johanna andrea copete piedrahita -...

53
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIO-OCUPACIONAL EN COLOMBIA EN LOS AÑOS 2003 Y 2008 JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA SANTIAGO DE CALI 2011

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIO-OCUPACIONAL EN COLOMBIA EN LOS

AÑOS 2003 Y 2008

JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

SANTIAGO DE CALI

2011

Page 2: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

La Estratificación Socio-Ocupacional en Colombia en los Años 2003 y 2008

Trabajo de Grado para Optar al Título de

Economista

Johanna Andrea Copete Piedrahita

Director

Carlos Augusto Viafara

Economista

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Economía

Santiago de Cali

2011

Page 3: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

La Estratificación Social y la Calidad Del Empleo en Colombia en los Años 2003 y

2008

Johanna Andrea Copete Piedrahita

DESCRIPTORES:

Estratificación Socio-Ocupacional

Calidad del Empleo

Modelos de Elección Discreta con

Respuesta Múltiple

Universidad del Valle

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Economía

Santiago de Cali

2011

Page 4: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

4

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .......................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6

1. MARCO TEÓRICO ………………………………………..…………………………………..…8

2. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................................... 13

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................................ 18

3.1 Conformación de las Bases de Datos .......................................................................................... 18

3.2 Variables Incluidas en la Investigación ....................................................................................... 21

3.3 Índice de Estratificación ............................................................................................................. 22

3.4 Modelos de Elección Discreta con Respuesta Múltiple .............................................................. 24

3.4.1 Modelo Logit de respuesta múltiple con datos no ordenados…..……………………........ ... .24

3.5 Análisis Descriptivo de la Información de la ECV 2003 ............................................................ 26

3.6 Análisis Descriptivo de la Información de la ECV 2008 ............................................................ 28

3.7 Estratificación Socio-ocupacional en Colombia en el Año 2003 ................................................ 31

3.8 Estratificación Socio-ocupacional en Colombia en el Año 2008 ................................................ 33

4. CALIDAD DEL EMPLEO ASOCIADA A LA ESTRATIFICACIÓN SOCIO-OCUPACIONAL

EN COLOMBIA ............................................................................................................................... 36

5. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LOS MODELOS DE ELECCION DISCRETA

CON MÚLTIPLE RESPUESTA………………………………………………………….…….. .... 40

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 48

ANEXOS........................................................................................................................................... 53

Page 5: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

5

RESUMEN

En este trabajo de grado, se busca conocer la estructura socio-ocupacional colombiana

como resultado de los cambios en el modelo de desarrollo económico para los años 2003 y

2008 y comprobar si características asociadas a la calidad del empleo tienen incidencia en

la estratificación socio-ocupacional que puede ser tenido en cuenta como un indicador de

calidad de vida, para cumplir con estos objetivos se construyó un índice de estratificación

socio-ocupacional y se estimaron modelos de elección discreta de respuesta múltiple no

ordenada. Los resultados de la distribución del índice de estratificación socio-ocupacional,

muestran que en los años 2003 y 2008 la gran mayoría de la población está en los estratos

bajos, evidenciando que la estructura estratificadora colombiana tiene forma piramidal,

mientras que el modelo estimado, permite afirmar que las características determinantes en

la calidad tiene una incidencia para la estratificación socio-ocupacional.

Page 6: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

6

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas Latinoamérica ha experimentado diferentes procesos de

transformación socioeconómica (Pérez et al, 2003), Colombia no es la excepción, el paso

de un modelo de sustitución de importaciones hacia un modelo de apertura económica, ha

implicado cambios sociales y económicos que han afectado la estructura social y las

oportunidades de vida de las personas. Probablemente este cambio en el modelo de

desarrollo ha inducido a cambios en la estratificación socio-ocupacional y la calidad del

empleo.

Pero estudiar la calidad del empleo, necesariamente implica estudiar la calidad de vida que

se deriva de la relación con el trabajo, es decir, es necesario explorar cuales aspectos del

trabajo inciden en la calidad de vida de las personas. Nusbaum (1998) plantea que la

calidad del empleo se encuentra inmersa en las discusiones teóricas sobre calidad de vida y

el bienestar. No obstante, la calidad del empleo está sujeta a valoraciones subjetivas de cada

persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

reside el trabajador (estructura social).

Se asume, que los cambios en el modelo de desarrollo del país, la flexibilización laboral, el

aumento de la informalidad, el subempleo y otros fenómenos, ocasionan cambios en dicha

estructura, pero estos cambios no se deben sólo a las oportunidades laborales, sino también

a las valoraciones que hacen los agentes frente a ciertas condiciones, Por tal razón es

necesario investigar como esas transformaciones han influenciado en la estructura social

colombiana.

En este sentido, la teoría de la modernización plantea que la desigualdad social es intrínseca

a las sociedades modernas donde las posiciones más importantes fuesen ocupadas por las

personas mejor preparadas, pero en países en vía de desarrollo como Colombia donde la

falta de oportunidades educativas y laborales para los más pobres ocasiona un aumento en

la desigualdad. Debido a esto, los cambios en la estructura productiva afectan de un modo

desigual a los diferentes grupos sociales Wordald y Torche (2004). A pesar de existir

estudios que analizan la estratificación en Colombia Gaviria (2002), Tenjo (2004), Viafara

(2005), entre otros, poco se sabe acerca de cómo la transformación del modelo económico

ha incidido en la estructura de los grupos sociales y más aun si existe incidencia entre la

calidad del empleo y los cambios en la estructura social.

Este trabajo, busca estudiar la composición de la estructura social teniendo en cuenta dos

ejes fundamentales para el acceso a recursos en las sociedades modernas; el nivel educativo

alcanzado por el individuo y los ingresos recibidos por su trabajo, de tal forma que se

Page 7: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

7

obtenga un impacto jerarquizado. Adicionalmente, se quiere explorar si la calidad de los

empleos incide en la estratificación socio-ocupacional como referente de calidad de vida.

