jornadas de desarrollo humano sustentable … · dimensión sociocultural del desarrollo humano...

45
Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Memorias de las XII y XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE PARA EL ESTADO TRUJILLO LA INVESTIGACIÓN CENTRADA EN EL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE (Selección de Ponencias) CONSEJO UNIVERSITARIO Año 6. 6ª Edición Depósito Legal: lf946253003599 Universidad Valle del Momboy Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Sexta Edición 2011 www.uvm.edu.ve Valera, Estado Trujillo Editor: Centro de Desarrollo Humano Sustentable Producción: Fondo Editorial UVM Director de Biblioteca y Publicaciones: Pedro Frailán Coordinadora del Fondo Editorial UVM: Domitila Peña Bastidas Impresión: Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc), sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual. Francisco González Cruz Rector María Teresa Bravo Luna Vicerrectora José Luis Briceño Viloria Secretario Académico Esmirna Rivas Directora de Administración Héctor Antúnez Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales Héctor Colina Decano de la Facultad de Ingeniería Domitila Peña Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Norma Medina Decana de Investigación y Postgrado

Upload: nguyennga

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

Memorias de las XII y XIII

Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO

SUSTENTABLE PARA EL ESTADO TRUJILLO

LA INVESTIGACIÓN CENTRADA EN EL

DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE (Selección de Ponencias)

CONSEJO UNIVERSITARIO

Año 6. 6ª Edición

Depósito Legal: lf946253003599

Universidad Valle del Momboy

Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy

Sexta Edición 2011

www.uvm.edu.ve

Valera, Estado Trujillo

Editor: Centro de Desarrollo Humano Sustentable

Producción: Fondo Editorial UVM

Director de Biblioteca y Publicaciones: Pedro Frailán

Coordinadora del Fondo Editorial UVM: Domitila Peña Bastidas

Impresión: Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy

Reservados todos los derechos.

No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación la información, ni transmitir

alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico,

fotocopia, grabación, etc), sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad

intelectual.

Francisco González Cruz

Rector

María Teresa Bravo Luna

Vicerrectora

José Luis Briceño Viloria

Secretario Académico

Esmirna Rivas

Directora de Administración

Héctor Antúnez

Decano de la Facultad de Ciencias

Económicas, Administrativas y Gerenciales

Héctor Colina

Decano de la Facultad de Ingeniería

Domitila Peña

Decana de la Facultad de Ciencias

Jurídicas, Políticas y Sociales

Norma Medina

Decana de Investigación y Postgrado

Page 2: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

CONTENIDO

Presentación

09

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

Dimensiones del Desarrollo Humano

para el Estado Trujillo

Dimensión Económica del Desarrollo

Humano Sustentable

Víctor Ruíz

11

Dimensión Tecnológica VS Dimensión Humana

«Por los caminos verdes,

el ecodiseño llegó para quedarse»

Hermann Pargas Meza

17

Dimensión Sociocultural del Desarrollo

Humano Sustentable en Trujillo

Mario Chinchilla

23

Dimensión Jurídica del Desarrollo Humano

Sustentable como un Derecho Humano

Domitila Peña de Briceño

39

Page 3: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 7

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

La Investigación centrada en el Desarrollo

Humano Sustentable

Paradigmas Emergentes. (Saber Pensar)

Miguel Martínez Miguélez 49

El Valor de la Sostenibilidad

William Lobo Quintero 69

Sustentable y la Complejidad:

Retos para la investigación

Fidel Moreno Briceño

83

Economía Social y Ecológica de Mercado como garante

del Desarrollo Humano Sustentable

José Ignacio Moreno León 91

PRESENTACIÓN

La Universidad Valle del Momboy como comunidad de «personas y

saberes, con intereses humanísticos, científicos y tecnológicos» convocó a

docentes, estudiantes y comunidad en general a participar en dos eventos

de gran significación para todos, las XII y XIII Jornadas de Desarrollo Huma-

no Sustentable (DHS) realizadas en los años 2009 y 2010 respectivamente,

eventos donde tuvimos la oportunidad de encontrarnos y reencontrarnos con

amigos del saber, del pensar, del reflexionar, con extraordinarios ponentes

que nos dieron la oportunidad de escuchar sus disertaciones y análisis sobre

las temáticas en referencia.

En las XII Jornadas de DHS denominadas «Dimensiones del Desarro-

llo Humano para el Estado Trujillo», fueron presentadas 4 dimensiones del

Desarrollo Humano a saber:

En la Dimensión Económica, el Prof. Víctor Ruiz expuso que los cam-

bios y las transformaciones sociales las producen los propios pueblos en

re-evolución hacia estados mayores de bienestar.

En la Dimensión Tecnológica, el Prof. Hermann Pargas, plantea las

siguientes interrogantes ¿Cómo podríamos combinar y utilizar nuestros co-

nocimientos de ciencia y tecnología, con nuestra conciencia cultural? ¿Cómo

transformar nuestra cultura para crear una que interactúe con las ciencias y

con el mundo que nos rodea de una forma sustentable?

En la Dimensión Socio-cultural, el Pbro. Mario Chinchilla, analiza como

un proceso de transformación socio-cultural lleva a la persona a salir del

estado de ambigüedad, a quitar todos los mitos fatalistas culturales que le

encierran en una conciencia mágica o ingenua y no le permiten transformar

esa realidad.

En la Dimensión Jurídica, la Prof. Domitila Peña Bastidas, explica que los Dere-

Page 4: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 9

Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

8 Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo

chos Humanos están dirigidos a fortalecer la dignidad humana y a fomentar

el desarrollo personal.

Las XII Jornadas de DHS, nos permitieron reafirmar que el desarrollo

humano es el gran reto del siglo XXI porque sitúa a la persona como ele-

mento central, protagonista y transformador de su propio destino en todas

sus dimensiones.

Por su parte, las XIII Jornadas de DHS nos ubica en el contexto de «La

Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable», contamos con

la excelsa participación de cuatro especialistas en el área de investigación

en sus respectivos espacios académicos: el Prof. Miguel Martínez Migué-

lez, catedrático de la Universidad Simón Bolívar, expuso «Los Paradigmas

Emergentes (Saber Pensar)»; el Prof. William Lobo Quintero, docente de la

Universidad de Los Andes, disertó sobre «El Valor de la Sostenibilidad»; el Prof.

Fidel Moreno Briceño, docente del Instituto Tecnológico del Estado Trujillo

(IUTET), reflexionó acerca de lo «Sustentable y la Complejidad: Retos para la

Investigación», finalizando el evento el Doctor José Ignacio Moreno León,

Rector de la Universidad Metropolitana, quien analizó «La Economía Social

y Ecológica de Mercado como Garante del Desarrollo Humano Sustentable».

El análisis, la reflexión y el interés por la Investigación quedó de-

mostrado en las ponencias presentadas por tan distinguidos docentes. La

Universidad Valle del Momboy reafirma, con este evento, su responsabilidad

social y el compromiso ético de realizar investigaciones con pertinencia

social que respondan a los problemas sociales que impiden el desarrollo

de nuestras comunidades y este compromiso lo asumiremos a través de las

Sociedades Científicas y los Grupos Focales.

Gracias a todas las personas y organizaciones que nos apoyaron

en ambos eventos, continuaremos realizando actividades de calidad que

promuevan el desarrollo y bienestar del colectivo Trujillano, por cuanto la

Universidad Valle del Momboy es, y seguirá siendo, una Comunidad Uni-

versitaria al servicio del Desarrollo Humano Sustentable. Dios nos bendiga

hoy, mañana y siempre.

Profa. Ana Linares

Directora del Centro de Desarrollo Humano Sustentable

«Prof. Katty Antonello»

Page 5: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 11

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

Víctor Ruíz

Para hablar de la Dimensión Económica del Desarrollo Humano Sus-

tentable en el Estado Trujillo, consideré pertinente establecer diferencias

entre la Dimensión Económica y la Dimensión Desarrollo Humano, vislumbrar

qué debe ocurrir primero, quién sostiene a quién.

En una primer lugar, se debe definir la economía como una ciencia

que estudia el comportamiento, la conducta que tienen las personas, como

individuos y/o como grupo, para satisfacer las necesidades y/o deseos con

los recursos escasos; por lo tanto, simboliza una teoría económica, un al-

goritmo o un modelo económico que trata de representar, a groso modo,

en escalas pequeñas lo que sucede en la realidad; por ejemplo, las palabras

demanda, oferta, precio, etc., son constructos que tratan de plasmar en

pequeño lo que hace la persona humana en la realidad.

Otro ejemplo está en el constructo mercado, no es una entelequia

sino que es la representación de las relaciones entre grupos de individuos

para hacer transacciones por bienes. De allí, que definir mercado no es

más que tratar de definir comportamiento e identificar las características

de un mercado, no es más que caracterizar formalmente la calidad de esas

relaciones. Si las relaciones son éticas y priman los valores, el mercado será

ético; sino será otra cosa.

La economía política la construimos los seres humanos, junto a las

estrategias aplicadas para hacer las transacciones buscando resultados

preestablecidos. Se llama economía política a la economía positiva, al qué

hacer de cada día del ser humano buscando satisfacción. Por su parte, la

política económica, es la forma o manera preestablecida de hacer economía

buscando satisfacción, dejando claro que las necesidades y deseos a

satisfacer son sólo aquellas que se satisfacen con valores, representados en

Page 6: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Víctor Ruíz

12 La Dimensión Económica del Desarrollo Humano Sustentable.

precio y puede medirse en dinero, en el caso de Venezuela son Bs.

Hablar de la Dimensión Económica del Desarrollo Humano Susten-

table de Trujillo, es igual que hablar de la forma como la persona humana

trujillana satisface sus necesidades y/o deseos; de su ética, su calidad al

relacionarse con el entorno y con los otros diferentes, su comportamiento.

Por lo tanto, la economía es el comportamiento para satisfacer necesidades

y el Desarrollo Humano Sustentable expresa la calidad humana que tiene

cada trujillano, ya sea como individuo y/o como grupo, para hacer economía.

¿Cómo ha hecho, y hace el trujillano economía desde su desarrollo

o desde sus carencias? Pareciera ser que el trujillano hace economía desde

sus carencias, dado que los crecimientos económicos que se han obtenido

no han permitido conseguir su desarrollo social, aún cuando Venezuela ha

tenido aumentos en sus niveles de ingreso agregados. Trujillo ha seguido

estancado en su desarrollo, una definición aceptable de crecimiento eco-

nómico es cuando el PIB (producción, valor agregado) aumenta más que la

tasa de crecimiento de la población 2% (1.6%).

Existe crecimiento económico cuando la sociedad adquiere más recur-

sos y/o descubre opciones más eficientes de utilizar los recursos que posee,

de esta manera, el desarrollo social se logra cuando se usan recursos para

producir lo que la gente necesita y desea, en la cantidad que se necesita o

desea. Por tanto, es pertinente preguntarnos ¿Ha crecido Venezuela? ¿Ha

crecido Trujillo? ¿Se ha desarrollado Venezuela? ¿Se ha desarrollado Trujillo?

La tasa de crecimiento poblacional de Venezuela es aproximadamente

2%; para el 2004 tuvo un crecimiento de su PIB de 17%, en el 2007 de 8.8%

y el 2008 de 4%. Si mediamos el nivel de bienestar de la población a través

de tasa de esperanza de vida sana, salud, educación, se tiene que el Índice

de Desarrollo Humano de Venezuela (INE 2007) en el 2004, 2007 y 2008

fue de 0.78, 0.84 y 0.86 respectivamente.

En referencia a Trujillo, no se tienen datos correlacionados para

comparar; sin embargo, en un estudio socio-económico del Estado Trujillo

(2007), realizado por el centro de investigaciones, científicas, económicas y

sociales de la Universidad de los Andes, la investigadora Elza Catazabone,

indica que Trujillo sólo aportó al PIB un 0.36%, el ingreso medio por familia

fue de 1.354,00 Bs., incluyendo los bonos compensatorios; el sector pro-

ductivo, específicamente de servicio, con la mayor fuerza laboral empleada

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 13

en un 60% (135.141); seguido por un 35% del sector primario, junto a una

contribución de 5% por parte del sector transformador de materias primas.

El sector primario emplea en actividades agrícolas pecuarias el 35% de

las personas económicamente activas (PEA), 78833 personas en metros de

cultivo de caña, piña, plátano, cambur, papa; junto a actividades pecuarias,

bovinos, ovinos, porcinos y aves.

Por su parte, el sector secundario emplea sólo 11300 personas aproxi-

madamente. El sector terciario, emplea en las actividades comerciales de

almacenes, abastos, supermercados, bodegas, bancos, aseguradoras, centros

de comunicación, cybers, cafés, transporte de pasajeros; es decir, actividades

que dan empleo (no calificado) pero que no agregan ni quincena.

Visto lo anterior, se puede indicar que Trujillo no ha crecido econó-

micamente, menos aún, su desarrollo social está anclado algún crecimiento

económico, a pesar que en Venezuela se han medido elevados niveles de

crecimiento.

Qué le ha pasado a un Estado que tan sólo posee 600.000 habitantes

(INE 2007), dividido en 20 municipios y 93 parroquias con ventajas absolu-

tas en las áreas agrícola, pecuaria, turística, minera y no haya conseguido

crecimiento económico, ni desarrollo social. Considero, que el problema se

encuentra en la forma de relacionarse el Trujillo consigo mismo, en sus otros

diferentes y con su entorno; en pocas palabras, con su grado de desarrollo

que como persona posee, su economía, la manera de practicarla. Tiene que

ver, altamente, con la calidad humana del trujillano.

La mayoría del pueblo trujillano, haciendo honrosas excepciones,

parece desconocer quién es, de dónde viene, qué hace aquí y hacia dónde

va; parece que carece de contextos y objetivos personales, sociales, ancla-

dos a sus propias y genuinas necesidades. Considero que el trujillano por

nacimiento o naturalización decidió sentir, pensar y actuar al margen de sí

mismo; decidió no ser capaz, no ser proactivo, no ser centro ni protagonista

de su propia experiencia, permitiendo, en el mejor de los casos, que en el

desarrollo económico, social y político de su sector, comunidad, parroquia,

municipio, del Estado, sean personas ajenas a su realidad; las que, en el

peor de lo casos, han sido los que obstante, disfruten y abusen por medio

de la manipulación, un poder de unos bienes que no les pertenece, que no

son suyos, creando «Una democracia convertida, en forma y estilo, en una

Page 7: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Víctor Ruíz

14 La Dimensión Económica del Desarrollo Humano Sustentable.

mentira cómoda y en una manipulación torpe del ser humano, en la peor

de las tiranía, la tiranía de los mediocres» (Barroso, 1978)

Que teoricen sobre la vida de los trujillanos; es así como se han di-

señado planes y programas que a nadie le importan porque no son suyos,

a decir alguien: «Los cambios y transformaciones sociales las producen los

propios pueblos en re-evolución hacia estados mayores de bienestar».

Pienso, que los trujillanos hemos aprendido a considerar que las ac-

tividades, así como el desarrollo que debería ser inherente a este, son fenó-

menos que tienen que ser inducidos por figuras importantes, los políticos y

dirigentes del momento (los que se ubicaron en el centro por mi abandono).

Así como hago referencia al aspecto económico y social, se puede

hacer referencia a cualquier evento por trivial que parezca, unos cuántos son

protagonistas, la mayoría sólo espectadores que observan lo que pasa para

acomodarse. Será por eso que el trujillano dice tanto la frase: «Mi compadre

ya esta acomodao» .

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 15

DIMENSIÓN TECNOLÓGICA

VS DIMENSIÓN HUMANA

«Por los caminos verdes, el ecodiseño llegó para quedarse»

Hermann Pargas Meza

Con honestidad y humildad no pretendo en estas líneas dar res-

puestas a esas interrogantes que desde muchos años atrás nos agobian,

sobre ¿cómo?, caminar el sendero del desarrollo humano sustentable; por

el contrario presento algunas preguntas más, que espero gatillen, algunas

reflexiones y quizás sea usted el que tenga las respuestas apropiadas; mi

invitación es a reflexionar y accionar.

Son innumerables los espacios en estos tiempos turbulentos y reflexi-

vos donde se pueden escuchar interesantes conceptos y puntos de vista

relacionados al desarrollo humano sustentable, no es difícil entender que

el desarrollo humano sustentable es esa posibilidad y derecho que tenemos

todos de tomar lo que nuestro entorno nos ofrece para desarrollarnos en

nuestras distintas dimensiones; pero estando claro que debemos garan-

tizar a las generaciones que nos siguen mejores condiciones que las que

nosotros encontramos y mas aun fomentar en esas generaciones el mismo

compromiso.

Por otra parte, según algunos autores, el desarrollo humano susten-

table (DHS) tiene, varias dimensiones que confluyen en la sustentabilidad

del: crecimiento económico, la equidad social y la conservación del medio

ambiente, entre esas dimensiones tenemos la dimensión tecnológica y la

dimensión ambiental, que a mi juicio, involucran a todos los actores sociales

(Estado, Sociedad, Universidad y Mercado); cada uno co-responsable del

DHS desde su ámbito de acción; y las cuales fundamentan mi presentación.

