida no es justa. Acostúmbrate a esto.

2. Al mundo no le importa tu autoestima. El mundo

espera que logres algo, independientemente de

que te sientas bien o mal contigo mismo.

3. No ganarás un sueldazo si eres recién egresado

de la universidad, ni serás director general hasta

que con tu esfuerzo lo hayas ganado.

4. Si piensas que tu profesor es duro, espera a que

tengas un jefe. Ese si no tendrá vocación de

enseñanza, ni la paciencia que tu quisieras.

Page 20: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

5. Dedicarte a voltear hamburguesas no te quita dignidad.

Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo.

Lo llamaban “oportunidad”.

6. Si metes la pata, no es por culpa de tus padres, así que no

lloriquees por tus errores, aprende de ellos.

7. Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos

como son. Ahora empezaron a serlo por pagar tus cuentas,

limpiar tu ropa, y oirte hablar sobre las ondas en las que

estas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas

vírgenes contaminadas por la generación de tus padres,

inicia el camino limpiando tu propia vida, empezando por

tu habitación.

Page 21: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

8. Tal vez en tu escuela eliminaron el concepto de “ganadores” y

“perdedores”, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no te

hacen repetir el año, te dan todas las oportunidades para que

encuentres las respuestas de los exámenes. Eso NO tiene semejanza

con la vida real.

9. La vida no se divide en semestres. No tendrás largas vacaciones de

verano el lugares lejanos, y muy pocos jefes se interesarán en

ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo eso tendrás que

hacerlo en tu tiempo.

10. La televisión no es la vida diaria. En la cotidianeidad la gente de

verdad tiene que salir del café, del cine, para irse a trabajar.

11. Se amable con los nerds. !Hay muchas probabilidades de que

termines trabajando para uno de ellos!

Page 22: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

c) CONVERSACIONESc) CONVERSACIONES

Cuando el hablar y el escuchar están interactuando, tenemos una conversación.

Un quiebre es una interrupción en el fluir transparente de la vida. Algo no esperado. Hay quiebres positivos o negativos.

Es a partir de un quiebre, que comenzamos a pensar en como reestablecer la transparencia perdida en la relación, y es cuando diseñamos conversaciones:

¿Qué conversación y con quien debo iniciar?

¿Qué conversación esta fallando?

¿Qué tipo de conversación buscar?

Page 23: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

CONVERSACIONESCONVERSACIONES

Enjuicia el quiebre, pero no mueve a hacerse cargo de él, es una forma de reaccionar y puede ser interminable

Enjuicia el quiebre, pero no mueve a hacerse cargo de él, es una forma de reaccionar y puede ser interminable

de Juicios Personales

de Juicios Personales

Actúa directo sobre el quiebre, su objetivo es lograr que algo pase, intervenir, hacerse cargo de las consecuencias

Actúa directo sobre el quiebre, su objetivo es lograr que algo pase, intervenir, hacerse cargo de las consecuencias

p/Coordinar Acciones

p/Coordinar Acciones

Se emiten nuevos juicios, nuevas historias sobre lo posible, pero con el compromiso de cambiar lo que pasa

Se emiten nuevos juicios, nuevas historias sobre lo posible, pero con el compromiso de cambiar lo que pasa

p/PosiblesAcciones

p/PosiblesAcciones

Juicios para no abrir una conversación: “el otro esta cerrado, no vamos a llegar a nada, va a ser peor”. Alternativa= conversar sobre la consideración de que no podemos tener esa conversación, sobre el temor a no ser capaz de abrir o concluir la conversación. Considerar estado de ánimo, propio y del otro, respeto mutuo

Juicios para no abrir una conversación: “el otro esta cerrado, no vamos a llegar a nada, va a ser peor”. Alternativa= conversar sobre la consideración de que no podemos tener esa conversación, sobre el temor a no ser capaz de abrir o concluir la conversación. Considerar estado de ánimo, propio y del otro, respeto mutuo

p/PosiblesConversaciones

p/PosiblesConversaciones

Page 24: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Tarea 4

1. ¿Qué entiendes por quiebre?