Por tal razón se tienen como interrogantes centrales ¿Cómo los cambios en las posiciones

socio-ocupacionales fruto de la globalización y el cambio de modelo económico ha

afectado la estructura socio-ocupacional? al igual que ¿Cómo características propias de la

calidad del empleo inciden en estratificación socio-ocupacional en Colombia como proxy

de la calidad de vida? Adicionalmente preguntas específicas como ¿Cuáles son los factores

determinantes de la estratificación socio-ocupacional en Colombia para los años 2003 y

2008? y ¿Cuáles son las características propias de la calidad del empleo que tienen mayor

impacto en la estratificación socio-ocupacional en Colombia?

De acuerdo a estas preguntas, se plantearon los siguientes objetivos principales: determinar

si características propias de la calidad del empleo inciden en la estratificación socio-

ocupacional en Colombia en los años 2003 y 2008 como proxy de la calidad de vida y

comprobar si la posición ocupacional fruto de la globalización y el cambio del modelo

económico ha afectado los procesos estratificadores en Colombia. Adicionalmente, se

tienen objetivos específicos como: describir el proceso de estratificación en Colombia para

ambos años, identificar cuáles son las características laborales asociadas a la calidad del

empleo que tienen mayor impacto en la estratificación socio-ocupacional y finalmente

identificar los factores que se asocian a la estratificación socio-ocupacional en Colombia

para los años 2003 y 2008. Cabe resaltar que este tipo de trabajo no se ha realizado en

Colombia, en donde los modelos de estratificación y movilidad social que se han

desarrollado son de carácter intergeneracional de tipo educativo. Por tal motivo, este trabajo

de grado intenta hacer una aproximación al análisis de la estructura y la estratificación

social del país a partir de la calidad del empleo.

Este documento se divide en 8 secciones; de la cual la primera parte es la introducción, en

la segunda sección se presenta el marco teórico, en la tercera la revisión de la literatura; en

la cuarta sección se describe la metodología como los datos y la pertinencia de los modelos

de elección discreta con respuesta múltiple con datos no ordenados, teniendo en cuenta el

problema y los datos utilizados, en la quinta sección se hace una presentación de la calidad

del empleo en Colombia, en la sexta sección se presentan los principales resultados de los

modelos estimados. Finalmente se presentaran las conclusiones del estudio.

Page 8: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

8

1. MARCO TEÓRICO

El estudio de la estratificación social ha tenido ciertas tendencias a lo largo del tiempo,

desde el primer estudio de Sorokin (1959), hasta los estudios sobre modernidad y

globalización de Filgueira (2001) y Pérez (2000), han existido al menos tres generaciones

en este tipo de estudios. A continuación se mencionan los modelos más representativos de

cada generación y sus aportes al estudio de la estratificación social, estas tres generaciones

representan una parte importante de este trabajo.

La primera generación tenía como interrogante conocer cuáles son los determinantes y las

consecuencias de la estratificación, esta generación se caracteriza por el manejo de la

estratificación social con técnicas estadísticas relativamente simples, estos trabajos

empezaron a aparecer después de la segunda guerra mundial cuando se creó el comité de

investigación sobre la estratificación y movilidad social de la asociación sociológica

internacional, a través de este ente se trato de crear una base de datos usando un marco

común Rokkan (1951). Este marco común incluyó, entre otros elementos, la elaboración de

encuestas periódicas sobre estratificación y movilidad social en cada uno de los países, con

el objetivo de investigar los determinantes de la movilidad social y sus consecuencias para

la "identificación de la clase y el antagonismo de la clase" Svalastoga (1959), y la creación

de una escala sobre el estatus o prestigio ocupacional en cada país como base para medir

relaciones intergeneracionales.

En cuanto a la metodología, los estudios de la primera generación reconocieron que las

cifras observadas sobre movilidad son una función de las distribuciones marginales y por lo

tanto no se pueden utilizar para los análisis comparativos. Estos estudios hallaron que los

valores de la movilidad tienden a ser más altos en sociedades industrializadas que en

sociedades no industrializadas Fox y Miller (1965), Lenski (1966) y existe una relación

positiva entre los indicadores del desarrollo económico y los indicadores de la movilidad

social Marsh (1963), Cutright (1968) y Hazelrigg (1974). Otro aspecto importante de los

investigadores de la primera generación era el efecto de la estructura política en el grado de

la movilidad intergeneracional. Fox y Miller (1965) aseguraron encontrar una relación entre

el grado de estabilidad política y la cantidad de movilidad. Connor (1979) discutió que los

regímenes socialistas del estado promueven la movilidad social y probó su tesis en un

análisis de las cifras de movilidad intergeneracional en los países del este.

Muchos otros estudios e investigaciones fueron planteando el grado del acoplamiento

asociativo por orígenes sociales y por la educación Hall (1954), el efecto de la fertilidad en

la movilidad social Berent (1954). Y finalmente, la mayoría de los investigadores estaban

interesados en la ventaja del logro educativo sobre las generaciones Glass (1954), Carlsson

Page 9: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

9

(1958), Tumin y Feldman (1961); pero, dado los modelos estadísticos disponibles, no

podían contestar a la pregunta crucial: en cuanto influenciaba la educación en la movilidad

y no movilidad de un país.

El inicio de la segunda generación fue incitado por tres innovaciones. En primer lugar, un

estudio estadounidense (OCG 1) que determino las nuevas formas para la recolección de

datos, que consiste en la clasificación de las ocupaciones en las categorías del esquema

ocupacional tridigital de la codificación del censo de los Estados Unidos. Esto creó la

posibilidad de un análisis comparativo detallado. En segundo lugar, Duncan (1961)

introdujo una nueva escala en la que el estatus ocupacional era visto con las técnicas

continuas del análisis de datos, de su renombrado índice socioeconómico (SEI), el SEI es

una escala métrica ponderada que mide los atributos de las ocupaciones que convierten la

educación de las personas en ingresos. Duncan (1961) midió el estado de cada categoría

ocupacional por la educación y las rentas medias de profesionales de esa ocupación, lo que

afecta ligeramente los principales recursos de los individuos en el proceso de la

estratificación. La tercera motivación, y la más importante, es la introducción de los

efectos indirectos (trayectoria) en los modelos de la sociología Duncan y Hodge (1963), de

esta manera se pudo determinar la importancia relativa de la educación y de la familia en la

consecución del estatus, es decir los atributos heredados.

