jornada técnica de cultivos de verano · informe de resultados de la red de ensayos de...

87
Jornada Técnica de Cultivos de Verano AGOSTO 2005 Serie Actividades de Difusión N°417

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Jornada Técnica de Cultivos de Verano

AGOSTO 2005 Serie Actividades de Difusión N°417

Page 2: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

TABLA DE CONTENIDO

Susceptibilidad y Control de Malezas en Girasol Tolerante a Imidazolinonas ……………………..

Amalia Rios, INIA La Estanzuela Resultados de los laboratorios de referencia de la Facultad de Agronomía en el Plan Nacional

de Vigilancia de la Roya de la Soja …………………………………………………………….. Fernanda Gamba, Estación Experimental “Dr. M. A. Cassinoni” y María E. Cassanello, Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto

Estudio fenológico de diferentes GM en soja ante variaciones ambientales producidas por fecha

de siembra y localidad …………………………………………………………………………… Luis Giménez, Facultad de Agronomía.

Avances en el control de Roya de la Soja ……………………………………………………………...

Silvina Stewart, INIA La Estanzuela Soja: Fecha de siembra x Grupo de madurez ………………………………………………………….

Sergio Ceretta, Néstor Saldain, INIA Evaluación de Fungicidas para el Control de Cancro del Tallo de Girasol, 2005 …………………..

Silvina Stewart, INIA La Estanzuela Consumo de agua por sojas de distintos grupos de madurez en diferentes ambientes de producción (CALMER-AUSID-INIA) ……………………….……………………………………

Jorge Sawchik y Sergio Ceretta, INIA La Estanzuela

Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización de soja 2002-03 ……………………… Alejandro Morón, INIA La Estanzuela

Comportamiento de híbridos de girasol frente a cancro del tallo causado por Phomopsis helianthi (Convenio AUSID-CALMER-INIA) .......................................................................

Sergio Ceretta y Silvina Stewart, INIA La Estanzuela Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno en soja 2003-04 ……………………………………………………………………………………

Alejandro Morón, INIA La Estanzuela Soja: Resultados experimentales de la “Red de ensayos en chacra, AUSID – CALMER – INIA”, Zafra 2004-2005 ……………………………………………………………………………………

Sergio Ceretta, INIA La Estanzuela

Página

1

9

13

19

21

37

41

53

61

71

82

Page 3: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

1

SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE MALEZAS EN GIRASOL TOLERANTE A IMIDAZOLINONAS

Amalia Rios1

INTRODUCCIÓN

En Uruguay los sistemas de producción están basados en rotaciones agrícolas ganaderas, con

diferentes secuencias de cultivos y pasturas donde se mantienen comunidades de malezas multiespecíficas, caracterizadas por una abundante diversidad de especies latifoliadas y gramíneas.

La adopción de la siembra directa ha determinado cambios tecnológicos importantes, los

laboreos son sustituidos por aplicaciones de herbicidas totales con lo cual se alcanzan cometidos similares, el barbecho químico sustituye al laboreo en la preparación de la cama de siembra y en el control de las malezas, a lo cual se suma la presencia del rastrojo en superficie.

En estas condiciones al rastrojo del cultivo antecesor al girasol se le aplica glifosato y se siembra

el cultivo, realizándose luego el tratamiento de herbicidas al cultivo si el nivel de enmalezamiento lo demanda.

Tanto en situaciones de laboreo como de siembra directa las gramíneas estivales Digitaria

sanguinalis (pasto blanco), Echinochloa spp. (pata de gallina) cobran la mayor importancia por lo cual el empleo de graminicidas postemergentes es una práctica muy difundida, no obstante, también se presentan especies latifoliadas que al eliminar la competencia de gramíneas aumentan su fuerza de competencia. Asimismo, luego de la aplicación del graminicida suelen ocurrir nuevos flujos de germinación de malezas que posteriormente interfieren en la cosecha, reinfestan la chacra con sus semillas y dificultan la preparación de la sementera del cultivo siguiente.

Así, las aplicaciones premergentes de trifluralina, a la que se le duplican la dosis de

1.25 kg.ha–1, recomendada para la aplicación de presiembra incorporada, y de acetanilidas solas o en mezcla con prometrina se caracterizan por un mayor espectro de control y con un efecto residual que persiste entre 30 a 60 días. En este contexto, la tecnología Clearfield que combina la tolerancia al imazapir de cultivares de girasol, el amplio espectro de control de la imidazolinona, su mayor residualidad, la posibilidad de realizar las aplicaciones en posemergencia se presenta como una nueva e interesante alternativa.

Los objetivos del trabajo fueron evaluar la susceptibilidad de un cultivar de girasol tolerante a

imidazolinonas y el control de malezas en aplicaciones de posemergencia de imazapir (Clearsol, comparadas con las tradicionales aplicaciones premergentes.

MATERIALES Y METODOS

El experimento se instaló en la Estación Experimental INIA La Estanzuela, situada a 34º 20´ de Latitud sur, 57º41¨ de Longitud. El girasol cv. DK 3880 CL fue sembrado 4/11/03, sobre un Argiudol típico, de textura franco arcillosa, pH (H2O) de 5.6, 3.9% de M.O. y C.I.C de 26 meq 100g-1. La siembra se realizó con una sembradora John Deere 708 a una distancia entre filas de 0.8m, sembrando 87500 semillas.ha–1, fertilizándose a la siembra, en base análisis de suelo, con 26 y 67 kg.ha –1 de N y P2O5, respectivamente.

Los tratamientos de aplicación de herbicidas se realizaron en 3 momentos: preemergencia (pre), el 06/11, y en posemergencia el 21/11 y 3/12, cuando la planta de girasol presentaba dos (V2) y seis (V6) hojas verdaderas de al menos 4 cm de largo, respectivamente (Schneiter & Miller, 1981). . En preemergencia se realizaron dos tratamientos trifluralina (Treflan 48 %) a 2.4 kg.ha-1 y s-metolaclor + prometrina (Dual Gold y Gesagard 50%) a 0.96 + 1.5 kg.ha-1. En posemergencia, en los dos momentos, se evaluó imazapir (Clearsol 24%) a 0.08, 0.12.y 0.16 kg.ha-1. Se incluyó un testigo enmalezado. Las

1 Malherbología, INIA La Estanzuela. E-mail: [email protected]

Page 4: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

2

aplicaciones se realizaron con un pulverizador manual de CO2, con boquillas Teejet DG 8002 VP, regulado a 110 L ha-1, a una presión de 2.5 kg P.cm-2.

El estado fenológico de las malezas presentes en V2 y V6 fue: para Digitaria sanguinalis, DIGSA (pasto blanco), 3 a 4 hojas y 1 a 2 macollos, para Echinochloa crusgalli, ECHCG (pata de gallina), 1 a 2 hojas y 4 hojas a 1macollo, para Raphanus raphanistrum, RAPRA (rabano), 2 a 3 hojas y 6 a 8 hojas, para Stellaria media, STEME (caapiqui), 2 hojas y 10 cm de ancho, respectivamente.

Se realizaron evaluaciones visuales de daño, a los 10 y 30 días de realizadas las aplicaciones.

Se evaluó la altura del girasol en V8, el 10/12/2003 en los tratamientos de alfa metolaclor + prometrina, de imazapir en V2 a las tres dosis y en el testigo enmalezado.

Las evaluaciones visuales de control de malezas se realizaron el 9/12, a los 33 y 18 días de realizados los tratamientos en preemergencia y en V2, respectivamente. Posteriormente el 15/01/2004, a los 70, 55 y 43 días de realizadas las aplicaciones de preemergencia, V2 y V6, respectivamente, y luego de cosechado el cultivo. En las evaluaciones de control se utilizó una escala porcentual donde el cero significa ausencia de control y 100 control total de la maleza. Se evaluó la biomasa, contenido de fósforo y nitrógeno en las malezas, el 21/01, en los dos tratamientos de premergencia, en imazapir en V2 a 0.12 kg.ha-1 y en el testigo enmalezado, cortándose dos muestras de las malezas presentes en la entrefila del girasol, utilizando cuadros de 0.5 x 0.5 m. En el girasol, en esa misma fecha, en R4, se cuantificó la población contándose las plantas en 5m de las dos entrefilas centrales, y la fitomasa mediante cortes de 1m, también en las dos entrefilas centrales, evaluándose dos muestras por parcela, determinándose contenido de nitrógeno y fósforo en planta. El rendimiento de grano se estimó a partir de la cosecha mecánica de las dos filas centrales en 5m de largo.

El diseño experimental fue de bloques aleatorizados con cinco repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de variancia, los valores de porcentajes de control fueron transformados a arco seno raíz de x/100 según lo indicaran los test de normalidad y homogeneidad de variancia. Las medias se compararon por el test de MDS al 5% de probabilidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Control de malezas

En la evaluación visual de control realizada el 9/12 a los 33 días de las aplicaciones de premergencia se observaba en el tratamiento de trifluralina plántulas emergidas de D. sanguinalis, E. crusgalli y R. raphanistrum, entretanto con s-metolaclor + prometrina se mantenían controles superiores al 90% para estas especies. En ambos tratamientos no se observaban plantas de S. media (Cuadro 1). Cuadro 1. Porcentajes de control en evaluaciones visuales de malezas realizadas a los 33 y 18 días de las aplicaciones en preemergencia y V2 respectivamente.

Herbicida Dosis Estadio 9/12/03 (kg.ha-1) DIGSA ECHCG RAPRA STEME

s- metolaclor +Prometrina 0.96+1.5 pre 96a 91b 96a 100a

Trifluralina 2.4 pre 87b 80c 79b 100a Imazapir 0.08 V2 95a 100a 100a 100a Imazapir 0.12 V2 96a 100a 100a 100a Imazapir 0.16 V2 98a 100a 100a 100a

Escala de control:<= 59 pobre, 60 – 79 regular, 80 – 94 bueno, >=95 excelente Los tratamientos de imazapir realizados en V2, tenían 18 días de aplicados y habían controlado

E. crusgalli y las latifoliadas emergidas R. raphanistrum y S. media, observándose las plantas de D. sanguinalis de mayor tamaño afectadas, pero no necróticas como las de tamaño menor, no obstante en la evaluación del 15/01, a 55 días de la aplicación, esas plantas de D. sanguinalis ya no se visualizaban, y las dosis media y alta de imazapir se observaban libres de malezas (Cuadro 2).

Page 5: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

En esa evaluación de enero para las aplicaciones de imazapir realizadas en V6, habían

transcurrido 43 días, al momento de la aplicación el mayor tamaño de las plantas de D. sanguinalis, de 1 a 2 macollos resulta en menores controles que en E. crusgalli, cuya emergencia más tardía determinó plantas más chicas de 4 hojas a 1 macollo, y consecuentemente mayor control.

Asimismo, con R. raphanistrum en ambos momentos de aplicación y para las tres dosis de

imazapir se logran controles excelentes y persistentes, entretanto con s- metolaclor + prometrina se visualizan emergencias de algunas plántulas de esta crucífera, y aún en mayor proporción en el tratamiento de trifluralina. En este tratamiento es el único donde se observó reinfestación de S. media. Cuadro 2. Porcentajes de control en evaluaciones visuales de malezas realizadas a los 70, 55 y 43 días de las aplicaciones de preemergencia, V2 y V6 respectivamente, y luego de cosechado el cultivo.

Herbicida Dosis Estadio 15/01/04 7/04/04 (kg.ha-1) DIGSA ECHCG RAPRA STEME DIGSA ECHCG s- metolaclor +Prometrina 0.96+1.5 Pre 92abc 91b 91b 100a 95a 95a

Trifluralina 2.4 Pre 88bc 80c 60c 80b 68b 56c Imazapir 0.08 V2 93ab 100a 100a 100a 97a 100a Imazapir 0.12 V2 100a 100a 100a 100a 100a 100a Imazapir 0.16 V2 100a 100a 100a 100a 100a 97a Imazapir 0.08 V6 81c 100a 100a 100a 97a 100a Imazapir 0.12 V6 90abc 100a 100a 100a 98a 100a Imazapir 0.16 V6 88bc 100a 100a 100a 100a 100a

Istillard (2005) destaca que con dosis superiores a 0.08 kg.ha-1 se obtuvieron buenos controles

en D. sanguinalis, Raphanus sativus, Rapistrum rugosum, Chenopodium album, Xanthium spinosum, Datura feroz, Amaranthus quitensis, Portulaca oleracea, Polygonum aviculare y Setaria verticilata.

Los resultados de la evaluación del 15 de enero se corroboran con la determinación de biomasa

realizada seis días después, donde se registran similares valores de biomasa de D. sanguinalis y E. crusgalli en el tratamiento de s- metolaclor + prometrina, y en trifluralina menor biomasa D. sanguinalis con respecto a. E. crusgalli (Cuadro 3).

Entretanto en el testigo enmalezado la emergencia mas temprana de D. sanguinalis en

respuesta a sus menores requerimientos de temperatura, determina una mayor presión de competencia, con valores de 501 kg MS.ha-1, en la evaluación realizada el 21/1, conllevando a la menor biomasa de E. crusgalli, 54 kg.ha-1. Cuadro 3. Biomasa, rendimiento de fósforo y proteína cruda en las gramíneas presentes a los 75 y 60 días de las aplicaciones de preemergencia y en V2 respectivamente.

Herbicida Dosis Estadio DIGSA ECHCG Biomasa Rendimiento Biomasa Rendimiento

(kg.ha-1) kgMS.ha-1 Fósforo Proteína Cruda (kgMS.ha-1) Fósforo Proteína

Cruda s- metolaclor +Prometrina 0.96+1.5 Pre 123 0.38 1.57 121 0.3 1.33

Trifluralina 2.4 Pre 289 0.9 3.7 413 1.03 4.54 Imazapir 0.12 V2 2 0.006 0.026 0 0 0 Testigo 501 1.56 6.4 54 0.14 0.6

Los valores de biomasa de R. raphanistrum en el testigo de 229 kg MS.ha-1,, son similares a los del tratamiento de trifluralina con 184 kg, evidenciando la importante reinfestación de esta maleza. En este tratamiento es en el único que también se observa una incipiente emergencia de S. media aunque

3

Page 6: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

4

con valores bajos 15 kg MS.ha-1, con respecto al testigo que presentaba 80 kg (Cuadro 4). Cuadro 4. Biomasa, rendimiento de fósforo y proteína cruda en las latifoliadas presentes a los 75 y 60 días de las aplicaciones de preemergencia y en V2 respectivamente

Herbicida Dosis Estadio RAPRA STEME Biomasa Rendimiento Biomasa Rendimiento

Proteína Proteína

(kg.ha-1) (kg MS.ha-1) Fósforo

Cruda (kg MS.ha-1) Fósforo

Cruda s- metolaclor +prometrina

0.96+ 1.5 Pre 46 0.16 0.57 0 0 0

Trifluralina 2.4 Pre 184 0.64 2.24 15b 0.05b 0.22b Imazapir 0.12 V2 0 0 0 0 0 0 Testigo 229 0.79 2.8 80a 0.28ª 1.16a

Los mayores valores de biomasa total de malezas se cuantificaron en el testigo enmalezado y en

el tratamiento de trifluralina con 865 y 902 kg MS.ha-1, respectivamente, entretanto en la aplicación de s- metolaclor + prometrina totalizan 290 kg (Cuadro 5). Los rendimientos de fósforo y proteína cruda de las malezas mantienen las tendencias cuantificadas para su biomasa en respuesta a las concentraciones determinadas de fósforo (mg.g-1) y nitrógeno (%) de 3.11 y 2.04 en Digitaria sanguinalis, de 2.50 y 1.76 en Echinochloa crusgalli, de 3.46 y 1.95 en Raphanus raphanistrum, de 3.50 y 2.32 en Stellaria media, respectivamente.

La última evaluación visual de malezas se realizó luego de la cosecha, el 7/04, cuando las malezas ya habían completado su ciclo y estaban secas, sólo se visualizaban las dos gramíneas, con controles superiores al 95 % en todos los tratamientos, a excepción de la trifluralina que presentaba un control pobre (Cuadro 2). Cuadro 5. Biomasa, rendimiento de fósforo y proteína cruda en el total de malezas presentes a los 75 y 60 días de las aplicaciones de preemergencia y en V2 respectivamente.

Herbicida Dosis Estadio Total de malezas Biomasa Rendimiento

(kg.ha-1)

(kg MS.ha-1) Fósforo Proteína Cruda

s- metolaclor+prometrina 0.96+1.5 Pre 290b 0.846b 34.6b Trifluralina 2.4 Pre 902a 2.62a 107a Imazapir 012 V2 2b 0.006b 0.26b Testigo 865a 2.77a 109.4a

Respuestas en el cultivo de girasol

En la evaluación visual de daño realizada al girasol a los 10 días de la aplicación de los

tratamientos de imazetapir en V2, se visualizaba un moteado clorótico (Figura 1), que se diluyó rápidamente, sintomatología que ya fue reportada por Zollinger, 2003. Se observaba también una detención del crecimiento manifestada por una muy leve disminución en altura de las plantas de girasol.

Page 7: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Figura 1. Moteado clorótico en hojas de girasol a 10 días de realizadas la aplicación en V2.

Sin embargo, en la cuantificación de altura de plantas de girasol realizado a los 20 días de las

aplicac

aplicaciones en V6, a los 10 y 30 días de las aplicaciones, no se observaron síntomas de fitotoxicidad en el cultivo.

químicos presentaron incrementos en los kg MS.haecto al testigo enmalezado que oscilaron entre 16 y 33 % para el tratamiento de imazapir en

te.

iento de ir e 12 presentó la tendencia a menor biomasa en relación a los tratamientos premergentes, lo cual podría ser reflejo de la interferencia inicial de malezas, en el desarr sidera que el crecimiento en longitud puede alcanzar hasta 50 a 60 cm zábal 6). A smo, B t al (1983) señalan que cuando las malezas emergen conjuntamente con el cultivo, situación que oc en este experimento, la competencia afecta variables vegetativas como la altura, el diámetro del tallo y el área foliar.

dimiento d teína cr y de l cultivo se determinaron también aumentos en res control de malezas (Cuadro 6). No obstante, en el tratamiento de imazapir en V2 a 12 kg.ha-1 la interferencia inicial podría haber determinado los menores rendimientos de fósforo y

iones no se determinaron diferencias entre los tratamientos de s- metolaclor + prometrina, imazapir a 0.12 kg.ha-1 en V2 y el testigo enmalezado (Cuadro 6). Cuadro 6. Altura del girasol en V8, población, biomasa, rendimiento de fósforo y proteína cruda en R4.

Herbicida Dosis Estadio Altura (cm)

Población Fitomasa (kg MS/ha-1)

Rendimiento (kg.ha-1)

(kg.ha-1) Fósforo ProteínaCruda

s- metolaclor+ prometrina 0.96+1.5 Pre 38 83333 11379 a 31.1 a 1067 a

trifluralina 2.4 Pre 85417 10386 a 24.4 bc 838 b

En las evaluaciones de daño al cultivo, realizadas a los 30 días de las aplicaciones en V2, y en

las correspondientes a las

imazapir 0.12 V2 40 93750 9881 ab 25.5 b 803 bc Testigo 43 81250 8518 b 20.2 c 650 c

En la determinación del nº de plantas de girasol no se detectaron diferencias entre los

tratamientos en preemergencia, imazapir a 0.12 kg.ha-1 en V2 y el testigo enmalezado. Entretanto en la evaluación de biomasa del girasol, los tratamientos -

1, con respV2 y s- metolaclor + prometrina respectivamen

El tratam imazap n V2 a kg.ha-1

ollo radical, en V2 (Aguirre

si se con et al, 199 simi edmar e

urrió

En el ren e pro uda fósforo de

puesta al , también

5

Page 8: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

6

nitróge omo la reinfestación en el tratamiento de trifluralina con respecto a la mezcla de s- metolaclor + prometrina.

nto de grano los tratamientos de imazapir superaron los 2600 kg.ha-1, con la

excepción de la aplicación en V2 a 0.12 kg.ha-1, que tendió a rendir menos al igual que s- metolaclor + promet

Cuadro

Herbicida Dosis Estadio Grano

no, así c

En rendimie

rina, entretanto la trifluralina y el testigo produjeron significativamente menores rendimientos 2072 y 2088 kg.ha-1 , respectivamente (Cuadro 7)

7. Rendimiento de grano de girasol.

(kg.ha-1) (kg.ha-1) s- metolaclor +p ometrina r 0.96+1.5 Pre 2378 ab

Trifluralina 2.4 Pre 2072 b Imazapir 0.08 V2 2767 a Imazapir 0.12 V2 2279 ab Imazapir 0.16 V2 2623 a Imazapir 0.08 V6 2729 a Imazapir 0.12 V6 2598 a Imazapir 0.16 V6 2656 a testigo 2088 b

ONCLUSIONES

V6 en las tres dosis evaluadas realizaron un ficiente control de malezas manteniendo al cultivo limpio hasta el final del ciclo.

imazap amente, sin afectar la altura y la población del cultivo.

cultivo de los

enmale

increm premergente, no diferenciándose del testigo enmalezado.

ITERATURA CITADA

GUIRREZÁBAL, L.A.N., ORIOLI, G.A., HERNÁNDEZ, L., MIRAVE, J.P., PEREYRA, V.R. &

CARDINALI, F.L: 1996. Girasol: aspectos fisiológicos que determinan el rendimiento. Unidad Integrada Balcarce, AR. (Serie de divulgación). 127 p.

EDMAR, F. LEADEN, M.I. & EYHEREBIDE, J.J. 1983 Efecto de la competencia de las malezas con el girasol (Helianthus annuus L.). Malezas, 4:51-61.

TILART, C.; CATULLO, J.C. c2002. Control de malezas anuales en girasol con imizapir. [Tres Arroyos], AR, INTA/Estación Experimental Integrada Barrow. 7 p. Consultado: 21 jun.2005. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/agricultura/girasol/pdf/imazapir.pdf

C Los tratamientos de imazapir aplicados en V2 y

e La sintomatología de clorosis diagnosticada en las plantas de girasol en la aplicación en V2 de ir se diluyó rápid Al estadio de floración R4, la fitomasa, el rendimiento de proteína y fósforo del

tratamientos realizados en premergencia y de imazapir en V2 a 0.12 kg.ha-1 superaron al testigo zado. En rendimiento de grano, en respuesta al control químico con imazapir se determinaron entos que oscilaron entre un 9 y 32%, y de 14% para la mezcla

la trifluralina

L

A

B

IS

SCHNEITER, AA & MILLER, F.S. 1981. Description of sunflower growth stages. Crop Science 21(6)

901-903.

Page 9: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

7

OLLINGER, R. 2003. Innovations in sunflower weed control. In Congreso Argentino de Girasol (2., 2003, Buenos Aires, AR). Buenos Aires, ASAGIR. p. [15-25].

Z

Page 10: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

9

RESULTADOS DE LOS LABORATORIOS DE REFERENCIA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA EN EL PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA ROYA DE LA SOJA

Ings. Agrs. F. Gamba1 y María E. Cassanello2

INTRODUCCIÓN

La roya asiática, inducida por Phakopsora pachyrhizi, es una enfermedad nueva para nuestros cultivos de soja que puede reducir su rendimiento y calidad y provocar pérdidas en sólo 15 días de ambiente favorable. Las plantas severamente infectadas presentan caída precoz de hojas y dependiendo del estadio fenológico del cultivo y la evolución de la enfermedad se puede comprometer la formación y el llenado de vainas, el peso final de los granos y su contenido de aceite y proteína. Se reportan pérdidas en los componentes de rendimiento y calidad hasta el estadio de madurez fisiológica R7. (Levy, 2005)

Mundialmente, se han reportado reducciones en rendimiento que van desde un 10% hasta un 90% (Hartman et al, 2005)

Las pérdidas están determinadas por la interacción de los siguientes factores: el comportamiento de la variedad, la virulencia de las razas, las variaciones en las condiciones ambientales año a año y entre localidades. Como para todas las enfermedades, cualquier desfasaje en el tiempo y/o en el espacio de alguno de estos factores resultará en pérdidas menores; por ej. la concentración de inóculo para iniciar la infección no refleja diferencias en la severidad de la enfermedad entre dos áreas geográficas si estas tienen distintas condiciones ambientales y distintas variedades. En una de ellas puede iniciarse rápidamente una epidemia mientras que en la otra puede pasar todo el ciclo de crecimiento libre de la enfermedad. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

A diferencia de otras royas produce manchas necróticas diminutas, sus esporas son trasparentes, penetran directamente en la planta a través de la cutícula y tiene un rango muy amplio de hospedantes (95 especies de 42 géneros de plantas de la familia Fabaceae). Sus síntomas no son distinguibles a campo sin la ayuda de una lupa de por lo menos 20 aumentos. En variedades altamente susceptibles, los síntomas pueden observarse en ambos lados de la hoja y en pecíolos, tallos y vainas.

En su fase inicial puede confundirse con otras enfermedades foliares como la mancha marrón (Septoria glycines), la pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv glycines) y el tizón bacteriano (Pseudomonas syringae pv glycinea). Un diagnóstico errado puede resultar en el uso indebido de fungicidas generando un costo extra para el cultivo.

