jornada de los juegos de convivencia deportiva intra-cch '97 · oparin, autor de la teoría...

20
Órgano Informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. Ciencia de materiales ...Pág.11 Biología en la Cultura ...Pág.14 AÑO XXII UNdÉciMA ÉpOCA NÚM. 779 ., ds MARZO dr 1997 ISSN 0188-69n Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 M ás de 400 deportis- tas de los cinco planteles del Cole- gio de Ciencias y Humanida- des se dieron cita el 14 de fe- brero en el Plantel Sur, para participar en la Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97, XXIIledición. El ánimo y la entrega de los competidores en las disci- plinas de basquetbol y volei- bol ramas varonil y femenil no decayó, a pesar del in- candescente calor que desde temprana hora se dejó sentir en las canchas de ese centro escolar, las cuales estuvie- ron concurridas por seguido- res de los equipos de los planteles participantes. Animados con goyas y vivas tanto a la Universidad como a sus planteles, los re- presentativos del Sur, Nau- calpan, Vallejo, Oriente y Azcapotzalco, en ambas dis- ciplinas, jugaron sin tregua y con entusiasmo contra sus similares por espacio de cin- co horas. . El saque inicial en ambas disciplinas estuvo a cargo de Silvia Argüello Morales, Se- cretaria Docente del Plantel anfitrión, ante la presencia de Rodolfo Moreno Gonzá- lez, Director de ese centro escolar, y de Beatriz Castillo Tovar, Raquel Franco Za- morano y Rusell Cabrera '''\ Rodríguez, coordinadora del ~ Departamento de Educación Física y profesores de volei- bol y gimnasia en el turno matutino, respectivamente, quienes presenciaron algu- nos de los encuentros. Los representativos del Plantel en ambos deportes del turno matutino se en- frentaron a sus similares de Vallejo, Azcapotzalco, Nau- calpan y Oriente, en diferen- tes días de febrero. Por su parte, los competi- dores del turno vespertino contendieron ese mismo día contra sus similares. En esta ocasión, el saque inicial fue dado por Rito Terán Olguín, .Secretario General, quien estuvo acompañado por Ra- món Gálvez y Gutiérrez, profesor de basquetbol. Como preámbulo a los juegos, .Denise Suárez, alumna de segundo semestre, dio una demostración de pati- naje artístico.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

Órgano Informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Ciencia demateriales

...Pág.11

Biología en laCultura

...Pág.14AÑO XXII UNdÉciMA ÉpOCA NÚM. 779 ., ds MARZO dr 1997 ISSN 0188-69n

Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97

Más de 400 deportis-tas de los cincoplanteles del Cole-

gio de Ciencias y Humanida-des se dieron cita el 14 de fe-brero en el Plantel Sur, paraparticipar en la Jornada delos Juegos de ConvivenciaDeportiva Intra-CCH '97,XXIIledición.

El ánimo y la entrega delos competidores en las disci-plinas de basquetbol y volei-bol ramas varonil y femenilno decayó, a pesar del in-candescente calor que desdetemprana hora se dejó sentir

en las canchas de ese centroescolar, las cuales estuvie-ron concurridas por seguido-res de los equipos de losplanteles participantes.

Animados con goyas yvivas tanto a la Universidadcomo a sus planteles, los re-presentativos del Sur, Nau-calpan, Vallejo, Oriente yAzcapotzalco, en ambas dis-ciplinas, jugaron sin treguay con entusiasmo contra sussimilares por espacio de cin-co horas. .

El saque inicial en ambasdisciplinas estuvo a cargo deSilvia Argüello Morales, Se-cretaria Docente del Plantelanfitrión, ante la presenciade Rodolfo Moreno Gonzá-lez, Director de ese centroescolar, y de Beatriz CastilloTovar, Raquel Franco Za-morano y Rusell Cabrera

'''\ Rodríguez, coordinadora del~ Departamento de Educación

Física y profesores de volei-bol y gimnasia en el turnomatutino, respectivamente,quienes presenciaron algu-nos de los encuentros.

Los representativos delPlantel en ambos deportesdel turno matutino se en-frentaron a sus similares deVallejo, Azcapotzalco, Nau-calpan y Oriente, en diferen-tes días de febrero.

Por su parte, los competi-dores del turno vespertinocontendieron ese mismo díacontra sus similares. En estaocasión, el saque inicial fuedado por Rito Terán Olguín,.Secretario General, quienestuvo acompañado por Ra-món Gálvez y Gutiérrez,profesor de basquetbol.

Como preámbulo a losjuegos, .Denise Suárez,alumna de segundo semestre,dio una demostración de pati-naje artístico.

Page 2: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

CONFERENCIA SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PLANTEL ORIENTE

Contribuyen las áreas verdes a dísmínuir el estrés de la poblacióna importancia de las áreas verdesLUrbanas, desde el punto de vistanatural, radica en la presencia de

especies de flora y fauna, entre ellas,las aves; desde el aspecto estético,brindan sentido de identidad a una ciu-dad; además, los árboles forman unacortina rompevientos, función impor-tante en sitios donde existen grandesrachas de aire y tolvaneras, pues conbarreras forestales se reduce conside-rablemente su velocidad y se controla par-te de la contaminación atmosférica al de-tener las partículas suspendidas en el aire.

En estos términos se expresó Lore-na Martínez González, investigadorade la Fundación Mexicana para la Edu-cación Ambiental, al sustentar la con-ferencia "Áreas verdes en la ciudad deMéxico", el 25 de febrero en el PlantelOriente, como parte del ciclo de confe-rencias Educación ambiental, del Pro-grama jóvenes hacia la investigacióncientífica.

'Apoyada en diapositivas, la ponenteexplicó que el mejoramiento de mi-croambientes es una función más delos árboles, pues reducen las radiacio-nes solares, mejoran la humedad y laintensidad del calor.

Decir que los árboles producen oxí-geno y absorben la, contaminación,consideró, es cierto sólo en parte,pues también consumen oxigeno casien la misma proporción que lo produ-cen; en las superficies de las ramas ylas hojas, el árbol capta diversos conta-minantes que taponan el estoma y de-tienen el proceso de fotosíntesis, locual reduce la calidad de la planta. Sinembargo, las áreas verdes contribuyendesde el punto de vista psicológico adisminuir el estrés de la población,pues el hombre surgió como un indivi-duo de la misma Naturaleza.

Indicó que las normas internaciona-les señalan que en las ciudades debenexistir de nueve a 12 metros cuadradosde área verde por habitante; sin embar-go, en la ciudad de México hay sólo

2

2.3 metros cuadrados mal distribuidos:hacia el sur y suroeste se tiene la ma-yor proporción de árboles y plantas.

Desde una perspectiva histórica, re-firió, en la época de los aztecas lasáreas verdes más importantes fueronlos bosques naturales que rodeaban elvalle de México y dentro de la ciudad,uno que aún existe, el Bosque de Cha-pultepec. En la época de la Colonia, eldesastre natural más grande en la ciu-dad fue la desecación del valle y la talainmoderada por parte de los españoles.Durante el vírreinato, lo más importan-te en cuanto a áreas verdes fue la crea-ción de la Alameda y las calles empe-dradas que dieron origen a las arbole-das en alineación.

En los inicios del siglo, acotó, por1908, Miguel Ángel de Quevedo,

I quien tuvo un gran conocimiento sobre. los sistemas hidráulicos de la ciudad,después de sus estudios en Francia ini-ció una campaña sin precedentes por elrescate de las áreas verdes e hizo gran-des intentos por reforestar el valle deMéxico. Entre los principales trabajosde Quevedo está el Vivero de Coyoacán,el más importante de América Latina.

El último momento histórico tras-cendente para las áreas verdes, puntua-

3 de marzo de 1997

lizó, se dio en el régimen de LázaroCárdenas de 1936 a 1940; durante ésteQuevedo promovió la existencia de zo-nas forestales, con lo cual se crearonlos principales parques nacionalesde la ciudad y el país, y en la ciudad deMéxico se decretaron como reservasecológicas el Ajusco, el Cerro de laEstrella, el Molino del Rey y el Desier-to de los Leones, entre otros.

A la fecha, recalcó, es poco el tra-bajo en favor de las zonas forestales; elcrecimiento de la mancha urbanaabsorbe las. áreas verdes y, en un futu-ro, según una proyección hecha por elColegio de México, la zona metropoli-tana llegará a ser una megalópolis queunirá a ciudades como Toluca, Cuerna-vaca, Puebla y Querétaro, donde seránprácticamente inexistentes las áreasverdes.

Por último, señaló que es indispen-sable la colaboración de las personas einvitó a los escolares para conocer másacerca de los árboles, pues no es sufi-ciente plantar millones, siro conservaríos,

La conferencia fue coordinada porRosalba Rodríguez Chanes y JulietaSierra Mondrag6n, responsables delPrograma jóvenes hacia la investiga-ción científica en el Plantel.

Page 3: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

ANTONIO LAZCANO ARAUJO EN EL PLANTEL AZCAPOTZALCO

Evolución de los primeros organismos

puestos orgárúcos; esto pudo demostrarse cuando fueron en-contrados hidrocarburos de aproximadamente cinco mil 400millones de años, en algunos fragmentos de meteoritos ha-llados en el planeta en 1867.

Se presume que la Tierra primitiva fue un cuerpo que.estuvo girandomientrasle caíanmeteoritosde otroscuerposce-lestes,afirmó el porente; entoncesconteníamaterialesfósilesyuna atmósferabásicamentereductora,la cual recibíadescargaseléctricas que propiciaron la síntesis de los primeros aminoá-cidos. Tal hipótesis fue fundamentada con los experimentosde Stanley Miller, quien simuló la atmósfera primitiva, me-diante matraces y otros conductos de cristal, además de lassustancias hipotéticamentecomponentes de tal ambiente.