Los estudios de esta generación confiaron en escalas continuas. La acumulación gradual de

las escalas del prestigio ocupacional; finalmente dio lugar a un gran estudio comparativo

Treiman (1977). Las medidas nacionales del prestigio resultaron ser altamente

comparables, y la escala ocupacional internacional estándar del prestigio que las integra,

gradualmente se ha aceptado como medida válida de prestigio ocupacional para el análisis

comparativo. Sin embargo, al mismo tiempo Hauser (1978) demostró que las medidas del

prestigio subestiman el grado verdadero de la transmisión intergeneracional del estatus

ocupacional y ponen en duda la utilidad del prestigio como medida de estatus ocupacional

para el estudio de la movilidad social. La diferencia crucial entre el prestigio y el estatus en

los modelos socioeconómicos es la posición de granjeros. Mientras que los granjeros gozan

de prestigio alrededor del mundo, tienden a estar cerca del fondo de las escalas

socioeconómicas del estatus como en la SEI de Duncan (1961).

De esta manera el modelo de Duncan (1961) reformuló la vieja pregunta acerca de cómo la

ocupación de los padres incide en la ocupación de los hijos, en esto hay otros factores de

fondo, especialmente la educación, y de cómo el padre es el mediador del primer trabajo

del hijo. Este trabajo arrojó como conclusión que la determinación del estatus ocupacional

estaba más relacionado con la educación que con la ocupación del padre. Y que en su

mayoría el efecto de la educación es independiente de orígenes sociales, así que el papel

Page 10: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

10

principal de la educación es promover movilidad social; pero al mismo tiempo la educación

es el vehículo principal de la reproducción social.

La hipótesis principal de Blau (1967) y de Duncan (1961) era similar a una de las hipótesis

principales de la primera generación: la industrialización promueve el logro y le resta

importancia a los atributos hereditarios Parsons (1940), Kerr et, al (1960), Lenski (1966).

Los estudios de la segunda generación plantearon un número de hipótesis sobre cómo el

logro del estatus variaba el tipo de sociedad. Entre éstos estudios estaba la conjetura de que

en países económicamente más desarrollados el efecto directo del estatus parental en la

educación y el estatus de su ocupación actual era más vulnerable que en países menos

desarrollados. Estas ideas no fueron probadas en una escala grande, pero numerosos

estudios se realizaron tomando como punto de comparación los Estados Unidos en

contraste con países menos desarrollados Treiman y Ganzeboom (1990).

En conclusión, es justo decir que la segunda generación de la investigación

intergeneracional de la estratificación nunca ha satisfecho su promesa comparativa. Los

modelos del logro del estatus ahora existen para muchas naciones, no solamente en Europa

y Norteamérica, sino también para un sin número de países o de regiones en América

latina, Asia del este, y África secundaria Treiman y Ganzeboom (1990). Sin embargo, la

mayoría de los análisis comparativos del logro del estatus se relacionan solamente de dos a

cuatro países y por lo tanto tienen poco carácter discriminatorio. Comparar los coeficientes

publicados de modelos del logro del estatus no es una estrategia viable porque tales

modelos tienden a diferenciarse en las variables incluidas y de la manera en que se miden.

La tercera generación de la estratificación social comenzó con la substitución de los

modelos de regresión lineal multivariables a una variedad de modelos log lineal, entre los

cuales el modelo de los niveles (topológico) introducido por Hauser (1978) es el más

dominante. La ventaja de los modelos log lineal es que proporcionan una manera más

adecuada de distinguir movilidad absoluta de la movilidad relativa (fluidez social). Por otro

lado tales modelos permiten tratar una asociación bivariable como patrón multidimensional

Hout (1984). En consecuencia, los modelos lineales de esta generación permiten tratar

intercambio entre las clases sociales de relaciones y parejas asimétricas, sin ninguna

discriminación con respecto al ordenamiento de las clases.

Esta generación se caracterizó por el proyecto de análisis comparativo de movilidad social

en naciones industriales (CASMIN), del cual la publicación centralse basa en la

clasificación de de Erikson y de Goldthorpe (1979), la cual marca el extremo de la tercera

generación de la investigación comparativa de la estratificación. Este proyecto amplió la

comparación de la movilidad intergeneracional en 13 naciones industrializadas, tanto

Page 11: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

11

occidentales como del Este Europeo, el proyecto constituyó la primera prueba de conducir

la investigación de la movilidad intergeneracional hacia la estandarización de los datos de

las encuestas, con el fin de mejorar la calidad de estas. También creó un sistema común de

categorías de clases sociales Erikson, Goldthorpe y Portocarero (1979). Estas categorías se

han aceptado extensamente como clasificación estándar de las clases ocupacionales. Los

investigadores del CASMIN el cual es un análisis comparativo de la movilidad social en

naciones industrializadas, dirigido por Goldthorpe y Müller (1982). Erikson y Goldthorpe

(1987) han desarrollado el "Modelo de la Base", que consiste en un modelo log lineal con

datos que se asocian a las partes substantivamente interpretables del patrón de la movilidad:

efectos de la herencia, efectos jerárquicos, efectos sectoriales, y (algo menos interpretable)

efectos de la afinidad.

En esta generación se distinguen dos tipos de movilidad, la absoluta (cambios de posición

social de un periodo a otro) y la movilidad relativa (cambios de posición social respecto al

resto de los grupos). Las investigaciones de esta generación llegaron a conclusiones como:

(a) Los efectos de la herencia y los efectos sectoriales son más importantes que los efectos

jerárquicos en explicar patrones de la movilidad relativa. (b) Los patrones generacionales

de la movilidad relativa no se diferencian entre países. El modelo de la base de la movilidad

relativa ("fluidez social común") es aplicable a todas las naciones industrializadas; las

desviaciones específicas de este modelo ocurren en varios países, pero estas desviaciones

deben ser consideradas en términos de rasgos de la historia de cada país. Sin embargo, la

movilidad relativa es levemente más alta en una nación con una tradición social-demócrata

a largo plazo y en países económicamente avanzados.

