jorge lomar entrevista

Upload: lanberto-perurena-lazkano

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Jorge Lomar Entrevista

    1/4

    Muchas veces cuando hablamos de perdonar a alguien nos referimos a olvidar un dao

    causado o superar una decepcin sufrida. Sin embargo, el perdn puede ser mucho ms que

    eso si tratamos de utilizarlo para cambiar la perspectiva con que percibimos la realidad.

    Podemos aplicar el perdn como una herramienta prctica para vivir el ahora, liberndonos

    de miedos y culpas, deando fluir la esencia de la vida.

    Hemos entrevistado a Jorge Lomar, presidente de la Asociacin Conciencia para el Crecimiento

    Humano, facilitador del perdn, conferenciante y autor de varios libros, entre ellos Vivir el perdn.

    La Asociacin Conciencia incluye, entre otros proyectos, la Escuela del Perdn, que ayuda a

    aquellas personas que quieren conocer una nueva forma de vida a travs de la pr!ctica del amor y

    del perdn.

    !"u# es el perdn$

    El perdn es un camino espiritual, una mentalidad de pa" y una forma de vida. En realidad, consisteen una pr!ctica de unidad mental con la totalidad y con el otro. La alternativa del perdn es un

    puente entre mi mente conflictiva y mi mente en pa"# tienes la libertad de atravesarlo, y esa decisin

    da comien"o al proceso del perdn. A lo largo del proceso, esta decisin se va verificando, lo que

    implica acceder a estados de conciencia m!s amplia, $asta alcan"ar la e%periencia de la aceptacin.

    %stamos constantemente pensando, y quizs nos parezca normal tener ese ritmo en la

    actividad mental. !&mo identificar que nuestra mente no est en sus condiciones naturales$

    La mente en conflicto, aunque sea muy $abitual, representa un estado alterado de la mente. La

    verdadera pa" mental, aunque sea muy rara en este mundo, es la mente natural, nuestro estado deser. &a'o el punto de vista del perdn, pr!cticamente toda la $umanidad vive en un estado de

    enfermedad mental. La crisis no es algo que sucede durante unos a(os y luego desaparece, ni es

    propia de los pa)ses en desarrollo. La crisis es caracter)stica de la mente $umana y $a estado a$) en

    todos los tiempos, culturas y lugares. Consiste en una visin separada y fragmentada de uno mismo

    y de la realidad. Perdonar es una decisin de conciencia, una opcin interna que aparenta ser

    individual, pero al ser una e%presin de unidad, afecta a todo y a todos.

    %so parece un poco distinto al enfoque habitual de relacionar perdn con 'pecado()

    El punto de vista que yo abordo y practico con respecto al perdn no es en absoluto parecido a lo

    que popularmente se conoce como perdn, sino que est! muc$o m!s relacionado con la no*

    dualidad, y para ser e%actos, con el mensa'e profundo y m)stico que podemos recoger del libro Un

    curso de milagros, la ense(an"a de Jes+s y la filosof)a vedanta advaita. En riente se prefiere

    $ablar del trmino -aceptacin, pero para los efectos, es lo mismo. El perdn es el proceso para

    regresar al estado de aceptacin desde una mente que est! en conflicto. En general, el perdn es un

    camino e%periencial y no tiene nada que ver con el punto de vista $abitual que impera en el mundo.

    El cambio de conciencia del que aqu) $ablo es tan profundo y radical que nadie puede imaginarlo

    antes de recorrer las vivencias del perdn.

    !* qui#n debemos perdonar$

    Perdonar a una persona es un aspecto instrumental o superficial del perdn. Es un medio m!s que

  • 8/10/2019 Jorge Lomar Entrevista

    2/4

    un fin. En realidad, al redefinir el perdn como sanacin mental, ya queda claro que lo +nico que se

    perdona /sana/ es a la propia mente, al e%perimentador, a uno mismo. Pero es cierto que el perdn

    $ace un uso intensivo del entendimiento de la proyeccin para estimular la responsabilidad mental.

    Por tanto, muc$as veces se $abla de perdonar a alguien con quien se mantiene una relacin, como

    un padre, un $ermano, un amigo o un enemigo. 0o obstante, el punto de vista del perdn es que

    estas personas son solo representaciones de conflictos subconscientes del e%perimentador.

