jornadas de investigación del departamento de sistemas...

43
Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas Programa y resúmenes Propuestas recibidas al 20 de abril del presente Nota: se publican tal como fueron enviadas, sin ninguna corrección de estilo. Favor de revisar el texto, nombres de autores, nombre del ponente (en algunos casos no se identifica bien), Mini CV, sección en la que debe de ser clasificada su propuesta. Si no llegan sus observaciones o solicitud de correcciones, las memorias serán publicadas sin responsabilidad de los organizadores

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Jornadas de Investigación del

Departamento de Sistemas

Programa y resúmenes

Propuestas recibidas al 20 de abril del presente

Nota: se publican tal como fueron enviadas, sin ninguna corrección de estilo. Favor de revisar el texto, nombres de autores, nombre del ponente (en algunos casos no se identifica bien), Mini CV, sección en la que debe de ser clasificada su propuesta. Si no llegan sus observaciones o solicitud de correcciones, las memorias serán publicadas sin responsabilidad de los organizadores

Page 2: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Fechas del evento

Lunes 23 y Jueves 26 de Abril 2012

Lugar

Auditorio del edificio W

Organiza.

Departamento de Sistemas de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería

CONCOCATORIA

El 9 de abril del presente la Mtra. Blanca R. Silva López presento la siguiente convocatoria:

Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas Objetivos

� Coadyuvar en el cumplimiento de la función sustancial de preservación y difusión de la cultura que nos demanda la Institución.

� Difundir y compartir el trabajo que se realiza al interior del Departamento de Sistemas.

Beneficios

� Mejorar la comunicación entre los integrantes del Departamento de Sistemas para encontrar puntos de coincidencia que permitan fortalecer la investigación.

� En el caso de los Profesores-Investigadores que pertenecen a áreas de investigación que reciben presupuesto de la Universidad, éste será un ejercicio que permita mostrar los resultados de investigación obtenidos, así mismo será un punto considerado en los criterios de asignación de presupuesto de 2013.

� Este espacio coadyuvara con la habilitación de nuevos investigadores, proponer nuevos proyectos de investigación, fomentar la creación de nuevos colectivos de trabajo que fortalezcan la función sustantiva de investigación en la que estamos comprometidos con la Institución.

Page 3: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

� Compartir las actividades de vinculación con empresas, asociaciones y centros de investigación.

Secciones. Las Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas, integrarán diversas secciones, en las que podrán participar todos los profesores-investigadores, con la presentación de trabajos recientes (conferencias, congresos o publicaciones en revistas), o bien resultados preliminares o proyectos futuros. Las secciones consideradas son:

� Trabajos innovadores de investigación. Esta sección esta abierta a todas las propuestas que aportan nuevos conocimientos en su disciplina.

� Trabajos de Aplicación. En esta sección se pretende difundir trabajos orientados a resolver una o varias problemáticas de nuestra sociedad.

� Trabajos de Vinculación. Una de nuestras mayores preocupaciones, es promover la vinculación con el exterior. Aquí se integrarán proyectos realizados con empresas o centros de investigación.

� Trabajos relacionados con la docencia. Mantener una estrecha relación con nuestros estudiantes, es una de las labores obligada de todo profesor-investigador. Por esta razón se reconoce también la importancia del trabajo relacionado con la docencia que va desde la presentación de notas de apoya de alguna UEA hasta material innovador que fortalezca el proceso enseñanza-aprendizaje.

� Trabajos diversos. Cualquier trabajo que ustedes consideran que no clasifica en alguno de las secciones anteriores.

En cada sección tendrán la posibilidad de solicitar una evaluación abierta en la que se identifiquen áreas de oportunidad y se den recomendaciones a los autores. Si alguien lo solicita, se integrará un comité de evaluación de propuestas, cuyo espíritu será propositivo, con el afán de mejorar los trabajos que se realizan al interior del departamento y coadyuvar en el crecimiento de nuestros pares, impulsando al mismo tiempo la habilitación en investigación de nuestros colegas. Finalmente se considerará la posibilidad de publicar su trabajo en las memorias de las Jornadas de Investigación de Sistemas. Atentamente “CASA ABIERTA AL TIEMPO” M. en C. Rafaela Blanca Silva López Jefe del Departamento de Sistemas

Page 4: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Resultados

En esta primera edición de las Jornadas participó un buen número de profesores-investigadores con la presentación de trabajos recientes (conferencias, congresos o publicaciones en revistas), y en algunos casos resultados preliminares y proyectos futuros. Los ponentes dispusieron de 20 minutos para presentar su trabajo.

Inicialmente se consideró la posibilidad de publicar los trabajos en las memorias de las Jornadas de Investigación de Sistemas. Debido a la poco participación, se consideró realizar este espacio digital para presentar los resúmenes presentados por los participantes, la presentaciones realizadas (aunque no fue posible disponer de todos los archivos) y las videoconferencias (formato avi).

La realización de las primeras Jornadas de Investigación de Sistemas fue posible gracias al interés de la Jefatura por promover la participación y colaboración de todos los integrantes del Departamento. Esto con el fin de: Integrar, promover la formación de equipos de trabajo, difundir entre nosotros el trabajo académico, establecer mecanismos que permitan dar mayor transparencia a los procesos de contratación de nuevos profesores y para asignación de presupuesto.

Se recibieron 34 propuestas. Después de concertar fechas y horarios se logró establecer el presente programa para los días lunes 23 y jueves 26 de abril del 2012.

La naturaleza de los trabajos fue muy diversa y una señal de que los sistemas están por todos lados: Sistemas Sociales, Sistemas Artificiales, Sistemas Naturales, Sistemas Físicos, Sistemas Computacionales, Sistemas abstractos o simbólicos, Sistemas abiertos o cerrados, etc. También se observa gran diversidad en cuanto a los enfoques con los que, algunos trabajos se aproximan al objeto de estudio resaltando, en algunos, aspectos cualitativos, en otros aspectos cuantitativos, en ciertos casos se proponen modelos matemáticos o algoritmos, continuos o discretos, estáticos o dinámicos, no aleatorios o aleatorios. Todo con el fin de poder así descubrir sus propiedades, comprender, mejorar, administrar los existentes y/o diseñar nuevos sistemas. Por ejemplo se proponen enfoques para mejorar el proceso de manejo de la basura, programar la asignación de horarios, estudiar un sistema financiero, promover nuevas formas de administrar el proceso de enseñanza-aprendizaje, estudiar enfermedades como la leptospirosis o estudiar la diversidad del arbolado en la Ciudad de México. En otros casos se proponen nuevos enfoques para administrar nuestros recursos como los recursos naturales y energéticos. Por supuesto que también se proponen nuevas aplicaciones de cómputo para el manejo de información y procesamiento de señales e imágenes par el control de procesos, para el diagnóstico o simplemente para agrupar y clasificar información.