Es un hongo que sólo se alimenta de tejido vivo por lo cual la única vía que tiene para pasar de una zafra a la otra y constituirse en fuente de inóculo primario y local es en plantas voluntarias de soja y en hospederos alternativos (hasta ahora no se ha encontrado en otra leguminosa en nuestro país). La infección se favorece con una temperatura máxima de 26-29 º C y mínima de 15-17 º C, con una temperatura diurna de 11-12 º C. Períodos de mojado foliar o rocío mayores a 6 horas se requieren para iniciar la infección. LABORATORIOS DE REFERENCIA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Actividades generales

La Facultad de Agronomía participó en el diseño del Programa Nacional de Vigilancia de la Roya de la Soja conjuntamente con el MGAP-DGSA e INIA.

1 Departamento de Protección Vegetal, Estación Experimental “Dr. M. A. Cassinoni”. 2 Departamento de Protección Vegetal, Estación Experimental Facultad de Agronomía Salto.

Page 11: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

10

En este Programa “Los objetivos del Plan de Vigilancia son la implementación de una red de vigilancia de la enfermedad en toda el área sojera a los efectos de alertar su presencia a productores y técnicos y lograr una detección temprana a nivel predial” y la comunicación por correo electrónico del estatus de esta plaga en el país por parte de la DGSA (Dirección General de Servicios Agrícolas).

Este Plan cuenta con los referentes zonales del MGAP en Salto, Young, Fray Bentos-Mercedes, Cardona, Colonia, Melo, Tacuarembó y San José y con los laboratorios de referencia. Los referentes zonales tienen como objetivo monitorear áreas sembradas, seleccionadas en los alrededores de su lugar de trabajo, recepcionar las muestras de productores y técnicos. Si fuera necesario verificarán a campo los síntomas y si la enfermedad no se puede identificar a campo se extraerán muestras para enviar a los laboratorios de referencia. Con excepción del referente zonal de Tacuarembó que pertenece a INIA (Ing. Agr. A. Lavecchia) el resto forma parte de la DGSA. Los laboratorios de referencias tienen como tarea la identificación y comunicación oficial de los resultados en caso de confirmarse la presencia de la enfermedad. En el caso de Salto, también se recibieron muestras directamente de asesores privados de la región.

Los cinco laboratorios de referencia se ubicaron en los Departamentos de Salto (Laboratorio de Fitopatología de la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía), Paysandú (Laboratorio de Fitopatología de la EEMAC), Colonia (INIA La Estanzuela), Montevideo (DGSA), Tacuarembó y Treinta y Tres (INIA). Resultados de los análisis

En el siguiente cuadro aparecen los principales resultados obtenidos en cada laboratorio. Superficie (hás), número de muestras y variedades recibidas en los laboratorios de referencia de la Facultad de Agronomía (Paysandú y Salto).

EEFAS EEMAC Superficie ocupada de las muestras positivas 7515 14029 Superficie correspondiente a muestras negativas 7733 737 Número total de muestras analizadas 189 159 Número de variedades analizadas 14 28 Número de productores 39 60

La primera muestra positiva fue detectada en el laboratorio de la EEMAC el 12.03.05,

proveniente de Guichón.

Mientras que en la EEFAS, la primera muestra con roya se detectó el día 10.03.05 y fue de la Estación Itapebí en Salto, variedad Serrana al estadio R5. Esta muestra presentó 3 pústulas completamente incipientes en un folíolo.

A partir del 30 de marzo se ha encontrado roya en esta área del país desde el estadio R2. No se encontraron síntomas sobre vainas.

Sería importante profundizar en el comportamiento de algunas variedades que hasta el momento de la cosecha no mostraron síntomas: A 4910 y ADM 50048. (en el laboratorio de la EEFAS).

Por otro lado, se presentaron algunas situaciones interesantes en algunas muestras analizadas

en el laboratorio de la EEMAC, provenientes de algunas variedades que mostraron diagnóstico positivo y negativo: 2049, 5520, NM55, 57777, A6001 y 6040.

Algunas muestras de la misma variedad y en estadios fenológicos muy cercanos, muestreados en la misma fecha y localidad, presentaron ambos diagnósticos.

En cambio, diferentes muestras de otra variedad y en estadios fenológicos cercanos, presentaron diagnóstico negativo 3 semanas más tarde que los positivos aunque el estadio fenológico también era muy cercano.

Page 12: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

CONSIDERACIONES FINALES

Si bien lo parcial de la información no permite caracterizar completamente lo ocurrido y por tanto realizar un análisis profundo, se puede afirmar que cada cultivo representa una situación particular y que por lo tanto no se está en condiciones de poder realizar una recomendación general y única, en particular cuando esta enfermedad aún parece no haberse establecido en nuestro país. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hartman, G. L., Miles, M. R. and Frederick, R. D., 2005. Breeding for resistance to soybean rust. Plant

Dis. 89:664-666. Levy, C. 2005. Epidemiology and chemical control of soybean rust in Southern Africa. Plant Dis. 89:669-

674

Las autoras desean expresar su reconocimiento y agradecimiento por la dedicación y calidad del trabajo realizado a los Bachilleres Ileana Avila y Daniel Rocha y a la Ing. Agr. Silvana González (Est. Exp. “Dr. M. A. Cassinoni”) y a los Bachilleres Mónica Cardona y Nicolás Blanco (EEFAS) sin los cuales no hubiera sido posible el análisis de las muestras recibidas en tiempo y forma.

Expresamos un agradecimiento especial al Ing. Agr. M. Sc. Carlos Perea por la constante actualización de todas las publicaciones relacionadas a esta poblemática.

11

Page 13: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

13

ESTUDIO FENOLÓGICO DE DIFERENTES GM EN SOJA ANTE VARIACIONES AMBIENTALES PRODUCIDAS POR FECHA DE SIEMBRA Y LOCALIDAD.

Luis Giménez1

1 Ing. Agr. Cereales y Cultivos Industriales. Dpto. Prod. Vegetal. Facultad de Agronomía.

INTRODUCCIÓN

El estudio del ciclo fenológico de los cultivos permite seleccionar medidas de manejo que influyen en las condiciones ambientales para el crecimiento y desarrollo, las cuales son determinantes en la producción de grano.

Los resultados que se presentan a continuación, fueron generados a partir de los experimentos

Bioclimáticos de soja que realiza la Facultad de Agronomía, en acuerdo con empresas del sector, desde el año 2003.

El objetivo básico de estos experimentos, es evaluar la respuesta fenológica y productiva de

distintos grupos de madurez (GM) de soja, ante cambios en las condiciones ambientales durante el ciclo. Para lograr el objetivo mencionado, se varió la disponibilidad hídrica, radiación solar y temperatura por medio de cambios en la fecha de siembra (FS), localidad y régimen hídrico.

Los resultados obtenidos pertenecen a dos años, las localidades en estudio: Dolores y Paysandú. Los GM que integraron los ensayos fueron los siguientes: III, IV, V, VI, VII y VIII.

Cabe destacar que en base a los resultados obtenidos, los GM han sido agrupados en tres

categorías: ciclos cortos, medios y largos. Dentro de cada categoría, las diferencias en comportamiento fenológico, no difieren en forma significativa. Ciclos cortos GM III, IV y Vcorto Ciclos medios GM Vmedio y largo y VI Ciclos largos GM VII y VIII

Se detallan a continuación las variedades que integraron cada uno de los grupos en estudio, en los diferentes ensayos. 2003/04 2004/05 Cortas Medias Largas Cortas Medias Largas DM 3100 A 5520 A 7321 DM 3100 A 5520 A 7118 DM 3700 A 6019 A 8000 DM 3700 A 6019 A 7321 DM 4600 A 6401 A 3770 A 6200 A 8000 DM 50048 DM 4600 A 6411 A 4725 DM 50048 LONGITUD DE CICLO

En la Figura 1, se puede observar que en las siembras más tempranas del mes de octubre, existieron diferencias en largo de ciclo. Se observa que en los seis GM el ciclo total VE- R8, Fher y Caviness (1977), presentó una misma tendencia, en Dolores el ciclo fue más largo que en Paysandú.

Page 14: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Figura 1. Longitud de ciclo (VE-R8) en diferentes GM y localidades en FS de octubre.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

III IV V VI VII VIII

Grupo de madurez

Día

s PaysandúDolores

En las Figuras Nº 2 y 3 se puede apreciar que en general en la medida que se adelantan las FS,

el ciclo se alarga en forma significativa, el comportamiento mencionado se observó en las dos localidades.

La respuesta se debe a que en siembras tempranas, los requerimientos ambientales para la

inducción floral se cubren más tarde, tanto en relación a fotoperíodo como a temperatura. Por lo tanto, la fase del ciclo que se alarga es fundamentalmente la etapa vegetativa, VE- R1.

Figura Nº 2. Efecto de la FS sobre la duración del ciclo (VE-R8) en diferentes GM en Dolores

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

III IV V VI VII VIII

Grupo de madurez

Día

s

FS OctFS NovFS Dic

Figura Nº 3. Efecto de la FS sobre la duración del ciclo (VE-R8) en diferentes GM en Paysandú.

20

160

180

200

120

140

FS Oct

40

60

80

100Día

s

FS NovFs Dic

0III IV V VI VII VIII

Grupo de madurez PERÍODO CRÍTICO

14

Page 15: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

15

cuales, condiciones ambientales desfavorables para el crecimiento y desarrollo, fectan en mayor medida al rendimiento en grano, que en otras etapas del ciclo.

En soja hay información sólida, que indica que el PC se encuentra entre R1 y R6, al ser una crítico, dentro del

l

los diferentes

FS 25/10/03 FS 28/10/04

Un aspecto significativo a estudiar en la fenología de un cultivo, es la ubicación y duración del período crítico (PC) para la obtención del rendimiento en grano. Se entiende por PC a la/las etapa/s del ciclo del cultivo en lasa

etapa muy amplia, trabajos en fisiología han profundizado el estudio del período más PC. Se han identificado las etapas entre R4 a R6 como las más críticas para la determinación derendimiento en grano.

Se presentan a continuación resultados de la ubicación y duración del PC para ciclos y las variaciones ambientales estudiadas.

En el cuadro 1, se puede observar la fecha en que se produjo el PC y la duración del mismo, para los diferentes GM, en siembras de fines de octubre, en la localidad de Dolores y en los años 2003/04 y 2004/05 Cuadro 1. Ubicación y duración del PC (R4 – R6) Dolores años 2003 y 2004.

Ubicación Duración Ubicación Duración (días) (días) Cortos 8/1 a 10/3 43 13/1 a 11/3 46 Medios 2/2 a 25/3 44 3/2 a 27/3 46 Largos 13/2 a 25/4 47 11/2 a 20/4 51

Se observa que para una misma FS, cambiando la elección del GM existen variaciones ubre, el PC se

ica fundamentalmente en los meses de enero y febrero. En grupos medios, el PC ocurre en febrero- marzo

uadro

FS 28/11/03 FS 1/12/04

importantes en la ubicación del PC. Para los grupos cortos, en siembras de fines de octub

y en los largos comienza aproximadamente en la segunda quincena de febrero y continúa hasta el mes de abril. En siembras del mes de octubre, se observó cierta tendencia a que los grupos largos posean una duración superior del PC que los grupos medios y cortos.

C 2. Ubicación y duración del PC (R4 – R6) Dolores, años 2003 y 2004. Ubicación Duración Ubicación Duración (días) (días) Cortos 29/1 a 22/3 41 26/1 a 22/3 41 Medios 17/2 a 31/3 42 14/2 a 31/3 43 Largos 25/2 a 15/4 43 22/2 a 14/4 48

Por otra parte, en el cuadro 2 se observa que con variaciones en la FS ocurren cambios en la

.

mbra, saber la tardías el PC se

onstató que no se en la longitud del

ubicación del PC. En la medida que se atrasa la FS se retrasa la ocurrencia del PC, el comportamientomencionado, es más notorio en variedades de ciclo corto y medio que en las variedades de ciclo largo

ePor lo tanto, la elección de la FS y del GM nos permite previamente a la siubicación aproximada del PC. En relación a la longitud del mismo, en siembras más acorta.

En los cuadros 3 y 4 se presenta información de la localidad de Paysandú, se crodujeron grandes diferencias por el cambio de localidad, tanto en la ubicación comop

PC. Cuadro 3. Ubicación y duración del PC (R4 – R6), Paysandú años 2003 y 2004. FS 21/10/03 FS 9/11/04

Page 16: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

16

Ubicación Duración Ubicación Duración (días) (días) Cortos 9/1 a 12/3 43 7/1 a 28/2 44 Medios 2/2 a 27/3 48 3/2 a 28/3 43 Largos 19/2 a 20/4 47 14/2 a 18/4 44 Cuadro 4. Ubicación y duración del PC (R4 – R6) en Paysandú, años 2003 y 2004. FS 22/11/03 FS 2/12/04 Ubicación Duración Ubicación Duración (días) (días) Cortos 21/1 a 15/3 42 26/1 a 22/3 39 Medios 12/2 a 31/3 40 14/2 a 31/3 41 Largos 22/2 a 15/4 39 22/2 a 19/4 44 CONSIDERACIONES FINALES

La elección del GM y la FS en soja permite variar la longitud del ciclo del cultivo y la ubicacióndel PC. Las características ambientales, en las que ocurra el PC, son determinantes de la t

asa de

s condiciones de

caracte cimiento del cultivo.

de acu as para el crecimiento y desarrollo del cultivo.

aigorri, H. E. y D.R. Croatto.2000. Manejo del cultivo de la soja en Argentina. INTA. Argentina.

antolic, A.G. and G.A. Slafer. 2001. Photoperiod sensitivity after flowering and seed number determination in determinate soybean cultivars. Field Crops Res. 72: 109-118.

okubun M. 2004. Mechanisms of flower abortion in water-stressed soybean. VII World Soybean Research Conference. Proceeding. EMBRAPA. Londrina Brasil.

Satorre, E. H. et al.. 2003. Producción de granos. Bases funcionales para su manejo. Facultad de

Agronomía Universidad de Buenos Aires. Andrade, F. H. y V.O. Sadras. 2000. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. INTA Balcarce.

Argentina.

crecimiento en esa etapa, la cual afecta en forma significativa el rendimiento en grano.

Los meses de enero y febrero, en general, son los que presentan mejoretemperatura y radiación solar para el crecimiento de cultivos de verano. Por otra parte, en dichos meses ocurren las máximas demandas evaporativas atmosféricas y la disponibilidad hídrica es una de las

rísticas de mayor importancia en la determinación de la tasa de cre

Considerando los resultados, es posible adoptar diferentes estrategias de elección de GM y FS, erdo a las condiciones ambientales esperad

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA B K

K

Page 17: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

19

AVANCES EN EL CONTROL DE ROYA DE LA SOJA

Silvina Stewart1

1 Lic. Biología. Protección Vegetal, INIA, La Estanzuela

La roya de la soja o asiática es un nuevo enemigo del cultivo de soja, es causada por un

patógeno denominado Phakopsora pachyrhizi, que se caracteriza por una alta capacidad de diseminación y un gran poder de destrucción. Se trata de un patógeno policíclico, es decir que durante el ciclo del cultivo se producen varias generaciones del mismo, y es capaz de penetrar en forma directa a través de la cutícula y la epidermis del hospedante, lo que hace que la infección sea rápida y fácil.

Es un patógeno biotrófico, por lo que no sobrevive en los rastrojos ni en la semilla. En cambio, sí sobrevive en plantas guachas de soja, así como en los numerosos hospedantes alternativos citados en otros países. En el Uruguay, no se conoce hasta el momento ningún hospedante alternativo para este hongo, en cambio se lo ha encontrado sobreviviendo en el invierno (28/07/05) en plantas guachas de soja en el Dpto. de Río Negro.

Hasta que se disponga de variedades resistentes, la principal estrategia de control a corto plazo

es el uso de fungicidas foliares. Con el objetivo de evaluar la efectividad de distintos productos fungicidas y de determinar las perdidas de rendimiento causadas por la enfermedad es que el INIA realizo un experimento en la zafra 2004/05. El experimento se marcó en una chacra de soja de grupo VII, productor Barolín, en San Juan, Dpto. de Colonia. EFICIENCIA DE LOS FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE ROYA DE LA SOJA Los productos y las dosis utilizadas en el ensayo de fungicidas figuran en el Cuadro1. Se utilizo un diseño de parcelas divididas; donde la parcela grande corresponde al fungicida y la sub-parcela a distintos momentos de aplicación. Los dos momentos de aplicación correspondieron a; una aplicación preventiva (en ausencia de roya) el 31/3/05 al estado de R4 y una aplicación curativa (4% de severidad de roya) el 15/4/05 al estado de R6.

Se realizo una lectura de la enfermedad al estado de R7 el 21/4/05, utilizando una escala de dos dígitos propuesta por IWGSR (Grupo de Trabajo Internacional para roya de la soja, Shanmugasundaram, 1977), donde el primer dígito corresponde a la altura de la planta (1-3) y el segundo a la severidad de la roya de la soja (1-4), para luego transformarse en porcentaje. Las determinaciones de rendimiento se realizaron en el surco medio de la parcela (2 m2). Cuadro 1. Productos y dosis utilizados como preventivos y curativos.

Tratamiento Nombre Comercial Ingrediente Activo Dosis PC cc/ha. 1 Eminent Pro (Lage) Tetraconazole 125 g/l + Carbendazim 150 g/l 400 2 Fusión (Agar Cross) Flusilazol 125 g/l + Carbendazim 250 g/l 750 3 Calypso (SAUDU) Tetraconazole 430 g ia/l 230 4 Cibencarb (Cibeles) Carbendazim 500 g ia/l 500 5 Quick (SAUDU) Propiconazol 250 g ia/l 400 6 Rally (Rutilan) Mycobutanil 261 g/l 400 7 Impact (Proquimur) Flutriafol 125 g/l 400 8 Indar (Rutilan) Fenbuconazole 240 g/l 600 9 Artea Propiconazol 250 g/l + Ciproconazol 80 g/l 400 10 Amistar Xtra + Nimbus Azoxistrobin 80 g/l + Ciproconazole 200 g/l 300 + 500 Nimbus há.11 Taspa Propiconazol + Difenoconazol 150 12 Opera Pyraclostrobin 50 g/l + el Epoxiconazol 133 g/l 500 13 Sphere Trifloxistrobin 80 g/l + Ciproconazol 188 g/l 300 14 Silvacur Tebuconazole 250 g ia/l 400 15 Testigo

Page 18: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

La aplicación preventiva presento, en promedio sin tener en cuenta los productos individualmente, significativamente menor severidad de roya de la soja que la aplicación curativa (P> 0.0001), 33.3% y 43.2%, respectivamente. En la Figura 1, se muestran los resultados de productos, hubieron diferencias significativas en cuanto al control de la enfermedad por parte de los distintos fungicidas (P> 0.0017), y la interacción fungicida por momento no fue significativa.

No se pudo detectar efectos en el rendimiento, principalmente debido a que la enfermedad se

presento en forma tardía en el ciclo del cultivo. En la Figura 2, se muestra del desarrollo de la enfermedad en los testigo con respecto al ciclo reproductivo de la soja, donde se puede constatar que la enfermedad tuvo en desarrollo muy rápido al final y a partir de R6, lo que estaría explicando el porque no hubo efectos en el rendimiento.

0

10

20

30

40

50

60% severidadO

pera

Art

ea

Ral

ly

Sphe

re

Qui

ck

Impa

ct

Emin

ent

Fusi

ón

Silv

acur

Cib

enca

rb

Cal

ypso

Tasp

a

Am

ista

r

Inda

r

Con

trol

productos

Figura 1. Severidad de roya en los distintos tratamientos.

Figura 2. Desarrollo de la enfermedad

0

10

20

30

40

50

60

R4 R5.5 R6 R7

Estado

% roya 20

Page 19: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

21

SOJA: FECHA DE SIEMBRA X GRUPO DE MADUREZ

Sergio Ceretta1, Néstor Saldain2

1 Ing. Agr. M.Sc., Programa Nacional de Evaluación de Cultivares de INIA. Email: [email protected] 2 Ing. Agr. M.Sc., Técnico, Programa Arroz, INIA Treinta y Tres. Email: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Durante la zafra 2004-2005 se evaluaron un total de 37 cultivares de soja en diferentes épocas de siembra en las zonas litoral oeste (La Estanzuela) y este (Treinta y Tres). El grupo de cultivares utilizado es común con la red de ensayos de fecha de siembra x grupo de madurez que lleva adelante INTA- Argentina y abarca un amplio rango de grupos de madurez (GM 2 al GM 8).

En La Estanzuela los ensayos se instalaron en 4 épocas de siembra (Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero) sobre un Molisol con una capacidad potencial de almacenaje de agua disponible de 140mm (se asume que las plantas de un cultivo explora todos los horizontes del perfil del suelo), y con manejo de siembra directa sobre rastrojo de soja de la zafra 2003-2004. En la localidad de Treinta y Tres se realizó un ensayo (Diciembre), en el campo experimental de Palo a Pique, con laboreo mínimo sobre un Argisol con capacidad potencial de almacenaje de agua disponible de 125 mm.

Las condiciones climáticas imperantes en La Estanzuela fueron de escasas precipitaciones en el mes de Diciembre y prácticamente todo Enero (Cuadro 10). Si bien el volumen de precipitaciones en Enero totalizó 202,1 mm, su distribución decádica estuvo muy volcada hacia fin de mes, concretamente la totalidad de precipitaciones acumuladas en la última década del mes de Enero se registraron el día 31 de ese mes. A su vez en la primera década del mes de Enero, se registraron temperaturas por encima del promedio histórico (Cuadro 10). En Treinta y Tres, la falta de agua fue más acentuada, registrándose escasas precipitaciones en la última década de noviembre, los meses de Diciembre, Enero, Febrero y la primera década de Marzo. Las primeras lluvias abundantes se registraron en la segunda década de Marzo (Cuadro 10).

Una granizada ocurrida el 7 de Enero en La Estanzuela provocó severos daños a la primera época de siembra (1 de Octubre), resultando en pérdidas de vainas y daños en hojas y tallos. Este ensayo no se utilizó para efectuar estimaciones de rendimiento. Los ensayos de Noviembre y Diciembre, sufrieron menores daños y tuvieron una buena recuperación posteriormente, luego de las abundantes lluvias del 31 de Enero. Debido a la falta de agua y elevadas temperaturas durante el mes de Enero, se observó muerte de plántulas en algunas áreas del ensayo de la tercera época de siembra (Diciembre) en La Estanzuela, por lo que para algunos cultivares no se dispone de información. Solo se presentan datos de aquellos cultivares para los cuales se contó con estimaciones del rendimiento en al menos dos repeticiones.

MATERIALES Y MÉTODOS Ensayos en La Estanzuela Historia de la chacra: Soja en 2003. Fertilización: 18-46-0, 150 Kg/Ha aplicado al voleo. Control de malezas: Glifosato 4 lt/Ha. Siembra: Época 1: 01/10/04.

Época 2: 17/11/04. Época 3: 16/12/04. Época 4: 11/01/04

La siembra se realizó con sembradora experimental de siembra directa con dosificador de cono. Toda la semilla fue inoculada con inoculante comercial para soja, a las dosis recomendadas.

Page 20: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

22

Población de plantas: 350.000 pl/Ha. Diseño experimental: Alpha – látice (bloques incompletos), con 3 repeticiones. Las

parcelas fueron de 4 surcos de 5 m de largo, separados a 0.40 m entre sí. Para la estimación del rendimiento se utilizaron sólo los surcos centrales de cada parcela.

Control de plagas: 18/01/05: Lorsban 48E 1000 cc/ha. (sólo LE 1 y Le 2). 09/02/05: Lorsban 48E 1000 cc y Engeo 200 cc/ha. 04/03/05: Lorsban 48E 1000 cc y Engeo 200 cc/ha. 14/03/05: Lorsban 48E 1000 cc y Engeo 200 cc/ha. 28/03/05: Lorsban 48E 1000 cc y Engeo 200 cc/ha. 05/04/05: Engeo 200 cc/ha. Control de enfermedades: 04/01/05: Opera 500 cc/ha (sólo LE 1 y LE 2). 18/01/05: Opera 500 cc/ha (sólo LE 1 y LE 2). 14/03/05: Opera 600 cc/ha. 05/04/05: Opera 600 cc/ha. Cosecha: La cosecha de los ensayos se hizo manual, cortando las plantas de

los 2 surcos centrales de cada parcela con hoz, al ras del suelo. Se realizó una cosecha escalonada de acuerdo al ciclo de los cultivares. El rendimiento de grano se expresa corregido al 13% de humedad.

Determinaciones agronómicas: Ciclo en días a floración (R1), altura de planta, altura de inserción

de la primer vaina, color de la flor y de la pubescencia en la vaina, rendimiento en grano.

Ensayo en Treinta y Tres Historia de la chacra: Potrero bajo siembra directa desde el año 1995, cultivándose 2

años de cultivos forrajeros y 2 años de pasturas (trébol rojo y raigras) Terra y García Préchac (Serie Técnica 125, 2001).