Posteriormente, otro investigador, Lesly Orguel, trabajócon la reproducción de monómeros y polímeros y provocóla reacción de la guanina (planta herbácea leguminosa) conel fosfato y, aumentando gradualmente la complejidad delos compuestos, logró llegar a la formación de lípidos, queformaron espontáneamente liposomas, los cuales son mem-branas celulares presentes en organismos vivientes que per-miten la fusión.~Ji~ Así, hay una fase intermedia entre la síntesis prebióti-

Lasevidencias que han sido tomadas en cuenta por las ea orgánica y la existencia de las moléculas de DNA, elteorias contemporáneas para explicar el origen delRNA (ácido nucleico compuesto por ribosa y fosfatos) yuniverso fueron presentadas por Antonio Lazcano las proteínas. La explicación de este periodo generó hace

Araujo, investigador de la Facultad de Ciencias de la diez años una discusión que pretendía saber qué fue pri-UNAM, en la conferencia "El origen de la vida", efectuada mero, las proteínas o el DNA, dado que éste es un com-el pasado 19de febrero en el Plantel Azcapotzalco. ponente de las células que se encuentra en grandes canti-

El investigador, apoyado en filminas para ilustrar cada dades, permite codificar la información genética y poseeuna de las fases de la evolución de los primeros organismos, actividad catalítica.señaló que en la segunda mitad de este siglo se han encon- "El orígen de la atmósfera oxidante permitió la reproduc-trado elementos para reforzar la hipótesis de que el origen ción de cianobacterias, la .evolucióndel ambiente de' los se-de la vida está directamente relacionado con el origen del - res vivos y la interacción permanente de sus componentes.Universo. Así, se piensa que con la formación del planeta Por ello, puede decirse que el origen de la vida no es unTierra, los compuestos químicos presentes en todo ser vivo misterio sobrenatural, como tampoco una casualidad abso-adquirieron forma. luta; hubo factores aleatorios necesarios para la vida, como

El desarrollo de las bacterias, organismos extremada- la distancia del Sol, la síntesis de elementos orgánicos ymente pequeños cuya ascendencia era desconocida, hicieron la existencia de agua.pensar a Darwin en la generación espontánea; no obstante, En la sesión de preguntas, Lazcano Araujo dijo que ac-gracias a los experimentos de Luis Pasteur, en 1861, se de- tualmente se dedica a la investigación del origen de los me-mostró que aun cuando se tiene una sustancia nutritiva, si se tabolismos -rutas metabólicas-, rama poco estudiadamantiene aislada de las bacterias, éstas no se reproducen. peroimportante, dado que' los mil genomas disponibles per-"Fueron los experimentos para la esterilización los que per- miten estudiar los fenómenos de biosíntesis y degradaciónmitieron ese avance." ocurridos en una etapa temprana de la evolución.

Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Directorque fue investigador huésped de la máxima casa de estu- del Plantel Azcapotzalco, al dar la bienvenida a Lazcanodios-, propuso que la Tierra primitiva se encontraba Araujo -discípulo de Oparin-, destacó que se trata de uncompuesta por una atmósfera reductora, la cual produjo excelente investigador, conocido por sus escritos sobre estereacciones en forma gaseosa, cuya evaporación y concen- tema y a quien "siempre resulta interesante escuchar", ade-tración dio origen a los primeros procariontes (bacterias más de ser un buen amigo del Colegio. .anaerobias heterótrofas), pues en aquel entonces no había La conferencia "El origen de la vida", forma parte deloxígeno libre. ciclo La investigación biológica en México, organizado por

Agregó que la explicación del origen de la vida tiene que los profesores de Biología José Mario Miranda Herrera y'hacerse a partir de la geología, la cual ha permitido afirmar Armando Palomino Naranjo, en coordinación con Jesús .que aun antes de la formación de la Tierra ya había com- Aguilera García, Secretario Docente del Plantel.

L'5GITJ 3 de marzo de 1997 3

Page 4: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

PLANTEL VALLEJO

Instalan la Comisión Dictaminadora de Matemáticas

El trabajo que realiza la ComisiónDictaminadora es de gran im-portancia para la vida académica

del Plantel Vallejo, ya que vive de cer-ca el proceso de desarrollo profesionalde los profesores dentro del Colegio,desde la presentación de un examenfiltro hasta la promoción a profesor decarrera, expresó Lucía Laura MuñozCorona, Secretaria General de esePlantel, al instalar la correspondiente alÁrea de Matemáticas, el pasado 18 defebrero.

En presencia de los integrantes dela Comisión -Fernando Brambila(presidente) y Alejandro Bravo Muji-ea, de la Facultad de Ciencias; DanielEnrique Vargas (secretario), Alejan-dro Estrella Hernández y María Con-cepción Allende, del Plantel Valle-jo-, Muñoz Corona reiteró su con-fianza en la equidad, equilibrio y jus-ticia con la que han de diagnosticarlos trabajos de los profesores, pues laComisión Dictaminadora siempre seha caracterizado por su filosofía yética de justicia.

Por su parte, Concepción Allende,auxiliar de las Comisiones Dictamina-doras de ese Plantel, manifestó que seavecinan tiempos de arduo trabajo patala Comisión, por el importante número

de docentes interesados en promoversea profesores de carrera.

Asimismo, José Santa Ana PorrasAlcocer, Secretario Docente, precisóque se brindará apoyo a la Comisióncon la finalidad de integrar los expe-dientes de los aspirantes, con lo cual sedará salida a todas las solicitudes.

Asistieron al acto, además de losmencionados, Ángel Pérez Quintanilla,.Secretario Académico, y Héctor Pérez

Aguilar, Jefe de Sección de Matemáticas.De igual forma, el 24 de febrero

quedó instalada la Comisión Dictalni-nadora de Historia, integrada por Ro-berto Tocaven Montejano, del PlantelSur; Elvira López Rodríguez, del Plan-tel Azcapotzalco; María EugeniaMartínez Lira, Ofelia Gómez Thomp-son, Hilario Maya Fernández y JorgeAlberto Arízaga Méndez, del PlantelVallejo .

PLANTEL VALLEJO

El láser también es obra de Albert Einstein

A pesar de que existen condiciones óptimas para el desa-rrollo de la investigación científica y tecnológica en México,esto no se logra debido a la falta de científicos e investigadoresen el país, expresó Mayo Villagrán Muniz, investigador delLaboratorio de Óptica Aplicada en la Facultad de Ciencias dela UNAM, quien agregó: "Esta situación se debe a que la mayo-ría de los estudiantes de nivel medio superior no eligen licencia-turas científicas por considerarlas dificiles."

Al sustentar la conferencia "Óptica y rayos láser" efectuadael 19 de febrero en el Plantel Vallejo, comentó que esos pro-blemas aquejan particularmente a los países llamados del tercermundo, los cuales se ven en la necesidad de importar tecnolo-gía de los países desarrollados.

Un ejemplo de ello es el láser, el cualsurgió en 1960 trasuna serie de investigaciones que tuvieron como base la teo-ría de Albert Einstein, de. acuerdo con su postulado "Emi-sión estimulada" del año 1916. El científico alemán plantea-

4

ba que al tener un electrón excitado en un nivel alto y al in-troducir otro en las mismas condiciones, los dos producenuna emisión estimulada.

CUalquier láser, precisó, se compone de tres partes: un medioactivo, en el cual se lleva a cabo la amplificación de luz; una cavi-

. dad resonante que debe tener una fuente emisora de luz, y unafuente de excitación.

Asimismo, dijo que el láser posee características genera-les independientemente de su utilización: luz de salida an-gosta, monocromático, emisión coherente (de alta potenciay eficiencia) y puede ser continuo o pulsado.

Apuntó que en la actualidad el láser tiene gran aplicaciónen la tecnología industrial, como los lectores ópticos de ba-rras, discos compactos, impresoras, equipo en comunicacio-nes; en el campo de la física, química, biología y medicina,en ésta ha tenido usos desde soldaduras de huesos hasta ope-raciones de la retina del ojo.

3 de marzo de 1997

Page 5: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

SEMANA FÍSICA, ARTE Y CULTURA EN EL PLANTEL VALLEJO

Actividades académicas para impulsar el estudio de la física

Lafísica se ha consid.erado erróneamente un conoci-miento árido, de acceso restringido, sin considerarque nuestro pensamiento lógico está profundamente

influido por esta ciencia, ya que estamos inmerso s en un en-torno físico; por ello, es un gusto que ahora constituya eltema de las actividades y se integre en la formación acadé-mica y personal de cada uno de los asistentes, expresó Ma-tilde Moreno Bello, Directora de Programas de Apoyo a laDocencia de la Secretaria General de la UNAM, al inaugu-hrr en el Plantel Vallejo la Semana flsica, arte y cultura.

A su vez, Jesú~ Salinas Herrera: Director de ese centroescolar, destacó la importancia de llevar a cabo actividadesde esa magnitud, que buscan incorporar al alumno a lasciencias, particularmente a la física. Añadió que la Semanaconstituye una muestra del trabajo de investigación acadé-mica en la enseñanza de esa disciplina.

Agregó que la aplicación de conceptos, principios, teo-rías y metodologías de la física en tomo a modelos, aparatosy experimentos diseñados por alumnos, expresan la corres-pondencia entre la enseñanza en clase por parte del profesory la iniciativa de los jóvenes por vincular su enseñanza conla investigación experimental. .

Por último, invitó a los jóvenes a visitar y participar enlas actividades programadas durante la Semana, para convi-vir en un ambiente estimulante en el quehacer intelectual.

¿QUÉ SON LOS COMETAS?

Como primera actividad de la Semana, Alfredo Chio Re-yes, Jefe del Departamento de Ciencias del Espacio del Pla-netario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional,sustentó la conferencia "Cometas", donde hizo una retros-:pectiva de.estos cuerpos celestes.

En el pasado, dijo, los cometas eran considerados porla creencia popular' como presagios de calamidades,' sinembargo, la investigación de estos cuerpos ha dado ori-gen a grandes descubrimientos de física y, por supuesto,de astronomía.

Mencionó que Copémico fue el primer hombre que logródeterminar con gran exactitud cómo se movían los astros ylos cometas en el espacio, pues descubrió que giraban entomo al Sol. Después, Newton elaboró un modelo dondeexplicaba cómo los astros se mueven alrededor del Sol ycon ello dejó a la matemática como herramienta para el es-tudio de los astros ..

Explicó que los- cometas están formados por varios com-ponentes; su núcleo es un pedazo de nieve sucia, es decir,son grandes trozos congelados de materia como carbono,

GGOJ

amoniaco y ácido cianhídrico, y al acercarse' al Sol pasandel estado sólido al gaseoso, es entonces cuando se formauna cauda (fuerza con que sale la radiación del Sol), mani-festada como una especie de viento que lanza todas las par-tículas de los gases, los cuales al evaporarse brillan por laacción de los rayos ultravioleta del Sol.

Asimismo, explicó que los cometas probablemente Pro-vienen de un cinturón de asteroides de grandes proporcio-nes, el' cual dio origen al Sistema Solar; según hipótesis,éste contiene aproximadamente 100 mil millones de come-tas localizados entre el Sol y la estrella más cercana.