Page 5: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

En fin también se observa una preocupación por establecer vínculos con la docencia, por resolver problemas reales, sin intentar imponer el algoritmo o el programa a la realidad, sino considerarlo como una aproximación. Este ejercicio ha sido una muy importante oportunidad para dar a conocer, entre nosotros y a nuestros colegas de otros Departamentos y Divisiones, lo que hacemos. Ser Profesor-Investigador es una prueba de la confianza que hemos recibido de la institución para trabajar en los temas que nos interesan y trabajar con las personas con quien nos sentimos emocionalmente en confianza. Por supuesto esto no debe ser razón para soslayar el trabajo de los demás, ni para trabajar sólo con los que nos llevamos bien. Todos estamos aquí por algo y todos tenemos méritos o defectos; el trabajo de nuestros compañeros es importante y no menos que el nuestro. Con la realización de este evento se demuestra, que, a pesar de todas nuestras diferencias, en el Departamento de Sistemas, juntos formamos un equipo de trabajo Desafortunadamente hay tendencia, en ciertos casos, a pensar que somos trabajadores independientes y que solo debemos trabajar para recibir un sueldo y obtener incentivos como las becas y estímulos. Se olvida que estamos en una institución pública y que los recursos los recibimos de la UAM para realizar nuestras labores docentes y de investigación. Como organización pública tenemos la obligación de trabajar en equipo independientemente de nuestras diferencias. No olvidemos que antes de pertenecer a un Área, un cuerpo académico, o a un grupo,… todos pertenecemos al Departamento de Sistemas, no estamos aislados y aunque nos sorprenda todos dependemos los unos de los otros para el logro de nuestros objetivos individuales y objetivos institucionales. Cada uno de nosotros tenemos el compromiso de alimentar la historia del Departamento para nuestra memoria y para las generaciones futuras de profesores que seguramente pasarán por este Departamento, pues sabemos que aquí hemos colaborado muchos profesores, pero que la mayoría de los profesores está por venir.

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento va para:

Rectoría de la Unidad Azcapotzalco Universidad Autónoma Metropolitana y a la Dirección de Ciencias Básicas e Ingeniería.

Jefa del Departamento de Sistemas Mtra. Blanca Rafaela Silva López.

Responsables de los Proyectos de Investigación del Departamento de Sistemas.

Isabel Cervantes Palacios Responsable del y ayudantes del Laboratorio de Cómputo del Departamento.

M. en C. Elena Cruz Miguel, Asistencia Administrativa del Departamento de Sistemas

Page 6: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

C.P. Rosa Ma. Benítez Mendoza, Jefa de Proyecto de Producción Editorial y Difusión de la División de CBI

Mtra. Maira Fernanda Pavón Tadeo. Jefa de Sección de Información y Divulgación

Profesor Pascual Arellano Rodrigo, por la grabación de las conferencias del 26 de abril.

Ing. Gustavo Ramos Ramírez de la Sección de Servicios Audiovisuales, por la grabación de las conferencias.

A todos los Profesores-Investigadores, sin cuya participación, no hubiese sido posible, la realización de este evento.

D.C.G Norma Vázquez Bonfil, Diseñadora del cartel.

D.C.G. Mariana Azareel Montes de Oca S, por su apoyo a la integración del programa.

Lizbeth Yáñez Hernández de la Coordinación de Servicios de Cómputo, por su apoyo en el manejo de los videos.

Y por supuesto a los profesores, ayudantes y personal administrativo del Departamento de Sistemas que apoyo en las actividades del evento.

Coordinación de Jornadas de Investigación de Sistemas

Dr. Héctor Javier Vázquez

Profesor del Departamento de Sistemas

Page 7: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento
Page 8: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Limpiando calles con restricciones

Autores: Pedro Lara, Rafael López, Román Mora, Antonin Ponsich, Eric Rincón, Francisco Zaragoza

Cuerpo académico de Combinatoria y Algoritmos, Departamento de Sistemas,

UAM Azcapotzalco

Resumen: En esta plática presentaré problemas de optimización combinatoria relacionados a la limpieza de calles de ciudades sujeto a restricciones diversas. Aunque se desconoce la complejidad computacional de estos problemas, estamos trabajando en algoritmos exactos para casos particulares, algoritmos de aproximación para el caso general y heurísticas que den buenas soluciones. Abstract: In this talk I will introduce some combinatorial optimization problems related to the cleaning of streets in a city subject to various constraints. Although the computational complexity of these problems is unknown, we are working on exact algorithms for special cases, approximation algorithms for the general case and heuristics that produce good solutions. MSC2000: 90C35 Programming involving graphs or networks Ponente: Dr. Francisco Zaragoza Correo: [email protected]

Page 9: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Métodos Analíticos aproximados para resolver Ecuaciones Diferenciales

Parciales utilizando el Método de Ritz, Kantorovich y el Método de Galerkin.

Marco Antonio Gutiérrez Villegas1, José Ángel Ortega Herrera2 , Minerva del Mar Gutiérrez Armenta3; José Luis Alcántara Nava4,. 1.- Universidad Autónoma Metropolitana UAM-AZC Departamento de Sistemas área Sistemas Computacionales1 Instituto Politécnico Nacional 2.- Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica y de Sistemas, Unidad Profesional Adolfo López Mateos Edificio No 5 3er. Piso Col. Lindavista. 2 3.- Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica y de Sistemas, Unidad Profesional Adolfo López Mateos Edificio No 5 3er. Piso Col. Lindavista. 3 4.- universidad Autónoma Metropolitana UAM-AZC Departamento de Electrónica área de Sistemas Digitales 4 Resumen. El objetivo de este trabajo es el de realizar el desarrollo y aplicación de los métodos variacionales de Ritz y Kantorovich así como el no variacional de Galerkin, los cuales se pueden utilizar en aproximación analítica en problemas de la ingeniería, se utilizaran en particular para determinar la distribución de la temperatura en un calentador eléctrico con generación interna de calor y uniforme. Estos resultados obtenidos por este medio, se comparan con la solución exacta. Palabras Claves: Métodos Analíticos Aproximados, método variacional de Ritz y Kantorovich, método de Galerkin. Ponente: Dr. Marco Antonio Gutiérrez Villegas

Page 10: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Dos conceptos clásicos en dos áreas hermanas.

Crevel Bautista Resumen: Comentaremos dos problemas, uno algorítmico y otro combinatorio, los cuales pertenecen a áreas estrechamente relacionadas: la Geometría Computacional y la Geometría Combinatoria. Al trabajar particularmente en la primera, la relación antes mencionada prácticamente nos sugiere el involucrarnos con la segunda. Cabe mencionar que ambos problemas tienen en común el objeto de trabajo, un conjunto de puntos en el plano en posición general; sin embargo, por un lado nuestro objetivo será ubicar un servicio, mientras que por el otro desearemos garantizar que no aparezca una estructura geométrica. Ponente: M. en C. Crevel Bautista

Page 11: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

An optimization algorithm inspired by musical composition

Roman Anselmo Mora Gutiérrez [email protected]

Grupo de Investigación de Sistemas de Información Inteligentes (GISII) Apoyo del Proceso Enseñanza-Aprendizaje mediante Sistemas de Información

Colaborativos. Abstract In this paper we propose a new multiagent metaheuristic based in an artificial society that uses a dynamic creative system to compose music, called “Method of musical composition” or MMC. To show the performance of our proposed MMC algorithm, 13 benchmark continuous optimization problems and the related results are compared with harmony search, improved harmony search, global-best harmony search and self-adaptative harmony search. The experimental results demonstrate that MMC improves the results obtained by the other metaheuristics in a set of multi-modal functions. Keywords Global optimization – Metaheuristics – Social algorithms – System socio-cultural of creativity – Composition musical Bibliography Mora-Gutiérrez, Roman and Ramírez-Rodríguez, Javier and Rincón-García, Eric An optimization algorithm inspired by musical composition Artificial Intelligence Review. Computer Science Reynolds, R.G.: An introduction to cultural algorithms. In Proceedings of the 3rd Annual Conference on Evolutionary Programming,World Scientific Publishing, pp. 131--139 (1994) Riley, M.J.W., Jenkins, K.W., Thompson, C.P.: A study of early stopping, ensembling, and patchworking for cascade correlation neural networks. IAENG International Journal of Applied Mathematics307--316 (2010) Wang, C.M., Huang, Y.F.: Self-adaptive harmony search algorithm for optimization.Expert Systems with applications \textbf{37}, 2826--2837 (2010) Yang, X.S.: Test problems in optimization. Engineering Optimization: An Introduction with Metaheuristic. Applications. John Wiley \& Sons (2010) Ponente: M Roman Anselmo Mora-Gutiérrez Mini Curriculum Roman Anselmo Mora-Gutierrez has M. D. in Operation Research by UNAM . Now he is studying Ph. D. in Operation Research in UNAM. His research interests include optimization, heuristics and metaheuristics methods and multi agents systems.