2. ¿Cuál es la importancia de las conversaciones en la organización, la familia, los amigos, la pareja?

3. Identifica y diseña tres conversaciones que te pueden ser de utilidad para mejorar el estado de una relación importante. ¿Qué tipo de conversaciones serían? ¿Con quién? ¿Porqué? ¿Cuándo te gustaría y considera conveniente llevarlas a cabo? ¿Cómo?

Page 25: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

UNIDAD 2. SABER ESCUCHARUNIDAD 2. SABER ESCUCHARActividad 3 Objetivo: El estudiante demostrará la confusión que se genera ante

la falta de atención, escucha y ambigüedad en el mensaje, elementos indispensables en al proceso de comunicación.

Material: Ninguno Duración: 15 min.

Instrucciones:El facilitador lee “la Historia” detenidamente hasta en 3 ocasiones,

de ser necesario. Posteriormente cada participante contesta los enunciados de acuerdo a las opciones de respuesta.

Al terminar, discuten sobre los resultados y la importancia de la atención y escucha, marcos de referencia, que llevan a diversas interpretaciones de un mismo mensaje, así como la complejidad del proceso de comunicación.

“La Historia”Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la tienda,

cuando un hombre apareció y demandó dinero. El dueño abrió una caja registradora. El contenido de la caja registradora fue extraído y el hombre salió corriendo. Un miembro de la policía fue avisado rápidamente.

Enunciados: A cada enunciado el participante deberá elegir entre tres opciones de respuesta: Verdadero, Falso o No se puede Saber

Page 26: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

1. Un hombre apareció después de que el dueño apago las luces de su tienda.

2. El ladrón era un hombre3. El hombre que apareció no demandó dinero4. El hombre que abrió la caja registradora era el dueño5. El dueño de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora y salió corriendo6. Alguien abrió una caja registradora7. Después de que el hombre que demandó dinero extrajo el contenido de

la caja, huyó a toda carrera8. Aunque la caja registradora contenía dinero, la historia no dice cuánto.9. El ladrón demandó dinero del dueño10. Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando un hombre apareció dentro de la tienda11. Era a plena luz del día cuando el hombre apareció12. El hombre que apareció abrió la caja registradora13. Nadie demandó dinero14. La historia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se mencionan tres personas: el dueño de la tienda, un hombre que demandó dinero y un miembro de la fuerza policíaca.15. Los siguientes eventos ocurrieron: alguien demandó dinero, una caja registradora fue abierta, su contenido fue extraído y un hombre huyó de

la tienda.

V F ?

Page 27: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

“La Historia”Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la tienda, cuando un hombre apareció y demandó dinero. El dueño abrió una caja registradora. El contenido de la caja registradora fue extraído y el hombre salió corriendo. Un miembro de la policía fue avisado rápidamente.

“La Historia”Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la tienda, cuando un hombre apareció y demandó dinero. El dueño abrió una caja registradora. El contenido de la caja registradora fue extraído y el hombre salió corriendo. Un miembro de la policía fue avisado rápidamente.

Page 28: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

1. Un hombre apareció después de que el dueño apago las luces de su tienda. ?

2. El ladrón era un hombre ?3. El hombre que apareció no demandó dinero F4. El hombre que abrió la caja registradora era el dueño V5. El dueño de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora y salió corriendo ?6. Alguien abrió una caja registradora V7. Después de que el hombre que demandó dinero extrajo el contenido de

la caja, huyó a toda carrera ?8. Aunque la caja registradora contenía dinero, la historia no dice cuánto. ?9. El ladrón demandó dinero del dueño ?10. Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando un hombre apareció dentro de la tienda ?11. Era a plena luz del día cuando el hombre apareció ?12. El hombre que apareció abrió la caja registradora ?13. Nadie demandó dinero F14. La historia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se mencionan tres personas: el dueño de la tienda, un hombre que demandó dinero y un miembro de la fuerza policíaca. v15. Los siguientes eventos ocurrieron: alguien demandó dinero, una caja registradora fue abierta, su contenido fue extraído y un hombre huyó de

la tienda. ?