Adicionalmente, se presentan algunos enfoques sobre la calidad del empleo la cual está

inmersa en la investigación, al asumir que la calidad de los trabajos incide en la

estratificación socio-ocupacional. La calidad del empleo, anteriormente era determinada

por el monto del salario que recibía un trabajador, en la actualidad como resultados del

desarrollo económico y de los cambios en la calidad de vida en todo el mundo, los ingresos

laborales no son suficientes para determinar la calidad del empleo; por tal razón, es

necesario analizar otros factores que muestren la estabilidad y los beneficios de realizar

alguna actividad laboral.

La importancia de analizar la calidad del empleo se debe a que los ingresos y las

condiciones laborares, afectan directamente la calidad de vida o el bienestar del trabajador,

ya que la mayoría de los trabajadores debe decidir entre el trabajo y el ocio y por otro lado,

los ingresos permiten que acceda a los bienes y servicios básicos (Reinecke y Valenzuela,

2000).

Page 12: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

12

Determinar la calidad de un empleo es bastante complejo, puesto que la calidad del empleo

está sujeta a valoraciones subjetivas del trabajador. Adicionalmente, los trabajadores toman

en cuenta a demás del salario otras condiciones como obligaciones del trabajo, condiciones

laborales, satisfacción laboral, periodo de trabajo, estatus del empleo y seguridad social. La

valoración de cada uno de estos aspectos, depende de las condiciones socioeconómicas y

del entorno en el cual reside el trabajador, sin olvidar las habilidades y los intereses por

otras actividades.

Basándose en el contexto anterior, la calidad del empleo se debe fundamentar en factores

como los describe Van Vastelaer y Hussmmann (2000), hace referencia a “un conjunto de

características que determinan la capacidad del empleo de satisfacer ciertas necesidades

aceptadas” por su parte Reinecke y Valenzuela (2000) “un conjunto de factores vinculados

al trabajo que influyen en el bienestar económico, social, psíquico y de salud de los

trabajadores”. Por último, Farné (2003) plantea que una teoría debe proporcionar una

definición conceptual del fenómeno en cuestión y establecer las variables determinantes del

mismo y definir las respectivas relaciones de causalidad y por último proponer indicadores

para la medición de la calidad del empleo.

Cabe resaltar que el propósito de este trabajo no es examinar la calidad del empleo, sino

analizar la incidencia que tiene características propias de la calidad del empleo sobre la

estratificación. Es importante examinar la calidad, ya que los procesos de globalización

traen consigo cambios en las posiciones ocupacionales y en la conformación de las mismas.

Por tal razón, si un trabajo tiene condiciones específicas y un individuo de acuerdo a su

entorno y necesidades decidirá si lo acepta o no, por tal razón la estratificación como se

abordó en este trabajo deberá verse asociado a dicho comportamiento.

Page 13: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

13

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Para identificar las implicaciones del mercado laboral en la estratificación socio-

ocupacional, es necesario conocer los estudios que se han realizado en Colombia, en donde

poco se ha hablado de estratificación y movilidad social en contextos diferentes a la

educación; a continuación se referencian algunos de los trabajos que se han hecho en torno

a este tema.

Gaviria (2002), identificó los aspectos más importantes de la movilidad social en Colombia

y determinar cuáles son los efectos de los niveles de movilidad social en Colombia desde la

perspectiva de la educación. Para ello, realiza una comparación con los Estados Unidos y

algunos países de Latinoamérica como Perú, Brasil y México. Los datos que utilizó

corresponden a la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) realizada en el año 1997, a

través de la estimación de un modelo Markoviano de primer orden, los resultados dan

evidencia que las ciudades grandes presentan un mayor grado de movilidad que las

ciudades pequeñas, también que la movilidad se ha acelerado con el tiempo, las cifras

también mostraron que en Colombia hay menos movilidad social que en países

desarrollados, debido a la estructura educativa principalmente.

Tenjo (2004), tiene como objetivo analizar la influencia del capital humano como factor

determinante de los cambios sociales hace énfasis en los métodos de Gaviria (2002). Con

los datos de la ECV para el año 2003 y a través de la estimación de un modelo de duración,

modelos probabilísticos y matrices de movilidad, concluye que aunque en Colombia se

presenta movilidad social es bastante limitada. También sostiene que el sistema educativo

es un mecanismo de mantenimiento y perpetuación de las diferencias educativas (y por

tanto salariales) a través de generaciones. En cuanto a la movilidad los resultados reflejan el

efecto de los logros educativos de los padres sobre los obtenidos por los hijos, sin embargo

la educación de la madre tiene una mayor incidencia que la educación del padre. También

encontró que las personas nacidas en zonas rurales tienen en promedio menores logros

educativos que el restante de la población.

Nina y Grillo (2000), tienen como objetivo analizar y estimar la transmisión

intergeneracional del capital humano y la movilidad social en Colombia, utilizando los

datos de la ECV 1997 y a través de matrices de transición para siete ciudades colombianas.

Los resultados muestran que existe una movilidad ascendente entre padres e hijos al interior

de la familia a medida que aumenta el logro de años de educación. Por otro lado, existen

mecanismos que impiden que los pobres acumulen capital en comparación con los pobres,

este resultado es el fruto del análisis la movilidad educativa cuando se tienen en cuenta los

Page 14: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

14

deciles de ingreso. Finalmente plantea que la estructura social del país hace que se caiga en

la trampa de la pobreza, ya que los padres con bajos niveles educativos tendrán hijos con

iguales niveles educativos.