Para terminar, comentó que se descubren y se registran10 nuevos cometas cada año.

La Semana flsíca, .arte y cultura se llevó a cabo del 24 al28 de febrero, en el marco de las actividades del Sistema deLaboratorios para el Desarrollo y la Innovación del PlantelVallejo; en ella, alumnos y profesores participaron en expo-siciones de aparatos de aplicación a fenómenos físicos (de-mostraciones con láser, separación de una mezcla líquida,medición de campo electromagnético, dilatación térmica deun gas, simulación de fenómenos fisicos con.computadora ycalculadora gráfica), talleres de elaboración de papalotes yglobos aerostáticos, construcción de telescopios, experi-mentos de fisica, además de la' creación del Club de Astro-nomía del Plantel.

3 de marzo de 1997 5

Page 6: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

PLANIEL VALLEJO

Espacio para desarrollar la acuacultura

Generar espacios académicosque completen la formaciónde los alumnos, ha sido uno de

los objetivos de la Dirección del Plan-tel Vallejo; conocer las actividades deestos lugares permite ampliar las posi-bilidades de reforzar los conocimientosadquiridos en el aula y abre diversasperspectivas de enseñanza, señaló Je-sús Salinas Herrera, Director de esecentro escolar, durante una reuniónde trabajo con profesores del Área deCiencias Experimentales para tratar te-mas relacionados con el Acuario, el 21de febrero.

Nuestro propósito con este lugar, pre-cisó, radica en acercar al estudiante ala investigación a partir de los conoci-mientos adquiridos en las asignaturascursadas, ya que este espacio es un lu-gar privilegiado para las actividadescientíficas.

Por su parte, Mercedes ClaudiaLuna Gálvez, encargada del Acuario,afirmó que en el marco del Plan de Es-tudios Actualizado, el Acuario repre-senta una valiosa oportunidad para in-cidir en el trabajo académico a travésdel trabajo interdisciplinario.

Agregó que es un sitio donde pue-den desarrollarse diversas actividadesque inicien al estudiante en proyectosde investigación y le permite obtenerun conocimiento experimental de losdiversos temas abordados en sus clasescotidianas.

Para el mejor aprovechamiento delAcuario, presentó un informe de acti-vidades, en el que destacó proyectospor parte de los alumnos de .MétodoExperimental, asesorados por sus pro-fesores titulares. Generalmente, apun-

tó, los docentes en esta asignaturade cuarto semestre solicitan un trabajode investigación con temas relaciona- -dos con Física, Química o Biología, yen el Acuario pueden elaborarse traba-jos sobre temas de acuacultura.

Por último, destacó que además deconstituir una opción de complementa-ción académica, en él se imparte un cur-so de introducción a la acuacultura conel objetivo de que el alumno adquiera loselementos suficientes para mantener ypreservar los ambientes acuáticos.

LIBROS UNAMBOLívAR, EL ACIERTO DELESTADISTA Y EL FRACASO DELPOLíTICOAlejandro Maldonado AguirreInstituto de Investigaciones Jurídicas-Corte de Constitucionalidad de Guatema-la, Procurador de Derechos Humanos de laRepública de GuatemalaCuadernos Constitucionales México-Centroamérica 221996,60 pp.S 30.00

LA TRANSFORMACIÓNSOCIOECONÓMICA ENEUROPA CENTRAL(DELPSEUDOSOCIALlSMO ALPSEUDOCAPrrAlJSMO)Jan Patula1996,41 pp.Centrn de InvestigacionesInterdisciplinarias én Cienciasy Humanidades, Coordinación deHumanidadesColección El Mundo Actual:Situación y AlternativasS 25.00

CURSO DE COMPRENSIÓNDE LECTURA EN INGLÉSPARA ESTUDIANTES YPROFESIONISTASCompiladora: Carmen Tobio1996, 129 pp.Centro de Enseñanza de LenguasExtranjerasS 40.00

CATÁLOGO DEL ARCHIVO DELA ESCUELA NACIONAL DEBELLAS ARTES 1857-1920Flora Elena Sánchez Arreola1996, 387 pp.Instituto de Investigaciones EstéticasS 150.00

FILOSOFÍA Y FIN DE SIGLORicardo Guerra1996, 187 pp.Facultad de Filosofia y Letras-Centrode Investigación y Docencia enHumanidades del Estado de MorelosColección SeminariosS 80.00

EL ESTADO LATINOAMERICANOMarcos Kaplan1996,295 pp.Instituto de Investigaciones JurídicasSerie E: Varios, núm. 76S 95,00

REVISTA UNIVERSIDAD DEMÉXICO. NÚMERO 550Noviembre 1996, 60 pp.Coordinación de HumanidadesS 15,00

LITERATURA MEXICANA.NÚMERO 1, VOL VIl1996,314 pp.Instituto de InvestigacionesFilológicas,Centro de Estudios LiterariosS 45.00

CASAUNIVERSITARIADELUBROOrizaba y Puebla,col, RomaTel. 207 93 90

6

JUUOTORRlCentro Cultural Universitario,Tel.6227135

PAlACIO DE MINEIÚATacuba Núm. 5,Te!.5181315

JUSTO SIERRASan Udefonso Núm. 43,Tel. 702 44 54

Infonnes y ventas:~_.~._.",.....~-~Av.dellMAN Núm. 5. Ciudad Universitaria

C.P. 04510,México D.F. ~)Tel. 622 65 90 Tel. y Fax 622 65 82 !

CENTRAL WWW:httpllbibliounam.unam.mxIlibros.;Corredor Zona Comercial, E-mail:[email protected] ,~~Te!. 6220271

3 de marzo de 1997

Page 7: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

BEATRIZ TORRES BERIST ÁIN EN EL PLANTEL SUR

Agua, escaso elemento primordial para la vida

Se calcula que en los países deltercer mundo más de mil 500millones de personas carecen

. de "acceso razonable" al agua pota-ble; es decir, recorren enormes dis-tancias para obtener este vital líqui-do, reveló la investigadora BeatrizTorres Beristáin, del Centro de Eco-logía de la UNAM, al participar en lasegunda parte del Ciclo de conferen-cias de educación ambiental.

Indicó que, de acuerdo con la Orga-nización de las Naciones Unidas, eltérmino "acceso razonable" se refierea la ubicación de una fuente o grifo pú-blico a no más de 200 metros de unavivienda o al hecho de no emplear de-masiadas horas del día para satisfaceresta necesidad.

Durante la conferencia "Agua po-table y no potable" efectuada en elPlantel Sur el 20 de febrero, la ponentedestacó que si bien el agua es un recur-so natural necesario para la vida, tam-bién puede ser portadora de enferme-dades que ocasionan la muerte.

Explicó que el agua potable o aptapara el consumo humano es inolora,incolora e insípida. Asimismo, debeestar libre de organismos y sustanciasorgánicas e inorgánicas que puedan sernocivas para la salud -.

Apoyada en diapositivas, TorresBeristáin mencionó que existen dosfuentes de agua potable: la superficialy la subterránea. Dentro de la primerase encuentran los lagos, manantiales,ríos y arroyos, mientras que en la se-gundase incluyen los acuíferos.

Igualmente, agregó, hay varias sus-tancias que contaminan este líquido,las cuales se clasifican en inorgánicas,orgánicas y microorganismos. Las pri-meras pueden presentarse en forma deiones o sales, como azufre, sulfatos,ácido sulfhídrico, .fierro, manganeso,mercurio, cromo, arsénico, carbonatos,nitratos y. nitritos, cuyas altas concen-traciones son dañinas para la salud.

·En cuanto a las segundas, se sabeque existen más de tres millones decompuestos orgánicos y cerca de 40mil manufacturados. De estos últi-mos se han detectado mil en el aguapotable.

Finalmente, dentro de los microor-ganismos tenemos a las bacterias, virusy parásitos como la salmonella, shige-lla, escherichia coli, vibrio, polivirus,ecovirus, protozoarios y helmintos, en-tre muchos otros.

Añadió que las fuentes de conta-minación son diversas y van desdelas naturales hasta las actividades do-mésticas, industriales y agrícolas.Ejemplificó: "Una de las fuentes decontaminación potenciales del aguason los hidrocarburos, arrojados porgasolinerías, poliductos y estaciones decarga y descarga. " .

Refirió que los problemas de saludcausados por una mala calidad delagua son diversos y abarcan desde ladiarrea hasta los diferentes tipos decáncer. Por ejemplo, los virus causangastroenteritis, fiebre, meningitis, pa-rálisis, erupciones en la piel, miocardi-tis, conjuntivitis y hepatitis.

Por otra parte, indicó que existen cua-tro sistemas de tratamiento de agua: pri-mario, se refiere a la extracción de sóli-dos sedimentables, orgánicos e inorgáni-cos, así como los que flotan por despu-mación. Secundario, se refiere a la ex-tracción de materias biodegradables or-gánicas disueltas y coloidales a través deprocesos aeróbicos. En este tipo de trata-miento existen varios procesos que difie-ren en la manera en que se suministra el

3 de marzo de 1997

oxígeno a los microorganismos y en elritmo con que los organismos metabo-lizan la sustancia orgánica.

El terciario se emplea cuando losprocesos de tratamiento individualson necesarios para extraer nitróge-no, fósforo, sólidos en suspensiónadicionales, sustancias orgánicas re-fractarias, metales pesados y sólidosdisueltos.

Desinfección, en el cual se utilizanormalmente cloro en forma de salescomo el hipoclorito de sodio, cuya do-sificación depende de la calidad de lasaguas residuales,

Otras conferencias sustentadas eneste ciclo fueron: "Plantas de trata-miento de aguas de uso urbano", porAlfonso González González, del Pro-grama Universitario del Medio Am-biente; "Manejo del agua para usoagrícola", por Otilio Acevedo Sando-val, del Instituto de Geología; "Ener-gía hidroeléctrica, su producción y susgrandes problemáticas", por AugustoSánchez Cifuentes, del Programa Uni-versitario de Energía y "La contami-nación del agua, ¿peligro latente paratodo ser vivo?", por Víctor ManuelPérez Carrillo, del Instinito de Física.

La presentación de la ponente estu-vo a cargo del profesor Julio CarrascoGómez, del Área de Ciencias Experi-mentales. .