Hoy día, el conocimiento científico y las nuevas Tecnologías de la

Comunicación y la Información (TCI) son herramientas primordiales que

impulsan el desarrollo económico y social, ejemplos claros como el de la

evolución de la web social, mejoras en producción industrial, biogenética,

Page 8: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Herman Pargas Mesa

16 Dimensión Tecnológica Vs. Dimensión Humana. «Por los caminos verdes, el ecodiseño llegó para quedarse».

y en el área ambiental descubrimiento del calentamiento global, capa de

ozono, mecanismos de control, acciones de mitigación o de sectores conta-

minados. Entonces sin duda que el desarrollo científico y tecnológico puede

aportar las mejores herramientas para la solución de conflictos ambientales;

y con ellos mejoramiento en la calidad de vida, bienestar humano y desa-

rrollo humano.

Sobre la base de este planteamiento, tendríamos que preguntarnos:

¿Son los avances científicos y tecnológicos los que tienen las res-

puestas y darán solución a los inconvenientes que ha provocado la acción

antrópica?¿Sólo tenemos que confiar la solución de todos los inconvenientes

ambientales a la ciencia?¿Los resolverá todos?¿Podemos quedarnos tran-

quilos ya que tenemos avances tecnológicos y conocimientos como nunca

antes, que resolverán todo los problemas ambientales, que influyen en lo

social y económico?

Para alimentar un poco más estas interrogantes en usted estimado

lector y lectora, yo los invito a que me acompañen en un sencillo ejercicio.

Busca en internet las palabras ecológico, calentamiento global, extinción,

basura, visualiza las imágenes. Visualiza e imagina tu entorno, pon atención a

tus calles, a la gente y pregúntate. ¿Qué de mi entornos diario observado no

me agrada? ¿Vivo realmente en un entorno que me da sensaciones positivas?

Entonces? Te repito la pregunta de hace unos minutos. ¿Podemos

quedarnos tranquilos ya que tenemos avances tecnológicos y conocimientos

como nunca antes, que resolverán todo los problemas ambientales, que

influyen en lo social y económico?

Yo creo, que a este nivel todos estamos convencidos que NO. Que los

problemas ambientales, que son pie de tranca para el desarrollo humano

sustentable, son cada vez más complejos de solucionar y que de ningún

modo podemos sobreestimar la acción de la ciencia y las TIC. Como dije

anteriormente son herramientas fundamentales, que si no alimentamos

con conciencia, valores y principios éticos, no nos encaminan al Desarrollo

Humano y mucho menos Sustentable.

Entonces, ¿el fin último del conocimiento científico y de las nue-

vas tecnologías en pro del Desarrollo Humano Sustentable depende de

nosotros?; yo creo que SI y quiero compartir con ustedes dos conceptos

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 17

introducidos por un conocido escritor en su libro Conexiones Ocultas, el

Dr. Frijot Capra; el primero de ellos el Ecodiseño, como esa posibilidad que

tenemos como seres racionales y reflexivos de aplicar nuestros conocimientos

ecológicos al rediseño fundamental de nuestras tecnologías y de nuestras

instituciones sociales, de modo que podamos salvar el abismo actual entre el

diseño humano y los sistemas ecológicamente sostenibles de la naturaleza.

Constituye un proceso en el que los propósitos humanos están cuidado-

samente imbricados con los patrones y los flujos más amplios del mundo

natural. Y el segundo concepto el de la Ecoalfabetización esa capacidad

para comprender los principios de organización que los ecosistemas han

desarrollado evolutivamente para sustentar la trama de la vida, y compartir

ese vivir reflexivo con nuestro entorno.

La reflexión surge en preguntarnos ¿Cómo podríamos combinar y utili-

zar nuestro conocimientos de ciencia y de tecnología, con nuestra conciencia

cultural y cómo trasformar nuestra cultura para crear una que interactúe

con las ciencias y con el mundo que nos rodea de una forma sustentable?

Nos encontramos en un punto en el que 6.4 millones de personas

en el mundo debemos imaginar cómo rediseñar el diseño mismo, entender

el ecodiseño como el primer indicio de la intención humana de caminar el

sendero de la sustentabilidad, en Trujillo somos 620.000 personas que de-

bemos cambiar e incentivar al cambio de ir en contraposición con la forma

como opera la vida en la naturaleza, la naturaleza no genera desechos.

«Si pensamos en un árbol como un diseño; se trata de algo que

produce oxígeno, retiene carbono, fija nitrógeno y retiene agua, además

proporciona hábitat para cientos de animales y especies, acumula energía

solar, producen azúcares complejos, microclima y frutos.

¿Qué pasaría estimados ingenieros, si diseñáramos edificios como un

árbol?, ¿qué pasaría si diseñáramos una ciudad como un bosque?, ¿cómo

sería un edificio si contara con softwares inteligentes que optimicen el uso

de recursos? ¿Qué sería de nuestra ciudad, si aprovechara el apoyo de sus

ingenieros, su gobierno y sus comunidades, las corrientes que suben y

baja diariamente por el Valle del Momboy con molinos eólicos? ¿Tendría

problemas de energía? ¿Qué pasaría si los contadores y administradores

fundamentaran su HACER en ver de qué manera puede ser rentable para

mi empresa, ser ambientalmente responsables? ¿Qué pasaría con nuestro

Page 9: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Herman Pargas Mesa

18 Dimensión Tecnológica Vs. Dimensión Humana. «Por los caminos verdes, el ecodiseño llegó para quedarse».

estado, si decidiéramos convertirnos en el estado Ecológico de Venezuela?.

De algo estoy convencido, y es que allí es donde estaríamos caminando

realmente el sendero del DHS de Trujillo.

Ahora frente a esto hay tres posiciones que todos podemos tomar:

1. Ver el problema y esperar que alguien lo resuelva.

2. Es ver el problema saber que no soy parte de él y dejar que alguien

lo resuelva.

3. Es ver el problema, saber que soy parte del problema y por ende

parte de la solución.

Para cerrar quiero recalcar que es un trabajo enorme el que tenemos

todos, como padres, profesionales, universidades, empresa; la tecnología, las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación y los conocimientos

científicos, innovan a pasos agigantados, ahora si es a favor o en contra del

DHS dependerá de nosotros; el eco diseño, la eco alfabetización, llegaron

para quedarse y es responsabilidad de nosotros el rol que cumplan.

Artur Shopenhauer decía:

« La Tarea no es tanto ver lo que nadie ha visto todavía, sino pensar

en lo que nadie ha pensado sobre aquello que todo el mundo ve» y yo digo,

«La tarea no está en ver lo que nadie ha visto todavía, sino en HACER lo que

nadie ha hecho, sobre aquello que todo el mundo ve».

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 19

DIMENSIÓN SOCIOCULTURALES

DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

EN TRUJILLO

Pbro. Mario A. Chinchilla F.

Hablar sobre los aspectos socioculturales del Desarrollo Humano

Sustentable en Trujillo, me traslada al año 1993 a la población de Cabimbú,

del municipio Urdaneta, donde realicé un trabajo de investigación con las

familias de ese encantador y productivo páramo. Allí compartí con ellos

varios años de intenso trabajo, conociendo su cultura y su particular forma

de comprender la vida, algo que me forzó, luego, a un estudio comparativo

con los demás poblados de la geografía trujillana.

Recuerdo, en específico, una familia que poseía una extensa porción

de tierra, eran unas cinco (05) hectáreas de propiedad baldías, sin labrar. La

familia estaba conformada por ocho miembros: padre, madre, cuatro hijos y

dos hijas, todos en edad productiva, con escasa escolaridad y con condicio-

nes precarias de vida. Ellos eran «peones» de un español que hace un poco

más 40 años llegó a esa comarca y compró una finca para el cultivo de la

zanahoria, la papa y hortalizas. Todos los días salían temprano a trabajar en

tierras del «español» como cariñosamente le llamaban.

En una plática, le pregunté al jefe de la familia: ¿Cómo es que te-

niendo tierras, ustedes trabajan para otro? ¿Por qué no cultivan sus propias

tierras? Sin titubear el señor me respondió «Somos pobres, no tenemos para

sembrar», «qué se va hacer padre, ya los ricos están completos», «aquí nos

vamos comiendo lo que Dios nos vaya reparando»; «padre recuerde no

por mucho madrugar, amanece más temprano». Lo interrumpí y trataba de

demostrarle las ventajas de cultivar en las propias tierras. Pero nuevamente

me contestó, padre no insista, «lo seguro es seguro», «todos los sábados el

español nos da nuestros ‘cobritos’, qué más vamos a pedir, eso de cultivar

nuestras propias tierras es más difícil que matar un burro a pellizcos, al fin

para morir nacimos, y usted padre lo sabe mejor que nosotros es más fácil

Page 10: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Mario Chinchilla

20 Aspectos Socioculturales del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo.

que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico en los cielos, no es

así padre, los pobres somos los que vamos al cielo, Dios ama a los pobres».

Me fui a descansar, y con una escasa luz, escribí el informe del día,

todo cuánto me había impactado en el diálogo con la familia. Subrayé el

interaccionismo simbólico, analicé los contenidos, pero me detuve con es-

pecial atención en las frases, dichos populares o refranes donde descansó los

argumentos de aquél que prefería trabajar en tierras ajenas y no en las suyas:

«Somos pobres, no tenemos para sembrar», «ya los ricos están completos»,

«nos vamos comiendo lo que Dios nos vaya reparando», «No por mucho

madrugar, amanece más temprano, «lo seguro es seguro», «qué más vamos a

pedir», «es más difícil que matar un burro a pellizcos», «para morir nacimos»,

«es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico en los

cielos», «los pobres somos los que vamos al cielo», «Dios ama a los pobres».

El amigo aldeano utilizó 11 frases, dichos populares o refranes, para

argumentar un estilo de vida, para justificar las precarias condiciones de

vida, su pobreza, los «cobritos» que recibía todos los sábados, la relación

con la familia, su status ante la sociedad, pero lo más triste para justificar el

sentido de su vida.

Al descodificar frase por frase, refrán por refrán, dicho por dicho,

repensé toda la investigación, los distintos enfoques científicos, eran limi-

tados para comprender el fenómeno. Regresé forzosamente a la filosofía

humanista, a las aguas de la Doctrina Social de la Iglesia: la persona sujeto

de su propia transformación. Pero cuál persona, de qué estamos hablando,

¿cómo lograr el Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo? ¿Cómo romper

con los esquemas fatalistas y conformistas? No es sólo un problema de Es-

tado. Ciertamente estamos ante un modo de vivir petrificado en el tiempo

y por qué no decir que forma parte de una cultura.

Estamos ante una contrariedad que no sólo es económica, política,

histórica, tecnológica, ecológica, sino además cultural y religiosa.

Cada especialista tratará de dar respuesta con su enfoque, y se acep-

ta, pero la realidad trujillana exige releer a través de lo cultural, social y

religioso en reciprocidad con las otras áreas que son parte del Desarrollo

Humano Sustentable.

Analizar los aspectos social, cultural y religioso, implica volver a los

argumentos esgrimidos por nuestro amigo de Cabimbú, que son argumentos

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 21

no sólo utilizados por las familias rurales sino también urbanas, en nuestro

tiempo con frases nuevas.

Concepción mítica de la realidad y de la vida

Estamos, ante una concepción mítica de la realidad1, cada uno de los

argumentos del amigo aldeano, cierra toda posibilidad de cuestionamiento

o cambio, en sus palabras «aquí no se puede hacer nada». Es así una realidad

heterónoma que se impone; se está obligado a vivir y morir en la penumbra

de la sobrevivencia, en la obediencia ciega a las míticas costumbres o refranes.

Es un imperativo externo, especie de deidad, que no se puede cuestionar ni

contradecir, sometido al premio o castigo apocalíptico, por lo que la persona

desarrolla en su entorno, una conciencia mágica como la describe Paulus

Freire, en su obra «La Naturaleza Política de la Educación»:

Careciendo de percepción estructural, los hombres atribuyen a las

fuentes de estos hechos y situaciones de su vida ya sea a una supe-

rrealidad o algo que existe dentro de ellos mismos; en cualquier caso,

a algo externo a la realidad objetiva.2

Interpretando a Freire, la conciencia mágica es la propia de aquél

que carece de todos los medios para superarla y se ve irremediablemente

hundida en los hechos cuyas causas se le escapan totalmente, y por lo tanto,

no puede ni siquiera intentar dominarlas, es una realidad cerrada, hermética,

dogmática. Queda así la conciencia incapacitada para salir de la situación. He

aquí el reto para quienes pregonamos el Desarrollo Humano Sustentable. Es

a través de un proceso de concienciación, y en palabras de nuestro tiempo,

es a través de un proceso de evangelización, donde la persona puede salir

de ese estado de inmersión.

Atrozmente las estructuras políticas, económicas, sociales y por qué

1 Al respecto BANDERA, Armando, en su obra Paulo Freire: un Pedagogo, refiere la distinción de tres

niveles de conciencia en el pensamiento freireano, que ayudan a comprender la posición que el hombre

adopta frente al mundo y los otros hombres: 1. Conciencia Mágica o Semiitransitiva, 2. Conciencia Ingenua

o Transitiva y 3. Conciencia Crítica. 2 FREIRE, Paulo, The Politics of Education. Culture, Power and liberation, Bergin and Garvey Publishers, Inc,

Massachusetts, 1985; trd. esp. La naturaleza política de la educación, Ediciones Paidós, Barcelona, España,

1990, 94.

Page 11: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Mario Chinchilla

22 Aspectos Socioculturales del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo.

no, también las religiosas, denuncian en público las estructuras cerradas,

pero detrás de la puerta la acarician, la abrazan y la nutren. Se mantiene la

‘conciencia mágica’, por el cual la persona no tiene los medios ni la posibilidad

para comprender y desmitificar la realidad, sigue ritualmente el mandato

que se le impone desde fuera, con una concepción netamente fatalista de

las realidades que experimenta en su vida, imposibilitado para poder cues-

tionar y transformar esa realidad, porque debe cumplir con la fuerza mítica.

Casi siempre este fatalismo está referido al poder del destino, del

sino o del hado –potencias inamovibles- o a una visión distorsionada

de Dios. Dentro del mundo mágico o mítico en que se encuentra

la conciencia oprimida, sobre todo la campesina, casi inmersa en la

naturaleza, encuentra, en el sufrimiento, producto de la explotación

de que es objeto, la voluntad de Dios, como si Él fuese el creador de

este ‘desorden organizado’.3

Es una vida cargada de significados mágicos, míticos, supersticiosos,

que envuelven a la persona en una pasividad total en las tomas de deci-

siones transformadoras, éste se abandona en la divinidad para salvarse de

las amenazas, realidades adversas y de todo peligro; léase el patrón, «el

español» en la vida del aldeano. Toda solución o fuerza de transformación

no se encuentra en la persona sino en fuerzas externas – superiores, sólo

debe cumplir todo lo que se le ordena y en la práctica de ritos de magia o

de religión, de esta manera permanece protegido, pero sumergido en una

visión fatalista del mundo. La conciencia mítica lleva a sólo satisfacer las

necesidades biológicas.

No crean, ustedes, que en estos momentos de crisis, estamos distantes

de la conciencia mítica-mágica e ingenua4 del aldeano. Observamos como

3 FREIRE, Paulo, Pedagogia do oprimido, Herder and Herder, New York 1970; trad. esp. La pedagogía del

oprimido, Siglo Veintiuno, Madrid, España, 200015, 63. 4 Según Freire la Conciencia Mágica o Semiitransitiva es la propia de la persona, que carece de todos los medios

para superarla y se percibe fatídicamente postrada en los hechos cuyas causas se le escapan totalmente, y no

puede ni siquiera intentar dominarlas. Queda incapacitada para salir de la situación, si alguien desde fuera

no viene en su ayuda. Mientras que la Conciencia Ingenua o Transitiva va más allá de satisfacer necesidades

biológicas, como se presenta en la conciencia mágica; la persona descubre nuevos retos y desafíos ante

los cambios y transformaciones que demanda la sociedad, pero está el riesgo que sea instrumentalizada y

retorne de nuevo a una conciencia mágica.

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 23

en la actualidad crecen los pseudomovimientos religiosos, el sincretismo

se fortalece al rito de la lotería, todos unos significados en los números: si

soñé con un gato, ¿qué número jugaré?; si sueño con la serpiente, ¿qué

número será?.

El culto y la idolatría a los políticos, también, en parte, es expresión

de una conciencia mágica. Ante los graves problemas, estamos a la espera

de un Mesías que solucione todo. Preocupa a muchos, que no termina de

aparecer un líder en la oposición que los salve del caos del otro dios.

En la conciencia mítica-mágica o ingenua tiene asidero el fenómeno

del populismo o el de las democracias delegativas5, que sin duda afecta

al Desarrollo Humano Sustentable. Se persigue la instrumentalización del

pueblo por parte de algunos líderes políticos, que convertidos en los elegi-

dos, ungidos, se consideran con potestades mesiánicas. Tan cercanos como

el Enmanuel, hablan el lenguaje del pueblo, interpretan sus sentimientos y

necesidades, pero con una diferencia: mantener el dominio y el poder. Se

repite la dimensión mítica-religiosa del aldeano en nuevos escenarios y en

la urbe. El político ensalmado que provee comida, como la multiplicación

de panes en la biblia6, cura las enfermedades a través de las misiones. El que

encarna la voz del pueblo, que a su vez es la voz de Dios. Ayer era a Bolívar,

Caldera que se le encendían velas en los altares, hoy son otros.