    %ntonces, !tenemos que perdonarnos a nosotros mismos$

    A menudo $ablamos de perdonar al propio persona'e, pues la mayor parte de las veces el proceso

    del perdn implica des$acer la culpa que inconscientemente se proyecta contra la persona que uno

    cree ser.

    En otras ocasiones $ablamos de perdonar una situacin, o perdonar un conflicto, o incluso, de

    perdonar el momento presente. Por eso $e dic$o que el uso popular de -perdonar a alguien, en el

    verdadero camino del perdn, es solo una cuestin instrumental. En general, perdonamos conflictos

    subconscientes que afloran a la conciencia en forma de sufrimiento.

    1ambin podr)amos decir que el perdn es un proceso de cambio de percepcin, que te permite

    -ver /refirindome a -darme cuenta o -sentir/ unido lo que antes uno -ve)a separado. 2e tal

    modo, el e%perimentador descubre que toda enfermedad es la separacin que la mente percibe.

    3inalmente, ese es el gran perdn que constituye nuestro gran via'e4 estamos perdonando la

    separacin percibida.

    !Se puede decir que somos los responsables de las vivencias compartidas y la realidad en que

    nos encontramos$

    0uestro subconsciente crea un monta'e que $ace parecer que todo eso es una realidad que se nos

    impone y que tiene poder sobre nosotros, que somos los autores de todo eso# es nuestro traba'o

    descubrir ese monta'e. 1odo lo que vivimos es compartido, de modo que toda vivencia es

    compartida. Es precisamente la idea de separacin, o concepto ego, el que nos $ace creer que las

    vivencias son personales o separadas, en lugar de compartidas. El perdn te ayuda a vivenciar, a

    conocer, que lo que crees que es un -yo y un -t+ es, en realidad, una relacin que est! en tu

    mente. 2esde tal perspectiva, comien"as a entender la mente, qu es y qu est! $aciendo para

    $acerte parecer una persona. 5!s adelante comprendes cmo est! programado el ego, y puedes ver

    el mismo programa en todas las convenciones y estructuras sociales4 competitividad, carencia,

    $ero)smo, luc$a, mrito, victimismo, salvacin...

    El proceso del perdn te lleva a perdonar al mundo y todas sus luc$as, sus miserias, al entender el

    'uego de la mente subyacente, basado en la aparente separacin. El sue(o de la mente.

    !&mo influyen nuestras creencias en nuestras circunstancias personales$

    0uestras circunstancias personales son creencias. 0o $ay circunstancias personales sino como el

    resultado, producto o efecto de nuestras creencias subconscientes.

    El proceso de observacin profunda, una ve" que entendemos elprograma ego, nos lleva a

    reconocer creencias subconscientes que no pod)amos ver desde el prisma -personal. Al entenderte

    como mente, el proceso de observacin se $ace m!s profundo y abstracto. Comien"a de modo

  • 8/10/2019 Jorge Lomar Entrevista

    3/4

    similar al proceso psicolgico de autoobservacin, pero luego se sale del molde personal para una

    observacin del programa mental, que unifica fuera y dentro.

    Entonces, puede llegar a ver sin ninguna dificultad que toda e%periencia es el producto de una

    creencia profunda e inconsciente, que es proyectada a un -afuera, y luego percibida desde un

    -adentro. 5ediante tal proceso, la mente consigue que nos veamos separados.

    !Por qu# nos cuesta perdonar$

    El perdn es el traba'o directo con la resistencia de la mente a ser. 6 este no es un tipo de

    resistencia, sino toda la resistencia que e%iste, y por tanto, todo el sufrimiento que se percibe.

    Cuando decimos que nos cuesta perdonar, estamos afrontando la resistencia en s), es decir, nos

    estamos sensibili"ando, entendiendo desde el cora"n qu es la resistencia.

    La resistencia a ser es la resistencia a amar o la resistencia a la unidad. En otras palabras, nos cuesta

    perdonar porque $ay un poderoso y oculto deseo de mantener, sostener, defender y luc$ar por mi

    falsa identidad personal, por una identidad separada, por una identificacin con unas memorias y

    unas e%periencias $istricas, con un persona'e de la obra de teatro.

