josÉ mauricio bernal casas código:...

95
TRABAJO DE GRADO INFORME DE INVESTIGACIÓN LA RECEPCIÓN ACTIVA EN TELEVISIÓN: MÁS ALLÁ DE UN MEDIO JOSÉ MAURICIO BERNAL CASAS Código: 20151191031 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN BOGOTÁ 2016

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO DE GRADO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

LA RECEPCIÓN ACTIVA EN TELEVISIÓN: MÁS ALLÁ DE UN MEDIO

JOSÉ MAURICIO BERNAL CASAS

Código: 20151191031

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN

BOGOTÁ

2016

TRABAJO DE GRADO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

LA RECEPCIÓN ACTIVA EN TELEVISIÓN: MÁS ALLÁ DE UN MEDIO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN Y

RECEPCIÓN TRANSMEDIA EN TELEVISIÓN EN COLOMBIA 2014 – 2015

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA

JOSÉ MAURICIO BERNAL CASAS

Código: 20151191031

DIRECTOR: FERNANDO ARANGUREN DIAZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN

BOGOTÁ

2016

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

_____________________________

FIRMA DEL JURADO:

____________________________________

FIRMA DEL JURADO:

____________________________________

DEDICATORIA:

A Dios, por permitirme crecer como profesional.

A mis padres, una dedicatoria especial por estar en los momentos

más especiales de mi vida, por sus esfuerzos que también son los

míos.

A mi esposa, quien siempre me ha acompañado y ha sido un apoyo

incondicional en mí recorrido por la academia.

AGRADECIMIENTOS:

A mi alma mater, la UD FJC por abrir las puestas del pensamiento.

A todos los maestros y compañeros de la maestría por ser fuente de

conocimiento y amistad en este logro.

En especial, al grupo de investigación por formarme como

investigador.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 7

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 9

MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 27

La recepción activa en la TV: más allá de un medio ................................................................ 32

DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................... 40

Primera fase......................................................................................................................... 41

Segunda Fase ....................................................................................................................... 42

Tercera fase ......................................................................................................................... 47

Cuarta Fase ......................................................................................................................... 75

HALLAZGOS ............................................................................................................................. 76

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 77

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.................................................................................................... 78

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analiza de manera sintetizada el desarrollo conceptual y teórico de la

investigación, estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia

2014 – 2015, el cual traza una linea investigativa alrededor de la ficción televisiva y la

aparición transmedia en la relación retorica que existe entre las distintas miradas de la

televisión tradicional y de la era digital, es así como se encuentran distintas formas de

apropiación del tema.

En caso particular, este informe hace una mirada alrededor del proceso de recepción

activa en la transformación de la televisión en la sociedad de los medios digitales y el rol

que tiene la convergencia tecnológica en los nuevos modelos comunicativos

transmediáticos.

A través de un recorrido teórico y práctico consecuente al fenómeno televisivo y las

distintas redes de comunicación transmediática, se realizó el estudio diagnóstico,

explorativo y compresivo de los fenómenos comunicativos y educativos en los procesos de

innovación de la transmediación de la ficción televisiva, para la comprensión de la

mutación cultural y social del consumo progresivo de la televisión en Colombia.

Esta apropiación conceptual gira alrededor de siete subcategorías, donde se evidencia

todo el bagaje teórico que recoge la televisión en los procesos de recepción y producción,

con el corpus “Diomedes, el cacique de la junta” serie biopic, transmitida en Colombia en

los años 2014 -2115. Estas sub categorías son: televisión, ficción televisiva, recepción

activa, recepción interactiva, convergencia tecnológica, transmediación y televisión

transmedia.

Finalmente, se recoge la experiencia del trabajo de campo y los resultados de la

investigación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

¡Bienvenida sea la explosión de nuevos medios y experiencias de comunicación!

Carlos Scolari

En la búsqueda de antecedentes que permitan acercarse a las nuevas formas

comunicarnos y de ver el mundo real, mediante los instrumentos y contenidos digitales en

nuestra era, son el centro de interés de la manera de comprender y analizar las dinámicas de

la velocidad de la información y la metamorfosis de los medios que nos permiten

comunicarnos de múltiples formas e interfaces.

La nociones del pasado, del presente y sin ir más allá, de los futuros que son inciertos a

la celeridad de la luz tecnológica son el foco investigativo para tratar de resolver las

calamidades generacionales por la inmersión tan rápida de la forma mediática de

comunicarnos en la época de la globalización de la información y del conocimiento.

La investigación centra su mirada en focalizar la televisión como un fenómeno que día a

día se transformando en nuevos espacios de participación y de interacción con la audiencia,

aparece el concepto de transmedia que hace que la televisión tenga un cambio en su

estructura comunicativa; esta televisión, junto con los mecanismos de las redes de la

información, cobra un papel sumamente interesante de considerar para vislumbrar la

movilidad de la tecnología en los procesos comunicacionales de la televisión con los

nuevos dispositivos de la informática social y plural que gobierna nuestra era digital.

Scolari en su libro tvmorfosis escribe: ¡bienvenida sea la explosión de nuevos medios y

experiencias de comunicación!: esta es una expresión que nos acerca a la tesis que se

plantea de la desaparición de la televisión como medio de difusión de información,

mostrando así una gran oferta de medios que conscientemente reemplazan a la televisión

tradicional.

La televisión es hoy en día, no solo un medio de transmisión de señales sino un

potenciador de los nuevos valores post-modernos donde las relaciones interpersonales son

cada vez más diversos y confusos. Para comprender esto es muy importante traer a colación

el concepto de mediación que permite situarnos en medio de estos medios, el autor Manuel

Martín Serrano en su trabajo investigativo encontró distintas maneras en que se compone

este concepto, que tienen un carácter social, cultural y político de la comunicación. Él nos

señala que las mediaciones pueden ser social, narrativas, tecnológicas, cognitivas y

estructurales; con esto, la recepción de la televisión que es sumamente activa tiende cada

vez a ser interactiva.

Desde esta perspectiva nos encontramos con Pérez Tornero. (2000) quien traza un

vínculo muy fuerte entre el emisor y receptor de medio suscitando fenómenos que no se

cumplen en este proceso comunicativo, hace una crítica frente a la competencia que

tenemos frente a una pantalla (uso, reflexión crítica) y la capacidad de concebir los

contenidos trasmitidos. Sin embargo propone tres dimensiones que nos ayuda a entender

estos sucesos mediáticos y que los televidentes los deben buscar, ellos son: el

reconocimiento del aparato como un invento tecnológico que tiene cualidades científicas

específicas; que la televisión es un lenguaje como los conocidos tradicionalmente con

criterios de sintaxis y contenido semántico; y finalmente que la televisión dentro de su

lenguaje maneja un discurso profundo de carácter social y político.

El Argentino Carlos Scolari nos dispone el concepto de convergencia que aclara esta

evolución que han sufrido los medios en este ecosistema complejo y diverso: “La

convergencia es la mutua remediación de al menos tres importantes tecnologías –teléfono,

televisión y computadora –, cada una de las cuales es un hibrido de prácticas técnicas,

sociales y económicas, que ofrece su propio camino hacia la inmediatez” este enunciado

nos induce a vislumbrar que las convergencias se transmutan y se diversifican entre sí para

crear unos nuevos lenguajes comunicativos; las modalidades de los medios generan

nuevos espacios de interacción social convirtiendose en híbridos comunicacionales.

Sumado a esto: “Más que hablar de extinción de medios, conviene apuntar nuestra

mirada teórica hacia los procesos de remediación (…) o la contaminación entre interfaces.”

El autor muestra una manera distinta de ver y pensar los medios, usa el concepto de

remediación para referirse a esos fenómenos transmediáticos entre interfaces por donde se

mueven los contenidos y enlaces comunicativos.

Es así como esta investigación cuenta con una estructura metodológica que consiste en

abordar a nivel mundial los nuevos modos de concebir la televisión del siglo XXI, para ello

fue necesario ajustar criterios investigativos alrededor de siete tópicos o categorías, estos

tópicos permiten acercarnos al contexto completo que emerge la televisión, vista desde

aristas distintas y que se consolida en un criterio particular; la ficción televisiva, como

principal categoría recoge este fenómeno de transformación y mutación de la televisión,

donde la creación de una atmosfera inhóspita se debate entre la realidad y la ficción

mediante contenidos de carácter puramente estereotipados de la cultura y la cotidianidad de

la teleaudiencia, es decir, se construyen relatos que se enlazan con la realidad, los impactos

emocionales, de identificación social, económica y cultural son articulados con el fin de

desarrollar en la audiencia una influencia racional desde lo emocional sin importar su

condición y clase social Fuenzalida (2002). Aportes importantes como el de Obitel quien se

ha encargado de presentar los grandes logros investigativos en el campo de la

comunicación y específicamente lo que nos concierne, en las transformaciones de los

múltiples significados de la televisión en Latinoamérica, a partir de un análisis de la

transición e influencia del consumo de la televisión marcado por políticas en instituciones

universitarias, las cadenas privadas e incluso del arte en la producciones de series y

telenovelas. Las producciones de ficción elaboran un discurso basado en el pasado heroico

de personajes representativos de una cultura, la violencia y la identidad nacional, etc.

Morales (2009) analiza, desde un estudio comparativo, el mapa de la industria de la ficción

audiovisual a partir de la evolución de los formatos que cobran gran importancia a la hora

de orientar las temáticas de diferentes países en Iberoamérica. Surgen factores de

diversificación en cuanto a oferta se refiere, se abordan las mutaciones de los soportes

digitales y la adaptación de los lenguajes a las diferentes pantallas en las que se ofrecen los

productos audiovisuales. Lo anterior conduce al autor a dar cuenta del éxito o fracaso de

diferentes ofertas ficcionales a partir de los índices de sintonía.

En este punto podemos aclarar que la ficción televisiva es un fenómeno que se construye

a partir la incursión de nuevos soportes donde esta se muta y converge con otras

tecnologías que la hacen más vital en su ecosistema.

El tópico de Televisión, redondea la idea de la televisión tradicional por la convergencia

tecnológica que esta enfrenta en el mundo digital, es así como los procesos de recepción se

adecuan a los fenómenos sociales y culturales de los consumidores por televidentes mas

activos y aun mucho mejor, más interactivos. Pensar la televisión del siglo XXI es crear

universos de conectividad por medio de las redes mediáticas que ofrece la internet y las

múltiples interfaces asociadas a vanguardia de la comunicación de masas, siendo este el

panorama podemos decir que la televisión no ha perdido su relevancia en ser el medio más

influyente en la cultura de la comunicación, es por ello que en esta investigación trae a

colación grandes pensadores que nos invitan a pensar la televisión no solo como un medio

de comunicación de imágenes y sonidos paralelamente sino que es un elemento

fundamental para a analizar los procesos de recepción de la información y la multiplicidad

de estos para crear un efecto de masificación e interacción entre medios digitales.

Se hace un recorrido epistemológico para abordar la televisión desde la mirada del

prosumidor como resultado de una audiencia participativa e interactiva, es asi como velez

nos dice que el espectador medio de la televisión convencional ha pasado a ser creador y

consumidor, también conocido como “prosumer” que es un acrónimo formado por la fusión

original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor), esto

suscita preguntas como: ¿Qué procesos intervienen en el tránsito de un espectador que pasa

a ser prosumidor? ¿Por qué el consumidor es la vez creador? ¿En el marco de qué

desarrollos teóricos se sitúa esta afirmación? Pues bien, para responder a estos y otros

interrogantes que quizá dicho planteamiento pueda suscitar en el lector, es necesario

contextualizarlo textualmente; a éste propósito parece oportuno precisar que fue Ricardo

Vélez Amador (2013) quien en su texto La Televisión Digital Terrestre: una oportunidad

para la interactividad explicó que el cambio de una televisión analógica a una digital en

Colombia supone una mayor interactividad que está simultáneamente articulada al

crecimiento de la convergencia tecnológica entre dicho medio y el internet y a posibilidades

tecnológicas como las aplicaciones interactivas y el canal de retorno. De lo anterior se

obtiene, que el consumidor ya no sea solamente un receptor pasivo del contenido televisivo

sino que tenga oportunidad de participar activamente mediante la T.V digital; de ahí que el

autor comprenda este fenómeno bajo la figura del prosumidor.

Esta interactividad crea en el televidente una acción superior en su recepción pasiva y

activa, permitiéndole accionar sobre el efecto de la concentración de información, es decir

que estamos en medio de consumidores y receptores más participativos. El aporte de

Franquet y Villa (2012) al estudiar la interpretación y el análisis del contenido cross-media

en la televisión de Cataluña, centra su análisis sobre el impacto de las nuevas formas de

comunicación en el receptor y el desarrollo teórico sobre la transtextualidad y la

intertextualidad como modos de identificar las relaciones entre textos, les permite declarar

que la audiencia se ha familiarizado con el contenido transmedia tornándose participativa al

relacionarse con otros formatos y formas de consumo; para González y López (2011) el

modelo televisivo denominado hipertelevisión (donde la audiencia tiene grandes

posibilidades interactivas), la convergencia tecnológica y la telefonía móvil han

transformado las dinámicas de la recepción pues “[…] no se trata de un abandono del

consumo de televisión, sino que se abandona la forma de consumo convencional.”(2011, p.

36).

Para concluir el tópico de televisión, es importante traer a colación a uno de los autores

cuyos aportes han sido indudablemente relevantes a la hora de redefinir las audiencias, a

saber: Guillermo Orozco, específicamente su texto La audiencia frente a la pantalla en el

cual se pregunta cómo tiene lugar la relación entre la audiencia y la televisión. Para Orozco

(2012) la audiencia es un sujeto, no un objeto, cuya recepción no es mecánica pues se

inserta en procesos socio-culturales cargados de mediaciones que pueden ser: video

tecnológicas, las cuales refieren a las formas culturales desde las que se realizan

asociaciones y efectos del lenguaje televisivo; cognoscitivas, es decir, aquellas que de

acuerdo con Durkin (1985) –citado por Orozco- se constituyen como guiones o

representaciones mentales de una secuencia de eventos dirigidas a unas metas;

referenciales, que tienen que ver con referentes como la cosmovisión familiar o la

orientación educativa; e institucionales, que son hechas por la familia, la cultura u otras

instituciones sociales.

Dando continuidad a las categorías que se relacionan de manera global en la

investigación, la recepción interactiva, cumple un papel fundamental en el proceso de

comprensión la nueva forma de apreciar la televisión en el universo digital. Son los medios

digitales quienes se han encargado de darle vida a la forma pragmática de ver televisión, es

por ello que la interactividad y el consumo de contenidos digitales son la clave para

analizar el desarrollo morfológico de la televisión en el siglo de la comunicación de redes,

movilizando así grandes industrias a la conectividad con el consumo masivo de la

televisión.