RESPUESTAS

Page 29: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

UNIDAD 2. SABER ESCUCHARUNIDAD 2. SABER ESCUCHAR

Page 30: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Actividad 5 Objetivo: el estudiante reconocerá el proceso de distorsión de un

mensaje por la falta de escucha atenta y claridad del mensaje.

Instrucciones:1. Se solicitan 5 voluntarios, que esperen fuera del salón. 2. El resto, escucha y anota una frase, que otro voluntario va a

transmitir a sus compañeros. “Juan le dijo a Jaime que el sábado tenía una invitación con la novia del hermano de José, y que si quería ir le hablara a Jacinto para que lo apuntara en la lista que tiene Jerónimo”.

3. Entran los voluntarios de uno por uno, y se van transmitiendo el mensaje, que repiten ante el grupo, formando un “teléfono descompuesto”.

4. El resto de los participantes toma nota sobre las distorsiones del mensaje desde sus inicios hasta el

Al terminar el ejercicio se hace un circulo y se les pide reflexionen sobre:

¿cómo se dio la distorsión? ¿¿que se requiere para una escucha efectiva?

Page 31: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

“saber escuchar” vs “buen comunicador. Principales habilidades en personas con altos niveles de inteligencia emocional. (Goleman)

Ventajas:

• Eleva la autoestima del que habla, proyecta imagen de respeto del que escucha.

• Comunicación mas efectiva, reduce conflictos por malas interpretaciones

• Posibilita aprender , ampliar marcos de referencia, cultura.

Costumbres comunes al escuchar:

• Falta interés• Interrumpir • Fijarse en la forma, no

contenido• Concentrarse detalles, no en

lo principal• Adaptarlo a una idea

preconcebida• Mostrar actitud corporal

pasiva• Crear o tolerar distracciones• Dejar de escuchar lo difícil• Permitir que las emociones

interfieran • Ensoñaciones

Page 32: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Por cultura, hay mayor énfasis en aprender a hablar y a escribir,

que a escuchar, este es un arte reciente. El mundo contemporáneo no facilita la escucha.

10 Reglas de la Buena Escucha(Davis, K.)

1. Deje de hablar2. Haga que el que habla se sienta cómodo3. Demuestre que desea escuchar, parezca

interesado4. Elimine y evite distracciones5. Trate de ser empático, ponerse en su lugar6. Sea paciente, no interrumpa7. Mantenga la calma y buen humor8. Evite discutir o criticar9. Haga preguntas10.Deje de hablar

Page 33: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Técnicas de Retroalimentación(Cloke, K.)

“Estoy teniendo problemas en el trabajo”

Interesarse: “Gracias por tu confianza”Alentar: ¿Qué tipo de problemas?Preguntar: ¿Tu que piensas del problema?Replantear: “ Estas teniendo un momento difícil en el

trabajo”Reconocer sentimientos: “Pareces muy alterado por

esto”Resumir: “Al parecer estas confrontando difucultades

en tu trabajo y quieres hacer algo al respecto”.

Escuchar es una habilidad que requiere habilidad y disposición

Page 34: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Actividad 6 Objetivo: el estudiante analizará y reconocerá el proceso de una

escucha activa.Material: espacio amplio, grabadora y música estridente. Duración:

30 minInstrucciones:1. Se le indica al estudiante que forme pareja, con la obligación de

que sea con una persona que no conozca.2. Se pide que platiquen de cualquier tema, ejemplo que hicieron el

día anterior, sus vacaciones, etc. 3 a 5 min. Y que cambien según la indicación

3. Que continúen espalda con espalda sin voltear la cabeza, 3 a 5 min.

4. Ahora uno sentado en el piso y el otro de pie o de preferencia sobre una silla y se intercambian la posición, de 3 a 5 min.