Viafara (2005), realiza una investigación para analizar el logro individual en el proceso de

estratificación en la ciudad de Cali, cuyo objetivo es resaltar la importancia de los orígenes

sociales y el logro individual en el proceso de estratificación social entre grupos raciales en

la ciudad de Cali, para esto utiliza la encuesta de Movilidad, Urbanización e Identidades de

las Poblaciones Afrocolombianas en el segundo trimestre del 1998. El autor estimó un

Modelo Logit Ordenado para el análisis del logro educativo y uno Logit Multinomial para

el logro ocupacional. Los resultados muestran que el color de piel tiene efectos en el nivel

educativo, básicamente por el bajo estatus socioeconómico de la población negra y los

menores logros educativos de los negros frente el alcanzado por los blanco-mestizos.

Finalmente concluye que un buen antecedente familiar suele estar asociado con mayores

recursos materiales y garantiza éxito en las carreras educativas.

Viafara, Estacio y González (2010), tienen como objetivo analizar la movilidad educativa

intergeneracional para las clases medias negras, en las ciudades de Bogotá, Cali y el

agregado de las trece áreas metropolitanas. Con los datos de la ENH para el año 2000, se

estimaron tablas de movilidad, modelos de Markov de primer orden y matrices de

transición de probabilidad. Los resultados muestran que Bogotá presenta mayores

indicadores relacionados con el Background socioeconómico familiar frente a la ciudad de

Cali, lo cual confirmaría la Teoría Liberal de la Industrialización. En cuanto a las tablas de

movilidad, se encontró mayor inmovilidad para la población Afrocolombiana en ambas

ciudades, no obstante hay una población selecta de orígenes sociales más empobrecidos,

que tiene más oportunidades de movilidad ascendente este resultado es corroborado con los

resultados de la estimación de los modelos Markov.

A diferencia de Colombia, a nivel internacional se han hecho diversos estudios sobre

estratificación y movilidad social teniendo en cuenta la estructura de oportunidades y el

efecto modernizador. A continuación se presentarán algunas de estas investigaciones.

Filgueira (2001), realiza una revisión de los estudios sobre movilidad social en

Latinoamérica y evidencia la poca importancia que se da en América Latina al tema de

estratificación y movilidad social a diferencia de Europa y Estados Unidos, la cual se

atribuye al auge de investigaciones en temas más sociales como la pobreza y la exclusión

social. La revisión mostró que los adelantes sobre estratificación y movilidad social

presentan limitaciones y no son adecuados para analizar la problemática actual en

Latinoamérica. Entre las conclusiones se establece la estratificación social como una

Page 15: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

15

"Estructura de oportunidades" y resalta la importancia del capital social en la estratificación

y afirma que las viejas temáticas de estratificación y movilidad no tienen en cuenta el

enorme impacto de las transformaciones sobre la estructura social.

Atría (2004) realiza una actualización de los términos de estructura social, estratificación y

movilidad social, combina las categorías clasificatorias de la estratificación social con las

categorías estructurales de las clases, aborda las ideas clásicas sobre estratificación social y

movilidad, el esquema de clases de Wright (1979), lo compara con el esquema de

Wormald y Torche (2004) y logra un esquema moderno donde se distinguen las siguientes

categorías de inserción laboral: la clase de servicios, la clase de rutina no manual, pequeña

burguesía, trabajadores independientes, trabajadores manuales calificados, trabajadores

manuales no calificados, pequeños propietarios agrícolas y trabajadores agrícolas. La

diferencia en el esquema de Erikson y Goldthorpe, se refleja en la reducción de las

categorías de clases de servicio a una sola categoría.

Pérez et, al. (2003) tienen como objetivo analizar la estructura social de Centroamérica a

través de los cambios en inducidos por la globalización, aborda el proceso de estratificación

social que ha tenido la región de Centroamérica a través de los años 90 y presentan las

diferencias de la estratificación a causa de los procesos históricos de cada país. Donde

encuentran que cada país tienen en cuenta su historia y es fundamental. Por medio de la

construcción del Índice de Estratificación Socio-ocupacional compara la estratificación en

dos momentos del tiempo y los resultados para los países tenidos en cuenta muestra que

para el caso costarricense los valores para la movilidad fueron de 41.6 para 1990 y de

163.5 para 1999; en Guatemala de 39.8 para 1989 y de 129.3 para 1998; y, en El Salvador,

de 100 para el mismo 1995 y de 118.2 para 1999.

Wormald y Torche (2004) realizan una investigación para Chile cuyo objetivo es describir

cambios en la estructura de la estratificación social durante las últimas décadas del siglo

XX. Para ello utilizan los datos de la Encuesta de Movilidad Social realizada por el

Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2001. A

través de un análisis de la estructura ocupacional y su cambio en el tiempo, se tiene entre

los resultados más importantes que el crecimiento económico y la expansión del mercado

aumentan las oportunidades de trabajo e ingreso para aquellos que ocupan las posiciones

más altas de la jerarquía social. De igual manera aumenta las oportunidades de movilidad

para aquellos que ocupan posiciones subordinadas. De la movilidad social, muestra que la

transformación estructural de la sociedad ha ocasionado que la movilidad para los hombres

jefes de hogar sea vea afectada positivamente.

Page 16: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

16

Adicionalmente, se referencian algunos trabajos que han estudiado la calidad del empleo.

Farné (2003) realiza una investigación para la Organización Internacional del Trabajo para

la oficina regional de América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es calcular la calidad del

empleo en Colombia, para ello hace una contextualización de la calidad las variables de

mayor incidencia en este fenómeno. Con datos de las encuestas de hogares del DANE,

construye un índice simple de las ponderaciones de variables como ingreso, contratación,

salario y horario. Los resultados obtenidos muestran que los sectores que, en promedio,

garantizan una buena calidad de los empleos ofrecidos se cuentan con los dedos de una

mano. Son: la administración pública, el sector energético y financiero, los seguros y los

servicios sociales. En cuanto al sexo no se observan diferencias sustanciales en la calidad

del empleo.

