jorge medina delgadillo maría josé garcía castillejos€¦ · la dimensión moral de la vida...

16
Jorge Medina Delgadillo María José García Castillejos

Upload: dotruc

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jorge Medina Delgadillo

María José García Castillejos

pliego1FCE INTEGRAL.indd 1pliego1FCE INTEGRAL.indd 1 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Formación Cívica

y Ética I son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción

parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el

fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

© 2012 por Jorge Medina Delgadillo y María José García Castillejos

D. R. © 2012 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.

Av. Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240

delegación Benito Juárez, México, D. F.

Edición: diciembre 2012

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

El libro Formación Cívica y Ética I fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo:

Dirección General de Contenidos

Antonio Moreno Paniagua

Dirección de Ediciones

Wilebaldo Nava Reyes

Dirección de Investigación y Nuevos Desarrollos

Lino Contreras Becerril

Gerencia de Secundaria

Iván Vásquez Rodríguez

Gerencia de Arte y Diseño

Humberto Ayala Santiago

Coordinación de Secundaria

José de Jesús Arriaga Carpio

Coordinación editorial y edición

Concepción Madrigal Mexía

Coordinación de Diseño

Carlos A. Vela Turcott

Coordinación de Iconografía

Nadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de Realización

Alejo Nájera Hernández

Asistencia editorial

Norma Alejandra Becerra Castillo

Diana Angélica Gasca González

Rosalinda Bazán Hernández

Corrección de estilo

Pablo Mijares Muñoz

Edición de realización

Gabriela Armillas Bojorges

Edición digital

Miguel Ángel Flores Medina

Diseño de portada e interiores

Beatriz E. Alatriste del Castillo

Diagramación

Nancy Lozano García y Ricardo Emilio Rojas Castro

Iconografía

Luis Carlos Moreno Fernández

Ilustración

Allan G. Ramírez

Cartografía y gráficas

Ricardo Ríos Delgado

Fotografía

Marka Personal/Alfredo Sánchez Guizar y Juan Carlos Lugo Hernández, Shutterstock,

Thinkstockphotos, Procesofoto y Archivo Digital

Digitalización de imágenes

María Eugenia Guevara Sánchez, José Perales Neria y Gerardo Hernández Ortiz

pliego1FCE INTEGRAL.indd 2pliego1FCE INTEGRAL.indd 2 06/12/12 12:4606/12/12 12:46

3

Pre

sen

taci

ón

3

El libro de Formación Cívica y Ética I tiene el propósito de proporcionar a

los adolescentes elementos para que refl exionen acerca de la etapa de la vida

que atraviesan, comprendan mejor los grupos en los que se desenvuelven y

adquieran elementos para tomar decisiones responsables para su vida futura.

Con el estudio de la asignatura Formación Cívica y Ética, se pretende que,

los estudiantes, como adolescentes, crezcan en el camino de la ética reco-

nociéndose como sujetos con dignidad, seguros de ellos mismos y con ca-

pacidad de decisión, al mismo tiempo que respeten los derechos humanos y

ejerzan la democracia para fomentar la convivencia.

En este curso se promueven espacios para que los adolescentes aclaren sus

dudas, desarrollen su capacidad crítica, se responsabilicen, satisfagan sus ne-

cesidades y respondan a intereses en los contextos donde participan, por ello

en este libro podrán encontrar:

§ Actividades que los ayudarán a recordar los temas de esta materia que vie-

ron en primaria.

§ Vínculos con otras asignaturas para que las relacionen con los conocimien-

tos que han adquirido.

§ Actividades que les permitirán evaluar su avance personal, las competencias

desarrolladas y los aprendizajes esperados.

§ Páginas electrónicas que los invitarán a utilizar los recursos que ofrecen las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

§ Propuestas de actividades que los ayudarán a despertar su actitud reflexiva

y crítica en el ambiente escolar y la vida cotidiana.

§ Evaluaciones que les permitirán saber cuáles fueron los conocimientos lo-

grados y cuáles deberán repasar, así como su desempeño en el curso.

§ Sugerencias de libros y de películas que los ayudarán a enriquecer las expe-

riencias de aprendizaje.

Este libro facilitará el desarrollo de las competencias cívicas y éticas que

implican la adquisición de saberes, acciones formativas y actitudes positivas

con base en experiencias signifi cativas de la vida diaria para que los adoles-

centes adquieran seguridad en su actuar y se comprometan con acciones

que contribuyan al bienestar social, cultural y económico de la comunidad,

el país y el mundo.

Esperamos que Formación Cívica y Ética I contribuya a formar a los es-

tudiantes como verdaderos demócratas, es decir que vivan con base en

los principios de la democracia, busquen acuerdos, solucionen confl ictos,

respeten las diferencias, compartan los éxitos y vivan con base en valores

y principios éticos.

Los autores

pliego1FCE INTEGRAL.indd 3pliego1FCE INTEGRAL.indd 3 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

Al a

lum

no

4

Bienvenido a esta asignatura: Formación Cívica y Ética. Su propósito consiste

en lograr que te conozcas, valores, actúes responsablemente y construyas la

mejor de las sociedades. Sabemos que esto es un gran desafío, pero los grandes

retos fueron hechos para personas como tú.

En todas las culturas, los seres humanos han educado a las generaciones de ni-

ños y jóvenes mediante la transmisión de los valores y principios que conside-

ran mejores y más convenientes para conseguir una vida social justa y pacífi ca,

donde todos se desarrollen armónicamente.

Hoy también es necesario que los adolescentes crezcan en el camino de la ética

y del civismo para que alcancen dichos fi nes, sin embargo, el desafío es mucho

mayor: las sociedades cambian, los medios de comunicación nos inundan de

información, vivimos en sociedades multiculturales y plurales.

En la actualidad, formarse cívica y éticamente consiste en conocerse y acep-

tarse a uno mismo; ser capaz de dialogar asertivamente; convivir respetando

y valorando las diferencias; resolver confl ictos de manera no violenta; par-

ticipar activamente en la construcción de una comunidad que nos enorgu-

llezca; y vivir con apego a la ley y a la justicia. Una persona que reúne estas

cualidades es un demócrata. Esto es lo que esperan muchas personas de ti:

las autoridades y los gobernantes, tus padres y familiares, tus amigos, tus

docentes y tus compañeros.

La propuesta de este libro permite que te enfrentes a diversas situaciones, don-

de tendrás que deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, en-

carar confl ictos y participar en asuntos colectivos.

Es necesario que esta asignatura se ponga en práctica; si no, es inefi caz y

estéril. Por tanto, es fundamental que participes en tu propia formación cí-

vica y ética y en la de otros. Cuentan, tú y tus compañeros, con una perso-

na que ya recorrió el camino que ahora empiezan a explorar, que tiene una

valiosa experiencia por compartir y que pretende convertirte en una gran

persona: el docente de Formación Cívica y Ética. Escúchalo, valóralo, aprende

de él y crece con él.

Construir el propio aprendizaje, hoy, es fundamental para que haya educación.

Durante este curso aprenderás o confi rmarás que la construcción del apren-

dizaje es colaborativa, es decir, aprendemos unos con otros y unos de otros.

Formarse para ser un verdadero demócrata signifi ca vivir ya la democracia,

buscando los acuerdos, solucionando los confl ictos y compartiendo los éxitos,

todo esto en comunidad.

Nos sentimos orgullosos de compartir y cooperar en tu formación cívica y

ética; estamos seguros de que madurarás durante este curso y empezarás a

estructurar tu proyecto de vida. Así que ¡adelante!

Los autores

pliego1FCE INTEGRAL.indd 4pliego1FCE INTEGRAL.indd 4 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

55

Al d

ocen

te

El libro Formación Cívica y Ética I es un material didáctico que pretende

apoyarlo en su labor académica para promover los aprendizajes de los adoles-

centes, orientarlos y fortalecer su desarrollo ético y cívico, con el fi n de que se

conozcan más a ellos mismos y que analicen y comprendan su comportamien-

to presente y futuro, considerando los valores universales y los principios de

convivencia democrática.

La estructura del libro le permitirá diseñar estrategias y proponer situaciones di-

dácticas acordes con la realidad particular que se vive en su escuela, apoyándose

en los contenidos y las actividades que le ayudarán a guiar a los educandos en la

adquisición de competencias cívicas y éticas.