Page 12: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Generación de Material Multimedia para la enseñanza en la ingeniería.

F. Cervantes-De la Torre, J. I. González-Trejo, L. F. Hoyos-Reyes La generación de material multimedia juega un papel muy importante en la enseñanza. Influye preponderantemente en la educación presencial, como en la educación a distancia. Dentro del grupo de los materiales multimedia, se integran diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextos)y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones...). En este trabajo presentamos material multimedia que se ha utilizado en las ueas de: Métodos Numéricos en Ingeniería y, Laboratorio de Análisis y Simulación de Sistemas. Asimismo estamos elaborando material multimedia para los cursos de Probabilidad y Estadística.

Page 13: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Algoritmo de Ramificación y Corte para el Problema de Coloración Robusta

Autores:

Pedro Lara-Velázquez (UAM Azcapotzalco) (PONENTE)

Sergio Gerardo de los Cobos Silva (UAM Iztapalapa) Miguel Ángel Gutiérrez-Andrade (UAM Iztapalapa)

Eric Alfredo Rincón-Garcia (UAM Azcapotzalco) Resumen El problema de Coloración Robusta es un problema bien conocido y estudiado desde hace más de 10 años [Ramírez 2000] del cual se conocen ya numerosas heurísticas de solución, algunas técnicas poblacionales permiten obtener soluciones de muy alta calidad y algunas permiten obtener muy buenas soluciones en tiempos de un orden de magnitud menor [Gutiérrez, 2011]. En este trabajo se propone un algoritmo de Ramificación y Corte que busca encontrar soluciones iguales al modelo de Programación Lineal Binaria [Ramírez, 2000] el cual era el único modelo de solución exacta anterior a este trabajo. ́ Se presentan los resultados de las mismas instancias del algoritmo Binario comparado contra el actual, as ́ como las mejores soluciones conocidas en algoritmos meta heurísticos. [1] Gutiérrez MA, Lara, P., L ́pez, R. and Ramírez, J.. Heuristics for the Robust Coloring Problem. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones. Enero-Junio 2011. Vol. 18, Num.1. 2011. [2] Yañez, Javier, Ramírez, Javier. The Robust Coloring Problem, European Journal of Operational Research. 148, 3: 546-558.

Page 14: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Análisis de los procesos conversacionales al interior de una pequeña organización. José Ángel Hernández Rodríguez

• Objetivo general y objetivos específicos que persigue el proyecto El objetivo central de esta investigación es analizar estas conversaciones e identificar cual es papel que juegan en el desarrollo de las actividades de una microempresa, apoyándonos para ello en un estudio de caso.

• Breve descripción del problema a resolver

El ser humano organizado, trabajando en colectividad, colaborando junto a sus similares, en esa muy peculiar y característica unidad de trabajo que llamamos empresa u organización y que, desde la perspectiva económica, considerando variables tales como: empleo y volumen de ventas, las ha clasificado como micro, pequeña, mediana o grande organización, tiene la disyuntiva de seguir respondiendo a nuevos retos con estructuras cuyas claves de productividad descansan sobre el estudio de los tiempos y movimientos o, emprender la reflexión sobre nuevas formas de regulación de la productividad que descansan, más que en la destreza física, en el ejercicio de competencias conversacionales. En organizaciones que cada vez más se orientan hacia la participación, la autogestión y el trabajo en equipo, entender el trabajo no manual como una red de conversaciones que se constituyen en una interrelación de lenguaje y emociones, implica un marco teórico diferente para entender las relaciones entre los individuos en el interior y exterior de dichas organizaciones. De aquí que el conocer el modo como las personas realizan, mediante el fenómeno conversacional, la tarea cotidiana de funcionar en estructuras micro, pequeñas y medianas, como lo es la MPYME mexicana, es decir, conocer cuáles son las especificidades del fenómeno conversacional en dichas empresas y el papel que juegan en el desarrollo de sus actividades sustantivas, es el problema de investigación que se pretende abordar desde la perspectiva organizacional.

Page 15: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Recocido simulado y búsqueda de entornos variables para diseñar zonas

electorales

Área: Estadística e Investigación de Operaciones. Proyecto de Investigación: Aplicaciones de la Teoría de Gráficas a la

Optimización Combinatoria. Correo electrónico: [email protected].

Autores Eric Alfredo Rincón García, Antonin Ponsich, Roman Anselmo Mora Gutiérrez, Pedro Lara Velázquez

Resumen Recocido Simulado (SA) y Búsqueda de Vecindades Variables (VNS) son metaheurísticas que han sido utilizadas para resolver problemas de optimización combinatoria NP-duros [1,2]. De hecho, SA ha sido utilizado en varias ocasiones para resolver el problema de diseño de zonas electorales, de tal forma que las zonas generadas contengan aproximadamente el mismo número de habitantes, sean contiguas y geométricamente compactas [3]. En este trabajo se presenta un modelo multiobjetivo para construir zonas electorales, y se propone un algoritmo que efectúa una búsqueda en el espacio de soluciones, guiado por diferentes estructuras de vecindades, para la elección de nuevas soluciones, y por el criterio de Metrópolis, para determinar el rechazo o aceptación de soluciones de menor calidad. De esta forma, se combinan características de SA y VNS que permiten diversificar la búsqueda, y aumentar las posibilidades de obtener soluciones de buena calidad. El algoritmo, junto con diferentes estructuras de vecindades fueron aplicados en dos casos reales, y se observó que pequeñas modificaciones en el orden en que son utilizadas las vecindades pueden producir diferencias importantes en la calidad de las zonas generadas. Palabras clave: Recocido Simulado, Búsqueda de Vecindades Variables,

diseño de zonas electorales. Key words: Simulated Annealing, Variable neighborhood Search, Redistricting. Mathematic Subject Classification: 90C11, 90C30, 90C59. Bibliografía. [1] Kirkpatrick S.; Gellat C.D.; Vecchi M.P., Optimization by simulated

annealing, Science, 220, 671-680, (1983). [2] Mladenovic N.; Hansen P., Variable neighborhood search, Computers &

Operations Research, 24, 1097--1100, (1997). [3] Rincón G. E. A., Redistricting by square cells, Lecture Notes in Computer

Science, 5845/2009, 669-679, (2009). El Prof ERIC ALFREDO RINCÓN GARCÍA, realizó un Doctorado en Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de investigación incluye la implementación de algoritmos heurísticos en problemas de optimización continua y combinatoria, en particular, en problemas de diseño de zonas y problemas de coloración robusta. Actualmente trabaja como profesor visitante en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco.