El efecto “opino, luego existo”, traído de la famosa frase de descartes, nos ayudara a

comprender el carácter de la relación entre los televidentes, los contenidos y los medios

mediados por las practicas naturales de interrelacionarse en la era digital, al estar

observando un producto frente a su televisor o en la web no solo reciben el mensaje de

manera individual o colectiva sino que pueden además opinar y producir, generar contenido

en una sociedad que consume y se comunica constantemente. Las convergencias

tecnológicas, culturales y virtuales como procesos, son necesarias para poder realizar una

recepción interactiva, gracias a ellas, el consumidor tiene la opción de ser un televidente

pasivo a uno activo y quizá a uno que sea crítico en cuanto a lo que consume.

Gracias al auge de los cibermedios la televisión se vio obligada a transformar su forma

tradicional de comunicarse con el televidente, debió mutar y reinventarse para proponer

nuevos usos generando así un televidente activo. En los cibermedios se pasa de un modelo

lineal a otros interactivos en los que los usuarios juegan unos papeles muy activos (Cebrian,

2009 p.18), la recepción es interactiva, es decir, no solo reciben el contenido sino que

además se relacionan por diferentes medios con las historias y generan nuevas narrativas,

opiniones críticas o participan en actividades propias de la web que ofrece la producción;

“gracias a la ubicuidad e hiperconectividad de sistemas, redes, medios y tecnologías hoy

es posible personalizar las ofertas, pudiéndose decidir el cómo, cuándo y dónde distribuir

(por parte de los productores) y acceder ( por parte de las audiencias) a contenidos, ya que

lo que inicialmente se produce para un medio luego ser incluido en la oferta de otro, o

mejor aún, producido originariamente pensado en su presencia cross-media” (Lafaurie

2013). Sumado a esto, el rol del televidente no sería únicamente de receptor pasivo sino que

pasaría a estar activo en el medio ofrecido por la producción y los que él pueda crear. ,

(Abadia, 2012).

Encontrar otra posibilidad como la planteada por el autor Hirsjarvi, I. (2013) sobre la

Cultura Participativa (Fenómeno Fandom), el cual habla sobre la cultura donde las

personas en convenciones pueden conocer a otras personas que tengan gusto similares en

literatura, ciencia ficción, entre otros; y otra como los programas de T-Learning

relacionadas con el aprendizaje televisivo.

En latinoamerica se reconoce algunos procesos de recepción interactiva que han

marcado como es el caso de Rodríguez, J (2011) con la Narratopedia y las reflexiones que

giran en torno a la narrativa digital, la cibercultura y la creación colectiva.

Franquet, R. y Ribes, F. (2010) señalan que la evolución de los servicios interactivos en

los principales mercados europeos en dos momentos concretos para determinar en qué

medida se ha producido una consolidación o un estancamiento de dichas aplicaciones. Los

resultados que se obtuvieron demostraron realidades muy dispares, que van desde la

ausencia de aplicaciones y servicios interactivos a una presencia significativa de oferta.

Es así como la recepción interactiva se ha dado por la importancia que tiene mantener al

televidente interesado y unido a la producción, finalmente es el usuario quien mantiene o

baja una historia de la cima pues sus opiniones y participación llevan construir una nueva

versión de la televisión.

Autores como Bonilla, J; Cataño, M.; Rincón, O.; Zuluaga, J.; Hinojosa, A. señalan que

la inserción tecnológica en el hogar desarrolló fuertes cambios en la audiencia, empezando

por la modificación de los espacios. El teléfono móvil rompe la rutina y se convierte en el

medio de la intimidad, de la inmediatez; donde cada individuo es el centro de un nuevo

mundo construido alrededor de sus intereses y preferencias, donde se cruzan seguidores y

comentarios públicos, donde lo importante es la conversación, donde todo texto es motivo

de intercambio, de interacción y de creación.

Desde esta mirada introducimos la categoría de convergencia tecnológica, la cual

permite vislumbrar los procesos mediáticos y tecnológicos que confluye la televisión con

relación al nuevo televidente prosumidor que hemos venido definiendo a través de cada

tópico.

Es así como, “La convergencia debe ser entendida como un proceso impulsado de arriba

hacia abajo por las corporaciones de los medios, quienes están aprendiendo a acelerar el

flujo de contenidos a través de canales de distribución para aumentar oportunidades de

ingresos; y de abajo hacia arriba por los consumidores, quienes están aprendiendo cómo

controlar ese flujo de medios e interactuar con otros usuarios” (Lafaurie, 2013)

En la discusión de la convergencia se logra evidenciar la relación directamente

proporcional que existe entre, el avance de las tecnologías de la información y

comunicación y su efecto en las esferas sociales, causantes de un considerable aumento de

las convergencias. Por otro lado, el asunto de la convergencia tecnológica plantea la

creación de redes interdependientes de comunicación e información a partir de las

diferentes plataformas, medios y por ende de las diversas posibilidades de producción y

creación en especial entre los usuarios jóvenes.

Ahora bien, podemos decir que el termino de convergencia no solo se refiere a una sola

idea de intercomunicación social y cultural sino que se abre el espectro para habar de

convergencias; estas convergencias tecnológicas, como lo describe García, F. (2006) en su

texto “De la convergencia tecnológica a la convergencia comunicativa en la educación y el

progreso”, son productos de un avance en las tecnologías de la información y la

comunicación, pues éstas se articulan desde este horizonte y afectan diferentes esferas

relacionadas con la técnica, la comunicación, la educación y la nueva sensibilidad social.

En el texto: Pensar lo contemporáneo de la cultura situada a la convergencia tecnológica.

(AGUILAR, M…2009). Se señala que nos encontramos en una sociedad donde la vida

aparece en una red de interdependencias que crean estructuras interrelacionadas para la

producción de textos, imágenes y todo tipo de mensaje que se van integrando en la

televisión, la computadora y el celular, esta etapa de digitalización requiere de otro tipo de

políticas culturales consecuente a los hábitos de la cultura y que se adapten a esa

convergencia de medios a través nuevas formas, lugares de contacto y relación humana que

permitan la transformación de la identidad de los sujetos.

Bajo la perspectiva de Cardoso, G. (2011) en su texto “El nacimiento de la

comunicación en red. Más allá de internet y de los medios de comunicación de masas.”

Establece que el modelo de desarrollo informacional, derivado de la comunicación en Red,

se basa en el papel que desempeña la información, es decir, que la comunicación en masa

impacta de manera importante el paradigma comunicacional y la sociedad establece

modelos informacionales de comunicación interpersonal de uno a muchos, en masa y de

auto comunicación. Citando autores como Bourdieu, Ferres, Jacques Attali y Paul Sibilia.

Bacher habla de la presentación continua de diversas plataformas en el ámbito

comunicativo las cuales cada día ganan mayores adeptos y donde los programas de

televisión se vuelven el tema común entre los sujetos.

La hibridación de plataformas en todos sus aspectos: técnicos y comunicativos obliga a

proponer nuevas categorías de análisis, novedosas y más certeras. No sólo para describir las

interacciones entre el hombre y la máquina sino para revelar que dicho intercambio también

está regulado por el ambiente donde pueden encontrarse las multitudes inteligentes. En la

era de la convergencia, la significación de cada elemento audiovisual se da dentro de una

situación comunicativa fragmentada e incompleta, ya que está en progresiva construcción a

través de diferentes medios como: La televisión, la red y la radio. (Bacher)

En la construcción epistémica que rodea a la televisión y articulando los discursos que

enfocan el campo edu-comunicativo, es preciso acercarnos al modo trans- que adquiere la

televisión de la era digital, esto es el transmedia. Este concepto aparece para darle un giro

innovador y tecnológico a la forma de narrar historias y en el caso de la televisión, se

apropia para darle una nueva luz de vida desde las multipantalla y la convergencia

tecnológica, es así como La Transmedia se define básicamente como un método narrativo,

en donde existe un medio o unidad de sentido; una gramática y semiótica de cada medio;

así como un discurso y un uso. Retomando la idea inicial de Neil Postman y Marshal

McLuhan sobre Media Ecology o Ecologia de los medios, en la que nos presentan a cada

medio como una especie dentro de un mismo escenario, se puede establecer, a razón de la

evolución de las especies –propia de Darwin-, que las especies sobreviven gracias a su

capacidad de adaptación y cambio; es por eso que en la actualidad los medios cada vez más

de adaptan o se integran a otros medios produciendo nuevas estéticas, discursos, narrativas

y, por supuesto, nuevos medios. A partir de allí podemos elaborar una heteroglosia,

dialogismo o polifonía propia en cada una de estas.

Es así como la integración progresiva de la televisión y los avances de las tecnologías de

la información y comunicación, presenta un desafío para los medios tradicionales de

comunicación (Orozco 2012); los espacios culturales de la televisión se relaciona con la

implicación que tiene esta, en los procesos emancipatorios de los contenidos digitales,

podemos encontrar una variedad de hipótesis que nos acercan a esta nueva manera de

apreciar el vínculo entre los medios digitales y la televisión, que cobra relevancia en la

movilidad de la información. La relación entre medios tecnológicos–televisión, López

Maritza analiza la influencia que tienen los medios tecnológicos y las comunicaciones en la

configuración de la sociedad actual, donde la imagen y la influencia que ejerce sobre el

pensamiento cognitivo de los sujetos, permite comprender las nuevas percepciones que se

tienen de la realidad y la verdad.

Después de hacer un considerable recorrido por cada una de las categorías que desarrolla

la investigación con el sentido de encontrar esas estrategias de producción y recepción

transmedia en televisión en Colombia, mi aporte a la búsqueda documental para la creación

del estado del arte se centra en los procesos de recepción activa entorno a los procesos

tecnológicos que sumergen a la televisión, esta búsqueda se basó en el perfil del televidente

activo que inevitablemente se ha convertido en interactivo, siendo esta la perspectiva los

autores “ver tele” es una actividad que va más allá del mero hecho de prender y apagar la

televisión, se inserta en un proceso social más amplio; así, lo más importante no es cuándo

inicia o termina el proceso, ni cuánto tiempo dura, sino cómo transcurre y se articula en la

vida cotidiana” en el contexto en el que se mueve la sociedad contemporánea y en un

mundo cada vez más tecnológico, es importante reconocer y manipular adecuadamente las

herramientas que facilitan una comunicación adecuada; lo cual, solo es posible lograr si se

incluye desde la educación básica una formación crítica en medios, con el fin de obtener

una comunidad participativa, consciente y prosumidora en este mundo mediatizado. hay

una tv para ellos y es la del reposo y la de la idealización de la vida a partir de modelos

estereotipados para surtir contemplación cultural y política. Así mismo en el artículo de

Roig, A. “La participación como bien de consumo: una aproxi- mación conceptual a las

formas de implicación de los usuarios en proyectos audiovisuales colaborativos.” Está

dirigido al análisis de la participación de usuarios en los medios contemporáneos a partir de

la producción de contenidos audiovisuales

Guillermo Orozco, en su artículo “Lo pedagógico, lo institucional y lo cultural en la

educación mediática”, desglosa una serie de reflexiones sobre las diferentes concepciones

y prácticas de la educación mediática, en el cual resalta la importancia de los cambios de

los procesos de recepción, que han venido transformándose y es importante

“asumir a la escuela como la institución articuladora de la diversidad de lenguajes, códigos y

géneros narrativos y mediáticos, frente a la multiplicidad de las fuentes de información y

conocimiento y frente al protagonismo creciente de los medios y tecnologías de información

en la vida cotidiana de la sociedad contemporánea, más que una utopía hueca de posibilidad,

es simplemente,, asegurarle un futuro a la escuela” (Orozco,1999,p. 28)

Planteando así un aspecto relevante en el proceso de recepción, involucrando la escuela

como un espacio en que la alfabetización en los medios, se presenta con dinámicas que

son cambiantes, en donde la escuela debe propiciar que se vaya más allá de un una mirada

instrumentalista, ya que debe permitir comprender que

“los códigos audiovisuales, telemáticos y digitales requieren ser aprendidos, antes de ser

usados, no solamente para permitir una adecuada recepción e interacción con los contenidos

que vehiculan, sino también porque constituyen nuevas gramáticas sin cuyo dominio no

podría considerarse cabalmente alfabetizado el ser humano del siglo XXI.” (Orozco,1999,p.

27).

Por lo tanto

“el aprendizaje esperado no se daría, entonces, a partir de una exposición y mera asimilación

del contenido recibido por parte de su usuarios, sino a partir de una interacción múltiple con

ese contenido, y con otros elementos del contexto y la propia experiencia y habilidades de los

educandos, manifestándose en una nueva producción. Una producción que puede ser una re-

producción del contenido transmitido, pero también una producción que puede diferir

sustancialmente de ese contenido”. (Orozco, 1999, p. 27)

Es decir, es el receptor quien permite comprender las posibilidades que brinda una

formación mediática a partir de la apropiación, transformación y re-creación del

contenido, es decir una recepción activa.

La edu-comunicación podría jugar un papel importante en esta formación de recepción

tal cual es el caso de los estudiosos que le apuestan a distintos modos de producción de

literatura digital que devienen de ficciones televisivas. Se propone considerar las obras de

literatura electrónica como sistemas de información, como solución tentativa desde la

academia, que tienen como objetivo permitir el flujo de información, desde la captura hasta

el consumo, entre personas y/o máquinas para ellos es bueno tener en cuenta esta

producción como una configuración de componentes claramente separados en por lo menos

tres capas independientes: datos (el contenido textual), procesos (interacciones

computacionales) y presentación (despliegue de la narrativa en pantalla).1

Los estudios de las recepciones activas nos refleja que la televisión ha tomado otros

rumbos, grandes pasos que hacen que la televisión se vea con otros ojos, permitiendo que

sus audiencias tengan participación activa en las producciones; la percepción de los

contenidos conllevan a un trasfondo cultural y social que en la era de la comunicación

trasciende a otros escenarios no solamente frente a la pantalla televisiva sino que por el

contrario se muta a otras esferas o plataformas haciendo alusión a la metaformafosis

ideológica y cultural para permitirnos jugar con las experiencias sensibles de los

audiovisual.

Es importante aclarar que dichos autores nombrados tienen un sello particular frente a

los medios masivos y su controversia cara a las audiencias de series, telenovelas, films, y

programación de entretenimiento, en fin, veremos cómo de esta recepción activa emergen

nuevas formas de comprender estas técnicas de ver y consumir medios televisivos.

