josé carlos mariáteguijosé carlos mariátegui. siete ensayos de interpretación de la realidad...

6
José Carlos Mariátegui . Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). III. El colonialismo supérstite” El período colonial y el siglo XIX, ¿marcados por la mera imitación de modelos europeos? Nuestra literatura no cesa de ser española en la fecha de la fundación de la República. Sigue siéndolo por muchos años, ya en uno, ya en otro trasnochado eco del clasicismo o del romanticismo de la metrópoli. En todo caso, si no española, hay que llamarla por luengos años, literatura colonial. Por el carácter de excepción de la literatura peruana, su estudio no se acomoda a los usados esquemas de clasicismo, romanticismo y modernismo, de antiguo, medioeval y moderno, de poesía popular y literaria, etc. … La flaqueza, la anemia, la flacidez de nuestra literatura colonial y colonialista provienen de su falta de raíces … El arte tiene necesidad de alimentarse de la savia de una tradición, de una historia, de un pueblo. Y en el Perú la literatura no ha brotado de la tradición, de la historia, del pueblo indígenas. Nació de una importación de literatura española; se nutrió luego de la imitación de la misma

Upload: eutropio-montero

Post on 22-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: José Carlos MariáteguiJosé Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). “III. El colonialismo supérstite”Siete ensayos

José Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). “III. El colonialismo supérstite”

El período colonial y el siglo XIX, ¿marcados por la mera imitación de modelos europeos?

Nuestra literatura no cesa de ser española en la fecha de la fundación de la República. Sigue siéndolo por muchos años, ya en uno, ya en otro trasnochado eco del clasicismo o del romanticismo de la metrópoli. En todo caso, si no española, hay que llamarla por luengos años, literatura colonial. Por el carácter de excepción de la literatura peruana, su estudio no se acomoda a los usados esquemas de clasicismo, romanticismo y modernismo, de antiguo, medioeval y moderno, de poesía popular y literaria, etc. … La flaqueza, la anemia, la flacidez de nuestra literatura colonial y colonialista provienen de su falta de raíces … El arte tiene necesidad de alimentarse de la savia de una tradición, de una historia, de un pueblo. Y en el Perú la literatura no ha brotado de la tradición, de la historia, del pueblo indígenas. Nació de una importación de literatura española; se nutrió luego de la imitación de la misma literatura.

Page 2: José Carlos MariáteguiJosé Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). “III. El colonialismo supérstite”Siete ensayos

El período colonial y el siglo XIX, ¿marcados por la mera imitación de modelos europeos?

PERÍODO COLONIAL:

La historia literaria nos repite que desde el siglo XVI hubo poetas “nativos” que cantaron el paisaje y los conflictos sociales y raciales en tierras americanas … Pero … como autores sólo se conservan sus nombres, las cuales se perdieron o de las cuales sólo nos llegaron fragmentos.

… Las obras literarias de autores hispanoamericanos de la época colonial son exiguas, por no decir inexistentes. La historia literaria sólo nos reporta nombres, fechas y datos personales, no obras; a excepción de Garcilaso de la Vega, quien no puede ser considerado plenamente autor hispanoamericano, pues aunque era mestizo, hijo de madre india y de padre español, toda su educación y toda su producción literaria las realizó en España, de donde regresó a América, desde la edad de veintiún años.

… Paradójicamente, la emergencia en Hispanoamérica de una visión propia y unitaria de la literatura y de la conceptualización literaria, es inseparable de Europa; de la política y de la poética europeas … En un principio era la tentativa de imitar, no sólo los géneros, sino también los temas, las situaciones y los personajes de la poética europea.

Manuel Matos Moquete. Las teorías literarias en América Hispánica, pp. 63-64.

Page 3: José Carlos MariáteguiJosé Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). “III. El colonialismo supérstite”Siete ensayos

El período colonial y el siglo XIX, ¿marcados por la mera imitación de modelos europeos?

SIGLO XIX:

En esta etapa de formación y búsqueda de la personalidad nacional llegó a Hispanoamérica el romanticismo europeo … El nuevo movimiento literario, con su énfasis en la originalidad, en el individualismo y en el liberalismo político y literario, ganó adeptos fácilmente. Entre los seguidores se encontraban jóvenes intelectuales, deseosos de trazar una nueva senda cultural para las nacientes repúblicas. Para lograr sus objetivos proponían abandonar la influencia española y buscar inspiración en Francia. Al adoptar a los románticos franceses como modelo, no se dieron cuenta de que caían nuevamente en la imitación. Este período de exaltación, sin embargo, fue pasajero. Poco a poco los escritores fueron incorporando las nuevas ideas y apropiándose de ellas para crear obras que, si bien estaban marcadas por el romanticismo, mostraban la diversidad cultural del continente y el genio de sus creadores.