Page 16: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Detección de plagio de códigos fuente mediante comparación de ejecutables

M. en C. Rodrigo Alexander Castro Campos

Un problema muy frecuente que aparece durante la evaluación de cursos que requieren la elaboración de programas por parte de los alumnos es el plagio o copia de los mismos. Existen muchos algoritmos diferentes para intentar detectar códigos copiados entre sí con fortalezas y debilidades muy diversas y donde aparentemente muchas de estas ventajas son mutuamente excluyentes. Si bien una solución sencilla sería la de correr varios de estos algoritmos simultáneamente, el número de códigos a comparar además de la complejidad y el tiempo de procesamiento involucrados en los algoritmos más sofisticados vuelven esta opción impráctica. En este trabajo presentamos un esquema de detección de copias basado en la comparación de los ejecutables resultantes, analizamos las debilidades presentes en este enfoque y mostramos una solución conceptualmente sencilla a este problema. Ponente: M. en C. Rodrigo Alexander Castro Campos

Page 17: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

ANÁLISIS NO LINEAL DE LAS SERIES DE TIEMPO DEL INDICE Dst.

F. Cervantes-De la Torre, J. I. González-Trejo, L. F. Hoyos-Reyes, C. A. Del Real.

Resumen: El Sol y el viento solar forman un sistema dinámico complejo, este comportamiento se refleja en la tierra y su magnetosfera, a través de las tormentas solares. La observación de la variación de la dinámica del viento solar es de suma importancia para la actividad humana. Somos una sociedad integrada a las nuevas tecnologías: dependemos de los satélites, de las señales de radio, de la telefonía móvil, de las instalaciones eléctricas, del GPS, etc. Estas tecnologías pueden verse seriamente afectadas por la dinámica de las tormentas solares, este comportamiento puede ser descrito a través del índice Dst. Por ello es importante un estudio no lineal de las series de tiempo del índice Dst, el cuál realizamos a través de varios algoritmos no lineales.

Page 18: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Estudio Exploratorio de la Diversidad en una Muestra de arbolado urbano mediante los Indices de Réyni

Dr. Héctor Javier Vázquez1, Alejandro Aldama Ojeda, Jaime Grabisnky Steider2 y Alicia Chacalo Hilú3

Resumen Lo árboles de la ciudad se aprecian por sus múltiples beneficios al medio ambiente y a la población urbana, sin embargo la falta de estudios para evaluar su estado y sobre esta base, establecer programas para la gestión y el desarrollo, disminuyen en gran medida los beneficios y la valoración de estos recursos. Dos propiedades importantes que puede estar asociadas a tales beneficios son la diversidad y la representatividad de especies. En este trabajo se propone el uso de Perfiles de Réyni para evaluar y comparar; la diversidad y proporcionalidad de los árboles en las dieciséis delegaciones de la ciudad de México. Palabras clave: arboles urbanos, índices ecológicos, riqueza, diversidad Keywords: Urban Trees, ecological indices, richness, diversity Mathematic Subject Classification: 92D40, 97M10. 1 Profesores-Investigadores del Departamento de Sistemas Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Avenida San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, México D.F. C.P. 02200, México. , [email protected]

2 Profesor-Investigador del Departamento de CBI, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Avenida San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, México D.F. C.P. 02200, México

3 Profesora-Investigadora del Departamento de Energía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Avenida San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, México D.F. C.P. 02200, México

Page 19: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Modelos de optimización de la oferta de cursos.

Autores: Rafael López Bracho, Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco, [email protected], Angélica Iliana Granados Ochoa, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco,

[email protected], Mirelle Hernández Fragoso, Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco, [email protected]

Cuerpo académico: Combinatoria y algoritmos. Proyecto de investigación: Aplicaciones de la teoría de gráficas a la optimización combinatoria Palabras clave: Programación entera, Horarios, Optimización Keywords: Integer programming, Timetabling, Optimization. En este trabajo se presentan los modelos de programación entera utilizados en una metodología propuesta para definir la oferta de cursos que deben ser abiertos en cada periodo lectivo de una institución educativa, de manera que con base en los recursos disponibles se pueda optimizar la atención a la demanda que presenten los alumnos, manteniendo la flexibilidad curricular de los planes de estudio. La metodología se presentó específicamente para la licenciatura de Ingeniería Industrial de la UAM-Azcapotzalco, pero se puede aplicar en cualquier plan de estudios de la UAM y otras instituciones en las que el alumno tiene la libertad de hacer el horario con las asignaturas que él libremente elige a partir de la oferta. Se crearon dos modelos, uno probado en la definición de la oferta de cursos de las uea de tronco básico profesional y de obligatorias de área de concentración, y el otro en las uea optativas de la licenciatura. Los resultados obtenidos constituyen una guía de las materias que se pueden llevar en un trimestre, con una carga académica balanceada, respetando seriación y el número de créditos que pueden cursarse en un trimestre, para dar al alumno un respaldo en la organización de sus horarios, sin quitarle la libertad de elegir sus materias y apoyándole para ir al corriente y terminar sus estudios en el tiempo que está establecido. Ponente: Dr. Rafael López Bracho Dr. Rafael López Bracho es profesor titular de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, adscrito al Departamento de Sistemas, donde participa en las actividades de Investigación del cuerpo académico de Combinatoria y Algoritmos.

Page 20: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Realiza actividades de investigación en las líneas de: Teoría de Gráficas, Optimización Combinatoria e Investigación de Operaciones. Estudia específicamente problemas de coloración de vértices de gráficas y problemas de rutas vehiculares. Es actuario por la Universidad Nacional Autónoma de México, titulado en 1977 Último grado obtenido: Doctorado de tercer ciclo, especialidad Informática (Investigación de Operaciones). Institución: Université de Paris-Sud, Francia. Año: 1981. Teléfono: (52)(55)53189532 ext. 110. e-mail: [email protected]

Page 21: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

La personalización de recursos educativos acordes con el estilo de aprendizaje, un motivante el aprendizaje para alumnos de Ingeniería.

Mtra Blanca Rafaela Silva López

Resumen: Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), las tecnologías Web 2.0 y los Entornos Virtuales de Aprendizaje Personalizados (EVAP), facilitan la evolución de las modalidades de enseñanza y aprendizaje para atender a los nativos digitales (personas que nacieron y crecieron inmersos en la tecnología digital) que están llegando a las aulas para aprender a ser Ingenieros. En la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM Azcapotzalco, se han buscado alternativas de las modalidades del proceso enseñanza-aprendizaje desde hace más de 15 años. En éste artículo se presenta una reseña de las modalidades del proceso enseñanza-aprendizaje que se han abordado, las necesidades que provocan su evolución y su impacto en la comunidad estudiantil.

Page 22: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Resumen de la Plática alrededor de los Apuntes de Análisis de Decisiones I.