7

Page 8: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

PLANTEL VALLEJO

México, uno de los países con mayor diversidad de anfibios y reptiles

Fausto Méndez de la Cruz y Silvia.Velasco Ruiz

~

ser México uno de los países con mayor diversidad.de anfibios y reptiles en el mundo, está obligado a

rear conciencia y adquirir la- responsabilidad decuidar esas especies, así como su hábitat, de ello depende elequilibrio de la Naturaleza; señaló Fausto Méndez de laCruz, del Instituto de Biología de la UNAM, en la conferen-cia "Anfibios y reptiles", efectuada el 18 de febrero en las

. instalaciones del Sistema de Laboratorios para el Desarrolloy la Innovación (Siladin) del Plantel Vallejo.

Nuestro país, agregó, ocupa el segundo lugar en el mun-do con mayor megadiversidad en especies de anfibios y rep-tiles, debido a que se ubica en la confluencia de dos áreas:nórdica y tropical del sur, ambas confluyen y como resulta-do presentan una gran variedad de ecosistemas que brindandiferentes climas, suelos y flora .:

Respecto a los anfibios, dijo que existen más de 4 mil es-pecies en el mundo, 7.28 por ciento de ellos se localiza enMéxico; son animales vertebrados de piel lisa y húmeda, sinuñas, huevos con envoltura gelatinosa, larvas con branquiasy los adultos respiran por piel y pulmones. Una característi-ca especial es que la mayoría tiende a regresar al agua para.reproducirse.

Se conocen como anfibios los gymnophiones (común-mente llamados cecilias), los caudados (salamandras), losajolotes y anuros (sapos y ranas, cuya característica es la au-sencia de pulmones). Algunas de estas últimas son veneno-sas, como las "ranas de la flecha", que habitan Centro y Su-damérica. .

En cuanto alos reptiles, más de 10 por ciento de las es-pecies registradas a nivel mundial se encuentra en México;poseen columna vertebral, piel seca con escamas, huevocleidoico, respiran por pulmones y tienen uñas.

Los reptiles se dividen en varios tipos: cocodrilos, phin-cocepita/ios, conocidos como tuátara, cuya apariencia es si-

I

milar ala iguana; los escamados, anfisbenidos como lasiguanas y lagartijas, una de las cuales -conocida como el"monstruo de gila"- es venenosa; los quelonios o tortugas

. (seis o siete especies llegan a playas mexicanas) y las ser-pientes,divididas en culebras no venenosas y víboras vene-nosas como coralillos y cobras.

Muchas de estas especies, señaló, se encuentran en peli-gro de extinción debido a la devastación de su hábitat natu- .ral, pues la industria lo invade cada vez más con fábricas,refmerías, etcétera; además, el hombre ha contribuido a esadevastación a través de desechos orgánicos e inorgánicos,sustaricias tóxicas y el comercio ilegal de esas especies.

Por ello, finalizó Méndez de la Cruz, debe crearse con-ciencia del grave problema que se tiene y el riesgo que exis-te si no se cuidan estas especies.

"Anfibios y reptiles" fue una conferencia presentada porel Comité Organizador Siladin-Vallejo dentro del marco delas actividades sobre "Plantas y Animales Mexicanos enExtinción" .

Los seminarios de Profesores deComunicación y de Profesores de

Carrera

invitan

a la presentación del texto ,

Taller de Comunicación II(primera parte) _

Marzo 7Plantel Hora LUJrar

Naucalpan 12:00 hrs, Sala deProyecciones '

AzcaDotzalco 17:00 hrs. Sala Juan RulroMarzo 13

Oriente 12:00 hrs .• Sala IgnacioChávez

Sur 17:00 hrs. Sala Audiovi~ualMarzo 17

Vallejo 17:00 hrs. Lugar porconfirmar

8 3 de marzo de 1997 L3GOJ

Page 9: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

MARÍA DE JESÚS ANnJNEZ CA~TRO EN EL PLANTEL NAUCALPAN

Reciclaje de desechos sólidos

Elreciclaje no es una moda, exis-te en México desde hace años yun número importante de perso-

nas vive de esta actividad, manifestóMaría de Jesús Antúnez Castro, delInstituto Nacional de Recicladores, du-rante la conferencia "Centros de Aco-pio", sustentada el20 de febrero.

La basura, externó, no sólo es un pro-blema de la sociedad, también es unasunto individual relacionado con elconsumo que cada quien efectúa .cotidia-namente y los desperdicios que genera.

Dijo que en México el reciclaje sehace desde 1930 y a partir de la Segun-da Guerra Mundial cobró mayor auge;posteriormente, los movimientos so-ciales de la década de los sesenta fue-ron los precursores de los movimientosecologistas actuales.

Indicó que la basura recibe el nom-bre de residuos sólidos, los cuales seencuentran en todas partes y Son reco- :lectados por los diferentes servicios delimpia; en este proceso interviene unaactividad que es conocida como "pe-pena" (selección manual de materialescomo cartón, recipientes o metales),con la- cual se obtienen subproductos,es decir, desperdicios susceptibles deindustrializarse.

Mencionó que los materiales reci-clables tienen un valor proporcional alcosto de la materia prima virgen, porello existen productos básicos recicla-dos para la industria, como fierro, lá-mina, acero inoxidable, metales no fe-rrosos (cobre, bronce, aluminio, zinc,etcétera), cartón, periódicos y revistas,entre otros.

Por ejemplo, durante 1996, expli-có, se recuperaron tres millones detoneladas de fierro; mientras que elpapel Bond, por las características dela celulosa, puede reciclarse hastaseis veces.

r=lGUJ'

Antúnez Castro, quien es vicepresi-denta del Consejo Nacional de Indus-triales Ecologistas, opinó que cada vezque un papel es mal utilizado entra enun proceso de descomposición que ge-nera bióxido de carbono y propicia elcalentamiento del planeta.

Expuso que el vidrio tiene poco valoren el mercado del reciclaje, porque exis-te .gran cantidad de materia prima virgeny los costos de producción son bajos.Respecto al plástico, en México sólo serecupera dos por ciento y no existe latecnología adecuada para procesarlo.

Mencionó también que el hueso y elcebo son susceptibles de reciclarse, elprimero sirve para producir pasta dedientes y complementos alimenticiospara animales, entre otros productos,en tanto, el segundo sirve para produ-cir jabones, aditivos y otros productos.

En el caso de las llantas externó quees costosa la tecnología para reciclar-las; no obstante, ya se ha introducidoen. México, lo cual permite obtenercarbono para producir impermeabili-

3 de marzo de 1997

zantes, asfaltos y otros productos.Explicó que año tras año se ha in-

crementado el número de centros deacopio en el país: en 1994 el INEGI re-gistró cinco mil, en 1995, siete mil 500y en 1996 se consideró que existen 10mil, la mayoría con pocos ingresos;otro porcentaje corresponde a las plan-tas de reciclaje que cuentan con ma-quinaria y equipo para procesar;finalmente, el porcentaje más bajocomprende a las grandes plantas de re-ciclaje que pueden mover hasta 14 miltoneladas de chatarra por mes, tales in-dustrias están ubicadas en la zona fron-teriza del norte del país.

Refirió que no existe tecnología na-cional para reciclar los residuos, porello el trabajo de los recicladores im-pacta positivamente en el ambiente yen la economía, pues más de 10 mil fa-milias viven de esa labor.

La conferencia "Centros de Aco-pio" fue organizada por el Taller deEducación Ambiental del PlantelNaucalpan.

9

Page 10: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

PLANTEL NAUCALPAN

Recitales de guitarra clásica

luanMiguel Suárez García, alumno del Plantel Naucal-pan, prese,ntódos recitales de guitarra clásica con elpropósito de dar mayor difusión a este género entre la

omunidad universitaria, en particular la del Plantel.Los recitales incluyeron obras de Manuel de Falla, Fede-

rico' Moreno Torroba, Manuel María Ponce, Luis Milán yLeo Brouwer, con lo que se propició el interés de los estu-diantes, quienes acudieron a la Sala de Teatro a escuchar lasinterpretaciones.

Al término de los cohciertos, Suárez García, quien cursaactualmente el sexto semestre, comentó que inició simultá-neamente sus estudios en el Conservatorio Nacional y en elBachillerato del Colegio.

Expresó que su verdadera vocación es la música, sin embar- ,go, no descuida sus estudios y durante el día combina sus activi-dades educativas, pues además de música estudiará Psicología.

Agregó que no es fácil desempeñar dos tipos de estudio,ambos requieren dedicación y trabajo, pero reconoció elapoyo, y la confianza de sus padres como un factor que in-terviene como estímulo en sus actividades. '

Mencionó que prefiere la guitarra clásica, por sus am-plias posibilidades y agradable repertorio para el público,por ello es importante continuar la difusión de este géne-ro, fundamentalmente entre los jóvenes.

Por otra parte, afirmó que se considera afortunado por-que puede ocupar todo su tiempo en lo que le gusta, y seña-ló que todos los jóvenes deberían ocupar su tiempo en acti-vidades formativas con las cuales se sientan a gusto y entreellas, definitivamente, debe sobresalir el estudio.

Los recitales de guitarra clásica fueron organizados porla Coordinación de Difusión Cultural del Plantel Naucalpan.

10

Ven, préndete y aprende ..~

en las actividades del

Museode laIY-Z

Marzo4 La domesticación del sol artificial

Dr. David Gugerly .Centr? de InnovaciónTecnológica

6 Aproximación al análisis formal de laIglesia de San Pedro y San Pablo

Mtra. Aurora OrtizAntiguoColegiode San I1defonso

11 Luz, atmósfera y plantasDr. VíctorBarradasInstituto de Ecología

18 Date color con luzDr.José RufinoDíaz UribeCentro de Instrumentos

• Todas las conferenciasa las 12:00 hrs.

Sala,de UsosMúltiples

DemostracionesQuimiluminiscenciaMicroscopioHorno y calentadorde energía solar

CuentacuentosSábados de marzo

11:00 hrs"Lahora sin sombra"

Alexandro César TamayoSábado 1°, 16:00 hrs ..

