jornadas de inmigración y patrimonio cultural 14 y 15 de...

17
1 Con motivo de conmemorarse el arribo del primer contingente de inmigrantes judíos al puerto de Buenos Aires en el vapor Weser, el 14 de Agosto de 1889 y la formación de la Primera Colonia Judía Agraria: Moisés Ville. Jornadas de Inmigración y Patrimonio Cultural 14 y 15 de Agosto, Moisés Ville, Santa Fe. Organizan: Museo Comunal y de la Colonización Judía Rabino Aarón Halevi Goldman Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos Biblioteca y Archivo Histórico de la Fundación IWO

Upload: nguyenthien

Post on 17-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Con motivo de conmemorarse el arribo del primer contingente de inmigrantes judíos al puerto de Buenos Aires en el vapor Weser, el 14 de Agosto de 1889 y la formación de la

Primera Colonia Judía Agraria: Moisés Ville.

Jornadas de Inmigración

y Patrimonio Cultural

14 y 15 de Agosto, Moisés Ville, Santa Fe.

Organizan:

Museo Comunal y de la Colonización Judía Rabino Aarón Halevi Goldman Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer

Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos Biblioteca y Archivo Histórico de la Fundación IWO

2

Estas jornadas tienen como objetivo principal exponer y debatir trabajos académicos y literarios de producción reciente, que aporten nuevas miradas al estudio de la inmigración. Nos proponemos también intercambiar experiencias e iniciativas innovadoras generadas por archivos y museos para la preservación y la difusión de la memoria de las migraciones. Programa: Jueves 14 09:00 -10:00 Inscripción y acreditación 10:00 Acto de apertura

Palabras de Bienvenida: Osvaldo Angeletti, Presidente Comunal. Autoridades Provinciales Roberto Magnin, Director de Museos, Provincia de Santa Fe. Apertura de las jornadas: Yaacov Rubel.

10.30 Conferencia inaugural Patrimonio urbano arquitectónico: nuevas categorías: escalas, tiempos y significados. Arq. Adriana Collado. Directora de la carrera de Doctorado en Arquitectura en la FADU-UNL, miembro de ICOMOS, ex delegada en la Provincia de Santa Fe de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.

11.15 Café 11:30 Inauguración de la Muestra itinerante “Santa Fe Cuna de inmigrantes”

Presenta: Lic. Griselda Junco. Asociación de Museos de la Provincia, zona centro B. La muestra exhibe al conjunto de los museos como instrumentos de comunicación educativa, paradigma de trabajo colaborativo multicultural, y agentes del reconocimiento de la identidad de sus comunidades.

11:45 Visita guiada al Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía. 13.00 Almuerzo de trabajo. 14:00-16:00 SESIÓN 1 Memoria y legado de la inmigración.

Moderadora Alicia Bernasconi (CEMLA)

La estructura socio-demográfica de la población judía de Moises Ville-Palacios según el Censo Nacional de 1895. Yaacov Rubel.

A principios del siglo XXI ¿La población de San Guillermo aún desciende de los primeros inmigrantes? Lic. Adriana Imhoff y Lic. Silvia Hümöller.

Inmigración judeo -alemana a Moisés Ville en la década de 1930. Belkis Hammerschlag.

Los festejos por el cincuentenario de Moisés Ville en 1939. Iván Cherjovsky.

3

El Seminario de Maestros Hebreos Iosef Draznin de Moisés Ville (1943-2001). Una experiencia singular que emergió de la “Jerusalém de Argentina”. Fany Berta Gerson.

16.15 Café 16:30-18:30 SESIÓN 2 Reconfiguraciones y construcciones del tiempo y el territorio.

Moderador Iván Cherjovsky (UNQ).

Judíos y ferrocarril imágenes, sonidos y relatos. Ezequiel Semo. Prácticas astronómicas e identidad en la colonia Moisés Ville. Armando Mudrik. Representaciones de campo, ciudad y desierto en el teatro idish. Silvia Hansman. Los pasajeros del Pampa y su estadía en el Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud.

Pablo J. Grigera. Los rusos judíos que organizaron el espacio agrario entrerriano de la mano del Barón

Hirsch. Andrea Kreff de Pirani. 18:30 Presentación del libro “La sangre que corre”

Con la participación de la autora Myrtha Schalom, Zulema Cañas del Foro de Mataderos y Eva Guelbert de Rosenthal, seguido de un programa artístico.

20:30 Cena de camaradería Programa: Viernes 15 09:00 -11:00 SESIÓN 3 Museos, archivos y sitios: nuevos desafíos en entornos virtuales.