Se aplicó glifosato mezclado en el tanque con 2,4D (4,0 l/ha + 1 l/ha) el 31 de setiembre del 2004, antes de la siembra para controlar la pastura existente y acumular agua en el perfil (barbecho largo) (Com. Pers. Terra, 2005). Se realizó una segunda aplicación de 3 l/ha de glifosato varios días previo a la siembra de ese potrero (Com. Pers., Terra, 2005).

Análisis de suelo pH (agua) M.O% Bray I ppm Ácido cítrico

ppm Potasio meq/100g

5,3 3,23 7,7 8,3 0,18 Fertilización: 18-46-0, 150 kg/ha; más 15-15-15, 200 kg/ha ambos aplicados al

voleo. Control de malezas: Glifosato 3.3 l/ha (cuatro hojas verdaderas de la soja). Control de plagas: Insecticida por lagartas y barrenador del brote

Page 21: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

23

Pyriban 1.5 l/ha, 26 Enero del 2005 Insecticida por chinche Thionex 1.5 l/ha, 22 de Febrero 2005

Thionex 1.5l/ha, Marzo 2005 Siembra: 17/12/04. La siembra se realizó con una sembradora experimental

para siembra convencional Seedburo con dosificadores de cono. El laboreo mínimo consistió de dos pasadas superficiales de rastra excéntrica y una rastra de dientes. Enseguida de la siembra, se pasó un rodillo acanalado para compactar suavemente la cama de siembra.

La población, dosis de inoculación, determinaciones agronómicas realizadas y diseño

experimental son las mismas que en los ensayos implantados en La Estanzuela. RESULTADOS

En el Cuadro 1, se presenta grupo de madurez (GM) y el ciclo a floración (R1 en La Estanzuela

y en Treinta y Tres) mientras que el Cuadro 2 contiene los datos de altura de plantas y altura de inserción de la primera vaina para los diferentes cultivares en los 5 ensayos realizados. El rendimiento en grano para cada ensayo individual se presenta en los Cuadros 3, 4 ,5 y 6, expresado en kg/ha corregido al 13 % de humedad.

Como ya se explicó anteriormente no se presentan datos de rendimiento para la primera fecha de siembra (1 de Octubre) en La Estanzuela debido a que el mismo sufrió severos daños por granizo.

En el ensayo sembrado en Noviembre en La Estanzuela (Cuadro 3), se obtuvo un promedio de rendimiento de 2970 kg/ha con rendimiento mínimo de 1885 kg/ha y máximo de 3903 kg/ha. Se observa claramente que el rendimiento estuvo fuertemente asociado al GM en forma positiva: los ciclos más largos fueron capaces de mayores rendimientos (Figura 1 a). Teniendo en cuenta que las lluvias de Enero casi en su totalidad se registraron el día 31 de ese mes, la situación en La Estanzuela fue de escasa precipitaciones durante Diciembre y todo el mes de Enero, Cuadro 10. Para los cultivares de ciclo mas corto, la floración, formación de vainas y comienzo del llenado de grano tuvieron lugar durante el mes de Enero, coincidiendo con la época de menor disponibilidad de agua. Los cultivares de ciclo más largo comenzaron la floración hacia fines de Enero, de manera que la formación de vainas y llenado de grano se realizaron en condiciones de buena disponibilidad de agua.

En la siembra de diciembre (Cuadro 4) se observó un rendimiento promedio ligeramente menor (2724 kg/ha) comparado con la siembra anterior; el rango de rendimientos fue de 2132 kg/ha a 3340 kg/ha. Se observó una tendencia a que tanto los ciclos muy cortos como los muy largos tuvieron menores rendimientos (Figura 5 b). En este ensayo, la floración se inició luego de las lluvias de fines de Enero por lo que tanto la formación de vainas como el llenado de grano transcurrieron en condiciones de abundante agua para el conjunto de cultivares. Probablemente la fuerte escasez de agua durante toda la etapa previa a floración haya afectado relativamente más a los cultivares de ciclo más corto. Esto no se ve reflejado en altura de planta pero si en la inserción de la primera vaina (Cuadro 2) que fue muy escasa para los cultivares de ciclo más corto. La tendencia disminuir el rendimiento en los cultivares de ciclo mas largo estaría indicando menor potencia de los ciclos largos en siembras (tardías) de Diciembre.

En la siembra del mes de Enero, se observó un rendimiento promedio de 2219 kg/ha y un rango de 1448 a 2828 kg/ha. En este ensayo tanto la formación de vainas como el llenado de grano ocurrieron en condiciones de buena disponibilidad de agua. No obstante, la fecha de siembra muy tardía, determinó una merma del rendimiento promedio de 751 kg/ha respecto a la siembra de Noviembre y 505 kg/ha respecto a la siembra de Diciembre. Contrariamente a la siembra de Noviembre, en el ensayo de Enero se constató una asociación negativa entre rendimiento y ciclo, siendo los cultivares de los GM 3 y 4 los que expresaron los mayores rendimientos (Figura 1c). En el país, aproximadamente el 50% de área de soja se siembra en el mes de noviembre (soja de primera) mientras que el restante 50% se siembra en el mes de diciembre, como cultivo de segunda, siguiendo a la cosecha de cereales de

Page 22: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

24

invierno. Si bien es poco probable que se realicen siembras de soja en Enero, ante la eventualidad de un atraso en las siembras de segunda, es interesante tener en cuenta estos resultados que estarían indicando un menor potencial de rendimiento de los ciclos largos en siembras tardías (15 de Diciembre en adelante).

En el ensayo de Treinta y Tres fue donde se observó el menor rendimiento promedio (1428 kg/ha) con rendimiento mínimo de 577 kg/ha y máximo de 2284 kg/ha. Al igual que para la siembra de Noviembre en La Estanzuela, se observó una asociación positiva entre ciclo y rendimiento (Figura 1d), donde los ciclos más largos (GM 8,7y 6) fueron capaces de brindar mayores rendimientos, aun así éstos apenas superaron los 2000 kg/ha. En Treinta y Tres, los cultivares de ciclo más corto iniciaron la floración hacia fines de enero, mientras que los de ciclo más largo lo hicieron en la segunda década de Febrero. Las primeras lluvias abundantes se registraron en la segunda década del mes de Marzo. De manera que en el caso de los ciclos cortos, la floración, formación de vainas y parte de llenado de grano se realizó en condiciones muy limitantes de agua disponible, resultando en rendimientos marcadamente inferiores. En el caso de los ciclos más largos, las lluvias ocurridas en Marzo permitieron mejores condiciones para al formación de vainas y el llenado de grano. Situación similar a la observada en La Estanzuela en la siembra de Noviembre.

El análisis conjunto de los rendimiento se presenta en los Cuadros 7 (incluye todos los ensayos) y 8 (excluye la siembra de Enero en La Estanzuela). COMENTARIOS FINALES

Los resultados obtenidos evidencian la presencia de una fuerte interacción genotipo x ambiente que en gran parte puede ser explicada por la interacción entre el GM y disponibilidad de recursos en los distintos ambientes de experimentación. En la mayoría de los ensayos el recurso limitante fue la disponibilidad de agua, excepto para la siembra de Enero en La Estanzuela, en la que el cultivo estuvo libre de períodos de falta de agua disponible durante todo su ciclo.

En líneas generales la situación ambiental para la zafra 2004-2005 se caracterizó por la escasez de precipitaciones durante los meses de Diciembre y Enero en La Estanzuela y Diciembre, Enero y Febrero en Treinta y Tres, con posterior recuperación de los niveles hídricos.

Tanto en La Estanzuela como en Treinta y Tres, y en función de las fechas de siembra utilizadas, la falta de agua disponible en el suelo afecto mayormente a los cultivares de ciclo corto. Los cultivares de ciclo más largo escaparon a la situación de sequía pudiendo expresar una mayor capacidad de rendimiento.

En el caso de la siembra de Enero en La Estanzuela, el cultivo estuvo bien provisto de agua durante todo su ciclo, de manera que la asociación entre el GM y el rendimiento en ese ensayo, no es atribuible a la interacción entre el ciclo y la disponibilidad de agua. Probablemente se relacione con una mayor adaptación de lo ciclos cortos a las condiciones de menor radiación y temperatura imperantes en período de llenado de grano. Los ciclos cortos iniciarían el llenado de grano antes (mayor radiación y temperatura) y lo completarían en menor tiempo.

La situación observada en la zafra 2004-2005 es inversa a la ocurrida en la zafra anterior (2003-2004) donde en promedio para el área de siembra de soja, la escasez de precipitaciones se dio hacia el final del ciclo del cultivo (Marzo en adelante), favoreciendo, en forma relativa, el rendimiento de los cultivares de ciclo más corto, que fueron capaces de utilizar más eficientemente la escasa agua disponible. La comparación de lo sucedido en ambas zafras, pone de manifiesto la importancia del efecto de las condiciones meteorológicas de cada año en particular, en el comportamiento de los distintos GM´s. Las decisiones sobre los cultivares a sembrar en futuras zafras deben basarse siempre en información obtenida en un amplio rango de ambientes incluyendo diferentes años.

Page 23: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

25

Cuadro Nº 1. Ciclo a floración (en días) y grupo de madurez de los cultivares de soja en los 4 ensayos de la zafra 2004/05.

Cultivares (37) Grupo

madurez LE 1 LE 2 LE 3 LE 4 Treinta y Tres Promedio

Anta 82 8 76 76 64 50 56 64 A 8000 RG 8 - 76 62 51 65 64 7321 7 75 65 58 53 63 63 DM 5800 5 74 66 62 50 60 62 Rosario 65 6 71 65 58 49 59 60 COCKER 75 RR 7 - 67 64 58 52 60 SERRANA 65 6 74 65 56 49 57 60 A 7636 RG 7 - 74 57 46 60 59 TJS 2053 5 70 58 57 49 60 59 NM 70 R 7 65 60 57 51 57 58 NA 66 R 6 71 57 58 50 53 58 RAR 626 RR 6 - 64 58 51 57 57 RAR 605 6 71 58 55 46 56 57 RAFAELA 58 5 71 56 55 46 55 57 RAR 505 5 71 64 44 42 58 56 RAR 514 RR 5 - 57 56 48 59 55 NM 55 R 5 - 52 55 50 59 54 A 5677 RG 5 - 59 53 47 56 54 A 6411 RG 6 - 57 55 46 57 54 5520 5 69 52 51 41 50 53 AGT 6000 6 - 57 54 45 54 53 TJS 2055 RR 5 - 55 42 52 58 52 N 49 R 4 53 36 37 39 48 43 TJS 2045 4 54 36 38 36 48 42 ADM 50048 RR 4 53 36 37 40 43 42 MARAVILLA 45 4 56 36 34 35 44 41 AGT 4900 4 - 36 39 40 43 40 A 4910 RG 4 - 35 38 39 45 39 ADM 4600 RR 4 - 36 36 39 44 39 Ayelén 22 2 54 30 32 32 41 38 TJS 2049 RR 4 - 34 38 37 42 38 ADM 4870 RR 4 - 32 38 36 44 38 Azul 35 3 54 30 30 30 41 37 ADM 3700 RR 3 - 29 36 33 43 35 ADM 4200 RR 4 - 30 34 31 41 34 AW 2886 RR 2 - 29 31 30 41 33 ADM 3100 RR 3 - 29 30 30 39 32 Promedio 66 50 48 43 52 50

Ciclo a floración: en días desde emergencia a floración Los datos están ordenados en forma descendente según la columna del promedio de ciclo.

Page 24: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

26

Cuadro Nº 2. Altura de planta y de la inserción de la primer vaina (en cms.) de los cultivares de soja en los 4 ensayos de la zafra 2004/05.

Altura de planta Altura inserción de 1er. Vaina

Cultivares (37) LE 1

LE 2

LE 3

LE 4 T. y Tres Prom LE

1 LE 2

LE 3

LE 4 T. y Tres Prom

COCKER 75 RR - 75 - 90 45 70 - 12 - 15 8 12 7321 63 68 - 90 40 65 5 8 - 18 9 10 Anta 82 62 68 62 75 49 63 5 15 10 11 7 9 A 8000 RG - 64 - 80 44 63 - 16 - 12 10 13 RAR 514 RR - 65 55 84 41 61 4 12 9 11 8 9 NM 70 R 52 65 65 80 45 61 4 9 9 13 6 8 NA 66 R 47 72 58 80 47 61 4 10 7 12 8 8 NM 55 R - 65 54 77 45 60 - 10 5 10 7 8 Rosario 65 50 68 67 76 41 60 4 11 8 13 6 8 SERRANA 65 52 58 - 84 35 57 4 10 - 10 7 8 A 6411 RG - 50 60 75 40 56 - 10 8 16 9 11 TJS 2053 48 60 - 75 42 56 3 6 - 9 7 6 RAR 505 50 68 - 72 31 55 6 7 - 12 7 8 RAR 626 RR - 52 53 73 42 55 - 12 9 13 8 10 RAR 605 48 60 60 70 37 55 - 9 9 12 5 9 A 7636 RG - 52 54 62 40 52 - 10 8 12 7 9 A 5677 RG - 65 46 68 28 52 - 15 10 14 8 12 TJS 2055 RR - 50 46 70 38 51 - 10 6 12 6 8 A 4910 RG - 45 52 58 47 50 - 10 7 11 7 9 N 49 R 51 45 - 60 44 50 3 9 - 10 6 7 RAFAELA 58 42 54 - 68 35 50 3 6 - 12 7 7 TJS 2049 RR - 42 60 58 38 50 - 4 7 10 6 7 AGT 6000 - 45 46 70 34 49 - 6 7 10 6 7 DM 5800 42 55 - 64 33 49 4 8 - 10 6 7 5520 48 45 52 62 31 47 2 7 6 11 5 6 MARAVILLA 45 45 40 56 56 28 45 2 4 4 8 5 5 AGT 4900 - 40 50 54 35 45 - 5 2 11 6 6 ADM 50048 RR 45 40 - 56 33 43 2 5 - 11 7 6 TJS 2045 45 45 - 48 36 43 2 5 - 9 6 5 Azul 35 49 38 52 48 30 43 2 6 3 6 3 4 ADM 4600 RR - 35 54 52 30 43 - 6 3 8 3 5 ADM 4870 RR - 35 50 54 31 42 - 5 5 7 5 5 Ayelén 22 51 38 40 47 27 40 2 6 2 8 3 4 AW 2886 RR - 37 49 50 24 40 - 7 2 12 3 6 ADM 3100 RR - 45 40 45 29 40 - 4 2 8 4 4 ADM 3700 RR - 40 33 44 30 37 - 4 2 8 4 4 ADM 4200 RR - 30 - 45 30 35 - 6 - 6 5 6 Promedio 49 52 53 65 37 51 3 8 6 11 6 7

Los datos están ordenados en forma descendente según la columna de promedio de altura de planta.

Page 25: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

27

Cuadro Nº 3. Rendimiento de grano de los cultivares de soja, La Estanzuela, época 2, zafra 2004/05.

F. de v. G.L. C.M. F. Pr<F Cultivares 34 616050 3.54 0.0001 Error 42 174025

Media kg/ha C.V. (%) M.D.S. 5%

2970 14.04 688 kg.

% respecto Cultivares (35) kg/ha a la media Anta 82 3903 131 COCKER 75 RR 3585 121 NA 66 R 3576 120 Rosario 65 3436 116 A 5677 RG 3392 114 TJS 2055 RR 3356 113 RAR 514 RR 3320 112 RAR 626 RR 3315 112 AGT 6000 3291 111 RAR 505 3273 110 A 8000 RG 3239 109 TJS 2053 3225 109 NM 70 R 3211 108 NM 55 R 3152 106 ADM 50048 RR 3125 105 5520 3122 105 7321 3067 103 A 7636 RG 3042 102 RAR 605 3030 102 SERRANA 65 3009 101 MARAVILLA 45 2941 99 TJS 2045 2894 97 TJS 2049 RR 2846 96 DM 5800 2834 95 N 49 R 2819 95 A 6411 RG 2815 95 ADM 4870 RR 2774 93 RAFAELA 58 2675 90 ADM 4600 RR 2615 88 A 4910 RG 2348 79 Azul 35 2289 77 ADM 3700 RR 2211 74 Ayelén 22 2170 73 ADM 3100 RR 2153 73 AW 2886 RR 1885 63

Page 26: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

28

Cuadro Nº 4. Rendimiento de grano de los cultivares de soja, La Estanzuela, época 3, zafra 2004/05.

F. de v. G.L. C.M. F. Pr<F Cultivares 23 185615 1.36 0.2815 Error 14 136482

Media kg/ha C.V. (%) M.D.S. 5%

2724 13.56 N.S.

% respecto Cultivares (24) kg/ha a la media ADM 4600 RR 3340 123 NM 55 R 3152 116 A 7636 RG 2992 110 AGT 6000 2984 110 AGT 4900 2976 109 NA 66 R 2969 109 RAR 605 2945 108 RAR 514 RR 2920 107 TJS 2055 RR 2917 107 ADM 50048 RR 2903 107 A 6411 RG 2881 106 Rosario 65 2789 102 5520 2747 101 NM 70 R 2702 99 ADM 3700 RR 2578 95 7321 2542 93 ADM 3100 RR 2536 93 A 5677 RG 2533 93 COCKER 75 RR 2518 92 RAR 626 RR 2502 92 Anta 82 2404 88 Ayelén 22 2259 83 A 8000 RG 2148 79 SERRANA 65 2132 78

Page 27: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

29

Cuadro Nº 5. Rendimiento de grano de los cultivares de soja, La Estanzuela época 4, zafra 2004/05.

F. de v. G.L. C.M. F. Pr<F Cultivares 36 289769 2.75 0.0005 Error 50 105371

Media kg/ha C.V. (%) M.D.S. 5%

2219 14.63 533 kg.

% respecto Cultivares (37) kg/ha a la media ADM 4870 RR 2828 127 N 49 R 2814 127 AGT 4900 2717 122 ADM 4600 RR 2634 119 ADM 4200 RR 2622 118 MARAVILLA 45 2546 115 ADM 3100 RR 2532 114 A 4910 RG 2455 111 TJS 2055 RR 2451 110 ADM 3700 RR 2439 110 ADM 50048 RR 2429 109 AW 2886 RR 2402 108 RAR 505 2389 108 TJS 2045 2363 106 COCKER 75 RR 2295 103 Azul 35 2270 102 RAR 626 RR 2248 101 A 6411 RG 2231 101 Ayelén 22 2213 100 7321 2208 100 TJS 2049 RR 2179 98 NM 55 R 2178 98 NA 66 R 2160 97 A 8000 RG 2155 97 AGT 6000 2126 96 5520 2109 95 NM 70 R 2036 92 RAFAELA 58 1946 88 RAR 514 RR 1909 86 A 7636 RG 1875 84 Rosario 65 1874 84 DM 5800 1862 84 Anta 82 1862 84 RAR 605 1848 83 A 5677 RG 1825 82 TJS 2053 1614 73 SERRANA 65 1448 65

Page 28: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

30

Cuadro Nº 6. Rendimiento de grano de los cultivares de soja, Treinta y Tres, zafra 2004/05.

F. de v. G.L. C.M. F. Pr<F Cultivares 35 282451 5.99 0.0001 Error 44 47154

Media kg/ha C.V. (%) M.D.S. 5% 1428 15.21 358 kg.

% respecto Cultivares (36) kg/ha a la media COCKER 75 RR 2284 160 A 6411 RG 2115 148 A 8000 RG 1949 136 A 7636 RG 1800 126 NM 70 R 1755 123 DM 5800 1746 122 RAR 605 1622 114 7321 1601 112 NA 66 R 1593 112 RAFAELA 58 1568 110 RAR 505 1566 110 RAR 626 RR 1530 107 Rosario 65 1514 106 Anta 82 1511 106 TJS 2053 1507 106 TJS 2055 RR 1496 105 TJS 2049 RR 1490 104 ADM 4600 RR 1452 102 AGT 4900 1437 101 ADM 3700 RR 1417 99 AGT 6000 1404 98 5520 1395 98 A 5677 RG 1365 96 SERRANA 65 1326 93 A 4910 RG 1317 92 RAR 514 RR 1314 92 TJS 2045 1256 88 Ayelén 22 1204 84 NM 55 R 1201 84 Azul 35 1140 80 AW 2886 RR 1139 80 N 49 R 1132 79 ADM 4870 RR 1005 70 MARAVILLA 45 885 62 ADM 4200 RR 799 56 ADM 3100 RR 577 40

Page 29: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

31

Cuadro Nº 7. Análisis conjunto anual de los 4 ensayos de los cultivares de soja, zafra 2004/05.

F. de v. G.L. Suma de

Cuadrados Cuadrado

Medio F Pr>F

Ambientes 3 45286831 15095610 110.41 0.0001 Cultivares 36 4599610 127767 0.93 0.5796 Error 92 12578444 136722

Media kg/ha

2325 C.V. (%)

16.12 M.D.S. 5%

N.S.

% respecto Cultivares (37) kg/ha a la media COCKER 75 RR 2671 115 AGT 4900 2593 112 NA 66 R 2575 111 TJS 2055 RR 2555 110 RAR 505 2525 109 ADM 50048 RR 2522 108 A 6411 RG 2511 108 ADM 4600 RR 2510 108 AGT 6000 2451 105 A 7636 RG 2427 104 NM 70 R 2426 104 NM 55 R 2421 104 Anta 82 2420 104 Rosario 65 2403 103 RAR 626 RR 2399 103 A 8000 RG 2373 102 N 49 R 2371 102 RAR 514 RR 2366 102 RAR 605 2361 102 7321 2355 101 5520 2343 101 ADM 4870 RR 2318 100 TJS 2049 RR 2288 98 TJS 2045 2287 98 A 5677 RG 2279 98 DM 5800 2263 97 MARAVILLA 45 2240 96 TJS 2053 2231 96 ADM 4200 RR 2209 95 RAFAELA 58 2179 94 ADM 3700 RR 2161 93 A 4910 RG 2156 93 Azul 35 2016 87 SERRANA 65 1979 85 Ayelén 22 1962 84 ADM 3100 RR 1950 84 AW 2886 RR 1925 83

Page 30: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

32

Cuadro Nº 8. Análisis conjunto anual de los 3 ensayos de los cultivares de soja, zafra 2004/05 (no incluye el ensayo LE 4).

F. de v. G.L. Suma de

Cuadrados Cuadrado

Medio F Pr>F

Ambientes 2 42674769 21337384 200.89 0.0001 Cultivares 36 7441669 206713 1.95 0.0123 Error 56 5947955 106213

Media kg/ha

2334 C.V. (%)

14.03 M.D.S. 5%

594 kg.

% respecto Cultivares (37) kg/ha a la media COCKER 75 RR 2796 120 NA 66 R 2713 116 A 7636 RG 2611 112 Anta 82 2606 112 A 6411 RG 2604 112 TJS 2055 RR 2590 111 Rosario 65 2580 111 ADM 50048 RR 2564 110 AGT 6000 2560 110 RAR 505 2558 110 NM 70 R 2556 110 RAR 605 2532 108 RAR 514 RR 2518 108 AGT 4900 2518 108 TJS 2053 2504 107 NM 55 R 2502 107 ADM 4600 RR 2469 106 RAR 626 RR 2449 105 A 8000 RG 2445 105 A 5677 RG 2430 104 DM 5800 2428 104 5520 2421 104 7321 2403 103 TJS 2049 RR 2306 99 RAFAELA 58 2260 97 TJS 2045 2213 95 SERRANA 65 2156 92 N 49 R 2114 91 ADM 3700 RR 2069 89 MARAVILLA 45 2051 88 ADM 4870 RR 2028 87 A 4910 RG 1971 84 Ayelén 22 1878 80 Azul 35 1853 79 ADM 3100 RR 1755 75 ADM 4200 RR 1699 73 AW 2886 RR 1650 71

Page 31: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

33

Cuadro Nº 9. Resumen en porcentaje de rendimiento de los cultivares de soja, zafra 2004/05.

Cultivares (37) LE 2 LE 3 LE 4 T. y Tres Anual Anual (*)COCKER 75 RR 121 92 103 160 115 120NA 66 R 120 109 97 112 111 116A 7636 RG 102 110 84 126 104 112Anta 82 131 88 84 106 104 112A 6411 RG 95 106 101 148 108 112TJS 2055 RR 113 107 110 105 110 111Rosario 65 116 102 84 106 103 111ADM 50048 RR 105 107 109 - 108 110AGT 6000 111 110 96 98 105 110RAR 505 110 - 108 110 109 110NM 70 R 108 99 92 123 104 110RAR 605 102 108 83 114 102 108RAR 514 RR 112 107 86 92 102 108AGT 4900 - 109 122 101 112 108TJS 2053 109 - 73 106 96 107NM 55 R 106 116 98 84 104 107ADM 4600 RR 88 123 119 102 108 106RAR 626 RR 112 92 101 107 103 105A 8000 RG 109 79 97 136 102 105A 5677 RG 114 93 82 96 98 104DM 5800 95 - 84 122 97 1045520 105 101 95 98 101 1047321 103 93 100 112 101 103TJS 2049 RR 96 - 98 104 98 99RAFAELA 58 90 - 88 110 94 97TJS 2045 97 - 106 88 98 95SERRANA 65 101 78 65 93 85 92N 49 R 95 - 127 79 102 91ADM 3700 RR 74 95 110 99 93 89MARAVILLA 45 99 - 115 62 96 88ADM 4870 RR 93 - 127 70 100 87A 4910 RG 79 - 111 92 93 84Ayelén 22 73 83 100 84 84 80Azul 35 77 - 102 80 87 79ADM 3100 RR 73 93 114 40 84 75ADM 4200 RR - - 118 56 95 73AW 2886 RR 63 - 108 80 83 71M.D.S. 5% 688 N.S. 533 358 N.S. 594Media (kg/ha) 2970 2724 2219 1428 2325 2334C.V. (%) 14.04 13.56 14.63 15.21 16.12 14.03C.M.E. 174025 136486 105371 47154 136722 106213Anual (*): No incluye el ensayo de LE 4. Los datos se encuentran ordenados por la columna de Anual (*), en forma descendente.