Es interesante la reflexión que, al respecto, hace Gustavo Zagrebelsky,

en su libro: La crucifixión de la democracia:

En general, se puede afirmar que todos aquellos que ensalzan al

pueblo lo hacen para poder utilizarlo; que cada vez que se dice: el

pueblo ha hablado, el asunto está cerrado, estamos ante un concep-

to instrumental de la democracia. De hecho, no hay adulación que

sea desinteresada, y cuanto más grande es el halago, tanto mayor 5 Cfr. El teórico O’DONNELL, Guillermo, cuando habla sobre Democracias Delegativas afirma que es fuerte-

mente mayoritaria, fuertemente individualista. Democracia delegativa significa para el presidente la ventaja

de no tener prácticamente responsabilidad horizontal... El Presidente es la encarnación de la nación, el

principal fiador del interés nacional, lo cual cabe a él definir. Lo que él haga en el gobierno no precisa guardar

ninguna semejanza con lo que dijo o prometió durante la campaña electoral; fue autorizado a gobernar

como considere conveniente. (¿Democracias Delegativas?, en Cuadernos del CLAEH, N° 61, Montevideo,

Segunda Serie, Año 17, 1992/1, 10, 11, 12). 6 Cfr. Biblia de Jerusalén, Evangelio según San Mateo, capítulo 14, versículos de 13 al 21. editorial Desclée

De Brouwe, Bilbao, España 2000.

Page 12: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Mario Chinchilla

24 Aspectos Socioculturales del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo.

el interés. El que no se sustrae a ello se convierte en ciego pasivo

instrumento. Si la adulación llega nada menos que a la equiparación

con Dios, la consecuencia es prohibir la más elevada y humana de

las posibilidades: la de pensarse las cosas de nuevo, volver sobre las

propias determinaciones. 7

La dimensión mítica de la conciencia en el campo político tiene múl-

tiples formas de desarrollarse, ahora más peligroso que nunca, porque se

utiliza desde lo mediático. Analicemos el hecho político sucedido el 11 de

abril del año 2002, el llamado Carmozano y el regreso al poder del Presidente

Chávez el 14 de abril del mismo año. En el primer mensaje en su retorno al

poder, el Presidente Chávez, después de estar cautivo en la Isla la Orchila, se

presenta ante el país a través de los Medios de Comunicación, como el que

venció el mal; de hecho, el espacio desde donde habla, al inicio del discurso,

está casi oscuro, a medida que sus palabras toman fuerza, las luces se van

iluminando, y aparece detrás de él una imagen de Cristo Resucitado. Aquí se

juega con el lenguaje simbólico de la resurrección. El Presidente, en el dis-

curso, lo que quiere transmitir es que su retorno al poder es su resurrección.

No existe marcha atrás, ni el Imperio, ni la oligarquía opositora matarán el

proyecto revolucionario. Se da a conocer, nuevamente, como el Mesías, que

encarna a Bolívar. Se refuerza el populismo en el Socialismo del siglo XXI.

Quiero volver nuevamente sobre la obra de Gustavo Zagrebelsky, es

altamente iluminante en el nuevo populismo:

¡Abajo las instituciones, viva el pueblo! Este podría ser el lema de los

demagogos de nuestro tiempo: un lema que es un arma poderosa

porque asume el lenguaje de la democracia radical y se dirige, para

arrollarlo, contra todo aquello –Parlamento, instancias y procedimien-

tos de debate, control y garantía– que hace perder tiempo, y parece

dispersar y volver vana la fuerza pura que proviene del pueblo. Cuando

el pueblo se ha expresado –se dice–, ningún estorbo es lícito. Todas

las demás autoridades, incluidas las que han recibido el encargo de

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 25

garantizar la legalidad de la acción gubernamental, no tiene otra

opción que doblegarse o irse. La democracia radical o acrítica derrota

al estado de derecho. La operación es sutil e insidiosa porque puede

ser un camino difícilmente reconocible hacia el autoritarismo.8

Ciertamente, no podemos caer en un reduccionismo, al pensar que

es sólo lo mítico-mágico la causa que no permite el desarrollo de la región;

pero insisto, es un problema socio-cultural en reciprocidad con otros factores.

Empero, observemos otra realidad, quizás en el lado inverso, pero mítico al

fin: el futbol en Trujillo, tenemos un equipo de futbol que se presenta ante

la fanaticada como «los guerreros de la montaña», parecido, a muchas

cruzadas épicas donde tenían los ejércitos poderes celestiales para vencer y

disponer de las vidas de sus enemigos. No tan distante a ellos con el slogan

de promoción de trujillanos: «Los guerreros de la montaña se darán cita

en el cementerio de los grandes». Aunado esto al rito para iniciar el juego,

con el baile a San Benito y el toque guerrero de los tambores.

Entremos a considerar, también, el éxodo de trujillanos a las grandes

ciudades, en esa frase: «para surgir y crecer es necesario irse», «alzar el

vuelo», «los trujillanos sólo brillan fuera». Se habla de una fuga de cerebros

en Venezuela, pero también se está ante la fuga de cerebros trujillanos. Es

algo impregnado en la cultura trujillana, «si no salgo de Trujillo no tendré

éxito». Es interesante recopilar datos de todos los trujillanos que han tenido

superaciones en otras ciudades y en el exterior, desde los que ocupan cargos

públicos a los que desempeñan labores de servicio. Se está, desde luego,

ante esa conciencia mágica-mítica e ingenua: salir de la patria chica, para

poder alcanzar el éxito.

Platiquemos sobre la religión, ¿tendrá elementos míticos-mágicos?

el Rector de nuestra Universidad, Prof. Francisco González Cruz, siempre

se pregunta por qué Trujillo siendo un pueblo en su totalidad católico, por

qué está entre los estados más pobres de Venezuela. ¿Tiene algo qué ver la

religión en esta realidad? No entremos en consideraciones de valor, porque

no es nuestro objetivo en este momento, no se trata de ver cuál es la religión

7 ZAGREBELSKY, Gustavo, Il «Crucifige» e la democrazia, Giulio Einauidi editore s.p.a., Torino, 1995; trd. esp.

La crucifixión y la democracia, Editorial Ariel, S. A., Barcelona, España 1996¹, 101.

8 Ibídem. 117.

Page 13: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Mario Chinchilla

26 Aspectos Socioculturales del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo.

verdadera, o cuál es la mejor, eso se lo dejamos a las autoridades eclesiás-

ticas, nos interesa abordarlo como hemos hecho en la vida del aldeano, de

la urbe y las otras áreas.

A propósito, de la religión, el sociólogo Max Weber, establece un

estudio comparativo entre las sociedades de tradición protestante y tradi-

ción católica; en resumen, las sociedades de tradición protestante según

Max Weber, poseían las economías más pujantes, alcanzaban un nivel de

desarrollo más alto, mientras que las sociedades de tradición católica, eran

economías débiles, no alcanzaban un nivel de desarrollo.

En las sociedades de tradición protestante, imperaba un modo distinto

de comprender la vida y su religación con el totalmente otro, Dios. Se con-

cebía la riqueza como una gran bendición de Dios, todo el que era «rico»

era bendecido por Dios, pues ninguno quería estar en el lado opuesto, es

decir, ser maldito por Dios, lo que los llevaba a trabajar para generar recursos

y ser bendecidos por Dios; pero además se agrega la nota interesante de

la función social de la riqueza, es decir, la solidaridad. Si una empresa en el

año 2009 poseía 10.000 trabajadores, tenía obligatoriamente que crecer,

debería tener más trabajadores en el 2010, así la bendición de Dios seguiría

acompañando y se reforzaría el sentido de la solidaridad. Mientras en la

sociedad de tradición católica, se robustece el reduccionismo: «los pobres

son los que van al cielo», desde luego, no es siempre esta corriente teológica

la que impera en las predicaciones de los clérigos, gracias a Dios.

En Trujillo, en las décadas de los 50, 60 y 70, se tenía una Iglesia

comprometida con el progreso del estado, en las mayorías de poblados

ejercían curas que promovían el desarrollo de sus comunidades. Muchas

carreteras, escuelas, liceos, acueductos, agua servidas, sistemas eléctricos,

fueron motorizados por estos hermanos sacerdotes, entre quienes pode-

mos contar al Pbro. Hilarión Moreno Méndez, en Tostós; Pbro. Antonio

Zubeldía, en Boconó; Pbro. Nicolás María Espinoza, en Boconó; Mons. Felix

Serrano, en Valera; Monseñor Vicente Valera Márquez, en Trujillo. La Iglesia

Trujillana en esas décadas, también promovió fuertemente el movimiento

cooperativista. A pesar de esas acciones, sigue presente la pobreza, ahora

en diferentes modalidades.

En algunas homilías y enseñanzas, se sigue justificando la pobreza.

Los pobres son los amados por Dios, desde luego es así, pero Dios no quie-

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 27

re que jamás se pisotee la dignidad de la persona, Dios quiere que todos

vivamos dignamente. Erróneamente la mayoría de predicadores, parten del

relato bíblico que resalta exclusivamente la caída del hombre en el pecado, y

se echa a un lado el elemento esencial de la persona, que es «ser imagen

y semejanza de Dios. Si se parte de ese elemento de «imagen y semejanza

de Dios, el hombre se convierte en copartícipe, en cocreador, y por ende,

asume las categorías dadas a Dios, como libertad, igualdad, justicia y

transformación de su entorno para servir a la obra creadora. Si se subraya

el relato bíblico de Adán y Eva, en el episodio del fruto prohibido, se estaría

aniquilando uno de los elementos fundamentales de la antropología cristia-

na: Ser imagen y semejanza de Dios. Debemos tener presente que el relato

de Adán y Eva, trata de explicar más que el origen del hombre, el origen del

mal en el mundo, mientras el relato del hombre como imagen y semejanza

de Dios, constituye lo esencial de la persona: la dignidad.

En estos momentos del siglo XXI, propio de la postmodernidad y del

retorno a la espiritualidad, han tomado nuevos matices lo mítico-mágico

en la religión, voy a referirme a un tema que resulta incomodo, para algu-

nos clérigos y creyentes, hasta el punto de llevarlo al plano dogmático,

para que no sea revisado ni cuestionado, con notas de fundamentalismo o

fanatismo, pero a pesar de ello y de mi condición de sacerdote tengo que

analizar como lo hice con las otras áreas. La población está ansiosa de salud,

de sanación. Creemos, ciertamente, que Dios sana. Pero al participar en las

misas de sanación, se observa toda una simbología que saca al creyente

de su propia realidad, se desmayan, gritan, lloran, tienen visiones y un largo

etcétera de expresiones «religiosas», con la oferta de prosperidad y salud;

quienes no cumplen con el ritual, con lo que requieren los animadores, no

conseguirán lo que piden. Algunos creyentes, en su conciencia mágica y

cándida, dicen: «me sentí mal, no me desmayé, no sentí nada, no vi nada»,

y se preguntan ¿a caso Dios no me quiere? Es importante que a las co-

munidades se les ayude a conseguir la fuerza espiritual para trasformar las

debilidades en fortalezas, pero también es importante sacarlos del estado de

inmersión. Se multiplican las misas de sanación, pero nosotros en la Iglesia

olvidamos campañas preventivas para la salud, oramos por la prosperidad,

pero no nos insertamos en una economía solidaria, estamos ante un reto

de proporciones gigantescas.

Page 14: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Mario Chinchilla

28 Aspectos Socioculturales del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo.

En la parte ecológica, por las creencias, se deduce que el hombre es

el dueño y señor de lo creado. Dios ha puesto toda la creación para que el

hombre la domine. En esta concepción se ve al hombre distinto a la natu-

raleza, fuera de ella, solo está para que el hombre se sirva de ella. Se llega

a un estado de destrucción de la naturaleza, porque el hombre se siente

extraño a ella, olvidando que también es naturaleza. El uso de pesticidas

sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha

tenido efectos desastrosos para el medio ambiente. Según los expertos, estos

pesticidas son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Si

nos trasladamos a nuestros campos, nuestros campesinos, usan sin control

todas estas sustancias tóxicas, sin protección, sin mascarilla al fumigar. No

se ha entendido aún, que el hombre es naturaleza, tenemos que hablar no

desde una ecología, sino desde una ecología humana. Es superar el mito

que el hombre es distinto a la naturaleza por ser señor y dueña de ella.

No podemos dejar de mencionar, la alta tasa de suicidio en Trujillo,

quizás también unido a una concepción fatalista-mítica-mágica de la reali-

dad. ¿Por qué se siente el suicidio como una salida? ¿Por qué no se percibe a

la persona como transformadora de sí y de su entorno? ¿Por qué el Estado,

las instituciones, la ciudadanía dan poca importancia a este flagelo, cuando

la cifra de suicidios en edad productiva es alta? ¿Por qué las Universidades

desde la investigación, educación y formación no dan respuesta a esta rea-

lidad? ¿Por qué el suicidio en Trujillo, pasa como otros fenómenos sociales,

como algo normal?

Por último quiero analizar el aspecto de la trujillanidad, el de la

identidad, siempre se habla del rescate de la identidad para alcanzar el

desarrollo, ciertamente se está en parte de esa verdad, sólo que algunos

manejan el concepto de identidad como algo estático, ese concepto no

debe ser estacionario. Quienes construyen una identidad, son personas.

La persona está en un constante movimiento, es dinámico, no es estático,

por lo que la identidad siempre se va buscando y se va construyendo. La

trujillanidad no es un concepto acabado, es algo inconcluso y siempre se

estará construyendo, sobre la base de nuestras raíces y de lo realizado por

las generaciones pasadas y presentes.

No se puede lograr un Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo, si

descartamos el aspecto sociocultural. La transformación de nuestro estado,

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 29

pasa obligatoriamente por lo cultural, que es uno de los aspectos con más

arraigo en nuestra población.

No es un trabajo de meses, de un año, es un trabajo de varios años, y

por qué no decir, de varias generaciones. Las instituciones educativas privadas

y públicas tienen un protagonismo muy particular, esa es su función natural.

Tenemos que hacer previsión social, ¿Qué tipo de sociedad queremos tener

en los próximos 20 años? ¿Qué tipo de trujillano queremos fraguar?

Es lograr pasar de una conciencia mítica-mágica-ingenua, como afir-

ma Freire, a una conciencia crítica9, es llegar a la plenitud de la realización

humana, es sentirse profundamente humano, es reconocer las limitaciones,

debilidades, grandezas y la capacidad para superar las dificultades, es decir,

transformar la propia realidad.

Para llegar a una ‘conciencia crítica’ es necesario iniciar un proceso de

concienciación, de evangelización, que nos permita descubrir la realidad en

todas sus dimensiones. El atraso no es un problema sólo económico, político,

tecnológico, es además un problema sociocultural.

Cuando la persona está en una etapa mágica, es un ser que no ha

descubierto todo el potencial que tiene, y por ende, busca una solución

mítica a sus dificultades. Un proceso de concienciación, de evangelización

sociocultural, se torna la vía más segura para que el hombre cultive una

‘conciencia crítica’. Es entrar en diálogo consigo mismo, con los hombres,

con Dios, con la familia, con el mundo y con la naturaleza .10

Es un ‘compromiso histórico; lograr una inserción crítica en la histo-

ria, en los binomios: conciencia-mundo, persona-realidad, familia-persona,

persona-sociedad, persona-naturaleza, que no es otra cosa que la apertura

de la persona a su realidad en diálogo crítico y transformador. Todo esto

coloca a la persona como sujeto de conocimiento, sujeto de transformación,

no como objeto inerte, que tiene que aceptar la realidad tal cual como se

le presente.11

Un proceso de transformación sociocultural, lleva a la persona a salir

9 Para Freire la Conciencia Crítica busca soluciones no de modo heterónomo, sino en el mismo potencial de

la persona. 10 Cf. FREIRE, Paulo, Conscientisation: Recherche de Paulo Freire, Editions d’Alsace, Paris, 1971; trad. esp.

Concientización, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, 1974, 15. 11 Cf. FREIRE, Paulo, La naturaleza política de la educación, Op cit, 85-86.

Page 15: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Mario Chinchilla

30 Aspectos Socioculturales del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo.

del estado de ambigüedad, por lo tanto, a quitar todos los mitos fatalistas

culturales que le encierran en una conciencia mágica o ingenua, y no le

permiten transformar esa realidad. Es vencer los obstáculos que bloquean

todos los procesos, por medios de los cuales, se puede cuestionar y cambiar

esa realidad deshumanizante.12

La historia, según Paulo Freire, debe ser vista como un proceso di-

námico y transformador y no con una visión fatalista. No puede verse el

presente como normal y el futuro como algo preestablecido.13 La persona

es siempre un ser inconcluso, un ser que siempre está abierto a una nueva

experiencia. La sociedad fragua el Desarrollo Humano Sustentable en la me-

dida que camina siempre adelante buscando mejores condiciones de vida a

través de un crecimiento integral, donde se van desechando paulatinamente

todas las concepciones míticas, estáticas y mecanicistas.

De ahí que se identifique con ellos como seres más allá de sí mis-

mos –como ‘proyectos’ – como seres que caminan hacia adelante,

que miran al frente; como seres a quien la inamovilidad amenaza

de muerte; para quienes el mirar hacia atrás no debe ser una forma

nostálgica de querer volver sino una mejor manera de conocer lo que

está siendo, para construir mejor el futuro. De ahí que se identifique

con el movimiento permanente en que se encuentran inscritos los

hombres, como seres que se saben inconclusos; movimiento que es

histórico y que tiene su punto de partida, su sujeto y su objetivo.14

La sociedad venezolana, y por ende la trujillana, en la actualidad se

encuentra en una etapa de transición, como toda etapa de transición expe-

rimenta la incertidumbre, algunas veces la ambigüedad, en otras las inde-

cisiones, como también la manipulación o instrumentalización del pueblo.