Moderadora: Silvia Hansman (Fundación IWO).

Museos enriquecidos. Uso inteligente las TIC en los museos. Betina Lippenholtz. Virtualidad y patrimonio: el caso del Museo Educativo Virtual de Entre Ríos. Graciela

Rotman. Proyecto aulas y salas: Custodios de nuestro Museo. Stella Maris Mosso de Zenobi. Los jóvenes que rescataron la memoria. Ester Szwarc. Rescate, identidad, educación y resguardo. El caso de Moisés Ville: pluralismo e

integración. Lic. Eva Guelbert de Rosenthal. 11.15 Café 11:30-13:30 SESIÓN 4 Experiencias de la colonización: memoria y balance.

Moderador: Yaacov Rubel (CERES)

La experiencia colonizadora: memoria y balance. La fundación de Esperanza. Arq. Franca Biondi.

El Concejo Municipal de la colonia Esperanza. Lic. Rosa Vrancken.

4

El rol de la familia en el proyecto colonizador santafesino. Dra. Norma Beatriz Battú de Reta.

Colonia Rusa, una experiencia de colonización austral en la “nueva” Argentina 1906-1960. Leonardo Brunelli. FCH-UNCPBA Depto. de Historia.

Del Mar Negro a las pampas argentinas: programa de investigación “Black Sea Project”. María Damilakou. Universidad Ionio de Grecia.

La colonización y los periodistas. Los casos de Juan, Mauricio y Teodoro Alemann. Regula Rohland de Langbehn. Investigadora independiente.

13:30 Almuerzo y cierre de las jornadas

Palabras a cargo Eva Guelbert de Rosenthal. Reconocimiento al Museo de Moises Ville a cargo de Alicia Bernasconi. Actuación del grupo de Rikudim

15:00 Visita guiada: Sitios históricos de Moisés Ville. 19.00 Kabalat Shabat en la Sinagoga Brener, Monumento Histórico Nacional. 20:30 Cena Festiva

5

Sesión 1 Moderadora Alicia Bernasconi (CEMLA)

Memoria y legado La estructura socio-demográfica de la población judía de Moisés Ville-Palacios según el Censo Nacional de 1895. Yaacov Rubel. Centro de Estudios Religiosos y Sociales. El grupo de inmigrantes judíos que arribó a Buenos Aires a bordo del Weser en 1889, estaba integrado por 818 almas. El propósito de este trabajo es comparar el listado publicado por DAIA en 1939 --basado aparentemente en un listado de arribos que hoy está perdido-- con los registros del Censo Nacional de 1895. Esta comparación nos permitirá responder a una serie de interrogantes sobre la historia demográfica de la colonia: ¿Cuál fue la proporción de integrantes del grupo que seguía viviendo en la colonia al momento del censo? ¿Cuántos se trasladaron por propia voluntad o por decisión de la JCA a las colonias judías de Entre Ríos? ¿Cuántos volvieron a Rusia o se radicaron en otros países? ¿Cuál fue la proporción de los inmigrantes que se afincaron en Moisés Ville entre 1890 y 1895. La ponencia nos permitirá dimensionar el aporte del grupo de Grodno, liderado por Noé Katzovich (Cociovich), que arribó en 1895 a bordo de un barco que no figura en la base de datos del CEMLA pero que aparece en una lista de la JCA. El trabajo intentará establecer también el número de niños que integraban el grupo del Weser y que no aparecen censados. Yaacov Rubel es Master en judaísmo Contemporáneo (Universidad Hebrea de Jerusalem). Realizó importantes estudios socio- demográficos en diversas comunidades de Argentina y Chile. Sus áreas de interés son la demografía del pueblo judío en los siglos XIX y XX, historia de la educación judía en Latinoamérica y la genealogía. Se desempeña como investigador asociado del Centro de Estudios de Religión, Estado y Sociedad. A principios del siglo XXI ¿la población de San Guillermo aún desciende de los primeros inmigrantes? Lic. Adriana Imhoff y Lic. Silvia Hümöller La investigación que presentamos se realizó en el año 2000 y se basó en la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de la población de San Guillermo para dar veracidad a los resultados. Específicamente se buscó establecer la procedencia de los ascendientes de sus habitantes actuales para determinar si hubo oleadas inmigratorias o migraciones internas; en qué períodos ocurrieron estas migraciones; y establecer de qué lugares provenían los primeros pobladores y los que fueron llegando con posterioridad a la gran inmigración. Por otro lado se quiso corroborar, por medio de los testimonios aportados por los descendientes, si puede considerarse verdadera la hipótesis que propone el libro “San Guillermo, un pueblo que crece bajo el signo del