Page 32: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

a b

R2 = 0.6512

0500

1000

15002000

25003000

350040004500

0 2 4 6 8 10

GM

kg/h

a

R2 = 0.3074

0500

1000

15002000

2500

30003500

40004500

0 2 4 6 8 10

GM

kg/h

a

c d

R2 = 0.26140500

10001500

20002500

30003500

40004500

0 2 4 6 8 10

GM

kg/h

a

R2 = 0.4815

0500

1000

15002000

2500

30003500

40004500

0 2 4 6 8 10

GM

kg/h

a

Figura 1. Soja: relación entre el Grupo de Madurez y el Rendimiento en grano.

34

Page 33: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

35

ANEXO Cuadro Nº 10. Precipitaciones (mm) registradas en La Estanzuela y Treinta y Tres (Palo a Pique) y

temperatura media de La Estanzuela durante la zafra 2004/05.

PRECIPITACION 2004/05 TEMPERATURA MEDIA MES DECADA La Estanzuela Prom. LE Treinta y Tres La Estanzuela Prom. LE

Setiembre 2004 1 24.0 22.1 81.0 14.1 12.5 2 0.0 36.1 3.7 12.4 12.7 3 2.0 22.9 61.8 14.6 14.2 Octubre 1 13.0 29.0 0.9 14.3 14.8 2 61.4 33.8 54.9 15.5 16.1 3 49.5 47.6 36.7 16.5 17.0 Noviembre 1 23.2 41.6 62.1 17.3 17.6 2 31.1 37.9 4.3 15.5 18.4 3 30.8 31.6 0.7 20.4 19.9 Diciembre 1 5.2 20.6 1.0 21.9 20.8 2 20.3 41.0 11.0 22.0 21.4 3 5.9 37.4 47.9 21.5 22.4 Enero 2005 1 36.5 27.5 0.3 26.4 23.1 2 18.1 24.9 1.2 23.1 23.1 3 147.5 42.0 3.4 21.8 23.1 Febrero 1 26.7 46.9 4.4 21.3 22.1 2 4.4 35.8 14.9 22.1 21.9 3 0.2 30.4 21.3 23.3 22.1 Marzo 1 59.8 40.5 0.0 20.1 21.6 2 19.8 36.3 50.3 19.9 20.3 3 14.0 50.8 43.2 18.7 19.3 Abril 1 77.8 35.7 68.2 16.8 17.8 2 37.2 29.4 220.8 16.7 16.7 3 6.7 26.7 0.0 13.3 15.8

Fuente: GRAS, INIA La Estanzuela. UEPP, INIA Treinta y Tres.

Page 34: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE CANCRO DE TALLO DE GIRASOL, 2005.

Silvina Stewart1

El cancro del tallo causado por Phomopsis helianthi es una enfermedad de reciente aparición en el

cultivo de girasol en nuestro país. Con el objetivo de evaluar la efectividad de distintos productos fungicidas y de ajustar el momento de aplicación de los mismos es que el INIA, en el marco del Convenio CALMER – AUSID – INIA, realizó dos experimentos en la zafra 2004/05. Los experimentos se marcaron sobre una chacra cv. MG2 sembrada el 17/11/04, en la cortada de La Tabla, Mercedes, sobre rastrojo de girasol contaminado de la zafra anterior de forma de favorecer el desarrollo de la enfermedad. EXPERIMENTO 1. Eficiencia de los fungicidas para el control de Phomopsis.

Los tratamientos utilizados en el ensayo de fungicidas figuran en el Cuadro 1. Cada tratamiento constó de una doble aplicación del fungicida al estado de V12-V13 y botón floral, el 21/12 y 30/12 respectivamente. Se realizaron dos lecturas de las enfermedades presentes; el 18/01 al estado de R5 y el 03/02 al estado de R7, donde se tomó % de área foliar afectada por Phomopsis en el tercio medio del follaje, y la incidencia y severidad de la enfermedad en el tallo. Se evaluaron 10 plantas en el surco central de cada parcela utilizando una escala de 0-4 para tallo (tallo 0=sano; 1=cancros pequeños < 10 cm.; 2=uno o más cancros circundantes; 3=muchos cancros circundantes que abarcan un área ≥ a 1/3 del tallo; 4=tallo totalmente afectado). La severidad de la parcela se calculó como la sumatoria del número de plantas en cada categoría por el número de la categoría (severidad=(n°plantas cat1*1)+(n°plantas cat2*2)+(n°plantas cat3*3)+(n°plantas cat4*4)/ n°total de plantas) para luego formar un índice que engloba la severidad y la incidencia (índice= severidad x incidencia/100). Cuadro 1. Productos y dosis utilizadas.

No. trat Producto Dosis cc PC/há. Ingredientes activos

1 Opera 1000 Pyraclostrobin + epoxiconazol 2 Allegro 1000 Kresoxim - metil + epoxiconazol 3 Nativo 1000 Trifloxystrobin + tebuconazol 4 Fusión 1000 Flusilazol + carbendazim 5 Charisma 1000 Flusilazol + famoxate 6 Impact + carbendazim 1000 + 500 Flutriafol + carbendazim 7 Folicur + carbendazim 450 + 500 Tebuconazol + carbendazim 8 Swing 1000 Epoxiconazol + carbendazim 9 Carbendazim 1000 Carbendazim

10 Amistar xtra 300 Cyproconazol + azoxistrobin 11 Systhane + carbendazim 500 + 500 Myclobutanil 12 Indar + carbendazim 500 + 500 Fenbuconazol

13 Testigo -

En el Cuadro 2 se muestran los resultados. Las eficiencias de control para los productos más

destacados; Nativo, Allegro y Charisma, fueron entre 58.8, 46.8 y 41.1%, respectivamente.

37

1 Lic. Biología. Protección Vegetal, INIA La Estanzuela.

Page 35: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Cuadro 2. Índice, severidad e incidencia de los distintos productos, al estado de R7. Trat y Producto Índice* Severidad** Incidencia

3. Nativo 0.65 0.79 80.0 2. Allegro 0.84 0.96 85.0 5. Charisma 0.93 1.01 85.0 4. Fusión 1.08 1.16 87.5 6. Impact + carbendazim 1.17 1.26 92.5

11. Systhane + carbendazim 1.28 1.31 97.5 8. Swing 1.31 1.36 94.4 10. Amistar xtra 1.47 1.47 100 1. Opera 1.50 1.50 100 7. Folicur + carbendazim 1.51 1.51 100 9. Carbendazim 1.54 1.57 97.5 13. Testigo 1.58 1.58 100 12. Indar + carbendazim 1.59 1.64 97.5 P> Coef. variación MDS

0.006 28.54 0.518

0.006 23.84 0.451

ns 11.67

-

* índice 0-4, donde 4 significa 100% de tallos totalmente afectados por la enfermedad ** severidad 0-4, donde 4 significa tallo totalmente afectado por la enfermedad Experimento 2. Momentos de aplicación de fungicidas para el control de Phomopsis.

Los tratamientos utilizados en el ensayo de momentos figuran en el Cuadro 3. Los tratamientos constaron de dos fungicidas, Nativo y Fusión, los cuales fueron aplicados en las siguientes fechas y estados fenológicos del cultivo: el 10/12 al estado de V5/V6, 21/12 al estado de V12/V13 y 30/12 al estado de botón floral (R1) y la doble combinación de estas fechas y estados. Se realizaron dos lecturas de las enfermedades presentes; el 18/01 al estado de R5 y el 03/02 al estado de R7, donde se tomó % de área foliar afectada por Phomopsis en el tercio medio del follaje, y la incidencia y severidad de la enfermedad en el tallo siguiendo la misma metodología del ensayo anterior.

No. Producto Dosis

PC/há. E.F. Aplicación 1 Nativo 1000 V5/6 2 Nativo 1000 V12/13 3 Nativo 1000 R1 4 Nativo 1000 V5/6 – V12/13 5 Nativo 1000 V5/6 – R1 6 Nativo 1000 V12/13 – R1 7 Fusión 1000 V5/6 8 Fusión 1000 V12/13 9 Fusión 1000 R1

10 Fusión 1000 V5/6 – V12/13 11 Fusión 1000 V5/6 – R1 12 Fusión 1000 V12/13 – R1 13 Testigo 0 -

Cuadro 3. Productos, dosis y estados fenológicos de los distintos tratamientos.

Los resultados figuran en el Cuadro 4, donde se puede visualizar que la doble aplicación del producto Nativo fue más eficiente en el control de la enfermedad que el resto de los tratamientos, con una eficiencia de control de 98.4%, 86.9% y 64.4% en los tratamientos a V5/6+V12/13, V5/6+R1 y V12/13+R1, respectivamente.

38

Page 36: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Cuadro 4. Índice, severidad e incidencia del cancro del tallo de los distintos tratamientos

No. Producto Momento Índice* Severidad** Incidencia 4 Nativo V5/6 – V12/13 0.02 0.09 12.5 5 Nativo V5/6 – R1 0.18 0.39 32.5 6 Nativo V12/13 – R1 0.49 0.67 55.0 12 Fusión V12/13 – R1 0.84 0.97 80.0 1 Nativo V5/6 1.02 1.21 80.0 3 Nativo R1 1.12 1.21 92.5 2 Nativo V12/13 1.13 1.22 92.5 10 Fusión V5/6 – V12/13 1.23 1.29 95.0 8 Fusión V12/13 1.37 1.44 95.0 13 Testigo - 1.38 1.45 95.0 7 Fusión V5/6 1.39 1.42 97.5 9 Fusión R1 1.50 1.50 100 11 Fusión V5/6 – R1 1.50 1.55 96.67 P> Coef. variación MDS

0.0001 32.58 0.485

0.0001 26.95 0.440

0.0001 18.99 22.08

* índice 0-4, donde 4 significa 100% de tallos totalmente afectados por la enfermedad ** severidad 0-4, donde 4 significa tallo totalmente afectado por la enfermedad

39

Page 37: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

41

CONSUMO DE AGUA POR SOJAS DE DISTINTOS GRUPOS DE MADUREZ EN DIFERENTES AMBIENTES DE PRODUCCIÓN (CALMER-AUSID-INIA)

Jorge Sawchik1

Sergio Ceretta2

1 Ing. Agr. (Ph.D), Jefe Programa Nacional Cereales de Verano y Oleaginosas, INIA. 2 Ing. Agr. (MSc.), Jefe Programa Nacional de Evaluación de Cultivares (PNEC), INIA.

INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de agua es quizás la principal limitante de producción de los cultivos estivales en nuestras condiciones. Así la ocurrencia de períodos de déficit hídrico más o menos prolongados constituye una causa fundamental que explica la variabilidad interanual en los rendimientos de los cultivos. La magnitud de estas deficiencias está además estrechamente relacionada con la capacidad de almacenaje de agua de los suelos y el volumen explorado por las raíces de los cultivos. Existen diversos factores que afectan la capacidad de almacenaje de agua de los suelos pero pueden sintetizarse en dos grandes grupos: por un lado aquellos relacionados con la génesis del suelo, como la textura o la profundidad del perfil y por otro lado factores de manejo que afectan la capacidad de recarga de agua de los suelos como la época de siembra, la duración del período de barbecho, el cultivo antecesor, el estado estructural de los suelos, entre otros.

En general, no toda el agua del suelo está disponible o utilizable para las plantas. Es por ello que

se introduce aquí el concepto de agua disponible (AD) de un suelo. Se define el AD como la diferencia entre el contenido de agua de un suelo a capacidad de campo (CC) y el contenido de agua en el punto de marchitez permanente (CMP).

AD = CC – CMP

La CC se define como el contenido de agua de un suelo de un suelo inicialmente saturado luego de que el agua gravitacional ha drenado. Este parámetro puede determinarse en el laboratorio, o en el campo por el método de humedecimiento natural o inferirse a través de otras propiedades del suelo como la granulometría y la materia orgánica. El CMP sería el límite inferior de disponibilidad de agua en el suelo y también puede determinarse con métodos de laboratorio similares a la CC, o mediante ecuaciones que utilizan otras propiedades del suelo. Si bien existe una amplia discusión sobre la validez de estos parámetros siguen siendo utilizados como medidas prácticas para el cálculo del AD. Por otro lado prácticas de manejo como las mencionadas anteriormente pueden determinar diferencias en la recarga de agua de un suelo previo a la siembra del cultivo o en la eficiencia de captación de las precipitaciones durante el ciclo del cultivo.

La información sobre la dinámica de agua en nuestros suelos es aún escasa. De todas formas se cuenta con información de base sobre la capacidad de almacenaje de agua para las Unidades de Suelo 1:1.000.000 (Molfino y Califra, 2001). Esta información que debe ser chequeada a nivel de campo revela que gran parte del área agrícola se desarrolla sobre suelos con capacidades de almacenaje de 80 – 160 mm de AD. Esto representa aproximadamente 1/4 o 1/3 respectivamente del consumo de cultivos de soja de primera para rendimientos potenciales altos.

El objetivo de este trabajo fue el de caracterizar el consumo de agua de cultivares de soja de grupos de madurez contrastantes en diferentes ambientes de producción representativos del área de siembra del litoral oeste. MATERIALES Y MÉTODOS La base experimental así como el manejo de los ensayos para este trabajo está descripta en esta misma serie (Ceretta, 2005). De estos experimentos se seleccionaron 5 cultivares que abarcaban

Page 38: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

42

un amplio rango de grupos de madurez. Estos fueron: DM 3700, A 4725 RG, TJ2055, A 6019 RG y N. Mercedes 70. Por otra parte de los sitios experimentales elegidos en función de la textura predominante, y de la duración del período de barbecho previo (13 sitios) se seleccionaron 9 situaciones para el presente trabajo.

Se realizó una caracterización física y química de todos los sitios experimentales hasta la profundidad de 1 m. Los resultados se presentan en los cuadros 1 (Sojas de primera) y 2 (Sojas de segunda). Los sitios se encontraban sobre las siguientes Unidades de Suelos de la Carta 1:1.000.000: Bequeló, Cuchilla del Corralito, Fray Bentos y Risso. De estos sitios se seleccionaron 9 situaciones para los trabajos de monitoreo del agua del suelo.

En las parcelas correspondientes a cada uno de los cultivares seleccionados se instalaron 2

tubos de acceso de aluminio para la determinación de humedad mediante el uso de una sonda de neutrones. Las mediciones se realizaron en intervalos de 15 cm. hasta una profundidad de 90 cm. Para la profundidad de 0-15 cm. se utilizó el método de determinación de humedad por gravimetría. Las lecturas de la sonda de neutrones fueron calibradas para cada sitio con muestras tomadas en momentos contrastantes en tenores de humedad. Los límites máximos (CC) y mínimos (CMP) de AD fueron calculados a través de relaciones empíricas que utilizan el % de materia orgánica y la granulometría (Silva et al., 1988). En particular, los valores de CC fueron chequeados con los observados luego de eventos significativos de humedecimiento natural por precipitaciones. Los monitoreos se realizaron en promedio cada 10-15 días tratando de identificar períodos de recarga del perfil y de extracción por el cultivo sin precipitaciones significativas. Paralelamente en cada medición se tomaron los estados fenológicos para los cultivares seleccionados. Se realizaron además algunas medidas de resistencia a la penetración, en particular en aquellas situaciones que presentaban a priori mayores contrastes.

RESULTADOS Capacidad de almacenaje de los suelos Los sitios experimentales se encuentran sobre suelos representativos del área agrícola del Litoral, con tenores en general altos de materia orgánica y bajo sistemas ya establecidos de siembra directa. En ese sentido, la capacidad de almacenaje de agua o el agua potencialmente disponible es alta (120 – 160 mm) para gran parte de las situaciones de acuerdo a la categorización realizada por Molfino y Califra (2001). Esto puede observarse en la Figura 1 para los sitios (9) donde se realizaron monitoreos del agua del suelo. Cabe sin embargo realizar algunas puntualizaciones. En primer lugar todos los sitios presentaban cantidades significativas de gravilla (material > a 2 mm) por debajo de los 60 cm. Esto representa una restricción para el almacenaje de agua y por lo tanto fue considerado para el cálculo del AD. Por otro lado por debajo de esa profundidad se detectó en todos los sitios presencia de carbonatos. Además se detectaron diferencias en el grado de diferenciación textural (relación entre el % de arcilla en horizonte B (máximo) / % de arcilla en el horizonte A) entre sitios. Así en sitios tales como La Frontera, La Terraza, El Dacá se detectaron relaciones > a 1.3 lo que está indicando una alta diferenciación textural (Molfino, com. pers.). Esto puede estar afectando la exploración radicular o la capacidad de recarga del suelo. Algunos sitios, como Don Magín, y el Quebracho presentaron una diferenciación textural muy baja (relaciones < a 1.25). De la categorización realizada a priori para la selección de las situaciones (Cerreta, 2005) se destacan claramente 2 contrastes. Por un lado la presencia de 2 situaciones de suelos de texturas arenosas o areno-arcillosas (Sta Susana y El Aguila), con menor capacidad de retención de agua que las demás y una situación con pH alto y presencia de carbonatos en todo el perfil (El Quebracho) pero con los tenores más altos de materia orgánica y una excelente granulometría que no fue incluida finalmente en el seguimiento de agua del suelo. El resto de las situaciones presenta una granulometría que los caracteriza como suelos de texturas medias a pesadas en profundidad. Evolución del Agua Disponible – Sojas de Primera. En la Figura 2 se presenta la cantidad de agua disponible inicial (en los primeros 60 cm.) en relación a la potencial para las situaciones seleccionadas en Soja de primera. En la mayoría de los

Page 39: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

43

casos se observan niveles iniciales de agua disponible en el rango de 80-100 %, lo que indica una buena recarga del perfil durante parte de la primavera para todos los suelos.

Sin embargo, en una situación en particular (La Terraza) sembrada sobre una pradera vieja la recarga a profundidades mayores fue menor que en los demás sitios en casi todo el ciclo del cultivo. Con un régimen de precipitaciones similar al resto, este sitio mostró valores de resistencia a la penetración mayores que los demás sitios. Esta menor recarga puede ser explicada por una condición física inferior al resto de los sitios (cultivo antecesor) o un alto grado de diferenciación textural que limitó la infiltración en los horizontes inferiores del suelo.

En base a los datos de rendimiento de grano ya descriptos en esta misma serie (Cerreta, 2005)

se presentan 2 situaciones o ambientes de alto y bajo rendimiento para ilustrar la disponibilidad de agua del suelo a lo largo del ciclo de los 5 cultivares seleccionados (Figuras 3 y 4).

Cabe realizar aquí varias consideraciones. En ambas figuras se presenta el valor de 50 % de AD. Por debajo de este límite que también puede fijarse más ampliamente en un rango entre 40-60 % de AD, se afecta el consumo de agua y el crecimiento de los cultivos. Como puede observarse durante la zafra 2004/2005 existió un importante déficit de precipitaciones desde fin de diciembre hasta fines de enero en todos los sitios monitoreados. La intensidad de este déficit debe relacionarse en soja como en cualquier otro cultivo con la capacidad potencial de almacenaje de agua del suelo, con la capacidad de exploración radicular y con el estado de desarrollo del cultivo. La capacidad potencial de almacenaje de ambas situaciones era similar, sin embargo la cantidad de agua útil era mayor en la 1era situación (Figura 3) que partió de una situación hídrica excelente.

En estas situaciones y bajo nuestras condiciones, con períodos de alta demanda atmosférica como ocurre habitualmente en el mes de enero, las situaciones con el perfil saturado al comienzo de la estación de crecimiento y con mayor facilidad de recarga (con mayor captación del agua de lluvia) enfrentan una situación de relativamente menor riesgo. Sin embargo hay que tener en cuenta que las capacidades potenciales de almacenaje de nuestros suelos en general son significativamente menores que las de las zonas núcleo sojeras más productivas.

Como mencionamos anteriormente, el otro factor primordial es la ocurrencia del déficit hídrico en

función del estado fenológico del cultivo. El cultivo de soja presenta, a diferencia de los otros cultivos de verano, su fase crítica en estadios reproductivos avanzados (Andrade y Sadras, 2000) que puede ubicarse entre R 3 (comienzo de formación de vainas) y R 6 (vaina completamente llena). Para los ejemplos mostrados (Figuras 3 y 4) el cultivar de ciclo más precoz (DM 3700) se encontraba en el momento de mayor intensidad del déficit hídrico en el estadio R3 – R4, siendo por lógica el cultivar más afectado en el rendimiento final. Por otra parte este cultivar, debido a la intensidad del estrés hídrico presentó en general en casi todos los experimentos una menor tasa de expansión foliar e índice de área foliar en el período crítico (cabe aclarar que este parámetro no fue evaluado).

La intensidad del déficit de enero fue más marcada en el ambiente de bajo rendimiento (Figura

4) que a fines de enero presentaba los valores mínimos de AD para todos los cultivares. En ambos ambientes ocurrió otro período sin precipitaciones significativas en parte del mes de

febrero. Esto afectó principalmente aunque no en todos los ambientes evaluados al cultivar A 4725 que se encontraba dentro de la fase crítica de mayor susceptibilidad al déficit hídrico.

En la Figura 5 se presenta para un ambiente la evolución de la disponibilidad de agua en el suelo

para dos cultivares de ciclo contrastantes (DM 3700 y A 6019) con sus respectivos estadios fenológicos. Aquí puede verse con mayor claridad que el estrés hídrico afectó en menor medida dentro de la fase crítica al cultivar de ciclo más largo (A 6019). Estimación de los consumos de agua y la eficiencia de uso.

A partir de los datos de disponibilidad de agua en el suelo, se estimaron los consumos de agua reales (ETR) para los diferentes cultivares para períodos entre mediciones. En el caso de eventos de recarga del agua del suelo importantes (fines de enero en todos los ambientes) se trató de monitorear

Page 40: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

44

este momento. En ese sentido es destacable que en este evento en la mayoría de los ambientes en estudio la precipitación efectiva (que realmente ingresó al suelo) fue en muchos casos menor al 50 % de la precipitación recibida. En los otros episodios de precipitaciones (de eventos menores) se asumió que un 100 % ingresaba al suelo porque en general se partía de situaciones con niveles de AD bajos. La estimación de la ETR se presenta para 2 cultivares: DM 3700 y A 6019 en la Figura 6. Los resultados muestran el efecto del estrés hídrico en la menor ETR para cultivares precoces. En otras palabras, ante demandas atmosféricas altas, los niveles bajos de AD en el suelo determinaron menores usos de agua que los potenciales y esto afectó en mayor medida al cultivar DM 3700 en su fase crítica. Por otra parte cabe hacer notar que en siembras de noviembre, los materiales de ciclo más largo enfrentan en general en su fase crítica períodos de menor demanda atmosférica en comparación con los precoces. En base a los rendimientos individuales de cada cultivar, y los consumos de agua estimados durante el ciclo del cultivo se estimó la eficiencia de uso de agua (kg de grano/mm de agua transpirada). Esta información se presenta para 2 ambientes en el cuadro 3. Puede observarse que las eficiencias calculadas entran dentro del rango reportado para otras regiones y las diferencias tienen cierta asociación con los niveles de rendimiento. De todas formas en general, para cultivos como soja, datos de otras regiones muestran una relación lineal y significativa entre la biomasa producida y el consumo de agua, aspectos éstos no evaluados en el presente trabajo.

Evolución del agua disponible – Sojas de Segunda La situación inicial en los cultivos de segunda mostró un fuerte contraste con lo ocurrido en los de primera. En todos los casos, los períodos de recarga de agua previo a la siembra no lograron alcanzar valores de AD mayores al 50 % en ninguno de los cuatro casos estudiados. Sin embargo el ambiente hídrico posterior que enfrentaron los diferentes cultivares fue más beneficioso que el de los cultivos de primera, en especial durante la fase crítica.