El siglo XX considerado el siglo de la tecnología, pone en la base un sistema epistémico

de procesos tan importantes como las recepciones en el desarrollo cognitivo del televidente

que hace que se generen hábitos visuales y un espécimen idolatra al medio; es así como la

realidad de la sociedad está dominada por la cultura de lo visual, creando en la sociedad

una gran confusión entre la palabra y la imagen (Sartori, 1998), homovidens, es el acampo

ampliamente explorado durante estos últimos años, mostrando que las audiencias

televisivas son ampliamente trastornadas desde la imagen creando nociones sobre

1 Juan B. Gutiérrez y Mark C. Marino, (2007) Entretenimientos de n capas: Literatura electrónica como un sistema de información. Revista Cuadernos de Literatura - Narrativa Digital. Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 132 - 144

personajes, iconos y productos. habla de la primacía de la imagen y como esta fue

introducida en la vida cotidiana convirtiéndola en la única posibilidad de entender la vida y

razón humana; en el segundo, la opinión teledirigida hace una reflexión crítica de cómo los

medios sirven para legitimar un poder político y la manera en que se usa el medio para

dominar las masas y por último nos habla de la democracia en la red social y la obra

majestuosa del control político y la influencia que tiene la televisión en el discurso de la

sociedad. El consumo masivo de televisión es un fenómeno que viene con alto grado

epistémico que logra posicionarse en el mercado como un seudo proceso o avance de

modernización, es por ello que se configura a la televisión como un espacio de

socialización en el seno familiar, que alimenta prácticas, identidades y costumbres

culturales (Barbero 2006)

El concepto de recepción activa es compuesto, ya que trata de reunir al grupo enfermo

de televidentes para creerlo partícipe de un cúmulo de contenidos vanos que consume en su

televisor diariamente, y también el grupo de organizadores mentales que trabajan las

mentes de este grupo de televidentes para engañarlos con una bandeja de productos

televisivos nocivos para la salud y para su inteligencia, esto quiere decir que la recepción

activa es la capacidad de sentirse activo en un medio que entretiene las neuronas y

posteriormente las mata. La recepción activa no sólo trastorna no solo nuestra capacidad de

análisis y de crítica social y política, es también un búnker de posibilidades para

introducirse en el mundo mágico de la televisión y su estructura mecanicista y mediática

para cambiar la cultura y la sociedad, incluso funciona para mover votos políticos y hacer

de la democracia un fenómeno tecnológico y de masas vivas que se mueven en medio de

los medios como zombies ambulantes sin querellas.

Para terminar es importante señalar que la realización de 280 reseñas nos sitúan en el

camino de pensar en una televisión vinculada y a la ves asociada a la transformación y

mutación de su accionar comunicativo en el siglo XXI; el carácter comunicativo de la

televisión tiene formas aleatorias, disyuntas y contrapuestas para lograr vínculos entre

medios que le periten subsistir y resistir al exterminio de su ecosistema.

MARCO TEÓRICO

La construcción semántica de los procesos comunicativos de la transformación de la

televisión genera cambios en la producción y recepción de estos contenidos que hacen

parte unas rutinas totalmente distintas a las tradicionales; el estado del arte, producto de una

búsqueda documental en diferentes archivos de la ciudad y páginas web a nivel

internacional, nos arroja una serie de claves metodológicas y conceptuales para comprender

cada una de las categorías. En estas categorías se dialoga con una serie conceptos como

narrativas, discursos sociales, políticos y culturales, convergencias multimediales,

audiencias, consumo, interactividad, conexión, redes, etc., que buscan aclarar el mundo

digital de la televisión y su metamorfosis en el siglo XXI.

Este estado del arte se construyó de manera sincronizada para darle equilibrio teórico a

la práctica desarrollada en 4 instituciones públicas de la ciudad de Bogotá, con 2 series

televisivas “Diomedes, el cacique de la junta y La Selección II”, siendo este el corpus

investigativo para dar un lugar a la ficción televisiva en Colombia, y posteriormente

realizar los análisis mediante un instrumento de recolección de datos (matrices), donde se

establecieron criterios más reales sobre dichas series.

La búsqueda detallada de producciones académicas sobre el tema de “Ficción

Televisiva” y realizando la búsqueda para dar respuesta a la pregunta, ¿cuáles son las

principales estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia

para poder explicar las metamorfosis que se dan actualmente en el circuito de la

comunicación dado el impacto de las innovaciones y metamorfosis tecnológicas asociadas

al cambio y la revolución digital? se teje todo un andamiaje teórico se rescata los trabajos

de Steinberg, Gutierrez, Mazzioti, Fuenzalida, Cisneros, Morales, Vesga, Castillo, Lacalle,

Orozco y otros, para definirlo como un elemento configurador de la sociedad. En ellos se

aprecia una línea de trabajo que intenta explicar los comportamientos y prácticas sociales

de determinados grupos entre los que se destacan los jóvenes.

Centrados en la relación jóvenes – televisión, Cisneros, Olave y Rojas (2009) analizan

cómo las novelas modifican el comportamiento y la arquitectura del pensamiento de los

individuos que la consumen. Señalan que la transformación de las relaciones está

determinada por los lenguajes que se imponen desde las producciones, donde los jóvenes

son los actores más propicios a las influencias de la televisión, pues adoptan estereotipos

sociales y culturales que se insertan y manifiestan en las formas de hablar y pensar; la

producción de diferentes contenidos televisivos es apoyada por la creación de personajes de

ficción presentados como modelos a seguir para los más jóvenes.

La sociedad en su conjunto concibe la televisión como un mero artefacto que transmite

programas que informan y que entretiene, pero es necesario acudir a una segunda intención

de observar y analizar la televisión, es decir, crear en el televidente un sentido global de lo

que significa políticamente “mirar” televisión. No obstante, desde la academia se ha venido

dando la discusión frente a los procesos comunicativos, sociales, políticos y culturales de la

televisión y su convergencia tecnológica, y como lo muestra este trabajo investigativo

haciendo énfasis en su desarrollo trasnmedial que la televisión en particular presenta como

un fenómeno de mutación. Es así como trabajos como el de Vesga (2013), argumentan que

la televisión es un instrumento de poder que imprime en los receptores una idea de mundo

que varía según el estrato social. Para ella el lenguaje televisivo, al combinar imagen y

audio, es determinante en la creación de estilos de vida que influyen y moldean los

comportamientos de los receptores en la forma de vestir, la forma de hablar, la forma de

socializar, etc. Sin embargo, Lacalle (2013) señala que las diferentes investigaciones que se

han adelantado con relación al fenómeno de la ficción televisiva, muestran cómo aspectos

como el sexo, el amor y la amistad crean estereotipos entre los más jóvenes que determinan

sus comportamientos y formas de socialización. La influencia que ejerce la televisión sobre

ellos, determina la construcción de identidad desde estrategias transmediáticas que son

creadas, en este caso, por las producciones europeas a nivel mundial.

Teniendo en cuenta lo anterior, es de destacar la importancia del Internet que se ha

convertido en la herramienta principal y quizás la más completa para disfrutar e indagar,

además en ella se encuentra inmersa la televisión tal como lo menciona Meray 2. La autora

realiza un informe con jóvenes estudiantes de comunicación audiovisual en la que se

pretendió reflexionar sobre la relación de las jóvenes generaciones y el consumo de la

ficción televisiva y los videojuegos, los cuales hacen parte de las prácticas de ocio y de

elementos identitarios de los mismos. Además de ello, el artículo destaca, la comedia como

el género más consumido por los adolescentes y el favorito de las producciones extranjeras.

Por otro lado, se habla acerca de la existencia de la ficción televisiva desde el internet el

cual posibilita a los usuarios crear sus propios contenidos a través de las webseries “El uso

de Internet como soporte a través del que consumir televisión es ya un hecho constatado y

cuantificado. Ya en 2011 el 18% de los internautas accedía el mismo día a la televisión

tradicional y a través de Internet, cifra que se eleva al 54% si incluimos los 30 últimos

días.” Pp. 83. Este informe pone en discusión la dificultad que existe de apuntar a las

preferencias y consumos juveniles puesto que se es consciente de la gran oferta que se

2 MERAYO, Mar (2014). Jóvenes, ficción televisiva y videojuegos: espectáculo, tensión y entretenimiento.

Tendencias generales de consumo. Revista de Estudios de Juventud, Nº. 106, 77-91.

presenta frente a la ficción televisiva, sin embargo el entretenimiento del producto y la

expectativa del mismo desarrollan el hedonismo de los adolescentes.

Es trascendental analizar cómo los diferentes contenidos que se transmiten en los medios

influencian de manera importante a las audiencias sin importar su condición, en el texto:

Aulas, publicidad y ficción televisiva: Una experiencia de innovación docente. Estudios

sobre el mensaje periodístico, por Pacheco3. El autor se basa en un proyecto de innovación

docente “Aprender con Mad Men”, de estudios sobre el mensaje periodístico realizado en la

Universidad de Valladolid durante el 2010 – 2012, dirigido a la adquisición de

competencias establecías por la Teoría de la Publicidad, el nombre del proyecto hace

referencia a una serie televisiva “Mad Men” emitida por diferentes cadenas en el mundo

desde el 2007.

La relación que se establece entre la ficción y la realidad está estrechamente sujeta a que

la ficción recrea elementos de la realidad, y en algunas producciones no es fácil establecer

el punto de convergencia y diferencia entre los dos, debido al manejo que se da a aspectos

de la vida cotidiana, es decir, en cuanto se toman y recrean elementos culturales, sociales y

políticos que obedecen a modelos reales, esto hace que las ficciones presenten diferentes

universos con los que el televidente se identifica a sí mismo e identifica su realidad. Este es

el caso de nuestra investigación con las series televisivas de Diomedes y La Selección. Por

consiguiente, la ficción se constituye en un elemento de formación, información y

educación, ya que brinda elementos que influyen en la formación de identidad, a partir de la

identificación con personajes y situaciones representados en las narrativas, se buscan

3 PACHECO R., M. (2013). Aulas, publicidad y ficción televisiva: Una experiencia de innovación docente.

Estudios sobre el mensaje periodístico. En Revistas Científicas Complutenses Vol. 19, pág. 361-369.

referentes con la realidad para solucionar conflictos, relacionarse con los otros,

desarrollarse personal y grupalmente, entre otros aspectos.

La convergencia de la televisión en la era digital, cumple un papel fundamental para

explorar la televisión del siglo XXI, por ello es importante resaltar algunos aportes de

OBITEL (2007) para la comprensión del campo comunicativo en el desarrollo de la

televisión en América Latina, que nos permiten analizar las nuevas estrategias de

producción y difusión de los contenidos ficcionales.

La influencia de la situación política, cultural y social de los diferentes países en la televisión,

determina el comportamiento de los diferentes géneros y formatos que consumen las

audiencias; los contenidos se producen para lograr un espacio en los horarios del prime time,

que lleve a la consecución de nuevas audiencias que justifiquen el mantenimiento de las

series en televisión. OBITEL (2007)

El académico Guillermo Orozco (2013) presenta los avances en las políticas públicas

dictadas por el Ministerio de las TIC han permitido abrir la televisión a nuevas plataformas

mediáticas en las que convergen diferentes pantallas. El estudio sobre la memoria social y

el contexto colombiano se convierte en eje de trabajo en la producción de nuevos productos

televisivos en el país.

Para Gutiérrez E., la apuesta por un modelo educativo crítico que vincule a la televisión

y la escuela permite identificar los medios de comunicación como instrumentos y

escenarios que posibilitan la comprensión de los modos de recepción y participación de las

audiencias, así como las formas en las que los estudiantes aprenden.

Teniendo en cuenta lo desarrollado hasta este punto, es importante resaltar la ficción

televisiva como un género formativo e informativo de alto valor social. En este sentido

existe influencia de los contenidos de las ficciones, los personajes, las temáticas, los

estereotipos y los valores, en los procesos de construcción de identidades, tanto

individuales como colectivas; además los contenidos y narrativas pueden brindar al

espectador explicaciones e interpretaciones en relación con el pasado y el presente de una

sociedad, esta constituye otra manera de relación entre la ficción y la realidad. Desde esta

perspectiva la representación de elementos culturales como costumbres y tradiciones,

contribuyen no solo al conocimiento y reconocimiento de las mismas, sino a construir y

reforzar identidades nacionales.

Después de dar un vistazo a distintas formas de comprender la ficción televisiva y de

ubicar de manera parcial el fenómeno tecnológico de la televisión en la era digital, es

necesario referirnos a un conjunto aportes desde la recepción activa para entender este

cambio semántico y discursivo de la televisión transmedia.

No obstante es importante señalar que este es un concepto muy discutido ya que tiene

demasiada inferencia en todos los procesos comunicacionales de la televisión y su difusión

por las redes de información y telemática.

La recepción activa en la TV: más allá de un medio

En concordancia con el recorrido documental que se abordó sobre el tópico de recepción

activa, (textos electrónicos, libros, artículos de revistas, etc.), siendo estos el foco de

interacción metodológica para realizar este compilado o resultado epistemológico que

busca dar a entender desde distintas miradas y de distintos autores como se da el proceso de

recepción activa en el uso de la TV en función de la ficción y transmediatización.

No obstante surgen cuestionamientos alrededor de conceptos que permiten un

acercamiento más profundo para esta construcción epistémica de la investigación de las

estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia; es importante

aclarar que dichos autores tienen un sello particular frente a los medios masivos y

controversia frente a las audiencias de series, telenovelas, films, y programación de

entretenimiento, en fin, veremos como de esta recepción activa emergen nuevas formas de

comprender estas técnicas de ver y consumir medios televisivos que con la ayuda de la

convergencia tecnológica le permite recuperarse de un estado pasivo a uno dinámico y

transmediático.

El siglo XX considerado el siglo de la tecnología, pone como base un sistema epistémico

de procesos tan importantes como las recepciones en el desarrollo cognitivo del televidente,

en primera instancia, hace que se generen hábitos visuales y un espécimen idolatra al

medio; es así como la realidad de la sociedad está dominada por la cultura de lo visual,

creando en la sociedad una gran confusión entre la palabra y la imagen. El autor, (Sartori,

1998) en su libro homovidens, “el hombre imagen” señala que las audiencias televisivas

son ampliamente trastornadas desde la imagen creando nociones sobre personajes, iconos y

productos. Adicionalmente, dice que es la primacía de la imagen fue introducida en la vida

cotidiana convirtiéndose en la única posibilidad de entender la vida y razón humana; este

autor aporta una reflexión crítica de cómo los medios sirven para legitimar un poder

político y la manera en que se usa el medio para dominar las masas, la democracia en la red

social y la obra majestuosa del control político así como la influencia que tiene la televisión

en el discurso de la sociedad, a este fenómeno lo llamo: la opinión teledirigida.

Las funciones principales de la televisión según el artículo Expectativas educativas de

las audiencias televisivas son: informar, entretener y educar. En la década de los cuarenta

del siglo XX se pensaba que mediante la televisión se podría llegar a la población escolar

para mejorar la calidad de educación ofertada especialmente en los países subdesarrollados.

Hacia la década del sesenta y setenta los organismos internacionales de ayuda al desarrollo

concluyeron que “los mayores esfuerzos conducentes a la mejoría de la calidad de la

escuela no debían focalizarse tanto en los procesos intraescolares de enseñanza aprendizaje,

sino en una intervención tecnológica externa mediante la televisión pública instruccional”

(Fuenzalida, 2005 p.14). Este apartado nos introduce a un dialogo necesario para

comprender el discurso de la teleaudiencia frente a un nuevo sistema televisivo conformado

por redes tecnológicas de la comunicación de masas. Ya no es simplemente hacer el

ejercicio monocromático de encender la TV y esperar la parrilla propuesta por una

producción estática, por el contrario las dinámicas del mercado y de la cultura de la

movilidad digital lleva al receptor tener una visión más global de sus series o programas

que le atrae.