6

trabajo” sobre los nuevos dueños de las tierras pertenecientes a los herederos de la Familia Lehmann, quienes fueran sus primeros propietarios. Adriana del Carmen Imhoff es Licenciada en Ciencias Sociales y Profesora de Enseñanza Superior (Universidad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos). Es Profesora en Historia (Instituto Superior Inmaculada Concepción, San Francisco). Se desempeña como directora del Museo Comunal de San Guillermo y como docente desde hace veintisiete años. Silvia Hümöller es licenciada en Matemática (UTN Santa Fe) y Presidenta de la Asociación Civil del Museo de San Guillermo. Realizó investigaciones sobre la población de San Guillermo en el marco de su trabajo como docente de matemática en la escuela N 6041 y en proyectos de investigación del Museo Comunal de San Guillermo. Inmigración judeo-alemana a Moisés Ville en la década de 1930. Belkis Hammerschlag. Investigadora independiente. La ponencia comienza enumerando las causas de la emigración judeo-alemana que se dirigió a Moisés Ville en la década de 1930, el rol de la J.C.A., la preparación previa a la partida de Europa y la separación de la familia. Luego analiza el arribo al país, el traslado a Moisés Ville y el proceso de aclimatación a la nueva realidad: la adaptación a tareas rurales, la integración social y cultural junto a los inmigrantes de Europa oriental que habían llegado, mayoritariamente, a fines del siglo XIX. Se abordan temas lingüísticos como anécdotas relacionadas con el desconocimiento del idioma español y el uso de dichos y refranes usados en los hogares judeo-alemanes que incluían palabras en hebreo pronunciadas con núsaj (estilo) ashkenazí. Se presentan testimonios de inmigrantes e hijos de inmigrantes que dan cuenta de la importancia de la vida cultural, la creación de salones, la importancia asignada a la educación de los hijos, tanto a nivel oficial como judaico. Finalmente se elabora un balance tentativo de esta experiencia.

Belkis Hammerschlag es docente de estudios judaicos, egresada del Seminario Hebreo Draznin de Moisés Ville y del Instituto de formación docente Mijlelet Shazar. Se desempeñó como docente y directora del Seminario de Maestros Hebreos Iosef Draznin y de la escuela J. N. Bialik de Rosario. Nació en Moisés Ville en el seno de una familia judía-alemana. Los festejos por el cincuentenario de Moisés Ville en 1939. Iván Cherjovsky. Universidad Nacional de Quilmes. La ponencia describe y analiza la primera conmemoración judeo-secular de magnitud nacional realizada en la Argentina. El cincuentenario de Moisés Ville coincidió con una coyuntura local e internacional compleja, signada por el auge del nacionalismo y del nazismo, así como con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ese marco repercutió en la elección de los discursos, los mensajes y los símbolos puestos en juego por los organizadores de los festejos para construir una memoria colectiva judeo-argentina legitimante.

7

Iván Cherjovsky es Licenciado en Antropología con orientación Sociocultural (UBA). Sus áreas de interés son la historia de la colectividad judía argentina, la diversidad cultural y la cultura de masas. Es integrante del Núcleo de Estudios Judíos del IDES y del Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes. El Seminario de Maestros Hebreos Iosef Draznin de Moisés Ville (1943-2001). Una experiencia singular que emergió de la “Jerusalém de Argentina”. Fany Berta Gerson. Dirección y Gestión educativa. El presente estudio pretende exponer algunos de los aportes e influencias del Seminario de Maestros Hebreos de Moisés Ville desde las perspectivas de sus propios actores respondiendo a dos cuestiones: ¿cuáles fueron los propósitos que guiaron la epopeya educativa emprendida por el Moré Iosef Draznin y un grupo de voluntarios de Moisés Ville que afianzaron 58 años de práctica educativa comunitaria? y ¿qué se entiende por educación judía? A través del análisis de datos cuantitativos, testimonios orales, testimonios escritos, documentos, producciones culturales y participaciones en las redes sociales, expondremos el desarrollo institucional del Seminario de Maestros y algunos de sus efectos. El Seminario de Maestros Hebreos Iosef Draznin constituye uno de los legados más preciados en el imaginario colectivo del pueblo de Moisés Ville por eso destacamos la importancia de continuar con futuras investigaciones. Fany Gerson es Lic. en Ciencias de la Educación UBA y Psicóloga Social. Realizó posgrados en la Universidad Hebrea de Jerusalén; Nova Southeastern University (Miami) y FLACSO. Es egresada del Seminario Iosef Draznin y de Mijlelet Shazar. Se desempeñó en formación, gestión y dirección educativa en instituciones del país, Sud América, USA, UBA y el Melton Center-HUJI. Participa en organizaciones educativas y culturales. Nació en Moisés Ville. Sesión 2 Moderador Yaacov Rubel (CERES)