Ing. Enrique Rébora Togno. Si bien es cierto, que la asignatura de Análisis de Decisiones I dispone, tanto de un programa sinóptico, como de un programa analítico, revisado recientemente, con una bibliografía adecuada, tanto por el nivel como por la claridad de los temas cubiertos, es también cierto que el programa propuesto no es cubierto exactamente, por alguno de los libros en el orden, intensidad, y con la orientación, deseado. Es conocido, por los profesores que tenemos que impartir por primera vez una nueva asignatura, seamos profesores de carrera, visitantes o por horas, que no es asunto fácil hacerlo por primera vez, por más experiencia y grados académicos, que podamos tener. No se diga, por parte de los alumnos, que por distintas razones, entre otras, faltas, trabajo, haberla llevado previamente con otro maestro, no disponen de alguna ayuda directa para responder a posibles dudas, vacios, inquietudes. Debemos sentirnos orgullosos, de haber alcanzado altos niveles en los contenidos de nuestros cursos, a lo largo de nuestra experiencia como docentes; sin embargo, esta experiencia, si bien, la hemos transmitido a ya varias generaciones, está en peligro de perderse, si por alguna razón faltamos; además, la falta de explicitación de la misma, en algunos apuntes, o libro de texto, no permite intercambiar puntos de vista con otros colegas, ni permite estructurar mejor los vínculos con otras asignaturas del mismo eje temático, o de otros ejes. El quehacer a lo largo de los ejes temáticos, no termina con la elaboración de apuntes para cada una de las asignaturas; requiere desde mi punto de vista, con el compromiso por parte de cada uno de los profesores que integramos estos ejes, de conocer a conciencia cada uno de los eslabones, con el objeto de proponer una visión integrada de los mismos, así como a la larga, participar en el planteamiento y solución de problemas reales relacionados. De ser cierto lo planteado, se requiere pensar en mecanismos de coordinación, entre la Dirección de la División, que por reglamento es responsable de la función docencia, y los Departamentos, en donde están asignados los profesores, quienes deben hacer docencia, investigación, y, participar también en labores de difusión, y en cuyas Jefaturas descansa la responsabilidad de la investigación. La Dirección de la División no debe limitarse a interactuar sólo con los Coordinadores de Carrera, y de otros programas de posgrado, ni tampoco a formular horarios para cursos, sino debe ocuparse de generar las condiciones para que los ejes temáticos junto con las áreas de investigación, se integren de tal forma que se generen actividades que conduzcan a los propósitos, en este sentido, aquí señalados.

Page 23: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

La enseñanza de herramientas de gestión ambienta en las Escuelas de Educación Superior: una necesidad actual Brenda Bravo Díaz Departamento de Sistemas Universidad Autónoma Metropolitana, México Abstract Las Escuelas de Educación Superior desempeñan un papel importante en el crecimiento económico de los países, ya que promueven el desarrollo tecnológico. Estas contribuyen en la capacitación de personal calificado especialmente en ciencia y tecnología. El presente artículo muestra un estudio que se realizó en diez empresas del Distrito Federal para conocer las tendencias y necesidades del mercado, en relación con la conservación del medio ambiente. En la investigación se observa la necesidad imperiosa de enseñar herramientas de gestión ambiental en las universidades. Keywords: Educación ambiental, sustentabilidad, gestión ambientals [1] Baldo GL., Marino M., Montani M. and Ryding SO. 2009. The carbon footprint measurement toolkit for the EU Ecolabel. Int J Life Cycle Assess. 14:591-596. [2] CONSOLI, F., et al. 1993. Guidelines for life-cycle assessment: a code of practice, SETAC Worshop, Society of Environment Toxicology and Chemistry (SETAC), Sesimbra, Portugal. [3] GÜERECA, L. 2006. Desarrollo de una metodología para la valoración en el análisis del ciclo de vida aplicada a la gestión integral de residuos municipales. Tesis de doctorado. España, Departamento de Proyectos de Ingeniería, Universidad Politécnica de Cataluña. [4] Aumonier S. 2004. Environmental Resources Management (ERM). En: Thomas y McDougall 2005. International expert group on life cycle assessment for integrated waste management. Journal of Cleaner Production 13. 321-326. [5] Xara S. 2004. Catholic University of Porto Portugal. En: Thomas y McDougall 2005. International expert group on life cycle assessment for integrated waste management. Journal of Cleaner Production 13: 321-326.

Page 24: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

An AHP-based decision-making tool for the solution of multiproduct batch plant design problem under imprecise demand A.A. Aguilar Lasserre, M.A. Bautista Bautista, M.A. González Huerta División de Investigación y Posgrados, Instituto Tecnológico de Orizaba, Orizaba (Ver.).A. Ponsich Área de Estadística e Investigación de Operaciones, [email protected] Abstract This paper addresses the problem of the optimal design of batch plants with imprecise demands in product amounts. The design of such plants necessarily involves the way that equipment may be utilized, which means that plant scheduling and production must form an integral part of the design problem. This work relies on a previous study, which proposed an alternative treatment of the imprecision (demands) by introducing fuzzy concepts, embedded in a multi-objective Genetic Algorithm (GA) that takes into account simultaneously maximization of the net present value (NPV) and two other performance criteria, i.e. the production delay/advance and a flexibility criterion. The results showed that an additional interpretation step might be necessary to help the managers choosing among the non-dominated solutions provided by the GA. The analytic hierarchy process (AHP) is a strategy commonly used in Operations Research for the solution of this kind of multicriteria decision problems, allowing the apprehension of manager subjective judgments. The major aim of this study is thus to propose a software integrating the AHP theory for the analysis of the GA Pareto-optimal solutions, as an alternative decision-support tool for the batch plant design problem solution. Palabras clave: optimización multi-objetivo, Algoritmos Genéticos; aritmética

difusa, diseño de sistemas de producción, Proceso Analítico Jerárquico.

Keywords: multi-objective optimization; Genetic Algorithm; Fuzzy arithmetic; Batch plant design; Analytic hierarchy process.

Referencias 1. Aguilar-Lasserre A.A., Azzaro-Pantel C., Pibouleau L., Domenech S.,

Enhanced genetic algorithm-based fuzzy multiobjective strategy to multiproduct batch plant design. In: Proceedings of the international fuzzy systems association world congress, Cancun (México), June 18-21, 2007.

2. Kauffmann A., Gupta M.M., Fuzzy mathematical models in engineering and management science. Amsterdam: North-Holland, 1989.

3. Modi A.K., Karimi I.A., Design of multiproduct batch processes with finite intermediate storage, Computers and Chemical Engineering, 13(1-2), 127-39, 1989.

4. Saaty T.L., Analytical hierarchy process planning, priority setting, resource allocation. New York, 1980.

5. Zadeh L.A., The concept of a linguistic variable and its application to approximate reasoning, Information Sciences, 8(3), 199-249, 1975.

CV sintético: Antonin Ponsich es profesor visitante del Dpto. de Sistemas, obtuvo sus títulos de ingeniero y doctorado en Ingeniería de Procesos y del Medio Ambiente en

Page 25: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse (Francia). Sus líneas de investigación se enfocan al desarrollo y la implementación de métodos heurísticos de optimización, en el área de Investigación de Operaciones.

Page 26: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento
Page 27: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Importancia de la Microenseñanza dentro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Por : Dr. Victor M. Alvarado Verdín. Sección: Trabajos relacionados con la docencia. La evolución en los conocimientos en la tecnología, así como en las costumbres, creencias y valores sociales y académicas de los jóvenes mexicanos se muestran y manifiestan dentro del aula de clase condiciones que proponen nuevos retos a los docentes en todos los niveles educativos en lo concerniente a su misión como formadores. Por consecuencia, hoy en día el proceso de Enseñanza-Aprendizaje a nivel profesional requiere que el docente deba de contar con los conocimientos básicos sobre el cómo conducirse dentro del aula de clase, así como del uso de los recursos didácticos disponibles, a efecto de elevar el nivel de eficiencia y eficacia durante sus exposiciones, donde la Micro enseñanza es la materia que proporciona los conocimientos para lograr estos propósitos. mucho agradeceré considerar mi participación en cualquiera de los siguientes días y horarios a efecto de no interferir con los exámenes de recuperación que tengo asignados pudiendo ser: Lunes 23 o Martes 24 de 1 a 3 de la tarde. Me reitero a tus órdenes.