12 Cf. FREIRE, Paulo, La naturaleza política de la educación, Op cit, 108. 13 Al respecto Paulo Freire en su obra, La naturaleza política de la educación, dice: «Nuestro concepto de

historia puede ser mecanicista y fatalista. Historia es lo que ha acontecido, no lo que se está produciendo

o lo que vendrá. El presente es algo que debería normalizarse, mientras que el futuro, en tanto repetición

del presente, se convierte en preservación del statu quo. A veces, el analfabeto político percibe el futuro

no como repetición del presente sino como algo preestablecido, como fait accmpli. Ambas concepciones

son visiones domesticadas del futuro». Op cit, 117. 14 FREIRE, Paulo, Pedagogía del oprimido, Op cit, 97.

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 31

El deterioro de la calidad de vida del trujillano: pobreza, hambre,

disfuncionalidad en los servicios públicos, el costo de la vida, el auge de la

delincuencia e inseguridad, la violencia, entre otros muchos elementos de

desequilibrio social, permiten la vulnerabilidad del deseo de cambio y del

espíritu crítico, por lo tanto, aunque la gente quiera un cambio de estructura,

todavía se sigue pensando en un Mesías que resuelva con una fórmula má-

gica los problemas sociales. Esto sin duda, sigue siendo una amenaza para

alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable. Lo importante es que se ha

iniciado un camino, la Universidad Valle del Momboy lo ha asumido como

una de sus líneas centrales en la formación de nuevos profesionales, y otras

instituciones también realizan un trabajo significativo.

Algunas líneas de propuestas, para el Desarrollo Humano Sus-

tentable en Trujillo.

• A través, de las instituciones educativas, políticas, sociales, cultu-

rales religiosas, contribuir para que la gente se convierta en sujeto

de su propio Desarrollo, superando las creencias míticas-mágicas-

ingenuas de la realidad.

• Propiciar espacios de reflexión donde, se perciba a la persona como

sujeto del Desarrollo y lo económico como medio y no un fin.

• La democracia vista como un sistema limitado y no como realidad

divinizada.

• La educación al bien común como la posibilidad de construir la

sociedad que queremos.

• La búsqueda a través del análisis de la realidad de las soluciones

a las dificultades presentes en la estructura social.

• De frente a la conflictividad social y a las estructuras cerradas, el

diálogo como alternativa de consenso y participación.

• Fortalecer el espíritu crítico y la creatividad de cada persona, con

una visión holística, integral, no fragmentada.

• Compartir y programar en común el futuro que se desea, es decir,

hacer previsión social. El tipo de sociedad que queremos dejar a

las próximas generaciones. No la inmediatez.

• Conseguir la unidad respetando la pluralidad y evitando la frag-

Page 16: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Mario Chinchilla

32 Aspectos Socioculturales del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo.

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 33

mentación de la sociedad.

• Promover la Ecología Humana: un nuevo paradigma de relacio-

narnos con el medio ambiente.

• Con un análisis socio cultural, trabajar en reciprocidad con las

demás dimensiones: Sustentabilidad ecoambiental, política, eco-

nómica, social, espiritual.

Ante esta realidad, y con el sueño realizable de lograr el Desarrollo

Humano Sustentable en Trujillo, este trabajo no quiere desconocer otros

aportes ni otros enfoques, es en la búsqueda incansable de una verdad

compartida donde conseguiremos un Trujillo lleno de progreso, verdade-

ramente humano y sustentable.

DIMENSIÓN JURÍDICA

DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

COMO UN DERECHO HUMANO

Domitila Peña de Briceño*

El desarrollo humano sustentable gira en torno a tres elementos

fundamentales: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección

del medio ambiente, teniendo como centro al hombre. El crecimiento eco-

nómico, bajo el prisma de la revolución industrial dejó de lado al hombre

y al medio ambiente y afianzó el modelo de desarrollo industrial con el

consecuente desarraigo del elemento humano.

El hombre, sentenciado a vivir como la sombra de la otredad en-

contró también otra normativa natural: cuidar el ambiente, bajo la premisa

de contar con unos recursos naturales limitados; y surge entonces el tercer

componente de esta triada: El aspecto jurídico.

La Organización de las Naciones Unidas creó en 1992 la Comisión para

el desarrollo sostenible, tras el largo debate que produjo la Cumbre de la

Tierra, celebrada en ese mismo año en Río de Janeiro, Brasil. Desde entonces,

la gran mayoría de los países han suscritos tratados bi y multilaterales para

afianzar las políticas del crecimiento económico con respecto al cuidado

universal al medio ambiente. Por otra parte, diferentes organizaciones

internacionales han intervenido de manera decisiva, en la búsqueda de un

Desarrollo Humano Universal, como lo son: Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA), Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP),

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comisión Económica * Abogado, Lcda. en Educación, Magister en Literatura Latinoamericana. Decana de la Facultad de Ciencias

Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Valle del Momboy.

Page 17: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Domitila peña de Briceño

34 El Desarrollo Humano Sustentable como un Derecho Humano.

para Europa (CEPE) y ONGS de Polonia y Zimbabwe.

Ahora bien, qué entendemos por «Desarrollo Humano» y en qué

aspecto radica la importancia de este concepto. El Programa de Nacio-

nes Unidas para el Desarrollo, PNUD, ha propuesto un concepto bastante

apropiado: «El desarrollo humano es un proceso en el cual amplían las

oportunidades del ser humano… A todos los niveles del desarrollo, las tres

más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir

conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel

de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas

otras alternativas continuarán siendo inaccesibles» (PNUD 1990).

Nos preguntamos entonces, ¿cómo hacer que cada país a lo interno

logre que sus habitantes disfruten de una vida prolongada y saludable,

adquieran conocimientos y tengan acceso a los recursos necesarios para

lograr un nivel de vida decente?

La gran mayoría de los países se han encargado de establecer dis-

posiciones jurídicas que orienten la acción política hacia la promoción del

desarrollo; en un clima de democracia, equidad y respeto a los Derechos

Humanos. Así entonces, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, establece que los fines esenciales del Estado son: La defensa y

el desarrollo de la persona, así como el respecto a su dignidad, el ejercicio

democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa,

amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la

garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos

y consagrados en el texto constitucional; y de manera expresa estipula que

los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines con la educación y el

trabajo, los que nos indica de manera inexorable que el desarrollo no sólo

tiene como objeto al ser humano, sino que el ser humano, es el principal

agente del desarrollo.

Ahora bien, el Estado venezolano está obligado jurídicamente a garan-

tizarnos el sano ejercicio de los derechos sociales, económicos, ambientales y

culturales establecidos en nuestro Carta Magna y el resto del ordenamiento

jurídico, no obstante, el artículo 127 del texto constitucional contempla la

doble connotación de derecho-deber de cada generación de proteger y

mantener el ambiente en beneficio propio y del mundo futuro. Nos pre-

guntamos entonces ¿Es el Desarrollo Humano un concepto de naturaleza

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 35

jurídica, catalogado incluso como un Derecho Humano, o simplemente se

trata de una pretensión política?

Hagamos un ejercicio semántico antes que elucubraciones jurídicas: La

palabra «Desarrollo» constituye una grafía que, en un primer momento, nos

pudiera remitir a aspecto económico, no obstante, no significa únicamente

crecimiento económico, sino que en el texto de esta intervención, se aplica

a la potenciación de las capacidades de cada ser humano en sociedad. Por

su parte, la acepción «Humano», hace referencia al timón sobre el cual se

estructura el desarrollo, es decir, el elemento subjetivo; mientras que la voz

«Sustentable» alude a la fundación de perpetuidad fundada en el respeto

por aspectos sociales, culturales y ecológicos.

Bajo esta perspectiva semántica y no jurídica, el Desarrollo Humano

Sustentable no es otra cosa que la diversidad de las posibilidades del hombre

pueda disfrutar de un abanico de oportunidades que le permitan acrecentar

sus capacidades, potenciarlas y multiplicarlas. El desarrollo humano susten-

table implica un crecimiento económico que promueva la equidad social y

que establezca una relación no destructiva con la naturaleza.

Los Derechos Humanos se fundamentan en el respeto a la dignidad de

la persona y la libertad, en este sentido debemos entender que los mismos

no se refieren únicamente a la satisfacción de necesidades inmediatas, como

la libertad, la vida, la información, sino que requiere satisfacer necesidades

a largo plazo que son el desarrollo de un proyecto de vida, tal como suce-

de con la educación y el trabajo. Ya lo decía Jean Maritain, al afirmar que

todo desarrollo debe ser integral, esto es, cubrir la totalidad del hombre,

y orientarse hacia el logro de una vida trascendente. De tal manera, que

los Derechos Humanos están dirigidos a fortalecer la dignidad humana y a

fomentar el desarrollo personal.

El Desarrollo Humano Sustentable, implica la protección de los demás

derechos, pero sobre todo implica la realización de un proyecto de vida en

el que se vean implícitos derechos de tipo económico, social y cultural, sin

que ello quiera decir que con el sólo respeto de estos derechos se genera

automáticamente un Desarrollo Humano Sustentable.

Si atendemos a las características de los Derechos Humanos, tanto la

norma como la doctrina han señalado que son:

• Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin

Page 18: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Domitila peña de Briceño

36 El Desarrollo Humano Sustentable como un Derecho Humano.

distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto,

estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del

Estado.

• Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en

todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias

culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimien-

to o aplicación parcial.

• Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente

a cualquier persona o autoridad.

• Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indi-

soluble a la esencia misma al ser humano; no pueden ni separarse

de la persona y, en la virtud, no pueden transmitirse o renunciar

a los mismos, bajo ningún título.

• Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar

legítimamente en contra de ellos, salvo las justa limitaciones que

puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común

de la sociedad.

• Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del

tiempo, independientemente de sí se hace uso de ellos o no.

• Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos.

Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual

grado de importancia.

• Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se

permite poner unos por encima de otros, ni menos sacrificar un

tipo de derecho en menoscabo de otro.

• Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como

inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado

a la categoría del Derecho Humano, categoría que en el futuro no

puede perderse.

• Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos,

en la historia de la humanidad, es posible que en el futuro se ex-

tienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en

el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en

su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por

tanto, inherentes a toda persona.

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 37

Ahora bien, el sujeto activo de los Derechos Humanos, obviamente

es la persona humana, el hombre; mientras que el sujeto pasivo, el único

capaz de violar, por acción u omisión, los Derechos Humanos, es el Estado.

En este sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en

1986 la «Declaración sobre el Derecho al Desarrollo», en la que se señala

que el Derecho Humano inalienable de todo ser humano y de todos los

pueblos a ejercer la soberanía plena y completa sobre todos sus recursos y

riquezas naturales en procura de su desarrollo económico, social y cultural.

No reconocer el carácter de Derecho Humano del Desarrollo Humano Sus-

tentable, implicaría, concebir el desarrollo como un proceso primordialmente

económico, no relacionado con los derechos fundamentales de las personas.

En este aspecto, es importante señalar que el artículo 22 de nuestra

Carta Magna establece lo que la doctrina ha llamado la «Cláusula abierta

de los derechos y garantías» en el cual dispone que «La enunciación de los

derechos y garantías contenidos en esta constitución y en los instrumentos

internacionales sobre Derechos Humanos no debe entenderse como nega-

ción de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente

en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el

ejercicio de los mismos». Esto no indica que, catalogado como ha sido el

Desarrollo Humano Sustentable, por la Asamblea General de las Naciones

Unidas, como un Derecho Humano, no necesitamos que un instrumento

jurídico patrio lo reconozca como tal para solicitar antes los órganos admi-

nistrativos y jurisdiccionales su cabal cumplimiento y respeto.

Es importante señalar, que en el caso del ordenamiento jurídico patrio,

el Estado alcanza sus fines a través de los distintos entes que los conforman,

por medio de las ramas del Poder Público (Ejecutivo, Legislativo, Judicial,

Electoral y Ciudadano) y de los distintos niveles (municipal, estadal y na-

cional). Así, para alcanzar tales fines y, en conclusión, el Desarrollo Humano

Sustentable, para satisfacer necesidades económicas, sociales, culturales y

ecológicas, aunadas al reconocimiento de valores, de la libertad, la equidad,

la justicia y la seguridad, en todas las acciones humanas y actuar del Estado,

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, asigna compe-

tencias al Poder Público Nacional, al estadal y municipal que se orientan

a la consecución de tales metas. Así por ejemplo, el artículo 156 del texto

constitucional en su numeral 19 contempla que el Poder Público Nacional

Page 19: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Domitila peña de Briceño

38 El Desarrollo Humano Sustentable como un Derecho Humano.

es competente para establecer, coordinar y unificar las normas y procedi-

mientos técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo;

mientras que los estados de la unión, en este estado federal descentralizado

que, al menos en símbolos gráficos consagra la Carta Magna, tienen entre

sus competencias el régimen y aprovechamiento de recursos naturales no

renovables, a tenor de lo dispuesto en el artículo 163 constitucional e igual-

mente en la Constitución vigente de nuestro Estado Trujillo (que por cierto,

en estos momentos se está estudiando su reforma) se dota al Estado de la

facultad para planificar, coordinar y promover su propio desarrollo integral.

Ahora bien, ¿Qué ha pasado con la humanidad que teniendo el ele-

mento social: Vivir con y para el otro, mi semejante; el elemento natural:

necesidad de respeto al ambiente y elemento normativo: Obligación jurídica

de crecer económicamente con el más absoluto respeto al ambiente, el

Desarrollo Humano Sustentable no ha logrado cristalizarse? Definitivamen-

te el hombre no ha conseguido alcanzar los tres valores esenciales que el

PNUD establece dentro del Desarrollo Humano Sustentable: la solidaridad,

la libertad cultural, y étnica y la igualdad.

Muy a lo interno, en nuestro país, tal como lo señalamos anteriormen-

te, tenemos todo un conjunto normativo de regulaciones que apuntan hacia

la consecución de tal anhelado Desarrollo Humano Sustentable; incluida

la estrategia nacional de desarrollo que se encuentra contemplada en los

«Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-

2010», la cual aborda cinco áreas de equilibrio (incluyendo el territorial);

con la finalidad de ejecutar proyectos orientados a ocupar y consolidar el

territorio venezolano, establecido por el gobierno nacional. No obstante,

los objetivos no se han logrado, lo que nos permite concluir con el proble-

ma no son las leyes si no el hombre, que alcanzar lo que hasta ahora ha

sido quimérico como lo es el Desarrollo Humano Sustentable, es tarea de

todos: Gobernantes y gobernados, administrados y administración. Con la

palabra, con la acción y sobre todo, con el corazón podemos llegar a hacer

del universo un espacio para el hombre.

Culmino con unas palabras que, representan un homenaje continuado

y hermoso que el pueblo trujillano y diversas instituciones que lo conforman,

entre ellas la Universidad Valle del Momboy, ha venido haciendo a Don

Mario Briceño Iragorry:

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 39

«A crear ese sentido de móvil permanencia de la ciudad como

remanso humano, ha de tender la obra de las generaciones.

Bien ciertos de nuestra transitoriedad, luchar, servir y trabajar

como si fuésemos a vivir siempre. En realidad, caerán en la

tumba nuestros huesos, más en la trama histórica tan presente y

vivos quedan los hombres que supieron cumplir su deber, como

los que hoy trabajan con éxito y como los que en el secreto del

germen esperan llamado del tiempo. Para el buen ciudadano

no hay temporalidad inválida sino luminosa permanencia en

el área de la acción»

Así, viviendo como estamos en un mundo fragmentado, dividido, le

toca al hombre volver la mirada a la cueva y rescatar al hombre. El Desarrollo

Humano Sustentable más que la existencia de leyes, implica que la gente

pueda gozar de un vida larga y saludable, vivir digna y cómodamente,

experimentar el sentido de pertenencia con el lugar donde habita, sentir

satisfacción y compromiso por lo que hace, saber que tiene las posibilidades

para crecer como ser humano y quererse a sí y a los demás, contar con un

entorno propicio para ello, porque la clave del desarrollo es el hombre y

sólo el hombre.

Page 20: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

XII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

Dimensiones del Desarrollo Humano Sustentable para el Estado Trujillo 41

Page 21: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 43

PARADIGMAS EMERGENTES

(Saber Pensar)

Miguel Martínez Miguélez1

1. Introducción

En un seminario entre científicos de la física cuántica, en la década

de los años 30, estaba Einstein desarrollando una ecuación en el pizarrón, y

Niels Bohr –el físico cuántico danés que frecuentemente era su opositor– le

objetó, en forma algo ofensiva, que estaba cometiendo ciertos errores y

«pareciera que no sabía Matemáticas»; a lo cual Einstein, molesto, respondió:

«está bien, no sé calcular, pero sé pensar» 1972). ¿Qué entendía Einstein por

«saber pensar»? También, Edgar Morin, al tratar sobre el pensamiento en la

reforma académica, titula una reciente obra «La cabeza bien puesta» (1999).

Y Martín Heidegger (2005) publicó un libro entero de más de 200 páginas

con el título ¿Qué significa pensar?, en el cual afirma frecuentemente que

«la mayoría de los hombres no sabe pensar», y da la razón: porque «el ver-

dadero objeto del pensar rehuye de una mente superficial, trivial o banal»;

y porque, en fin, «piensan algo que no merece la pena» (pp. 18-20).