ProyeccionesLa luz en el arteAhorro de energíaHorario de verano

Talleres.El disco de Newton

niños a partir de 6 añosConstruye tu caleidoscopio

niños a partir de 8 añosVisitas GuiadasGratuitas. Grupos concretarcitas de L-V de 9:00 a 15:00 hrs.al Te!. 702 31 83

San' Jldefonso y el Carmen, Centro Histórico, O!;L'20. Tel. 702 24 ':17

3 de marzo de 1997

Page 11: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

INICIA EL CICLO CIENCIA, DE MATERIALES EN EL PLANTEL AZCAPOTZALCO

Cómo reciclar u ocultar materiales de desecho

eon la conferenciavMateriaíes de desecho, reciclaje, Ü ocultaje"; sustentada por Víctor Manuel Pérez

Carrillo, profesor e investigador del Instituto de Fí-sica de la UNAM, inició el ciclo sobre Ciencia de materia-les, del Programa jóvenes hacia la investigación científicaen el Plantel Azcapotzalco, el pasado 24 de febrero, bajo lacoordinación de Rosa Silvia Fuentes Díaz, profesora delÁrea de Ciencias Experimentales,

Dado que la basura es un elemento que interactúa con el\ ,

entorno en el que' habita elhombre, señaló" es necesarioanalizar su uso y reuso en este momento, cuando el consu-mismo provoca un incremento inquietante en la cantidad dedesperdicios generados cotidianamente.

El tratamiento que recibe la basura está en crisi~, agregóPérez Carrillo, porque el hombre adquiere un sinnúmero deembalajes, bolsas, paquetes, cartones y otros objetos de de-secho que aumentan paulatinamente y no sabe qué hacercon ellos,

Precisó que algunos de los principales causantes de esteproblema de acumulación de materiales son la ciencia y latecnologíaal servicio de la industrialización y el mercado,así como el crecimiento demográfico de las ciudades. Encambio, las poblaciones que tienen contacto directocon laNaturaleza generan menor cantidad de basura debido a queobtienen sus alimentos y objetos de uso personal del propioentorno, sin envolturas que desechar.

r5GOO

En relación con -los países del primer mundo, dijo,.México, y en general América Latina, se encuentra endesventaja, pues no se han llevado a cabo proyectosoriginales de reciclaje. Por 1.0 regular copian modelos ytécnicas sin alcanzar la calidad necesaria. En Europa,por ejemplo, las técnicas de reuso más empleadas son:inyección de material de desecho en zonas y minas dedonde se ha extraído petróleo; cargar residuos en bar-cos para depositarlos en el mar; relleno sanitario, con-sistente en enterrar la basura en montes y lugares apa-rentemente aisladüs,previa investigación del suelo;amontonamiento, en el cual se espera su, biodegrada-ción durante los doce años siguientes, e incineraciónde basura.

Comentó que en México se usa la técnica de rellenosanitario; sin embargo, se pasan p.or alto las medidas deprevención tóxica necesarias para evitar que los conta-minantes, gases y bacterias desprendidos de la basurano dañen la atmósfera, ni la salud de los individuos. EnEspaña, donde también es utilizada esta técnica, los gasesdesprendidos de los residuos son aprovechados para lacalefacción.

Precisó que cada técnica permite reusar el material, porejemplo, la energía liberada en la incineración es utilizadapara abastecer de electricidad a distintas ciudades de Ja-pón y Suiza; en Alemania han empleado las "cenizas"del metal para la construcción de carreteras más resisten-tes, gracias a la técnica de la compresión de cenizas y suunión con adhesivos; también los plásticos y las llantaspueden reutilizarse para "generar" agua en l.os desiertosy así preparar tierra fértil para la producción de alimentossin producir el desequilibrio ecológico provocado por laindustrialización.

Dado que es dificil detener el incremento de basura, elexpositor insistió en la importancia de crear conciencia enlos jóvenes para no heredar problemas a los futuros habitan-tes del planeta: se requiere de gran capacidad para adquirirnuevos hábitos en el consumo y el reciclaje de desechos, 1.0que dependerá del incremento a las investigaciones en esteámbito, así como de intensificar las campañas de educaciónambiental.

Al respecto, felicitó a los alumnos del Plantel por suaplicación' en actividades de reciclaje y cuidado del am-biente, e invitó a quienes se interesen en esta ciencia aacercarse a los centros de investigación de la UNAM paraque conozcan y se familiaricen con los proyectos,

3 de marzo de 1997 11

Page 12: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

GUADALUPE PONCIANO RODRÍGUEZ EN EL PLANTEL NAUCALPAN

Contam inantes en la ciudad de México

Como parte de un ciclo organizado por el Taller deEducación Ambiental del Plantel Nal!calpan. Gua-dalupe Ponciano Rodriguez, Jefa de Area de Salud

Ambiental del Programa Universitario de Medio Ambiente,presentó la conferencia "La ciudad de México como unriesgo para la salud", el 18 de febrero en ese centro escolar.

Durante su ponencia, se refirió a los contaminantes queprevalecen en la ciudad y los efectos que pueden tener en lasalud de la población.

Es preocupante, indicó, lo que ocurre con el ambiente enmateria de contaminación de suelos, basura yaguas residua-les; por ello, el Programa es una de las respuestas que ofre-ce la UNAM ante la problemática 'ambiental cada vez másgrave.

Dijo que la relación entre los elementos que conformanel ambiente (atmósfera, agua y suelo) ~s directa, pues cuan-do se contamina alguno de ellos, los otros también resultandañados.

Destacó que en la ciudad de México no se han cuidadolos suelos, dado que se vierte en ellos gran cantidad de ba-sura, de aguas residuales y otros contaminantes, cuyos efec- 'tos repercuten en la atmósfera y producen daños en la saludde la población

Explicó que la ciudad de México ocupa el primer lugardel mundo en densidad de población, lo cual impide unaadecuada planeación de zonas habitacionales y provoca pro-blemas en la distribución de los servicios.

Refirió que la cuenca de México tiene un movimientorestringido de aire, lo cual hace disminuir la calidad del mis-mo; se encuentra a dos mil 240 metros sobre el nivel delmar, 10 que determina una menor cantidad de oxígeno y loshabitantes deben compensar esta situación mediante el in-cremento de inhalaciones por minuto; sin embargo, esto im-plica también inhalar mayor cantidad de contaminantes.

Otro problema de la cuenca es el predominio del vientocon dirección de norte a sur, situación que se agrava porqueen el norte de la ciudad se concentra la mayor cantidad deindustrias.

Añadió que de las dos temporadas climáticas existentesen la ciudad, la de secas (noviembre-abril) y la de lluvias(mayo-octubre), la primera es más peligrosa en cuanto a lacontaminación generada.

Ponciano Rodriguez agregó que actualmente en la zonametropolitana existen más de 18 millones de habitantes y unárea urbana de mil 200 kilómetros cuadrados, por 10 quedentro de diez años el problema ambiental más grave de laciudad de México será el agua, pues todos los habitantesconsumimos diariamente cantidades importantes de este lí-quido.

Además, las transformaciones de la ciudad han cambiado

los ciclos hidrológicos: por ejemplo, el asfalto impide la fil-tración del agua de lluvia hacia el sub suelo y sólo se recicla7 por ciento del líquido, en tanto que se consumen de 60 a65 metros cúbicos de agua por segundo.

Mencionó que existe gran diversidad de plantas indus-triales, las cuales producen diferentes contaminantes, peropocas de éstas invierten en medidas anticontaminantes.

En cuanto a los contaminantes atmosféricos, manifestóque los más peligrosos, sonlas partículas y el ozono; las pri-meras afectan el aparato respiratorio, ya que sólo algunas deellas son retenidas por las nariz, en tanto que las más dimi-nutas (menores de 10 micras) llegan hasta los alvéolos pul-monares, estas sustancias se encuentran concentradas en va-rias zonas de la ciudad y son' los contaminantes atmosféri-cos que producen mayores riesgos de mortalidad, funda-mentalmente para las personas sensibles.

Respecto al ozono, dijo que ocasiona disnea, cefalea, do-lor de cabeza y conjuntivitis, entre otras molestias, ya que esirritante.

Por último, expuso que debemos preocupamos por la ca-lidad de vida que deseamos, y para ello debemos cuidar lacalidad del ambiente.

, ,

U UNIVERSIDAD, NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ~UNIDAD ACADEMICA DEL CICLO DEL BACHILLERATO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES .""0PLANTEL VALLEJO SILADIN

EL SEMi.ARio d. EpiSTEMOLOGíAdel PIA.TEI VAU.jO E. El MARCOdrl PROGRAMASilAdi.-VdL.jo y ••colAboRAció. CON lA S.cció. de METodolOGíA y TEORIAdE lA CiE.ciA dEl CINVESTAV.

i~vi •• ,A los pRofE50RES del COLEGio d CURSO

INTROduccióN A lA METOdolOGíA de lA CiENciA

ObjETivo:AcERCAR" CRínCAltl"nA AlGUNOS COffClpTOS fvN'd .•.•••flnALn de las ciENCÍASy pRopiciul.A búsollulA

PONENTES:

DR. Cuy DUYAl.DR. JOR(fl Vd.ASCO HERNÁ..Ndn.DR. JUAN JosÉ RivAUd.DR. CEllARdo HlRNÁNdu.DR. MANUd Cil.

dE AhllUlATiv4S MOTOdol6qiC4S NOVEdoSAS PARA lAUlii.UllA de lAs ciENciAS ENd NivEl IIIldio supuioa.

HOIlARio:MARTES dE 10:00 A 14:00 JaOIlAS,

iNici4 El 4 de MUlO di 1997. .RUpoNSAbLES:

D~. Cuy DUVAt YFis. MAT. Jnús SAliNAS HlRRUA.

12\

3 de marzo de 1997

Page 13: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

CON MIRAS A FORMAR UN CLUB EN EL PLANTEL ORIENTE

Exhibición de tiro con arco del equipo representativo de la UNAM

Con la participaci6n de campeo-nes y subcampeones nacionalesy universitarios de la Asociación

de Tiro con Arco de la UNAM, el jueves20 de febrero se llevó a cabo en las ins-talaciones deportivas del Plantel Orienteuna exlubición, donde a 30 y 50 metrosde distancia realizaron tiros de práctica.La finalidad de esta demostración fueacercarse a los escolares interesados,para formar un club de arqueros en estecentro escolar.

En este sentido, el entrenador en jefede dicha Asociación, Carlos Héctor Hi-dalgo Toledo, explicó a los alumnos al-gunos pormenores de ese deporte, elcual se ha modificado a través del tiem-po. Al desplazar las armas de fuego alarco, externó, estuvo a punto de desapa-recer; sin embargo, el reconocimiento dequienes lo practicaban se hizo patentepor la dificultad para su dominio. Deesta forma, llegan a nuestros dias histo-rias como la de Robin Hood, máximoexponente del arco y la flecha.