En la Figura 7 se presenta la evolución del AD para el sitio La Manera (rastrojo de trigo). Luego de un período importante de deficiencia hídrica (durante el mes de enero), el período de mayor recarga de la estación de crecimiento ocurrió cuando los cultivares más precoces se encontraban en los estadios R1-R2. Cabe realizar aquí la consideración que la precipitación efectiva en todas las siembras de segunda fue mayor para este período de recarga que en las siembras de primera. Aún considerando las diferencias de tipo de suelo existentes, es muy probable que la presencia de una alta cantidad de residuos en superficie (trigo o cebada) permitió aumentar la relación infiltración/escurrimiento en comparación con las siembras de primera. En el caso ejemplificado en la Figura 7 el AD cayó luego de este período de recarga hasta valores cercanos al 30 % del AD, lo que probablemente afectó la disponibilidad de agua durante la fase crítica. En ese sentido en la segunda quincena de marzo los cultivares de ciclo más largo estaban entre R5 y R6 (Figura 8). Es notorio aquí el relativo bajo poder buffer de nuestros suelos para reservar agua en estos períodos. Las mediciones en todo el ciclo del cultivo se realizaron hasta los 90 cm. de profundidad pero es poco probable, dado el alto % de gravilla encontrado a estas profundidades, que la extracción de agua por debajo de ese nivel fuera realmente significativa. En otro de los ambientes estudiados, el sitio Tío Carlos, el régimen de lluvias permitió el mantenimiento de niveles de AD más altos en ese período. Esto podría estar explicando los niveles de rendimiento más altos de este sitio. Por otro lado, en el sitio de textura más arenosa (El Aguila), dos factores conjugaron para la obtención de bajos rendimientos: por un lado el pobre establecimiento de los cultivares y por otro la menor capacidad de retención de agua de suelos con esta granulometría.

Estimación de consumo de agua en Sojas de Segunda. Siguiendo el mismo procedimiento utilizado para las situaciones de Soja de Primera, se calcularon los consumos y eficiencia de uso del agua para los cultivos de segunda. En ese sentido cabe destacar que globalmente en las siembras de segunda se obtuvieron eficiencias de uso de agua algo mayores a las siembras de primera. En ese sentido el consumo de agua promedio para los 5 cultivares seleccionados en ambientes medios de rendimiento (La Manera Trigo y La Manera Cebada) fue de aproximadamente 270 mm resultando en eficiencias promedio de entre 8 y 9 kg grano / mm.

Page 41: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

45

CONSIDERACIONES FINALES. • En siembras de primera, los cultivares precoces enfrentaron situaciones de baja disponibilidad de

agua en el suelo durante la fase crítica del cultivo. • Estas diferencias fueron más notorias en ambientes donde la recarga de agua fue afectada por la

condición inicial del suelo. • Los rangos de EUA (eficiencia de uso de agua) en siembras de primera se ubicaron en un rango

entre 5 – 8 kg grano/ mm • La disponibilidad hídrica para las siembras de segunda fue en general superior que para las

siembras de primera. • Sin embargo, se encontraron valores de AD < a 50 % durante parte de la fase crítica para todos los

cultivares. • Los consumos de agua por los cultivares en siembras de segunda fueron en promedio de 270 mm. REFERENCIAS Andrade, F.H. y V.O. Sadras. 2000. Efectos de la sequía sobre el crecimiento y rendimiento de los

cultivos. pp. 173-206. En: Bases para el Manejo del Maíz, el Girasol y la Soja. F.H. Andrade y V.O. Sadras (Eds). EEA INTA Balcarce – Facultad de Ciencias Agrarias UNMP.

Molfino, J.H.; A. Califra 2001. Agua disponible de las tierras del Uruguay -Segunda Aproximación.

División Suelos y Aguas, Dirección de Recursos Naturales Renovables, MGAP. Disponible online en http://www.mgap.gub.uy/renare

Silva, A.; J. Ponce de León; F. García y A. Durán. 1988. Aspectos metodológicos en la determinación

de la capacidad de retener agua de los Suelos del Uruguay. Boletín de Investigación No. 10, Facultad de Agronomía, Uruguay, 20 pp.

AGRADECIMIENTOS • Al Dpto. Técnico de CALMER por el apoyo brindado en la fase experimental y discusión de los

datos. • A AUSID por el apoyo brindado en la selección de los sitios experimentales. • A los productores involucrados por la colaboración brindada en la colocación de los sitios

experimentales. • Al Técnico Granjero Marcelo Schusselin por su colaboración en los trabajos de campo.

Page 42: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

46

Cuadro1. Caracterización físico – química de los sitios experimentales (Sojas de Primera).

Sitio Prof. (cm) pH (H2O) M.org. (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%)

La Frontera† 0-20 5.8 5.19 44 22 34 20-40 6.0 4.49 42 17 40 40-60 6.3 3.30 39 15 45 60-80 7.9* 1.34 23 24 53 80-100 8.1* 0.83 25 29 47

Sta Francisca† 0-20 5.8 3.82 46 25 30 20-40 6.4 2.91 39 21 40 40-60 7.0* 1.57 40 19 41 60-80 8.3* 1.24 41 15 44 80-100 8.7* 0.69 29 30 40

Don Magín† 0-20 5.6 4.99 40 22 38 20-40 6.0 3.94 40 20 40 40-60 6.4 2.75 38 20 42 60-80 7.3* 1.81 37 27 37 80-100 8.2* 1.15 27 23 50

El Daca† 0-20 5.5 3.73 43 28 28 20-40 5.9 2.56 37 26 37 40-60 6.3 1.89 36 23 42 60-80 7.6* 1.08 36 22 42 80-100 8.2* 0.62 40 20 40

La Terraza† 0-20 5.9 4.32 37 27 36 20-40 6.4 2.79 33 25 42 40-60 6.8* 1.74 34 21 46 60-80 7.3* 1.26 23 28 49 80-100 7.8* 0.71 19 27 53

El Quebracho 0-20 6.9* 5.05 44 23 33 20-40 7.2* 4.16 44 22 34 40-60 7.7* 3.47 40 21 39 60-80 8.2* 2.51 42 20 38 80-100 8.4* 1.36 52 20 28

Sta Susana 0-20 5.0 1.62 71 13 16 20-40 5.6 1.43 59 12 29 40-60 6.6 1.12 51 12 37 60-80 7.9* 0.69 54 13 33 80-100 8.7* 0.43 54 13 32

†Sitios seleccionados para los seguimientos de agua del suelo. * Indica presencia de carbonatos

Page 43: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Cuadro 2. Caracterización físico – química de los sitios experimentales (Sojas de Segunda).

Sitio Prof. (cm)

pH (H2O) M.org. (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%)

La Manera_Trigo† 0-20 5.9 5.62 46 18 35 20-40 6.2 4.66 32 22 46 40-60 6.6 3.02 34 21 45 60-80 7.4* 1.68 23 24 53 80-100 7.9* 1.15 25 29 47

La Manera Cebada† 0-20 5.7 5.02 45 17 37 20-40 6.0 4.66 31 21 47 40-60 6.4 3.02 31 18 51 60-80 7.0* 1.68 25 23 52 80-100 7.5* 1.15 25 27 48

Tío Carlos† 0-20 5.9 5.18 38 22 40 20-40 6.2 4.35 34 21 45 40-60 6.7 2.51 31 17 52 60-80 7.6* 1.62 22 30 48 80-100 7.1* 0.98 28 17 55

Sta Francisca 0-20 5.8 4.25 35 36 29 20-40 6.6 2.51 34 30 36 40-60 7.2* 1.70 28 24 48 60-80 8.0* 0.96 30 22 49 80-100 8.4* 0.62 30 24 46

El Aguila† 0-20 5.4 2.32 65 15 21 20-40 5.9 1.96 58 15 27 40-60 6.4 1.10 42 15 43 60-80 7.5 0.84 37 29 34 80-100 8.1 0.53 37 25 39

†Sitios seleccionados para los seguimientos de agua del suelo. * Indica presencia de carbonatos.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

La Frontera La Terraza El Dacá Don Magín Sta Francisca La Manera Tío Carlos El Aguila

Agu

a D

sipo

nibl

e (m

m/1

00 c

m)

Figura 1. Agua potencialmente disponible en las situaciones seleccionadas.

47

Page 44: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

0

20

40

60

80

100

120

Sta Francisca La Frontera Don Magín El Dacá La Terraza

Agu

a D

ispo

nibl

e (%

) /60

cm

PotencialInicial

Sorgo Soja Trigo Past. P. Vieja P. Vieja

Figura 2. Agua disponible inicial relativo a la potencial (base 100) para situaciones de Soja de Primera.

0

20

40

60

80

100

120

140

160 160

180

21-nov 1-dic 11-dic 21-dic 31-dic 10-ene 20-ene 30-ene 9-feb 19-feb 1-mar 11-mar 21-mar

Agu

a D

ispo

nibl

e (m

m)

0

20

40

60

80

100

120

140

180

Prec

ipita

ción

(mm

)

DM 3700A 4725TJ 2055A 6019NM 70

50 % AD

Figura 3. Evolución del agua disponible del suelo para 5 cultivares en sitio Sta Francisca (rastrojo de sorgo).

48

Page 45: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

0

20

40

60

80

100

120

140

21-nov 1-dic 11-dic 21-dic 31-dic 10-ene 20-ene 30-ene 9-feb 19-feb 1-mar 11-mar

Agu

a D

ispo

nibl

e (m

m)

0

20

40

60

80

100

120

140

Prec

ipita

ción

(mm

)

TJ 2055A 6019NM 70DM 3700A 4725

50 % AD

Figura 4. Evolución del agua disponible del suelo para 5 cultivares en sitio La Terraza (rastrojo de pradera vieja).

0

20

40

60

80

100

120

140

160 160

180

15-dic

22-dic

29-dic

5-ene

12-en

e

19-en

e

26-en

e2-f

eb9-f

eb16

-feb

23-fe

b2-m

ar9-m

ar

Agu

a D

ispo

nibl

e (m

m)

0

20

40

60

80

100

120

140

180

Prec

ipita

ción

(mm

)

DM 3700A 6019

V 4

V 6 Vn

R 1

R 2

R 3 - R 4

R 4

R 2

R 6

R 4

R 6 - R 7R 4 - R 5

50 % AD

Figura 5. Evolución del AD para 2 cultivares de ciclo contrastante en sitio Sta. Francisca (rastrojo de sorgo)

49

Page 46: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2-dic

9-dic

16-dic

23-dic

30-dic

6-ene

13-en

e

20-en

e

27-en

e3-f

eb10

-feb

17-fe

b24

-feb

3-mar

10-m

ar

ETR

(mm

/día

)

DM 3700

A 6019

R 3 +

R 1- R 2

R 6

R4

Figura 6. Evolución de la ETR (Evapotranspiración real) para 2 cultivares en sitio Sta Francisca (rastrojo de sorgo). Cuadro 3. Estimación de la EUA (eficiencia de uso de agua) para 5 cultivares en 2 ambientes.

Ambiente 1† Ambiente 2

Cultivar Rend (kg ha-1)

Consumo de agua

(mm)

EUA‡

(kg grano/ mm)

Rend (kg ha-1)

Consumo de agua

(mm)

EUA (kg grano/

mm)

DM 3700 2334 328 7.1 1681 315 5.3

A 4725 2454 367 6.7 2056 329 6.3

TJ 2055 2889 340 8.5 2139 304 7.0

A 6019 2969 372 8.0 2181 330 6.6

NM 70 2809 344 8.2 2340 321 7.3 † Ambiente 1: Sta Francisca (sorgo); Ambiente 2: la Terraza (pradera vieja). ‡ EUA: eficiencia de uso de agua.

50

Page 47: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

0

20

40

60

80

100

120

140

10-dic 25-dic 9-ene 24-ene 8-feb 23-feb 10-mar 25-mar 9-abr

Agu

a D

ispo

nibl

e (m

m)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Prec

ipita

ción

(mm

)

TJ 2055A 6019DM 3700A 4725NM 70

50 % AD

Figura 7. Evolución del agua disponible en el suelo para el sitio La Manera (rastrojo de Trigo).

0

20

51

4040

60

80

100

120

140

25-dic 9-ene 24-ene 8-feb 23-feb 10-mar 25-mar 9-abr0

20

60

80

100

120

140

160

180

Prec

ipita

ción

(mm

)

10-dic

Agu

a D

ispo

nibl

e (m

m)

A 6019

DM 3700

50 % ADR 2

R 3 - R 4

R 6R 5-R 6

R 4R 5

R 1 - R 2

Figura 8. Evolución del agua disponible para 2 cultivares en sitio La Manera_Trigo

Page 48: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

53

INFORME DE RESULTADOS DE LA RED DE ENSAYOS DE FERTILIZACION DE SOJA

Alejandro Morón2

2002-031

1 R ali r a anzuela l apoy ISUSA ca Erro2 Ing. .Agr., Dr. , Sección Suelos La tanzuel

OBJETIVO

io spu rt ión azufre (S) e cultivo e soja en la zona litoral oest SITIOS SELECCIO ADOS S R ERÍ AS

En el C 1 s a prin les acte ticas de lo uelos los sitios s

rac as q a fís de lo elo los ios experimentales 2002-03.

Lo n mgP/kg

S-SO4 mg S/kg

% arena % % Nivel Dete

ed de Ensayos re zada po INIA L Est con e o de y Barra INIA Es a

Estud de rela esta a la fe i cliza con fósforo (P) y n el de.

N Y SU CA ACT STIC

uadro se ob erv las cipa car rís s s deeleccionados.

Cuadro 1. Ca terístic uímic s y icas s su s de sit

Sitio calizació Prof, cm

pH Bray I % C org.

limo arcilla rioro *

INIA LE Colonia 0-7.5 7.3 9.2 5.1 2.6 19 39 43 A 7.5-15 7.3 3.1 5.5 2.3 18 39 43

Erro Cañada 0-7.5 6.3 34.3 5.5 2.1 42 29 30 A Nieto

7.5-15 6.3 10.3 5.1 1.7 41 28 31 Masoller 20 Ruta 14 0-7.5 6.5 10.0 3.7 3.0 31 33 36 M

7.5-15 6.4 4.4 1.6 2.2 31 28 40 Prieto Cañada 0-7.5 6.1 13.4 4.5 1.8 61

Nieto 14 26 A

7.5-15 6.0 5.6 3.6 1.2 58 18 24 El Solito Cañada

Nieto 0-7.5 6.9 9.2 5.1 2.5 53 18 29 M

7.5-15 7.2 4.2 3.7 2.1 50 19 31 Masoller 22 Ruta 14 0-7.5 6.2 10.0 4.8 3.4 21 30 48 A

7.5-15 6.1 4.1 2.6 2.7 22 27 51 Thompson 21 Young 0-7.5 6.4 10.0 5.4 2.2 59 11 31 A

7.5-15 6.6 4.2 4.5 1.7 57 13 30 Thompson 25 Young 0-7.5 6.0 10.2 7.7 2.7 53 19 28 M

7.5-15 5.9 4.2 7.2 2.2 39 23 38 * Categorías: Leve (L), Moderado (M), Alto (A), Muy Alto (MA). Establecido según el nivel actual del C orgánico (0-15 cm) respecto de la estimación del Valor de Referencia (VR) de C orgánico para cada suelo en cuestión

g P2O5/ha: 0, 30, 60, 90, 120 ulfato de Calcio, polvo) kg S /ha: 0, 15, 30

AMAÑO DE PARCELA Y DISTANCIA ENTRE HILERAS: 2m ancho por 7 m largo y 0.50 m entre

DENSI F HA SI kg a y e 11/02 1/11/02 MÉTO SIEM Y APLICACIÓN DEL FERT ANTE mbra D con fertilizante fosfata licado c se d en la y fer te co fre aplic manualmente en s a n sit ue tuv mínim boreo io a la si a fueron El Solito y Priet

VARIEDAD: ADM 50048 (Grupo V) DISEÑO EXPERIMENTAL: Factorial con 4 repeticiones Niveles de Fósforo (Superfosfato Triple) kNiveles Azufre (S Thileras

DAD DE SIEMBRA Y EC DE EMBRA: 90 / h ntre el 13/ y el 2

DO DE BRA ILIZ : Sie irectado ap on la mbra ora línea tilizan n azu ado

uperficie en la líne . Los ú icos ios q ieron o la prev embro.

Page 49: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

54

3 CONTR

COSECHA: Realizada con maquinaria experimental entre el 10/04/03 y el 15/04/0

OL DE PLAGAS: preventivamente se realizaron 3 aplicaciones de Lorsban, Cypermetrina y Thionex durante el desarrollo del cultivo. RESULTADOS: Cuadro 2. Análisis estadístico.

Sitio Media

kg/ha % CV P MDS 5%

kg grano/ha S MDS 5% kg grano/ha PxS

INIA LE 4169 4.5 ** 164 NS 127 NS Erro 4141 9.3 NS 316 NS 245 NS

Masoller Pot 20 3464 7.8 *** 223 NS 173 NS Prieto 3102 11.0 NS 281 NS 218 NS

El Solito 3039 7.9 *** 197 NS 153 NS Masoller Pot 22 2852 11.2 *** 264 NS 24 NS Thompson 21 2058 16.3 ** 277 NS 214 NS Thompson 25 2144 7.2 * 113 NS 87 NS

Nota: *, **, ***, corresponden a significación estadística 10%, 5% y 1% respectivamente. CV = coeficiente de variación. NS = no significativo. MDS= mínima diferencia significativa

En el Cuadro 2 se presenta un resumen del análisis estadístico y específicamente destacamos

que se detectaron bajos coeficientes de variación (CV) lo que significa que en general los ensayos no tuvieron mayores problemas. En las figuras 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 se pueden observar las tendencias

e las

a Argentina. En la Figura 19 se observa un de la fertilización en el contenido de P en el grano de soja, mientras que la os positivos en el contenido de N. Por otra parte en la Figura 25 se registra

s sitios

9, 11, 1g S /h ntaron la tendencia de respuesta al azufre registraron rendimientos

Figura

e en el caso del fósforo el efecto del S en el contenido de aceite en el grano parece de scasa magnitud (Figura 26)

En las figuras 23 y 34 se presentan los valores promedio para los 8 sitios estudiados, tanto para

macronutrientes como para micronutrientes, en cada tonelada de grano exportada desde el establecimiento. Estos valores corresponde al tratamiento que recibió 60 kg P2O5/ha y 15 kg S/ha. Estos valores son próximos de los reportados por García (2000). BIBLIOGRAFÍA CITADA García, F. 2000. Requerimientos nutricionales de los cultivos. In: Jornada de Actualización Técnica para

Profesionales “Fertilidad 2000”. INPOFOS Cono Sur... Rosario, Argentina. páginas 40-43

d respuestas al agregado de P en cada sitio. La respuesta a P vario desde cero hasta un máximo de 467 kg grano / ha. En el análisis conjunto de los datos se puede observar que los niveles críticos para P disponible (Bray I) a la siembra en el suelo estarían próximos de 10 µg P /g y 12-14 µg P /g cuando se considera las profundidades de 0-15 y 0-7.5 cm respectivamente. Esta información es concordante con la reportada por Melgar et al (1995) parefecto claro y consistente

igura 20 no registra efectFun efecto de escasa magnitud en el contenido de aceite del grano de soja.

La respuesta al agregado de S no fue significativa estadísticamente en ninguno de loestudiados (Cuadro 2). Esto difiere de lo reportado en Agentita para el comportamiento de la soja frente al azufre (Martínez & Cordone, 2005; Ventimiglia, 2005). No obstante observando las Figuras 1, 3, 5, 7,

3 y 15 se detecta que en 3 sitios existe una tendencia a una respuesta positiva a la dosis de 15 a. Dos de los sitios que presek

promedios mayores a 4000 kg grano /ha. En el mismo sentido en la Figura 21 se observa una tendencia positiva de la fertilización con S en aumentar el contenido de S en el grano, mientras que la

22 no se registra efectos positivos sobre el contenido de N.

Al igual que

Page 50: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

55

Martínez, F.; Cordone, G. 2005. Avances en el manejo de la fertilización de cultivos y fertilidad de suelos en el Sur de Santa Fe. In: Simposio “Fertilidad 2005” Nutrición, Producción y Ambiente. INPOFOS Cono Sur. p 3-11

Melgar, R.J.; Frutos, E.; Galetto, M.L.; Vivas, L. 1995. El análisis de suelo como predictor de la

respuesta de la soja a la fertilización fosfatada. In: Primer Congreso Nacional de Soja y Segunda Reunión Nacional de Oleaginosos. Vol. 1 AIANBA, ed. Pergamino. Buenos Aires, Argentina. 168p.

Ventimiglia, L.A. 2005. Nutrición de Cultivos en el Centro de Buenos Aires. In: Simposio “Fertilidad

2005” Nutrición, Producción y Ambiente. INPOFOS Cono Sur. p 39-47

Page 51: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

4000

4100

4200

4300

0 15 30 4

kg S / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ha

5

4000

4050

4100

4150

4200

4250

4300

4350

0 30 60 90 120 150

kg P2O5/ha

Ren

dim

ient

o kg

/ ha

Figura 1. Respuesta promedio a la fertilización Figura 2. Respuesta promedio a la fertilización con S-CaSO4 en soja en INIA LE, 2002-2003. fosfatada en soja en INIA LE, 2002-2003.

4000

4100

4200

4300

0 15 30 4

kg S / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ ha

5

3800

3900

4000

4100

4200

4300

4400

4500

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ha

Figura 3. Respuesta promedio a la fertilización Figura 4. Respuesta promedio a la fertilización con S-CaSO4 en soja en Erro, 2002-2003. fosfatada en soja en Erro, 2002-2003.

0

1000

2000

3000

4000

0 15 30 4

kg S / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ ha

5

y = 2.6878x + 3302.7R20.5437 =

30003100320033003400350036003700380039004000

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

Rend

imie

nto

kg /

ha

Figura 5. Respuesta promedio a la fertilización Figura 6. Respuesta promedio a la fertilización con S-CaSO4 en soja en Masoller Pot 20. fosfatada en Masoller Pot 20.

56

Page 52: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

0 15 30 4

kg S / HA

Rend

imie

nto

kg /

ha

5

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ ha

Figura 7. Respuesta promedio a la fertilización Figura 8. Respuesta promedio a la fertilización con S-CaSO4 en soja en Prieto. con fósforo en soja en Prieto.

2850

2900

2950

3000

3050

3100

3150

3200

3250

0 15 30

kg S /ha

Rend

imie

nto

kg /

ha

y = 2.03x + 2935.13R20.76 =

2850

2900

2950

3000

3050

3100

3150

3200

3250

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

Rend

imei

nto

kg /

Ha

Figura 9. Respuesta promedio a la fertilización Figura 10. Respuesta promedio a la fertilización con S-CaSO4 en soja en El Solito. con fósforo en El Solito.

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

0 15 30 45

kg S / ha

Ren

dim

eint

o kg

/ H

a

y = 3.89x + 2618.53R20.76 =

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ ha

Figura 11. Respuesta promedio a la fertilización Figura 12. Respuesta promedio a la fertilización con S-CaSO4 en soja en Masoller Pot 22. fosfatada en soja en Masoller Pot 22.

57

Page 53: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

0 15 30 45

kg S / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ Ha

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ ha

Figura 13. Respuesta promedio a la fertilización Figura 14. Respuesta promedio a la fertilización con S-CaSO4 en soja en Thompson 21. con fósforo en soja en Thompson 21.

1500

1600

1700

1800

1900

2000

2100

2200

2300

0 15 30 45

kg S / ha

Ren

dim

ient

o kg

/ ha

1500

1600

1700

1800

1900

2000

2100

2200

2300

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

Ren

dim

eint

o kg

/ ha

Figura 15. Respuesta promedio a la fertilización Figura 16. Respuesta promedio a la fertilización con S-CaSO4 en soja en Thompson Pot 25. con fósforo en soja en Thompson Pot 25.

80

85

90

95

100

105

0 5 10 15 20 25P Bray 1 mg P / kg

Ren

dim

ient

o R

elat

ivo

80

85

90

95

100

105

0 5 10 15 20 25 30 35 40Bray 1 mg P / kg

Ren

dim

ient

o R

elat

ivo

Figura 17. Relación entre rendimiento relativo Figura 18. Relación entre rendimiento relativo de soja y el P disponible en el suelo (0-15 cm) de soja y el P disponible en el suelo (0-7.5 cm) a la. a la siembra. siembra.

58

Page 54: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

5

5.15.25.35.45.55.65.75.85.9

6

0 30 60 90 120 150

kg P2O5/ha

mg

P / g

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

0 30 60 90 120 150

kg P2O5/ha

% N

gra

no

Figura 19. Relación entre la fertilización Figura 20. Relación entre la fertilización fosfatada fosfatada y el contenido de P en el grano y el contenido de N en el grano de soja. Promedio de soja. Promedio de 8 sitios 2002-03. 8 sitios 2002-03.

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

0 15 30 4

kg S / ha

mg

S / g

5

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

0 15 30 4

kg S / ha

% N

5

Figura 21. Relación entre la fertilización Figura 22. Relación entre la fertilización con azufre con S-CaSO4 y el contenido de S en grano. y el contenido de N en el grano. Promedio de 8 Promedio de 8 sitios 2002-03. sitios 2002-03.

59

0

10

20

30

40

50

60

N P K S Ca Mg

macronutrientes

kg m

acro

nutr

ient

e/ to

nela

da g

rano

0.00

0.010.02

0.030.04

0.05

0.060.07

0.080.09

0.10

Cu Fe Mn Zn B

micronutrientes

kg m

icro

nutr

ient

e/ to

nela

da g

rano

Figura 23. Extracción de macronutrientes en Figura 24. Extracción de macronutrientes en Granos de Soja registrados por INIA La granos de Soja registrados por INIA La Estanzuela. Promedio 8 sitios 2002-03. Estanzuela. Promedio 8 sitios 2002-03.