Libro de texto, sección “Búsqueda de la emancipación cultural”,subsección “El Nuevo camino literario”, p. 103.

Page 4: José Carlos MariáteguiJosé Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). “III. El colonialismo supérstite”Siete ensayos

El período colonial y el siglo XIX, ¿marcados por la mera imitación de modelos europeos?

SIGLO XIX:

En esta etapa de formación y búsqueda de la personalidad nacional llegó a Hispanoamérica el romanticismo europeo … El nuevo movimiento literario, con su énfasis en la originalidad, en el individualismo y en el liberalismo político y literario, ganó adeptos fácilmente. Entre los seguidores se encontraban jóvenes intelectuales, deseosos de trazar una nueva senda cultural para las nacientes repúblicas. Para lograr sus objetivos proponían abandonar la influencia española y buscar inspiración en Francia. Al adoptar a los románticos franceses como modelo, no se dieron cuenta de que caían nuevamente en la imitación. Este período de exaltación, sin embargo, fue pasajero. Poco a poco los escritores fueron incorporando las nuevas ideas y apropiándose de ellas para crear obras que, si bien estaban marcadas por el romanticismo, mostraban la diversidad cultural del continente y el genio de sus creadores.

Libro de texto, sección “Búsqueda de la emancipación cultural”,subsección “El Nuevo camino literario”, p. 103.

Page 5: José Carlos MariáteguiJosé Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). “III. El colonialismo supérstite”Siete ensayos

¿Imitación “fiel”, o mimicry-mockery?

… mimicry represents an ironic compromise. … Colonial mimicry is the desire for a reformed, recognizable Other, as a subject of a difference that is almost the same, but not quite. Mimicry emerges as the representation of a difference that is itself a process of disavowal.

Nuestra literatura no cesa de ser española en la fecha de la fundación de la República. Sigue siéndolo por muchos años, ya en uno, ya en otro trasnochado eco del clasicismo o del romanticismo de la metrópoli. En todo caso, si no española, hay que llamarla por luengos años, literatura colonial. Por el carácter de excepción de la literatura peruana, su estudio no se acomoda a los usados esquemas de clasicismo, romanticismo y modernismo, de antiguo, medioeval y moderno, de poesía popular y literaria, etc. (Mariátegui)

Homi Bhabha. "Of mimicry and man: The ambivalence of colonial discourse," in The Location of Culture, pp. 85-92.

La mimicry [“imitación” del colonizador por parte del colonizado] representa un compromiso irónico … Es el deseo del Otro reformado, reconocible como sujeto de una diferencia que es casi lo mismo, pero no del todo. La mimicry emerge como la representación de una diferencia que es en sí misma un proceso de desaprobación [de desplazamiento].

Page 6: José Carlos MariáteguiJosé Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). “III. El colonialismo supérstite”Siete ensayos

¿Imitación “fiel”, o mimicry-mockery?

… mimicry represents an ironic compromise. … Colonial mimicry is the desire for a reformed, recognizable Other, as a subject of a difference that is almost the same, but not quite. Mimicry emerges as the representation of a difference that is itself a process of disavowal.

... It is from this area between mimicry and mockery, where the reforming, civilizing mission is threatened by the displacing gaze of its disciplinary double, that my instances of colonial imitation come.

… The effect of mimicry on the authority of colonial discourse is profound and disturbing … [Mimicry] problematizes the Signs of racial and cultural priority.

Homi Bhabha. "Of mimicry and man: The ambivalence of colonial discourse," in The Location of Culture, pp. 85-92.

La mimicry [“imitación” del colonizador por parte del colonizado] representa un compromiso irónico … Es el deseo del Otro reformado, reconocible como sujeto de una diferencia que es casi lo mismo, pero no del todo. La mimicry emerge como la representación de una diferencia que es en sí misma un proceso de desaprobación [de desplazamiento].

… La mimicry se construye alrededor de una ambivalencia: para ser efectiva, la mimicry debe producir continuamente su desliz, su exceso, su diferencia… La mimicry emerge como la representación de una diferencia que es en sí un proceso de deslegitimación … Las instancias de la imitación colonial aparecen en esta área entre la mimicry y la mockery, en la cual la misión reformadora, civilizadora aparece amenazada por la mirada de su “doble”.

… El efecto de la mimicry en la autoridad del discurso colonial es profundo y perturbador …[La mimicry] problematiza los signos de prioridad racial y cultural.