jorge gelman

3
 Jorge G elman “ Un gigante con pies de barro, Rosas y los pobladores de la campaña” La idea dominante que se tiene de Rosas parece ser la de líder despotico, todopoderos, alejado de cualquier control o sujeción a norma legal, que se asienta sobre la crisis institucional que abre la revolución de mayo. Se discute tanto la capacidad absoluta de Rosas u otros lideres provinciales para manejar esos territorios y sus poblaciones de manera discrecional . las pequeas y medianas e!plotaciones agrarias siguen siendo una realidad incontrasta ble, aunque es verda d que a"ora deben convivir con algunos grandes estancieros, muy poderosos en relación a sus "omónimos coloniales.  Los grandes estancieros y el propio estado act#an no act#an sobr e un vacio sino sobre un mundo rural muy complejo, con una $uerte presencia campesina, que reconoce toda una serie de practicas desarrolladas durante d%cadas que se resisten a desaparecer y con las cuales deber&n lidiar y muc"as veces negociar. 'os detendremos en su desempeo como estanciero, en particular la relación que a trav%s de sus propietarios establece con la población de la campaa. La construcción de un emporio estanciero las estancias de Rosas introducen un elemento nuevo, totalmente desconocido en el periodo colonial, que es la magnitud de sus estancias. (n el medio de un paisaje de la campaa, que continua siendo esencialment e dominado por pequeos y medianos pastores y agricultores, emerge un pequeo, pero poderoso sector de enormes estancieros, encabe)ado por gobernador todo poderoso de la provincia, Juan *anuel de Rosas. (se medio social dominado por pequeos y medianos productores y la abundancia relativa de las tierras aparecer&n como condicionantes severos de la actividad del gobernador. (l estudio de las complejas relaciones de Rosas con los pobladores de la campaa. El gobernador, sus estancias y los pobladores de las campañas. (l gobernador, al igual que sus antecesores, encontró limites muy serios en su accionar. (l primer de esos limites tiene que ver con la propia crisis política posrevolucionaria, que va colocando progresivamente al mundo rural como uno de sus principales actores. La llamada anarquía, la sucesión de gobiernos , las luc"as civiles y la necesidad de construir una nueva legitimidad en que $undar un nuevo aparato de dominación, obligan a los actores políticos a tomar en cuenta la abigarrada realidad que los rodea.

Upload: fede-ticchi

Post on 08-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Jorge Gelman

7/17/2019 Jorge Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/jorge-gelman 1/3

 Jorge Gelman “ Un gigante con pies de barro, Rosas y los pobladores

de la campaña”

La idea dominante que se tiene de Rosas parece ser la de líder despotico,

todopoderos, alejado de cualquier control o sujeción a norma legal, que se

asienta sobre la crisis institucional que abre la revolución de mayo. Se

discute tanto la capacidad absoluta de Rosas u otros lideres provinciales

para manejar esos territorios y sus poblaciones de manera discrecional . las

pequeas y medianas e!plotaciones agrarias siguen siendo una realidad

incontrastable, aunque es verdad que a"ora deben convivir con algunos

grandes estancieros, muy poderosos en relación a sus "omónimos

coloniales.

  Los grandes estancieros y el propio estado act#an no act#an sobre un

vacio sino sobre un mundo rural muy complejo, con una $uerte presenciacampesina, que reconoce toda una serie de practicas desarrolladas durante

d%cadas que se resisten a desaparecer y con las cuales deber&n lidiar y

muc"as veces negociar. 'os detendremos en su desempeo como

estanciero, en particular la relación que a trav%s de sus propietarios

establece con la población de la campaa.

La construcción de un emporio estanciero

las estancias de Rosas introducen un elemento nuevo, totalmentedesconocido en el periodo colonial, que es la magnitud de sus estancias. (n

el medio de un paisaje de la campaa, que continua siendo esencialmente

dominado por pequeos y medianos pastores y agricultores, emerge un

pequeo, pero poderoso sector de enormes estancieros, encabe)ado por

gobernador todo poderoso de la provincia, Juan *anuel de Rosas. (se medio

social dominado por pequeos y medianos productores y la abundancia

relativa de las tierras aparecer&n como condicionantes severos de la

actividad del gobernador. (l estudio de las complejas relaciones de Rosas

con los pobladores de la campaa.

El gobernador, sus estancias y los pobladores de las campañas.

(l gobernador, al igual que sus antecesores, encontró limites muy serios en

su accionar. (l primer de esos limites tiene que ver con la propia crisis

política posrevolucionaria, que va colocando progresivamente al mundo

rural como uno de sus principales actores. La llamada anarquía, la sucesión

de gobiernos , las luc"as civiles y la necesidad de construir una nueva

legitimidad en que $undar un nuevo aparato de dominación, obligan a los

actores políticos a tomar en cuenta la abigarrada realidad que los rodea.