En este libro, el logro de los aprendizajes esperados se apoya con actividades

individuales y colectivas, y con la elaboración de proyectos en el quinto bloque.

También se espera que el alumno alcance los estándares curriculares de mane-

ra gradual y continua considerando aspectos como la formación ciudadana, la

vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros, ya que dichos estándares

constituyen referentes para conocer el avance de los estudiantes en evaluacio-

nes nacionales e internacionales.

Algunas orientaciones que pueden serle útiles para dar seguimiento al trabajo

durante el curso escolar son las siguientes:

§ Antes de iniciar el trabajo con cada bloque, oriente a los estudiantes para que

identifiquen los aprendizajes esperados, los contenidos y las competencias

que desarrollarán.

§ Presente a los educandos situaciones de aprendizajes y tareas que permitan

el tratamiento transversal de contenidos con distintas asignaturas: Español,

Matemáticas, Ciencias, Historia, Geografía y Habilidades Digitales.

§ Tanto en los trabajos individuales como los colectivos, apoye a los estudiantes

aclarando sus dudas y proporcionándoles la información necesaria para que

avancen en su aprendizaje.

§ Modere las sesiones grupales y recuerde a los educandos la necesidad de escu-

char de manera respetuosa.

§ Si es la última clase del bloque, oriente a los alumnos en la integración de los

conocimientos y apóyelos para que verifiquen el logro de los aprendizajes es-

perados y el avance en el desarrollo de las competencias cívicas y éticas.

Recuerde que, en esta asignatura, su papel como docente consiste en ser un

mediador del aprendizaje de sus alumnos, para ello favorezca la participación

y fomente el desarrollo de habilidades para el diálogo, la negociación y la es-

cucha activa; promueva las relaciones democráticas en la convivencia escolar

y social; impulse a los estudiantes para que resuelvan los confl ictos de manera

pacífi ca y tomen decisiones con responsabilidad, teniendo como base los va-

lores universales.

Los autores

pliego1FCE INTEGRAL.indd 5pliego1FCE INTEGRAL.indd 5 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

Bloque 2

Bloque 1

Contenido

6

La Formación Cívica y Ética en el desarrollo

social y personal 16

Para empezar 18

Contenido 1. La Formación Cívica y Ética y los adolescentes 19

La escuela: un espacio para la formación cívica y

ética que favorece el aprendizaje, la convivencia

y el desarrollo personal y social 19

La importancia de conformar una perspectiva

personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos 21

Reconocimiento, aceptación y valoración

de sí mismo 24

El signifi cado de los cambios físicos, psicosociales

y afectivos en la experiencia de los adolescentes 26

Contenido 2. La dimensión moral de la vida humana 31

Los seres humanos y su capacidad para

pensar y juzgar sus acciones 31

Intereses y necesidades que guían la

actuación humana 32

La congruencia entre pensar y actuar. Dar cuenta

de las decisiones 34

Libertad para elegir y decidir: característica que distingue

a los humanos de otros seres vivos. Condiciones y límites

de la libertad 36

Presentación 3Al alumno 4Al docente 5Contenido 6Estructura de tu libro 10Enlace 14

La formación ética y la construcción

autónoma de valores 37

El compromiso consigo mismo y con los demás.

Principios éticos que orientan las acciones y

decisiones personales 38

Distinciones y relaciones entre ética y moral 40

Los adolescentes ante los retos y problemas del

entorno natural y social 41

Características de las sociedades contemporáneas:

complejidad, diversidad, funcionalidad,

individualidad, competitividad y volatilidad

de paradigmas tradicionales 43

Contenido 3. Reglas y normas en la vida cotidiana 45

Las reglas y normas en diversos ámbitos

de la vida de los adolescentes 45

Disciplina y fi guras de autoridad en diferentes espacios 47

Capacidad para participar en la defi nición y

modifi cación de acuerdos y normas 49

Compromisos y responsabilidades en los

espacios privados y públicos 50

Distinción de diversos tipos de normas en

la vida diaria. Obligaciones y normas externas

e internas al individuo 52

La importancia de las reglas y las normas

en la organización de la vida social 54

Integremos 56Las TIC 58Una nueva actitud 59Evaluación 60

Los adolescentes y sus contextos de convivencia 62

Para empezar 64

pliego1FCE INTEGRAL.indd 6pliego1FCE INTEGRAL.indd 6 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

Bloque 3

Contenido

7

Contenido 1. El signifi cado de ser adolescente en la actualidad 65

Valoración social y cultural de la pubertad

y la adolescencia en diferentes contextos 65

Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad

ante las diferencias físicas y personales 68

Formas de relación y de comunicación entre los adolescentes:

el lenguaje, la música y las tecnologías

de la información y la comunicación 71

Los adolescentes como sujetos con derechos y

responsabilidades. Su derecho a un desarrollo integral:

educación, alimentación, salud, salud sexual,

recreación, convivencia pacífi ca, trabajo

y participación social 74

Contenido 2. Identifi cación y pertenencia de personas y grupos 80

Signifi cado de las relaciones de amistad

y compañerismo en la adolescencia 80

Clarifi cación de las condiciones que benefi cian

o afectan las relaciones de amistad: autoestima,

respeto en las relaciones afectivas, equidad de género,

violencia, reciprocidad y abusos en la amistad 82

Relaciones sentimentales en la adolescencia:

noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual,

disfrute, afi nidad, respeto y compromiso 87

Diferentes signifi cados de la pareja en distintas

etapas de la vida de los seres humanos.

Reconocimiento y prevención de la violencia al

interior de las relaciones de noviazgo y la pareja 88

Importancia de los componentes de la sexualidad en

las relaciones humanas y en la realización personal:

reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva 92

Información sobre los derechos sexuales

y reproductivos. Prevención y rechazo a la

violencia sexual 96

Contenido 3. Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan 100

Identifi cación de trastornos alimentarios:

anorexia, bulimia y obesidad, entre otros 100

Análisis de los estereotipos que promueven los

medios de comunicación y su infl uencia en la salud

integral. Acciones que favorecen una alimentación

correcta y una salud integral 106

Riesgos en el consumo de sustancias adictivas.

Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo 107

Percepción del riesgo en los adolescentes ante

situaciones que atentan contra su salud y su

integridad: violencia en la familia, maltrato,

bullying, acoso, abuso y explotación sexual 112

Infecciones de transmisión sexual. Responsabilidad

en la autoprotección. Recursos para responder asertivamente

ante la presión de los demás en el entorno próximo 117

Derecho a la información sobre personas, grupos,

organizaciones e instituciones que brindan ayuda

y orientación a los adolescentes en situaciones

de riesgo. Regulación jurídica, marco de acción

preventiva y correctiva 121

Integremos 124Las TIC 126Una nueva actitud 127Evaluación 128

La dimensión cívica y ética de la convivencia 130

Para empezar 132

Contenido 1. Los principios y valores como referentes de la refl exión y la acción moral 133

Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos,

culturales y éticos 133

Criterios y cualidades que empleamos para valorar 136

Las razones y argumentaciones individuales 138

Valores compartidos y no compartidos: libertad,

igualdad, justicia, equidad, pluralismo, tolerancia,

cooperación, solidaridad y respeto 140

Consideración de los demás en la refl exión ética:

sus perspectivas, necesidades e intereses 144

Contenido 2. Responsabilidades en la vida colectiva 146

Responsabilidad y autonomía en la conformación

de una perspectiva ética 146

Responsabilidad ante sí mismo y ante los demás 147

pliego1FCE INTEGRAL.indd 7pliego1FCE INTEGRAL.indd 7 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

8

Contenido

Pertenencia a grupos diversos en la conformación

de la identidad personal 149

La interdependencia entre lo personal y lo colectivo 150

Valoración de los derechos de los demás 151

Valores sociales, culturales y tradiciones que

favorecen una convivencia armónica con el

medio social y natural 153

Contenido 3. El reto de aprender a convivir 155

Aspectos de la convivencia que enriquecen

a las personas y favorecen la cohesión

social: conocimiento mutuo, interdependencia,

comunicación, solidaridad, cooperación,

creatividad y trabajo 155

La equidad de género en las relaciones entre

mujeres y hombres 161

Los estereotipos que obstaculizan la equidad 163

Diferencias y relaciones entre sexo y género 164

Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia:

etnocentrismo y discriminación basada en el origen étnico

o nacional; sexo, edad, discapacidad; la condición social o

económica; condiciones de salud, embarazo; lengua,

religión, opiniones; preferencias sexuales, estado civil

o cualquier otra 166

Prácticas discriminatorias que reproducen la desigualdad,

la exclusión, la pobreza y atentan contra los derechos

fundamentales de las personas, obstaculizan el desarrollo

nacional e impiden la consolidación democrática del país 170

El confl icto en la convivencia 172

Relaciones de autoridad: fuerza, infl uencia y

poder entre personas y grupos 173

Perspectiva y derechos de los adolescentes

ante las fi guras de autoridad y representación 175

Vías para la construcción de formas no violentas de

afrontar y solucionar el confl icto: el diálogo, la

negociación y la conciliación 177

Integremos 180Las TIC 182Una nueva actitud 183Evaluación 184

Principios y valores de la democracia 186

Para empezar 188

Contenido 1. Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad 189

Desarrollo histórico de los derechos humanos en

México y el mundo: el respeto a la dignidad humana,

el trato justo e igual en la convivencia democrática 189

Generaciones de los derechos humanos.

