jorge josé ferrer, ph.d. proyecto gerese – upr-m 30 de enero de 2009

10
Ética de la investigación: ¿Por qué y para qué? Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

Upload: camilo-hernadez

Post on 20-Apr-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

Ética de la investigación: ¿Por qué y para qué?

Jorge José Ferrer, Ph.D.Proyecto GERESE – UPR-M

30 de enero de 2009

Page 2: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

¿Por qué estudiar ética? IÉtica – Estudio crítico y sistemático de la

vida moral, desde una perspectiva que incluye la dimensión normativa.

La ética se ocupa de la justificación crítica de las opciones morales

Los seres humanos han vivido moralmente a lo largo de los siglos. El fenómeno de la moralidad es universal. Solamente una pequeña minoría se ha ocupado de estudiar ética.

Page 3: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

¿Por qué estudiar ética? IIPorque necesitamos justificar nuestras

opciones morales, ante nosotros mismos y ante los demás. Esta necesidad es más urgente hoy:

- Porque vivimos en unas sociedades globalizadas y pluralistas (sociedades de código plural)

- Por los abusos en la investigación científica

Page 4: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

¿Qué entendemos por “abusos”? I La ética de la investigación científica

transcurre por un doble cauce (o gira en torno a un doble eje): el cauce de la verdad y el cauce de la responsabilidad social.

Cauce de la verdad: La investigación científica requiere el compromiso con ciertos valores epistémicos como la fidelidad a los datos, la objetividad en la comunicación de los hallazgos,

Page 5: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

¿Qué entendemos por “abusos”?IICauce de la responsabilidad social:

La investigación, tanto en su conducción como en sus resultados, tiene un impacto en la vida y el bienestar de personas, otros vivientes, el ambiente, las instituciones sociales…

Page 6: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

¿Qué entendemos por “abusos”?III

El caso Tuskegee El desarrollo del sistema de protección de

los participantes humanos en la investigación

El caso de Hwang-Woo-SukEl caso de Eric Poehlman Office for Research Integrity

http://ori.dhhs.gov

Page 7: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

RCR o ética de la investigaciónHay dos abordajes distintos para la educación de los estudiantes graduados en la ética de la investigación: RCR y ética de la investigación.

Page 8: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

RCR IRCR son las siglas en inglés de la

expresión: Responsible Conduct of Research. Según Macrina, incluye cuatro áreas:

1. Protección de los participantes humanos y animales

2. Integridad académica 3. Responsabilidad ambiental y

bioseguridad 4. Responsabilidad fiscalMacrina, 2005, 12-13.

Page 9: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

RCR IILos temas que se incluyen en el área de

integridad académica son los siguientes:1. Recolección, custodia, diseminación y

propiedad de la información (“data”). En los temas de propiedad intelectual se tocan: derechos de autor, patentes…

2. Autoría y publicación3. Mentoría y otros temas relacionados con el

ambiente de investigación4. Colaboración en la investigación

Page 10: Jorge José Ferrer, Ph.D. Proyecto GERESE – UPR-M 30 de enero de 2009

Ética de la investigaciónLos ámbitos temáticos de RCR también son

temas importantes para la ética de la investigación.

La ética no se limita a enseñar normas y procedimientos.

Justificar las normas, identificar principios generales que puedan servir como guía cuando no hay normas, iniciar en la teoría y los procedimientos de deliberación que capacitan para hacer excepciones justificadas de manera apropiada