En las últimas décadas, la proliferación de las ideologías que se han

originado en el siglo XX, y la frecuencia de uso sin mayor precisión de los

conceptos relacionados con la complejidad en áreas tan disímiles de nues-

tras realidades actuales, y la inter- y transdisciplinariedad que su estudio y

comprensión requieren, pareciera que ha obnubilado la mente de muchos

docentes universitarios, cuyos horizontes y misión han quedado opacados

por esa situación.

1. El Dr. Miguel Martínez M. es profesor-investigador Titular (Jubilado) de la Universidad Simón Bolívar de

Caracas, dicta cursos en el Doctorado en Desarrollo Sostenible de esta Universidad y en el Doctorado en

Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y es responsable de la línea de investigación

«Epistemología y Metodología Cualitativa».

Correo-e: [email protected]. Páginas Web: http://miguelmartinezm.atspace.com.

Page 22: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

44 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 45

También la Unesco nos repite hoy, en los simposios regionales y mun-

diales, que los profesores, y en general la Academia, miran más hacia atrás

que hacia adelante perpetuando anacronismos al repetir «no conocimientos

sino simples hábitos y hasta rutinas mentales» que no resisten una crítica

epistemológica actualizada.

Las grandes preguntas que nos hacemos hoy giran entorno a las raíces

y soportes de la ciencia y del conocimiento humano en general, es decir, son

de naturaleza filosófica: ¿qué es la verdad?, ¿qué significa conocer?, ¿en

qué consiste exactamente la verificación y la validación de nuestras ideas?,

¿cómo se originó la vida?, ¿qué sentido tiene el Universo?, ¿somos inevi-

tables o estamos aquí por pura casualidad?, ¿es cierto que toda la realidad

procede de los retorcimientos de bucles de energía en un hiperespacio de

once dimensiones?, etc. Se trata, en fin de cuentas, de desnudar las antino-

mias, las paradojas, las aporías, las contradicciones, las parcialidades y las

insuficiencias de nuestro conocimiento considerado como el más seguro

porque lo creemos «científico», pero ¿con qué concepto de ciencia? Y, en

todo caso, ¿es ésta la única vía para la adquisición de un conocimiento

seguro, confiable y defendible epistemológicamente? ¿Qué sentido, en fin,

tiene arreglar el papel tapiz en un octavo piso del edificio que habitamos,

cuando las columnas de sus cimientos están resquebrajadas debido a un

sismo? Lamentablemente, eso es lo que hacen muchas «investigaciones»

que divulgan ciertas revistas.

Para abordar una tarea de tal magnitud necesitamos no sólo usar

nuestros mejores esfuerzos intelectuales, sino recurrir y explorar los de los

más insignes pensadores de diferentes áreas, de aquellos que dedicaron o

dedican su vida académica entera intentando resolver estos problemas con

sólidos sistemas de pensamiento.

El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió

de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores.

Sin embargo, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las

especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo XX y la reflexión

epistemológica encuentran ese modelo tradicional de ciencia no sólo in-

suficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero

progreso y desarrollo sustentable, tanto particular como integrado, de las

diferentes áreas del saber.

Estamos viviendo un período histórico de gran incertidumbre; incerti-

dumbre en las cosas fundamentales que afectan al ser humano. No solamente

estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino

también del filosófico y, en general, ante una crisis de los fundamentos del

pensamiento. Y esto, precisa y paradójicamente, en un momento en que la

explosión y el volumen de los conocimientos parecieran no tener límites.

El escritor y presidente de la República Checa, Vaclav Havel, habla

del «doloroso parto de una nueva era». Y dice que hay razones para creer

que la edad moderna ha terminado y que muchos signos indican que en

verdad estamos atravesando un período de transición en el cual algo se está

yendo y otra cosa está naciendo mediante un doloroso parto. Nos podemos

preguntar: ¿qué es ese algo que se está yendo y qué es esa otra cosa que

está naciendo?

«Estamos llegando al final de la ciencia convencional», señala el

Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine (1994: 40); es decir, de la ciencia

determinista, lineal y homogénea, y presenciamos el surgimiento de una

conciencia de la discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia y de la

necesidad del diálogo.

El gran físico Erwin Schrödinger, Premio Nobel por su descubrimiento

de la ecuación fundamental de la mecánica cuántica (base de la física mo-

derna), considera que «la ciencia actual nos ha conducido por un callejón

sin salida y que la actitud científica ha de ser reconstruida, que la ciencia ha

de rehacerse de nuevo» (1967:122).

El cuestionamiento está dirigido, especialmente, hacia el «logos cien-

tífico tradicional», es decir, hacia los criterios que rigen la «cientificidad» de

un proceso lógico y los soportes de su racionalidad, que marcan los límites

inclusivos y exclusivos del saber científico. Así, Werner Heisenberg, uno de

los creadores de la teoría cuántica, dice al respecto: «es precisamente lo

limitado y estrecho de este ideal de cientificidad de un mundo objetivo, en

el cual todo debe desenvolverse en el tiempo y en el espacio según la ley

de la causalidad, lo que está en entredicho» (1990: 121).

Por lo tanto, esta situación no es algo superficial, ni sólo coyuntural;

el problema es mucho más profundo y serio: su raíz llega hasta las estruc-

turas lógicas de nuestra mente, hasta los procesos que sigue nuestra razón

en el modo de conceptualizar y dar sentido a las realidades; por ello, este

Page 23: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

46 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 47

problema desafía nuestro modo de entender, reta nuestra lógica, reclama

un alerta, pide mayor sensibilidad intelectual, exige una actitud crítica cons-

tante, y todo ello bajo la amenaza de dejar sin rumbo y sin sentido nuestros

conocimientos considerados como los más seguros por ser «científicos».

En efecto, la reflexión sobre el proceso de crear conocimiento, de

hacer ciencia, deberá examinar críticamente hasta qué punto se justifican

los presupuestos aceptados o si, en su lugar, no se pudieran poner otros

distintos que nos llevarían por derroteros diferentes y que, quizá, termina-

rían en conclusiones también diferentes. Este examen crítico podrá poner

en evidencia muchos vicios de lógica que se han ido convirtiendo en hábito

en amplios sectores de la vida académica y, sobre todo, denunciar la falta

de racionalidad en que se ha caído en muchos otros al evaluar el nivel de

certeza de las conclusiones de una investigación por el simple correcto uso

de las reglas metodológicas preestablecidas, sin entrar a examinar la lógica,

el significado y las implicaciones de esas mismas conclusiones. Hoy día, por

ejemplo, llama nuestra atención el hecho de que, según la primera edición de

la Enciclopedia Británica, el flogisto era «un hecho demostrado»; y, según la

tercera edición, «el flogisto no existe». Igualmente, que, en 1903, el químico

Svante Arrhenius obtuviera el Premio Nobel por su teoría electrolítica de

la disociación, y que el mismo Premio le fuera concedido, en 1936, a Peter

Debye, por defender prácticamente lo contrario.

En la actividad académica, desde mediados del siglo XX, sobre todo, se

han replanteado en forma crítica las bases epistemológicas de los métodos

y de la misma ciencia, y se sostiene que, sin una base epistemológica que

le dé sentido, no pueden existir conocimientos en disciplina alguna, como

no puede existir un edificio sólido sin bases firmes.

El problema radical que nos ocupa aquí reside en el hecho de que

nuestro aparato conceptual clásico –que creemos riguroso, por su objetivi-

dad, determinismo, lógica formal y verificación– resulta corto, insuficiente e

inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido impo-

niendo, ya sea en el mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias

de la vida y en las ciencias humanas. Para representarlas adecuadamente

necesitamos conceptos muy distintos a los usados frecuentemente y mucho

más interrelacionados, capaces de darnos explicaciones globales y unificadas.

Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, en diferentes

orientaciones del pensamiento actual, como la teoría crítica, la condición

postmoderna, la postestructuralista y la desconstruccionista, o la tendencia

a la desmetaforización del discurso, a un uso mayor y más frecuente de la

hermenéutica, de la transdisciplinariedad, del pensamiento complejo y de

la dialéctica, e igualmente en varias orientaciones metodológicas, como las

metodologías cualitativas, la etnometodología, el interaccionismo simbólico

y la teoría de las representaciones sociales, entre otras.

2. Un Nuevo Enfoque de la Ciencia

Durante los últimos 20 años, la Unesco, como Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, viene insistiendo

en una serie de ideas de máxima relevancia (Ciret-Unesco 1997, 2000, Unesco

1998). Entre esas ideas están las siguientes afirmaciones:

4 Constataciones:

• Los Países en Desarrollo sólo lo alcanzarán con una calificada y

competente preparación de sus profesionales.

• La desorientación de la Universidad es un fenómeno mundial.

• Los cambios mundiales tienen un ritmo acelerado.

• La lógica clásica y pensamiento único generan pobreza.

6 Sugerencias:

• No podemos seguir parcelando el saber; necesitamos un enfoque

transdisciplinario.

• Es urgente una visión trans-nacional, trans-cultural, trans-política

y trans-religiosa.

• Es necesario pasar del positivismo al postpositivismo.

• Debemos adoptar un paradigma sistémico para entender la com-

plejidad.

• Es necesario rehacer los Planes de Estudio: cultivar un futuro sus-

tentable.

• El Diálogo como Método es imprescindible.

Page 24: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

48 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 49

Todo esto nos encamina hacia una seria reflexión sobre los funda-

mentos de la ciencia, a realizar una revisión de sus bases y de sus marcos

conceptuales, teorías y métodos.

Ahora bien, McLuhan solía decir: «Yo no sé quién descubrió el agua

por primera vez, pero estoy seguro que no fueron los peces». Es claro que

los peces, rodeados de agua por todas partes, no la pueden ver porque

nunca han estado fuera de ella. Tampoco nosotros podemos descubrir

una realidad que damos, ingenuamente, por supuesta. Pero tenemos algo

que no tienen los peces: el poder de la reflexión, que puede analizarse a sí

misma. Por esta misma razón, Immanuel Kant escribió en su obra máxima

Crítica de la Razón Pura, lo siguiente: «El maduro juicio de nuestra época

no quiere seguir contentándose con un saber aparente y exige de la razón

la más difícil de sus tareas, a saber: que de nuevo emprenda su propio

conocimiento (1787: 121). Ese saber aparente Heidegger lo llama «realismo

ingenuo» (1974: 235).

Ese ir más allá del saber aparente es, precisamente, lo que hicieron los

«grandes pensadores» que cambiaron las reglas básicas (los paradigmas) de

sus propias disciplinas: Copérnico (pensando a fondo cómo resolver los 79

problemas indescifrables de la astrono-mía clásica), Lavoisier (pensando en

la función del oxígeno en la combustión química), Darwin (contraponiendo

la evolución biológica al creacionismo) y Galileo, Newton y Einstein pensando

a fondo la naturaleza de la física. También hoy estamos viviendo cambios

en áreas fundamentales, como los paradigmas emergentes que se están

imponiendo cada vez con más fuerza, razón y lógica en la naturaleza del

«conocimiento», en la naturaleza de la «educación», en la naturaleza de la

«psicología» y en la naturaleza de la «orientación vocacional».

Aunque esa tarea ha sido siempre la principal de la Filosofía, en nues-

tros tiempos comenzó, en forma amplia, continua y consistente, a mediados

del siglo XX. Efectivamente, hasta la década de los años 50 –salvo contadas

excepciones como la de los físicos cuánticos, la de los psicólogos de la

Gestalt y la de la Teoría de Sistemas– el principio básico de la ciencia era el

principio de reducción, el cual hacía consistir el conocimiento del todo en el

conocimiento de sus partes, partes que consideraba aisladamente, es decir,

la doctrina peculiar del positivismo, en la cual la sociología se reducía a psi-

cología, la psicología se reducía a biología, la biología se reducía a química

y la química se reducía a física, llegando, así, a un mecanicismo general, en

el cual todo se explicaba por medio de relaciones causales.

Hoy, en cambio, sabemos que no podemos buscarle soluciones úni-

camente económicas a los problemas económicos, ni soluciones únicamente

sociales a los problemas sociales, ni soluciones únicamente políticas a los

problemas políticos, e, igualmente, a los problemas de salud, de desem-

pleo, habitacionales o de corrupción. En todos los campos se constata que

la mayoría de los problemas no pueden resolverse al nivel en que vienen

planteados, que su naturaleza forma como un rizoma complejo de muy

variadas interacciones.

Sin embargo, la tarea a realizar no es fácil, ya que, si hay algo ver-

daderamente difícil, es la toma de conciencia crítica de nuestros propios

presupuestos, de nuestro propio punto de vista, pues frecuentemente están

arraigados en un apego afectivo, en un acto de fe gratuito y, en gran parte,

inconsciente. Por esto, el mismo filósofo Kant ya citado, muy consciente de

ello, recomendaba a sus alumnos que miraran no tanto a lo que la gente

decía que veía, sino que miraran y examinaran el ojo de esas personas. Y

Heisenberg señalaba que «nunca observamos la naturaleza de las cosas en

sí mismas, sino esa naturaleza expuesta a nuestro método de investigación»

(1958b: 58). Este mismo físico revela que una vez Einstein le dijo: «el hecho

de que usted pueda observar una cosa o no, depende de la teoría que usted

use. Es la teoría la que decide lo que puede ser observado» (en Bronowski,

1979: 249).

El mundo en que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones

a un nivel amplio y global en el que los fenómenos físicos, biológicos,

psicológicos, sociales y ambientales, son todos recíprocamente interdepen-

dientes. Para describir este mundo de manera adecuada, necesitamos una

perspectiva más amplia, holista, sistémica y ecológica que no nos pueden

ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disci-

plinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad, es decir,

una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro

modo de percibir y de nuestro modo de valorar, todo lo cual equivale a un

nuevo paradigma epistemológico.

Page 25: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

50 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 51

3. Inter- y Transdisciplinariedad y Pensamiento Complejo.

A todo lo dicho, debemos añadir que los obstáculos que se oponen al

enfoque inter- o trans-disciplinario son fuertes y numerosos. En primer lugar,

están los mismos conceptos con que se designa cada disciplina y sus áreas

particulares: así, los profesores suelen hablar de su «mundo», su «campo», su

«área», su «reino», su «provincia», su «dominio», su «territorio», etc.; todo lo

cual indica una actitud feudalista y etnocéntrica, un regionalismo académico

y un celo profesoral proteccionista de lo que consideran su «propiedad»

particular. Y esta actitud puede, a veces, llegar, incluso, hasta el punto de

impedir a las mentes jóvenes desarrollar su creatividad e innovaciones porque

se salen fuera de los estándares metodológicos preestablecidos.

Entremos más a fondo en el verdadero problema. Los fenómenos

de la vida y la posibilidad del hombre de interactuar con ellos han creado

una fuerte y amplia discusión metodológica. No es nada fácil comprender,

aceptar y llevar la lógica de una determinada disciplina a las mentes de los

que cultivan otra muy diferente. Sin embargo, no se trata de eso: se trata

de un encuentro y diálogo académicos que se interfecundan.

¿En qué consiste esta dimensión cualitativa y sistémica de la ciencia?

La previsión probabilística, debido precisamente al alto número de factores

que determinan el fenómeno de los seres vivos, no agota su estudio. La física

y la matemática no pueden ser utilizadas y concebidas como parámetros

adecuados de las ciencias de la vida; los mismos físicos tuvieron que aban-

donar, a principios del siglo XX, el paradigma mecanicista al llegar al nivel

submicroscópico. Esto no significa negar el valor de estas disciplinas, sino

subrayar su dimensión no exhaustiva en la investigación de la vida (como

señala muy bien el Premio Nobel Erwin Schrödinger, en su obra ¿Qué es

la vida? 1967), ya que su estructura se define con conceptos propios, ex-

tremadamente peculiares, como la teleonomía, la invarianza, la especie, el

ecosistema, el organismo, etc., dentro de los cuales están insertados otros

conceptos que conforman un sistema abierto en continua evolución y cambio,

como los conceptos de auto-organización, auto-mantenimiento, auto-trans-

formación, auto-renovación y auto-transferencia, todos los cuales configuran

una especie de auto-poiesis, es decir, una especie de auto-creación. Todos

estos conceptos pueden estar muy alejados de la mente, por ejemplo, de

un físico, de un químico e, incluso, de un abogado.

Sin embargo, sobre estos conceptos construyen las ciencias de la vida,

y las ciencias humanas en general, sus propias coordenadas gnoseológicas,

que son gestálticas y estereognósicas, es decir, que caminan por sendas

heurísticas propias. De aquí, la necesidad de identificar una lógica no nu-

mérica, como guía del proceso heurístico, es decir, la dimensión o estructura

cualitativa y sistémica de la ciencia.

En síntesis, los diferentes niveles en que se nos presenta la realidad,

en todos los campos, pero, de una manera especial, la realidad de los seres

vivos, exige también diferentes niveles de la lógica a aplicar, y, en nuestro caso,

una dialógica transdisciplinaria y unos métodos también transdisciplinarios;

todo lo cual nos introduce en el paradigma sistémico, pues, como señala

von Bertalanffy, «desde el átomo hasta la galaxia vivimos en un mundo de

sistemas» (1981: 47). En efecto, nuestro Universo está constituido por sis-

temas en todos sus niveles: a nivel del macrocosmo, nuestra galaxia (la Vía

Láctea) es un sistema rotatorio en espiral, y nuestro universo más cercano es

el Sistema Solar; a nivel de nuestro propio cuerpo, todos son sistemas: sistema

circulatorio, sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema inmunológico,

muscular, óseo, reproductor, etc., etc.; y, al nivel del microcosmos, las células,

el ADN y todos sus componentes son sistemas y sistemas de sistemas. Pero,

¿qué es, entonces, un sistema?