Construcción colectiva y en transformación,

orientada a la dignidad humana, a la autonomía,

la libertad de los individuos, la justicia social y

el respeto a las diferencias culturales 193

Análisis y rechazo de situaciones que comprometen

la dignidad humana 200

Organizaciones de la sociedad civil que defi enden,

dan vigencia y exigen el respeto a los

derechos humanos 201

La argumentación y el diálogo como herramienta

para defender los derechos humanos de todas

las personas 203

Contenido 2. Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida 207

Experiencias y manifestaciones cotidianas de la

democracia: respeto a diferentes formas de ser,

trato solidario e igual, disposición al diálogo, a la

construcción de acuerdos y al compromiso con

su cumplimiento 207

Participación en asuntos de interés colectivo: la

construcción del bien común en diversos ámbitos

de convivencia 209

Formulación de argumentos informados, articulados

y convincentes para dirimir diferencias de

interés y de opinión 212

Bloque 4

pliego1FCE INTEGRAL.indd 8pliego1FCE INTEGRAL.indd 8 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

9

Contenido

Bloque 5

Fuentes de consultaPara el alumno 270Para el docente 271Para la elaboración de la obra 272

Hacia la identifi cación de compromisos éticos 238

Para empezar 240

Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva 214

El papel de los representantes y los representados

en el contexto próximo 216

Contenido 3. La democracia como forma de gobierno 217

El gobierno democrático. Los derechos políticos,

sociales y culturales como derechos humanos 217

Procedimientos democráticos: el principio de la

mayoría y defensa de los derechos de las minorías.

Respeto al orden jurídico que se construye de

forma democrática y se aplica a todos por igual;

ejercicio de la soberanía popular 221

Mecanismos de representación de los ciudadanos

en el gobierno democrático 223

Sistema de partidos y elecciones democráticas 224

La transparencia y la rendición de cuentas 225

Importancia de la participación razonada y

responsable de la ciudadanía mediante el acceso

a la información pública gubernamental 227

Repercusiones de la conformación de gobiernos

y aparatos legislativos democráticos en la vida

de los adolescentes 229

Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la

vida institucional del país. Asuntos de interés

colectivo que comparten los adolescentes 231

Integremos 232Las TIC 234Una nueva actitud 235Evaluación 236

Proyecto 1. Compromisos con el entorno natural y social 242

Entorno natural y social en la satisfacción de

necesidades humanas. Ciencia, tecnología y

aprovechamiento racional de los recursos que

ofrece el medio. Recursos naturales como bien

común. Desarrollo humano y equidad 242

Experiencias culturales que fortalecen una

convivencia armónica con el medio. Diseño

de estrategias de educación ambiental para la

sustentabilidad. Identifi cación de procesos de

deterioro ambiental y deterioro de la convivencia 243

Proyecto 2. Características y condiciones para la equidad de género en el entorno próximo 249

Caracterización de las relaciones de género en

el entorno: roles, estereotipos y prejuicios.

Convivir y crecer con igualdad de oportunidades.

Formulación de estrategias que favorecen la

equidad de género 249

Derecho a la información científi ca sobre procesos

que involucran la sexualidad. Argumentos en

contra de actitudes discriminatorias hacia

personas que padecen VIH-sida y otras infecciones

de transmisión sexual, así como a alumnas

embarazadas y a personas con preferencias

sexuales diversas 250

Proyecto 3. La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de confl ictos 257

Relaciones de convivencia y confi anza en el

trabajo escolar. Solidaridad, respeto, cooperación

y responsabilidad en el trabajo individual y de

grupo. Compañerismo y amistad en la escuela 257

Identifi cación de situaciones que propician

confl ictos en la escuela. Situaciones de

hostigamiento, amenazas, exclusión y

discriminación en el espacio escolar. Recursos

y condiciones para la solución de confl ictos

sin violencia. Análisis y formulación de

propuestas basadas en el diálogo colaborativo 258

Integremos 264Las TIC 266Una nueva actitud 267Evaluación 268

pliego1FCE INTEGRAL.indd 9pliego1FCE INTEGRAL.indd 9 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

10

Estructura de tu libro

14

Enlace

15Enlace

Cómo somos

Escribe tres ideas para conseguir una convivencia armónica con tus compañeros de

grupo. Explica cada idea.

1.

Explicación:

2.

Explicación:

3.

Explicación:

Lee tu trabajo y coméntalo con el grupo. Con ellos elige las ideas más pertinentes

para la convivencia y sugieran la forma para aplicarlas durante el curso.

Formen tres equipos y distribúyanse los siguientes puntos:

1. Símbolos patrios

2. Derechos de los mexicanos

3. Obligaciones de los mexicanos

En su equipo, comenten qué entienden por ese tema y piensen cómo lo repre-

sentarían ante el grupo mediante dibujos o una escenificación.

Después de la actividad, contesta.

¿Qué nos hace ser mexicanos?

¿Cómo te sientes por ser mexicano?

¿Qué es más importante: aparentar o sentirse mexicano?

¿Por qué?

Presenten al grupo sus respuestas y discutan: ¿cómo expresan en la actualidad los

adolescentes el ser mexicanos?

Cómo soy

¡Bienvenido a tu primer curso de Formación Cívica y Ética!

Para comenzar, revisemos algunos conocimientos que adquiriste en Formación Cívica

y Ética en primaria, ¿te acuerdas? Bueno, lo importante es que recuperes lo que apren-

diste en ese curso.

Lee las palabras del recuadro, relaciona una con otras mediante flechas y escribe el

vínculo que identificas de cada una con las demás.

Observa las relaciones que estableciste en el cuadro y escribe, en una hoja blanca,

un texto que responda la pregunta: ¿Quién soy?

Presenta tu trabajo al grupo y escucha con atención y mucho respeto, cómo se van

presentando tus compañeros.

Realiza una línea de tiempo personal con ayuda de tu familia, de tal forma que

muestres momentos sobresalientes de tu vida desde que naciste hasta ahora.

Recuerda comentar con tu familia los momentos más satisfactorios y tristes de tu

vida y platica con ellos por qué consideras que fueron así.

Presenta tu línea de tiempo a tus compañeros y comenta lo que consideres nece-

sario. Por ejemplo, puedes contar una anécdota, un momento de tu vida, etcétera.

Platica con el docente y con el grupo.

¿En qué se parecen las líneas de tiempo?

¿En qué son diferentes?

¿Por qué es importante reconocernos como parte de una familia?

Papá sobrinos

yo

hermanos tíos

cuñadas

Mamá primos

hermanas

padrinos tías

cuñados

pliego1FCE INTEGRAL.indd 14-15 27/08/12 11:45

62 63

Aprendizajes esperados

Introducción

Competencias que se favorecen

Blo

que

2 Los adolescentes y sus contextos de convivencia

Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Autorregulación y ejercicio responsable

de la libertad.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

El alumno:

Discute sobre las acciones y las condiciones que fa-

vorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo inte-

gral de los adolescentes.

Rechaza situaciones que dañan las relaciones afecti-

vas y promueve formas de convivencia respetuosas de

la dignidad humana en contextos sociales diversos.