Page 55: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

24

24.1

24.2

24.3

24.4

24.5

24.6

24.7

24.8

24.9

25

0 30 60 90 120 150

kg P2O5/ha

% a

ceite

24

24.1

24.2

24.3

24.4

24.524.6

24.7

24.8

24.9

25

0 10 20 30 40

kg S / ha

% a

ceite

Figura 25. Relación entre la fertilización Figura 26. Relación entre la fertilización con azufre fosfatada y el contenido de aceite en el grano y el contenido de aceite en el grano de soja. de soja. Promedio de 8 sitios en 2002-03. Promedio de 8 sitios en 2002-03.

60

Page 56: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

61

COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE GIRASOL FRENTE A CANCRO DEL TALLO CAUSADO POR Phomopsis helianthi (CONVENIO AUSID-CALMER-INIA)

Sergio Ceretta1

Silvina Stewart2 INTRODUCCIÓN El cancro de tallo del girasol, causada por Phomopsis helianthi es una enfermedad de reciente aparición en el Uruguay. Del relevamiento de la enfermedad realizado en la zafra 2003/04 surge que Soriano fue unos de los departamentos más afectados, especialmente sobre la ruta 14 y 21 donde la enfermedad se presentó con su máxima severidad. Básicamente, existe desconocimiento a nivel nacional acerca del impacto de esta enfermedad sobre el rendimiento de girasol, así como del funcionamiento de estrategias de manejo de la misma (resistencia genética, control químico, escape). El presente ensayo tuvo como objetivo caracterizar el comportamiento de diferentes híbridos disponibles en el mercado frente al cancro de tallo, así como cuantificar el impacto de la enfermedad en la expresión del rendimiento. MATERIALES Y MÉTODOS Generalidades

Se evaluó el comportamiento de 30 híbridos de girasol, proporcionados por diferentes empresas

e girasol que había sido severamente afectado por cancro de tallo en la zafra 2003-2004.

ra se realizó con una sembradora comercial de siembra directa, ajustando el tipo de res a las particularidades de la semilla de los diferentes híbridos, a los efectos de lograr

na pob

(08/01/2005) con Intrepid (0.1 l/ha) + Endosulfan (1.0 l/ha), utilizando un volumen de agua de 30 l/ha.

La siembra se realizó el día 12/11/2004 constatándose la emergencia el día 22/11/2004. Diseño experimental

Se utilizó un diseño de bloques incompletos (alfa-lattice) con tres repeticiones. Las parcelas fueron de 50 m de largo consistiendo cada una de 5 surcos separados a 0.52 m entre sí. Posteriormente la mitad de la parcela fue protegida mediante la realización de dos aplicaciones de fungicidas para el control de cancro de tallo (sub-parcela c/Fung) mientras que la mitad remanente no recibió tratamiento alguno (sub-parcela s/Fung). Aplicación de fungicidas

En la sub-parcela c/Fung se realizaron 2 aplicaciones de fungicida, la primera en estado V8-V10 (14-12-04) y la segunda en estado de R1-R2 (31-12-04). La primera aplicación se realizó con Opera (1.0 l/ha) utilizando una asperjadora equipada con picos doble abanico y un volumen de agua de 150 l/ha; mientras que la segunda se realizó con Nativo (0.8 l/ha) utilizando un “mosquito” y un volumen de agua de 190 l/ha.

(Cuadro 1) en dos condiciones de manejo: 1-sin aplicación de fungicidas (s/Fung), 2- protección total con aplicación de fungicidas (c/Fung). A los efectos de incrementar las posibilidades de presencia de la enfermedad, el ensayo se instaló en el establecimiento La Calera (camino La Tabla-Mercedes) sobre un rastrojo dPrevio a la siembra se realizaron muestreos del rastrojo existente en la chacra, confirmado la presencia de elevadas cantidades de inóculo.

La siembplatos dosificadou lación de plantas uniforme de aprox. 70000 pl/ha. De acuerdo al análisis de suelo (BRAY 1 => 21 ppm; N-NO3=20 ppm al estado V6), se fertilizó con 120 kg/ha de fosfato de amonio (18-46-0) a la siembra y no se realizaron aplicaciones de urea. Para el control de malezas se utilizó Prometrex (2.12 l/ha) + Relay (2.12 l/ha) en preemergencia, mientras que para el control de insectos se realizó una aplicación aérea

Page 57: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

62

Variables evaluadas Lectura de enfermedades. Se realizó un seguimiento del estado sanitario del cultivo que consistió en tres lecturas de las enfermedades presentes. Las mismas se efectuaron el 11/01/2005 al estado de R3-R5.5; el 28/01/05 al estado de R6-R7 y el 16/02/05 al estado de R8, donde se tomó % área foliar afectada por Phomopsis en el tercio medio del follaje en la primer lectura, la incidencia y severidad de la enfermedad en el tallo en la segunda lectura y en la tercer lectura la incidencia y severidad en el tallo y en el capítulo. Cada lectura consistió en la evaluación de 25 plantas del surco central de cada sub-parcela utilizando una escala de 0-4 para tallo y capítulo por separado (Tallo: 0 = sano, 1 = cancros pequeños < 10 cm., 2 = uno o más cancros circundantes, 3 = muchos cancros circundantes que abarcan un área equivalente a 1/3 del tallo, 4 = tallo totalmente afectado; Capítulo: 0 = sano, 1 = área afectada menor a 10%, 2 = área afectada entre 10 y 25%, 3 = área afectada > 25%, 4 = capítulo totalmente afectado). La severidad se calcula como la sumatoria del número de plantas en cada categoría multiplicado por el número de la categoría (severidad = (n°plantas cat1*1)+(n°plantas cat2*2)+(n°plantas cat3*3)+(n°plantas cat4*4)/ n°total de plantas) para luego formar un índice que surge de multiplicar la severidad por la incidencia/100. Se calculó el área debajo de la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC) para cada material.

Rendimiento de grano: Para la determinación del rendimiento de grano, en cada sub-parcela, se realizaron dos muestreos de 3 m de largo abarcando los 3 surcos centrales. Previo a la cosecha se realizó el conteo de plantas a los efectos de estimar las poblaciones logradas en cada híbrido. La cosecha se realizó en forma manual, procediendo posteriormente a la trilla de los capítulos colectados. El rendimiento en grano se expresa en kg/ha corregido al 13 % de humedad. Rendimiento de aceite: Para cada sub-parcela se realizó la determinación de contenido de aceite (%) que luego fue multiplicado por el rendimiento en grano a los efectos de calcular el rendimiento de aceite (kg/ha). Peso de mil semillas: Para cada sub-parcela se realizaron dos determinaciones del peso de 100 granos.

RESULTADOS

En el Cuadro 2 se presentan las lecturas de evolución del cancro de tallo (AUDPC). El análisis de varianza indica que tanto el efecto de la aplicación de fungicidas como el efecto de los cultivares fue significativo indicando que ambas variables de manejo tuvieron un efecto importante en la expresión de la enfermedad.

El AUDPC promedio para las sub-parcelas sin aplicación de fungicida fue de 101.48. La aplicación de fungicidas permitió reducir la el AUDPC a 37.55. La interacción Fung*Cult no fue significativa lo que indica que en promedio las respuestas de los cultivares a ambos manejos (con y sin fungicidas) fueron paralelas (ej: los cultivares con bajas lecturas de la enfermedad en condiciones de aplicación de fungicidas también tuvieron bajas lecturas cuando no se aplicaron fungicidas). Esto también estaría evidenciando que no se logró un control total de la enfermedad.

El rendimiento de grano se presenta en el Cuadro 3. A pesar de que se realizaron esfuerzos para mantener una población de plantas uniforme entre híbridos, el conteo de plantas reveló la existencia de algunas diferencias. En base a esta información, se decidió incluir el número de plantas como una covariable en el análisis de rendimiento a los efectos de poder comparar los híbridos bajo un mismo nivel de población de plantas. Se observa que tanto los efectos principales de Fungicidas y Cultivares así como su interacción fueron estadísticamente significativos. El hecho de no aplicar fungicidas resultó en una pérdida promedio de rendimiento de 452 kg/ha, con un rango de variación importante de acuerdo al híbrido en cuestión. En valores absolutos, las perdidas de rendimiento fluctuaron entre un mínimo de 168 kg/ha para el cultivar INEDI, hasta un máximo de 797 kg/ha en el caso del cultivar EXP MH 1641. En términos relativos, tomando como 100% el rendimiento observado en las sub-parcelas c/Fung, el rango de pérdida de rendimiento fluctuó entre el 10% (MH 1542I) y el 39% (Agrobel 967). En promedio el % de reducción de rendimiento por no aplicar fungicidas fue del 23 %. En cuanto al contenido de aceite de los cultivares (Cuadro 4), el análisis de varianza indica un efecto

Page 58: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

63

altamente significativo del Fungicida y del Cultivar así como de su interacción. La reducción de % de aceite fue de 1.86 % en las sub-parcelas s/Fung donde, a su vez, el promedio de contenido de aceite en la sub-parcelas s/Fung (45 %) estuvo igual a la base de comercialización. No obstante se observó fuerte interacción Fung*Cult determinando que en algunos cultivares no se observaran variaciones del contenido de aceite (ej: ACA 864 DM, Dekasol 3810, GLG 910, INEDI, Jaguel, Paraíso 27, Triton, Wac 298), mientras que en otros hubo una variación importante.

En cuanto al rendimiento de aceite (Cuadro 5), se observó que tanto los efectos principales de Fungicida y Cultivar como su interacción fueron significativos. En promedio, el rendimiento de aceite se redujo en 213 kg/ha cuando no se realizaron aplicaciones de fungicidas. El rango de perdida de rendimiento cuando no se aplicaron fungicidas fluctuó entre 67 y 417 kg/ha. Si bien el cultivar INEDI tuvo la menor merma de rendimiento cuando no se aplicaron fungicidas (67 kg/ha) se debe destacar que el mismo fue el que presento los menores rendimiento tanto c/Fung como s/Fung (567 y 500 kg/ha respectivamente). Los cultivares con alto rendimiento c/Fung y que a su vez presentan escasa reducción del rendimiento cuando no se aplicaron fungicidas podrían considerarse mas seguros en el sentido que podrían soportar posibles fallas en el sistema de protección. En este sentido MH 1542 mostró alto rendimiento de aceite (930 kg/ha) cuando se aplicaron fungicidas y tuvo una de las menores reducciones de rendimiento (98 kg/ha) cuando no se aplicaron fungicidas (Cuadro 5). La reducción promedio de rendimiento de aceite fluctuó entre 11 y 44 % (Cuadro 5).

En cuanto al peso de mil granos (Cuadro 6), se observó que tanto los efectos principales de Fungicida y Cultivar como su interacción fueron significativos. En promedio, el peso de mil granos se redujo en 4.9 gr cuando no se realizaron aplicaciones de fungicidas. El rango de perdida de peso de mil granos cuando no se aplicaron fungicidas fluctuó entre 24.07 y 38.51 gr. La reducción promedio de peso de mil granos fluctuó entre 5 y 25 % (Cuadro 6).

Se observó una fuerte relación negativa entre el AUDPC y la expresión del rendimiento (Figura

1), aproximadamente el 59% de la variación en rendimiento se explicó por la variación en el AUDPC. Sin embargo se debe tener en cuenta que en esta gráfica los efectos del cultivar y de la enfermedad se encuentran.

A los efectos de estimar el posible efecto del ciclo de los cultivares en la evolución del AUDPC y la disminución del rendimiento, se graficó la diferencia del AUDPC entre s/Fung y c/Fung asi como la disminución del rendimiento en función del ciclo relativo de los cultivares. Se calculó el ciclo relativo (a R.9) como la diferencia entre 9.0 (máximo valor de la escala de estadios reproductivos) y los dígitos correspondientes al estadio reproductivo en que se encontraba el cultivar al momento de la aparición de la enfermedad. De este modo valores menores de ciclo relativo se corresponden con cultivares de ciclo corto y valores mayores con ciclos mas largos.

No se encontró relación alguna entre el ciclo de los cultivares y la diferencia de AUDPC entre c/Fung y s/Fung, lo cual sugiere que la reducción de la enfermedad cuando se aplicaron fungicidas fue independiente del estado fisiológico del mismo. Contrariamente, se observó una relación positiva entre el ciclo y la disminución de los rendimientos, es decir hubo una tendencia a que la enfermedad afectara menos a los ciclos más cortos y más a los ciclos largos. Esto sugiere la posibilidad de imaginar una estrategia de escape de la enfermedad. No obstante, el ciclo solo explicó aprox. el 30 % de la variación en la disminución de rendimiento (Figura 2) o el 27% de la variación en el % de disminución de rendimiento (Figura 3). Observando las Figuras 2 y 3 se aprecia que para un mismo ciclo existen grandes diferencias entre cultivares en cuanto a su respuesta a la aplicación de fungicidas (dispersión de los puntos en el sentido vertical) lo cual estaría indicando la existencia de resistencia o sensibilidad diferencial frente a la Phomopsis en distintos cultivares dentro de un mismo ciclo. COMENTARIOS GENERALES

A pesar de las condiciones climáticas imperantes durante el mes de enero (altas temperaturas, escasez de precipitaciones) se registró un ataque importante de cancro del tallo en este experimento. Los datos indican que la aplicación de fungicidas fue efectiva en términos de reducir el ataque de la enfermedad así como incrementar los rendimientos físicos de girasol.

Page 59: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

64

En condiciones de cultivo protegido, el rango de rendimientos fluctuó entre 1700 y 2600 kg/ha, mientras que la no aplicación de fungicidas resultó en una reducción del rendimiento de 452 kg/ha. En promedio el rendimiento grano se incrementó en 453 kg/ha, de aceite en 213 kg/ha y de peso de mil granos en 4.9 gr, cuando el cultivo se protegió con aplicación de fungicidas.

Se observó una relación negativa entre el nivel de la enfermedad y la expresión de rendimientos tanto de grano como de aceite. La disminución de los rendimientos cuando no se aplicaron fungicidas estuvo en parte (aprox 30%) explicada por el ciclo del cultivar, siendo los cultivares de ciclo corto relativamente menos afectados. Esto sugiere que podría pensarse en utilizar mecanismos de escape a la enfermedad diseñando una estrategia de manejo de ciclos y fechas de siembra.

Diferentes cultivares de un mismo ciclo presentaron gran variación en la disminución del rendimiento lo cual sugiere la existencia de resistencia o de una sensibilidad diferencial frente a la enfermedad en la colección de cultivares estudiada.

Los resultados obtenidos son una primera aproximación al manejo del cancro de tallo de girasol en Uruguay y no deben tomarse como definitivos en la medida que los mismos reflejan una situación particular, marcada por las condiciones ambientales (climáticas, fecha siembra, nivel de inóculo entre otras) del ensayo.

En el futuro deberán manejarse diferentes ciclos y fechas de siembra a los efectos de verificar la posibilidad de aplicar una estrategia de escape. El manejo práctico de una estrategia de escape, requiere a su vez de un conocimiento de las variables que predisponen al ataque del hongo mucho mas afinado que el disponible actualmente, de manera de poder determinar la época/condiciones del año, donde existe mayor probabilidad de que la enfermedad se manifieste, así como su efecto sobre el cultivo en función de la oportunidad (estadio fenológico) del ataque. Cuadro 1. Lista de cultivares que fueron incluidos en el ensayo.

Cultivares Empresa Criadero

1 ACA 864 DM AGROACA URUGUAY S.A. ACA 2 ACA 886 DM AGROACA URUGUAY S.A. ACA 3 DEKASOL 3810 (MH 1542) AGROTERRA S.A. MONSANTO 4 MH 3440 AGROTERRA S.A. MONSANTO 5 GLG 900 BILSUD S.A. VILLA NUEVA S.A. 6 GLG 910 BILSUD S.A. VILLA NUEVA S.A. 7 ACA 885 CALPROSE ACA 8 AGROBEL 962 CAMPO GRANDE SEMINIUM 9 AGROBEL 967 CAMPO GRANDE SEMINIUM

10 MH 1641 CAMPO GRANDE SEMINIUM 11 PAN 7355 FADISOL S.A. PANNAR 12 SPS 3150 GREISING Y ELIZARZU SPS ARGENTINA S.A. 13 SPS 4540 GREISING Y ELIZARZU SPS ARGENTINA S.A. 14 PARAISO 20 NIDERA URUGUAYA S.A. NIDERA S.A. 15 PARAISO 22 NIDERA URUGUAYA S.A. NIDERA S.A. 16 PARAISO 27 NIDERA URUGUAYA S.A. NIDERA S.A. 17 JAGUEL PROCAMPO URUGUAY S.R.L. KWS ARGENTINA S.A. 18 TROPEL PROCAMPO URUGUAY S.R.L. KWS ARGENTINA S.A. 19 FLORINDA RUTILAN S.A. DOW AGROSCIENCES S.A. 20 MG 50 RUTILAN S.A. DOW AGROSCIENCES S.A. 21 MG 60 RUTILAN S.A. DOW AGROSCIENCES S.A. 22 TRITON SEMILLERIA SURCO S.A. SURSEM 23 TRITON MAX SEMILLERIA SURCO S.A. SURSEM 24 ZENIT SEMILLERIA SURCO S.A. SURSEM 25 CAUQUEN SERKAN S.A. EL CENCERRO 26 PAIHUEN SERKAN S.A. EL CENCERRO 27 WAC 298 SERKAN S.A. WAC 28 INEDI WRIGHTSON S.A. AGRI OBTENTIONS 29 CHARRUA AGAR CROSS URUGUAYA S.A. 30 VDH 485 AGAR CROSS URUGUAYA S.A.

Page 60: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

65

Cuadro 2. Comparación de AUDPC para los diferentes cultivares con y sin aplicación de fungicidas

F. de V. G.L (num) G.L (den) F. Pr>F FUNG 1 32 154.31 <.0001 Cult 29 85 8.16 <.0001 FUNG * Cult 29 85 1.27 0.2017

Cultivares c/Fung s/Fung Dif Sign ACA 864 DM 42.53 142.89 -100 **

ACA 885 15.70 96.28 -81 **

ACA 886 DM 39.75 117.22 -77 **

AGROBEL 962 59.19 117.85 -59 **

AGROBEL 967 50.67 145.23 -95 **

CAUQUEN 47.68 107.78 -60 **

CHARRUA 8.35 87.85 -80 **

DEKASOL 3810 35.48 83.63 -48 **

FLORINDA 56.96 133.73 -77 **

GLG 900 22.17 89.01 -67 **

GLG 910 15.04 57.65 -43 **

INEDI 60.42 83.09 -23 N.S.

JAGUEL 36.74 88.88 -52 **

MG 50 50.17 127.57 -77 **

MG 60 75.40 148.03 -73 **

MH 1641 18.28 80.72 -62 **

MH 3440 66.83 120.45 -54 **

PAIHUEN 25.14 90.71 -66 **

PAN 7355 12.97 44.08 -31 N.S.

PARAISO 20 30.72 94.48 -64 **

PARAISO 22 26.93 86.72 -60 **

PARAISO 27 28.96 80.06 -51 **

SPS 3150 24.30 94.08 -70 **

SPS 4540 30.36 87.30 -57 **

TRITON 8.93 79.02 -70 **

TRITON MAX 19.87 69.52 -50 **

TROPEL 43.05 119.50 -76 **

VDH 485 54.57 141.09 -87 **

WAC 298 33.60 100.10 -67 **

ZENIT 85.68 129.89 -44 N.S. Media 37.55 101.48 -64 **

Page 61: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

66

Cuadro 3. Comparación de rendimiento de grano (kg/ha) para los diferentes cultivares con y sin aplicación de fungicidas.

F. de V. G.L (num) G.L (den) F. Pr>F FUNG 1 32 91.86 <.0001

Cult 29 84 9.72 <.0001 FUNG * Cult 29 84 1.61 0.0489 Nº Cap 1 84 12.73 0.0006

Cultivares c/Fung s/Fung Dif Sign % de disminución de

s/Fung respecto a c/Fung

ACA 864 DM 1767 1310 458 ** 26

ACA 885 1965 1395 569 ** 29

ACA 886 DM 2213 1445 767 ** 35

AGROBEL 962 1845 1654 192 N.S. 10

AGROBEL 967 1869 1138 730 ** 39

CAUQUEN 2130 1586 544 ** 26

CHARRUA 1703 1196 507 ** 30

DEKASOL 3810 2105 1903 202 N.S. 10

FLORINDA 2130 1494 636 ** 30

GLG 900 1976 1468 508 ** 26

GLG 910 2050 1540 510 ** 25

INEDI 1349 1181 168 N.S. 12

JAGUEL 1621 1339 282 N.S. 17

MG 50 1827 1432 396 * 22

MG 60 1707 1262 445 ** 26

MH 1641 2630 1833 797 ** 30

MH 3440 1874 1672 202 N.S. 11

PAIHUEN 2146 1504 642 ** 30

PAN 7355 2293 1971 322 * 14

PARAISO 20 1887 1564 323 * 17

PARAISO 22 2017 1600 417 ** 21

PARAISO 27 1904 1597 307 * 16

SPS 3150 2105 1329 775 ** 37

SPS 4540 2088 1411 677 ** 32

TRITON 1930 1664 265 N.S. 14

TRITON MAX 2500 2018 482 ** 19

TROPEL 1779 1444 335 * 19

VDH 485 1840 1496 344 * 19

WAC 298 1962 1510 453 ** 23

ZENIT 1692 1380 312 * 18 Media 1963 1511 452 ** 23

Page 62: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

67

Cuadro 4. Comparación de porcentaje de aceite (%) para los diferentes cultivares con y sin aplicación de fungicidas.

F. de V. G.L (num) G.L (den) F. Pr>F FUNG 1 32 50.82 <.0001

Cult 29 85 49.49 <.0001 FUNG * Cult 29 85 3.32 <.0001

Cultivares c/Fung s/Fung Dif Sign ACA 864 DM 45.1 44.9 0.2 N.S.

ACA 885 44.8 42.8 2.0 *

ACA 886 DM 37.4 36.9 0.5 N.S.

AGROBEL 962 47.9 47.3 0.6 N.S.

AGROBEL 967 47.0 43.2 3.8 **

CAUQUEN 48.2 46.0 2.2 *

CHARRUA 45.7 41.8 3.9 **

DEKASOL 3810 49.5 49.0 0.4 N.S.

FLORINDA 45.8 42.0 3.8 **

GLG 900 50.2 46.6 3.5 **

GLG 910 49.8 49.5 0.3 N.S.

INEDI 47.0 47.4 -0.4 N.S.

JAGUEL 47.0 46.5 0.5 N.S.

MG 50 45.7 42.8 2.9 **

MG 60 46.8 43.8 3.0 **

MH 1641 50.9 47.3 3.6 **

MH 3440 46.9 46.2 0.8 N.S.

PAIHUEN 40.6 39.6 1.0 N.S.

PAN 7355 42.4 40.6 1.8 *

PARAISO 20 50.5 46.4 4.1 **

PARAISO 22 48.1 46.1 2.0 *

PARAISO 27 44.9 44.6 0.3 N.S.

SPS 3150 48.3 42.7 5.6 **

SPS 4540 44.6 43.9 0.7 N.S.

TRITON 50.7 50.5 0.1 N.S.

TRITON MAX 50.2 48.1 2.1 *

TROPEL 45.2 44.0 1.2 N.S.

VDH 485 44.1 41.4 2.8 **

WAC 298 41.1 40.9 0.3 N.S.

ZENIT 48.4 44.4 4.1 ** Media 46.5 44.6 1.9

Page 63: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

68

Cuadro 5. Comparación de rendimiento de aceite (kg/ha) de los diferentes cultivares con y sin fungicidas.

F. de V. G.L (num) G.L (den) F. Pr>F FUNG 1 32 102.9 <.0001 Cult 29 84 13.4 <.0001 FUNG * Cult 29 84 1.93 0.0108 Nº Cap 1 84 11.96 0.0009

Cultivares c/Fung s/Fung Dif Sign % de disminución de

s/Fung respecto a c/Fung

ACA 864 DM 707 522 185 ** 26

ACA 885 782 530 252 ** 32

ACA 886 DM 733 472 261 ** 36

AGROBEL 962 786 696 90 N.S. 11

AGROBEL 967 777 433 344 ** 44

CAUQUEN 912 645 267 ** 29

CHARRUA 693 442 251 ** 36

DEKASOL 3810 930 832 98 N.S. 11

FLORINDA 869 554 314 ** 36

GLG 900 877 612 265 ** 30

GLG 910 899 672 228 ** 25

INEDI 567 500 67 N.S. 12

JAGUEL 675 550 125 N.S. 19

MG 50 741 543 198 ** 27

MG 60 715 494 221 ** 31

MH 1641 1185 768 417 ** 35

MH 3440 784 687 97 N.S. 12

PAIHUEN 771 524 247 ** 32

PAN 7355 875 701 174 ** 20

PARAISO 20 848 639 209 ** 25

PARAISO 22 868 654 214 ** 25

PARAISO 27 762 635 127 N.S. 17

SPS 3150 899 507 392 ** 44

SPS 4540 822 542 280 ** 34

TRITON 872 748 124 N.S. 14

TRITON MAX 1119 863 256 ** 23

TROPEL 713 560 153 * 21

VDH 485 721 546 175 ** 24

WAC 298 717 545 172 ** 24

ZENIT 731 543 188 ** 26 Media 812 599 213 ** 26

Page 64: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

69

Cuadro 6. Comparación de peso de mil granos (g) de los diferentes cultivares con y sin fungicidas.