Page 28: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

"Aplicación de la función de densidad de probabilidad Weibull a una serie de tiempo financiera" Dr. Juan de la Cruz Mejía Téllez Profesor del Depto de Sistemas, CBI, UAM-A María de Lourdes Santiago Sacristán (Licenciatura Ingeniería Industrial UAM-A Resumen: Es bien sabido que la distribución Weibull encuentra aplicación en la modelación de procesos o fenómenos que involucren riesgo, por ejemplo sismos, falla en la operación de equipos o sistemas, tiempo de vida, etc. Para inversionistas financieros es importante contar, para la toma de decisiones, con un método o metodología que estime cuándo será más probable que ocurra un evento crítico, como pudiera ser la caída o alza considerable en precio de una determinada acción bursátil. En este trabajo se presenta el caso de estudio de la acción bursátil "CEMEX", realizado durante el curso de Investigación II, trimestre 12I, UAM-A. Ponente: Dr. Juan de la Cruz Mejía Téllez y María de Lourdes Santiago Sacristán

Page 29: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Diseño e Implementación de un Circuito terapéutico que genera frecuencias de onda cuadrada y corriente eléctrica continúa para

disminuir los síntomas del virus de la influenza estacional. Minerva del Mar Gutiérrez Arrmenta1, José Luis Alcántara Nava2, Marco Antonio Gutiérrez Villega3. Instituto Politécnico Nacional1, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica y de Sistemas, Unidad Profesional Adolfo López Mateos Edificio No 5 3er. Piso Col. Lindavista. 1 Universidad Autónoma Metropolitana UAM-AZC Departamento de Electrónica área de Sistemas Digitales 2 Universidad Autónoma Metropolitana UAM-AZC Departamento de Sistemas área Sistemas Computacionales3 Palabras Claves: prototipo electrónico, frecuencia, corriente eléctrica, corriente alterna, corriente continua. Resumen. Este trabajo tiene la finalidad de desarrollar un prototipo electrónico el cual pueda generar diferentes frecuencias y corrientes continuas en rangos establecidos para que no afecte las células del cuerpo humano, y así encontrar el intervalo de vibración del virus de la influenza estacional, para intentar eliminarlo o desactivarlo por un periodo mas prolongado. O simplemente para que la recuperación de la persona sea en menor tiempo posible esto es debido a que cada día los virus son más resistentes a los antibióticos los cuales no solo se concretan a eliminar las infecciones si no también afectan otros órganos del cuerpo humano. Ponente: Dr. Marco Antonio Gutiérrez Villegas

Page 30: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Un breve viaje por la estadística. Miguel Ángel Abreu Hernández. Estadística e Investigación de Operaciones. [email protected] RESUMEN:

Podemos considerar que hay una dificultad inherente al aprendizaje de la

estadística entendida como el estudio sistemático de la incertidumbre. Hay razones mentales, culturales, es decir humanas para tal dificultad. A esta situación también contribuye la extensión de un curso de estadística que considere un mínimo de conceptos y herramientas estadísticas necesarios para un manejo adecuado de la incertidumbre. Los dos factores anteriores, entre otros, dificultan la enseñanza y el aprendizaje de la estadística.

Una manera de enfrentar dicha dificultad está en la búsqueda de un hilo conductor de conceptos estadísticos y de ejemplos o casos que permitan la comprensión de dichos conceptos estadísticos y la aplicación adecuada de herramientas estadísticas que se deben manejar en un curso específico de estadística. Dicho hilo conductor lo podríamos ver como un viaje por la estadística a nivel técnico o ingenieril dependiendo del nivel de profundidad y que de ser exitoso debe influir determinantemente en la forma de pensar del estudiante. PALABRAS CLAVE: Problemas de aprendizaje de la estadística. Incertidumbre, intuición y teoría. Conceptos estadísticos y casos de estudio. Teoría, pensamiento, método y proyecto estadísticos. La estadística, la técnica y la ingeniería. --------------------- ANEXOS: �Partes de la presentación:

• El determinismo en la enseñanza y las ideas de incertidumbre y de error anteriores a un curso de estadística.

• La intuición probabilista natural en la vida diaria. • De la intuición natural a la teoría estadística y a su aplicación. • Conceptos estadísticos fundamentales para un manejo técnico de la

estadística: un viaje breve por la estadística. Lo observado y lo esperado. El caso del lanzamiento de dardos. (Tema principal del trabajo).

• Conceptos estadísticos fundamentales para un manejo ingenieril de la estadística. Las herramientas básicas de intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Fundamentos para la aplicación correcta de las herramientas estadísticas.

• El método estadístico. • El proyecto estadístico.

�La bibliografía se incluirá posteriormente.

Page 31: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

"Procesamiento de imágenes basada en periodicidad: el método y sus ventajas, avances, y perspectivas"

Georgii Khachaturov

[email protected] Resumen: La técnica de Procesamiento de Imágenes Basado en Periodicidad (PIBP) fue propuesta por el autor en 1995. En aquellos entonces el significado real de esa técnica no fue valorado adecuadamente, inclusive por el propio autor. Posteriormente, fueron descubiertos algunos ventajas principales de la técnica:

1. Posibilidad de extraer en imágenes las localidades invariantes a desplazamiento con alta precisión y con tolerancia a ruido. 2. Posibilidad de representar la información de una imagen mediante unas estructuras de datos cómodas para análisis posterior de semántica de la imagen. 3. Posibilidad de proponer una técnica novedosa para el problema fundamental de Cálculo de "Flujo Óptico"(CFO) (optical flow).

En su vez, los experimentos preliminares demuestran que la nueva técnica de CFO permite reducir en cientos (sic!) veces la exposición de captura de imágenes con una perdida insignificativa de la calidad de estimación. Esa propiedad abre nuevos horizontes para tomografía y para aplicación del método para imágenes nocturnas."

Page 32: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Las energías renovables en la Estrategia Nacional de Energía

Dr. Nicolás Domínguez Vergara Área de Estadística e Investigación de Operaciones

Ing. Rodrigo Pascual Arellano Departamento de Sistemas

Se analizará brevemente el sistema energético nacional explicando la producción de hidrocarburos y electricidad. También se revisará brevemente la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026. Se discutirán las fuentes de energía renovable en el país dentro de esa estrategia nacional. Se mostrarán los grandes avances en la privatización del sector eléctrico y su impacto en nuestra sociedad. Palabras clave: energía, petróleo, gas natural, electricidad, gasolina. Key words: energy, oil, natural gas, electricity, gasoline.