El consumo masivo de televisión es un fenómeno que viene con alto grado epistémico que

logra posicionarse en el mercado como un seudo proceso o avance de modernización, es por

ello que se configura a la televisión como un espacio de socialización en el seno familiar, que

alimenta prácticas, identidades y costumbres culturales (Barbero 2006).

No es posible establecer un diálogo entre la televisión y el televidente si no hay una

reflexión desde la recepción activa que tiene este último con el medio, por ello que la

democratización de los medios y la cultura es lo que permite se establezcan relaciones

estables entre televidente-espectador-tv, y que estas sean cada día más complejas y

diversas, y que aumente su consumo mediático tras convertir dicho consumo en un agente

que regule la cultura y por ende la política social; las prácticas cotidianas son obligadas a

ser de una misma manera dejando la autonomía en la elección de productos televisivos. El

televidente se ve obligado a sentirse agradado por la basura con la que se le obliga a

interactuar y se cree el cuento que es activo y participativo porque le alteran el ego propio,

pues estas nuevas series y telenovelas dejan de ser simples emanadoras de sueños para

convertirse en un vasto activismo cultural.

Sin embargo, es tal el avance tecnológico y las posibilidades de convergencia hacia otros

contenidos, más allá del televisivo que se hace necesario y extensivo hablar de otras formas

de recepción en “una ecología de medios”, es decir volcar la mirada hacia la producción de

contenidos como: podcast y las plataformas de video entre otras manifestaciones posibles;

gracias a la producción de los New media, posibilitando una génesis del consumo

alternativo de productos por parte de las audiencias, que a su vez pueden producir

contenido. Aquí las convergencias tecnológicas, culturales y virtuales como procesos son

necesarias para poder realizar no solo un recepción activa sino que surge una nueva forma

de comprender este fenómeno televisivo: la recepción interactiva, gracias a ella, por

ejemplo, el consumidor tiene la opción de ser un televidente pasivo a uno activo y quizá a

uno que sea crítico en cuanto a lo que consume.

Así pues, sobre el panorama que se presenta hasta ahora, es vital hablar del influjo de

consumidores y prosumidores sobre las nuevas formas de producción de contenido.

Hablemos entonces, de la solidificación de masas a través de los medios colectivos e

históricamente legitimados como masivos (televisión y radio) frente a la cristalización de la

sociedad red y de información, considerando esta última como el lugar en el que se produjo

el cambio cultural y de apertura a nuevos espacios televisivos en el nuevo siglo, apelando a

un nuevo discurso que incluye al receptor como crítico y como productor de contenido.

La televisión se consolida en múltiples escenarios desarrollando nuevas prácticas

culturales industriales, por ejemplo las tecnologías móviles han abarcado diferentes

tendencias que tenía medios tradicionales como la televisión, estas actividades configuran

que la audiencia se fragmente, que se potencialice las redes sociales, la prioridad de los

gustos y preferencias por los usuarios que escogen el tiempo y los espacios para observar e

interactuar contenidos.

“los códigos audiovisuales, telemáticos y digitales requieren ser aprendidos, antes de ser

usados, no solamente para permitir una adecuada recepción e interacción con los contenidos

que vehiculan, sino también porque constituyen nuevas gramáticas sin cuyo dominio no

podría considerarse cabalmente alfabetizado el ser humano del siglo XXI.” (Orozco, 1999, p.

27).

Por lo tanto,

“el aprendizaje esperado no se daría, entonces, a partir de una exposición y mera asimilación

del contenido recibido por parte de su usuarios, sino a partir de una interacción múltiple con

ese contenido, y con otros elementos del contexto y la propia experiencia y habilidades de los

educandos, manifestándose en una nueva producción. Una producción que puede ser una re-

producción del contenido transmitido, pero también una producción que puede diferir

sustancialmente de ese contenido”. (Orozco, 1999, p. 27)

Las diferentes dinámicas que se generan en internet alrededor del consumo y la

interacción, determinan diversas experiencias que conllevan a consolidar nuevas maneras

de participación y patrones de conductas que crean una mella importante frente a las nuevas

manifestaciones y construcciones culturales. Es decir los procesos de recepción se

relacionan directamente con la cultura. En este sentido hablar de recepción activa conlleva

a comprender que la participación en la red no puede limitarse al papel del consumidor

frente a las industrias culturales o de entretenimiento, cuando da su opinión o accede a

contenidos de diferentes maneras, la participación conserva un sentido mucho más amplio y

es importante revisar el sinfín no solo de posibilidades que brindan los escenarios virtuales

y digitales, sino también la posición de los consumidores, audiencias, productores y

prosumidores. En este sentido se amplía el escenario de la recepción que no solo queda en

la trasmisión del mensaje, sino en el recorrido en el que puede ser transformado y

reconstruido por el usuario. El autor nos dice: “(…) la participación se estructura

fundamentalmente alrededor de las plataformas que permiten a sus usuarios subir o

compartir contenidos y que centralizan, sin duda, una parte importante de las prácticas

culturales en Internet” (Roig, A. 2010 pág. 104).

Pensar que la televisión es estática es un error, la televisión ha cambiado, se ha

trasformado para ser activa y genera en los televidentes una movilidad mediática que

permuta la natural forma de entender la televisión, esta recepción alcanza a todo tipo de

audiencias y con mayor énfasis en los niños quienes se convirtieron en punto de fuga para

el consumo de tv.

La tecnología televisiva converge con la cultura y la sociedad, no son ajenos, pues la

televisión y sus televidentes expresan una singular manera de comunicarse: una es

plataforma que dirige mensajes a miles de gentes ausentes pero videntes de conceptos e

ideologías económicas y otros son víctimas en la cadena de consumo de contenidos inertes

que confunden la identidad cultural de cada televidente.

“la aparición de estas tecnologías, responde a un momento histórico particular que expresa

un nuevo orden económico, social y cultural, y a la entrada de las sociedades

contemporáneas a un modelo económico posindustrial, donde el sector de los servicios y la

manipulación y producción de información son el eje constituyente de las actividades

económicas.” (Alonso 2011)

Adicional a esto,

Una recepción interactiva depende de los servicios que ofrezca la producción para que el

usuario o televidente pueda recibir, opinar y producir basándose en el contenido inicial que

genera la narrativa

“gracias a la ubicuidad e hiperconectividad de sistemas, redes, medios y tecnologías hoy

es posible personalizar las ofertas, pudiéndose decidir el cómo, cuándo y dónde, distribuir

(por parte de los productores) y acceder ( por parte de las audiencias) a contenidos, ya que

lo que inicialmente se produce para un medio luego ser incluido en la oferta de otro, o

mejor aún, producido originariamente pensado en su presencia cross-media” (Lafaurie

2013)

Entonces, ¿qué podemos decir la recepción activa del televidente? ¿Se podría decir que

la televisión ya no es lo que era, un fin para todos?, partiendo que la televisión ha mutado

en distintas esferas digitales, no es posible pensar que desapareció su intención

comunicativa sino que ahora es más cambiante y difícil de definirla desde el aparato

instrumentalizado.

Finalmente, decimos que la tv es un espécimen en constante cambio, que emerge según

las condiciones del espacio-tiempo, que el papel tecnológico junto con la forma narrativa

transforma el sentido y la perspectiva interactiva de la televisión y las audiencias, es esta

convergencia tecnológica la que le permite a la televisión ser algo más en el mundo digital.

DISEÑO METODOLÓGICO

De acuerdo con los recursos metodológicos en investigación, y asumir un modelo para el

desarrollo de la investigación “Estrategias de Producción y Recepción Transmedia en

Televisión en Colombia 2014 – 2015” del grupo de investigación Educación,

Comunicación y Cultura, es preciso aclarar que dicho método tiene un enfoque teórico

conceptual de tipo mixto, donde se orienta la investigación al análisis de información que

nos permitiera hacer un recorrido tanto conceptual como practico para resolver las

problemáticas socio-culturales y tecnológicas que afronta la televisión transmedia como un

fenómeno novedoso en la era digital.

Este diseño consististe en un estudio diagnóstico, explorativo y comprensivo de los

procesos educativos, comunicativos y tecnológicos involucrados en la ficción televisiva en

Colombia en la relación de los usos y prácticas en los jóvenes escolarizados.

Dado que esta investigación cuenta con un diseño tipo mixto, se divide en cuatro fase

que orientan todo el desarrollo investigativo a partir de un corpus integrado por dos

realizaciones del género ficción televisiva – Diomedes, el cacique de la junta y La

Selección II - emitidas en 2014 – 2015, y que gozaron de un amplio rating y aceptación por

parte de las audiencias: estas fases cuentan con una descripción que organizan el método y

lo direccionan a la búsqueda de los resultados:

1. Fase inicial, se consolida el grupo investigativo (estudiantes de maestría y pregrado,

y profesores de la maestría) que tiene como objetivo sensibilizar sobre el tema y las

problemáticas a investigar para así realizar el diagnostico exploratorio.

2. Fase de elaboración teórica, está compuesta por la búsqueda exhaustiva de

documentación que alimenten el cuerpo teórico, para la respectiva construcción documental

y donde se teje el orden diferenciado de los tópicos investigativos.

3. Fase de análisis e interpretación, tras la comprensión teórica y retórica del fenómeno

televisivo donde convergen la tecnología, la cultura y las nuevas formas narrativas para una

nueva interpretación comunicativa se camina hacia un análisis representativo del cuerpo

teórico.

4. Fase comunicativo- pedagógica, esta fase es la que recoge la experiencia con un

grupo de estudiantes de cuatro instituciones educativas del distrito de Bogotá.

Para comprender cada una de estas fases es necesario ponerlas en contraste con el

trabajo realizado con cada uno de los participantes de la investigación; surgieron cuatro

subgrupos para el desarrollo de cada fase, cada grupo se encargó de la construcción del

estado del arte de las categorías establecidas por los directores del grupo de investigación,

estas categorías son: ficción televisiva, televisión, recepción activa, convergencia

tecnológica, recepción interactiva, transmedia y televisión transmedia, siendo estos los ejes

que guiaron la propuesta metodológica para la construcción teórica.

Primera fase

El equipo de trabajo se consolido por 12 estudiantes de la maestría Comunicación

Educación, 8 estudiantes de pregrado (semillero de investigación), y cinco profesores

coordinadores de los subgrupos creados para desarrollar las tareas de la investigación;

donde se mostró la perspectiva teórica y su metodología. Una vez consolidado el grupo, se

socializo la propuesta y se dieron las pautas para abordar las fuentes de recolecciones datos.

De aquí en adelante se inicia un trabajo de revisión bibliográfica a rededor de los tópicos de

televisión interactiva, internet y redes sociales, plataformas digitales multimedia, recepción

y producción interactiva y transmedia, escuela, innovación tecnológica y cambio cultural,

realizando una valoración crítica a dichos hallazgos bibliográficos con el fin de ver su

pertinencia a las categorías. Ver figura 1.

Figura 1. Matriz de fuentes

Segunda Fase

En esta etapa se reúne el cuerpo bibliográfico encontrado en 75 fuentes virtuales y

físicas (revistas indexadas, bibliotecas virtuales, bibliotecas universitarias, centros

especializados en estudios sociales, etc.), este corpus está compuesto por 738 documentos

consultados, de los cuales se elaboraron 280 reseñas en torno a los 7 tópicos que tejen el

problema investigativo, estas reseñas son el resultado del abordaje cognitivo y

epistemológico de cada uno de los textos para orientar la estructura metodológica; una vez

realizadas las reseñas estas se convirtieron el insumo para la elaboración del estado del arte

y posterior construcción del marco teórico. Ver figura 2.

Figura 2. Formato de reseña

Paralelamente, al proceso de indagación teórica, se consolido el grupo de trabajo en las

instituciones educativas, que en caso particular fue la IED Tomas Carrasquilla de la

localidad 12 de la ciudad de Bogotá. Como preámbulo, se realizó un encuesta diagnostico

(ver figura 3) a través del cual se indagó por su relación con el medio en general y con la

ficción televisiva en particular. También se exploró el uso del tiempo libre por parte de los

jóvenes, sus hábitos de consumo cultural y el lugar de los medios, las tecnologías de la

información y la comunicación, la televisión y la ficción televisiva en la organización de

sus tiempos cotidianos, se exploró sobre de las pautas de relación y consumo del medio

televisivo; lo concerniente a la transición entre la televisión tradicional y la televisión

transmediática, con énfasis en la digitalización tecnológico – comunicativa.

Figura 3. Formato encuesta

Los resultados del cuestionario aplicado sirvieron como premisa para la interacción del

equipo de trabajo con los participantes, y esto permitió la divergencia de percepciones y

perspectivas entre los jóvenes y el equipo de investigación alrededor del fenómeno

estudiado, de forma de poder esclarecer los aspectos de encuentro-desencuentro entre

ambas perspectivas y, con ello, poder revisar las posibles implicaciones que en uno u otro

caso se reflejaran en los modos, prácticas y representaciones característicos del grupo de

participantes frente a la ficción televisiva en ambos escenarios, convencional y

transmediático.

Posteriormente se consolido un grupo de 11 estudiantes de los grados 10° y 11°, algunos

de ellos pertenecientes al proyecto de la emisora estudiantil, para el desarrollo del enfoque

comunicativo –educativo. Con este grupo se implementaron unos instrumentos

metodológicos de recolección de datos para el análisis de la producción televisiva

Diomedes, el cacique de la junta, producción televisiva tipo serie, del canal caracol y

transmitida en los años 2014-215. Con el fin de comparar los contenidos temáticos,

escenarios, personajes, roles y simbólicas predominantes encontrados en contrastes como:

La serie y la cotidianidad social. La serie y la identidad cultural. La serie y representaciones

sociales predominantes. La serie en relación a la memoria individual y memoria colectiva.

Ver figura 4

Una vez se apreció el complicado de la serie, se desarrollaron talleres para realizar un

análisis semiótico textual, se crearon grupos focales de discusión y conversatorios libres

acerca de las pautas orientadoras de la producción e interpretación realizadas en torno a

contenidos y formatos predominantes de consumo cultural juvenil encontrados en la serie

televisiva.

Figura 4. Matriz 1

La búsqueda en reconocer los procesos la producción, la recepción desde el productor y

la recepción desde la audiencia y con ello reconocer los nuevos dispositivos, ambientes y

mediaciones que posibilitan el cambio comunicativo y cultural y las nuevas relaciones entre

escuela y sociedad; así como apreciar el discurso crítico de los estudiantes frente a los

fenómenos tecnológicos y su cotidianidad vista desde la ficción televisiva.