    Este es el +nico motivo por el que nos resistimos a amar, es decir, este es el motivo por el que

    sufrimos. 1enemos miedo a la unidad /libertad, amor, inteligencia, ser/.

    !&ul es la funcin de los 'facilitadores de perdn($

    1oda persona que practica con $onestidad o de cora"n el perdn, ya es un facilitador del perdn,

    pues est! ayudando a la mente al ampliar su conciencia de la unidad cada d)a. 0o obstante, cuando

    esta labor toma adem!s un car!cter social, es decir, la persona ofrece sus servicios a otras personas,

    entonces se convierte en un facilitador del perdn. Es una especie de consultor o terapeuta, pero queno tiene nada que ver con las ciencias del mundo, tales como la psicolog)a o el coaching, sino que

    se parece m!s a un profesor espiritual o un gu)a en el traba'o interno. Ayuda a su cliente a

    comprender, a practicar y a soltar las resistencias al proceso de sanacin mental que est! ya

    disponible en su interior. A la ve", el facilitador es consciente de que la sanacin sucede a travs de

    las relaciones, y por tanto, sana 'unto a su cliente. Por eso, el lema de la escuela es -7amos 'untos.

    En realidad, no $ay una diferencia esencial entre el facilitador y el cliente, solamente que

    temporalmente y en la forma, uno dispone de la e%periencia y la informacin que el otro desea. El

    proceso de facilitacin es una ayuda al profundo cambio de conciencia que conlleva la no dualidad.

    En nuestra Escuela del Perdn 8escueladelperdon.org9 $emos desarrollado un lengua'e, unas

    pr!cticas, una estructura y una tcnica de apoyo did!ctico para $acer este proceso lo m!s sencillo

    posible, tanto a nivel presencial como desde cualquier lugar del mundo, en la modalidad on-line. A

    muc$as personas les puede sorprender al principio que para nosotros todo es distinto4 no

    entendemos lo mismo por did!ctica que todo el mundo, ni por consulta personal. 1odo es, desde la

    no dualidad, muy distinto a como se ven las cosas en el mundo. :in embargo, el agradecimiento que

    recibimos de los alumnos cuando comien"an a e%perimentar el proceso resulta inolvidable.

    Preguntarnos qui#nes somos, !es un camino que nos puede llevar hacia la verdad$

    La pregunta en s) solo muestra la evidencia de que $emos perdido la conciencia de nuestro ser. La

    pregunta, en s) misma, nada m!s es un primer paso, un reconocimiento $umilde de que no s quin

  • 8/10/2019 Jorge Lomar Entrevista

    4/4

    soy. 1iene valor, pues implica reconocer que quien creo ser es un espe'ismo lleno de contrariedad,

    algo que no es nada por s) mismo. Es la respuesta vivencial a esta pregunta, la respuesta $ec$a

    e%periencia, la respuesta de cora"n en cada momento cotidiano de la vida, lo que nos puede llevar

    $acia la verdad. Es decir, es la disposicin a saber, la apertura a la verdad m!s all! de mis propias

    creencias, lo que me lleva primero a la $umildad y luego a la verdad.

    +sted transmite mucho entusiasmo en sus ponencias d-ganos, !a qu# se debe ese entusiasmo$

    A que soy feli"# de $ec$o, este es mi +nico aspecto curricular que merece mostrarse. La e%periencia

    del perdn me $a tra)do a un dulce estado de feli" aceptacin. Eso no significa que est iluminado,

    sino que mi camino es firme.

    !%n qu# proyectos est trabaando actualmente o cules tiene para el futuro primo$

    A$ora mismo estoy a punto de iniciar una serie de mini*giras por 5%ico, Colombia y Argentina, en

    donde me esperan muc$)simos practicantes de la mentalidad del perdn desde la no dualidad. A mi

    regreso, continuar con las labores $abituales de la escuela, los laboratorios de no dualidad que se

    ofrecen cada mes, terminar el libro en el que estoy traba'ando y seguir via'ando por Espa(a para

    reunirme con practicantes de este camino y ayudarnos a recordar 'untos. &!sicamente, mi proyecto

    consiste en recorrer el camino que la vida me pone delante. Esto me $ace muy feli", pues es un

    camino de unidad en donde descubro el amor en todas partes. 7ivo en la gratitud.

    $ttp4;;