4. Paradigma Sistémico

Según el físico Fritjof Capra (1992), la teoría cuántica demuestra que

todas las partículas se componen dinámicamente unas de otras de manera

autoconsistente, y, en ese sentido, puede decirse que «contienen» la una

a la otra, que se «definen» la una con la otra. En el campo de la biología,

Dobzhansky (1956) ha señalado que el genoma, que comprende tanto

genes reguladores como operantes, trabaja como una orquesta y no como

un conjunto de solistas. También Köhler (para la psicología: 1963) solía decir

que en la estructura (sistema) cada parte conoce dinámicamente a cada una

de las otras. Y Ferdinand de Saussure (para la lingüística: 1954) afirmaba que

el significado y valor de cada palabra está en las demás, que el sistema es

Page 26: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

52 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 53

una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser

definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar

en esta totalidad. De esta manera, vemos que tanto el campo físico, como

el biológico, el psicológico y el lingüístico están constituidos por estructuras

sistémicas.

Pero si la significación y el valor de cada elemento de una estructura

dinámica o sistema está íntimamente relacionado con los demás, si todo es

función de todo, y si cada elemento es necesario para definir a los otros, no

podrá ser visto ni entendido, ni medido «en sí», en forma aislada, como ha

hecho tradicionalmente el positivismo lógico, sino a través de la posición y

de la función o papel que desempeña en esa estructura dinámica o sistema.

Por otra parte, es absolutamente necesario que nos formemos una

cierta idea, aunque sea muy vaga y lejana, de lo que significa el astronómico

número de elementos en relación que se da, sobre todo, en los seres vivos. La

Enciclopedia Británica, en una de sus últimas ediciones (1979), bajo el término

«Life» (redactado por Carl Sagan, un especialista en el campo), dice que «la

información que contiene una sola célula es de 1012 bits, comparable a 100

millones de páginas de esta Enciclopedia» (formato grande y letra pequeña).

En el campo de nuestro pensamiento, lo que se agota y termina

fracasando son las orientaciones cerradas y dogmáticas, porque la vida va

evolucionando y cambiando y pierden el engranaje con las realidades y

problemas de la sociedad y sus instituciones. De ahí, la necesidad de adoptar

una orientación abierta, basada en la reflexión y la autocrítica (saber pensar).

Por ello, entendemos el fracaso de los regímenes que suprimen y persiguen

la disidencia, empobreciendo la riqueza del pensamiento, como también

entendemos ese cambio en las mismas religiones (el Concilio Vaticano II,

por ejemplo, ya no promulgó ningún dogma de fe, como hizo en los ante-

riores) y la apertura al Ecumenismo por medio del diálogo. De ahí, también,

la creencia cada vez mayor de que la gran riqueza del género humano sea,

precisamente, esa amplia diversidad y pluralidad de puntos de vista y de

opiniones, que constituyen la esencia de toda Universidad.

Ese pensar profundo, ese pensar digno de su nombre, integra la

Ciencia, el Arte y la Ética, que son las tres vertientes, las tres facetas o esfe-

ras eidéticas del ser que constituyen el estudio de nuestras realidades, y es,

precisamente, el que nos pide el alto nivel de complejidad del mundo en

que hoy vivimos. En efecto, lo que la verdad (Ciencia), la belleza (Arte) y la

bondad (Ética) tienen en común es su plenitud de significación.

Pero esa naturaleza particular, tanto de la teoría científica como de la

obra arte, tiene también sus exigencias. Como en una orquesta, no podemos

medir ni valorar la actuación de un músico fuera de su entonación y sin-

cronía con el resto de la orquesta, así, la complejidad de toda realidad actual

nos exige una visión integral. La misma actuación de un músico puede ser

maravillosa o desastrosa, dependiendo de la dimensión temporal o sincro-

nía en que es ejecutada. Y, así, en general, sucede con todos los sistemas o

estructuras dinámicas que constituyen nuestro mundo: sistemas atómicos,

sistemas moleculares, sistemas celulares, sistemas biológicos, psicológicos,

sociológicos, culturales, etc. La naturaleza es un todo polisistémico que se

rebela cuando es reducido a sus elementos. Y se rebela, precisamente, por-

que, así, reducido, pierde las cualidades emergentes del «todo» y la acción

de éstas sobre cada una de las partes.

La pregunta u objeción que nace espontánea en este momento es la

siguiente: ¿por qué, entonces, la ciencia ha dado tanto progreso y beneficios

a la humanidad? Paul Feyerabend, alumno y fuerte crítico de Popper, nos da

una respuesta atribuyendo los éxitos científicos a otros factores:

No existe un método especial –dice Feyerabend– que garantice el

éxito o lo haga probable. Los científicos no resuelven los problemas

porque poseen una varita mágica –una metodología o una teoría de

la racionalidad–, sino porque han estudiado un problema durante

largo tiempo, porque conocen la situación muy bien, porque no son

demasiado estúpidos (aunque esto es dudoso hoy día cuando casi

todo el mundo puede llegar a ser científico) (sic) y porque los excesos

de una escuela científica son casi siempre balanceados por los excesos

de alguna otra escuela. Sin embargo, los científicos sólo raramente

resuelven sus problemas, cometen cantidad de errores y muchas de

sus soluciones son completamente inútiles (1975, p. 302).

El principio operativo, que constituye la principal actividad de

todo investigador, nos lo ofrece también el mismo Kant con la siguiente

afirmación: «en un cuerpo organizado no puede aceptarse con plena

Page 27: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

54 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 55

seguridad ningún principio bajo una sola relación, sin ser al mismo

tiempo examinado bajo todas las relaciones de uso» (1973:136). El

hundimiento del Titanic y los fracasos del Challenger o del Ariane V nos

recuerdan este sabio principio del «saber pensar», y dar el justo valor a

cada elemento de un todo integrado. Y nuestra experiencia nos dice que

un automóvil nos puede «ambarcar» por una simple falla de un elemento

de su compleja maquinaria.

Con base en todo lo expuesto, es fácil comprender que el proceso

natural del conocer humano es hermenéutico: busca el significado de los

fenómenos a través de una interacción dialógica entre el todo y sus partes.

Es más, también el todo sigue este mismo proceso e interacción con los

contextos mayores, pues, como dice Habermas (1996), «interpretar significa,

ante todo, entender a partir del contexto» (p. 501). Ésta es su dialógica: co-

nociendo el bosque se conocen mejor sus árboles, y conociendo los árboles

se conoce mejor el bosque.

5. La Dialógica y sus Desafíos

Con el diálogo como instrumento operativo, se pretende asimilar,

o al menos comprender, las perspectivas y el conocimiento de los otros,

sus enfoques y sus puntos de vista, y también desarrollar, en un esfuerzo

conjunto, los métodos, las técnicas y los instrumentos conceptuales que

faciliten o permitan la construcción de un nuevo espacio intelectual y de

una plataforma mental y vivencial compartida.

El principio epistémico de complementariedad subraya la incapacidad

humana de agotar la realidad con una sola perspectiva, con un solo punto

de vista, con un solo enfoque, con una sola óptica o abordaje, es decir, con

un solo intento de captarla. La descripción más rica de cualquier entidad,

sea física o humana, se lograría al integrar en un todo coherente y lógico los

aportes de diferentes perspectivas, filosofías, métodos y disciplinas.

La verdadera lección del principio de complementariedad, la que

puede ser traducida a muchos campos del conocimiento, es sin duda esta

riqueza de lo real complejo, que desborda toda lengua, toda estructura

lógica o formal, toda clarificación conceptual o ideológica; cada uno de

nosotros puede expresar solamente, en su juego intelectual y lingüístico

(como señala el mismo Aristóteles en su obra cumbre la Metafísica), una

parte, un aspecto de esa poliédrica realidad, ya que no posee la totalidad

de sus caras o elementos ni, mucho menos, la totalidad de la red de rela-

ciones entre ellos.

Por esto, «para Hegel, «lo verdadero es el todo» (1966), es decir, cada

realidad unida a todos los otros elementos con que tiene relaciones. Y Renè

Descartes, en el Discurso del Método, dice que «la razón es la cosa mejor

distribuida que existe». Quizás, sea ésta una afirmación que debiera esculpirse

con letras de oro en todo tratado que verse sobre el conocimiento humano.

También el Papa Juan XXIII hablaba mucho de «los signos de los

tiempos» como guía para nuestra orientación existencial. Uno de estos

signos de nuestro tiempo –con su multiplicidad de saberes, filosofías,

escuelas, enfoques, disciplinas, especialidades, métodos y técnicas–, es

precisamente la necesidad imperiosa de una mayor coordinación, de una

más profunda unión e integración en un diálogo fecundo para ver más

claro, para descubrir nuevos significados, en esta complejidad ideológica

en que nos ha tocado vivir.

6. Procesos Mentales

La Filosofía nos señala que nuestra mente trata de «manejar el

mundo» por medio de conceptos, ideas, imágenes, hipótesis o teorías, pero

¿cómo emergen esas unidades mentales, entre la multiplicidad de impre-

siones sensoriales (visuales, auditivas, olfativas, táctiles, etc? Esta pregunta

ha constituido el objeto fundamental de estudio de la filosofía y de otras

ciencias a través de toda la historia de la civilización y ha recibido los más

variados nombres: abstracción, generalización, universal, categorización,

etc. En el siglo XIX y primera mitad del XX, el positivismo pretendió ver una

secuencia, deducción o derivación lógica entre la sensación y la idea mental,

entre los datos sensoriales y la teoría. En la actualidad, se ha constatado ahí

una imposibilidad lógica y se reconoce un poder creador y único de la mente

humana, irreductible a imágenes o analogías de naturaleza inferior; de aquí

las múltiples explicaciones que se le han dado.

La complejidad de este poder creador humano ha determinado que

múltiples disciplinas se hayan abocado a descifrar su poliédrica naturaleza: la

Page 28: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

56 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 57

filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia, la psicología de la percepción

y del pensamiento, la sociología del conocimiento, la lingüística, la filosofía

de la matemática y la neurociencia del proceso creador.

Popper (1985b) señala que

«en contra del empirismo inglés de Locke, Berkeley y Hume, hay que

reconocer que propiamente no hay datos sensoriales..., que lo que

la mayoría de las personas considera un simple dato es de hecho el

resultado de un elaboradísimo proceso. Nada se nos da directamente:

sólo se llega a la percepción tras muchos pasos (cien, y hasta mil),

de toma y dame, que entrañan la interacción entre los estímulos que

llegan a los sentidos, el aparato interpretativo de los mismos y la

estructura del cerebro» (pp. 140, 483-4).

También Michael Polanyi (1966a), en su teoría del conocimiento tácito

y de la inferencia tácita, nos dice que «no podemos comprender el todo sin

ver sus partes, pero podemos ver las partes sin comprender el todo (p. 22).

Éstos son poderes superiores que posee el ser humano, acerca de los cuales

apenas tiene conciencia, precisamente porque su dinámica es inconsciente

o actúa a un nivel subliminal (1966b). Y Kant precisa que ese proceso está

tan escondido en el alma humana que muy difícilmente podemos imaginar

el secreto que emplea aquí la Naturaleza (1973).

En efecto, ¿de qué otra manera podríamos explicar el proceso por

el cual ciertos científicos verdaderamente excepcionales han sido capaces

de aceptar determinados resultados mucho antes de poder demostrarlos,

e incluso, en algunos casos, en circunstancias en que ni siquiera hubieran

podido encontrar tal demostración? La grandiosa construcción de la teoría

atómica de John Dalton, por ejemplo, fue posible gracias a que buscó deli-

beradamente la manera de hacer concordar sus resultados experimentales

con su teoría previa; y Pauli descubrió uno de los más importantes prin-

cipios de la moderna física (el principio de exclusión) mientras se relajaba

en un show en Copenhague; también sabemos que Niels Bohr «inventó»

varias fórmulas matemáticas para hacerlas concordar con sus teorías sobre

la mecánica cuántica, y no al revés, como se podría esperar; igualmente,

ya señalamos que Einstein consideraba su «saber pensar» por encima de

su «saber calcular».

Estos procesos y su correspondiente metodología no usan, según el

Premio Nobel en Neurofisiología, John Eccles (1985: 521), lo que él llama el

etiquetado verbal, propio del hemisferio izquierdo (consciente, lento, que

va paso a paso y con lógica lineal), sino la experiencia total que requiere el

uso de procesos gestálticos y estereognósicos, propios del hemisferio derecho

(que es inconsciente, veloz, analógico y global).

Y Merleau-Ponty (1976) nos dice que «el acto de conocer no pertene-

ce al orden de los hechos; es una toma de posesión de los hechos, incluso

interiores, que no se confunde con ellos, es siempre una ‘recreación’ interior

de la imagen mental... No es el ojo, ni el cerebro, ni tampoco el ‘psiquismo’

del psicólogo, el que puede cumplir el acto de visión (en efecto, ya Aristóteles

había afirmado que no es el ojo el que ve, sino la psique –Metaf. lib iv–); se

trata, entonces, de una inspección del espíritu donde los hechos, al mismo

tiempo que vividos en su realidad, son conocidos en su sentido» (pp. 275-6).

Esa componente interna explicaría la afirmación, que sintetiza gran parte

del clásico estudio sobre la percepción de este autor: «la percepción –dice

él– es un juicio, mas un juicio que ignora sus razones; esto equivale a decir

que el objeto percibido se da como totalidad y como unidad antes de que

hayamos captado su ley inteligible» (1975: 63); e, igualmente, Descartes

(1973/1641) ya lo había señalado en su Sexta Meditación, cuando dijo: «yo

advertía que los juicios que solía hacer de esos objetos se formaban en mi

mente antes de haber tenido tiempo de considerar aquellas razones que

pudiesen obligarme a hacerlos» (p. 111).

Estos testimonios vivenciales de Merleau-Ponty y Descartes cons-

tituyen y fundamentan un principio básico de la naturaleza operativa de

nuestras facultades intelectuales: el que afirma que su proceso puede ser

inconsciente, pero lógico y efectivo, como todos lo constatamos cuando

buscamos el nombre de un viejo amigo nuestro y no lo logramos recordar,

por más que recordemos varios detalles de su persona; pero, después, sin

pensar en ello, la mente lo sigue buscando en forma inconsciente y, de

golpe, nos lo ofrece.

Todo esto nos lleva a entrar en el concepto de la lógica dialéctica,

explicación que tanto la Filosofía griega (Sócrates, Platón y Aristóteles) como

Page 29: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

58 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 59

la moderna (Hegel) desarrollaron para poder entender el proceso mental

unificador, integrador y dador de sentido a las impresiones sensoriales.

Conclusiones.

1. La Unesco nos repite hoy, en los simposios regionales y mundiales,

que los profesores, y en general la Academia, miran más hacia

atrás que hacia adelante perpetuando anacronismos al repetir «no

conocimientos, sino simples hábitos y hasta rutinas mentales»; ese

modelo tradicional de ciencia es no sólo insuficiente, sino, sobre

todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero desarrollo y

progreso sustentables.

2. Las grandes preguntas que nos hacemos hoy giran entorno a

las raíces y soportes de la ciencia y del conocimiento humano en

general, es decir, son de naturaleza filosófica: qué es la verdad,

qué significa conocer, qué es un conocimiento seguro, confiable

y defendible epistemológicamente.

3. Premios Nobel, como Erwin Schrödinger, al tratar la naturaleza

de las ciencias de «la vida», consideran que «la ciencia actual nos

ha conducido por un callejón sin salida y que la actitud científica

ha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo»

(1967:122).

4. La causa básica de este «callejón sin salida» es el uso tradicional del

«principio de reducción, que todo lo hacía consistir en relaciones

causales de tipo mecánico.

5. Los presupuestos epistemológicos asumidos, frecuentemente, no

están apoyados en razones lógicas, sino que están arraigados en

un apego afectivo; por ello, se vuelve absolutamente necesaria

una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de

nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar, todo lo

cual equivale a un nuevo paradigma epistemológico.

6. Este paradigma se debe enfrentar a la gran complejidad de las

realidades del mundo actual, la cual exige, a su vez, una visión y

abordaje transdisciplinarios.

7. Este problema fue enfrentado responsablemente por 5 Simposios

Internacionales sobre epistemología (Suppe,1979), en la década

de los años 60, que demostraron fehacientemente que el conoci-

miento es el resultado de una interacción entre un objeto y un

sujeto, el cual lo interpreta de acuerdo a sus experiencias, valores,

creencias y sentimientos; y, en esta interacción, el objeto juega el

papel principal en las Ciencias Naturales, pero, en las Ciencias

Humanas, es el sujeto el que juega el papel determinante; (ver

la síntesis de estos simposios en Martínez, M. 2005, 2006, 2008,

2009).

8. Bajo el punto de vista operativo, toda acción investigativa debe

partir de «principios claros e incuestionables» y, luego, seguir

una argumentación lógica inobjetable.

9. Todo esto demanda un «saber pensar sistémico», donde se

valora cada variable no por lo que es en sí, aisladamente, sino

por el rol, por el papel o por la función que desempeñan en la

estructura básica en que están insertas. ¡ Y ésta es la tarea básica

de toda investigación !

Referencias bibliográficas.