El instrumento utilizado para esta exploración consiste en una matriz se concentra el

proceso de búsqueda en medios y de apreciación de la serie desde ellos, permite observar

que los sitios y micrositios abordados por las audiencias fueron determinantes para el

despliegue publicitario de la telenovela, así, los registros de los estudiantes fueron objeto de

análisis y posibilitaron las guías de producción transmediática y talleres de construcción de

contenidos digitales y narrativas transmedia, orientados a desarrollar procesos crítico

creativos con los jóvenes, que les permitan tomar las ficciones y generar sus propios

procesos de construcción de sentido mediante el uso de múltiples plataformas y

herramientas como el video, el hipertexto y los lenguajes mediáticos. Figura 5

Figura 5. Matriz 2

Tercera fase

En esta fase de interpretación de datos, la cual facilita la construcción de resultados se

señala la forma de apreciación de la serie televisiva Diomedes, el cacique de la junta, y que

entreteje las distintas percepciones de la televisión, los contenidos digitales y la

convergencia tecnológica, así como su discernimiento acerca de las estructuras socio-

culturales y políticas haciendo una crítica desde la serie a la cultura mediática de la

televisión; cada estudiante registró su discurso frente a la televisión y las formas

transmediáticas que emergen en la era digital.

Estos son los resultados de la indagación en el grupo de estudiantes del IED Tomas

Carrasquilla con la serie Diomedes, el cacique de la junta:

Matriz 1 (matriz de análisis de la ficción televisiva)

Se aplicó la Matriz de Análisis de la Ficción Televisiva, con la telenovela (ficción

biográfica) “Diomedes Díaz el Cacique de la Junta” la cual busca reconocer los aspectos

técnicos de realización, el lenguaje, el discurso y la interpretación crítica de la ficción

televisiva y su relación comunicativa, social, político-cultural y la escuela; así como

apreciar el discurso crítico de los estudiantes frente a los fenómenos tecnológicos y su

cotidianidad vista desde la ficción televisiva. Esta matriz se exploró estos aspectos:

a. La parte técnica y realización de la ficción televisiva.

b. El Lenguaje de la ficción televisiva.

c. El discurso de la ficción televisiva.

d. La interpretación critica de la ficción televisiva.

De acuerdo con los anteriores aspectos, en los cuales se exploran categorías

fundamentales para evidenciar la recepción frente a la ficción trabajada, se encuentran los

siguientes resultados.

a. Aspectos técnicos de la realización de la ficción televisiva

Frente a este aspecto, se decidió trabajar de manera paralela con los jóvenes

reconociendo con los mismos la Casa Productora, así como sus directores, guionista, al

igual que el formato, la totalidad simbólico narrativa, el Número de unidades o capítulos

y el Año de realización de la ficción ya nombrada; garantizando de esta forma un mayor

conocimiento frente a la producción y agilidad en el proceso.

b. El lenguaje de la ficción televisiva

Dentro de este componente, se busca indagar cómo los adolescentes estructuran y

reconocen la ficción presentada frente a categorías importantes como lo son el lenguaje

compuesto, la narrativa audiovisual, el componente textual, la estructura narrativa, junto

con sus personajes y conflictos relevantes. Presentándose de manera significativa lo

siguiente:

Lenguaje Compuesto. Los recursos más destacados por los jóvenes en su matriz fueron

la música y las imágenes ya que: El 90% de los jóvenes ven la música de la telenovela

como un elemento vital y presencial que narra la vida de Diomedes Días y transmite

emociones al televidente. EL 36% de los jóvenes además de la música, reconocen las

imágenes como elementos que atrapan la atención de los televidentes. Entre el 18% y 9 %

de los estudiantes evidenciaron, además de la música, los diálogos, escenarios y

lenguaje, entre otros, unos recursos sustanciales dentro de la ficción.

0,00%

50,00%

100,00%

Texto Imagen Música Sonido Otrosrecursos

Lenguaje compuesto

Lenguaje compuesto

La Narrativa Audiovisual. Frente a este aspecto se pregunta a los jóvenes sobre ¿cómo

cuenta la televisión?, la manera en que la narrativa audiovisual recrea, desarrolla una

ficción. Sus respuestas más comunes fueron:

El lenguaje musical para los estudiantes es el más relevante, ya que, según estos, está

presente en la vida del personaje y narra los momentos más significativos del artista; es por

ello que el 90% los nombró. El 45% nombran, además de lo anterior, como algo claro en la

narración la presentación de la misma de forma lineal, “relata la vida de un personaje

desde que nace hasta que muere” (Alejandro Gutiérrez, estudiante de 15 años). El 18% y

9% de los jóvenes adicionan al lenguaje musical el drama y suspenso, con sus porcentajes

respectivamente.

La Estructura Narrativa. En cuanto este aspecto se busca indagar sobre el análisis e

interpretación que realizan los adolescentes al responder el siguiente interrogante ¿Qué

tipos de texto identifica en la narrativa de la telenovela/ficción?

El 90% dice que la ficción maneja un texto narrativo, y dentro de este rango además de

ser narrativo el 72% % lo cataloga a su vez como descriptivo y el 63% agrega el texto

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Relato lineal LenguajeMúsical

Suspenso Drama

La narrativa audiovisual

La narrativa audiovisual

explicativo; generándose características contundentes de la telenovela, en la cual según

respuestas de los mismos jóvenes se narra y explica a través de textos y canciones la

historia de su protagonista.

Por otro lado el desarrollo argumental identificado por los estudiantes, dentro del

lenguaje compuesto de la ficción, donde se habla de los momentos claves y se responde a

los interrogantes ¿Cómo transcurrió la historia en el relato? ¿Qué ocurrió? ¿Cómo se

desarrolló? Se puede deducir que los jóvenes tienen presente el nacimiento, su primer amor,

la relación con el narcotraficante “pluma blanca”, la muerte de su fans y sus problemas de

drogadicción y alcoholismo; y desde luego su muerte, junto con el homenaje.

Conflictos Relevantes. En este componente se cuestionó uno de los tópicos más

relevantes frente a las circunstancias presentes en la telenovela por ello se indaga ¿Qué

situaciones o conflictos le llamaron la atención?

El 90% habla de los problemas familiares entre los cuales señalan las historias de amor y

sus respectivas separaciones. El 72% sostiene, a su vez, como situación conflictiva las

malas decisiones tomadas por el artista, allí enmarcan problemáticas como las drogas y el

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Narrativa Explicativa Descriptiva

La estructura narrativa

La estructura narrativa

alcohol y la muerte de su fans, en donde el cántate se vio envuelto. El 63%, además, habla

de la fama y cómo el dinero cambio su vida.

Finalmente, y para terminar el análisis del aspecto B (lenguaje compuesto) de la matriz,

se observa, frente a otros aspectos como el marco espacio temporal (¿cuándo y dónde

ocurre el relato?) y sus personajes, los jóvenes en su totalidad evidencian lugares como

Valledupar, Bogotá, Medellín, la Junta, entre otros, a su vez la fecha de nacimiento de

cantautor colombiano, en quien es inspirada la ficción. Los personajes relevantes

catalogados entre ellos sus diferentes esposas, su madre, compañeros de su vida musical

etc. a quienes algunos les dieron su rol dentro de la telenovela.

c. El Discurso de la Ficción Televisiva

Este componente de la matriz de Ficción televisiva, indaga sobre los procesos

socioculturales que se movilizan desde el discurso de la serie de Diomedes, por lo tanto a

partir de las valoraciones realizadas por los jóvenes se encuentra que son diversas las

percepciones que tienen sobre el relato que construye la serie, aunque tienen puntos de

encuentro. Por consiguiente entre los aspectos más significativos son:

0,00%

50,00%

100,00%

Problemasfamiliares

Malasdecisiones

Fama

Conflictos relevantes

Conflictos relevantes

Sentido del relato. Para este grupo de estudiantes la visión que les deja el relato es

positiva en un 100%, ya que les permitió reflexionar sobre la vida que tuvo el personaje de

Diomedes, que no es perfecta como ellos creían, sino que por el contrario hay dificultades y

problemas que se pueden superar. Igualmente, un 20% ve la relevancia de los problemas

que conlleva ser un personaje público, ya que la fama influye en cómo se da la vida.

Las representaciones Sociales. Así mismo se evidencia que reconocen en la serie

diferentes representaciones sociales, un 45% de los estudiantes coincidieron en que se ve

puede ver la representación de la pobreza, la familia y la humildad, un 36% encontró

aspectos como la drogadicción, siendo relevante en la serie, ya que les permitió

reflexionar sobre la vida del personaje. Así mismo en un 27% vieron el esfuerzo o

superación personal. Un 18 % el narcotráfico y el alcoholismo. Y un 9% otras

representaciones como, la fama, la religión y los fanáticos, como representaciones sociales

que se dieron en la serie televisiva trabajada.

0%

50%

100%

150%

Aspecto positivo Problemas de ser personajePublico

Sentido del Relato

Los Actores Sociales. En el caso de los actores sociales un 100 % encontró como actor

social el celador y 90% el cantante, un 72% el policía, así mismo un 36% coincidieron en

actores como la familia y 27% periodista. Y finalmente un 18% identificaron otros actores

como los fans, el doctor y los vecinos.

Los Procesos Socioculturales. Frente a los procesos socioculturales se registró por parte

de los jóvenes que un 90% vio en la serie una exaltación en la cultura vallenata, y un 63

% a representaciones en tradiciones religiosas, situaciones relacionadas con el amor y

mezcla de culturas, finalmente un 9% consideraron otros procesos como machismo y

vicios.

0%10%20%30%40%50%

Representaciones sociales

0%20%40%60%80%

100%120%

Actores sociales

La Intencionalidad del Relato. En relación con la intencionalidad del relato de la serie,

en los estudiantes se evidencia que en un 54,6 % se puntualiza desde lo implícito y

explicito, la importancia de cumplir los sueños y ver lo significativo que fue de la vida del

personaje de Diomedes. Mientras que un 45,4% no especifican desde lo implícito o

explícito del relato, ya que lo hacen de una forma general en la que expresan la relevancia

de la vida de Diomedes, de las dificultades por las que tuvo que pasar y de cumplir lo que

se quiere.

Finalmente se puede señalar que los estudiantes frente al discurso televisivo tienen la

capacidad para reconocer una serie de aspectos que articulan y movilizan unos relatos de

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Culturavallenata

Tradicionreligiosa

Mezcla deculturas

Amor Otrasprocesos

Procesos socioculturales

0,00%

20,00%40,00%

60,00%

desde lo implicito yexplicito

desde lo general

Intencionalidad del Relato

representaciones sociales propias de la cultura colombiana, específicamente de la cultura

vallenata desde la vida del personaje principal de la serie de Diomedes, es importante

resaltar que aunque los estudiantes comprenden aspectos como los de actores sociales,

procesos socioculturales y la intencionalidad del discurso, lo hacen resaltando elementos

positivos, como el de cumplir los sueños, la importancia de vida de un personaje famoso,

la familia, la religión, entre otras particularidades, dejando en un segundo plano aspectos

como la drogadicción, el narcotráfico y otro tipo de problemáticas que se dan en la serie.

d. La interpretación crítica de la ficción televisiva

En este punto los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar frente a la ficción

como un proceso audiovisual de la realidad, es por ello que se les invitó a pensar en la

ficción televisiva desde una mirada crítica y cargada de ideas propias: la interpretación

subjetiva se basa en categorías, y estas a su vez contienen tópicos que guían el análisis.

Relación Ficción – Realidad. En este componente se busca la reflexión frente a la

manera de comprender el fenómeno televisivo desde la novela en formato ficción, es por

ello que la realidad en este formato se convierte en un punto de partida para la creación de

un imaginario de la vida de Diomedes Días, y la novela con su mismo nombre más el

énfasis de “El cacique de la junta”. Creando así un espectro que vislumbra lo que podemos

entender como realidad desde el consumo mediático la ficción televisiva. Estos son los

tópicos que se encuentran para recrear la concepción de dicha relación.

La superación de condiciones socio-económicas difíciles: Es evidente que la vida de

Diomedes quedo en la memoria de los estudiantes, por eso el 72% manifiesta que si hubo

una representación de su situación económica y social, relacionado fuertemente en la

novela ficción.

Representa la vida del artista: Este aspecto nos permite evidenciar que el 54% de los

estudiantes conectan la telenovela con la con la vida de Diomedes dando por sentado que su

relación con la realidad es grande.

El vínculo de la música con la vida del artista: Aunque en la novela se narra la vida de

Diomedes desde su música, el 81% de los estudiantes creen que su vida en la realidad no

fue así o por lo menos no siempre.

Interpretación de la Ficción. Esta categoría cuestiona a los estudiantes frente a su

propia interpretación de la novela de Diomedes, esto con base a la pregunta ¿Qué me dice

la ficción? A partir de esta sugerencia interrogativa podemos encontrar aspectos relevantes

tales como:

Cuestionan aspectos de la realidad –ficción: El 63% de los estudiantes creen que la vida

de Diomedes no se narra tal cual como aconteció, hay descontento y asumen una postura

0,00%

50,00%

100,00%

La superación decondiciones socio-

económicas difíciles

Representa la vidadel artista

El vínculo de lamúsica con la vida

del artista

Relación ficción – realidad

Relación ficción – realidad

de rechazo frente a los aspectos negativos de la vida de Diomedes y de los artistas en

general.

Consumo de drogas y alcohol: La interpretación en este tópico se centra en el rechazo

del consumo de drogas del artista y aun como lo señala la ficción televisiva, es evidente que

ellos, el 36% de los estudiantes resaltan que aun siendo una novela no es agradable verlo

por TV.

La exageración y su extensión: La ficción busca cargar a los televidentes de un

entusiasmo enmarcado por lo bonito de la vida de Diomedes, esto creo rechazo por parte

del 45% de los estudiantes quienes creen que se exagera y que a su vez es aburrida por lo

extensa.

Relación Ficción – Conocimientos Socio-Culturales. En este apartado se referencia los

conocimientos de los estudiantes respecto al país para contextualizarlos con la ficción

televisiva; a partir de cuestiones como ¿Qué opiniones surgen de la realidad del país frente

a la ficción? ¿Qué nos cuenta la ficción? De acuerdo a estas sugerencias podemos observar

que los estudiantes tienen una opinión crítica ante la sociedad Colombia.

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

Cuestionan aspectos de la

realidad –ficción

Consumo de drogasy alcohol

La exageración y suextensión

Interpretación de la ficción

Interpretación de la ficción

Diomedes: representación cultural: El 90% de los estudiantes hacen una interpretación

de Diomedes como un iono representativo de la cultura a través de su música, esto puede

vincularse por el lenguaje compuesto de la ficción televisiva.

Representaciones sociales: En este aspecto el 100% de los jóvenes dejan entrever su

posición frente a las representaciones sociales de la vida de Diomedes, señalan el

narcotráfico, la violencia como aspectos vergonzosos.

Realidad del país: Es evidente que este grupo de jóvenes ven en Diomedes una realidad

del país desde una mirada negativa o pesimista, esto por el actuar del artista, esto equivale

al 72% de los estudiantes.

La vida de Diomedes: El 63% de los estudiantes no conocían la vida de Diomedes, pero

que esta novela biográfica les permitió acercarse al artista y reconocer en él virtudes y

aspectos negativos de la vida de él, como el alcoholismo.