Cuestiona los estereotipos que promueven los me-

dios de comunicación y propone acciones que favo-

recen una salud integral.

Asume decisiones responsables e informadas ante

situaciones que ponen en riesgo su integridad per-

sonal como consecuencia del consumo de sustancias

adictivas y trastornos alimentarios.

Hoy la adolescencia es vista como una gran oportu-

nidad de crecimiento. La identifi cación con personas

y grupos crea lazos de pertenencia y genera comuni-

dades, y la adolescencia es una época privilegiada para

estos fi nes.

Un gran reto que enfrentan actualmente los adoles-

centes es el cuidado de la salud integral: la del cuerpo

y la de la mente.

Texto para el pie de foto sin numeración.Ser adolescente implica conjugar el ser con el hacer

de un modo alegre, esperanzado y optimista.

pliego4FCE INTEGRAL.indd 62-63 27/08/12 11:46

188Bloque 4. Principios y valores de la democracia

Para empezar

Los siguientes personajes lucharon en favor de la democracia en su tiempo. Recordemos

que la democracia es una forma de vivir basada en el conocimiento, la responsabilidad,

el respeto y la vivencia de los derechos humanos; es también una forma de gobierno

que signifi ca la participación del pueblo, sin importar su origen étnico, sexo o edad.

Investiga los aspectos sobresalientes de estos personajes y en qué medida fomentaron

la democracia en su país.

Responde en el cuaderno.

¿La actuación de los personajes favoreció el respeto de los derechos humanos?

¿Cómo fomentó la democracia cada personaje?

¿Por qué fue muy importante la actuación política de cada personaje en su mo-

mento histórico?

En parejas, respondan.

¿Qué saben acerca de los derechos humanos?

¿Por qué se dice que la democracia es una forma de vida y de gobierno?

4.1. Nelson Mandela

4.3. Martin Luther King

4.2. Andrei Sájarov

4.4. Josefa Ortiz de Domínguez

pliego12FCE INTEGRAL.indd 188 27/08/12 12:17

1

2

3

Bienvenido a tu libro

Formación Cívica y Ética. En

estas páginas conocerás la

manera en que está organizado

y cómo puedes obtener el

mayor provecho al utilizarlo.

Enlace1 En estas páginas se

presenta un breve

repaso de los temas que

estudiaste en primaria

para que los recuerdes, ya

que te serán útiles en el

presente curso.

Entrada de bloque

2 Estas páginas señalan el

inicio de un bloque; en ellas

se enuncia su número, el

título y se presenta, con

una fotografía alusiva,

el contenido, además se

incluyen los apartados:

• Aprendizajes esperados. Se enuncian los

aprendizajes esperados en

el bloque y se señalan con

iconos (círculos) de colores

fraccionados.

• Competencias. Se enuncian

las competencias que se

desarrollarán en el bloque.

• Introducción. Un breve

texto inicia la refl exión

acerca de la temática

general de cada bloque.

Para empezar

3 Presenta una situación

que te invita a interesarte

en los contenidos del

bloque y además plantea

algunas preguntas para

identifi car lo que ya sabes

y las actitudes que

tomarías al respecto.

Junto a cada título de los

contenidos aparece uno o varios

iconos (círculos) divididos en

fracciones de acuerdo con la

progresión en que se desarrolla

cada aprendizaje esperado; así, la

primera vez que aparece se marca

una fracción, en la segunda dos

y así sucesivamente; en el último

contenido en que aparece el icono,

el círculo se completa señalando

con ello el logro del aprendizaje

esperado. Ejemplo:

pliego1FCE INTEGRAL.indd 10pliego1FCE INTEGRAL.indd 10 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

11

Estructura de tu libro

92 93

2.21. Los seres humanos

expresan su amor y

sexualidad sobrepasando

el nivel instintivo y

biológico. (El beso,

Gustav Klimt, Galería

Österreichische, Viena).

Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva

La sexualidad humana está constituida por dos aspectos estrechamente vinculados

entre sí, el biológico y el psicológico. El primero tiene que ver, como lo sabes, con

aspectos físicos; el segundo se relaciona con el modo en que se aceptan y asumen las

características físicas.

La sexualidad es muy importante en las relaciones humanas, pues los seres humanos

siempre se manifi estan como seres sexuados. El que la persona asuma sus características

físicas y se encuentre contenta con ellas es parte fundamental de la autoestima. Hay que

entender aquí que la correcta aceptación no se refi ere a tener una imagen física positiva,

sino a estar conforme con las características personales y valorarse a sí mismo. Cuando

esto no ocurre, se empiezan a conformar algunos trastornos de personalidad, como la

anorexia o la depresión, de los cuales se hablará más adelante.

Una persona con una autoestima positiva acepta su sexualidad de manera sana y

espontánea; en consecuencia, tiene más posibilidades de llevar a cabo sus proyectos sin

tener confl ictos consigo mismo, es decir, es más capaz de realizarse personalmente.

La realización personal se refi ere al hecho de que una persona esté contenta de ser

quien es. Esto ocurre cuando un individuo alcanza los proyectos y metas que se propone,

de acuerdo con sus intereses y necesidades específi cas. Los seres humanos que alcanzan

la realización personal se caracterizan por tener una buena autoestima, por vivir en paz,

por tener buenas amistades, etcétera.

La sexualidad se debe orientar a la realización personal; en este sentido, es importante

considerar los aspectos específi camente sexuales que se involucran en las relaciones

afectivas de las personas, a saber: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva.

Aplica lo que sabes

1. Con ayuda de los docentes de Ciencias y de Formación Cívica y Ética, completa el siguiente cuadro con ejemplos de los aspectos biológicos y psicológicos de la sexualidad.

En equipos de cuatro integrantes, elaboren dos collages en los que ejemplifiquen los as-

pectos psicológicos y biológicos de la sexualidad. Utilicen recortes de revistas e imágenes

de Internet.

Cuando terminen, presenten a sus compañeros de grupo su trabajo. Expliquen por qué

ambos aspectos son interdependientes.

Decoren con sus trabajos las paredes de su salón de clases.

Género

Por género se entiende el modo en que una persona asume su sexualidad. La primera

diferenciación sexual proviene de la determinación genética que corresponde a una

persona de acuerdo con el par 23 de cromosomas (XX femenino o XY masculino), sin

embargo, la cultura y el ambiente en que se desarrolla cada persona infl uye decisiva-

mente en cómo vive su rol femenino o masculino, es decir, en cómo se desenvuelve

socialmente. Lo físico no es lo único que explica nuestro comportamiento, de ahí que

no somos estrictamente machos ni hembras de la especie humana, sino mujeres y

hombres, pues además de lo físico entran aspectos tan importantes como el psicoló-

gico y el social para explicar nuestro comportamiento.

Las cuestiones de género, como comúnmente se les denomina, tienen por principal

propósito solucionar los problemas que resultan de las relaciones desiguales, injustas o

violentas que se han desarrollado históricamente entre los seres humanos, debido a la

distinción entre lo masculino y lo femenino.

En la sociedad actual se han heredado culturalmente muchos criterios y paradigmas que

han rezagado a la mujer en la participación de la política, en el mundo de las grandes

decisiones económicas, etcétera, por lo que se despierta la conciencia de igualdad de

género, ya que el mundo de hoy exige la participación total del hombre y la mujer en

igualdad de oportunidades.

Los roles de género son categorías que asigna la cultura y las costumbre a las perso-

nas según su sexo en determinadas épocas; no son permanentes, han cambiado, por

ejemplo, en época de guerra, por desequilibrios demográfi cos, por devastación de fe-

nómenos naturales o epidemias que han mermado la población de hombres y han cam-

biado los roles de la mujer en el trabajo que era predominantemente masculino. Esto indica que

los roles pueden cambiar, ajustarse a las necesidades y condiciones que la sociedad necesita.

2.22. Hoy, la igualdad

de oportunidades es

palpable en diferentes

ámbitos laborales.

Bloque 2. Los adolescentes y sus contextos de convivencia Identifi cación y pertenencia de personas y grupos

Aspectos de la sexualidad

Biológicos Psicológicos

pliego6FCE INTEGRAL.indd 92-93 27/08/12 11:48

80Bloque 2. Los adolescentes y sus contextos de convivencia

Contenido 2 Identifi cación y pertenencia de personas y grupos

Signifi cado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia

Mediante las relaciones interpersonales, el ser humano puede saber quién es, satis-

facer sus necesidades, compartir sus proyectos y mejorar la sociedad donde vive. En

una comunidad, los individuos necesitan a los otros para desarrollar sus capacidades.