Aquino, Sto Tomás de (1964). Summa Theologiae. Madrid: BAC.

Aristóteles, (1973). Obras completas. Madrid: Aguilar.

Bertalanffy, L. von, (1981). «Historia y situación de la teoría general de sistemas»,

en Bertalanffy, L. y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas. Ma-

drid: Alianza.

Bronowski J. (1979). El ascenso del hombre. Caracas: Fondo Educativo Interame-

ricano.

Capra, F. (1992). El tao de la física. 3ra edic. Madrid: Luis Cárcamo.

CIRET-UNESCO. (1997) ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución

transdisciplinaria de la universidad. Declaración y recomendaciones del

Congreso Internacional sobre Transdis-ciplinariedad. Locarno (Suiza).

—, (2000). International transdisciplinary conference. Zurich, Febr 27- Marc 1.

Page 30: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Miguel Martínez Miguélez

60 Paradigmas Emergentes (Saber Pensar).

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 61

Clark, R.W. (1972). Einstein: the life and times. Nueva York: Avon Books.

Descartes, R. (1973). Meditaciones Metafísicas. Buenos Aires: Aguilar.

Descartes, René. (1983/ orig. 1637).Discurso del método y Reglas para la dirección

de la mente. Barcelona: Orbis,

Dilthey, W. (1976/1900). The rise of hermeneutics. En P. Connerton (dir.) Critical

sociology. Nueva York: Penguin.

Dobzhansky, T. (1956). The biological basis of human freedom. Nueva York: Co-

lumbia Univ. Press.

Eccles, J.C. y Popper, K. (1985). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.

Feyerabend, P. (1975). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del

conocimiento. Barcelona: Ariel.

Gadamer, H. G. (1977). Philosophic hermeneutics. Berkeley: University of California

Press.

—, (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sala-

manca: Sígueme.

Habermas, J. (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

—, (1999). Teoría de la acción comunicativa. 2 vols. Madrid: Taurus.

Hegel, G. (1966, orig. 1807). Fenomenología del espíritu. México: FCE.

Heidegger, M. (1974/ orig. 1927). El ser y el tiempo. México, FCE.

—, (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.

Heisenberg, W. (1958a). The representation of nature in contemporary physics,

Daedalus, 87: 95-108.

—, (1958b). Physics and philosophy: the revolution of modern science. Nueva York,

Harper & Row.

—, (1975). Diálogos sobre la física atómica. Madrid: BAC.

—, (1990). Le partie et le tout. En Le monde de la physique atomique. Paris: Albin

Michel.

Kant, E., (1973, orig. 1787). Crítica de la razón pura, 2da edic., 2 vols., Buenos

Aires: Losada.

Köhler, W. et al. (1963). Psicología de la forma. Buenos Aires: Paidós.

Martínez, M. (1997a). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racio-

nalidad científica. 2ª edic. México, Trillas; (1ª edic. Barcelona, Gedisa, 1993).

—, (1997b). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación, 2ª edic.,

México: Trillas.

—, (2003). Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: un enfoque para la complejidad

del mundo actual. Conciencia Activa 21, 1, 107-146.

—, (2004). La psicología humanista: Un nuevo paradigma psicológico, 2da edic.

México: Trillas.

—, (2005). La nueva ciencia: Desafío, lógica y método. México: Trillas.

—, (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, 2ª edic., México: Trillas.

—, (2007a). La investigación cualitativa etnográfica en educación, 3ª edic., México:

Trillas.

—, (2007b). Evaluación Cualitativa de Programas, México: Trillas.

—, (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México:

Trillas.

—, (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Alfa.

—, (2010). Consultas por Internet: 30 capítulos de los Libros y 48 Artículos en

Revistas:

http://miguelmartinezm.atspace.com.

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

—, (1976). La estructura del comportamiento. Buenos Aires: Hachette.

Miano, V. (1952). Dizionario Filosofico. Turín: SEI.

Page 31: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable

La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 63

EL VALOR DE LA SOSTENIBILIDAD

Prof. William Lobo Quintero

Universidad de Los Andes, Academia de Mérida

Introducción

Desde mediados del año 2004, en la Academia de Mérida, se ha ve-

nido promoviendo un proyecto de ciudad, bajo el paradigma de «Mérida

Sostenible, una Ciudad para la Gente», consultando opiniones expertas, para

promover la inversión social y ambiental, apoyando iniciativas, y convocando

a participar a grupos, organizaciones y personas, que ejecutan estudios y

proyectos para beneficio de la ciudad de Mérida. Entre otras, se contaba

con una definición plausible de la ciudad sostenible como: «Una ciudad

justa, hermosa, creativa, ecológica, de fácil contacto y movilidad, diversa,

compacta y policéntrica» (Roger, 1998), se fue perfilando una propuesta

para la ciudad de Mérida.

De hecho, MÉRIDA, vista desde distintos ángulos aún muestra una

degradación física y social, que se expresa en los siguientes aspectos: 1. Perdió

calidad de vida. 2. Ciudad fragmentada. 3. Ciudad extensa. 4. Crecimiento

anárquico. 5. Notable deterioro estético. 6. Degradación ambiental. 7. Se

incrementan los espacios vulnerables. 8. Perdió su centro. 9. Ríos contami-

nados. 10. Existe una pobreza creciente. 11. Se perdieron aceras y parques.

12. Se incrementó el vehículo automotor. 13. Se dispensa un alto consumo

de energía. 14. Es palpable la irracionalidad ciudadana. 15. Dispone los

desechos sin control.

Una encuesta hecha en el año 2007, determina: (1). Altos niveles de

inseguridad personal. (2). Vulnerabilidad en la provisión de agua potable,

por intervención natural y antrópica de las cuencas surtidoras. (3). Descoor-

dinación institucional en la planificación del desarrollo y ordenamiento de la

ciudad. (4). Contaminación de los cursos de agua que atraviesan la ciudad por

Page 32: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

William Lobo Quintero

64 El valor de la sostenibildad.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 65

descarga de aguas servidas- (5). Congestión vehicular en arterias principales.

(6). Pérdida de áreas verdes por incremento de obras de infraestructura. (7).

Exceso en la producción de desechos sólidos en contraste con la capacidad de

manejo y disposición. (8). Vulnerabilidad e incapacidad de oferta de servicios

públicos. (9). Poca participación ciudadana en las decisiones importantes

que atañen a la ciudad de Mérida. (10). Incremento de la contaminación

sónica y del aire. (11). Poca información pública sobre el patrimonio histórico

y cultural de la ciudad (Briceño, 2009). Todas estas evidencias nos impulsan

a estudiar a profundidad las soluciones que se requieran para mejorar la

calidad de vida urbana de Mérida y gestionar ante los gobiernos locales, un

proyecto que se ubica en toda su área metropolitana.

Buscar Soluciones.

El desarrollo sostenible se ha logrado por diversas vías, que no corres-

ponden a una lista única, pero son una buena guía para detectar el mejor

camino a plantear, de acuerdo a las condiciones de la ciudad, si se cuenta

con los recursos y las voluntades:

1. Resolviendo un problema de transporte y tránsito.

2. Con un programa efectivo de disposición de residuos.

3. Logrando mejorar la calidad de los servicios públicos.

4. Desarrollo de un programa de seguridad y vulnerabilidad.

5. Haciendo un plan de ordenamiento territorial.

6. Adoptando a los ríos como proyectos socio-ambientales.

7. Adelantando programas de fortalecimiento social de los barrios.

8. Adoptando un modelo de reserva de la biosfera urbana.

Se concibe la Sostenibilidad como una doctrina o una cultura que liga

la capacidad de los sistemas naturales con el desarrollo económico, cultural,

político y social, que se mantiene o se mejora en el tiempo. Para tal fin, es

necesario aceptar varios principios:

1. No poner en peligro la supervivencia de las siguientes generaciones.

2. No consumir recursos sobre su tasa de renovación (Capacidad de

carga).

3. No producir residuos sobre su tasa de absorción en el medio.

Una consideración que permite tener claridad en los análisis, se

afianza en la aplicación de la Teoría de Sistemas, que nació con el biólogo

austríaco Ludwing von Bertalanffy y que en su concepto, representa «Un

conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo y

unitario», donde: Los sistemas existen dentro de otros sistemas; van desde

lo macro hasta lo micro o viceversa; son abiertos, toman y descargan de

otros sistemas y sus funciones depende de la estructura. Desde y entre los

diversos ambientes hay entradas, salidas, procesamiento y retroalimentación.

En Venezuela los términos sostenibilidad y sustentabilidad se usan

indistintamente, a pesar de las diferencias, para no crear una discusión es-

téril que limita los fines que se buscan con estos programas de desarrollo.

Consideración del Sistema Urbano

Utilizando los conceptos de sistema abierto y de ciudad como nú-

cleo de población urbana, se entiende el Sistema Urbano, desde el punto

de vista de: la geografía, la sociología, la cultura, la política, la ecología y la

sostenibilidad.

Fig. 1. Sistema Ciudad

Page 33: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

William Lobo Quintero

66 El valor de la sostenibildad.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 67

Se pueden separar cuatro sistemas que convoquen a la autoridad

local, a los grupos universitarios especializados interdisciplinarios y a las

comunidades participativas, para que se hagan prácticos los objetivos de

este proyecto, los métodos y las herramientas de gestión, para que se lo-

gren avances parciales y se vaya definiendo un sistema abierto integrado

por cuatro subsistemas de ciudad, de acuerdo a la siguiente agrupación

sociológica de aspectos afines o subsistemas, dentro de la estructura urba-

na: 1. Cultural: Ciudad Cultural, Diversa e Informada. 2. Ecológico: Ciudad

Ambiental, Saludable y Segura. 3. Social: Ciudad Equitativa; Eficiente y Com-

petitiva. 4. Funcional: Ciudad Educativa, Ordenada y Gobernable (Figura 1).

Esta desagregación sistémica obedece a una concepción de la ciudad, que

ubica los diversos elementos de cada subsistema que pueden interactuar

entre sí. Es posible plantear otra separación distinta que se adapte mejor al

proyecto que se plantea. La concepción sistémica, permite que los elementos

busquen un equilibrio interno que igualmente se logra entre los subsistemas

de acuerdo a la interacción fundamentada en la retroalimentación, tal como

se muestra en la Fig. 2.

Fig. 2. Sistema y Subsistemas

1. Subsistema cultural:

Cultural: Ciudad de libros, Teatro, Danza, Cine, Música, Arte, Lectura,

Turismo, Artesanía, Creatividad, Ferias, Congresos, Seminarios, Festivales,…

Diversa: Heterogénea, multicultural, multiétnica, moderna, cívica,

plural, tolerante, cosmopolita, universal, patrimonial en arte, cultural y

naturaleza,..

Informada: Difusión, comunicación, participación y educación

ciudadana, sistemas de información ecuánimes, veraces y transparentes,

promoción de contactos, uso de los medios,…

2. Subsistema ecológico:

Saludable: Humana y respetuosa del ambiente, trato adecuado de

desechos sólidos, atención médica a enfermedades del milenio, cultura física

y saneamiento ambiental,...

Segura: Prevención de riesgos de origen natural y antrópico, reducir la

vulnerabilidad física y social, respeto a los Derechos Humanos, erradicación

de delicuencia y crimen, ciudad resilente,…

Ambiental: Conciencia ecológica y filosofía ambiental, biodiversidad y

protección del medio ambiente sostenible, aulas ambientales, ciudad paisaje,

calidad de vida, reducción de la huella ecológica,…

3. Subsistema social:

Equitativa: Igualdad de oportunidades, problemas de género, de ni-

ñez y de juventud, trato justo, solidario e incluyente, estrategias para mitigar

la pobreza, resolver falta de viviendas, de educación, de salud y derechos,…

Eficiente: Adecuados servicios públicos, gobierno local democrático,

trasparencia de gestión, entrega de cuentas, proceso moderno de gestión

urbana, consulta comunitaria,..

Competitiva: Optimizar la eficiencia de la administración local, forta-

lecer el lugar o la localidad en ambiente y economía, ciudad productiva con

generación de empleo, mejoramiento permanente de la huella ecológica,..

Page 34: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

William Lobo Quintero

68 El valor de la sostenibildad.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 69

4. Subsistema funcional:

Ordenada: Plan de ordenamiento territorial y urbano, conceptos de

ciudad compleja, compacta, policéntrica, permisología ética, honesta y eficaz,

control de la poligonal urbana, control de tránsito y transporte,..

Educadora: En cada acto público y privado asumir el paradigma de

ciudad para la gente, programas de gestión parten de una condición edu-

cativa hacia el lugar, conservar el carácter de ciudad estudiantil, científica

y tecnológica,..

Gobernable: Fortalecimiento de la democracia urbana, plural, par-

ticipativa, liderazgo, gerencia municipal transparente, uso de la ciencia y la

tecnología, construir ciudad y formar ciudadanos,..

• Un ejemplo de Ciudad Sostenible es Curitiba, que ha contado con la

Universidad Federal de Paraná y con la inmigración europea, principalmente

catalana, vasca, alemana y portuguesa, alcanzando reconocimientos por el

«desarrollo urbano con calidad de vida», su «tren de superficie» y obras de

arquitectos famosos como Oscar Niemayer. Curitiba resultó: PREMIO 2010 –

«La Ciudad Sostenible del Planeta» , en Estocolmo, G.E.F., el 07-04-2010, con:

• Superficies verdes de más de 51 m2 por habitante.

• Excelente sistema de transporte público.

• Recicla el 22% de residuos.

• La ciudad de Brasil de mejor calidad de vida.

• Menor índice de analfabetismo.

• Desarrolla políticas de preservación de recursos naturales.

• Programas urbanos inteligentes e innovadores con un buen nivel

cultural.

• La población manifiesta confianza en la gestión pública, financiera

y patrimonial de la ciudad.

Instrumentos de Acción

Se entiende que deben ser los organismos del gobierno local las que

manejen el proyecto de la ciudad sostenible, contando con el apoyo de la

sociedad, principalmente de las comunidades y de las instituciones que

tienen y pueden crear el conocimiento. Se han creado instrumentos que

mucho ayudan a la definición de políticas y a la toma de decisiones, como

la Agenda 21 y la Carta de La Tierra.

La AGENDA 21 contiene 40 capítulos, donde se explicitan las estrate-

gias, planes y políticas nacionales agrupadas en cuatro secciones:

1. Dimensiones sociales y económicas (comercio, consumo, demo-

grafía, salud…).

2. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo (atmós-

fera, tierra, deforestación, océanos, biodiversidad, residuos, etc).

3. Fortalecimiento de los Grupos Principales (mujer, juventud, comuni-

dades locales, ONG, trabajadores, industria, sindicatos, comunidad

científica, etc).

4. Medios de Ejecución (recursos y mecanismos de financiación,

transferencia de tecnología, ciencia, educación, cooperación, in-

formación, etc).

La «CARTA DE LA TIERRA», comprende:

I. Principios Generales:

1. Respetar la Tierra y la vida.

2. Cuidar la comunidad de la vida en toda su diversidad.

3. Esforzarse por edificar sociedades libres, justas, participativas,

sostenibles y pacíficas.

4. Asegurar la abundancia y la belleza de la Tierra para las gene-

raciones presentes y futuras.

II. Integridad Ecológica.

III. Un Orden Justo y sostenible.

IV. Democracia y Paz.

Page 35: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

William Lobo Quintero

70 El valor de la sostenibildad.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 71

La CARTA DE LISBOA – 1996, delinea los siguientes acuerdos:

• Se requiere una voluntad política para llevar a cabo la agenda 21.

• La autoridad local debe ser el principal impulsor del proceso.

• Se requieren redes internas para que todos los funcionarios se

involucren.

• Conseguir consenso sobre la agenda 21 en sectores y actores de

la comunidad.

• Las acciones deben ser planificadas sacando provecho de los in-

dicadores de sostenibilidad.

• Establecer un grado de conciencia y educación en funcionarios y

grupos comunitarios.

Propuesta Editorial desde la Academia de Mérida

Desde el año 2004 se han venido publicando libros desde la Academia

de Mérida como la contribución editorial a la discusión del tema de la Ciudad

Sostenible, contando con la contribución de académicos y profesores de la

Universidad de Los Andes, cuyas carátulas se muestran en la Fig. 3. Cree-

mos que de esta manera se agregan diversas ideas en distintas disciplinas

de cómo se debe acometer este proyecto tan importante para la ciudad.

Estos textos son los siguientes:

1. Visión Prospectiva Emeritense. Prof. William Lobo Quintero. Talleres

Gráficos Universitarios, ULA, 2006.

2. La Universidad Siempre. Prof. William Lobo Quintero. Talleres

Gráficos Universitarios, ULA, 2007.

3. Mérida, Ciudad Sostenible. Prof. William Lobo Quintero. Talleres

Gráficos Universitarios, ULA, 2008.

4. Mérida Sostenible, una Ciudad para la Gente.(Quince autores).

Coordinador Académico, Prof. William Lobo Quintero. Vicerrec-

torado Académico, ULA, 2007.

5. El Paradigma de Mérida. (Veinticuatro Autores). Editor Académico,

Prof. William Lobo Quintero. Academia-CIGIR-Rectorado, ULA,

2009.

6. Pensar a Mérida. (Veinte autores). Editor Académico, Prof. William

Lobo Quintero. CIGIR-Vicerrectorado Administrativo, Talleres Grá-

ficos Universitarios (En Prensa)., ULA, 2010

Para este proyecto, se propuso un Decálogo de la Mérida Sostenible,

que pretende ubicar todos los apoyos dentro de un formato único que evite

la pérdida de esfuerzos, la confrontación vana, muy lejos de lo fundamental,

donde se nota una gran individualización de personas y de grupos.