Uribe, Ortiz y García (2007) tienen como objetivo analizar la relación entre informalidad

y subempleo y cuáles son los determinantes de ambos fenómenos, para ello se utiliza los

datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) correspondientes a las segundos

trimestres del 2001 al 2006 para las trece áreas metropolitanas de Colombia, a través de la

estimación de un modelo probit bivariado. Los resultados reflejan una relación entre la

informalidad y el subempleo, esto se observa por la coincidencia de los signos encontrados

en las probabilidades marginales de variables como género masculino, educación y

experiencia en el empleo actual, también se tiene que los sectores agricultura y minería;

industria manufacturera; electricidad, gas y agua, comercio y establecimientos financieros

disminuyen la probabilidad de ser informal o subembleado. Finalmente se concluye que

existen deficiencias en la calidad del empleo básicamente por la alta probabilidad de ser un

trabajador informal o ser subempleado.

Duque (2007) Cuyo objetivo es buscar las características locales de los mercados laborales

en cuanto a las dinámicas del desarrollo local, específicamente los elementos relacionados

con la calidad del empleo, para lograrlo utilizó los datos de la ECH en los años 2001 y 2005

para las áreas metropolitanas de Pereira, Cartagena y Pasto, distinguen como indicadores de

calidad del empleo los ingresos, el tipo de contrato, la jornada laboral, seguridad social,

pensiones y subempleo. A través de la construcción del índice de calidad del empleo se

encontró que ninguna de las tres ciudades supera el 0,5 lo cual muestra un déficit de calidad

que presenta el empleo, por otra parte, cuando se realiza el análisis por sexo se tiene que las

mujeres presentan mejores niveles de calidad del empleo que los hombres.

Ortiz et, al. (2006) tienen como objetivo analizar la exclusión social en el mercado laboral

del Valle del Cauca en el periodo 2001-2006, con los datos de la ECH de los años 2001 y

2006 amabas en el segundo trimestre del año, calcula diferentes indicadores para observar

la exclusión existente en el mercado laboral y calcula el Índice de calidad del Empleo (ICE)

Page 17: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

17

propuesto por la OIT de Francia. Los resultados muestran que la exclusión del mercado

laboral en el Valle del Cauca es uno de los principales problemas de la economía, lo que se

manifiesta en desempleo y condiciones precarias de trabajo. En el período de análisis en el

Valle del Cauca se presenta una mejora en el mercado laboral: disminuyeron el desempleo,

la informalidad y el subempleo. La mejoría en la calidad del empleo en los últimos dos

años ha favorecido primordialmente a los hombres asalariados y finalmente plantea que en

el periodo estudiado se han presentado un deterioro del mercado laboral que implica una

destrucción de puestos de buena calidad a favor de puestos de calidad media.

Posso (2007), tiene como objetivo aportar evidencia en favor de la hipótesis de

segmentación en el mercado laboral urbano de Colombia, y mostrar algunas de las

implicaciones que esto tiene sobre la calidad del empleo. Con los datos de la ECH para el

periodo 2001-2006, realiza un análisis descriptivo al igual que estima ecuaciones de ingreso

por MCO y utiliza un modelo de elección múltiple para identificar algunas de las

principales características de los empleos de acuerdo a su calidad. Los resultados mostraron

que la segmentación laboral permite explicar la desigualdad de los ingresos en los

mercados laborales, por otra parte, las implicaciones de la segmentación son: genera

movilidad restringida entre los diferentes segmentos que existan en el mercado y el ajuste

(salario y cantidad de empleo) dentro de los segmentos es diferente. En cuanto a los

trabajadores con los peores empleos, se tiene que se presenta principalmente en ciudades

intermedias, la educación, ser joven y mujer es fundamental para acceder a empleos con

mejor calidad.

Page 18: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

18

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Este trabajo de grado, busca realizar un análisis de la estratificación socio-ocupacional y la

incidencia de características propias de la calidad del empleo sobre la estratificación socio-

ocupacional en Colombia, no obstante es necesario aclarar y definir los aspectos

metodológicos básicos para el desarrollo de la investigación, entre los que se tiene la

conformación de la base de datos, el modelo a estimar y la descripción de los datos

utilizados.

3.1 Conformación de la Base de Datos

Para analizar los cambios en la estratificación socio-ocupacional y las variables sobre

calidad del empleo, se utilizaron los datos del modulo de personas de la Encuesta de

Calidad de Vida (ECV) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE) en los años 2003 y 2008. Estas encuestas, permiten obtener

información de la fuerza laboral, en particular, se tiene datos acerca de las condiciones que

tienen los trabajadores tales como: tipo de contrato, duración, antigüedad en el empleo,

prestaciones sociales, salarios, entre otras. Además se cuenta con la información del nivel

educativo alcanzado y aprobado por parte de los encuestados.

Teniendo en cuenta la ECV 2003, fue fácil identificar las personas en edad de trabajar y

que estaban trabajando al momento de realizar la encuesta en cada uno de los diferentes

departamentos del país, ya que el modulo de personas de esta encuesta cuenta con la

variable región dentro del modulo, quedando la base de datos conformada por 30.308

observaciones.

Diagrama 1

Conformación de la Base de Datos ECV 2003

Fuente: Diseño Propio

Caso contrario ocurre con la ECV realizada en el año 2008, ya que el modulo de personas

no cuenta con la identificación de las diferentes regiones del país. Por tal razón se utilizaron

como herramientas para depurar la base de datos, los módulos de viviendas y hogares de la

encuesta y así proceder a identificar a las personas que pertenecen a las diferentes regiones.

MMOODDUULLOO DDEE PPEERRSSOONNAASS EENN EEDDAADD DDEE TTRRAABBAAJJAARR PPAARRAA CCOOLLOOMMBBIIAA,, EECCVV 22000033

Periodo Directorio Secuencia_Enc Secuencia_P Región Otras Vb

XXX XXX XXX XXX Valle .

XXX XXX XXX XXX

.

.. .. .. ..

..

.. .. .. ..

..

