jon lee anderson: "no creo que veamos una venezuela estable"

1

Click here to load reader

Upload: ricardo-leon

Post on 14-Aug-2015

267 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Jon Lee Anderson, uno de los reporteros más reconocidos del mundo, especializado en conflictos armados y en asuntos latinoamericanos, visitó repetidas veces Venezuela durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez y, además de conocerlo de cerca, pudo ver y entender las brechas que se abrieron durante ese período".

TRANSCRIPT

Page 1: Jon Lee Anderson: "No creo que veamos una Venezuela estable"

Jon Lee Anderson, uno de los repor-teros más reconocidos del mundo, especializado en conflictos armados y en asuntos latinoamericanos, visitó repetidas veces Venezuela durante el

gobierno del fallecido Hugo Chávez y, además de conocerlo de cerca, pudo ver y entender las brechas que se abrieron durante ese período. A pocas semanas de haber presentado su libro La herencia co-lonial y otras maldiciones (Edi-torial Sexto Piso), Somos conversó con él sobre este y otros temas en los cuales ha trabajado, como la guerra en Iraq.Hugo Chávez se refería a usted como su ‘amigo crítico’. ¿Qué tanto se conocieron?Sí, lo dijo alguna vez cuando me presentó ante una muchedumbre; dijo algo como “es un amigo de Ve-nezuela, y nos critica también”... mientras me miraba de reojo. Siento que él respetaba mi opinión, y suena un poco inusual para un mandata-rio como él. A mí me cayó bien en lo personal, pero nunca me convenció su gobierno, siempre pensé que es-taba rodeado de oportunistas y me-diocres, con algunas pocas excepciones. Usted escribió un texto para la revista The New Yorker donde hace alusión a la Torre de David, un edificio inmenso de Caracas que iba a ser un centro financiero pero que está ahora ocupado por una enorme masa lumpen. ¿Es acaso una metáfora de lo que ocurre en ese país?Sí, así lo veo yo. Hay gente bienintencionada que no cree que exista una crisis, y me citan estadís-ticas de la ONU hasta el cansancio, estadísticas sobre la mejora que tuvieron los ingresos de los más pobres desde que Chávez entró al gobierno, o el mayor acceso a educación y salud médica, y

eso está bien, pero la estadística no lo es todo. ¿De qué te sirve eso si sigues viviendo en una casa de esteras y si la violencia se ha duplicado o triplicado en los últimos 15 años? Pregunto yo: ¿de qué te sirve estar bien alimentado si tu hija puede ser violada a la vuelta de la esquina o si te pueden matar así nomás? El lío en Venezuela es el petróleo: hay demasiada plata y se chorrea por todo lados, y no se ha creado una sociedad de rigor. En concreto, ¿lo que hizo Chávez fue realmente una revolución?Él quería que lo fuera, pero no lo fue. Hubo una retórica de revolución, pero solo eso. Primero que nada, Chávez no pudo rehacer su sociedad; creó una expectativa y caló hondo en la gente debido a su personalidad, y la gente pobre se sintió incluida en un régimen que ya no les re-presenta. En Venezuela hay una confusión total: tú no sabes bien lo que está pasando en ningu-na parte, es simplemente imposible determinar bien si un programa de gobierno tiene efecto o no porque alrededor hay un barullo constante y la gente está gritando consignas sin argumento. Uno de los grandes lastres que dejó Chávez fue

un sistema de política por gritos. El referéndum es la muchedumbre: si eres carismático, la turba te sigue y grita contigo. Ahora no está Hugo Chávez. ¿Qué cree que ocurrirá en Venezuela?Yo pienso que el gran vacío de este chavismo será, precisamente, la fal-ta de Chávez. Y creo que vamos a ver la parte más dura de esas turbas formadas porque hay más ansiedad. Vamos a ver la mano de los milita-res, la corrupción y más problemas de seguridad. Es como una película de Batman, pero peor. ¡No se sabe ni siquiera dónde murió Chávez ni cuándo murió! La percepción de la gente es que ha sido engañada y eso crea resentimientos. No creo que veamos una Venezuela estable. Lamentablemente.