El compañerismo es el vínculo que nace cuando dos o más miembros de un grupo,

por compartir las mismas circunstancias e intereses, se prestan ayuda, se apoyan en

momentos difíciles y disfrutan de los logros alcanzados en conjunto.

Vivir el compañerismo es muy importante, pues gracias a él se comprende que, a pe-

sar de las diferencias, cuando se tiene el mismo objetivo, se puede hacer comuni-

dad. En efecto, el compañerismo no llega a ser amistad, no supone una intimidad

ni afi nidad; sin embargo, es un requisito indispensable para que una sociedad conviva

de manera armónica.

Una buena comunidad debe propiciar una convivencia sana,

en la cual se satisfagan las necesidades de los integrantes,

se comprenda a cada persona con sus circunstancias y cua-

lidades específi cas, se acompañe y consuele a los diversos

miembros en momentos difíciles y se distribuyan los bene-

fi cios logrados por la comunidad entre todos los sujetos. Un

grupo sin compañerismo impide la unidad de la comunidad,

fomenta la violencia, la exclusión y la soledad; esto, en con-

secuencia, impide el desarrollo de cada integrante del grupo.

La amistad surge cuando dos o más personas se sienten unidas, se demuestran mu-

tuo afecto y apoyo, son solidarias en las difi cultades y comparten los mismos valores.

Aunque una amistad puede comenzar simplemente por tener los mismos intereses o

actividades, la auténtica amistad trasciende esto y se convierte en preocupación por la

otra persona, sus intereses, circunstancias y sentimientos.

La amistad es una relación que requiere tiempo y esfuerzo para crecer y madurar.

Generalmente dos personas comienzan a estrechar su relación cuando comparten

tiempos y se divierten juntos. La amistad se logra cuando los seres humanos involu-

crados son capaces de conocer al otro, y saber que pueden confi ar en ellos.

Existen algunas cualidades indispensables para considerar que una amistad es profun-

da y sólida. Entre éstas están: la confi anza, el respeto, el interés por la vida del otro,

la generosidad y el afecto. Quizá la prueba más importante de la amistad es la cons-tancia y la permanencia. ¿Has visto como algunos hombres y mujeres mayores tienen

amigos desde la infancia?

2.8. Es importante sentirse

querido y aceptado como

parte de un grupo.

Glosario

interpersonal. Que existe o se

desarrolla entre dos

o más personas.

pliego5FCE INTEGRAL.indd 80 27/08/12 11:47

112Bloque 2. Los adolescentes y sus contextos de convivencia

Glosario

injuria. Agravio

u ofensa que se

hace a alguien

menoscabando su

dignidad e hiriendo

su reputación

o autoestima.

2.33. La práctica de

actividades físicas aleja a las

personas de las adicciones.

Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying, acoso, abuso y explotación sexual

Seguramente has escuchado el refrán: “mente sana en cuerpo sano”. Desde

la Antigüedad los romanos enseñaban eso a los jóvenes, queriendo signifi car

que la salud es integral, tanto de nuestro organismo como de la esfera no

corporal, y que la constituyen los sentimientos, emociones, pensamientos y

voluntad libre.

En los dos subtemas anteriores analizaste los factores de riesgo para

tu salud, pues una mala alimentación provoca trastornos que ponen

en peligro tu vida; de igual forma, el uso de sustancias adictivas daña

paulatinamente tus sentidos y facultades. Ahora toca el turno de hablar de

la violencia, el maltrato, el bullying y el abuso, acoso y explotación sexual.

La salud no se pone en riesgo solo porque afecte a nuestro cuerpo, sino porque afecta

a todo nuestro ser. Ni los trastornos alimentarios ni el uso de sustancias tóxicas son

meramente problemas que dañen el cuerpo, dañan mucho más y, sobre todo, nues-

tro modo de pensar, nuestro trato y relación con los demás y nuestra autoestima. Lo

mismo sucede con la violencia dentro y fuera del hogar, el maltrato físico y moral, el

acoso y el abuso sexual. Todos estos problemas afectan gravemente nuestra integridad

física y también nuestra integridad moral y afectiva.

La violencia intrafamiliar y el maltrato: sus manifestaciones y características

Por violencia intrafamiliar se entiende toda forma de abuso o maltrato que en una

familia uno de los miembros ejerce sobre otro u otros. La violencia tiene diversas

manifestaciones, todas ellas expresiones del afán de dominio y sometimiento que busca

el agresor:

Golpes (violencia física).

Gritos, insultos, injurias (violencia verbal).

Acoso y abuso sexual (violencia sexual).

Control e imposición de ideas y manipulación (violencia mental).

Chantaje, amenazas, humillaciones (violencia moral).

Chantajes, limitaciones y control del ingreso económico de alguien, con el fin de

hacerlo absolutamente dependiente y vulnerable (violencia económica).

Olvido, desprecio y no reconocimiento (violencia afectiva).

Homicidio.

Los estudios demuestran que el agresor generalmente es una persona insegura y con

una muy baja autoestima, y por eso busca tener a alguien “por debajo” y usa los medios

antes mencionados para lograrlo. Cuando esto sucede, el agresor adquiere una posición

de superioridad, lo cual le brinda seguridad; sin embargo, la violencia, al menospreciar a

los demás, da una “falsa superioridad”, violenta e injusta que tiende a acabarse pronto y

a dejar secuelas muy graves en la familia.

pliego7FCE INTEGRAL.indd 112 27/08/12 11:49

81Identifi cación y pertenencia de personas y grupos

La amistad es una relación interpersonal que aparece en todas las etapas de la vida,

pero en la adolescencia tiene un signifi cado especial, porque permite desarrollar habili-

dades sociales que marcan profundamente e infl uyen algunas veces el resto de la vida.

Gracias a la amistad, los adolescentes tienen la oportunidad de aprender importantes

habilidades sociales, entre ellas:

Aprenden a solucionar de manera respetuosa los conflictos que llegasen a surgir

en la relación.

Empiezan a vivir y a exigir comportamientos de lealtad. Se aprende la correspon-

sabilidad, es decir, a ser recíprocos en la relación: dar y recibir, hablar y escuchar,

respetar y ser respetado.

Desarrollan empatía, identificándose mental y afectivamente con el estado de áni-

mo de otros.

Fomentan el interés y el respeto por las ideas de personas diferentes o contrarias,

pues la adolescencia es una etapa de la vida en la que puede haber convivencia sin

prejuicios sociales, económicos, culturales, etcétera.

Se va conformando la propia identidad, gracias a la mutua identificación de los

amigos y a la valoración y respeto de las diferencias de cada persona.

Aprenden nuevas modalidades del esparcimiento y diversión compartida.

Se entienden unos con otros, en especial con aquellos que están viviendo situaciones

similares, dándose y recibiendo consejos. El diálogo confidencial es indispensable para

los que se consideran amigos.

Se refuerza la solidaridad, atendiendo las necesidades de los demás, prestando ayu-

da de acuerdo con sus posibilidades.

Aplica lo que sabes

1. Escribe en una hoja blanca una carta a un amigo con el que hace tiempo no tienes contacto. Puede vivir en otra ciudad o en tu ciudad pero distante. Para hacerlo, pide ayuda al docente de Español. La carta debe contener:

La descripción breve de cómo se conocieron.

Una reflexión de cuánto se conocen: ¿mucho?, ¿les quedan aspectos por conocer del otro?

La enumeración de algunas cualidades de su amistad.

El tiempo que dedican a su amistad.

Los aspectos por mejorar.

Las habilidades que han desarrollado por su amistad.

Un mensaje personal.

2. Escribe algunas ideas que incluirás en tu carta.

2.9. En la amistad se

comparten intereses en el

esparcimiento y la diversión.

pliego6FCE INTEGRAL.indd 81 27/08/12 11:47

4

5

6

Conocimiento… Autorregulación…

Respeto… Sentido de…

Manejo y… Comprensión…

Apego a… Participación…

Desarrollo de los contenidos

4 Cada bloque estará

integrado por tres

contenidos y un número

variable de páginas. Los

contenidos se desarrollan

mediante textos, escritos

con un lenguaje sencillo

y claro, acompañados

con imágenes que

los complementan y

actividades, individuales

y colectivas, que

promueven el logro de los

aprendizajes esperados

y el desarrollo de las

competencias del bloque.