El arma a través del tiempo ha cam-biado, comentó, pero básicamente seconforma por una parte central llama-da mango o maneral, las ramas -ele-mentos flexibles que dan potencia alarco- y la cuerda. La flecha se consti-tuye por cuatro partes: la punta, el ta-lón, el cuerpo o vara y las plumas, susmateriales han variado desde la' maderay fibra de vidrio, hasta los metálicos.

l3GCO

Cuando las armas de fuego sustitu-yeron al arco en el ejército, su prácticacontinuó como deporte, se llevaron acabo los primeros campeonatos de tirocon arco --en el siglo XVI, aproxima-damente- y se crearon los primeros

clubes en Europa. Después de algunosaltibajos de este deporte, varios arque-ros se organizaron mundialmente y na-ció la Federación Internacional de Tirocon Arco, mediante la cual se llevan acabo campeonatos mundiales.

En la actualidad, acotó, las carátu-las o dianas de tiro oficiales tienenlos colores de los aros olímpicos ensus círculos concéntricos, los cuales,divididos en dos, contienen la nume-ración correspondiente del 10 al uno,y representan valores de puntuación.El Comité Olímpico Internacional, ex-presó, lo considera como uno de losdeportes más difíciles. La competen-cia dura alrededor de cuatro días, puesal ser una disciplina regida por la físi-ca, factores como el calor, el aire, elsol, la humedad y la lluvia afeétan losresultados. .

Finalmente, explicó que Méxicose encuentra, mundialmente, entrelos 15 mejores países por equipos ydentro de los mejores 30, individual;en el Continente Americano es la se-

gunda potencia des-pués de Estados Uni-dos, y en Centroaméri-ea ocupa el primer lu-gar. La UNAM, dondeexiste la asociación me-jor organizada del paísdesde 1954, ha integra-do más del 80 por cien-to de la selección na-cional, pues hay perso-nas que asistieron a losJuegos Olímpicos deLos Ángeles 84, Co-rea 88, Barcelona 92y AtIanta 96.

En el acto, algunosestudiantes hicieron ti-ros de práctica y se in-vitó a quienes estén in-teresados en la prácticade ese deporte, a acudiral Departamento deEducación Física, don-de les proporcionaránmayor información so-bre la creación del clubde tiro con arco en estaescuela.

3 de marzo de 1997 13

Page 14: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

INAUGURAN EL PERIÓDICO MURAL LA BIOLOGÍA EN LA CULTURA, EN EL PLANTEL SUR

Existen en el mundo tres mil especies de serpientes

Desde las civilizaciones másantiguas las serpientes hantenido diversos significados

de carácter simbólico, los cuales po-demos encontrar tanto en el arte,como en una gran cantidad de mitos yleyendas.

En la historia de la 'humanidad larepresentación de las serpientes ha sidomuy rica y variada. En algunos paíseseste reptil está asociado a la enferme-dad o al demonio, mientras que enotros significa éxito y riqueza. En elcaso de México se encuentra en el es-cudo nacional.

Actualmente los mitos y creenciassobre las serpientes han perdido fuer-za; sin embargo, su presencia y signi-ficado siempre formarán parte denuestra cultura. Pero ¿a qué especieanimal pertenecen las serpientes?,¿todas son venenosaS?, ¿cuántos ti-pos existen?

TRES MIL ESPECIES DESERPIENTES EN EL MUNDO

Según datos de especialistas, publi-cados en el Periódico Mural La biologíaen la cultura del Plantel Sur, en elmundo existen aproximadamente tresmil especies de serpientes, de las cua-les sólo 10por ciento -300- son ve-nenosas. Es de hacer notar que Méxicotiene 300 especies, por lo que en pe-queña escala representa a la herpeto-fauna del mundo.

Todos los continentes cuentan connumerosos representantes del grupo delos ofidios, principalmente de la fami-lia de los colúbridos (culebras) y de losvipéridos (víboras). En las zonas tropi-cales y cálidas cuentan también con loselápidos (cobras y mambas) y los boí-dos (boas, pitones y grandes serpientesconstrictoras ).

Las serpientes son ovíparas y llegana vivir hasta 20 años. Pueden desovar

14

hasta 100 huevos, de los cuales llegan'a nace~ 86 embriones. La etapa de de-sarrollo puede durar toda la temporadade lluvias y en algunas especies hastados años.

Las serpientes son principalmenteterrestres, aunque las hay arborícolas yacuáticas. Se desplazan con movimien-tos ondulatorio s, pues carecen comple-tamente de patas. Huelen a través de lanariz y la lengua; cuando mueven éstarecogen partículas que llevan al pala-dar, donde un órgano especial las hue-le. Todas las serpientes tienen este ór-gano, el cual les permite seguir el ras-tro de otros animales.

EL VENENO DE LASSERP1ENTES

Puede decirse que hay dos gruposde serpientes: las venenosas y las queno 10 son. Las primeras poseen un apa-rato constituido por glándulas produc-toras de veneno situadas en ambos la-dos de la cabeza, las cuales se conectana los colmillos perforados a manera deuna aguja hipodérmica o recorridos porun surco o canal por donde se escurreel veneno. Cuando la víbora muerde,

estas glándulas son comprimidas porunos músculos especiales y el venenoescurre con rapidez. Por lo general lasno venenosas muerden con toda 'laboca, en cambio, las venenosas clavansólo los dientes delanteros sin usar lamandíbula inferior.

Las serpientes carecen de orejas,sin embargo, pueden percibir las vi-bracionesdel terreno por medio deun aparato auditivo muy simple. Porotra parte, al moverse 'generalmenteforman una serie de curvas en formade S, pero las de cuerpo grueso pue-den moverse hacia adelante en per-fecta línea recta, sobre todo cuandosu objetivo es matar.

Todos los animales mudan de pieldebido al desgaste natural. La piel ás-pera de una serpiente no crece a me-dida que ésta se desarrolla, por locual necesita mudarla de vez encuando.

LA SERPIENTE MÁS LARGADEL MUNDO

En 1912, en Indonesia, se encontróa la serpiente más larga del mundo. Eraun pitón reticulada que medía 10 me-

3 de marzo de 1997

Page 15: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

tras de la cabeza a la cola. Se cree quelas anacondas pueden ser más grandes,pero de acuerdo con datos confiables,la más larga mide nueve metros.

Las anacondas y pitones pertene-cen a la familia de las serpientesconstrictoras, las cuales matan a supresa por asfixia y pueden devoraranimales del tamaño de un cerdo oun antílope, así como niños o adultospequeños atrapándolos en la boca yenrrollándose después en tomo deellos hasta matarlos. Una vez quehan cesado los esfuerzos de la vícti-ma, la serpiente se la traga en un pro-ceso que puede durar varias horas.Después de esto, la serpiente novuelve a comer durante semanas e in-cluso meses.

LAS SERPIENTES Y LADIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

. El Periódico Mural La biología enla cultura, fue inaugurado el 24 defebrero en la entrada principal delPlantel Sur y cambiará sus temas mes'con mes. Su objetivo primordial es la-divulgación de la ciencia, pero com-plementará o profundizará en temas

e los Programas de Estudio de Bio-logía y abordará otros que tengan es-pecial interés para los estudiantes.

Elaborado por varios grupos dealumnos, bajo la coordinación de losprofesores Rodolfo Moreno González,Nilsa y Martha Villar Carmona, MaríaEmilia Velázquez y Sandra Saitz Ce-ballos (algunos de ellos integrantes delSeminario de preconceptosde célu-la), el Periódico aborda en esta pri-mera edición el tema de las serpien-tes, a propuesta de los propios estu-diantes.

El título de esta primera edición es"El sorprendente mundo de las víbo-ras" y la idea de abordado surgió deun grupo de alumnos de Biología 1 queel año pasado, como parte de las acti-vidades del curso, visitaron la exposi-ción "Las serpientes más venenosasdel mundo", presentada en el Museode Historia Natural del Bosque de

r4l-=5[J[J

Chapultepec. Esta exposición gustótanto a los estudiantes, que decidieronllevar a cabo un compendio de la in-formación para compartida con lacomunidad, señaló Sandra SaitzCeballos.

Tras señalar que el objetivo es con-juntar los temas de interés para losalumnos con información que les per-mita profundizar en los conocimientosadquiridos en el salón de clase, asícomo ampliar su cultura, mencionóque- el siguiente tema del Periódicoserá "Virus", propuesto también porlos bachilleres ante la preocupación deproblemas como la propagación delSíndrome de inmuno deficiencia ad-quirida.

Añadió que otro de los propósitosdel Periódico Mural es dar a conocerlos trabajos que desarrollan los estu-diantes durante los cursos, ya que unagran cantidad de ellos tienen calidad yrebasan los contenidos de los Progra-mas de Estudio.

Finalmente, dijo que quienes elabo-ran el Periódico están abiertos a lasopiniones, propuestas e incluso críticasde la comunidad, pues la finalidad esmejorarlo. Asimismo, invitó a los pro-

3 de marzo de 1997

fesores de Biología en g;eneral a parti-cipar en este proyecto.

Por su parte, las profesoras Nilsay Martha Villar Carmona comenta-ron que para esta primera edición seescogió el tema de las serpientes por-que el Plantel Sur está ubicado en lazona del Pedregal, la cual tiene entresus "habitantes naturales" a estosreptiles.

A su vez, Rodolfo Moreno Gonzá-lez, Director del Plantel, propuso larealización de una encuesta entreprofesores y estudiantes para conocersus opiniones sobre este proyecto,los temas que les gustaría que seabordaran, la forma en que se tratan,etcétera.

Al inaugurar el Periódico Mural,manifestó su satisfacción porque el tra-bajo efectuado por los estudiantes nose queda en los salones y laboratorios,a la vez que felicitó a los profesores yalumnos participantes.

En esta primera edición de Labiología en la cultura colaboraron laprofesora Estela Venegas Noble, Án-gel Salinas Dimas, Jefe del Departa-mento de Audiovisual (fotografia) yRosalba Velázquez Rarnirez (texto).

15

Page 16: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

~ólo20~

Lerdo y Ricardo Flores Magóna una cuadra del metro Tlatelolco

':~~, H, ThOJllUS (Front'IÍs) 1897DEPARTAMI<:NTO

DE DIFUSIÓN CULTlIHALDE LA lIACO

PROFESORES CON CREDENCIAL ENTUADA GRATUITA.

16 3 de marzo de 1997 L3GCO

Page 17: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

LA COORDINACION DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADESY EL ENLACE CONASIDA CCH

11.12.