Decálogo de la Mérida Sostenible:

1º. Acordar un nombre y mantenerlo.

2º. Adoptar la ideología ambiental.

3º. Definir el paradigma.

4º. Buscar la calidad de vida.

5º. Tener una ciudad compacta.

6º. Propiciar la participación.

7º. Fortalecer la localización.

8º. Tener una ciudad segura.

9º. Atacar la pobreza urbana.

10º. Sensibilizar a los ejecutores.

Aspectos fundamentales a fortalecer

1. Es necesario fortalecer a las organizaciones locales y desarrollar

una competitividad global a través del poder de la participación,

donde la clave es hacer participación ciudadana. Según Lefebvre,

1970, «cuando todas y cada una de las personas que conforman

una comunidad, barrio o ciudad tienen la posibilidad cierta de

poder decidir sobre todo aquello que afecta sus vidas, es decir,

participar de alguna forma para tener poder de decisión y acción».

2. Un Concepto que ha desarrollado el Dr. Francisco González Cruz,

es la Lugarización. En la localidad, en un barrio o en un lugar de

Mérida, comienza y termina el ámbito de desarrollo de este Proyec-

to, pues valoriza los lugares de expresión de la ciudad, las formas

Page 36: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

William Lobo Quintero

72 El valor de la sostenibildad.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 73

de organización comunitaria, fortalece el trato interpersonal, los

afectos y el valor de la familia, el entorno ambiental y las relaciones

con la cultura, la producción, el comercio, y ayuda a la toma de

decisiones más solidarias, impulsa la innovación, la creatividad, el

pluralismo, la democracia y el gobierno participativo.

3. Para conceptualizar la Salud y la Calidad de vida, vale la pena

considerar los principios establecidos por el Municipio Siero,

2004 de España: «Un proyecto de ciudad saludable, es el marco

ideal para albergar el conjunto de políticas locales que con efecto

sinérgico se apoyan, se coordinan, se integran y se dirigen a un

objetivo común: hacer de la ciudad - Mérida – espacio habitable

que permita el desarrollo de los individuos y colectivos de la salud

y la convivencia, de la economía y la cultura, del bienestar físico,

emocional y social».

4. No creemos redundar, si se insiste en el concepto de la «Huella

Ecológica», como las áreas de territorio necesarias para abastecer

a una ciudad en bienes y servicios. Para Londres son 20 millones

de hectáreas, lo que da una H.E. = 125 veces el área de la ciudad

y 8 veces el área de Inglaterra. Generalmente se toman 1.5 hec-

táreas por persona, que para el área metropolitana de Mérida de

15.000 hectáreas (150 km2) y 400.000 habitantes corresponde

aproximadamente a 600.000 hectáreas (6000 km2), que dividida

entre 15.000, da una H.E. = 40 veces el área metropolitana. Son

(11.300 km2), cerca de la mitad de todo el Estado Mérida. Se trata

de definir políticas para disminuir la Huella Ecológica, que significa

la verdadera independencia del país.

5. Ser comunidades resilentes, significa lograr que aquellas que ante

la ocurrencia de amenazas de origen natural o antrópico, no expe-

rimentan alta degradación física o social y además, se recuperan y

mejoran en un corto tiempo. La resilencia guarda la memoria de

desastres anteriores y permite actuar en próximas oportunidades.

6. Un instrumento que tiene tradición y eficacia, ha sido la creación

del Aula Ambiental creada en la Universidad de los Andes, que

dirige el Dr. Pedro Durant, que busca una relación directa de las

comunidades con el conocimiento. las directrices generales: (1).

El ambiente, es el aula, guía y maestro por excelencia del proceso

de aprendizaje sobre el mundo en que vivimos. (2). El material

educativo para la formación del que aprende, es aportado por el

ambiente. (3). Se puede enseñar y se puede aprender lo que el

ambiente nos aporta.

Contextos para la Sostenibilidad

1. Cada ciudad es única y depende de su identidad cultural , de sus

características y de su organización institucional.

2. La ciudad sostenible es un proceso que lleva tiempo y no un es un

fin.

3. Es un proceso de gestión urbana sostenible es fundamentalmente

político.

4. La comunidad organizada debe prepararse e informarse para la

decisión política democrática y para la aceptación voluntaria de

limitaciones colectivas.

5. Deben implementarse políticas para descongestionar las conur-

baciones: mejorar la productividad agrícola y preparar proyectos

de desarrollo rural sostenible.

6. Utilizar en la Gestión, Indicadores para el «Proyecto de Ciudad»,

según el Dr. Agustín Hernández Aja de Madrid. Un indicador es

una estimación urbana comprensible, indubitable y evaluable por la

ciudadanía, que da una información sencilla, que esté más allá de su

capacidad de representación. Algunos son Indicadores complejos

de la Calidad de Vida y Sostenibilidad: Indicadores económicos,

Indicadores ambientales, Indicadores sociales e Indicadores urba-

nísticos.

Indicadores económicos: Accesibilidad Económica, Producción,

Producción, Sector Privado, Servicios Públicos y Trabajo.

Indicadores ambientales: Agricultura, Atmósfera, Riesgo, Energía,

Gestión ambiental, Recurso, Residuos y Ruido.

Indicadores sociales: Calidad de vida, Educación ambiental, Pobla-

ción, Identidad, Inclusión social, Participación, Seguridad y salud.

Page 37: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

William Lobo Quintero

74 El valor de la sostenibildad.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 75

Indicadores urbanísticos: Áreas Verdes, Gestión y planeamiento,

Suelo y Transporte.

La Mérida Sostenible debe tener proyecto y mantener el paradigma

de una ciudad para la gente y sus características de ciudad, serán: diversa,

equitativa, plural, democrática, informada, ciudadana, compacta, eficiente,

participativa, urbanística, limpia, competitiva,

educadora, científica, turística, policéntrica, resilente, con servicios,

espacios de encuentro, que trabaja con indicadores. El Valor de la Sostenibi-

lidad significa que en la Sostenibilidad está el instrumento para manejar en

forma sistémica, todas las variables que constituyen la vida de las ciudades,

buscando el equilibrio en el metabolismo de entradas y salidas, para mejorar

SUSTENTABLE Y LA COMPLEJIDAD:

Retos para la investigación

Dr. Fidel Moreno Briceño

Desarrollo sustentable vs sostenible

las relaciones entre Sociedad y Naturaleza. DESIGUALDAD CONDICIONES

SOCIAL - ECONÓMICA

INADECUADO

USO DEL

TERRITORIO

POBREZA EXTREMA

DETERIORO

AMBIENTAL

INADECUADO DESARROLLO

PLANIFICADO

DISOCIADOS

PROBLEMAS DEL DESARROLLO

¿Sustentable o Sostenible?

Page 38: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Fidel Moreno Briceño

76 Desarrollo Sustentable y la Complejidad. Retos para la Investigación.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 77

DESARROLLO SUSTENTABLE

(ANTECEDENTES)

CONFERENCIA INTERNACIONAL BIÓSFERA.

PARÍS 1968

CONFERENCIA SOBRE EL MEDIO HUMANO.

ESTOCOLMO 1972

La crisis provocada por la industrialización, incremento poblacional,

proceso de urbanización y la pobreza.

III CONFERENCIA SOBRE MEDIO AMBIENTE

Y DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

JOHANNESBURGO RIO + 10 2002

I CONFERENCIA SOBRE MEDIO AMBIENTE

Y DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

DE RIO DE JANEIRO 1992

II CONFERENCIA

SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

DE LAS NACIONES UNIDAS RIO + 5 1997

Se concibe: el desarrollo no desligado de problemas ambientales

Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. programa 21

declaración de principios.

Desarrollo sustentable o sostenible:

Metáfora ?

Sostenible y sustentable son de los llamados adjetivos verbales o

postverbales, porque se derivan de sendos verbos: sostener y sustentar,

pertenecen al tipo de esos adjetivos que se forman mediante el agregado

a la raíz del verbo del sufijo – able o ible ...

… denotan la idea de posibilidad pasiva, es decir, capacidad o aptitud

para recibir la acción del verbo. Esto quiere decir, en este caso, que sostenible

es lo que es capaz de sostener o de sostenerse, y sustentable aquello que

es capaz de sustentar o sustentarse.

Lo antes expresado conlleva a la imprecisión del concepto, tal como

se presenta al Consejo de la Tierra (1999) en el Foro Río + 5 sobre manejo

de la sostenibilidad local.

«falta de decisión de los resultados del desarrollo sostenible y su re-

chazo como concepto impreciso para abordar la problemática del desarrollo

de las naciones del mundo.»

«DESARROLLO SUSTENTABLE es aquel que puede lograr satisfacer las

necesidades y las aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones.»

Diferencias entre desarrollo Sustentable y sostenible

Page 39: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

COMPLEJIDAD

Fidel Moreno Briceño

78 Desarrollo Sustentable y la Complejidad. Retos para la Investigación.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 79

Desarrollo sustentable

«Es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones

del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de

satisfacer sus propias necesidades y aspiraciones.».

Page 40: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Fidel Moreno Briceño

80 Desarrollo Sustentable y la Complejidad. Retos para la Investigación.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 81

Retos para la investigación

Necesidad de un planteamiento de carácter interdisciplinario y trans-

disciplinario para analizar los problemas.

Considerar los distintos ámbitos geográficos para abordar la com-

plejidad ambiental, partiendo de investigaciones aplicando el método de

lo inductivo a deductivo.

Propiciar investigaciones con un enfoque orientado más hacia lo local

que conlleve a lo regional.

Involucrar a las comunidades en los proyectos de investigación ha-

ciéndolos más participativos.

Orientar las investigaciones que favorezcan el desarrollo humano

sustentable considerando las complejidad de los espacios geográficos y las

actividades socio culturales de la población.

ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA

DE MERCADO COMO GARANTE

DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

José Ignacio Moreno León

Rector de la Universidad Metropolitana

Crisis y oportunidades

En el entorno de las nuevas realidades globales y frente a la crisis

que afecta a las grandes economías del mundo, el país se debate en una

atmosfera de incertidumbre y de erráticas políticas públicas.

Sin embargo, Venezuela tiene grandes potencialidades para superar

esas dificultades y construir un futuro de libertad y progreso.

El entorno global - evolución

1985 - 1991

• Perestroika y Glasnost (Gorbachov)

• Ruptura de Polonia con la URSS ( junio1989)

• Caída del Muro de Berlín (noviembre 1989)

• Colapso de la URSS (1991)

1990 - 2010

Fin de la Guerra Fría y la Bipolaridad

• Nueva Perestroika y nuevo Glasnost (Medvédev)

• Crisis del fundamentalismo de mercado

• Intentos de reeditar modelos fracasados

Page 41: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Fidel Moreno Briceño

82 Desarrollo Sustentable y la Complejidad. Retos para la Investigación.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 83

Erráticas políticas económicas

En latinoamérica

Del consenso de washington

Al capitalismo de estado autoritario

• La Crisis de la deuda.

• Recetas neoliberales (FMI-BM): Apertura económica y liberaliza-

ción.

• Crisis social – Inestabilidad política.

• Recetas fracasadas del pasado: Capitalismo de Estado (Socialis-

mo Real).

• El paradigma alternativo: Desarrollo Humano Sustentable + Calidad

de Vida- Ayuda para la Autoayuda (A. Sen).

Recordando recetas fracasadas del pasado

• Socialismo real soviético (Lenin y Stalin): + 23 millones de muertos.

• Nazismo (Hitler): 12 millones de muertos.

• Comunismo chino (Mao –El gran salto): + 70 millones de muertos.

• Comunismo en Cambodia (Pol Pot –hombre nuevo): 2 millones

de muertos + 20% Cambodia.

• Fascismo Italiano (Mussolini): +300.000 muertos.

La economía social en la unión europea (esem) como sistema para garantizar el desarrollo humano sustentable

• Concilia la eficiencia económica con la solidaridad y la justicia

social.

• Es un orden económico y político global: el ser humano eje y fin

de la actividad económica.

• El orden económico operando, en estrecha interdependencia con

el sistema económico, ecológico y social que lo rodea.

• Por la crisis global, se ha acentuado en el modelo, la preocupación

por el tema ecológico y ahora se habla de la economía social y

ecológica de mercado (ESEM)

• Gran potencial para responder a la crisis que afecta a la economía

global y las demandas de la eco-economía.

Page 42: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Fidel Moreno Briceño

84 Desarrollo Sustentable y la Complejidad. Retos para la Investigación.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 85

La esem frente a la crisis global

Luce como el orden económico y político mas adecuado para en-

frentar la crisis de valores y principios éticos que caracteriza al proceso

excluyente de la globalización contemporánea y el surgimiento de la so-

ciedad postmoderna de la información y el conocimiento, cuyos principios

y tendencias están en construcción.

Esem: elementos irrenunciables

• Mecanismo de precios y competencia perfecta.

• Régimen de propiedad privada de los bienes de consumo e inver-

sión- con sentido social.

• Estabilidad monetaria.

• Estabilidad institucional y reglas claras de juego económico.

• Interdependencia entre el orden económico y político.

• Libertad política y estabilidad democrática.

ESEM: Fuentes

Escuela de friburgo: (Walter Euken)

PRINCIPIOS CONSTITUYENTES:

• Competencia perfecta

• Precios libres

• Estabilidad monetaria (autonomía BC)

• Libre acceso a los mercados

• Garantía de propiedad privada y libre disposición.

• Libertad contractual e individual

• Plena responsabilidad de los agentes en el mercado.

• Constancia en la política económica

Enciclicas papales y luteranos

Fundamentos socialcristianos

• Principios de solidaridad

• Principios de subsidiariedad

• Humanización del trabajo

• Transferencias sociales focalizadas.

Principios reguladores: función social del estado

• Control estatal sobre monopolios.

• Política redistributiva de ingresos.

• Reglamentación del trabajo.

• Salario mínimo.

ESEM: Países exitosos

Page 43: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Fidel Moreno Briceño

86 Desarrollo Sustentable y la Complejidad. Retos para la Investigación.

XIII Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable La Investigación centrada en el Desarrollo Humano Sustentable 87

ESEM: Aplicabilidad en america latina

Factores a confrontar

• Herencia de la cultura rentista derivada del proceso de colonización

y conquista hispánica. Arturo Uslar Pietri: Rentismo petrolero.

• El complejo del buen salvaje al buen revolucionario (Carlos Rangel).

• Marcado déficit de Capital Social.

• Fragilidad de la Institucionalidad Democrática.

La responsabilidad social universitaria (rsu ) Como apoyo al desarrollo Humano sustentable

• La RSU debe ser asumida al mismo nivel jerárquico de los otros

compromisos clásicos de educar e investigar.

• Necesidad de promover un contrato social de la universidad con

su entorno no solo para la búsqueda de la verdad, sino igualmen-

te para contribuir a la constitución de un nuevo humanismo, al

desarrollo de la cultura de paz, al impulso del capital social y la

promoción de una genuina democracia .participativa.

• Red Talloires.

• Impulsar una globalización compartida y con sentido humano,

colocando la economía y el desarrollo científico tecnológico al

servicio del hombre y de su dignidad como razón de ser y objeto

primordial de ese proceso.

• Promover la transparencia en las acciones , el comportamiento cívi-

co, la solidaridad y responsabilidad social, con el interés planetario,

a todos los niveles, individual, empresarial, en las agrupaciones

sociales, en los entes gubernamentales y entre los estados y las

sociedades en el contexto global.

• La RSU debe sustentarse en una nueva educación, concebida en

sentido integral para impulsar cambios mediante la enseñanza

centrada en la condición humana, en la enseñanza y práctica de

la ética, en los valores de la libertad y de la solidaridad con los

semejantes y con el planeta.

• Debe promoverse cambios curriculares para fomentar universida-

des innovadoras en lo que la pertinencia de su misión educativa

se defina en función de su compromiso con la sociedad.

• La RSU debe tener como objetivo básico la promoción del desa-

rrollo humano sustentable.

¡Si hay futuro! • Romper con el mito del buen salvaje al buen revolucionario.

• Deslastrarnos del rentismo.

• Educación en valores: (RSU).

• Enseñanza y práctica de la ética.

• Emprendimiento.

• Conciencia cívica y responsabilidad social.

Page 44: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Fidel Moreno Briceño

88 Desarrollo Sustentable y la Complejidad. Retos para la Investigación.

Amartya sen y el desarrollo humano sustentable

El desarrollo como libertad

• El centro del desarrollo deja de ser el crecimiento económico para

pasar a ser el proceso de aumentar las habilidades y las opciones

de los individuos para que sean capaces de satisfacer sus propias

necesidades.

• El desarrollo no debe medirse con otro indicador que no sea el

aumento de las libertades de los individuo.

• La lucha contra la tiranía, la intolerancia y el autoritarismo estatal

como objetivos fundamentales para logar un desarrollo con ge-

nuino sentido humano y conciencia ecológica.

Page 45: Jornadas de Desarrollo Humano Sustentable … · Dimensión Sociocultural del Desarrollo Humano Sustentable en Trujillo Mario Chinchilla 23 ... hacer de cada día del ser humano buscando

Estas Memorias fueron impresas en los talleres del

Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy

A los 15 días del mes de noviembre de 2011

En Valera, Estado Trujillo - Venezuela