Cada título de los

contenidos está

acompañado de un icono

que representa el avance

en el logro de cada

aprendizaje esperado.

En el quinto bloque

aplicarás muchas de

las actividades que

elaboraste en los

primeros cuatro bloques.

Aplica lo que sabes

5 Intercaladas en los

contenidos encontrarás

actividades individuales, en

equipo y con el grupo. Los

iconos de la izquierda te

indican las competencias

que desarrollarás en

cada actividad.

Glosario

6 Te ayuda a comprender

el signifi cado de

algunas palabras.

pliego1FCE INTEGRAL.indd 11pliego1FCE INTEGRAL.indd 11 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

12

Estructura de tu libro

Bloque 4. Principios y valores de la democracia

Las TIC

234

Observa la película mexicana Ella y el candidato (México, 2011, dirigida por Roberto Girault).

Puedes ver un corto en: www.youtube.com/watch?v=3AimRdSBJQ8 (consulta: 18 de agosto de 2012).

Además puedes entrar a la página de una red social: www.facebook.com/pages/Ella-y-El-

Candidato/114794215216748 (consulta: 18 de agosto de 2012).

Después de ver la película, completa el esquema.

¿Cómo se refl ejan los

derechos humanos?

Derechos políticos,

sociales y culturales

Procedimientos

democráticos y

mecanismos de

representación

Presencia de

argumento y diálogo

Papel de los

representantes

y representados

Construcción del

bien común en

ámbitos de convivencia

Ella y el candidato

pliego15FCE INTEGRAL.indd 234 27/08/12 16:23

8

Integremos

125125124

Investigo los lugares en que se denuncia el maltrato,

el abuso sexual y la violencia intrafamiliar.

Utilizo los medios de comunicación para promover

la democracia y el bien común.

Actitudes

Realiza un plan de vida. Para cada pregunta, escribe en el cuaderno las acciones que puedes realizar a corto, mediano y largo plazo.

Conocimiento y cuidado de sí mismo

¿Qué medidas de autoprotección

tomaré contra las infecciones de

transmisión sexual?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

¿Qué haré para evitar las adicciones?Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Respeto y valoración de la diversidad

¿Cómo ayudaré a una persona que

sufre obesidad?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Manejo y resolución de confl ictos

¿Cómo me prepararé para elegir

a mi pareja?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

¿Cómo evitaré la violencia en

mi comunidad?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Participación social y política

¿Cómo utilizaré los medios de

comunicación sin fomentar los

estereotipos negativos?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Apego a la legalidad y sentido de justicia

¿Cómo promoveré los derechos de

las niñas, niños y adolescentes en

mi comunidad?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Comprensión y aprecio por la democracia

¿Cómo fomentaré el artículo

cuarto constitucional?

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Conocimientos

Analiza el mapa conceptual de los ejes formativos aplicados en el bloque 2.

Los adolescentes y sus contextos de convivencia

ejes

Habilidades

Responde la autoevaluación. Refl exiona acerca de tu pasado y colorea la fi gura que correspon-de: 5 si siempre has cumplido del todo y 1 si nunca lo has hecho.

Refl exiono acerca de mis habilidades y áreas de opor-

tunidad para evitar las adicciones.

No acepto propuestas que atenten contra mi salud, mi

dignidad o la de los demás. (Acoso escolar, adicciones,

infecciones de transmisión sexual, etcétera).

Discrimino a otros adolescentes por su forma de pen-

sar, hablar, su situación socioeconómica o su género.

Soluciono los problemas con mis amigos siempre que

tengo oportunidad.

Me preocupo por conocer las diferentes etnias y gru-

pos que habitan en mi país.

Ayudo a las personas que sufren una adicción a supe-

rar su problema.

Formación de la persona

Dimensión

personal

Reconozco el

signifi cado de

la amistad y el

compañerismo en

la adolescencia.

Refl exiono acerca

del signifi cado de las

parejas afectivas en

diferentes etapas.

Soy responsable

de cuidarme de las

situaciones que atentan

contra mi salud

e integridad.Tengo derecho a la

rendición de cuentas

y a la información

que brinde ayuda en

situaciones de riesgo.

Debo respetar las

diferencias físicas

y personales.

Como adolescente

tengo derechos

y obligaciones.

Dimensión

social

Entiendo la

importancia de

la sexualidad

en mi

realización

personal.

Formación ciudadanaFormación ética

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

¿Cuál ha sido el rol del docente en este bloque?

pliego8FCE INTEGRAL.indd 124-125 27/08/12 16:25

7

Integremos

7 En esta sección, se

presenta un esquema

que te permitirá analizar

y sintetizar con tus

compañeros los

principales conceptos

trabajados, así como

autoevaluar el avance en

las habilidades personales

y las actitudes para

integrarlas en un

plan de vida.

Las TIC

8 Cada bloque presenta

actividades que te

permitirán incrementar tus

conocimientos mediante

el uso de la tecnología.

Además, esta sección te

estimula para que

continúes investigando

y conociendo más acerca de

los contenidos del bloque y

del mundo que te rodea.

pliego1FCE INTEGRAL.indd 12pliego1FCE INTEGRAL.indd 12 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

13

Estructura de tu libro

128

Evaluación

Lee la noticia, contesta las preguntas o elige la respuesta correcta.

Adolescente chino vende riñón para comprarse un teléfono inteligente Milenio, 7 Abril 2012

Cinco personas en el centro de China fueron acusadas de tráfi co ilegal de órganos después de que un adoles-

cente vendiera uno de sus riñones para ganar dinero a fi n de comprarse un teléfono inteligente y una tableta,

dijeron las autoridades. Los fi scales en la ciudad de Chenzhou acusaron a los implicados de lesiones intencio-

nales por organizar la extracción del órgano a un estudiante de secundaria de 17 años y de apellido Wang, de

acuerdo con la Agencia de Noticias Xinhua.

El riñón sería canalizado para un trasplante, según las autoridades. Los acusados incluyen a un cirujano, el

contratista de un hospital e intermediarios que buscaban a los donantes por Internet y que habían alquilado

un quirófano para efectuar la extracción del riñón, de acuerdo con el despacho que Xinhua difundió la noche

del viernes. Según la agencia, alrededor de millón y medio de personas en China necesitan trasplantes, pero

apenas diez mil de éstos se efectúan cada año, lo cual alienta el tráfi co ilegal de órganos.

1. ¿Qué razones orillarían al adolescente de China a vender una parte de su cuerpo para comprar apa-

ratos electrónicos?

2. ¿Por qué un adolescente es una presa fácil para este tipo de eventos ilegales?

3. ¿Por qué es tan importante la autoestima?

A) Gracias a ella nadie nos engaña ni hacemos cosas descabelladas.

B) Porque sin ella, podemos ser depresivos y vender alguna parte de nuestro cuerpo.

C) Porque por ella, los seres humanos son conscientes de su dignidad y emprenden acciones correspon-

dientes a esa conciencia.

D) Porque con ella se realizan las grandes obras de arte, los grandes descubrimientos científi cos y los pro-

digios más grandes de la cultura.

4. ¿Cuál pudo ser la causa más probable que orilló al adolescente a vender un riñón?

A) Violencia y falta de respeto en su familia.

B) Relaciones sentimentales de noviazgo dañinas y destructivas.

C) Inequidad de género.

D) Publicidad y medios de comunicación que promueven estereotipos incorrectos a los adolescentes.

5. ¿Cuáles serían las tres acciones necesarias para contrarrestar la causa que elegiste en el inciso anterior?

Fuente: www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/61ef06a7ca0db96c205cf8e4898a949d (consulta: 18 de agosto de 2012).

pliego8FCE INTEGRAL.indd 128 27/08/12 11:

129Evaluación

6. Analiza la gráfi ca y responde.

Indica cuál es el grupo de edad, sexo y lugar de vivienda con más alto índice de alcoholismo y anota una hi-

pótesis de por qué es ese grupo.