30.308 Observaciones

Page 19: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

19

En el diagrama 2, se observa el procedimiento de unión de la base de datos, donde en

primer lugar era necesario identificar que hogar pertenece a que región del país, motivo por

el cual se utilizó el modulo de viviendas que estaba conformado por 11.311 observaciones,

la cual cuenta con la identificación de la región a la que pertenece la vivienda, a través de la

utilización de variables que funcionan como llaves (variables periodo, directorio y

secuencia-encuesta) se pegó esta información al modulo de Hogares, que estaba

conformada por 13.611observaciones, el resultado es una base de datos que cuenta con los

datos de hogares del país identificado por regiones, a esta base de datos utilizando los

mismos criterios anteriores se le pego la información del modulo de personas quedando

conformada por 50.542 observaciones. Finalmente se filtró para los individuos que hacen

parte de la población en edad de trabajar (Mayores de 12 años) y estaban trabajando al

momento de realizar la encuesta, de esta manera la base de datos quedó conformada por

17.634 observaciones.

Page 20: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

20

Diagrama 2

Conformación de la Base de Datos ECV 2008

Fuente: Diseño Propio

MMOODDUULLOO DDEE VVIIVVIIEENNDDAASS EECCVV 22000088

Periodo Directorio Secuencia_Enc Secuencia_P Región Variables

XXX XXX XXX XXX Valle XXX

XXX XXX XXX XXX Pacifico XXX

.. .. .. .. . ..

.. .. .. .. . ..

13.111 Observaciones

MMOODDUULLOO DDEE HHOOGGAARREESS EECCVV 22000088

Periodo Directorio Secuencia_Enc Secuencia_P Variables Otras Vb

XXX XXX XXX XXX XXX .

XXX XXX XXX XXX XXX .

.. .. .. .. .. ..

.. .. .. .. .. ..

13.611 Observaciones

MMOODDUULLOO DDEE HHOOGGAARREESS EECCVV 22000088 CCOONN RREEGGIIOONNEESS

Periodo Directorio Secuencia_Enc Secuencia_P Región Variables

XXX XXX XXX XXX Valle XXX

XXX XXX XXX XXX Pacifico XXX

.. .. .. .. .. ..

.. .. .. .. .. ..

13.611 Observaciones

MMOODDUULLOO DDEE PPEERRSSOONNAASS EECCVV 22000088

Periodo Directorio Secuencia_Enc Secuencia_P Variables Individuales

XXX XXX XXX XXX XXX

XXX XXX XXX XXX XXX

.. .. .. .. ..

.. .. .. .. ..

50.542 Observaciones

MMOODDUULLOO DDEE PPEERRSSOONNAASS EENN EEDDAADD DDEE TTRRAABBAAJJAARR PPAARRAA CCOOLLOOMMBBIIAA,, EECCVV 22000088

Periodo Directorio Secuencia_Enc Secuencia_P Región Otras Vb

XXX XXX XXX XXX Valle .

XXX XXX XXX XXX

.

.. .. .. ..

..

.. .. .. ..

..

38.610 Observaciones

Page 21: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

21

3.2 Variables Incluidas en la Investigación

Para desarrollar este trabajo, fue necesario construir algunas variables que estuvieran

vinculadas con el fenómeno de la estratificación socio ocupacional en Colombia, a

continuación se presentan las variables esenciales en el análisis construidas en ambas bases

de datos.

a. Salario Laboral de la Persona: esta es una variable numérica que corresponde al

valor de la sumatoria del sueldo laboral mensual del encuestado y de los valores

pagados en especie al trabajador, los cuales tienen un valor suministrado por el

encuestado y corresponden a pagos en: alimentos, vivienda, transporte, subsidios,

auxilios de transporte y otros ingresos.

b. Posición Ocupacional: es una variable que consta de 11 categorías como son:

obrero o empleado de empresa particular, obrero o empleado del gobierno,

empleado doméstico, profesional independiente, trabajador independiente o por

cuenta propia, patrón o empleador, trabajador de su propia finca, trabajador familiar

sin remuneración, ayudante sin remuneración, trabajador sin remuneración,

jornalero o peón

c. Años de Educación Aprobados: Es una variable numérica que corresponde al

último año aprobado por cada individuo de la encuesta, el mínimo valor

corresponde a ningún año escolar aprobado (Sin estudio) y el máximo valor que

toma corresponde a estudios de postgrado aprobados.

d. Salario Real: Esta es una variable numérica que corresponde a los salarios del

encuestado en términos reales. Para la construcción de esta variable se utilizo el

Índice de Precios al Consumidor (IPC) tomado del DANE para los años 2003 y

2008 y los salarios nominales de cada individuo encuestado.

e. Índice de Estratificación: Es una variable categórica que corresponde a los rangos

hallados en el índice de estratificación socio-ocupacional. Este fue calculado con los

niveles de educación e ingresos laborales. Dependiendo del valor del índice puede

estar dentro de una de las cinco categorías bajo, medio-bajo, medio, medio-alto y

alto.

f. Contrato: Es una variable dicótoma que toma el valor de 1, si el encuestado tiene

contrato laboral y cero en otro caso.

Page 22: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

22

g. Duración del contrato: Es una variable dicótoma que toma el valor de 1, si el

encuestado tiene contrato y es a termino indefinido y cero en otro caso.

h. Afiliación a sistema de salud: Es una variable categórica que toma el valor de 1, si

el encuestado no está afiliado al sistema de salud, 2 si está afiliado y 3 si no sabe o

no responde.

i. Riesgo profesionales: Es una variable categórica que consta de 3 categorías 1, si el

encuestado está afiliado a riesgos profesionales, 2, si no está afiliado y 3 si el

encuestado no sabe o no responde.

j. Cotiza pensión: Es una variable categórica que consta de 3 categorías 1, si el

encuestado está cotizando pensiones, 2, si no está afiliado y 3 si el encuestado no

sabe o no responde.