La participación con ea- Cada cartel deberá co

. - Medir 90 cm de alto por 7- Llevar un margen de 3 cm .,"- Estar escrito con tinta o marcador, e Jé'- Será expuesto y explicado por un mie e- ipo- Podrán ser ilustrados con fotografía, es 'U~Los trabajos que se presenten en este evento serán evaluaColegio de Ciencias y Humanidades y de Conasida.Los horarios de presentación de los trabajos serán publicados el 21 de abril en la Gaceta CCH, en el lugar donde entregaron su trab.ajo.Las ponencias se presentarán los días 28 y 29 de abril en el Auditorio Alfonso Caso, División de Posgrado de la UNAM.Nota: es menester confirmar su presencia al inicio de la sesión de trábajo del día en que le corresponde exponer, en la mesa derecepción, tanto a ponentes como a los asesores responsables.Se otorgará diploma de participación, tanto al asesor como a los alumnos autores de los trabajos seleccionados.

la elaboración y

CONVOCANa los alumnos del bachillerato universitario (Escuela Nacional Preparatoria, Sistema Incorporado y Colegio de Ciencias' yHumanidades) al PRIMER SYMPOSIUM DE PREVENCIÓN CONTRA EL VIH/SIDA, que se efectuará los días 28 y 29 de abrilde 1997, en el Auditorio "Alfonso Caso" de Ciudad Universitaria, de acuerdo a las siguientes

BASES1. Podrán participar los alumnos con inscripción vigente en el nivel bachillerato de la UNAM.2. La participación será mediante la entrega de un trabajo por escrito para su presentación en una de las dos modalidades:

A) SYMPOSIUM. Para lo cual se requiere presentarlo en forma oral al público participante en el auditorio.B) CARTEL. Para éste se requiere que su contenido sea producto de una investigación realizada y vierta información sobre el tema.a) En forma de cartel tamaño ilustración completa. Técnica li ando a qué rubro corresponde. .b) En forma escrita para su exposición oral con unmílJimo rtillas y un máximo de diez.

3. Los trabajos podrán elaborarse en forma i' ppr eq int' imo.4. El trabajo deberá ser elaborado ~ _ a d con rnár

cuartillas y mínimo de seis, i crito.:in uD ~.~,rtilla, s slgu- TItulo '"- Autor o autores- Escuela de procedencla- Bibliograña consultada- Resumen 'del trabajo~:., .> , v,

Entregar el trabajo en5. Los trabajos debe

presentación del t6. Los temas a trata

a) VIRUS VIH ASPEb) MEDIOS DE TRANSMIc) ASPECTOS PSICOLÓd) EDUCACIÓe) DERECH •f) ASPECT

7: Las fechas8. Los trabajos s

PLANTEL SUR

10.

Bertha Higashida HiroseJulio Alberto Carrasca

re? de Ciencias Experimentalesvd. <felas Cataratas y Llanura SIN

, :"'.",....,,~edregal de San Angel:} ~. ~, '~C.P: 04500

/ \..' XICO, D.F.

·7iSü:QjVÍ$' ,id,icétdqs en la

t~ .\, (. .~,<,:~:;

míÍ1imo de un centí~~~ubicación y programación indicado por el Comité Organizador"nica.g¡:lIfÍca que permita explicar su trabajo

cionados por la comisión respectiva, integrada por profesores del

9.

13.

ATENTAMENTECOMITÉ ORGANIZADOR

PLANTELNAUCALPANAngélica Galnares Campos

PLANTEL VALLEJOMaría de la Soledad Roca Femández

Araiz Brito Salgado

PLANTEL ORIENTESofla Rubio AnticPLANTEL SUR

Bertha Higashida HiroseJulio Alberto Carrasca G6mez

COORDINACiÓN GENERALBertha F. Torres Islas

L3GDJ 3 de marzo de 1997 17

Page 18: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

En el marco de las actividades CREA del Proyecto SILADIN del Plantel Vallejo, el Comité Organizadorinvita a todos los alumnos del Bachillerato al evento uPbItuay Animales Mexicanos en Peligro de Extinción", en las instalaciones SILADIN del Plantel, bajo el siguiente plan de actividades:1.- Ciclo de Conferencias:MES DÍA Y HORAFebrero 12, 12:00

BASES1_-Podrán participar todos los alumnos del bachillerato que cursen asignaturas relacionadas con las disciplinas científicas.2. - La convocatoria está abierta a partir de la publicación de la presente y se cierra e! día 30 de abril.3.- Para participar en el concurso del texto literario y e! cartel se podrá participar individual o en equipo de dos personas, como máximo.4.- De las características del cartel:

a) Serán elaboradas en papel fabriano clásico No. 5, grano fino No. 19 (blanco), fabriano tirano (de diferentes colores), o papel ilustración.b) Las medidas del cartel son: 50x70 en forma vertical con un mensaje escrito en letra de molde mayor a 1.5 cm de tamaño.c) Deberá contener una imagen de la especie (planta o animal) mexicana en peligro de extinción.d) Los materiales, el diseño y el color son libres.e) Al reverso del trabajo deberá tener una cédula de identificación con nombre del autor o autores, número de cuenta, título de la obra, profcaor~.semestre, grupo y plantel.

5.- De [as características del texto literario:a) Carátula que contenga:

Título, autor (es), nombre de la institución, datos de localización.b) La temática a tratar se refiere a una especie en peligro de extinción, en cualquier modalidad literaria:

, - POEsíA - FÁBULA-TEATRO - MONOGRAFÍA .- CUENTO - NOVELA

6.- Para cada concurso se otorgarán premios y diplomas a los tres primeros lugares. Para los demás participantes y asesores únicamente se entregado dJpto-...'7.- La recepción de carteles y de textos literarios será en los siguientes planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades.

PLANTEL AZCAPOTZALCO LUGARProfr. José Antonio Acosta Área de Ciencias Experimentales.

turno verspertino PLANTAS Y

CONVOCATORIA

20, 12.00

Marzo 4, 10:00

2.- Cursos-Taller:A. ¿Cómo se elabora un cartel?

Marzo 3,5,10,12 Y 17 9:00-11:004, (" 11, 13 Y 18 8:00-10:00

Abril 22, 24, 25 Y 29 7:00-9:0010:00-12:00

3.- Ciclo de películ;lS:MES OlAAbril 1

23

HORA10:0010:00~O:OO

\4 E .. r d 1 li.- xposlclon e carte es y texto iterario.Mayo (, 10-14

13-187 8-14 Y

13-188 8-13

PLANTEL NAUCALPANM. en C. Beatriz Cuenca Aguilar

PLANTEL ORIENTEBiól. Julieta Sierra Mondragón

PLANTEL SURM. en C. Gloria Parra Rojo

ACTIVIDAD"Ilustración Científica en Biología"Ponente, Mtra. Elvia Esparza"Diversidad de Anfibios y Reptiles"Ponente, Dr.Tausto Méndez de la Cruz"Cactáceas en México: Diversidad yConservación"Ponente, M. en C. Salvador Arias M.

Profra. Patricia Vigueros

Profrs. Gloria Paredes yEduardo García Anaya

"Gorilas en la niebla""Los lobos no lloran""Biodiversidad: El pavón,conservarlo o perderlopara siempre"

Inauguración de la exposición

Continúa exposición !Clausura y premiación

Lab.17, 7-14 hrs.Jefatura de Laboratorios,15-20 hrs.

ANIMALES

Área de Ciencias Experimentales.turno vespertino

MEXICANOS

EN PELIGROLab_20, 12:00-14:00,lun., miér., vier. 12:00-13:30 hrs. DE EXTINCIÓN

PLANTEL VALLEJOBiól. Consuelo Urbina MéndezM. en C. Silvia Velasco Ruíz

8.- Los ganadores serán seleccionados por un jurado.Comité Organizador.

18

PEC Experimentales, ubicado en eledif. "Y" del Plante! ,

Su fallo será irrevocable. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será res*i •• po' d

ATENTAMENTECOMITÉ ORGANIZADOR

3 de marzo de 1997

Page 19: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

·...~' ,

PLÁTICAS SOBRE INTERNET EN EL PLANTEL ORIENTE

Acercar a los escolares a las nuevas tecnologías enmateria de comunicación

Una de las principales ventajas deInternet es la facilidad de comuni-cación instantánea -vía compu-

tadora- con personas de cualquier partedel mundo donde exista ese servicio; pormedio del correo electrónico, equivalenteal teléfono, puede conversarse de persona apersona a bajo costo, expresó Martín MejíaEspinosa, profesor del Área de Matemáti-cas y encargado de la RedUNAM-Internetdel Plantel Oriente.

Por este medio es posible enviar foto-grafías, gráficas o dibujos y, con los equi-pos adecuados (multimedia), transportarsonidos, música, videos o películas. Entrela gama de servicios que brinda Internet,además de los mencionados, destaca elGopher, el cual da acceso a los recursos deotras computadoras y archivos que conten-gan temas específicos de interés para lapersona, y Archie, sistema basado en textosque sirve para buscar datos a nivel nacionale internacional.

Sin' embargo, comentó, estos serviciosno son los únicos; al acceder a la Red esposible utilizar a distancia otras computa-doras de cualquier país e imprimir la infor-mación; asimismo, Telnet permite sesionesremotas con computadoras en otros sitios.

En las pláticas dirigidas a estudiantes dela materia de Ciencias de la Comunicación, el24 de febrero, Mejía Espinosa explicó que losrecursos de Internet son bastante amplios, yaque existe la posibilidad de acceder a los ca--tálogos bibliográficos de la Universidad y co-nocer qué libros se encuentran disponibles endeterminada biblioteca.

La Red ofrece un sinfín de posibilida-des y día con día surgen nuevos servicios

como el Word Wide Web, el cual posibilitahacer visitas por medio de computadora alugares como la National Aeronautics andSpace Administration, museos del mundo uotras instituciones que estén conectadas aInternet. Además, miles de personas inte-gran constantemente información para dis-ponibilidad de otros usuarios, con esto pue-de localizarse cualquier tema.

Posterior a la charla, se llevaron a caboprácticas en el Laboratorio de Cómputo dela Biblioteca del Plantel, donde los estu-diantes tuvieron acceso' a los distintos ser-vicios descritos y conocieron el manejo dela RedUNAM-Internet; buscaron informa-ción sobre su materia, localizaron cancio-nes y 'obtuvieron imágenes.