5. A continuación, los dos de frente y uno de ellos con el dedo índice dirigido a su compañero mientras platican y posteriormente el otro 3 a 5 min.

6. Platican de frente y la indicación es cada 2 minutos se alejen dos pasos, hasta que la separación sea de 3 metro

Durante todo el ejercicio se escuchara música de fondo y en la ultima indicación, está subirá al volumen más alto.

Al terminar el ejercicio se hace un circulo y se les pide reflexionen sobre:

¿cómo se sintieron el ejercicio?¿cuáles fueron las interferencias?¿en que lugares puede ocurrir esto?¿que se requiere para poder escuchar a la persona?¿cómo nos sentimos cuando nos escuchan?

Page 35: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

UNIDAD 3. COMUNICACIÓN VERBAL: El poder de la palabraUNIDAD 3. COMUNICACIÓN VERBAL: El poder de la palabra

La palabra sigue siendo uno de los

medios de comunicación más

eficaces que existen. Es importante

lo que se dice , pero también cómo

se dice.

Elementos a considerar:

.

Volumen.

.

Velocidad.

.

Tono.

.

proxémica.

.

paralenguaje.

.

Kinésica.

Page 36: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Pistas ParalingüísticasPistas Paralingüísticas (entonación, tono, volumen, ritmo, etc..)(entonación, tono, volumen, ritmo, etc..)

YOYO no le dije a Juan que tú eras estúpidono le dije a Juan que tú eras estúpido(otra persona lo hizo)(otra persona lo hizo)

Yo Yo NONO le dije a Juan que tú eras estúpidole dije a Juan que tú eras estúpido (tal vez me lo guardo para mí)(tal vez me lo guardo para mí)

Yo no le Yo no le DIJE DIJE a Juan que tú eras estúpido”a Juan que tú eras estúpido”(solamente se lo sugerí o se lo dí a entender)(solamente se lo sugerí o se lo dí a entender)

Yo no le dije a Yo no le dije a JUANJUAN que tú eras estúpidoque tú eras estúpido(lo dije a otros, pero no a Juan)(lo dije a otros, pero no a Juan)

Yo no le dije a Juan que Yo no le dije a Juan que TUTU eras estúpidoeras estúpido(indiqué que alguno del grupo era estúpido; Juan debe haber (indiqué que alguno del grupo era estúpido; Juan debe haber

creído que me refería a ti)creído que me refería a ti)Yo no le dije a Juan que tú Yo no le dije a Juan que tú ERASERAS estúpidoestúpido

(le dije que eres estúpido)(le dije que eres estúpido)Yo no le dije a Juan que tú eras Yo no le dije a Juan que tú eras ESTUPIDOESTUPIDO

(Le dije que eras otra cosa, o le di a entender que no eras muy (Le dije que eras otra cosa, o le di a entender que no eras muy inteligente)inteligente)

Page 37: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

3.1 Características de un buen orador.3.1 Características de un buen orador.

a) Canalizar el nerviosismo.

Hablar ante un grupo crea una respuesta emocional y física normal, energía que dificultad los pensamientos y emociones.

• Comprometerse con las ideas

• Informarse• Practicar hablar en público• Relajarse• Prepararse para las

preguntas• Cultivar una actitud

receptiva.

b) Credibilidad. Honesto consigo mismo y con

su público, todas su energía en elaborar un mensaje que gane aceptación.

• Presentación personal• Explicar el interés sobre el

tema• No externar falta de

conocimiento• Justificar la elección del

tema• Tomar en serio al público• Buen ritmo y manejo de la

voz, mensaje claro y fácil de escuchar

Page 38: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

c) Ética del OradorConsidera el efecto bueno o malo

queel mensaje pudiera tener sobre

laspersonas que trata.

• Evitar evidencia falsa, distorsionada, irrelevante

• No argumentar sin apoyo verbal.