Argumentación. En este último apartado de análisis, podemos resaltar el discurso

argumental de los estudiantes donde refuerzan aspectos que la ficción tiene desde la

concepción de telenovela, argumentado su inconformidad con el formato, al manejo de la

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

Diomedes:representación

cultural

Representacionessociales

Realidad del país La vida deDiomedes

Relación ficción – conocimientos socio-culturales

Relación ficción – conocimientos socio-culturales

privacidad de la vida de los artistas y lo trascendental a la cultura del país. Estos fueron los

resultados:

Todas las novelas biográficas son lo mismo: El 90% de los estudiantes se muestran

inconformes con las realizaciones televisivas, manifiestan que todo tiene el mismo tratado

audiovisual y el mismo lenguaje.

Privacidad: El grupo de jóvenes no están de acuerdo con el uso de la privacidad para

fines económicos y de rating, juegan con la intimidad de las personas, esto es el 36% de la

población.

Manejo de la ficción en Colombia: Los estudiantes siendo muy críticos, el 63%

manifiestan inconformidad con las producciones de ficción porque son una copia de otros

países, y que no hay mucha creatividad para otros retos audiovisuales.

Estos fueron los resultados de la matriz 1, Análisis de la Ficción Televisiva. Procurando

haber elaborado un trabajo juicioso de interpretación de los datos registrados por este grupo

de 11 estudiantes del IED Tomas Carrasquilla, finalmente podemos observar que esta

medición estadística y cualitativa nos permite comprender la manera en que los jóvenes se

0,00%

50,00%

100,00%

Todas las novelasbiográficas son lo

mismo

Privacidad Manejo de la ficciónen Colombia

Argumentación

Argumentación

acercan a la televisión, y tienen una postura crítica frente a los acontecimientos inmersos en

ella y toda la intención tanto cultural como económica de dicha producción.

Partiendo de dichos resultados, nos invita a reflexionar sobre la influencia social y

cultural que tienen este tipo de realizaciones en los procesos mediáticos y tecnológicos en

los estudiantes donde logran identificar roles sociales y evidenciar en su cotidianidad un

auge por el consumo masivo de productos mediáticos que modifican estilos de

producciones y así mismo las audiencias.

Matriz 2 (matriz de análisis de producción y recepción transmedia)

Esta matriz busca reconocer los procesos la producción, la recepción desde el productor

y la recepción desde la audiencia y con ello reconocer los nuevos dispositivos, ambientes y

mediaciones que posibilitan el cambio comunicativo y cultural y las nuevas relaciones entre

escuela y sociedad; así como apreciar el discurso crítico de los estudiantes frente a los

fenómenos tecnológicos y su cotidianidad vista desde la ficción televisiva. Se desarrolló

teniendo en cuenta los siguientes niveles:

a. Nivel de Producción

b. Nivel de recepción desde el productor

c. Nivel de recepción desde la audiencia

De acuerdo con los anteriores niveles, en los cuales se exploran categorías

fundamentales para evidenciar la recepción frente a la ficción trabajada, se encuentran los

siguientes resultados.

a. Nivel de Producción

El análisis desde la producción de la serie, nos acerca a las intenciones mediáticas con el

uso y manejo del lenguaje, la creación de micrositios donde se crea una interfaz para la

interacción con la audiencia; el productor busca crear un ambiente tecnológico alrededor de

la telenovela, redes, conexiones, interfaces, etc. son las herramientas que permiten esa

interacción. En consecuencia con lo anterior estos fueron los aspectos abordados desde la

producción:

Lenguaje utilizado y medios tratados. Los estudiantes consideran que la radio con un

63%fue el medio más tratado de la producción para la difusión publicitaria, seguido de un

36 % en las redes sociales, un 18% el periódico y un 27% otros medios.

Esquema de diseño de la narrativa. El 54% de los estudiantes considera que, aunque

existe un micrositio creado por la producción el nivel de interacción con las audiencias es

nulo, es decir, no hay respuestas a sus cuestionamientos frente a la serie; por lo tanto

determinaron que este micrositio es cerrado y el 27% considera que es abierto por la

interacción entre el público.

0%20%40%60%80%

Radio RedesSociales

Periódico Otros Medios

Lenguaje

Lenguaje

Procesos de enlace entre los productos y medios. Frente a esta temática los estudiantes

escribieron en un 27% que evidencian como proceso de conexión la publicidad hacia los

fans y los sitios web. Por otro lado un 18 % consideran que la estrategia se dio desde las

redes sociales, otros como los que se dan desde el micro sitio de la serie y otros consideran

que no hay conexión.

Herramientas V.O.D y micrositios. En este apartado el 72% de los jóvenes consideraron

que la serie tiene un micrositio en el que pueden encontrar herramientas que les permite

acercarse a la serie televisiva, con algunas restricciones; el 18 % considera que no hay

micrositio, y el 9% que el productor no cuenta con un sistema V.O.D.

0%

20%

40%

60%

Abierta Cerrada

Narrativa

Narrativa

0%

20%

40%

No hayconexiones

Publicidad RedesSociales

Otros

Enlace entre productos y medios

Enlace entre productos y medios

Ejes conceptuales y significativos de los elementos del transmedia. Dentro de este

componente, se identifica que el 45% de los estudiantes consideran como eje conceptual la

forma en que se cuenta la historia del personaje. Y un 27% consideran que el eje conceptual

se dio desde las redes sociales, a partir de videos y contenidos de la serie.

Elementos cardinales de los productos incluidos en el transmedia. El 45% de los

estudiantes ubican como elemento cardinal de los productos transmedia la participación del

usuario, a partir de la opinión, los contenidos y la interacción. Por otro lado el 27% de los

jóvenes lo ven en la importancia de la vida del personaje desde la controversia y el manejo

de la información, finalmente el 9 % considera importante la música como elemento

relevante.

0%

50%

100%

Tiene micrositio No tiene No tiene V.O.D.

Herramientas V.O.D. y Micrositio

Herramientas V.O.D. y Micrositio

0%

20%

40%

60%

Redes sociales Historia del ídolo "ElCacique"

Ejes conceptuales

Ejes conceptuales

Se puede concluir que los estudiantes tienen la capacidad interpretativa y de relación

con el nivel de producción, en donde identifican los diferentes elementos que se dieron

desde éste hacia el público. De ahí, que se pueda afirmar que aunque hubo una gran

estructura mediática de promoción de la serie en diferentes plataformas, consideran que no

había una interacción entre la producción y los usuarios.

b. Nivel de Recepción desde el Productor

La matriz en su segundo momento, nos permite analizar la revisión que los jóvenes

hacen a la recepción desde el productor para esto se tiene en cuenta el microsite oficial de

RCN encontrado en el link http://www.canalrcn.com/diomedes/capitulos que es la mayor

fuente de información que se encuentra desde el productor.

Apertura del producto desde su narrativa. En este componente el 90% de los jóvenes

encuestados consideran que la apertura del producto es abierta, “Esta producción es abierta

ya que por medio de los micrositios y redes sociales se pudo interactuar con más

aficionados”. Argumentan que se puede interactuar y opinar sobre la serie, si les gusto o

no, que hacer, que cambiar, etc., aunque el productor no responda. Así como los

espectadores también por medio de las redes sociales asociadas a este micrositio pueden

dejar un comunicado, opinión o crítica, hay espacio para esto. El otro 10% considera que no

0%20%

40%

60%

Participacióndel usuario

La vida delpersonaje

Música

Elemetos cardinales

Elemetos cardinales

hay posibilidad de interactuar ya que en el micrositió no es retroalimentado por el productor

“los comentarios lo único que hacen es publicarse, no hay respuesta”. Sólo es un espacio

para la confrontación de los televidentes.

Flexibilidad en la estructura. El nivel de continuación o reescritura de la ficción se

considera bajo esto teniendo en cuenta que el 90% opina que al ser basada en la vida de

alguien nadie puede alterar la vida de otros. “No hay dicha reescritura ya que es un hecho

real”. Prácticamente no debido a que la historia es basado en un hecho real . Por la

interpretación de las respuestas los jóvenes consideran que la audiencia no tiene mayor

incidencia sobre las decisiones de la producción. Así como suponen que al ser una

estructura sobre la vida de alguien, debe termina cuando la persona muere. Por otro lado un

10 % considera que hay muchísimas posibilidades de agregar a la historia y hacerla más

interesante para que las audiencias aumenten. Quizás con homenajes o documentales o el

nacimiento de algo a partir de ese cantante. De allí la importancia de la ficción.

0%

100%

Abierta Cerrada

Apertura de la narrativa

Apertura de la narrativa

Estrategia de social media. Utilizar medios y redes sociales fue una estrategia por parte

del productor que realmente funciono mucho, un 90% considera que básicamente se

utilizan para publicidad. “Facebook, YouTube por medios de propagandas se encargaron en

hacerle la publicidad al producto por medio de muchas cosas.” Los usa de una manera

abierta ya que esta “causa publicidad y como televidentes nos incita más a ver la serie y no

dejarla”. Un 50% opina que el productor lo usa para comunicar, para que los televidentes

no se pierdan capítulos o especiales, esta información ayuda a los aficionados a conocer

mejor la vida del personaje y publicidad de que llama cada vez más y más a la gente. Un

20% considera que el productor las utilizan para que la gente hable de la novela, para crear

tendencia en si polémica, para esto se utilizan principalmente los tipos de redes sociales

más usadas por los televidentes (Facebook, tweets, Instagram). Un 20% las utiliza como

agregando un pequeño tráiler que para muchas personas es muy interesante ya que genera

curiosidad e intriga sobre la historia de esta manera siguen la telenovela.

0%

50%

100%

Baja Alta

Flexibilidad

Flexibilidad

Uso de tecnologías móviles. Las respuestas frente al uso de tecnologías móviles fue

muy variada se coincide en que los celulares, tabletas y computadores portátiles son los

más utilizados. Así la novela sea trasmitida en televisión por el canal RCN gracias a estos

dispositivos se puede obtener más información, sobre Los personajes, sus capítulos,

música etc. Además se puede descargar la página web para ver en vivo la serie así como

llegan mensajes a los suscriptores de claro, “le llegaban a las personas como mensajes de

texto dando la publicidad a las personas de que estaba pasando que paso y cosas así”.

Apertura del microsite - Interacción y participación de la audiencia. Al ser el

micrositio de la producción es la mayor opción que tiene el televidente de acercamiento a la

novela. “Mucho ya que podemos comentar, podemos compartir, agregar, incluso ir y mirar

dar en me gusta y seguirlos, son muchas opciones que nos brindan pero muchas se salen de

0%

50%

100%

Publicidad Compartirinformación

Polémica Intriga

Estrategia Social-Media

Estrategia Social-Media

0%

50%

100%

Celular ComputadorPortatil

Tablet

Tecnología Móvil

Tecnología Móvil

contexto”. Los encuestados en un 72% consideran que la interacción es alta Es importante

reconocer la importancia del acceso libre y sin costo a la información especialmente de los

capítulos. “se pueden ver todos los capítulos de la novela sin pagar.” Entre usuarios,

mucho por ejemplo agregando historias a la historia, respondiendo comentarios de los

demás usuarios. Y un 18% piensa que la interacción es baja pues esperarían más desde la

productora. “no mucho pero se consigue lo que se desea una mínima parte del concepto o lo

más principal. Se puede comunicar con otros aficionados y demás personas hasta actores

pero no con los productores.” Al revisar el micrisitio efectivamente de parte del productor

no se llega a interactuar ya que no hay respuesta a los mensajes.

Como conclusión del nivel de recepción desde el productor se puede afirmar que la

publicidad fue bastante buena en todo el trayecto de la novela, es decir en el momento del

estreno, durante y al finalizar la transmisión, en ese caso se puede verificar por la

participación de la gente en la redes sociales y en el micrositio diseñado por la producción

sobre la novela. En twitter era tendencia para hablar a favor, en contra o sobre ella. En

Facebook era común hacer comentarios y también permitir que las personas puedan a

través del like transmitir su agrado. En Youtube Interactúan comentando sobre la historia o

0%

100%

Alta Baja

Apertura a la audiencia desde el

Micrositio

Apertura a la audiencia desde elMicrositio

creando canales para publicar esa historia con homenajes y más videos de imitadores o

personas que pueden hacer lo mismo. Es importante destacar que según lo manifiestan los

encuestados si la novela está en un momento de drama puede llamar más la atención de

los televidentes. Cabe resaltar que aunque no se siga emitiendo la novela se nota la

exaltación que aún se tiene por la historia de Diomedes Diaz.

c. Nivel de Recepción desde la Audiencia

En esta tercera parte de la matriz se busca que los jóvenes reconozcan el nivel de

participación y creación por parte de los televidentes y la productora en los diferentes sitios

creados por la audiencia y fans.

Para lograr lo anterior, se tiene en cuenta la interpretación que hacen los adolescentes

sobre los sitios creados por los fans, los productos mediáticos creados por la audiencia, los

niveles de participación de la audiencia en sus redes sociales propias, Los usos de memes,

lemas o ideas surgidos desde la audiencia en otros contexto, Eventos y movimientos

impulsados desde las audiencias, y finalmente los niveles de participación de las

productoras en los sitios diseñados por audiencias.

Sitios creados en las redes sociales por los fans. Dentro de este campo se reconoce ¿qué

sitios han sido creados por los usuarios sobre la ficción? Respuesta en la que toman más de

una opción presentándose los siguientes resultados

Facebook fue la plataforma más nombrada por los jóvenes con un 54%

seguido de Twitter con un 27%

Páginas web lo nombran un 18 %

Videos, Instagram, You Tube 9%

No responde 9%

Productos mediáticos creados por la audiencia. En este aspecto se indagó sobre ¿qué

productos mediáticos han creado los usuarios a partir de la ficción? Dentro de lo cual

respondieron con los siguientes porcentajes.

Imitaciones, en video, por parte de niños del cantautor 45%

Memes, imágenes, twist 18%

Creación de Instagram 9%

Audios 9%

0%

20%

40%

60%

Facebook Twitter Páginasweb

Videos Instagram Youtube Noresponde

Sitios creados por los fans

Sitios creados por los fans

0%10%20%30%40%50%

Imitacionespor parte de

niños delcantautor

Memes,imágenes,

twist

Creación deInstagram

Audios No responde

Productos mediáticos creados por la audiencia

Productos mediáticos creados por la audiencia

Niveles de participación de la audiencia en sus redes sociales. Frente al interrogante

¿qué tanto participan los usuarios en las redes creadas por las audiencias? La respuesta fue

bastante clara ya que en su totalidad los jóvenes manifestaron una intervención contundente

por parte de los usuarios, en donde según estos también se genera un publicidad de la

ficción.

Uso de memes, lemas o ideas surgidos desde la audiencia en otros contexto. Respecto al

uso de memes, lemas y demás ideas en otro contexto que no es el de la ficción, los

estudiantes aclararon que se realiza con el fin de criticar, burlar, generar diversión y gracia

frente al contexto en el que se están moviendo. Todo ello con un 100% de uso.