La finalidad de las charlas con losalumnos, dijeron Jesús Salvador Cerrillos e

Ignacio Valle Buendía, profesores de lamateria de Ciencias de la Comunicación,fue acercar a los escolares a las nuevastecnologías en esta área del conocimien-to, además de practicarlas, lo cual será útilen las licenciaturas que han elegido, puesen la actualidad es indispensable la utiliza-ción de esas herramientas.

Remarcaron la necesidad de que losalumnos se inserten en el estudio de lasnuevas tecnologías, pues los Programas deEstudio de esa materia abordan temas enesa área.

Es necesario, concluyeron, que losalumnos entiendan que la comunicación demasas ha sufrido cambios e innovacionescon el surgimiento de satélites, computado-ras, videos, fibra óptica e Internet, entreotros.

•••UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉ~ICO

Rector:DR FRANCISCOBARNÉS DE CASTRO/ SecretarioGen-eral:MTRO.XAVIERCORTÉSROCHA/ SecretarioAdministrativo:DRLEOPOLDOHENRI PAASCH MARTÍNEZ / Secretariode Planeación:DR SALVADORMALOÁLVAREl / SecretariodeAsuntosEstudiantiles:DR FRANCISCORAMOSGÓMEf: / AbogadoGeneral: MTRO. GON-ZALO MOCTEZUMA BARRAGAN.

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Coordinador: t.rc. JORGE GONZÁLEZ TEYSSIER I Secretaria General: DRA. FRIDAZACAULA SAMPIERI I Secretario de Divulgación: MTRO. JORGE RUIZ BASTO I Se-cretario de Planeación: Uc. JESÚS MANUEL CRUZ CISNEROS I Secretario Administrativo'Uc. HÉCTOR JESÚS CASTELLANOS OROZCO I Director de la Unidad Académica de losCiclos Profesional y de Posgrado: DR. PABLO RUIZ NÁPOLES I Director de la UnidadAcadémica del Ciclo de Bachillerato: DR. JOSÉ DE JESÚS BAZÁN l EVY I Secre-tario General de la UACB: FÍS. ZOILO RAMÍREZ MALDONADO I Directores <le losplanteles del Ciclo de Bachillerato: Azcapotzalco, Llf', ANDRÉS HERNÁNDEZ LÓPEZI Naucalpan, BIÓL. RAFAEL FAMIUAR GONZÁLEZ I VaHejo. FÍS. MAT. JESÚSSALINAS, HERRERA I Oriente, uc ERNESTO GARCÍA PALACIOS I Sur, MVZRODOLFO LUIS MOREl~O GONZÁLEZ I Director de Gaceta CCH: uc. SALV A-DOR NAVARRETE MARÍNEZ.

JEFES DE INFORMACIÓN: Azcapotzalco, LETICIA SANTA /.1AIÚA GALLEGOS I NaucaJpan, FERNANDO ROSALES FLORES I VaHejo, IY!IGUEL ÁNGELNAVARRO CONTRERAS I Oriente, IGNACIO VALLE BUENDIA I Sur, VIRGINIA GALV AN PINTOR I UACB, HUGO MIGUEL MORENO PEREZ I UACPyP,PABLq PEDROCHE RODRJGUEZ I Responsable 4e Fotografia: ROBER~O CONTRERAS ORDAZ I Responsable de Diseño por Computadora: DIANA VILLEGASHERNANDEZ I Responsable de Redacción: MARIA DEL CARMEN CARDENAS LÓPEZ I Reporteros: JOSE GUSTAVO HERNANDEZ NATERA Y RUBENLARA CORONA.Gaceta CCH aparece todos los lunes publicada por la Secretaria Auxiliar de Información de la Secretaria de Divulgación del Colegio de Ciencias y Humanidades. lnsur-gentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, c.P. 04510, México, D.F. Certificado de Licitud de Contenido No. 5192. Certificado de Licitud de Titulo No. 6983.Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 2304-93, Control 20261. Teléfonos 622-00-24 y 622-00-25. FAX 616-15-74 Y 550-08-31.Impresión: Servicio Fototipognifico SA Cerro Tres Marias núm. 354, Colonia Campestre Churubusco, D.F. Teléfono 544-7340 y Fax 544-7291. Distribución: UACB-CCH.

~Dlvulgaclén

L3GOO 193 de marzo de 1997

Page 20: Jornada de los Juegos de Convivencia Deportiva Intra-CCH '97 · Oparin, autor de la Teoría del origen de la vida -y En su oportunidad, Andrés Hernández López, Director que fue

PREMIO ANUAL EN INVESTIGACiÓN ECONÓMICA

C;C;MAESTROJESÚS SILVA HERZOG 1996"CONSIDERANDO

)Iioo Que es indispensable que en forma permanente se estimuleel estudio de los fenómenos eccmórntcoa, a .fin ~e plantearalternativas que tiendan hacia un 'desarrollo económico quepromueva el bienestar social;

••.que si bien nuestro Instituto contribuye al desarrollo de la cienciaeconómica y coadyuva en la profundizaci6n" del análisis dela realidad nacional y de su entorno mundial, asf como en laexploración de las vfas para acelerar el cambio hacla las grandesmetas nacionales, es necesario que promueva, fuera de él, estasactividades; ,

•••.qwe para tal efecto es muy recomendable que el Instituto estimulela investigación independiente mediante el otorgamiento de un

premio que no s610 consista en un jncentivo económico •.sin~también y•. sobre todo, en un estfmulo intelectual a losinvestigadores y estucítosos que puedan hacer contribuciones enel campo de la teoría económica r o bien en el planteamiento •.demanera libre y crítica, de los problemas del pafs y de su entornomundial, así como de propuestas de solución, y

,..que el maestro Jesús Silva Herzog siempre pugn6 •.a lo largo devarias décadas, por la consirucci6n de u'1 México próspero,independiente •.justo y democrático •.así como por un mundo enel' que se instaure un orden de comprensión·y sol~daridad, paraque la humanidad se realice plena y pací(icamente, lo que implicael compromiso de rendir homenaje a su"memoria y con ellocontribuir a respaldar el estímulo que se pretende.

" ,El INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS, ,DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOCONVOC~

A todoslos investigadoresy estudiosos de la economta mexicanainteresados en participar en el certamen correspondiente a1.996 a presentar sus trabajos de acuerdo con las siguientes

1. Elpersonal del Instituto de Investigaci,?nesEcon6miCasde la UNAM

no podrá participar en esta versi6n externa del certamen. '

2 Las investigaciones deberán abordar temas de la -probtemattca• econ6micfl y social del pafs•. asr como contribuir al ariáJisis y •

fonnúlaci6n de alternativas para el desarrollo económico y social ge-neral, de acueedo con los considerandos de la presente convocatoria.

3. Lostrabajos podrán ser teóricos y/o emprrtcos, pero será fundamental,como criterio de evaluaci6n del jurado calificador, el rigor analftico ymetodológico, así como el suficiente sustento bibliográfico,hemerográfico, estadrstlco yi.o de investigaci6n de campo. Se darápreferencia a aquellos trabajos que tengan contenido ernprrtccnovedoso. Debc,á evitarse el tratamiento exclusivo o mayormentedescrtpttvo, esf como la sola compilación de reflexiones,y los estudi'osabordado!' desde perspectivas que excluyan a la e~ono~ía.

4. Losparticipantes podrán presentar trabajos elaborados en forma indi:-vidual o colectiva, o en representación de colegios, asociaciones,sindicatos, universidades, escuelas, institutos y organizaciones decarácter cientffico y cultural no Iucrattvas, adjuntando en este casoa~rizaci6n por escritode las autoridades de la entidad patrocinadora.

5 Lostrabajos que se presenten,deberán ser inéditosen toda suextensión,• haber sido concluidos durante 1996 y' real"izadospo~residentes en el

territorio nacional.

6. los 'trabajos deberán tener una extensión mínima de 200 cuartillastamaño carta (27 renglones por 64 golpes) y máxima de 300, debiendoir acompañados de un escrito de 15 cuartillas máximo que resuma elcontenido de todos los .caprtutos,

7. los autores de tesis de posgrado que hayan obtenido menciónhonorfficaen losexámenes correspondientes en 1996 podrán inscribirsus trabajos en el certamen, adjuntando en el sobre lacrado a que serefiere el punto siguiente, copia del acta del examen correspondiente.No podrán participar tesis de licenciatura.

8. Los participantes .deberárt entregar siete ejemplares (original y seiscopias) empastados o.engargoledos, con seudónimo y acompañados

..., ...1 __ ~ • __ ...1_ 1nt"\'i

de un sobre lacrado que contenga el seudónimo, el nombre•.domicilio•.teléfono y curriculum del autor o autores, que se-:-áabierto por el juradouna ve~ terminada la evaluación correspondiente. "

9 El plazo para entrega de los"trabajos vence el dfa 14 de marzo• de 1997 a las 14:00 horas, Ésta deberá hacerse en el domicilio del

Instituto, of¡c¡ na de I'aSecretarfa Ac~démica: Torre 11 de Huma-nidades, primer piso; Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.Teléfonos: 623-0141, 623-0147, 623-0093 Y Fax 623-0128.

lO. El jurado calificador quedará integrado por la directora del Instituto deInvestigacionesEconómicas, quien fungirácomo presidenta confonneal acuerdo del rector del 29 de noviembre de 1991 y 'a modificaci6nde dicho acuerdo publicada en La "Gaceta del 4 de julio de 1994, asfcomo por los,investigadoresy maestros:ÁngelBassolsBatalla,FernandoCarmona de la Peña, José Luis Ceceña Gámez, Sergio de la PeñaTreviño, Benito Rey Romay y Ricardo TorresGaitán. La decisión deljurado será inapelable y-podrá declarar desierto alguno o todos lospremios. Se rechazarán de entrada aquellos trabajos que no cumplancon las bases del concurso.

•11 La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de

• Investigaciones Económicas de la UNAM, otorgarán~ al primer lugar: $ 20 000.00 (veinte mil pesos) y Diploma

Universitario ,)lo al segundo J.ugé;'r:Diploma Universitario.

Lospremios serán entregados por el rector de la UNAM en ceremoniaespecial que se celebrará en mayo de 1997. '

12 El Instituto de Investigaciones Económicas se reserva el derecho de• publicar y editar los trabajos premiados o promover su publicación en

el transcurso de un año posterior a la entrega de los premios.

ATENTAMENTE"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESP(RITU"

Cd. Universitaria, D.f., a 9 de mayo de 1996.LA DIRECTORA

DRA. ALICIA GIRÓN GONZÁLEZ