jorge luis borges

4

Click here to load reader

Upload: anghelaz

Post on 04-Jul-2015

709 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge luis borges

Jorge Luis Borges

Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Fue un escritor argentino, uno de los

autores más destacados de la literatura del siglo XX. Borges consideraba que había

heredado dos tradiciones de sus antepasados: una militar y otra literaria. Su árbol

genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas de estirpe criolla, anglosajona

y portuguesa. Su padre fue Jorge Borges Haslam, quien se empleó como profesor de

psicología e inglés. Su madre fue Leonor Acevedo Suárez. Y tuvo como compañera de

juegos a su hermana Norah. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy

temprana edad, pues a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su

casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bil ingüe. Apenas con

seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del

Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal. A

los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino

una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde. En el mismo

año en que estalló la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió los escenarios

bélicos europeos, guiados por su padre ciego hasta radicar definitivamente en la

neutral Ginebra cuando estalló el conflicto. Borges devoraba la obra de los escritores

franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas, y

descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo que decidió a aprender lo

descifrando la inquietante novela de Gustav Meyrink: El golem. Hacia 1918 lee a

autores en lengua española como José Hernández y Leopoldo Lugones; y al año

siguiente la familia pasa a residir en España, primero en Barcelona y luego en Mallorca,

donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en los que se exal taba la

revolución soviética y que tituló Salmos rojos. En Madrid conoció a Valle Inclán, a Juan

Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón Gómez de la Serna, a Gerardo Diego.

De regreso en Buenos Aires, fundó en 1921 la revista Prismas y, más tarde, la rev ista

Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino, y, tras un segundo viaje a Europa,

entregó a la imprenta su primer libro de versos: Fervor de Buenos Aires (1923). Seguirán

entonces numerosas publicaciones, algunos felices libros de poemas, como Luna de

enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929), y otros de ensayos, como Inquisiciones,

El tamaño de mi esperanza y El idioma de los argentinos, que desde entonces se

negaría a reeditar. Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas

que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante

casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y

le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos. Murió en Ginebra

el 14 de junio de 1986.

Sus obras: Es exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos literarios de todo el

mundo. Describiendo su producción literaria, el propio autor escribió: -No soy ni un pensador ni

un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia

confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura-. Sus principales temas son: las mitologías griegas y las leyendas germánicas, hindúes, persas,

hebreas, etc. Se lo ha presentado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no

impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de v iva emoción o de simple distracción.

Poesía Cuentos Ensayos

Page 2: Jorge luis borges

Fervor de Buenos Aires (1923)

Luna de enfrente (1925)

Cuaderno San Martín (1929) El hacedor (1960)

El otro, el mismo (1964)

Para las seis cuerdas (1965) Elogio de la sombra (1969)

El oro de los tigres (1972)

La rosa profunda (1975)

La moneda de hierro (1975) Historia de la noche (1977)

La cifra (1981)

Los conjurados (1985)

Historia universal de la infamia

(1935)

Ficciones (1944). Incluye: El jardín de senderos que se

bifurcan (1941), Artificios

(1944) El Aleph (1949)

La muerte y la brújula (1951)

El informe Brodie (1970)

El libro de arena (1975) La memoria de Shakespeare

(1983)

Inquisiciones (1925)

El tamaño de mi esperanza (1926)

El idioma de los argentinos (1928) Evaristo Carriego (1930)

Discusión (1932)

Historia de la eternidad (1936) Aspectos de la poesía gauchesca

(1950)

Otras inquisiciones (1952)

El congreso (1971) Libro de sueños (1976)

Nueve ensayos dantescos (1982)

Atlas (1985)

Su estilo:

Borges es sin duda el escritor argentino con mayor proyección universal. Se hace

prácticamente imposible pensar la literatura del siglo XX sin su presencia, y así lo han reconocido no sólo la crítica especializada sino además las diversas generaciones de

escritores. Borges fue el creador de una cosmovisión muy singular, sostenida sobre un

original modo de entender conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. Sus narraciones y ensayos se nutren de complejas simbologías y de una poderosa erudición,

producto de su frecuentación de las diversas literaturas europeas, en especial la anglosajona -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad son referencias

permanentes en su obra-, además de su conocimiento de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía. Su riguroso formalismo,

que se constata en la ordenada y precisa construcción de sus ficciones, le permitió combinar

esa gran variedad de elementos sin que ninguno de ellos desentonara. Borra los límites entre la realidad y la ficción, realiza reflexiones filosóficas. Además Borges tiene una faceta

criollista, en la cual relata historias de personajes que viven en el mundo marginal de Buenos Aires.