F. de V. G.L (num) G.L (den) F. Pr>F FUNG 1 32 102.9 <.0001 Cult 29 84 13.4 <.0001 FUNG * Cult 29 84 1.93 0.0058

Cultivares c/Fung s/Fung Dif Sign % de disminución de

s/Fung respecto a c/Fung

ACA 864 DM 35.27 30.21 5.06 * 14

ACA 885 36.41 30.34 6.07 * 17

ACA 886 DM 34.87 26.96 7.91 ** 23

AGROBEL 962 39.83 37.34 2.49 Ns 6

AGROBEL 967 33.86 29.28 4.58 * 14

CAUQUEN 35.54 31.09 4.45 * 13

CHARRUA 27.70 24.07 3.63 * 13

DEKASOL 3810 35.07 33.20 1.87 Ns 5

FLORINDA 40.78 33.15 7.63 ** 19

GLG 900 40.60 33.38 7.22 ** 18

GLG 910 41.45 37.40 4.05 * 10

INEDI 28.21 26.94 1.27 Ns 5

JAGUEL 36.81 33.68 3.13 Ns 9

MG 50 33.61 27.16 6.45 ** 19

MG 60 35.34 30.29 5.05 * 14

MH 1641 36.88 29.01 7.87 ** 21

MH 3440 36.73 34.03 2.70 Ns 7

PAIHUEN 42.05 33.01 9.04 ** 21

PAN 7355 38.87 35.62 3.25 * 8

PARAISO 20 32.65 27.55 5.10 * 16

PARAISO 22 30.77 26.83 3.94 * 13

PARAISO 27 31.32 27.53 3.79 * 12

SPS 3150 38.16 28.43 9.73 ** 25

SPS 4540 40.17 33.07 7.10 ** 18

TRITON 37.81 34.28 3.53 * 9

TRITON MAX 41.89 37.08 4.81 * 11

TROPEL 29.47 25.91 3.56 * 12

VDH 485 37.00 33.80 3.20 * 9

WAC 298 44.04 38.51 5.53 * 13

ZENIT 31.60 28.68 2.92 Ns 9 Media 36.16 31.26 4.90

Page 65: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

70

R2 = 0.592500

1000

1500

2000

2500

3000

0 50 100 150 200

AUDPC

Ren

dim

ient

o (K

g/H

a)

R2 = 0.2962

0

200

400

600

800

1000

1200

4 5 6 7Ciclo Relativo

Dis

min

ució

n de

rend

imie

nto

gran

o (g

k/ha

8

)de

s/F

ung

resp

ect c

/Fun

g

Figura 1. Rendimiento (kg/ha) vs. AUDPC. Figura 2. Relación entre la disminución de rendimiento

cuando no se aplicaron fungicidas y el ciclo de los cultivares.

R2 = 0.27320

20

40

3 4 5 6 7

Ciclo relativo

% d

e di

smin

ució

n de

rend

imie

nto

de

s/Fu

ng re

spec

to a

c/F

ung

Figura 3. Relación entre el porcentaje de disminución de rendimiento de s/Fung respecto de c/Fung y el ciclo de

los cultivares.

Page 66: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

71

INFORME DE RESULTADOS DE LA RED DE ENSAYOS DE FERTILIZACION Y FIJACION BIOLOGICA DE NITROGENO EN SOJA 2003-041

Alejandro Morón2

OBJETIVOS: a) Estudio de la respuesta a la fertilización con fósforo (P) y azufre (S) en el cultivo de soja en la

zona litoral oeste. b) Cuantificación del efecto de la inoculación en la fijación biológica de nitrógeno (FBN) en el cultivo de

soja en el litoral oeste SITIOS SELECCIONADOS Y SUS CARACTERÍSTICAS

En el Cuadro 1 se observa las principales características de los suelos de los sitios seleccionados. Cuadro 1. Características químicas y físicas de los suelos de los sitios experimentales 2003-04.

Sitio Localización Prof, cm

pH Bray I mgP/kg

S-SO4 mg S/kg

% C org.

% arena %limo %arcilla Nivel Deterioro *

Arrieta R 2 km 257 0-7.5 5.5 13.7 7.3 2.0 7.5-15 5.6 3.0 6.0 1.1 71 11 18 M

Sta. Dominga R 2 prox 0-7.5 6.5 16.2 4.7 2.3 Radial Risso 7.5-15 6.7 4.0 3.6 1.7 40 25 35 A

Toneguzo R 24 km 6 0-7.5 6.0 16.1 5.6 2.2 7.5-15 6.0 2.7 5.0 1.9 43 26 31 A

La Sorpresa R14 prox 0-7.5 6.2 15.4 8.1 3.6 Villa Darwin 7.5-15 6.1 6.1 5.9 2.5 38 27 36 M

Martorano R 14 prox 0-7.5 5.7 7.0 6.9 3.3 Unidad Coop. 7.5-15 5.7 2.5 5.8 2.3 50 22 27 L

Tío Carlos R 2 prox 0-7.5 5.7 10.1 5.5 2.5 Radial Risso 7.5-15 5.7 3.9 5.9 2.1 52 19 29 M

* Categorías: Leve (L), Moderado (M), Alto (A), Muy Alto (MA). Establecido según el nivel actual del C orgánico (0-15 cm) respecto de la estimación del Valor de Referencia (VR) de C orgánico para cada suelo en cuestión. Cuadro 1 (continuación). Características químicas y físicas de los suelos de los sitios experimentales 2003-04.

Sitio Localización Prof, cm N-NO3 mg N/kg

N-NH4 mg N/kg

PMN mg N-NH4/kg

Suelo Coneat

Arrieta Ruta km 257 0-7.5 11.3 6.8 61.3 7.5-15 9.9 4.0 7.3 9.3

Sta. Dominga Ruta 2 prox 0-7.5 17.5 10.0 61.0 Radial Risso 7.5-15 18.0 11.5 33.7 10.1

Toneguzo Ruta 24 0-7.5 10.7 7.5 20.7 Km 6 7.5-15 9.9 12.2 15.3 11.6

La Sorpresa Ruta 14 prox 0-7.5 29.6 14.2 104.7 Villa Darwin 7.5-15 12.1 15.4 22.7 11.5

Martorano Ruta 14 prox 0-7.5 48.3 11.1 66.3 Unidad Coop. 7.5-15 27.9 9.5 10.7 10.15

Tío Carlos Ruta 2 prox 0-7.5 18.8 9.0 12.0 Radial Risso 7.5-15 24.5 8.5 12.3 11.5

VARIEDAD: ADM 50048 (Grupo V) 1 Red de Ensayos realizada por INIA La Estanzuela con el apoyo de ISUSA, Lage y CIA y Barraca Erro 2 Ing. .Agr., Dr. , Sección Suelos INIA La Estanzuela

Page 67: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

72

DISEÑO EXPERIMENTAL: Fertilización PxS: Factorial con 4 repeticiones: Niveles de Fósforo (Superfosfato Triple) kg P2O5/ha: 0, 30, 60, 90, 120 Niveles Azufre (Sulfato de Calcio, granulado) kg S /ha: 0, 15, 30 Fijación biológica de nitrógeno: factorial (inoculante x momento de evaluación) con bloque dividido con 4 repeticiones. Fertilización de base a la siembra 90 kg P2O5/ha. TAMAÑO DE PARCELA Y DISTANCIA ENTRE HILERAS: 3.2 ancho por 7 m largo y. Sub-parcela: 1.6 m x 7 m. Distancia entre hileras :0.40 m DENSIDAD DE SIEMBRA Y FECHA DE SIEMBRA: 90 kg / ha y entre el 14-15/11/03 MÉTODO DE SIEMBRA Y APLICACIÓN DEL FERTILIZANTE: maquinaria experimental de siembra directa con fertilizantes (fosfato y/o azufre) aplicado con la sembradora en la línea. COSECHA: Realizada con maquinaria experimental entre el 29/03/04 y el 14/04/04. Se evaluaron las dos filas centrales de cada parcela o sub-parcela y se descartan las dos filas externas. CONTROL DE PLAGAS: preventivamente se realizaron 2 aplicaciones de Lorsban y Cypermetrina y 1 aplicación de Thionex durante el desarrollo del cultivo. RESULTADOS: Fertilización con Fósforo y Azufre Cuadro 2. Análisis estadístico ensayos de fertilización PxS

Sitio Media kg/ha

RR (Ro/Rmax)

100 % CV P MDS 5%

kg grano/ha S MDS 5% kg grano/ha PxS

Toneguzo 2186 73 11.6 *** 147 NS 114 NS S. Dominga 2598 96 10.7 Ns 161 NS 125 NS Tío Carlos 2051 89 12.1 Ns 143 NS 111 NS Martorano 2528 85 9.8 *** 144 NS 112 NS

La Sorpresa 2116 94 8.1 Ns 99 * 77 NS Nota: *, **, ***, corresponden a significación estadística 10%, 5% y 1% respectivamente. CV = coeficiente de variación. NS = no significativo. MDS= mínima diferencia significativa. Ro = rendimiento testigo, Rmax= rendimiento máximo observado.

En el Cuadro 2 se presenta un resumen del análisis estadístico y específicamente destacamos

que se detectaron bajos coeficientes de variación (CV) lo que significa que en general los ensayos no tuvieron mayores problemas. En las figuras 1, 3, 5, 7 y 9 se pueden observar las tendencias de las respuestas al agregado de P en cada sitio. En general la respuesta fue moderada y esto se ejemplifica en la Tabla 2 donde se observa el valor relativo del testigo respecto del rendimiento máximo observado En el análisis conjunto de los datos 2003-04 junto a los del año anterior (2002-03) se puede observar que los niveles críticos para P disponible (Bray I) a la siembra en el suelo estarían próximos de 11-12 µg P /g y 16-17 µg P /g cuando se considera las profundidades de 0-15 y 0-7.5 cm respectivamente (Figuras 11 y 12). El valor de P disponible es levemente inferior al reportado por García (2005) para Argentina. En la Figura 13 se observa un efecto claro y consistente de la fertilización en el contenido de P en el grano de soja, mientras que la Figura 14 no se registra efectos positivos en el contenido de N.

La respuesta al agregado de S no fue significativa estadísticamente prácticamente en ninguno de los sitios estudiados (Cuadro 2). A diferencia del año 2002-03 (Morón, 2005), en este año prácticamente no se detectaron tendencias de respuesta positiva a la dosis de 15 kg S /ha (Figuras 2, 4, 6, 8 y 10). Esto podría relacionarse con el hecho de ser un año con potenciales de rendimientos inferiores. No obstante, coincidiendo con lo observado en el 2002-03 se observa una tendencia positiva

Page 68: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

73

de la fertilización con S en aumentar el contenido de S en el grano (Figura 15). También se repite que no se registran efectos positivos de la fertilización con S sobre el contenido de N en el grano (Figura 16).

En forma mas categórica que en el año 2002-03 se observa que no se registraron efectos de la fertilización con fósforo y azufre sobre el contenido de aceite en los granos de soja (Figuras 19 y 20)

En las figuras 17 y 18 se presentan los valores promedio de macronutrientes y micronutrientes removidos en grano por el cultivo, para los 5 sitios estudiados expresado por tonelada de grano. Estos valores corresponden al tratamiento que recibió 60 kg P2O5/ha y 15 kg S/ha y son prácticamente próximos a los valores de referencia reportados por Inpofos Cono Sur (García, 2000) Fijación Biológica de Nitrógeno

La información de las chacras utilizadas no reportaban cultivos de soja en la historia previa. Sin embargo, en las 3 situaciones que se presentan en el análisis estadístico con efecto no significativo (cuadro 3) el tratamiento no inoculado presentaba nódulos efectivos. Por tanto, para estos sitios no se puede estimar el efecto inoculante o sea la contribución de la FBN. Para los sitios que presentan efecto significativo de la inoculación este se tradujo en diferencias en la producción de granos de una magnitud importante (Figura 21). Cuadro 3. Análisis estadístico para rendimiento en grano

Sitio S/ Inoc. C/ Inoc % CV Inoculante

Toneguzo 2723 2530 8.1 NS La Sorpresa 1351 2170 10.5 ** S. Dominga 1849 2846 9.6 * Martorano 2346 3226 9.3 *

Arrieta 2324 2191 11.9 NS Tío Carlos 1927 1748 9.4 NS Promedio 2087 2452

Nota: *, **, ***, corresponden a significación estadística 10%, 5% y 1% respectivamente. CV = coeficiente de variación. NS = no significativo

La estimación de la contribución de la FBN fue realizada por el método de la diferencia. Este

método logra una aproximación simple que puede sintetizarse en las siguientes dos ecuaciones: a) kg N-dFBN = kg N /ha Planta Nodulada – kg N/ha Planta No Nodulada b) % N-dFBN = (kg N-dFBN / kg N Planta Nodulada) 100 donde N-dFBN = nitrógeno derivado de la Fijación Biológica de Nitrógeno

En el Cuadro 4 se reportan los principales resultados que permiten estimar la contribución de la FBN aplicando las dos fórmulas mencionada anteriormente.

En base al Cuadro 4 se calcula la contribución de la FBN que se reportan en el Cuadro 5.

Page 69: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

74

Cuadro 4. Valores registrados a cosecha de los componentes para estimar la contribución de la FBN en soja por el método de la diferencia.

kg Grano %N grano kg Rastrojo %N rastrojo kg Raíces %N raíces

Sitio s/FBN c/FBN s/FBN c/FBN s/FBN c/FBN s/FBN c/FBN s/FBN c/FBN s/FBN c/FBNLa

Sorpresa

1351 2170 5.36 5.91 4198 3812 0.85 1.06 2970 2726 0.93 0.97

Santa Dominga

1849 2846 4.56 5.49 2000 2488 0.65 0.56 4472 4838 0.71 0.69

Martorano

2346 3226 5.41 5.85 3186 4010 0.78 0.83 3336 4484 0.90 0.90

Cuadro 5. Contribución de la Fijación Biológica de Nitrógeno en Soja

kg N / ha

Sitio Planta s/ inoc Planta c/ inoc N-dFBN % N-dFBN La Sorpresa

135.7 196.1 69.4 30.4

Santa Dominga 129.1 203.6 74.5 36.6

Martorano 181.8 262.4 80.6 30.7

Nota: N-dFBN = nitrógeno derivado de la Fijación Biológica de Nitrógeno

La contribución de la FBN es claramente inferior al N aportado por el suelo. Los valores de la contribución de la FBN reportada en el Cuadro 5 tanto en términos absolutos como en porcentaje del N total presente en la planta son semejantes a lo reportados en Argentina (González et al, 1997; Perticari et al, 2003). En las figuras 22, 23 y 24 se presenta gráficamente los datos del cuadro 5.

En el cuadro 6 se reportan los balances de N en soja. En los tres casos son claramente

negativos. Como puede observarse en el Cuadro 1 los valores de PMN, especialmente en la profundidad 0-7.5, muestran para estas 3 situaciones buena capacidad potencial de aporte de N del suelo vía mineralización. Esto actuaría en desmedro de la necesidad de incrementar la contribución vía FBN por el cultivo de soja. Sin embargo, de 0-15 cm de profundidad los valores de PMN en dos de las tres situaciones pasan a valores que pueden considerarse intermedios.

Cuadro 6. Balance de N en Soja (kg N /ha)

Sitio Retirado en grano N-dFBN total planta Balance La Sorpresa - 128.3 + 69.4 - 59.1

Santa Dominga - 156.3 + 74.5 - 81.8 Martorano - 188.7 + 80.6 - 108.1

Nota: N-dFBN = nitrógeno derivado de la Fijación Biológica de Nitrógeno

A partir de la información presentada pueden realizarse estimaciones de los aportes diarios de nitrógeno derivados del suelo (N-dsuelo) y el derivado de la fijación (N-dFBN) en el periodo de mayor demanda y donde es mayor la contribución de la FBN. Si se calcularan los valores de contribución diaria de la FBN a lo largo de todo el ciclo del cultivo los valores reportados disminuyen entre el 43 y el 58 %.

Page 70: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

75

Cuadro 7. Aportes diarios (kg N/ha/día) de N desde el suelo y desde la FBN en el periodo R5-R8 de la Soja.

Sitio N-dsuelo N-dFBN La Sorpresa 1.06 0.76

Santa Dominga 0.92 0.90 Martorano 1.71 1.21

En las figuras 25, 26 y 27 se reporta la contribución del suelo y de la FBN en las tres situaciones

durante todo el ciclo del cultivo. Se observa un quiebre de tendencia en los valores de N en R6 que podría estar explicado por la senescencia y caída de hojas. Las contribuciones de la FBN son mayores al final del ciclo del cultivo de soja lo cual explica las tendencias observadas en las figuras mencionadas. BIBLIOGRAFÍA CITADA García, F. 2000. Requerimientos nutricionales de los cultivos. In: Jornada de Actualización Técnica para

Profesionales “Fertilidad 2000”. INPOFOS Cono Sur... Rosario, Argentina. páginas 40-43. García, F. 2005. Criterios para fertilización del cultivo. In: Actas del Congreso Mundo Soja. Buenos

Aires, Argentina. p. 135-141. Morón, A. 2005. Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización de soja 2002-03. En esta

publicación. Perticari, A.; Arias, N.; Baigorri, H.; De Battista, J.J.; Lett; L.; Montecchia, M.; Pacheco Basurco, J.C.;

Simonella, A.; Toresani, S.; Ventimiglia, L.; Vicentini, R. L. 2003. Inoculación y fijación biológica de nitrógeno en el cultivo de soja. p. 68-78.

Page 71: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Figura 1. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con fósforo en Toneguzo 2003-04

y = 5.20x + 1873.53R 20.93 =

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

0 30 60 90 120 150

kg P2O5/ha

kg g

rano

/ ha

Figura 2. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con azufre

en Toneguzo 2003-04

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

0 15 30 45

kg S-SO4Ca

kg g

rano

/ ha

Figura 3. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con

fósforo en Santa Dominga 2003-04

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

kg g

rano

/ ha

Figura 4. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con azufre en

Santa Dominga 2003-04

1500

1750

20002250

2500

2750

3000

0 15 30 4

kg S-SO4Ca

kg g

rano

/ ha

5

Figura 5. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con fósforo en Tio Carlos 2003-04

1500

1750

2000

2250

2500

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

kg g

rano

/ ha

Figura 6. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con azufre en

Tio Carlos 2003-04

1500

1750

2000

2250

2500

0 15 30 4

kg S-SO4Ca / ha

kg g

rano

/ ha

5

77

Page 72: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Figura 7. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con

fósforo en Martorano 2003-04

y = -0.02x25.66x + 2287.59 + R20.93 =

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

0 30 60 90 120 150

kg P2O5 / ha

kg g

rano

/ ha

Figura 8. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con azufre en

Martorano 2003-04

1500

1750

2000

2250

2500

2750

3000

0 15 30 4

kg S-SO4Ca / ha

kg g

rano

/ ha

5

Figura 9. Respuesta promedio de

la soja a la fertilización con fósforo La Sorpresa 2003-04

1500

1750

2000

2250

2500

0 30 60 90 120 150

kg P2O5/ha

kg g

rano

/ ha

Figura10. Respuesta promedio de la soja a la fertilización con azufre en

La Sorpresa 2003-04

1500

1750

2000

2250

2500

0 10 20 30 40

kg S-SO4Ca

kg g

rano

/ ha

Figura 11. Relacion entre P disponible (0-15 cm) en el suelo y

rendimiento relativo en Soja durante 2 años

6065707580859095

100

105

0 10 20 30

P disponible Bray 1 µg P / g

Ren

dmie

nto

Rel

ativ

o

2002-032003-04

Figura 12. Relación entre el P disponible (0-7.5 cm) en el suelo y

rendimiento relativo en Soja durante 2 años

60

6570

75

8085

90

95100

105

0 10 20 30 40

P disponible Bray 1 µg P / g

Ren

dim

ient

o R

elat

ivo

2002-032003-04

78

Page 73: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Figura 13. Relación entre la fertilización fosfatada y el

contenido de P en el grano de soja. Promedio de 5 sitios 2003-04

4

4.2

4.4

4.6

4.8

5

0 30 60 90 120 150

kg P2O5/ha

mg

P/ g

Figura 14. Relación entre la fertilización fosfatada y el contenido de nitrógeno en grano de soja. Promedio de 5 sitios

2003-04

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

30 60 90 120 150

kg P2O5/ ha

% N

Figura 15. Relacion entre la fertilizacion con azufre y el

contenido de azufre en grano de soja. Promedio de 5 sitios 2003-04

3

3.2

3.4

3.6

3.8

4

0 15 30 45

kg S- SO4Ca/ ha

mg

S / h

a

Figura 16. Relación entre la fertilización con azufre y el contenido de nitrógeno

en el grano. Promedio de 5 sitios 2003-04

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

0 15 30 4

kg S- SO4Ca/ ha

% N

5

Figura 17. Extracción de

macronutrientes en granos de soja. Promedio 5 sitios

(tratamiento P2O5 60, S 15) 2003-04

0

10

20

30

40

50

60

70

N P K S Ca Mg

kg m

acro

nutr

ient

e / t

onel

ada

gran

o

Figura 18. Extracción de micronutrientes en granos de soja. Promedio 5 sitios

(tratamiento P2O5 60, S 15) 2003-04

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

Cu Fe Mn Zn B

kg m

icro

nutr

ient

e/ to

nela

da g

rano

79

Page 74: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Figura 19. Relación entre la fertilización fosfatada y el

contenido de aceite en el grano de soja. Promedio de 5 sitios 2003-04

21.5

21.7

21.9

22.1

22.3

22.5

0 30 60 90 120 150

kg P2O5/ha

% a

ceite

Figura 20. Relación entre la fertilización con azufre y el contenido de aceite en grano de soja. Promedio de 5 sitios

2003-04

21.5

21.7

21.9

22.1

22.3

22.5

0 15 30 4kg P2O5 / ha

% a

ceite

5

Figura 21. Efecto promedio de la inoculación en el rendimiento de

soja en 3 sitios en 2003-04

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

S/ INOC C/ INOC

kg g

rano

/ ha

Not a : t rat amient o S/ INOC no present aba nodulos ef ect ivos

Figura 22. Contribución de la FBN en la nutricion de la Soja en La Sorpresa

2003-04

0

50

100

150

200

250

S / FBN. C/ FBN.

Kg

N /

ha

% N- dFBN = 30,4

59 kg N / ha

Figura 23. Contribución de la FBN a la nutrición de la Soja. Martorano

2003-04

0

50

100

150

200

250

300

S / FBN. C/ FBN.

kg N

/ ha

% N-dFBN = 30,7

81 kg N / ha

Figura 24. Contribución de la FBN a la nutrición de la Soja en Santa Dominga

2003-04

0

50

100

150

200

250

S / FBN. C/ FBN.

kg /

ha

% N-dFBN = 36,6

75 kg N / ha

80

Page 75: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

81

Figura 25. Evolución del contenido de N sin y con FBN en Soja - La

Sorpresa 2003-04

0

50

100

150

200

250

0 40 80 120 160

días

kg N

/ ha

S / FBN.C/ FBN.

V3-V4

R3

R4

R5

R6

R8

Figura 26. Evolución del contenido de N sin y con FBN en Soja - Santa Dominga

2003-04

0

50

100

150

200

250

0 50 100 150 200días

kg N

/ ha

S / FBN.C/ FBN.

V3-V4

R3R4

R5R6

R8

Figura 27. Evolucion del contenido de N en Soja sin y con FBN en

Martorano 2003-04

0

50

100

150

200

250

300

0 40 80 120 160

dias

kg N

/ ha

S / FBN.C/ FBN.