Reconfiguraciones y construcciones del tiempo y el territorio. "Judíos y ferrocarril" imágenes, sonidos y relatos. Ezequiel Semo. Bibliotecario, Fundación IWO. La ponencia propone compartir una experiencia personal de reconocimiento del territorio geográfico y simbólico en el cual se desarrolló la colonización judía poniendo énfasis en la presencia del ferrocarril y los significados de distintos recorridos, estaciones y destinos. Por medio de documentos, relatos, historias orales, fotografías, canciones y objetos de la vida cotidiana, la ponencia aborda hechos fundacionales que cruzan el avance del ferrocarril en el territorio argentino con la dinámica

8

de la inmigración en general y con la inmigración judía en particular. Finalmente, se presenta un recorrido ferroviario que hoy puede realizarse en la provincia de Buenos Aires. Ezequiel Semo es artista plástico, conservacionista de la cultura ferroviaria, y estudiante avanzado de la Licenciatura en Artes Visuales (IUNA). Integra el colectivo de artistas ABTE (Agrupación Boletos Tipo Edmondson) que realiza muestras e intervenciones en estaciones de tren. Es bibliotecario referencista en la Biblioteca de la Fundación IWO donde también coordina la recepción de donaciones de libros y archivos y desarrolla proyectos de digitalización. Prácticas astronómicas e identidad en la colonia Moisés Ville. Armando Mudrik. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, UNC. En este trabajo abordamos el estudio de la astronomía en la cultura de colonos inmigrantes europeos y sus descendientes argentinos, en el contexto de una compleja interacción entre criollos y colonos europeos de distinta procedencia y adscripción religiosa, que tuvo lugar en la gran colonia agrícola Moisés Ville. Mediante trabajo de campo etnográfico, realizamos un relevamiento de las prácticas y representaciones astronómicas de los mencionados colonos y sus descendientes, y sus vínculos con el conjunto de su vida social, en especial las tareas agrícolas que desarrollaban. Los conocimientos astronómicos han sido un objeto de intercambio entre los distintos grupos presentes en la colonia Moisés Ville y a la vez resultaron elementos que hacen a la identidad de los grupos en cuestión. Armando Mudrik es estudiante avanzado de astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba, becario del Museo y del área Extensión del Observatorio Astronómico de Córdoba. Es miembro de la Sociedad Interamericana de Astronomía Cultural. Estudia las prácticas y representaciones astronómicas en las colonias agrícolas del norte santafesino, tema que ha presentado en el simposio 278 de la Unión Astronómica Internacional y otros congresos. Representaciones de campo y ciudad en el teatro idish. Silvia Hansman, archivista, Fundación IWO. La ponencia identifica distintos modos de significar a la ciudad y al campo como ámbitos migratorios en obras de teatro idish escritas y representadas en Argentina desde el inicio del teatro idish hasta fines de la década de 1920. Este trabajo da cuenta de las rupturas y la reelaboración de construcciones de género, clase y geografía tal como se problematizan en la escena teatral. Los textos dramáticos muestran principalmente a la Ciudad de Buenos Aires en contraposición con los asentamientos agrícolas organizados, pero incluyen otras construcciones como el “desierto” y “la frontera” o las añoradas “grandes ciudades” europeas. El trabajo se propone identificar ciertos modos de representación alternativos de los ámbitos migratorios que aparecen en obras de teatro idish e intenta ponerlas en diálogo con representaciones de ciudad y campo consideradas fundacionales en la literatura argentina.