• No presentarse como experto cuando no se es• No polarizar los asuntos o

situaciones• No fingir certeza .• No recomendar aquello en lo

que no se crea

d) Manejo de lo No Verbal

Se refiere al uso de la voz y del cuerpo para ayudar a comunicar el significado del mensaje, considerando gestos , expresiones faciales y voz.

• Integración corporal• Significado y uso

moderado• Variedad

Page 39: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Actividad 7 Objetivo: el estudiante reconocerá la importancia de la palabra y la

atención en el proceso de comunicación.

Instrucciones:1. Se solicitan 1 voluntario, a quien se le entrega un dibujo, y se le

pide que utilice sus recursos verbales, solo verbales (no tiene permitido hacer señas con las manos) para que dicte el dibujo, dando la espalda a sus compañeros y les quede igual que el que el tiene. Su consigna es ser claro y lograr que sus compañeros hagan el dibujo exactamente sin haberlo visto.

2. Como se espera que en el primer intento habrá pocos resultados exitosos, se pide otro voluntario que de frente al grupo, mejore la claridad del “dictado”, con la consigna de poder utilizar sus manos.

Al terminar el ejercicio se hace un circulo y se les pide reflexionen sobre:

Importancia de la claridad en el mensaje verbal y complementar con la atención visual.

Page 40: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional
Page 41: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

2.1 La estructura del discurso

IntroducciónCapta la atención y anuncia lo que va a

recibir

1. saludo de bienvenida2. referencia al tema 3. referencia a la propia

persona4. breve historia del tema5. definición de un término6. afirmación de un tema7. una o varias preguntas al

público8. anécdota9. cita10. analogía.

CuerpoAmplia la

información del discurso

ConclusionesSea un discurso: • Persuasivo• De convicción• Refutación• Informativo• Entretenimien

to

Su función es motivar a la acción

Regla de Oro:

Avisar quese está por

concluir

Page 42: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Asertividad en la comunicación oral

Manejo de la VozLa convicción expresada oralmente se manifiesta con la variedad vocal:• Entonación• Volumen o Fuerza• Velocidad• Timbre Contacto visual y conocimiento del público

Identificar el tipo de público que enfrentará, para decidir cómo captar su atención

Ej. Para el público hostil el orador puede emplear la referencia a la propia persona para

expresar el forma explícita lo que cree que está en la mente del público.

• Público cohesivo y cálido• Público hostil• Publico interesado en el tema• Público apático

Page 43: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Actividad 8

Objetivo: El estudiante desarrollará su capacidad verbal y de comunicación a través de la oratoria .

Material: Papel y pluma. Duración: 30 minutos Forma de trabajo: Individual

Instrucciones:Se les indicará a los estudiantes que seleccionen un tema propuesto

por el profesor y que por espacio de 10 minutos investiguen, preparando información para un discurso que expondrán frente al grupo con duración de 3 minutos, los observadores anotaran los errores cometidos por el Orador para al final evaluarlo y reconocer la comunicación verbal.

Temas sugeridos:• Eutanasia• Aborto• Tipos de música• Moda• Adicciones• Política• Religión• La píldora Emergente• Noviazgo • La Verdad

Page 44: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Kinesis

ProxémicaFactores Culturalesy Sociales

ComunicaciónNo Verbal

No es = a la mímica.

La comunicación no verbal

es el conjunto de signos

gestuales y matices del

lenguaje que son

percibidos por el receptor

(de manera subconsciente)

simultáneamente al

mensaje verbal que le

envía el transmisor

consciente e

intencionalmente.

UNIDAD 4. CÓDIGOS NO VERBALES (CNV)UNIDAD 4. CÓDIGOS NO VERBALES (CNV)

Page 45: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

a. Factores Culturales y Socialesa. Factores Culturales y Sociales

Determinan la interpretación del mensaje, ej.