IRAQ, 10 AÑOS DESPUÉSEstuvo en Iraq la noche en que Bagdad fue atacada por el ejército de Estados Unidos y vio caer 2 mil misiles sobre la ciudad. Hace poco criticó que nadie pensara en los muertos iraquíes, que son cientos de miles. ¿Iraq es un error?Iraq es terrible. Es una herida en el seno de los norteamericanos. Me consta que no hicimos un bien a Iraq y que estuvo todo mal hecho, mal concebido, mal llevado. El hecho de que 100 mil o 150 mil personas hayan muerto es una barba-ridad. Cuando me pongo a escribir, me pregun-to si estaré siendo justo, pero no puedo verlo de

Jon Lee AndersonPeriodista

“No creo que veamos uNa veNezuela estable”

perfilNOmBRE Jon Lee AndersonlUgAR Y fECHA DE NACImIENTOCalifornia (EE. UU.), 15 de enero de 1957PROfESIóN Periodista. Es parte del staff de The New Yorker. Ha publicado en New York Times, Life, Time, El País, Le Monde, The Guardian y otros medios.

“El gran va-cío de este chavismo será la falta de Chávez. Vamos a ver la mano de los mi-litares, la corrupción y más pro-blemas de seguridad”.

30 de marzo del 2013 eNtrevIsta20

ENTREVISTA riCArdo LEóN fOTO GETTY iMAGEs

30 de marzo del 2013 21

otra forma. Fue algo mal hecho. Tú no entras a una guerra intentando crear más enemigos.lo mismo pasó cuando salieron de Vietnam. Yo me crie con Vietnam y ocurrió lo mismo. Jus-to después de la retirada de las tropas –esto es interesante, porque Estados Unidos domina la cultura del entretenimiento y está Hollywood y la psicología social– vimos varias películas des-carnadas sobre lo que fue la experiencia, como Apocalypse Now y otras. Y uno se daba cuenta de que el mensaje era: hey, nosotros tenemos el diablo dentro, no somos ningunas ovejitas. Pero también surgieron los falsos héroes militares.En los años 80, con Ronald Reagan de presiden-te, teníamos en las pantallas a Chuck Norris y a Rambo: el héroe americano, herido y renegado de una sociedad que no entiende su dolor, vuelve convencido a rescatar a sus compañeros de las garras de unos chinos feos y amarillos y malos, y el soldado vuelve él solo a Vietnam, los rescata y mata a un montón de malos. Aplausos. Ese fue el mensaje. Toda una generación, de los que ahora tienen más de 40 años, creyó eso. Pensaban que eran dueños del mundo y que habíamos ganado en Vietnam porque así lo decían las películas. Y nada se habló del dolor ajeno. ¿No le crea un conflicto ser estadounidense y vivir de cerca estos errores históricos?Yo no soy un enajenado de mi país, pero somos 300 millones de individuos y hay ciertos patro-nes de comportamiento que me molestan. Yo pasé casi toda mi vida fuera y entiendo cómo la gente mira a Estados Unidos: como una gran masa que piensa igual.

HOmBRE DE mIl BATAllAS. Jon Lee Anderson ha vivido en el lugar de los hechos todos los conflictos recientes entre Occidente y el mundo árabe. Eso le ha permitido conocer la situación desde otra perspectiva.

Despachos desde ÁfricacoNtra las DIctaDuras

Jon Lee anderson ha cubierto las guerras recientes en el Medio oriente, pero también ha trabajado perfiles sobre personajes como augusto Pinochet, el ‘Che’ Guevara, Fidel Castro, Hugo Chávez y saddam Hussein. en-tre sus recientes libros están El dictador, los dEmonios y otras crónicas y la caída dE Bagdad. recientemente se publicó la hErEncia colo-nial y otras maldicionEs, que reúne reportajes sobre África escritos entre 1998 y 2012 a su paso por Liberia, angola, Zimbabue, so-malia, Libia y sudán. en una de sus páginas se lee: “en África, cuanto más cambian las cosas, más siguen estando igual que siempre”. según el periodista, aunque hay ligeras mejoras en el nivel de vida de los países africanos, la población parte de serias desventajas. “en África hay quienes ni siquiera saben cuáles son sus derechos, y eso hace más posible la corrup-ción y las políticas basadas en el tribalismo.”, explica.