9

Silvia Hansman es Master en Diseño Instruccional, especialista en archivos (Auburn University). Dirigió proyectos de rescate de archivos municipales (Auburn); digitalización de cine, audio y video (Archivo General de la Nación Argentina); relevamiento del archivo de la Asoc. Argentina de Productores Teatrales; digitalización de legajos de sobrevivientes del holocausto, entre otros. Es Directora de Patrimonio Cultural de la Fundación IWO. Los pasajeros del Pampa y su estadía en el Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud. Pablo J. Grigera, Arquitecto. Si bien la llegada del Weser a mediados de 1889 marca el inicio de la inmigración judía a gran escala a nuestro país, no menos importante es el arribo del vapor Pampa, el 15 de diciembre de 1891, transportando un grupo de 817 inmigrantes que, a instancias del Barón Mauricio de Hirsch, será la génesis de las colonias de Entre Ríos. Previo a su asentamiento definitivo en Entre Ríos, “los pampistas” serán alojados durante tres meses en un lejano hotel de la Provincia de Buenos Aires, el Hotel Boulevard Atlántico Hotel de Mar del Sud, que aún persiste al paso del tiempo y en cuyas paredes y patios laten los recuerdos de esta singular estadía que inclusive estará marcada, al igual que la epopeya del Weser, por la muerte de unos pequeños cuyos restos descansan aún en las cercanías del hotel. Esta es la historia de los “Pampistas” y la del hotel que los alojó. Pablo J. Grigera es Arquitecto con un Posgrado en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio. Desde el año 1997 está abocado al estudio de la historia y arquitectura del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud. Estas investigaciones están plasmadas en su blog y en un libro que espera pronta publicación.

Los rusos judíos que organizaron el espacio agrario entrerriano de la mano del Barón Hirsch. Andrea Kreff de Pirani. Profesora, E.E.T. Nº 2052, Ambrosetti, Santa Fe. Frente a las persecuciones y humillaciones que sufría el pueblo judío en Rusia por parte del régimen zarista, El Barón Hirsch decidió disponer parte de su fortuna para facilitar el traslado de sus correligionarios a donde pudieran rehacer sus vidas. A tal efecto, organizó en Londres la Jewish Colonization Association (J.C.A.). Por intermedio de esa organización unas mil personas procedentes de Rusia, arribaron al puerto de Buenos Aires a bordo del vapor Pampa en diciembre de 1891. Su destino final era Entre Ríos. Allí, en los departamentos de Villaguay y Uruguay, pusieron los cimientos de la colonia Clara a fines de marzo de 1892. La ponencia analiza la forma en la que los judíos Rusos organizaron el espacio agrario entrerriano. Andrea Kreff es profesora de Geografía (UNL) y artista plástica. Se desempeña como docente en la Escuela de Educación Técnica nº 2052: “Dr. Alcides Rivero” de Ambrosetti, Santa Fe. Tiene una trayectoria de veintidós años en la enseñanza secundaria. Fue Profesora Itinerante en el Área de Ciencias Sociales en la EGB 3 rural, y Coordinadora del Agrupamiento, escuela sede en Vera y Pintado, integrado por trece escuelas rurales.

10

Sesión 3 Moderadora Silvia Hansman (IWO)

Museos y archivos: nuevos desafíos en entornos virtuales. Museos enriquecidos. Uso inteligente las TIC en los museos. Betina Lippenholtz. EDUCAR En el pasado, el museo fue pensado como un espacio estático, un lugar donde se guarda la memoria, el pasado. Hoy la contemplación y su consecuente recorrido lineal por parte de los visitantes ha dejado de ser tal, para pasar ser una actividad en la cual el usuario interviene y hasta modifica lo que ve.

11

La ponencia aborda el concepto de “prosumer”, figura que describe al nuevo visitante como agente activo en el proceso de producción. Lo que implica que hoy, las visitas guiadas son la lectura de una exposición que se construye con el público. Para implementar esta idea del “museo para el nuevo visitante” es necesario cambiar el imaginario colectivo del museo tradicional. Ahora el público impone elementos que integra al recorrido habitual, lineal y tradicional, por ejemplo: los teléfonos móviles y los ipod entre otros. Los museos tienen que aprender a utilizar las “nuevas partes del cuerpo” y aprovechar estas herramientas para enriquecer la experiencia museística. Y nosotros, docentes e investigadores, podemos enseñarles. Betina Lippenholtz es licenciada en Letras (UBA) y Documentalista Multimedia (Paris 13). Es Coordinadora de Proyectos Especiales designada por Educ.ar para la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Dictó la materia “Realidades híbridas” en la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje (2011-2013). Realiza consultorías para investigadores, organismos públicos y privados. Virtualidad y patrimonio: el caso del Museo Educativo Virtual de Entre Ríos. Graciela Rotman. Consejo General de Educación de Entre Ríos, CFI. El primer Museo virtual de la Educación de Entre Ríos permite conocer, desde una perspectiva científica y metódica, los aportes de la educación entrerriana a los diferentes ámbitos del quehacer nacional e internacional. En sus páginas se hace referencia al proceso educativo regional que tuvo lugar desde el año 1730 hasta finales del siglo XX en un contexto histórico nacional y latinoamericano. La ponencia describe la metodología utilizada para el desarrollo de los contenidos. Muestra la interconexión entre un pensamiento vanguardista y uno moderno, con sus impactos en las aulas y en los alumnos. Describe el entorno virtual generado que se articula a partir de una exposición permanente de acceso público y libre amenizada por textos, objetos, materiales fotográficos y audiovisuales, e incluye un recorrido conexo y un área de juegos que complementan la exposición. Graciela Rotman estudió Ciencias de la Educación (UNER) y Psicología Social en la Escuela “Pichón Reviere”. Es autora de publicaciones sobre Inmigración y Colonización Judía. En la actualidad coordina el Proyecto “Museo Educativo Virtual de Entre Ríos” y en la Biblioteca del Parlamento Argentino dirige la Unidad de Actividades Educativas en cooperación con el Consejo Federal de Inversiones. Proyecto aulas y salas: Custodios de nuestro Museo. Stella Maris Mosso de Zenobi. Coordinadora del Museo Municipal de Sunchales. Por medio del proyecto “Aulas y Salas” el Museo Basilio María Donato de Sunchales comenzó a trabajar con escuelas primarias buscando poner en valor el patrimonio histórico cultural desde muy temprana edad. Se recibe a los alumnos haciendo que “los objetos cuenten sus historias” a través de relatos simples, didácticos y enriquecedores, que luego se convierten en disparadores para el trabajo de aula. Por medio de esta iniciativa, desde el año 2012, el Municipio apoya al museo para