0%

100%

200%

Alta Media Baja Nula

Niveles de participación de la audiencia en sus

redes sociales

Niveles de participación de la audiencia en susredes sociales

Eventos y movimientos impulsados desde las audiencias. Cuando se interrogó sobre qué

eventos masivos u offline se han realizado desde la ficción, impulsados por la audiencia.

Las respuestas de los adolescentes no fueron claras, pues estos tomaban eventos realizados

por la productora, como el lanzamiento de la novela, conciertos, homenajes etc. como si

estos hubieran sido impulsados desde las audiencias; generándose una confusión entre lo

que hacen los fans y la productora.

Nivel de participación de las productoras en los sitios diseñados por audiencias. Al

responder el interrogante ¿qué tanto participan las productoras en los sitios creados por los

usuarios? El 90% se cobijó bajo la respuesta de nunca, señalando que no lo realizan porque

no son páginas oficiales y quienes lo realizan son “terceros” y tan solo un 10% tomo la de

poco señalando pero con un sentido publicitario.

0%

100%

200%

Mucho Poco Nada

Uso de memes, lemas o ideas surgidos desde la

audiencia en otros contexto

Uso de memes, lemas o ideas surgidos desde laaudiencia en otros contexto

Finalmente podemos concluir que los jóvenes catalogan la participación de la audiencia

como un punto álgido dentro de lo creado por los mismos, ya que se genera una

intervención alta en la creación de sitios forjados por estos sobre la ficción y los productos

mediáticos, permitiendo que se genere una crossmedia donde hay cruce de plataformas sin

extender el universo narrativo. Por otra parte, a su vez, reconocen que la intervención de la

productora en lo realizado por los mismos se efectúa con intereses publicitarios, pues no

hay una respuesta o mediación en lo comentado dentro redes sociales de los fans que

determine el interés de los creadores de la ficción en lo cooperado por la audiencia.

¿QUÉ PROPUESTA TENDRÍAN PARA REHACER O EXPRESAR UNA

OPINIÓN CRÍTICA DE LA FICCIÓN TELEVISIVA OBSERVADA?

A partir de todo el ejercicio realizado en el trabajo de campo con los jóvenes del colegio

Tomas Carrasquilla, se generó una socialización en la cual ellos querían aportar desde sus

habilidades y aptitudes, una crítica a la Ficción televisiva “Diomedes Díaz el cacique de la

junta” para lo cual se desarrollarían ejercicios de canción de rap, videos tipo youtuber,

historieta, memes y una página interactiva donde se publicaran todos los ejercicio

0

5

10

Mucho Poco Nunca

nivel de participación de las productoras en los sitios

diseñados por audiencias

nivel de participación de las productoras en los sitiosdiseñados por audiencias

pertinentes y creados por ellos mismos. Es así como se busca hacer de este proceso un

trabajo que enriquezca la escuela y por ende la investigación.

Cuarta Fase

Esta fase recoge la divulgación y socialización de todo el proceso investigación:

Evento público de socialización en los colegios distritales y en la universidad.

Publicación de los resultados de la investigación por parte del CIDC UD.

Divulgación de materiales y preparación de la publicación de resultados.

Construcción de un apartado especializado en el anuario OBITEL 2015 acerca de la

producción transmediática en la ficción televisiva.

Formación y capacitación en investigación de 12 estudiantes de maestría y la

construcción de sus tesis de maestría.

La conformación de un semillero de investigación en educación y medios con 10

estudiantes del pregrado LEBHLC.

HALLAZGOS

La investigación en estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en

Colombia 2014-2015, arrojo los siguientes hallazgos:

1. La consolidación de un cuerpo teórico y conceptual al rededor del fenómeno de la

televisión transmedia en Colombia.

2. Realizar un estudio socio-cultural y de contexto de las estrategias de producción y

recepción transmedia en televisión.

3. El reconocimiento de nuevos dispositivos y ambientes digitales.

4. La construcción de material didáctico y pedagógico con instrumentos digitales.

5. La valoración de plataformas y redes comunicativas de la televisión transmedia en

Colombia.

6. La construcción critica de los estudiantes frente a las formas mediáticas y alfabéticas

del ecosistema multimedial.

7. La creatividad e imaginación para entender la televisión transmedia en Colombia.

CONCLUSIONES

1. Este informe de investigación aporta al campo comunicativo y educativo un

consolidado teórico frente a las demandas culturales de las estrategias de la recepción

activa de las narrativas transmedia en la ficción televisiva en Colombia.

2. Se presenta un estudio del fenómeno transmedia de la serie “Diomedes, el cacique de

la junta” y su relación con los aspectos culturales, sociales y políticos.

3. En el trabajo de campo con la IED Tomás Carrasquilla, los estudiantes reconocieron

las diferentes plataformas digitales, que convergen con la televisión en su estructura

multimedial.

4. La valoración y aprehensión de los distintos procesos de lectura crítica de la ficción

televisiva en Colombia.

5. La metodología orientó la creación de un material didáctico y pedagógico en red, para

la socialización de la apropiación y experiencia transmedia en televisión.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ABADÍA Q., IVÁN A. (2012). Juegos serios para televisión digital interactiva: revisión

de literatura y definiciones. Sistemas & Telemática. Vol. 10 No. 22 (Julio/Septiembre

2012): 5° Encuentro Internacional de Investigación en Diseño Diseño + 2012 Pag. 149 –

157.

AGUADED, J. (1999). Convivir con la televisión familia, educación y recepción

televisiva. Barcelona. Paidós Ibérica, S.A.

AGUADED, J; CORREA, R. (2004) Imagen y construcción de las audiencias: El

significado del significado. Revista Signo y Pensamiento, vol. XXXIII, 45. Bogotá D.C

AGUILAR, M., ROSAS, A., & VÁSQUEZ, V. (1995). Televisión y vida cotidiana. Una

aproximación cualitativa. México: UAM-Xochimilco.

AGUILAR M. (2009). Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia

tecnológica. Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,

División de Ciencias Sociales y Humanidades,

AGUILAR, M, Nivón, E, Portal M y WINOCUR, R. (2009) Pensar lo Contemporáneo:

de la cultura situada a la convergencia tecnológica. Sección IV, El impacto de la

convergencia tecnológica en la generación de nuevos escenarios culturales, políticos y

comunicativos en la América latina. España. Universidad Autónoma Metropolitana.Garcia,

F. (2006). De la convergencia tecnológica a la convergencia comunicativa en la educación

y el progreso. En: Revista de comunicación y nuevas tecnologías, Madrid. Disponible en:

http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/394/270

ALBA, G (2002) Entrevista con Lorenzo Vilches: Cambio cultural y transformación

audiovisual. De la mediación tecnológica a la migración digital. En Signo y Pensamiento

No. 41., p. 59-68.

ÁLVAREZ, R. (2012). Tensiones de la narrativa serial en el nuevo sistema mediático.

Análisi Quaderns de Comunnicaió i Cultura, Monográfio Audiovisual 2.0 Febrero p.p. 111-

132.

ALMENARA, J. MARTÍN V. Y LLORENTE, M. (2003) Desarrollo de la competencia

Digital. Educación Mediática a lo largo de toda la vida. Capítulo 3. Sevilla. Editorial MAD,

S.L

APARICI, R. (2006). La imagen: análisis y representación de la realidad. . Barcelona:

Gedisa

ARCILA, C. (2006) Claves para entender el Medio Digital. Hacia una

conceptualización de la comunicación en los entornos virtuales. En Revista Comunicación:

estudios venezolanos de comunicación. Año 2006 No 136, págs. 4-8

AVENDAÑO, C. (2011). La televisión y sus nuevas expresiones. . Revista Comunicar.

BACHER, S. (2009). Pantallas poderosas en Tatuados por los medios. Dilemas de la

educación en la era digital. Buenos Aires: Paidós SAICF. Cap. 2.

BARKER, C., & MORENO, B. (2003). Televisión, globalización e identidades

cuturales. Barcelona: Paidós Comunicación.

BERNARDO PANIAGUA, JOSÉ MARÍA (2006). Sistema de Comunicación mediática:

de la comunicación interpersonal a la comunicación global. Valencia, España: Tirant lo

Blanch. 406 pág.

BONILLA VÉLEZ, J., CATAÑO, M., RINCÓN RODRÍGUEZ, O., ZULUAGA, J.

(2012) Los estudios más significativos sobre recepción-audiencias en Colombia. En: De las

audiencias contemplativas a los productores conectados: mapa de los estudios y de las

tendencias de ciudadanos mediáticos en Colombia. Universidad de los Andes; Universidad

EAFIT; Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Cali.

BORDIEU, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona : Anagrama .

BUONANNO, M. (1999). El drama televisivo: idetidad y contenidos sociales .

Barcelona : Gedisa.

BRINGUÉ SALA, X (2009) La generación interactiva en España. Niños y adolescentes

ante las pantallas. Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación. Colección

Fundación Telefónica/ Ariel. España.

BROSSI, L. (2014). Narrativas transmedia, cuando todos los medios cuentan. Vol. 29.

Revista de Comunicación y Medios.

BUITRAGO GUZMÁN, S. (2014) Relación entre la convergencia de medios y la

experiencia: dos iniciativas creativas en Colombia. Revista de investigación Desarrollo e

Innovación, 4 No. 2, 79-86.

BUSTAMANTE, B. ARANGUREN, F. Y ARGUELLO, R. (2004) educación y

televisión: una convergencia creativa. En Revista Comunicar, Grupo Comunicar, Huelva,

España., pp. 132 – 136. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802220.

BUSTAMANTE, J. (2012). Infotelevisibilidad: prácticas comunicativas de las

audiencias televisivas en interacción con la información transnacional. . Diálogos de la

comunicación. , 1-23.

CALLEJO, JAVIER. (2004) Pasos hacia una ecología de la recepción. Signo y

Pensamiento N° 45. Pág. 36 – 47.

CÁCERES, M., Ruiz, J., Brandle, G. (2011). El uso de la televisión en un contexto

multipantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Análisi Quaderns de Comunnicaió i

Cultura, Vol.43 p.p. 21-44

CANO, C. (2012) Biopolítica y ciberespacio. Construcción de la identidad en el

ciberespacio. “Estudio de caso del uso que los jóvenes skinheads, emos y góticos hacen del

ciberespacio y de su estética corporal". Universidad Pontificia Bolivariana.

CARLÓN, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una

nueva era. En, el fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La

Crujía.159 -187

CARDOSO, G. (2011). El nacimiento de la comunicación en red. Más allá de internet y

de los medios de comunicación de masas. En: Revista TELOS (Cuadernos de

comunicación e innovación), Madrid. Disponible en:

https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=20110125081800

01&activo=6.do

CASTILLO, G. (2013). Nuevas líneas de investigación sobre ficción en ciencias de la

Comunicación. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 19. Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42173/40152

CEBRIÁN, M. (s/f) Nuevas modalidades de las tecnologías de la televisión. Revista

electrónica Tecnología y Comunicación educativas. España. Recuperado de:

http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2300

CEBRIAN, M. (2009) Comunicación interactiva en los cibermedios. Edición 33.

Madrid, España, Grupo Comunicar

CISNEROS, M; OLAVE, G; ROJAS, I. (2009). El lenguaje de la telenovela en la

conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. Perspectivas de la

comunicación, vol. 2, nº 2, Universidad de la Frontera, Temuco-Chile, pp. 7–17.

Recuperado de

http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/perspectivas/article/view/71/54

CHARLEA CREEL, M., OROZCO GÓMEZ, G., & MELO MEDINA, G. (1990).

Educación para la recepción: Hacia una lectura crítica de los medios. México: Editorial

Trillas, S.A. de C.V.

COLUSSI, J.(2006). La contribución de los blogs a la creación de un periodismo

transmedia

CORONA RODRÍGUEZ, JOSÉ (2014). El poder de las historias: los retos para

investigar las narrativas transmedia. (397-407)

CRIF "Las Acacias". (2008). tiscar.wikispaces.com. Recuperado el 23 de 02 de 2016, de

https://tiscar.wikispaces.com/file/view/4.2television.pdf

DRULA, G. (2015) Formas de convergencia de medios y contenidos multimedia: Una

perspectiva Rumania. Edición 44.

ESTEVE, A. (2010). La oportunidad de los contenidos complejos, las pantallas por las

nubes. En: Revista TELOS (Cuadernos de comunicación e innovación), Madrid. Disponible

en:

https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=20100831114200

01&activo=6.do

FERNÁNDEZ, A., & FIGUERAS, M. (2012). Televisión e internet hoy: diferentes

roles. Usos y consumos en el tiempo libre de jóvenes en Barcelona y Lima. Revista de

Comunicación y Tecnologías Emergentes. Ícono 14., 10(3), 176-201.

FERRES, J., (1994). Televisión y educación. Segunda Parte. Claves para educar en el

medio. p.p 105-142. Barcelona: Ediciones Paidós.

FRANCÉS, M. (2010). El nuevo espacio televisivo. El valor estratégico de los

contenidos En: Revista TELOS (Cuadernos de comunicación e innovación), Madrid.

Disponible en:

https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=20100831125600

01&activo=6.do

FRANÇA ROCHA, M. (2001). La Contribución de las series juveniles de televisión a la

formación de la identidad en la adolescencia: análisis del contenido y de la recepción de la

serie "Compañeros" (Antena 3). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

FRANCO, D. (2014). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre narrativa transmedia

y nunca se atrevió a preguntar En: Revista Comunicación y sociedad, México. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34631113013

FRANQUET, R. Y RIBES, F. (Julio - Septiembre 2010). Los servicios interactivos Una

asignatura pendiente de la migración digital. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación

e Innovación), Revista número 84, 13 pg.

FRANQUET, R., & VILLA, M. (2012). Interpretation and analysis of cross media

content: the case of television de Cataluña. Análisi Quaderns de

Comunnicaió i Cultura, 51, 49-63.

FUENZALIDA, V. (2002). Televisión abierta y audiencia en América Latina . Buenos

Aires : Grupo Editorial Norma .

FUENZALIDA, V; JULIO, P; SUIT, S; SOUZA, M; SILVA, V; VILLALOBOS, A;

BARBANO, F; AGUIRRE, C. (2007). Obitel Chile 2006: Tendencias en ficción televisiva,

Cuadernos de información, núm 20, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago –

Chile, p. 98 – 115. Recuperado de

http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/116/108

GALLEGO, F. (2013). Twitter y Televisión, el papel de la gestión analítica de las

audiencias sociales En: Revista TELOS, Cuadernos de comunicación e innovación,

Madrid. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/url-

direct/pdfgenerator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2013062110120001&idio

ma=es

GARCÍA AVILÉS, J. (2009) “La comunicación ante la convergencia digital: algunas

fortalezas y debilidades”. En: Signo y pensamiento. Bogotá. Vol. 28. No. 54. P. 103-113

GARCÍA J. (2009) La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y

debilidades. Revista Signo y pensamiento. Revista de la Facultad de Comunicación y

Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá y del Departamento de

Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali. Vol. 28 (N°54

enero-junio) p. 102-113

GARCIA, A. VINADER, R. ALBUIN, N. (2009). Televisión tradicional y televisión

móvil, estrategias para contenidos televisivos en movilidad En: Revista TELOS,

Cuadernos de comunicación e innovación, Madrid. Recuperado

de:https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-

generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010051213360001&idioma=es

GARCÍA L., María T. (2009) El audiovisual y sus diversas caras. Madrid: Fundación

Telefónica. Revista TELOS. (Cuadernos de Comunicación e Innovación) p. 1-5

HIRSJÄRVI, I (2013) Alfabetización mediática, fandom y culturas participativas. Un

desafío global. En: Revista Análisi Monografic, p. 37-48

GARCIA, A. (2003). Una televisión para la educación: la utopía posible. Introducción.