7. El grupo de mujeres urbanas de entre 40 y 50 años presentan un índice muy parecido a otro grupo, ¿cuál es?, ¿crees que existe un prejuicio de género respecto a uno de esos dos grupos?, ¿por qué?

8. La autoestima y las adicciones tienen mucho que ver, porque…

A) la primera es causante de las segundas.

B) las segundas impiden el desarrollo armónico de la primera.

C) si se tiene la primera muy baja, entonces las segundas son necesariamente muy altas.

D) porque muchas personas que tienen la primera muy alta recurren a las segundas.

9. ¿Por qué las empresas que producen alcohol y tabaco invierten tanto dinero en publicidad y mercadotecnia?

A) Porque sin publicidad engañosa, muchos no consumirían dichas sustancias.

B) Porque así aumentan las ventas, estas empresas y los consumidores pagan muchos impuestos, los cuales ter-

minan por benefi ciar a todos en el país.

C) Porque sin publicidad, ninguna empresa sobrevive hoy.

D) Porque con publicidad, dichas empresas llegan a todos los ciudadanos.

10. ¿Qué acciones puedes emprender para frenar el consumo de estupefacientes y bebidas en tu localidad, en tu grupo de edad y tu sexo?

Índice de bebedores por sexo y edad

Fuente: ENA 2002, CONADIC, INP, RFM, DGE, INEGI

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

H. Urbanos H. Rurales M. Urbanas M. Rurales

12 - 17 años 18 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 65

70.8 76.5

35.1

41.544.9

44.5

23.4 21.5

10.9

37

25.1

18.9

9.9

3433.9

46.3

35.5

18

77.6

62

pliego9FCE INTEGRAL.indd 129 27/08/12 11:50

10

235

Una nueva actitud

¿Qué quieres ser cuando crezcas?

¿Te has imaginado ejerciendo alguna función pública y trabajando en ese sector por el bien público de

tu país? ¿Sabes cuáles son los principales cargos de elección popular y qué necesitas para ejercerlos?

Elige alguno de los siguientes cargos e investiga lo que se pide.

— Presidente — Gobernador

— Diputado federal — Delegado o presidente municipal

A continuación, realiza un plan de vida para llegar a ser el servidor público de tu elección. Este plan

deberá contener metas a corto, mediano y largo plazos.

Requisitos Presidente Diputado federal Gobernador Delegado opresidente municipal

Ciudadano

mexicanoSí No Sí No Sí No Sí No

Edad

Residencia Sí No Sí No Sí No Sí No

Ministro de culto Sí No Sí No Sí No Sí No

Miembro

del ejercitoSí No Sí No Sí No Sí No

Cargos que no

debe desempeñar

previamente

Escolaridad

mínima

pliego15FCE INTEGRAL.indd 235 27/08/12 16:24

270 271

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta

Para el alumno

La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Frankl, Viktor. El hombre en busca del sentido, Herder, Madrid, 2008.

(Primera parte)Savater, Fernando. Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 2003. Tena Ramírez, Felipe. Leyes fundamentales de México 1801-1971,

4a. ed., Porrúa, México, 1971.Tugendhat, Ernest y otros. El libro de Manuel y Camila, Gedisa,

Barcelona, 2001.

Los adolescentes y sus contextos de convivenciaScott, Tom. Ladrones de cerebros: lo que todo joven debería saber

sobre las drogas, Palabra, Madrid, 2008.Radl Philipp, Rita. Respeto a la igualdad, SEP/Nova Galicia Ediciones,

México, 2006 (Biblioteca de aula).

La dimensión cívica y ética de la convivenciaAlegret, Joana. Adolescentes: relaciones con los padres, drogas,

sexualidad y culto al cuerpo, Graó, Barcelona, 2005.Rulfo, Juan. ¡Diles que no me maten!, Norma, México, 2005.Trueba Lara, José Luis. Democracia (antología), SEP-Aguilar, México,

2003 (Biblioteca Escolar y Biblioteca de Aula).—. Igualdad (antología), SEP-Aguilar, México, 2003

(Biblioteca Escolar).—. Justicia (antología), SEP-Aguilar, México, 2003

(Biblioteca Escolar).

—. Justicia (antología), SEP-Aguilar, México, 2003 (Biblioteca Escolar).

—. Libertad (antología), SEP-Aguilar, México, 2003 (Biblioteca Escolar).

—. Paz (antología), SEP-Aguilar, México, 2003 (Biblioteca Escolar).

—. Respeto (antología), SEP-Aguilar, México, 2003 (Biblioteca Escolar).

—. Responsabilidad (antología), SEP-Aguilar, México, 2003(Biblioteca Escolar).

Principios y valores de la democraciaAboites Aguilar, Luis. Nueva historia mínima de México, El Colegio de

México, México, 1973.León Portilla, Miguel. Antología de Teotihuacán a los aztecas, UNAM,

México, 1986.Rabasa, Emilio y Gloria Caballero. Mexicano: ésta es tu Constitución,

4a. ed., LI Legislatura de la Cámara de Diputados, México, 1982.Tena Ramírez, Felipe. Leyes fundamentales de México 1801-1971,

4a. ed., Porrúa, México, 1971.

En todos los bloquesReal Academia Española. Diccionario de la lengua española, vigésima

segunda edición, Espasa Calpe, Madrid, 2001.

Para el docente

La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Aristóteles. Ética nicomáquea, UNAM, México, 1994.Cortina, Adela. “La educación del hombre y del ciudadano", en

Revista Iberoamericana de Educación, 7 (1995).Díaz Barriga Arceo, Frida. Enseñanza situada: Vínculo entre la

escuela y la vida, McGraw-Hill, México, 2006.Gambra, Rafael. Historia sencilla de la fi losofía, Rialp, 1979.Pieper, Annemmarie. Ética y moral, una introducción a la fi losofía

moral, traducida por Gustau Muñoz, Crítica, Barcelona, 1990.Platón. La República, UNAM, México, 2000.

Los adolescentes y sus contextos de convivenciaArzú de Wilson, Mercedes. Amor y familia, Trillas, México, 2002.Nickel, Horst. Psicología del desarrollo de la infancia y de la

adolescencia, Herder, Barcelona 1982.Ochoa, Anabel. Mitos y realidades del sexo joven, Aguilar,

México, 2004.

La dimensión cívica y ética de la convivenciaGil, Fernando y otros. La enseñanza de los derechos humanos; 30

preguntas, 29 respuestas y 76 actividades, Paidós, Barcelona, 2001.Guerra López, Rodrigo. Afi rmar a la persona por sí misma:

la dignidad como fundamento de los derechos de la persona, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 2003.

Sen, Amartya. “Desigualdad de género. La misoginia como proble-ma de salud pública”, en Letras libres, México, Abril 2002, Año IV, Número 40 (también se puede consultar en Internet en la página de la revista Letras libres).

Principios y valores de la democraciaÁguila, Rafael del. “La participación política como generadora de

educación cívica y gobernabilidad”, en Revista Iberoamericana de Educación, 12 (1997).

Ayuste, Ana (coord.). Educación, ciudadanía y democracia, Octaedro, Barcelona, 2006.

Winks, Robin W. Historia de la civilización de 1648 al presente, Vol. II, 9ª. ed., Pearson Educación, Mexico, 2000.

Hacia la identifi cación de compromisos éticos Puig, Josep M. y otros. Cómo fomentar la participación en la escuela,

Propuestas de actividades, GRAÓ, Barcelona, 2000.Villalobos Pérez-Cortés, Marveya. Didáctica integrativa y el proceso

de aprendizaje, Trillas, México, 2010.

En todos los bloquesPerrenoud, Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar, Graó/

SEP, Barcelona, 2004 (Biblioteca para la actualización del maestro).

Páginas web

www.diputados.gob.mx (consulta: 18 de agosto de 2012).

Información acerca de la labor legislativa de la Cámara de Diputados.

www.senado.gob.mx (consulta: 18 de agosto de 2012.

Información acerca de la labor legislativa de la Cámara de Senadores.

www.censida.salud.gob.mx (consulta: 18 de agosto de 2012).

Información acerca de los programas que realiza Centro Nacional para

la prevención y el control del VIH/sida.

www.cij.gob.mx (consulta: 18 de agosto de 2012).

Información acerca de la labor de los Centros de Integración Juvenil.

www.cndh.org.mx (consulta: 18 de agosto de 2012).