12

que trabaje con públicos singulares mientras que las instituciones educativas amplían las experiencias pedagógicas. Esta ponencia presenta diferentes etapas del proyecto y un video realizado con motivo de celebrarse el Día Internacional de los Museos en 2014. Reúne a varios alumnos quienes se transforman en “Custodios de nuestro Museo”: presentan las distintas salas, explican las características de algunos objetos allí conservados y narran las historias de personas, tratando el legado histórico recibido, con respecto y afecto. Stella Maris Mosso de Zenobi es Maestra Normal Nacional y Técnica superior Nacional en gestión y Administración de la Cultura (UNL). Es docente de Artes Visuales en escuelas medias públicas. Coordina el Museo y Archivo histórico municipal de Sunchales. Se capacitó en Lenguajes artísticos combinados (IUNA) y pedagogía de la paz. Desarrolló proyectos artísticos personales y colectivos, especialmente con sus alumnos. Los jóvenes que rescataron la memoria. Ester Swarc. Directora académica, fundación IWO. La Fundación IWO es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es documentar y difundir los lenguajes y la cultura del pueblo judío. Desde 1928 mantiene una biblioteca, un archivo histórico y un museo que documentan la experiencia de la inmigración judía a la Argentina en su más amplia diversidad. Hace 20 años una bomba destruyó el edificio de la AMIA donde se encontraban todas las colecciones. El documental “Los jóvenes que preservaron la memoria” del periodista Rodolfo Compte, cuenta la historia de los 800 voluntarios, en su mayoría jóvenes, que rescataron la Biblioteca, el Archivo histórico y el Museo IWO de las ruinas que dejó el atentado. Ester Swarc es docente especializada en lengua y literatura idish. Es profesora de literatura francesa (Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González) y licenciada en Ciencias Judaicas. En 1994 organizó el rescate de la biblioteca y el archivo IWO de entre los escombros del atentado a la AMIA. Es la Directora académica de la Fundación IWO. Rescate, identidad, educación y resguardo. El caso de Moisés Ville: pluralismo e integración. Lic. Eva Guelbert de Rosenthal. Directora del Museo Histórico Comunal de Moisés Ville. Desde los albores de la colonización el asociacionismo fue un punto clave para la continuidad del asentamiento: la unión y protección del grupo, de sus valores, manifestaciones culturales y el arraigo al suelo. La ponencia remarca el nexo de las empresas colonizadoras con los colonos. Con el paso del tiempo surgieron escuelas, hospitales, bibliotecas, cooperativas y otras instituciones que ayudaron a mejorar la vida de los pobladores y aportaron al fortalecimiento y al crecimiento de la colonia. Hoy muchas de estas poblaciones enfrentan crisis de identidad y valores a raíz de factores socio-demográficos, culturales y económicos que hacen peligrar la subsistencia del patrimonio cultural local o regional. Dicho legado, fruto de las corrientes migratorias, necesita del impacto que crea en su propia población para su rescate y puesta en valor. La ponencia se centra en el rol del

13

museo y su archivo documental en la preservación, educación, transmisión, difusión y prácticas de turismo sustentable. Eva Guelbert de Rosenthal es Licenciada en Museología (UMSA) y Oficial de Bioestadística. Asesora museos en formación y dicta talleres de museología educativa. Es Directora del Museo Histórico Comunal y de la Colonización Judía Rabino Aarón H. Goldman. Es miembro de ICOM, ICOFOM (Comité de Museología), CECA (Comité de Educación), Asociación de Directores de Museos de la República Argentina y del consultivo de la Asociación de Museos de la Provincia de Santa Fe.