Cap. III. Una nueva televisión para la educación. Cap. V. La utopía posible. propuestas para

pensar una televisión realizable. p.p 15-24, 105-177, 219-224. Barcelona: Gedisa.

GARCÍA, A. SÁNCHEZ, J. Y GUZMÁN, S. (2005). El medio ya no es el mensaje. En

Revista Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación.

Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2489772.pdf

GONZÁLEZ, A. JIMÉNEZ, K. (2006). LA televisión digital interactiva y sus

aplicaciones educativas. En: Revista Comunicar, Huelva. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802615

GONZÁLEZ, P., & LÓPEZ, N. (2011). La generación digital ante un nuevo modelo de

televisión: contenidos y soportes preferidos. Quaderns de Comunnicaió i Cultura, 44, 31-

48.

GONZÁLEZ, A. (2006) Escenarios del Caos. Entre la hipertextualidad y la performance

en la era electrónica. Valencia. Tirant lo Blanch. GONZÁLEZ Gómez, A; Jiménez Comrie,

K. (2006) La televisión digital interactiva y sus aplicaciones educativas. Comunicar No. 26.

Huelva, España. p. 93-101.

GUTIERREZ, E. (2005). Televisión y escuela: comprende el ecosistema comunicativo,

Bogotá – Colombia.

GUTIÉRREZ JUAN B. Y. MARINO MARK C, (2007) Entretenimientos de n capas:

Literatura electrónica como un sistema de información. Revista Cuadernos de Literatura -

Narrativa Digital. Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 132 - 144

HIRSJARVI, I. (2013). Alfabetización mediática, fandom y culturas participativas. Un

desafío global. Análisi Quaderns de Comunnicaió i Cultura, Vol.48 p.p. 37-48.

ISLAS, O. (2009) La convergencia cultural a través de la ecología de los medios.

México. Edición 33. Hirsjarvi, I. (2013). Alfabetización mediática, fandom y culturas

participativas. Un desafío global. Análisi Quaderns de Comunnicaió i Cultura, Vol.48 p.p.

37-48.

JAVERIANA, R. (2002). Televisión y construcción de identidad. Revista Javeriana,

138(689), 56-59.

JODAR, J () La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. En

Estudios cinematográficos: revisiones teóricas y análisis, No. 71. p. [YL1]

KARAM, TANIUS. (2004).¿De la sociedad de masas a la sociedad de audiencias?

Formas de convivencia entre viejos y nuevos conceptos. Revista Signo y Pensamiento.

Universidad Javeriana .Bogotá.

KLINNENBERG. (2006). Dictadura de la información . Santiago: Aún creemos en los

sueños. .

LACALLE, C. (2013). Cap. II Los estudios sobre jóvenes y ficción televisiva en:

Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona,

España: Universidad Abierta de Cataluña, Editorial UOC, p. 11-25.

LAFAURIE MOLINA, A. (2013). Interactividad en la oferta de contenidos infantiles

cross-media para TDT e internet: el caso de Super3 . Bellaterra: Universitat Autònoma de

Barcelona

LÓPEZ DE LA ROCHE, M. (s/f) Culturas mediáticas, conocimiento y política.

Biblioteca Digital Univalle. Cali. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4880/1/culturas%20mediaticas.pdf

LÓPEZ, N. Y GÓMEZ, L. (2012). Géneros, formatos y programas de televisión

preferidos por los jóvenes. Análisis comparativo por comunidades autónomas. Icono14

10(3), 258-283, doi: 10.7195/ri14.v10i3.209. Recuperado de www.icono14.net

LOCHARD, G., & BOYER, H. (2004). La comunicación mediática . Barcelona :

Gedisa.

MARTINEZ GARCÍA, Ángeles (2005) Televisión y representación mediática:

problemas contractuales con el espectador. Edición 25. Sevilla

PARDO, H. (2010). Geekonomía : un radar para producir en el postdigitalismo.

Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona

MAFFESOLLI, M. (2009) Cibercultura y masturbación: "una comunicación

postmoderna de los santos". Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. De Navarra.

Facultad de Comunicación. Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/communication-

society/es/articulo.php?art_id=527

MARÍ Sáez, Víctor Manuel. Comunicar para transformar, transformar para comunicar.

Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. Editorial Popular.

Madrid. 2011

MARTÍNEZ, L. (2009) Tendiendo puentes digitales: reflexiones desde la convergencia.

Signo y Pensamiento, Vol. 28, p. 57-67.

MAYORAL, J (2015) Hacia una nueva narrativa audiovisual: análisis de cinco

cibermedios españoles. Revista virtual Communication & Society. Universidad

MAZZIOTI, N. (2006). Telenovela, industria y prácticas sociales. Bogotá: Grupo

Editorial Norma, p. 13-73.

MENDOZA, A., & ROMEA C. (2010). El lector ante la obra hipertextual. Barcelona:

Horsori.

MENOR, J., DE AGUILERA, M., BORGES, E., MARTÍNEZ , M., & MÉNDIZ, A.

(2010). La televisión móvil: el estado de la cuestión. Revista de Comunicación y

Tecnologías Emergentes, 8(3), 265-287.

MIRANDA, A., SANTAGATA, G., GÜERÍN, A. y otros (2010). Pensar los Medios en

la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Buenos Aires: La Crujía

Ediciones. Introducción y capítulo 1.

MONTERO, Y. (s.f.). Televisió, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.

MORALES, L. (2009). Estado actual y perspectivas de la producción de ficción en

Iberoamérica en: Mercados Globales, historias nacionales, Revista TELOS (Cuadernos de

Comunicación e Innovación), Revista número 82. Recuperado de:

https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=20100201103200

01&activo=6.do

MUROLO, N. (2011). Pantallas, pantallas y más pantallas. Desasosiego en la cultura de

la imagen. En: Revista TELOS, Cuadernos de comunicación e innovación, Madrid.

Disponible en:

https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=20110127090400

01&activo=6.do

NIEVES, M. (2002). La catedral de la imagen: el encuentro del ser con la televisión.

México: Trillas.

OROZCO, G. (2001). Television, audiencias y educación. Colombia: Norma.

OROZCO, G. (2012). La audiencia frente a la pantalla. Diálogos de la comunicación. .

OROZCO, G y VASALLO DE LÓPEZ, M (coordinadores) (2013). Memoria social y

ficción televisiva en países latinoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la ficción

televisiva, Porto Alegre: Sulina, Editora Meridional Ltda. Recuperado de

http://obitel.net/wp-content/uploads/2015/07/obitel2013-espanol.pdf OROZCO GÓMEZ,

G. (2002) Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales. En: Signo y

Pensamiento. No. 41. 21-33.

OROZCO GÓMEZ, G. (1999) Lo pedagógico, lo institucional y lo cultural en la

educación mediática. En: Tecnologías y comunicación educativas. México. Vol 13. No. 30

Julio-dic. P. 22-37

PALACIO, N. (2011) Análisis de transparencia tecnológica para una adecuada

implementación de contenidos educativos en el sistema TDT interactiva en Colombia.

Universidad Nacional de Colombia.

PEÑA Fiel, C; Fernández de Arroyabe, A; López, N. (2005) La televisión ya no es la

que era…: una perspectiva desde España. Revista Signo y Pensamiento, vol. XXIV, 47, p.

121-134 Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86004709

PÉREZ, J. (2000) La educación sobre la televisión. Propuesta para la utilización

didáctica del medio televisivo en la escuela. Comunicación y educación en la sociedad de

la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. España. Ediciones Paidós Ibérica

S.A

PÉREZ, MARÍA AMOR Y DELGADO PONCE, AGUEDA (2012) De la competencia

digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Edición 39

Huelva: España

PISCITELLI, A. (1999). “Más allá de la PC después de la convergencia digital la

divergencia y qué?”. En: Revista Latinoamericana de Comunicación. No. 067. Quito. P.

POLONIATO, A. A. (2000). Televisión, cultura política y cambio epistémico. VISIÓN -

UAM-X - MÉXICO, 149-166.

PORRAS, R. (2015). De clientes a espectadores la convergencia entre telecomunicación

y televisión. En: Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), Madrid.

QUINTAS, N, & GONZÁLEZ, A. (2014) Audiencias activas: participación de la

audiencia social en la televisión. Edición 43.

QUIROZ, TERESA.(2012) ¿Es posible hablar de una recepción crítica de televisión

Logros y dificultades en la experiencia de recepción crítica con escolares y maestros

peruanos. En Diálogos de la comunicación. 62.

RAMÍREZ, F. (2012). El sujeto: en la pantalla. Época II, 18(36).

RINCÓN , O., & ESTRELLA, M. (1999). Televisión: pantalla e identidad (entre una

reflexión sobre el hacer televisión y la práctica de contar historias en ls teleinformativos de

mérica Latina). Quito: Friedrich Eber Stifung.

RODRÍGUEZ, C. (2009). Televisión en internet. Revista Ícono 14.

RODRÍGUEZ, C. (2010). Televisión en internet. Ícono 14(15), 114-132.

RODRÍGUEZ, JAIME A. (2011) Narratopedia. Reflexiones sobre narrativa digital,

creación colectiva y cibercultura. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pp. 9-38;39-

68;101-142; 215-242 y 255-269.

RODRÍGUEZ, M., & CUCKLANZ, L. (2014). Gender dimension in media and

comunication studies: main concepts and ilustrations in mass mediated texts. Análisi

Quaderns de Communicaió i Cultura, 50, 27-38.

ROIG, A. (2010). La participación como bien de consumo: una aproxi- mación

conceptual a las formas de implicación de los usuarios en proyectos audiovisuales

colaborativos. Análisi Quaderns de Comunnicaió i Cultura, Vol.40 p.p. 101-114.

RODRÍGUEZ, F. (2012). sangre fresca publicitaria: True Blood y las transfusiones de

la ficción. Análisi Quaderns de Comunnicaió i Cultura, Monográfio Audiovisual 2.0

Febrero p.p. 65-80.

RODRÍGUEZ, F. (2014) Contenidos transmedia de las teleseries españolas:

clasificación, análisis y panorama en 2013. En Revista Comunicación y sociedad

Universidad de Navarra. Vol. 27 No 4 págs. 73-94.

RUEDA, R. (2009) Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y

cultural. Revista Signo y pensamiento. Revista de la Facultad de Comunicación y

Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá y del Departamento de

Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali. Vol. 28, N°54

enero-junio, pág. 114-130

RUÍZ, S. (2002). Miradas nuevas de un televidente [revisión del libreo Televisión,

Video y Subjetividad de O. Rincón (Norma)] . Palabra Clave , 161-163.

SÁNCHEZ, M. (2015) Convergencia e interacción en los nuevos medios: tipologías de

prosumidores entre los estudiantes universitarios. En Revista Comunicación Sociedad

Universidad de Navarra Vol. 28 No 2, p. 87-99

SÁNCHEZ, G. E. (2014). La política en internet, ¿de la mediatización a al convergencia

digital? Convergencia, 39-63

SÁNCHEZ, N. (2005). La televisión de calidad: querer, saber, poder (25 ed.). Madrid,

España: Grupo Comunicar.

SCOLARI, C. (2008). Hacia la Hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva

configuración del dispositivo televisivo. Retomado en: Revista diálogos de la

comunicación.

SCOLARI, C. (2009). El fin de televisión. En C. Scolari, M. Carlón, & coord., El fin de

los medios masivos. El comienzo de un debate. (págs. 157-248). Argentina: La crujía

ediciones.

SCOLARI, C. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s) Conversaciones teóricas,

divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de los medios. Revista

Signo y pensamiento. Revista de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia

Universidad Javeriana- Bogotá y del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la

Pontificia Universidad Javeriana – Cali Vol. 28 (N°54 enero-junio) p. 44-55

SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan.

Barcelona: Deusto.

SCOLARI, CARLOS (2014) Alfabetismo transmedia: un programa de investigación

SOENGAS, X. (2007). La información en televisión: espectáculo y realidad munilada.

Revista de Comunicación y Tecnología, Ícono 14.(9).

STEINBERG, O. (1994). Estilo contemporáneo y desarticulación narrativa. Nuevos

Presentes, nuevos pasados de la telenovela. En: Telenovela: ficción cultural y mutaciones

populares. pp. 17-28. Barcelona: Gedisa.

TELLO, J., & MONESCILLO, M. (2005). La televisión como recurso curricular y

medio de conocimiento (25 ed.). Madrid: Grupo Comunicar.

TOLEDANO, G., & VERDE , N. (2007). Cómo crear una serie de televisión. Madrid: T

& B Editores.

TOGNAZZI, A. (2012). Las transformaciones de los contenidos audiovisuales y la

influencia de los dispositivos móviles en el nuevo escenario transmedia. Análisi Quaderns

URRIBARRÍ, R. Y DÍAZ, L. (2009) Convergencias y divergencias en la Sociedad de la

Información. De los medios alternativos al periodismo ciudadano. En Revista

Comunicación: estudios venezolanos de comunicación. Año 2009 No 148, págs. 68-79

VELÁSQUEZ, A. (2007) Convergencias en medios digitales: la labor del editor y del

arquitecto de información. En Signo y Pensamiento, No. 50, p. 174-190. [YL2]

VÉLEZ, R. (2013). La televisión digital terrestre: una oportunidad para la interactividad.

. Encuentros, 133-143.

VV.AA. (2009) Retos de la convergencia digital para la televisión – Integración de los

medios en el discurso interactivo: en el caso de la difusión cultural”. En Convergència

tecnològica i audiovisual. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya.

VESGA RODRÍGUEZ, T. (2013). Escobar El patrón del mal recepción de la serie en

jóvenes de once a dieciocho años de colegios públicos y privados de Bogotá. (2013)

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje,

Departamento de Comunicación Social. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/14636

VILLADIEGO, M. (2013). Narrativas del juego de la publicidad televisiva. Elementos

para una comprensión en perspectiva lúdica. Signo y Pensamiento, 130-148.

VV.AA. (2009) La convergencia de los medios y la guerra de las audiencias. En

Convergència tecnològica i audiovisual. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya

ZEA, CLAUDIA (2007). Hacia una comunidad educativa interactiva. Colciencias

Colombia, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín.

ZERMEÑO, A. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los

significados que los jóvenes tienen sobre televisión, internet y expectativas de vida.

Estudios sobre culturas contemporáneas , 305-334.