Page 33: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Análisis computacional de la hidrodinámica en el interior de una celda electroquímica con electrodo de disco rotatorio

Jesús González Trejo Resumen: En esta plática se presentan los principales resultados de una serie de investigaciones en las que utilizó la técnica de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) para determinar el patrón de flujo de fluidos en el interior de una celda electroquímica idealizada que cuenta con un electrodo de disco rotatorio. Para llevar a cabo un análisis fundamental, se eliminaron la mayoría de las restricciones impuestas en trabajos anteriores. Se utilizó un modelo matemático tridimensional para eliminar la restricción de simetría axial sobre el patrón de flujo de fluidos en el interior del la celda. Se consideró además que el electrodo de trabajo está parcialmente sumergido en la solución electroquímica. Por lo tanto, el movimiento del líquido dentro de la celda es causado por la cara inferior del electrodo y por la cara lateral sumergida del electrodo. Además, la celda electroquímica es un sistema bifásico constituido por la solución electroquímica y el aire que está por encima de la solución. En esta plática se muestra también una comparación entre los resultados obtenidos con el modelo propuesto y los resultados obtenidos con las ecuaciones de Cochran.

Page 34: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Seroperfiles antileptospira de bovinos provenientes de ocho estados de la República Mexicana pertenecientes a cuatro zonas agroecológicas Benavides PL1, Moles LP2, Gavaldón RD3, Aldama OA3, Torres BJ2

Universidad Autónoma Metropolitana. 1Departamento Sistemas Biológicos, 2Departamento Producción Agrícola y Animal, 3Departamento Atención a la Salud, Unidad Xochimilco, 4 Departamento Sistemas, Unidad Azcapotzalco. Resumen La leptospirosis es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano de amplia distribución mundial que tiene mayor impacto en zonas tropicales. Esta zoonosis afecta al ganado bovino, tanto al macho como a la hembra. Las pérdidas económicas generadas por esta infección son ocasionadas por fallas reproductivas, abortos, nacimientos de animales débiles o mortinatos entre otros. El objetivo de este estudio fue identificar la distribución de doce serovariedades de Leptospira en ocho estados ubicados en las zonas centro, noreste, sureste y noroeste de la República Mexicana. Se estudiaron 4,794 sueros de bovinos provenientes de unidades de producción con problemas reproductivos que fueron referidos para su valoración al laboratorio de Leptospira en la UAM-Xochimilco. Estos sueros se distribuyeron de la siguiente forma: 396 del estado de Aguascalientes, 478 de Baja California, 656 de Chiapas, 524 del Estado de México, 1144 del estado de Hidalgo (Tizayuca), 518 de Jalisco, 397 de Tamaulipas y 681 de Veracruz. Fueron evaluados con la técnica de aglutinación microscópica (OIE, 2007) contra doce serovariedades de Leptospira, correspondientes a 8 serogrupos: Australis (Bratislava), Canicola (Canicola y Sinaloa Portland Vere), Grippothyphosa (Grippothyphosa), Icterohaemorrhagiae (serovariedades Icterohaemorrhagiae y cepa Palo Alto), Pomona (Pomona), Pyrogenes (Pyrogenes), Serjoe (Hardjo, cepa H89 y Wolffi) y Tarassovi (Tarassovi). Se realizó un análisis de varianza sobre el porcentaje de seropositividad a leptospira por serovariedad, estado, año y zona agroecológica. Con el uso de técnicas de análisis multivariado como las de conglomerados y de componentes principales se identificaron grupos de serovariedades que comparten comportamientos similares que pueden aportar información sobre la posible especificidad de hospedero de la serovariedades.

Page 35: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Sistema de evaluaciones dinámicas del proceso de enseñanza-aprendizaje Rafaela Blanca Silva-López1, Beatriz Adriana González-Beltrán2 , Ángel A. Santos-Palacios3 Resumen. La calidad de la enseñanza y del aprendizaje es un elemento primordial en toda institución de educación, y más aún si se utilizan las tecnologías de la información y de la comunicación. La calidad puede incrementarse si se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la literatura existen muchos trabajos relacionados con las evaluaciones sobre el efecto de un nuevo diseño de un curso para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, también se necesitan diseñar y desarrollar sistemas que permitan modelar e implementar los procesos de evaluación. En este trabajo se propone un sistema de evaluaciones generadas de manera dinámica para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados de las encuestas pueden ayudar a identificar oportunidades para la mejora continua del aprendizaje.

Page 36: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Análisis de riesgo sobre flujos de ingreso con tasa fija con procesos semi-Markov

Dr. Luis F. Hoyos Reyes , UAM-Azcapotzalco

Dr. Jesús Isidro González Trejo, UAM-Azcapotzaco Dr. Francisco Venegas Martínez, Escuela Superior de Economía, IPN

Ponente: Dr. Luis F. Hoyos Reyes

Page 37: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

ASPECTOS DE LA CONSULTA ESTADÍSTICA.:Análisis de medidas

repetidas categóricas.

Ponente: Mario U. Larqué Saavedra. Con frecuencia, al colectar la información relevante a su investigación, la variable respuesta es categórica, la cual es medida en las unidades experimentales o de muestreo en más de una ocasión, pudiendo ser éstas diferentes tiempos o después de aplicado uno o varios estímulos o tratamientos. En aplicaciones de medidas repetidas hay funciones de respuesta múltiple y, la estructura de correlación inducida por las mediciones repetidas para cada sujeto, debe tenerse en consideración para el análisis conjunto. Por lo general, cuando la variable respuesta tiene c categorías la cual es medida en t tiempos, la clasificación cruzada de los posibles resultados producen perfiles de r=ct posibles respuestas. Las funciones respuesta de interés podrían ser las t(c-1) proporciones marginales correlacionadas, las cuales también se podrían analizar vía logits generalizados. Para obtener el análisis estadístico correspondiente, se usan modelos lineales vía mínimos cuadrados ponderados. Palabras clave: Datos categóricos, medidas repetidas, modelo lineal, mínimos cuadrados ponderados. Bibliografía. Crowder, M.J. and Hand D.J. (1990). Analysis of Repeated Measures. Chapman and Hall, London. Davis, C. S. (2002). Statistical Methods for the Analysis of Repeated Measurements. Springer-Verlang, N. Y. Powers D. A. and Xie Y. (2000). Statistical Methods for Categorical Data Analysis. Academic Press, N. Y.

Page 38: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Determinación de perfiles para el diseño de productos reciclables

Dr. Miguel A. López Ontiveros. Profesor del Grupo de Planeación de Sistemas, [email protected]

Dra. Amalia Yoguez Seone. Profesora Visitante del Departamento de Sistemas, [email protected]

Ing. Jesus Loyo Quijada. Profesor del Grupo de Planeación de Sistemas, [email protected]

Ponentes: Miguel Angel Lopez Ontiveros Amalia Yoguez Seone Resumen Desde hace varios años los mercados de todo el mundo han estado tomando un rumbo diferente y exigen a los fabricantes no solo productos competitivos sino que sus procesos de fabricación sean sustentables, esto ha llevado al desarrollo de estrategias de fin de vida en los cuales se busca disminuir el impacto ambiental. Entre estas estrategias de fin de vida se encuentra el reciclado de los productos lo cual implica la recuperación de materiales para la fabricación de productos nuevos. El presente trabajo describe el desarrollo de perfiles para el diseño productos reciclables. Un Perfil de Producto Reciclable es un conjunto de factores internos y externos que un producto debe poseer para considerarlo como un producto diseñado para el reciclado. Se determinaron un total de 12 perfiles de producto, los perfiles están integrados por 34 criterios, conformados por 5 criterios fijos los cuales deben de ser satisfechos por cualquier producto, 12 criterios internos que contemplan el proceso de reciclado y 17 criterios externos que responden a aspectos externos al proceso de reciclado . Para la determinación de los criterios se analizaron 20 productos que son exitosamente reciclados . Palabras Claves: Reciclado, Eco-diseño, Perfil de Producto Reciclable. Keywords: Recycling, Eco-Design, Product Recyclabe Profile

Dra. Amalia Yoguez Seoane Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

[email protected] Dr. Miguel Angel López Ontiveros

Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco [email protected]

Abstract Various methodologies have been applied in assessing the repetitiveness of a hand-intensive task at workplace. Kwon and You [1] reported that among studies, frequency measures were 4.7 times more frequently used than cycle time measures and hand/wrist movement frequency was most frequently used, in this sense research is needed to establish quantitative guide to determine the level of repetitiveness and biomechanics parameters involved in this hand-intensive tasks.