Sesión 4 Moderador Ivan Cherjovsky (UNQ)

La experiencia colonizadora: Memoria y balance

La fundación de Esperanza. Arq. Franca Biondi.

14

La fundación de la Colonia Esperanza responde a un proyecto de Aarón Castellanos que marca un hito importante en la historia del país. Es a partir de este momento que comienza a desarrollarse un proceso colonizador, sostenido y prolongado en la provincia de Santa Fe, con el que se llega a poblar lo que se dio en llamar la Pampa Gringa y a convertir al país en el “granero del mundo”. Este trabajo analiza las características y objetivos de este proyecto, las circunstancias que permitieron su concreción, los inconvenientes que se debieron sortear para llevarlo a cabo, su materialización y finalmente su proyección en el tiempo. Franca Biondi es Arquitecta (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UBA). Ejerció la profesión independiente en la ciudad de Esperanza hasta el año 2010. Actualmente es Directora del Museo de la Colonización de la Municipalidad de Esperanza, integra la Comisión de Patrimonio Arquitectónico Cultural Local y es Presidente del Centro de Estudios e Investigaciones Históricas del Departamento Las Colonias. El Concejo Municipal de la colonia Esperanza. Rosa Vrancken. El Concejo Municipal de Esperanza fue creado el 26 de mayo de 1861, fue el 3º de la provincia después de Santa fe y Rosario. Cabe destacar que estuvo integrado en su totalidad por extranjeros. Con motivo de cumplirse el 150º aniversario de su creación, la Municipalidad de Esperanza editó tres trabajos relacionados con el funcionamiento del mismo: “Los hombres del Concejo” de Graciela Russi: “La creación de las condiciones para imponer el orden en la sociedad esperancina” de Rosa Vrancken; y “La obligatoriedad escolar en el Concejo Municipal de Esperanza.” Rosa Vrancken es profesora de Historia especializada en Didáctica de las Ciencias Sociales (Maestría de didácticas específicas, UNL). Fue docente del nivel medio y superior. Publicó en el periódico local, El Colono del Oeste, artículos como Democracia y elecciones, Monumento a la Agricultura Nacional: reseña a 100 años de su inauguración. Participó en la traducción y transcripción de las Actas del Concejo Municipal de la Colonia Esperanza 1861-1865. El rol de la familia en el proyecto colonizador santafesino. Dra. Norma Beatriz Battú de Reta. Universidad Nacional del Litoral. El presente trabajo se propone analizar el papel cumplido por la institución que se conoce como “familia”, en el marco del proyecto colonizador que se llevó a cabo en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Para ello se analizará el concepto de “familia” en el contexto del período migratorio en cuestión y también desde los puntos de vista sociológico y empresarial. Luego se analizarán los roles cumplidos por la familia en general, y se diferenciará específicamente los roles asumidos por los adultos (varones y mujeres), por los niños y por los ancianos. Finalmente, se tratará de evaluar y valorar aspectos positivos y negativos del accionar de las familias inmigrantes en el contexto temporal y espacial fijado por el título.