Page 2: Jorge Gelman

7/17/2019 Jorge Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/jorge-gelman 2/3

  + trav%s de la correspondencia entre Rosas y los administradores de sus

estancias se reejan las di-cultades en aprovec"arse plenamente de sus

propiedades por los condicionamientos que le imponen las practicas de una

sociedad rural muy compleja, donde el acceso a la tierra es distinto al

concepto moderno de la propiedad privada, donde tambi%n el acceso a

ciertos bienes esta comandado por una serie de costumbres ancestrales,que se desarrollaron en el marco de la sociedad campesina colonial.

La tolerancia a autori)ar en cualquier terreno la ca)a de avestruces y

nutrias, el recurso a la lea de los montes ubicados en tierras ajenas, o la

sustracción de animales, $avorecida por la $alta de de alambradas y las

constantes me)clas de ganado, son problemas $recuentes en las estancias

del gobernador. Rosas a veces las va a tolerar otras veces las va a reprimir.

no de los problemas mas importantes en este sentido parece "aber sido la

di-cultad en -jar los limites de la propiedad, evitar las me)clas de ganado,

la invasión de sus tierras por animales ajenos y aun los robos propios.

  (n de-nitiva la sensación que brinda todo esto es que Rosas no

pueden disponer libremente de sus propiedades y debe tolerar, o no tiene

mas remedio que aceptar, que este tipo de situaciones se repita una y otra

ve). na de las soluciones que intentara el gobernador para poder limitar

estos problemas es el recurso a los llamados pobladores. /ersonaje de

di$ícil de-nición parece "aber sido un "abitante tolerado en tierras ajenas,

que probablemente desarrollara allí sus actividades independientes como

productor, a cambio de una cierta reciprocidad con el dueo de las tierras.

(sta podía ser su disponibilidad para conc"abarse en ciertos momentos del

ao en la e!plotación del propietario, o tambi%n cumplir la $unción de de

constituirse un limite entre la e!plotación del propietario y los vecinos.

  (sta necesidad de poblar los limites de la tierra, implicaba que el

propietario no podía disponer de una parte de sus tierras y pasturas y que

muc"as veces, bajo la apariencia de un campo muy poblado de personas y

animales, que suponemos que son de su propietario , nos encontramos con

un enjambre de pequeos y medianos productores que producen por su

cuenta, aunque condicionados tambi%n por el titular de su estancia. (l

gobernador y a"ora propietario de esas tierras se cuida muc"o de

en$rentarse inmediatamente con los pequeos productores que "an pobladoesas tierras y que "an adquirido ciertos derec"os. Rosas tendr& que tolerar

una gran cantidad de pobladores en sus estancias.

Los pobladores terminan adquieriendo ciertos derec"os sobre la tierra

que pueblan y la propiedad plena de los bienes que allí tienen. 0 el dueo

de la tierra , que les autori)o a instalarse allí, se ve obligado a comprarles

esos bienes, si no quiere que se instale en las mismas tierras alguien que no

responda a los mecanismos de reciprocidad acordados.

Rosas para conseguir mano de obra mas o menos controlable, limitar un

poco la evasión1 invasión de ganado en sus tierras, o simplemente porpresión de sus vecinos de sus estancias, debe permitir que una parte

Page 3: Jorge Gelman

7/17/2019 Jorge Gelman

http://slidepdf.com/reader/full/jorge-gelman 3/3

considerable de sus tierras sean utili)adas por pobladores o trabajadores

para reali)ar sus propias actividades productivas.

Algunas conclusiones sobre la expansión agraria

la coyuntura clim&tica con importantes sequias en los aos 23 y 43, asi

como la coyuntura politca con los sucesivos cortes del tra-co portuario por

los bloqueos y los casi ninterrumpidos conictos civiles, que podían parali)ar

la producción y el comercio en tiempos prolongados. (n este marco y dada

la abundacia de tierra y la presencia campesina, la mano de obra que

necesita el gran estanciero es escasa y muy cara. (l progresivo -n de la

esclavitudy el $racaso en el mediano pla)o en imponer $ormas alternativas

de mano de obra coactiva no le dejan mas alternativa al propietario que

recurrir a los peones libres que tambi%n demuestran saber negociar sus

condiciones de vida. (l orden estanciero y de e!pansión de la gran

propiedad privada se c"oca a cada instante con los "abitos, las costumbres,

que durante las d%cadas los pobladores de la campaa "abían reconocido

como validos para garanti)ar la reproducción social

  los gobiernos antecesores a Rosas no "abían logrado modi-car la

vigencia de estas practicas.