Page 39: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Estudio comparativo de la biodiversidad del arbolado urbano en diferentes parques de la ciudad de México

H.J. Vázquez Profesor-Investigador del Departamento de Sistemas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Avenida San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, México D.F. C.P. 02200, México e-mail: [email protected] ,[email protected] Keywords : diversity, urban trees, urban ecology. Palabras clave: diversidad, arbolado urbano, ecología urbana. Los árboles en las ciudades son apreciados por sus múltiples beneficios psicológicos, ambientales, financieros y estéticos sobre la población urbana. Por esta razón se han elaborado distintos programas para su desarrollo y proyectos para evaluar el estado de estos recursos en diferentes sitios (calles, parques, bosques, jardines). Sin embargo muchos de estos proyectos, guiados por una visión inmediatista, dan más importancia a la cantidad y a la imagen del paisaje y no consideran aspectos como la diversidad o la proporcionalidad entre especies. Atributos que juegan, sin duda, un papel importante en el mantenimiento del ecosistema a largo plazo. El objetivo del presente trabajo es presentar un estudio comparativo de la diversidad, mediante análisis multivariado e índices de diversidad y proporcionalidad, en distintos parques de la ciudad de México; y considerar características del entorno, como por ejemplo, aspectos socioeconómicos, usos de suelo y nivel cultural de los visitantes. Ponente: Dr. Héctor Javier Vázquez Profesor Investigador Titular C, Departamento de Sistemas. Obtuvo el grado de Doctor por parte de la Universidad de Compiegne, Francia. En el campo de la Estadística, ha trabajado sobre el estudio de mecanismos de Resistencia bacteriana a los Antibióticos, en el diseño y análisis de sistemas urbanos en particular en arbolado urbano, en el desarrollo de aplicaciones diversas del análisis multivariado, muestreo y modelos estructurales. En Computación ha colaborado en el desarrollo de diversos sistemas para la optimización y control de procesos, muestreo y simulación. Actualmente colabora en bioinformática y en el desarrollo de sistemas de minería de datos. El Dr. Vázquez ha colaborado como autor y coautor en diversos artículos, publicados a nivel nacional e internacional, relacionados con los temas mencionados y libros sobre Políticas Públicas, Sistemas Urbanos y Metodología de Sistemas.

Page 40: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Ontology to Represent Web Services Similarities Maricela Bravo1, Blanca Silva-López1 Abstract. Among the main benefits of service-oriented architectures is the reutilization of software components that may solve specific tasks of complex problems, requiring the composition of multiple Web services. Currently Internet is largely populated with Web services offered by different providers and published in various Web repositories. However, public available Web services still suffer from problems that have been widely discussed, such as the lack of functional semantics. This lack of semantics makes very difficult the automatic invocation of public Web services, even when the system integrator can obtain a copy of the WSDL file. This paper describes an ontology to represent similarity relations between Web services, aiming at extracting relevant data that is coded into services, calculate similarities, represent the discovered similarities into the ontology, and execute inference. Experimental results show that the overall process towards the automation of public Web services discovery based on ontology learning and structural similarity measures is feasible and can be completely automated.

Page 41: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Teoría de la información y aplicaciones en minería de datos

Oscar Herrera [email protected]

http://ia.azc.uam.mx Se revisan los conceptos fundamentales de la Teoría de Información de Shannon y la Teoría de la Información de Kolmogorov que han permitido dar métricas de complejidad de secuencias. Se comenta acerca de métodos de clasificación y agrupamiento que incluyen a ID3 basado en el concepto de ganancia de información y se muestra una evolución de los sistemas de información. Se revisan un par de métodos recientes basados en aprendizaje supervisado (Máquinas de Soporte Vectorial) y en aprendizaje no supervisado (Mapas Autoorganizados). Se presenta la Teoría Estadística de Aprendizaje con aplicaciones en la minería de secuencias a través de la extracción de patrones estructurales, y se plantean desafíos de minería en la Web. Palabras clave. Teoría de Información. Clasificación y Agrupamiento. Sistemas de Información. Máquinas de Soporte Vectorial. Mapas Autoorganizados. Minería y análisis de secuencias finitas.

Page 42: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

El Sistema de educación dual, una alternativa para propiciar la triple hélice de la vinculación *Ing. Enrique Alarcón Jiménez, Profesor Perteneciente al Grupo de Investigación en Sistemas Productivos, UAM, Azcapotzalco, México D.F. [email protected] Mario Rocha Pérez, Técnico de Laboratorio de Sistemas Productivos, [email protected] Dr. Julián López Peralta, Coordinador de Grupo de Investigación de Sistemas Productivos, UAM, Azcapotzalco, México D.F., lpjuorreo.azc.uam.mx Se describe una experiencia piloto desarrollada para construir puentes de entendimiento, entre Instituciones de Educación Superior, el Sector Productivo y el Sector Gubernamental. Esta experiencia proporciona beneficios de bienestar social: fuentes de empleo digno y de ingresos permanentes a personas de sectores vulnerables de la sociedad y sirve como un instrumento de enlace entre el Sector Académico y el Sector Empresarial; para el desarrollo tecnológico conjunto, y para que alumnos de Instituciones de Educación Superior adquieran experiencia profesional y fortalezcan su proceso de aprendizaje, mediante el empleo de la triple hélice de la vinculación.

Page 43: Jornadas de Investigación del Departamento de Sistemas ...modelosysistemas.azc.uam.mx/jornadasdesistemas/RJornadasSiste… · colaboración de todos los integrantes del Departamento

Statistics, from Astronomy to Groundwater Contamination Elia B Marquez1, Patrick L. Gurian2, Alberto Barud-Zubillaga3, Philip Goodell4

1Universidad Autonoma Metropolitana, Azcapotzalco DF Mexico, 2Drexel Univeristy, Philadelphia PA, USA, 3British Petroleum, Houston TX, USA, 2University of Texas at El Paso, TX, USA. Corresponding autor e-mail: [email protected] Abstract: Statistical techniques are necessary tools of study in Astronomy where go sampling the bodies interacting in the cosmos is practically impossible, Statistics make possible estimating and testing physics models where the impossibility of sampling is present. This paper present statistical techniques that made possible to analyze the arsenic pollution in the groundwater, without having to drill more wells that the ones El Paso city had already drilled for water supply, since 1900. We present the analyzes that guided few chemical, geochemical and even more statistical analyzes, all together finally suggesting that arsenic contamination in the groundwater is compatible with reductive dissolution and chem-desorption in El Paso, TX. key words: arsenic, groundwater, desorption, reductive dissolution, statistical analyzes. palabras clave: arsénico, aguas subterráneas, deserción, disolución reductiva, análisis estadísticos.