● Las señales para indicar que se tiene hambre, gusto, enojo

●El color de ropa pueden relacionarse con estados emocionales, identificación de grupo o el folklore local

●El maquillaje y accesorios buscan aceptación del grupo

Ningún signo debe interpretarse de manera

aislada, cada uno forma parte de un contexto

Page 46: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

● Mirada.-Mirada.- > frecuencia. Base para la percepción de la mayoría de los mensajes no verbales. Mirar es reconocer la existencia del otro.

● Manipulación.-Manipulación.- movimientos que hacemos con las manos mientras hablamos. Influye la textura, cuidado, temperatura, higiene; Se muestra seguridad o nerviosismo, el status de la persona. Es un elemento imprescindible del afecto. Ej. ritual del saludo.

b. Kinesisb. KinesisEs el estudio de los signos gestuales que el emisor utiliza para complementar el mensaje verbal.

● Expresión FacialExpresión Facial.- transmiten mensajes de duda, sorpresa, seducción, etc. Ej. cambio de pigmentación, sudor, arrugas uso o ausencia de maquillaje, ojeras , acné.

Page 47: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

● Accesorios .-Accesorios .- Aquellos artículos que utilizamos para causar una impresión determinada en las personas que nos observan, ej. lentes, joyas, perfume, la ropa etc.

● Postura.-Postura.- Es la expresión de un estado de animo a través de la posición corporal que adoptamos. Ej inclinarse hacia el frente = atención; inclinarse hacia atrás = rechazo o indiferencia . La cultura también marca la forma correcta de sentarse según el sexo.

● Desplazamiento.- La forma de caminar es distinta en cada sexo, edad, estatura, condición física. La velocidad del desplazamiento indica el tiempo disponible que tiene la persona para atendernos.

● Accesorios Profesionales.-Accesorios Profesionales.- accesorios que identifican al portador con una actividad profesional, Ej. Filipina y gorro, uso de porta planos.

Page 48: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

c. Proxemiac. Proxemia

Es la parte de la comunicación no verbal que estudia las distancias entre los sujetos de acuerdo con el contexto en que se encuentren.

Clasificación de las distancias. (Hall, 1964)● Espacio vital.-Espacio vital.- Distancia que necesitamos para sentirnos a gusto con respecto a los demás. A > confianza, < distancia interpersonal

● Territorio.-Territorio.- Espacio físico que consideramos nuestro aun cuando no estemos ahí. Ej. nuestro lugar en el salón, recámara o comedor.

● Cierre y Encuadre.- Formas en que se distribuyen los integrantes de un grupo, según los roles y status que existan. Ej. Círculo, cara a cara, lado a lado, con un foco central, o con varios focos de atención. Ej. Posición en un elevador.

Page 49: José D. Azpeitia Valadez Campus Cuernavaca. AREAS DEL PLAN DE ESTUDIOS LS 1.Desarrollo Universitario 2.Desarrollo Emprendedor 3.Área Común 4.Área Profesional

Actividad 9

Objetivo:El estudiante desarrollará su capacidad de expresión corporal.Material: Ninguno Duración: 30 minutos

Instrucciones:• El Profesor indicará a los estudiantes que formen equipos de 5

personas, considerando que son 40 estudiantes por grupo, se formaran 8 equipos que se enfrentaran y se eliminarán directamente 4 pares de equipos, 2 pares y una final.

• El ejercicio consiste que el profesor indica los enfrentamientos y sortea a el que inicia, en el enfrentamiento a un equipo le da un tema y el equipo se pone de acuerdo en él y selecciona a un integrante de los contrincantes; esté con gestos y mímica hará que su equipo entienda y descubra lo propuesto en un minuto, el equipo ganador será aquel que logre 3 aciertos, así hasta la final, se sugiere que el ganador tenga un reconocimiento ( dulce, chocolate, etc.)

Al finalizar se le pide al grupo que reflexione sobre como a través del cuerpo nos comunicamos y se puede ejercitar y desarrollar esta habilidad.

Temas sugeridos: Películas, Música, Deportes