15

Norma Battú de Reta es doctorada en Derecho. Es docente en la FCJS de la UNL y reside en Santa Fe. Desarrolla proyectos de investigación sobre la inmigración a las colonias agrícolas santafesinas, que plasma en trabajos literarios y de corte histórico-sociológico. Mantiene contactos con Italia y Francia, país en donde se publicaron algunas de sus obras. Colonia Rusa, una experiencia de colonización austral en la “nueva” Argentina (1906-1960). Leonardo Brunelli. FCH-UNCPBA Departamento de Historia. Este trabajo, se centra en el análisis de una colonia de emigrados judíos, conocida como Colonia Rusa, ubicada en las cercanías de General Roca, Río Negro. Teniendo como objetivo de estudio las relaciones e integraciones que se crearon entre ellos e inmigrantes de otras colectividades (principalmente españoles, italianos y alemanes), así como con grupos criollos. Sumando esfuerzos crearon un modelo de producción y comercialización agrícola basado en el cooperativismo. Siguiendo la misma lógica, construyeron sus viviendas, labraron la tierra y educaron a sus hijos, dentro de su cultura y formándolos en las aulas de la escuela pública. Para una mejor interpretación, es necesario desarrollar y comparar de manera sincrónica los sucesos que se llevaban a cabo simultáneamente tanto a nivel regional, provincial, nacional, así como internacional. Esta presentación constituye un primer acercamiento a un problema de investigación mayor que brindará claves interpretativas posibles de ser aplicadas a problemas de similar factura. Leonardo Brunelli es estudiante avanzado de la carrera de historia en la Facultad de Ciencias Humanas UNCPBA. Se dedicó al estudio de la historia de la Colonia Rusa, tema que presentó en las Jornadas Interescuelas 2013 en la ciudad de Mendoza. Del Mar Negro a las pampas argentinas: programa de investigación interuniversitario “Black Sea Project” María Damilakou. Universidad Ionio de Grecia. Esta ponencia consiste en la presentación de una parte del “Black Sea Project”, un programa interdisciplinario e interuniversitario dirigido por la Universidad Ionio de Grecia, en colaboración con otras universidades griegas y con la participación de 11 universidades y centros de investigación de Turquía, Bulgaria, Ucrania, Rusia y Georgia. El subprograma que se presentará estudia los movimientos migratorios que conectaron la zona del Mar Negro con Sudamérica, y en particular con la Argentina, durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera década del siglo XX. El estudio tiene dos ejes principales: a) la dinámica migratoria hacia Sudamérica que se desarrolló en los grandes puertos del Mar Negro, especialmente en Odessa, desde las últimas décadas del siglo XIX y b) la contribución de los grupos de inmigrantes provenientes del Mar Negro en el proceso colonizador argentino y, sobre todo, entrerriano. María Damilakou es Profesora de historia americana en el Depto. de Historia de la Universidad Ionio de Grecia. Investigó el mundo laboral y los procesos migratorios en Argentina y Chile. Publicó La inmigración griega en la Argentina: procesos de construcción y transformaciones de una comunidad de inmigrantes 1900-1970 (2004) y Una historia contemporánea de América Latina (2014) en griego.

16

La colonización y los periodistas. Los casos de Juan, Mauricio y Teodoro Alemann Regula Rohland de Langbehn. Investigadora independiente. En 1874 llegó a la Argentina el periodista suizo Johann Alemann (1826-1893). Fundó el periódico Argentinischer Bote para los colonos suizos esparcidos por la provincia de Santa Fe. Viajó para conocer las posibilidades de colonizar el país, redactando precisos informes sobre lo observado y lo que estimaba factible realizar. Fundó así una tradición familiar, pues sus dos hijos periodistas, Mauricio (1858-1908) y Teodoro (1862-1925), también realizaron viajes para observar el avance de la colonización en diferentes lugares de la república. Escribieron, igual que su padre, informes detallados acerca de las condiciones naturales de lugares abiertos para la colonización, del tipo de trabajo requerido en los mismos y de cómo prosperaba cada colonización. Abrieron sus periódicos a todo tipo de contribuciones sobre temas de la colonización, reproduciendo trabajos de naturistas, viajeros, y colonos que conocieron en varias provincias. Intentaron sin éxito atraer hacia la Argentina la atención de las sociedades colonizadoras en Europa, constituyendo un importante nexo para estos temas. Regula Rohland de Langbehn es Dra. en filosofía y letras por la Universidad de Heidelberg, especialista en filología hispánica. Durante veinte años fue docente de Literatura Medieval Europea y Profesora Titular de Literatura Alemana en la Universidad de Buenos Aires. Desde el año 2003 investiga sobre bibliografía e historia de la inmigración alemana en la Argentina. En la actualidad está estableciendo el Archivo de la Inmigración de Habla Alemana en la Argentina.

17

Contactos

Battú de Reta Norma Beatriz [email protected]

Bernasconi Alicia [email protected]

Biondi Franca [email protected]

Brunelli Leonardo [email protected]

Cherjovsky Ivan [email protected]

Damilakou María [email protected]

Gerson Fany Berta [email protected]

Grigera Pablo J. [email protected]

Guelbert de Rosenthal Eva [email protected], [email protected]

Hamerschlag Belkis [email protected]

Hansman Silvia [email protected], [email protected]

Hümöller Silvia [email protected]

Imhoff Adriana [email protected], [email protected]

Kreff de Pirani Andrea [email protected]

Lippenholtz Betina [email protected]

Mosso de Zenobi Stella Maris [email protected]

Mudrik Armando [email protected]

Rohland de Langbehn Regula [email protected]

Rotman Graciela [email protected]

Rubel Yaacov [email protected],

Semo Ezequiel [email protected], [email protected]

Szwarc Ester [email protected]

Vrancken Rosa [email protected]