Información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de su

labor en México.

www.un.org/es/documents/udhr/ (consulta: 18 de agosto de 2012).

Página de las Naciones Unidas con la versión íntegra de la Declaración

Universal de Derechos Humanos.

www.who.int/es (consulta: 18 de agosto de 2012).

Información acerca de programas de salud de la Organización Mundial de

la Salud (OMS).

www.presidencia.gob.mx (consulta: 18 de agosto de 2012).

Presidencia de la República: información acerca se las acciones del

poder ejecutivo del gobierno federal.

www.scjn.gob.mx (consulta: 18 de agosto de 2012).

Información acerca de la estructura y funciones de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación.

Páginas web

www.alternativasociales.org/biblioteca-virtual

(consulta: 18 de agosto de 2012).

Biblioteca virtual de consulta de documentos acerca del desarrollo

y política social.

www.un.org/es/rights (consulta: 18 de agosto de 2012).

Información acerca de los Derechos humanos en la ONUwww.conapo.gob.mx/en/CONAPO Hablemos_de_sexualidad_en_la_escuela_secundaria

(consulta: 18 de agosto de 2012).

Publicación de curso eleaborado por el Consejo Nacional de Población

(CONAPO) acerca de la sexualidad en la escuela secundaria.www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/vgn_educacion/educar_

democracia.htm (consulta: 18 de agosto de 2012).

Documentos del Instituto Federal Electoral del programa Educar

para la democracia. (Especialmente materiales para 2° de Secundaria

y las antologías).

www.inegi.org.mx (consulta: 18 de agosto de 2012).

Página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía con

información de censos.www.hdt.gob.mx/hdt/materiales-digitales

(consulta: 18 de agosto de 2012).

Materiales digitales propios para Formación Cívica y Ética.

Especialmente el menú 2° Secundaria/ FCElib-thesaurus.un.org/LIB/DHLUNBISThesaurus.nsf/$$searchs?OpenForm

(consulta: 18 de agosto de 2012).

Página de consulta del Sistema de información bibliográfica

de las Naciones Unidas

www.presidencia.gob.mx (consulta: 18 de agosto de 2012).

Presidencia de la República: información acerca se las acciones del

poder ejecutivo del gobierno federal.

Películas

Hacia rutas salvajes pejino.com/pelicula/cine-y-tv/cine-aventuras/hacia-rutas-

salvajes-2007 (consulta: 18 de agosto de 2012).El señor de las moscas red.ilce.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1

5&Itemid=131 (consulta: 18 de agosto de 2012).Harry Potter y las reliquias de la muertecinefox.tv/ver/harry-potter-y-las-reliquias-de-la-muerte-parte-i.html

(consulta: 18 de agosto de 2012).Elsa y Fredwww.youtube.com/watch?v=6u0NrQgFmfU&feature=fvwrel (corto).

(consulta: 18 de agosto de 2012).

Ella y el candidato www.youtube.com/watch?v=3AimRdSBJQ8

(consulta: 18 de agosto de 2012).Cadena de favorescinefox.tv/ver/cadena-de-favores.html (consulta: 18 de agosto de 2012). Rapa Nui www.filmaffinity.com/es/film491861.html

(consulta: 18 de agosto de 2012).La fuerza del amor cinefox.tv/ver2626/la-fuerza-del-amor_pelicula-completa.html

(consulta: 18 de agosto de 2012).

pliego17FCE INTEGRAL.indd 270-271 27/08/12 16:24

9

11

Una nueva actitud

9 Este apartado tiene

como objetivo que

desarrolles las actitudes

que se relacionan con

los contenidos sociales

relevantes y despiertes tu

actitud refl exiva y crítica

para relacionar

los conocimientos

del bloque con

acontecimientos de tu

familia, tus compañeros

de grupo, la escuela, la

comunidad y el mundo.

Evaluación

10 Al fi nalizar cada bloque

se presenta una prueba

destinada a evaluar

la comprensión y

habilidades adquiridas

y te familiarizará con

la prueba que se aplica

en todas las escuelas

secundarias de México.

Fuentes de consulta

11 Se sugieren libros y

direcciones electrónicas

para encauzar la

búsqueda de información

sobre temas relacionados

con la asignatura. Con

este fi n se ofrece una

página con propuestas

para el alumno; otra para

el docente y otra con las

fuentes consultadas para

elaborar esta obra.

pliego1FCE INTEGRAL.indd 13pliego1FCE INTEGRAL.indd 13 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

14

EnlaceCómo soy

¡Bienvenido a tu primer curso de Formación Cívica y Ética!

Para comenzar, revisemos algunos conocimientos que adquiriste en Formación Cívica

y Ética en primaria, ¿te acuerdas? Bueno, lo importante es que recuperes lo que apren-

diste en ese curso.

§ Lee las palabras del recuadro, relaciona una con otras mediante flechas y escribe el

vínculo que identificas de cada una con las demás.

§ Observa las relaciones que estableciste en el cuadro y escribe, en una hoja blanca,

un texto que responda la pregunta: ¿Quién soy?

§ Presenta tu trabajo al grupo y escucha con atención y mucho respeto, cómo se van

presentando tus compañeros.

§ Realiza una línea de tiempo personal con ayuda de tu familia, de tal forma que

muestres momentos sobresalientes de tu vida desde que naciste hasta ahora.

§ Recuerda comentar con tu familia los momentos más satisfactorios y tristes de tu

vida y platica con ellos por qué consideras que fueron así.

§ Presenta tu línea de tiempo a tus compañeros y comenta lo que consideres nece-

sario. Por ejemplo, puedes contar una anécdota, un momento de tu vida, etcétera.

§ Platica con el docente y con el grupo.

w ¿En qué se parecen las líneas de tiempo?

w ¿En qué son diferentes?

w ¿Por qué es importante reconocernos como parte de una familia?

Papá sobrinos

yo

hermanos tíos

cuñadas

Mamá primos

hermanas

padrinos tías

cuñados

pliego1FCE INTEGRAL.indd 14pliego1FCE INTEGRAL.indd 14 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

15

Enlace

Cómo somos

§ Escribe tres ideas para conseguir una convivencia armónica con tus compañeros de

grupo. Explica cada idea.

1.

Explicación:

2.

Explicación:

3.

Explicación:

§ Lee tu trabajo y coméntalo con el grupo. Con ellos elige las ideas más pertinentes

para la convivencia y sugieran la forma para aplicarlas durante el curso.

§ Formen tres equipos y distribúyanse los siguientes puntos:

1. Símbolos patrios

2. Derechos de los mexicanos

3. Obligaciones de los mexicanos

w En su equipo, comenten qué entienden por ese tema y piensen cómo lo repre-

sentarían ante el grupo mediante dibujos o una escenificación.

§ Después de la actividad, contesta.

w ¿Qué nos hace ser mexicanos?

w ¿Cómo te sientes por ser mexicano?

w ¿Qué es más importante: aparentar o sentirse mexicano?

w ¿Por qué?

§ Presenten al grupo sus respuestas y discutan: ¿cómo expresan en la actualidad los

adolescentes el ser mexicanos?

pliego1FCE INTEGRAL.indd 15pliego1FCE INTEGRAL.indd 15 22/11/12 17:0422/11/12 17:04

16

Aprendizajes esperados

Blo

que

1

Aprendizajes esperados

Competencias que se favorecen

La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

§ Conocimiento y cuidado de sí mismo.

§ Autorregulación y ejercicio responsable

de la libertad.

§ Sentido de pertenencia a la comunidad,

la nación y la humanidad.

El alumno:

Distingue, acepta y aprecia los cambios físicos, afec-

tivos y psicosociales que vive en su adolescencia y

comprende que la formación cívica y ética favorece

su desarrollo personal y social.

Reconoce la importancia de asumir una perspectiva

ética y ciudadana para enfrentar retos ante los pro-

blemas del entorno natural y social.

Comprende la necesidad de ser congruente con lo

que piensa, siente, dice y hace en situaciones de

la vida cotidiana.

Participa en la construcción de reglas y normas en dis-

tintos contextos y argumenta por qué éstas rigen sus

actos en espacios privados y públicos.

pliego1FCE INTEGRAL.indd 16pliego1FCE INTEGRAL.indd 16 22/11/12 17:0422/11/12 17:04