V3-V4

R3R4

R5 R6

R8

Page 76: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

82

SOJA: RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA “RED DE ENSAYOS EN CHACRA, AUSID-CALMER-INIA”, ZAFRA 2004-2005

Sergio Ceretta1

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo fue el de estudiar el comportamiento de cultivares de soja de distinto grupo de madurez en diferentes ambientes de producción considerados representativos del área de siembra del litoral. La red se compuso de un total de 13 ensayos que abarcaron siembras de primera y segunda en distintos tipos de suelo y con diferentes manejos previos (tipo de barbecho o rastrojo). De acuerdo a la experiencia de técnicos y productores se buscó instalar los ensayos sobre los tipos de suelo predominantes en la zona. A tales efectos se realizó una clasificación “a priori” en “Arcilloso”, “Arenoso” y “Calcáreo” (superficiales, con alto PH). Posteriormente se realizó una clasificación físico-química de los sitios experimentales. Adicionalmente a la red del litoral oeste, se instalaron 2 ensayos en la zona norte (Tacuarembo-Rivera), por lo que en total se dispone de información de comportamiento de cultivares de soja en 15 ensayos durante la zafra 2004-2005. La estructura de la red de ensayos del litoral oeste se detalla en el Cuadro 1. En total se evaluaron 16 cultivares, pertenecientes a los Grupos de Madurez (GM) 3, 4, 5, 6 y 7, (Cuadro 2). DISEÑO Y MANEJO GENERAL DE LOS ENSAYOS

Se utilizó un diseño de ensayos sin repetición, donde un cultivar “testigo” se intercaló cada 3-4 cultivares candidato. Las parcelas experimentales fueron de 20 mts de largo y 8 surcos de ancho, utilizando una distancia entre filas de 0.4 m. La siembra se realizó con una sembradora experimental de siembra directa, con dosificador de “chorrillo”, buscando alcanzar una población teórica de 350000 pl/ha, para lo cual se ajustó la cantidad de semilla de acuerdo al peso y poder germinativo de la misma. La fecha de siembra fue entre el 18 y 19 de Noviembre para los ensayos de “primera”, el 10 de Diciembre para los ensayos de “segunda” (excepto Santa Susana y Santa Francisca que por problemas en la implantación, debieron ser resembrados el día 30 de Diciembre) y el 15 de diciembre para los ensayos de la zona norte. El manejo de la chacra previo a la siembra, fue el realizado por el productor en cada chacra en cuestión. Con posterioridad a la siembra se realizaron en algunos casos aplicaciones de glifosato para asegurar un control adecuado de las malezas. El control de plagas (epinotia, chinche) se realizó mediante aplicaciones con mochila, cuya frecuencia dependió de la situación particular de cada ensayo. La cosecha se realizó en forma mecanizada utilizando una cosechadora (combinada) experimental. MEDICIONES REALIZADAS Mediciones al cultivo:

Población de plantas a la cosecha, altura final de planta, altura de inserción de la primera vaina, ciclo a R1, R5 y cosecha, rendimiento de grano, número nudos por planta, número de ramas por planta, número de vainas por planta, número de granos por vaina y número de granos/m2. La estimación de la población final de plantas se estimó mediante 10 conteos al azar (1 m) en cada parcela. Las determinaciones de altura de planta, altura de inserción de la primera vaina, y componentes del rendimiento se realizaron sobre una muestra al azar de 20 plantas en cada parcela.

Para la determinación del rendimiento se cosecharon las 4 filas centrales de la parcela descartando 0.5 m en las cabeceras. El rendimiento fue luego corregido al 13% de humedad. Caracterización físico química de los sitios experimentales:

En cada uno de los 13 ensayos instalados en el litoral oeste se realizó una caracterización físico-química de los sitios experimentales. La mayoría de los sitios experimentales presentó una granulometría que los caracteriza como suelos de texturas medias a pesadas en profundidad. Se 1 Jefe de Programa Nacional de Evaluación de Cultivares (PNEC), INIA.

Page 77: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

83

destacan dos sitios con suelos de textura arenosa o areno-arcillosa (Sta Susana, El Águila) y un sitio con PH alto y presencia de carbonatos en todo el perfil (El Quebracho (Sawchik y Ceretta, 2005). OBSERVACIONES

La zafra 2004-2005 se caracterizó por la escasez de precipitaciones durante los meses de Diciembre y Enero. Esto provocó una situación de sequía acentuada que se extendió hasta fines de Enero. El 31 de Enero se produjeron abundantes precipitaciones que permitieron la recarga de agua de los suelos y por consiguiente la recuperación del estado de los cultivos. Al momento de la ocurrencia de precipitaciones y para las siembras de “primera”, los cultivares del GM 3 se encontraban en el estadio R3-R4, mientras que los del GM6 se encontraban en R1-R2. En el caso de las siembras de segunda, los cultivares del GM 3 se encontraban iniciando floración al momento de la ocurrencia de las lluvias de fines de enero.

En cuanto a la distribución de lluvias la situación de la zafra 2004-2005 fue muy contrastante con la zafra 2003-2004. En esta última la escasez de agua se había dado hacia el final del ciclo de los cultivos (fase de llenado de grano).

En términos generales las condiciones climáticas afectaron por igual al conjunto de los ensayos del litoral oeste, existiendo escasa variación espacial en la distribución de lluvias. En la zona norte, la falta de precipitaciones se extendió también durante el llenado de grano resultando en gran reducción de los rendimientos. De los 16 cultivares evaluados durante la zafra 2004-2005, 5 habían sido evaluados también en la zafra 2003-2004.df RESULTADOS Rendimiento de grano.

Los rendimientos promedio por ensayo obtenidos en le litoral oeste fueron aceptables a buenos, con un rango de 2051 a 2908 Kg/Ha, mientras que en la zona norte, los rendimientos fueron muy inferiores (especialmente en el ensayo instalado en Rivera) a consecuencia de la situación de sequía mucho mas acentuada que en el litoral. El rendimiento de los cultivares en cada ensayo se presenta en el Cuadro 3. En líneas generales existió una asociación positiva entre rendimiento y GM. En unos pocos ensayos se observó un pico de rendimiento en los cultivares del GM 5 y en un ensayo en particular (Santa Francisca, siembra de “segunda”), se observó una asociación negativa entre el GM y el rendimiento. (En este sentido este último ensayo mostró un patrón de comportamiento de los GM similar al observado en el ensayo de Rivera).

Para el análisis de los resultados de rendimiento se utilizó un modelo mixto. El modelo de mejor ajuste fue muy simple, en el mismo el cultivar fue tratado como efecto fijo mientras que el ambiente (= ensayo= combinación de siembra, suelo y rastrojo/barbecho) así como la interacción ambiente x cultivar fueron consideraron efectos aleatorios. No se integraron en este análisis los resultados de la zona norte. El análisis de varianza y el ordenamiento de los cultivares para siembras de “primera”, “segunda” aso como para el conjunto de todos los ensayos realizados durante el 2004-2005, se presenta en los Cuadro 4a, b y c respectivamente.

Para la siembra de primera, tanto el efecto principal del ambiente como el de los cultivares fueron significativos. El componente de varianza para la interacción ambiente x cultivar fue de muy escasa magnitud (Cuadro 4a). Los mayores rendimientos se lograron con cultivares de ciclo mas largo mientras que los cultivares del GM 3 tuvieron los rendimientos mas bajos, lo cual era esperable ya que los ciclos mas largos tuvieron mayor chance de recuperase y realizar un buen llenado de grano luego de las abundantes lluvias de fin de enero. Se observa que los cultivares AGT 6000, N. Andrea 66, A 6019 RG, DM 4870, TJ2055 y A7321 superaron significativamente al cultivar de referencia NM55R (p<0.10), mientras que Azul 35 fue significativamente inferior (p<0.10) al cultivar de referencia.

Al igual que en la siembra de “primera”, los efectos principales de cultivar y ambiente fueron significativos en la siembra de “segunda” mientras que la magnitud de la varianza de interacción fue

Page 78: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

muy escasa. (Cuadro 4de referencia con un ren

evidenció lapoblación dfueron esen Característi

presenta laagronómicas y compocorrelaciona

84

b). Azul 35 fue el único cultivar que se diferenció significativamente del cultivar dimiento inferior.

El análisis conjunto de los ensayos de siembra de primera y segunda (Cuadro 4c) tampoco presencia de interacción ambiente x cultivar por lo que podemos considerar qe ambientes muestreados durante la zafra 2004-2005, las respuestas de los cultivares cialmente paralelas.

cas agronómicas y componentes del rendimiento.

ue para la

erísticas

vo

El conjunto de variables medidas en los ensayos se presenta en el Cuadro 5. En el Cuadro 6 se matriz de correlación entre rendimiento y otras variables medidas (caract

nentes del rendimiento). Se observa que El rendimiento de grano estudo en forma positiva con el número de granos/m2 así como con el número de vainas por

planta. La altura de planta mostró correlación positiva (aunque de escasa magnitud) con rendimiento. ANÁLISIS CONJUNTO DE LOS ENSAYOS 2003-2004 Y 2004-2005.

Para 5 cultivares fue posible realizar un análisis conjunto de los dos años de datos de la red. Como resultado se constató un efecto de interacción cultivar x año significativo (Cuadro 7), lo cual sugiere un comportamiento diferencial de los cultivares de acuerdo al año en que fueron evaluados.

A los efectos de visualizar el posible comportamiento diferencial de los cultivares en relación al

año, se realizó un análisis de la estructura de la correlación genotípica entre ambientes. El mismo consistió en un análisis de componentes principales sobre los datos de rendimiento estandarizados por ambiente. De este modo se centra la atención en el efecto principal de cultivar mas el efecto de interacción ambiente x cultivar que son los que nos interesan al propósito de seleccionar cultivares. Los resultados se presentan en forma de biplot donde se grafican los dos primeros ejes (componentes principales) (Figura 1). En el sentido del primer eje (horizontal) se observa una separación de los ensayos de acuerdo al año, la mayoría de los ensayos correspondientes al año 2003-2004 (cuadrados oscuros) se sitúan hacia la derecha del gráfico, mientras que la mayoría de los ensayos el año 2004-2005 (cuadrados claros) se sitúan hacia la izquierda del gráfico. Los cultivares de ciclo mas largo (GM 5 largo, 6 y 7) se posicionan hacia la izquierda del gráfico indicando un mejor comportamiento relativo de esos materiales en la mayoría de los ensayos correspondientes al 2004-2005. Contrariamente, NM55R y N49R, de ciclo mas corto, se sitúan del lado derecho de la gráfica indicado un mejor comportamiento relativo en la mayoría de los ambientes pertenecientes al año 2003-2004. A su vez estos dos últimos cultivares se separan a en el sentido del segundo eje (vertical), lo cual indica un comportamiento diferencial en determinados ambientes dentro de años. El comportamiento diferencial de los cultivares en los dos años puede estar explicado por la diferencia en disponibilidad de agua en los dos años estudiados, en relación al ciclo del cultivar. COMENTARIOS GENERALES

Para ambas épocas de siembra durante la zafra 2004-2005 se observó, en general, un mejor comportamiento de los cultivares de ciclo más largo. Estos últimos pudieron beneficiarse relativamente más de la alta disponibilidad de agua que siguió a la sequía de Enero. No obstante existió cierta variación en el patrón de comportamiento de los GM. En unos pocos ensayos se observó un pico de rendimiento en los cultivares de GM 5 y en un ensayos en particular (Santa Francisca, siembra de segunda) se observó un mejor comportamiento de los cultivares de ciclo mas corto. Estas variaciones en el comportamiento de los GM, podrían estar asociadas a la distinta capacidad de almacenamiento de agua de las chacras en función del tipo de suelo y manejo previo y/o de la variación espacial en el volumen de precipitaciones ocurrido en los diferentes sitios experimentales.

El análisis conjunto de los dos años de datos indica que no existieron componentes de interacción genotipo x ambiente altamente repetibles (como podría ser la interacción con tipo de suelo, tipo de siembra, barbecho/rastrojo). Si bien se detectó una interacción cultivar x año significativa, se debe tener en cuenta que es difícil utilizar esta información para decidir que sembrar en el próximo año, debido a la imposibilidad de predecir las condiciones climáticas. Suponiendo que en gran medida la

Page 79: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

85

interacción cultivar x año se deba a variaciones en la disponibilidad de agua de los suelos, sería posible utilizar un enfoque probabilístico en la medida que pueda determinarse con exactitud el tipo y magnitud del estrés responsable de la presencia de cambios en el comportamiento relativo de los cultivares.

Los usuarios de la información generada por esta red de ensayos “en chacra” deben tener en cuenta que no es posible extraer conclusiones válidas cuando solo se considera un ensayo o un grupo reducido de ensayos (ej: no es correcto utilizar solo la información generada en un predio en particular para elegir que cultivares sembrar al año siguiente en ese mismo predio). La recomendación de cultivares para futuras siembras debe basarse en el análisis del conjunto de ensayos, si es posible tomando en cuenta mas de un año. AGRADECIMIENTOS • Al Dpto. Técnico de CALMER por el apoyo brindado en la fase experimental y discusión de los

datos. • A AUSID por el apoyo brindado en la selección de los sitios experimentales. • A los productores involucrados por la colaboración brindada en la colocación de los sitios

experimentales. • A los Ings. Agrs. Andrés Lavecchia y Rodrigo Cardozo (INIA Tacuarembó) que colaboraron llevando

adelante los ensayos realizados en la zona norte.

Page 80: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Cuadro 1. Estructura de la “Red de ensayos en chacra, AUSID-CALMER-INIA”, ZAFRA 2004-2005.

SIEMBRA PRIMERA SEGÚNDA

SUELO:

CATEGORIZACIÓN "A PRIORI" Arcilloso Calcareo Arenoso Arcilloso Calcareo Arenoso Establecimiento

BARBECHO/ RASTROJO TEMPRANO TARDÍO TEMPRANO TARDÍO TEMPRANO TARDÍO TRIGO CEBADA TRIGO CEBADA TRIGO CEBADA

SANTA SUZANA X

EL AGUILA X

DON MAGIN X

EL QUEBRACHO X

SANTA FRANCISCA X X X

EL DACA X

LA MANERA X X

LA FRONTERA X

LA TERRAZA X

TIO CARLOS X

86

Page 81: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

87

Cuadro 2. Lista de cultivares evaluados.

CULTIVARES (16)

EMPRESA

GRUPO DE MADUREZ

1 AGT 6000 AGRITEC S.A. 6

2 DM 3700 BARRACA ERRO S.A. 3

3 DM 4870 BARRACA ERRO S.A. 4

4 DM 6200 BARRACA ERRO S.A. 6

5 NATALIA 49 CALMER 4

6 NM55R CALMER 5

7 RAFAELA58 CALMER 5

8 TJ2049 CESAR AROSTEGUI 4

9 AZUL 35 INIA 3

10 N. ANDREA 66 INIA 6

11 N.MERCEDES 70 INIA 7

12 ROSARIO 65 INIA 6

13 TJ2055 LA TIJERETA 5

14 A 4725 RG NIDERA URUGUYA S.A. 4

15 A 6019 RG NIDERA URUGUYA S.A. 6

16 A 7321 NIDERA URUGUYA S.A. 7

Page 82: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Cuadro 3. Resumen de rendimiento por cultivar y por ensayo, 2004-2005 LF=La Frontera, LT=La Terraza, SF=Sta. Francisca, EQ=El Quebracho, ED=El Dacá, SS=Sta. Suzana, LM=La Manera, TC=Tío Carlos, EA=El Águila, Tac=Tacuerembó, (Arenisca) Riv=Rivera (Lapuente) B=Barbecho Temprano, b=Barbecho Tardío, T=Trigo, C=Cebada

PRIMERA ( 18-19-nov)

SEGUNDA (1=10-dic, 2=30-dic)

ZONA NORTE (15-dic)

1 2 3 4 5 6 7 8 91 101 111 122 132 14 15 Ensayo LF_B LT_b SF_B DM_B SF_b EQ_b ED_b SS_B LM_T LM_C TC_T EA_C SF_C Tac Riv

Cultivares GM kg/ha Kg/ha kg/ha A 4725 RG 4 2766 2056 2454 2675 1930 2706 2906 1874 2366 2361 2548 1850 2834 971 . A 6019 RG 6 2997 2181 2969 3039 2596 2762 2972 2147 2407 2806 3227 2664 2282 1810 371 A 7321 7 2938 2843 2722 2747 2654 2448 3018 1933 3017 2567 3050 2015 . 1443 471 AGT 6000 6 2731 3063 . 2793 2597 3080 . 2067 2534 2237 3231 2245 2526 1679 . Azul 35 3 2420 1634 1808 2433 1734 2391 2215 1794 1855 1598 2344 . . 1049 . DM 3700 3 2470 1681 2334 2754 1779 2487 2506 2006 2461 2359 2843 1427 3116 1290 837 DM 4870 4 2872 2224 2495 3019 2506 3157 3145 2139 2281 . 2646 . 2885 1248 546 DM 6200 6 2654 2317 2913 2805 2406 2798 3105 2187 2423 2241 2928 2117 2368 1680 421 N. Andrea 66 6 2756 2135 2875 2808 2665 2794 2917 2802 2679 . 2753 2272 . 1674 639 N.Mercedes 70 7 2409 2340 2809 2809 2563 2965 2951 2161 2647 2639 2955 2501 . 1284 212 NATALIA 49 4 3075 . 2281 2625 2121 3686 3012 1949 . 2409 2526 1840 2717 1159 557 NM55R 5 2670 2096 2653 2498 2070 2777 2577 2302 2532 2710 2795 1742 2542 1619 377 RAFAELA58 5 2658 2141 2304 2816 2311 2558 2843 1439 2583 2827 3426 2307 2435 1852 337 Rosario 65 6 2550 2358 2534 2613 2540 2723 2920 2425 2452 3426 2742 2179 . 1418 . TJ2049 4 2511 2855 2670 2513 1716 3290 2572 1829 2564 . 3035 1706 2531 1026 572 TJ2055 5 3374 2139 2889 2848 2093 2808 3019 2299 2015 1989 3480 1850 2277 1914 446 PROMEDIO 2741 2271 2581 2737 2267 2839 2845 2084 2454 2475 2908 2051 2592 1407 486

88

Page 83: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

89

Cuadro 4a. Análisis de varianza para rendimiento de grano: ensayos de “primera”. 2004-2005

Efecto Aleatorio

Componente de Varianza Error est.

ENS 82258 45744 ENS.CUL 4951 10513 Residual 58965

Efecto Fijo Test de Wald G.L. Wald G.L. Prob Chi-

cuadrado CUL 71.18 16 4.45 <0.001

Cultivares RendimientoPromedio

Diferencia conNM55R p<0.05 p<0.10

AGT 6000 2769 314 * * N. Andrea 66 2719 264 * * A 6019 RG 2716 261 * * DM 4870 2695 240 ns * TJ2055 2684 229 ns * A 7321 2663 208 ns * DM 6200 2648 193 ns ns NATALIA 49 2636 181 ns ns N.Mercedes 70 2626 171 ns ns Rosario 65 2583 128 ns ns TJ2049 2495 40 ns ns NM55R 2455 0 ns ns A 4725 RG 2421 -34 ns ns RAFAELA58 2384 -71 ns ns DM 3700 2252 -203 ns ns Azul 35 2053 -402 * *

Page 84: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Cuadro 4b.

90

Análisis de varianza para rendimiento de grano: ensayos de “segunda”. 2004-2005

Efecto Aleatorio

Componente de Varianza Error est.

ENS 102641 76942 ENS.CUL 8427 30913 Residual 88206

Efecto Fijo Test de Wald G.L. Wald G.L. Prob Chi-

cuadrado CUL 29.54 16 1.85 0.021

Cultivares Rendimiento Promedio

Diferencia con NM55R P<0.05 P<0.10

RAFAELA58 2716 252 n.s. n.s. Rosario 65 2712 248 n.s. n.s. N.Mercedes 70 2698 234 n.s. n.s. A 6019 RG 2677 213 n.s. n.s. A 7321 2674 210 n.s. n.s. N. Andrea 66 2601 137 n.s. n.s. AGT 6000 2555 91 n.s. n.s. TJ2049 2472 8 n.s. n.s. DM 4870 2467 3 n.s. n.s. NM55R 2464 0 n.s. n.s. DM 3700 2441 -23 n.s. n.s. DM 6200 2415 -49 n.s. n.s. A 4725 RG 2392 -72 n.s. n.s. NATALIA 49 2363 -101 n.s. n.s. TJ2055 2322 -142 n.s. n.s. Azul 35 1793 -671 * *

Page 85: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

91

Cuadro 4c. Análisis de varianza para rendimiento de grano: todos los ensayos, 2004-2005

Efecto Aleatorio

Componente de Varianza Error est.

ENS 79937 34497 ENS.CUL 514 14697 Residual 79424

Efecto Fijo Test de Wald G.L. Wald

G.L. Prob Chi-cuadrado

CUL 70.52 16 4.41 >0.001

Cultivares Rendimiento promedio

Diferencia con NM 55 R p<0.05 P<0.10

A 6019 RG 2696 237 * * N. Andrea 66 2684 225 * * AGT 6000 2682 223 * * A 7321 2664 205 n.s. * N.Mercedes 70 2647 188 n.s. * DM 4870 2631 172 n.s. n.s. Rosario 65 2623 164 n.s. n.s. DM 6200 2559 100 n.s. n.s. TJ2055 2545 86 n.s. n.s. NATALIA 49 2542 83 n.s. n.s. RAFAELA58 2511 52 n.s. n.s. TJ2049 2487 28 n.s. n.s. NM55R 2459 0 n.s. n.s. A 4725 RG 2410 -49 n.s. n.s. DM 3700 2325 -134 n.s. n.s. Azul 35 1979 -480 * *

Page 86: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

Cuadro 5. Características agronómicas y componentes de rendimiento, promedio por cultivar, para siembras de ”primera” (P) y “segunda“ (S).

Cultivar Altura de planta (cm)

Altura de vaina (cm) Ciclo-R1 Ciclo-

Cosecha No. de

ramas/pl No.de

nudos/pl No. de

vainas/pl plantas/m2 granos/m2

P S P S P S P S P S P S P S P S P S A4725 RG 66 75 11 13 38 35 128 127 2 2 12 12 37 32 29 26 2178 1721A 6019 RG 59 71 15 16 63 56 159 148 3 2 11 10 33 29 30 34 2026 2001A 7321 94 85 18 17 69 61 161 151 4 4 12 12 32 37 25 24 1709 1646AGT 6000 64 71 15 15 61 53 159 145 4 3 11 11 33 42 25 24 2031 1945Azul 35 42 56 6 9 37 34 123 127 2 2 12 12 37 30 26 25 1889 1295DM 3700 45 53 7 11 37 34 123 123 2 2 12 11 35 29 28 25 2023 1387DM 4870 62 67 8 15 37 35 128 125 2 2 13 12 45 24 25 25 2414 1760DM 6200 67 78 14 15 65 58 157 148 4 3 12 11 41 42 27 24 2159 1680N 49 R 65 74 9 13 38 36 130 128 3 2 13 12 48 31 22 28 2239 2108NA 66 R 85 79 14 16 67 59 157 150 3 3 13 13 41 44 25 24 2196 2204NM 55 R 81 88 14 13 56 56 147 137 3 2 13 13 42 41 23 23 1966 1853NM 70 R 86 83 15 16 70 61 159 138 4 2 13 12 43 40 25 26 2322 2040RAFAELA 58 72 78 14 14 59 53 157 137 4 4 12 12 32 41 24 23 2008 1988ROSARIO 65 74 75 14 14 69 62 161 142 3 3 13 13 36 45 26 25 1818 2213TJS 2049 RR 57 69 9 12 37 35 126 123 3 3 12 12 41 20 25 24 2126 1792TJS 2055 RR 77 79 14 12 64 52 143 133 4 3 12 11 43 38 30 25 2943 1983Promedio 73 82 12 14 54 49 145 136 3 3 12 12 39 35 24 24 2128 1851

92

Page 87: Jornada Técnica de Cultivos de Verano · Informe de resultados de la red de ensayos de fertilización y fijación biológica de nitrógeno ... realizándose luego el tratamiento

93

Cuadro 6. Matriz de correlación entre características agronómicas, componentes del rendimiento y rendimiento de grano (Kg/ha)

1 Kg/ha 1.00 2 Alt. Planta 0.45 1.00 3 Ciclo-Cosecha 0.11 0.38 1.00 4 Ciclo-R1 0.27 0.61 0.78 1.00 6 No. Ramas 0.45 0.44 0.31 0.46 1.00 7 No. granos/m2 0.58 0.34 -0.09 0.09 0.62 1.00 8 No. Nudos 0.27 0.46 -0.10 0.01 0.25 0.63 1.00 9 Plantas/ha -0.21 -0.17 0.04 -0.01 -0.44 -0.45 -0.35 1.00

10 No. Vainas 0.54 0.33 -0.09 0.10 0.65 0.97 0.66 -0.48 1.00 1 2 3 4 6 7 8 9 10

Cuadro 7. Análisis conjunto de dos años, 2003-2004 y 2004-2005 (5 cultivares).

Figura 1. Representación gráfica (Biplot) del análisis de componentes principales de los datos de rendimiento de los dos años (2003-2004 y 2004-2005). Los rendimientos fueron previamente estandarizados por ambiente. Se grafican los componentes principales 1 y 2. Los cuadrados representan los ambientes (claro = año 2004-2005 y oscuro = año 2003-2004), los círculos representan los cultivares. A modo de ejemplo se grafican solo dos ejes ambientales correspondientes a dos ensayos contrastantes uno del año 2003-2004 (E24, El Dacá, siembra de segunda) y otro del año 2004-2005(E12, El Águila, siembra de segunda).

Efecto aleatorio Componente de Varianza Error est.

Ambiente 295565 82981 Residual 64358

Efecto fijo Test deWald G.L. Wald G.L. Prob Chi-cuadrado

CUL 124.76 32 3.9 <0.001 CUL.YEAR 14.46 5 2.89 0.013

-2-1012

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

A 6019 RGA 7321

NATALIA 49

NM55R

RAFAELA58

E1

E2

E3

E4E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

E12

E13

E14

E15

E16

E17

E18

E19

E20

E21E22

E23

E24

E25

E26

E27

E28

41 %

24 %