Análisis Literario del Cuento la Casa de Asterión

Resolución de Preguntas:

1.- ¿Qué motivo literario ha replanteado el autor en la Casa de Asterión? ¿Qué ha conseguido

con dicho replanteamiento?

Los motivos literarios que replantea Borges son: borra los límites entre la realidad y la ficción

porque él considera dentro de sus fuentes literarias a mitos griegos, a los cuales los revalora y

reconsidera enriqueciendo de ficción e imaginación a sus lectores y aceptándolos como parte

de su v ida cotidiana. También considera reflexiones filosóficas tratando de confundir al lector

jugando con el tiempo, ya que estando en el presente hace alusiones al pasado: como el

atardecer en que dio en salir, pero el temor que el infunde los rostros y actitudes de las gentes

del exterior, lo obliga a internarse nuevamente en lo profundo de su residencia. El objetivo de los

motivos literarios es preocuparse por el destino del Minotauro.

2.- ¿De qué manera replantea Borges los elementos del mito señalados en el siguiente cuadro?

Explica:

Page 3: Jorge luis borges

Elementos del Mito Reformulación

El laberinto como prisión del Minotauro

Aquí se puede ver al laberinto como la casa

de Asterión, el Minotauro, el cual no se

considera prisionero de allí pues no hay

ninguna puerta con cerradura. Además se puede compara con el autor, pues su afición

era la lectura y en este caso su biblioteca sería

su laberinto.

El laberinto como opuesto al carácter abierto del mundo

“El laberinto como una metáfora del universo, pues para Asterión su casa es del tamaño del

mundo; mejor dicho, es el mundo, porque él lo

considera todo el mundo, el único mundo que conoce”. Pues la describe con infinidad de

puertas sin cerraduras, con infinidad de

pasadizos, habitaciones, corredores y patios

(su interminable morada). Además Asterión no ve a su mansión como un lugar en donde se

puede perder sino donde encuentra la

diversión inventando juegos.

La muerte de los hombres que ingresan al

laberinto en manos del Minotauro

Cuando en el texto se menciona a las

personas que entran en el laberinto de Creta, él no las mata sino que mueren por el

cansancio y la confusión, al encontrarse en un

lugar con infinidad de puertas. Y Asterión

considera a la muerte de estas personas como la entrada a una nueva v ida, donde te

liberas de todos tus males.

3.- ¿Cuál es la principal angustia existencial del Minotauro en el cuento de Borges? ¿En qué

sentido esta angustia puede generalizarse en el género humano?

Una vez que sabía acerca de la existencia de su redentor, esa fue su mayor preocupación, pues

ya no sentiría la soledad y esperaba con ansias escuchar la voz de su redentor, pues este lo

llevaría a un lugar con menos galerías y menos puertas. Ese redentor sería Teseo. Esta angustia

tiene una semejanza con el género humano pues todos nosotros esperamos la llegada de Jesús,

nuestro salvador y redentor, para que nos libere de todo pecado y finalmente estemos con él en

su Reino. Al liberarnos del pecado Jesús, Teseo liberaría al Minotauro de su laberinto.

4.- La idea de un laberinto como un lugar cerrado y con claros limites en relación con el resto

del mundo se destruye complemente en el cuento leído. ¿Qué sugiere el cuento al hacerlo?

El cuento del Minotauro describe contrariamente al laberinto de esas características, pues

entando en él Asterión tiene libre acceso a la salida y lo podemos comprobar pues dice que

algunas veces ha pisado la calle pero tuvo que volver antes de la noche porque del as caras de

la plebe le infundían miedo y a la vez la gente se asustaba al verlo. Además Asterión tuvo la

oportunidad de ver el mar.

5.- ¿Para qué necesita un redentor el Minotauro?

Para que recupere la dignidad humana.

Pues él consideraba a la muerte como una especie de liberación de todo mal. Así como él

redime a los hombres y doncellas que entran en el laberinto; Asterión espera a su redentor para

que lo libere de su condición de monstruo.

Page 4: Jorge luis borges

6.- ¿Qué sugiere lo que Teseo le dice a Ariadna en relación con el Minotauro?

Teseo explica a Ariadna que la relación que tiene con el Minotauro, es que él le considera su

redentor, porque antes de morir un hombre en su laberinto le dio esa información, quien lo

liberaría de su v ida