3.3 Índice de Estratificación Socio-Ocupacional

Es de vital importancia en este estudio desarrollar un elemento que permita clasificar a los

trabajadores colombianos en algún estrato socio-ocupacional, para ello se construyó el

índice de estratificación socio-ocupacional a partir de dos variables que expresan el acceso

a dos recursos esenciales para una sociedad moderna y en desarrollo como son: los ingresos

de origen laboral y la educación. Para desarrollar este índice fue necesario construir índices

independientes para cada uno. Por el lado de los ingresos laborales, fueron transformados

en reales teniendo en cuenta la base del IPC para los años 2003 y 2008, en el cual se

realizaron las respectivas encuestas tomando un valor para el año 2003 de 6,13 y para el

año 2008 toma un valor de 7,67.

El procedimiento para construir el índice de ingresos es el siguiente:

a. Los ingresos laborares (valores nominales) se transformaron en reales teniendo en

cuenta el IPC.

b. Se estimaron promedios de ingresos reales para todos los grupos socio-

ocupacionales.

c. Se identificó el grupo socio-ocupacional con el promedio de ingreso real más alto y

se normalizó el resto de los promedios respecto a este valor.

A continuación se muestran las formulas utilizadas para desarrollar el índice de

ingresos.

100*min

IPC

YY alNo

real

Page 23: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

23

100*_______

real

real

Y

YIngresosdeIndice

Donde:

realY : Ingreso real

realY____

: Ingreso real promedio del grupo socio-ocupacional

En cuanto a la educación, el respectivo índice se generó a partir del promedio de los años

de educación para cada grupo socio-ocupacional. Utilizando el promedio se le puede dar

una ponderación mayor a los años de educación superior. Se reasignaron valores a los años

de primaria y secundaria como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1

Reasignación del peso a los años de educación para el Índice de Escolaridad

Años de Educación Nuevo Valor

1-5 1

6 2

7-10 3

A partir de 11 Años Se da un valor de 4 a los 11 años de educación

y se suma 1por cada nuevo año

Fuente: Clasificación Pérez Sainz (2004)

El cálculo del índice de escolaridad se realizó a través del cociente entre el nuevo valor de

escolaridad de cada grupo socio-ocupacional multiplicado por cien y el nivel máximo de

escolaridad por grupo socio-ocupacional.

cupacionalpo Socio-ovo del Gruel EducatiMáximo Niv

nr EducacióNuevo ValodEscolaridadeÍndice

100*)(

Después de haber obtenido ambos índices se calculó el índice de estratificación socio-

ocupacional a través del promedio simple de ambos índices, de esta forma se le dio igual

importancia a los ingresos y a los años de educación. Por consiguiente, los valores del

índice de estratificación socio-ocupacional están en un rango entre 0 y 100. Este índice

permite establecer, estratos jerarquizados. En concreto, se han establecido cinco intervalos

para los diferentes estratos: alto (de 80 a 100); medio alto (de 60 a 79); medio (de 40 a 59);

medio-bajo (de 20 a 39); y bajo (de 0 a 19). La aplicación de este índice y su clasificación

conlleva redefinir la estructura socio-ocupacional en estratificación social. La elaboración

de este índice intenta mostrar los efectos en la estratificación de la educación y los ingresos

percibidos como remuneración a la misma.

Page 24: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

24

3.4 Modelos de Elección Discreta con Respuesta Múltiple

En este trabajo, se utilizará un modelo de elección discreta con respuesta múltiple

(multinomial), donde es posible identificar las características y los determinantes de la

estratificación socio-ocupacional. El empleo de este tipo de modelos es cada vez mayor en

el ámbito de la micro-econometría.

Las alternativas de cualquier fenómeno pueden ser de varios tipos, de forma ordenada, no

ordenada o secuencial, lo cual se le da un tratamiento específico de la variable endógena del

modelo en cuestión. Debido a las posibles respuestas de la variable estratificación socio-

ocupacional se utilizará un modelo de respuesta múltiple con datos no ordenados debido a

que son categorías no excluyentes. Dentro de estos modelos es posible encontrar varios

tipos que difieren en la función de probabilidad considerada: curva logística (Logit),

función de distribución acumulada de un modelo normal tipificado (Probit).

3.4.1 El modelo Logit de respuesta múltiple con datos no ordenados

Teniendo en cuenta el modelo Logit binominal (Long. Freese, 2003) que se expresa como:

iziie

XyEP1

1)/1( , Donde: XZi 21

(1)

Teniendo en cuenta que existe respuestas de la variable dependiente no ordenadas, las

cuales son más de dos alternativas como es el caso de este trabajo (J=1, 2, 3, …J), yi toma

valores 1, 2, 3, … J y xi es una matriz de variables condicionales. En este caso se estaría

interesado en conocer como los cambios de un elemento de la matriz de variables

condicionales xi afectan la probabilidad de respuesta.

JXjyEP iii ,....3,2,1j )/( (2)

De esta manera, el Logit Multinomial tiene como probabilidades de respuesta

JjP

e

ejyEP ijj

k

x

x

ij

ij

ij

,....3,2,1

1

)(

1

'

'

(3)

Es importante aclarar que existe una inconsistencia con la sumatoria de Pij la cual es

diferente de uno, por tal razón es necesaria una regla de normalización, que consiste en

tener una categoría base. El modelo queda de la siguiente manera:

Page 25: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

25

j

k

x

x

j

ij

ij

e

eP

2

'

'

1

(4)

Una forma de interpretar el modelo Logit Multinomial, es linealizar el modelo, de tal forma

que el coeficiente βi, representa el cambio en log odds, asociados con un cambio unitario en

Xj, es decir, βi es el cambio en el logaritmo de los odds (ventaja) de probabilidad de ocurrir

el fenómeno relativo a la alternativa de no ocurrencia del fenómeno, asociado con un

cambio unitario de Xj. Esta interpretación es un poco complicada, por tal razón es mejor

calcular los efectos parciales a través de los efectos marginales.

k

k

PX

P0

0 (5)

Para el caso de variables independientes que sean cualitativas, el efecto marginal se calcula

como la resta entre las probabilidades de Pj con la variable binaria igual a uno menos la

probabilidad de Pj con la variable binaria igual a cero

0/1/ kiki XjyPXjyP (6)

Finalmente, es posible expresar el modelo a estimar de la siguiente manera, si Y es una

variable de elección múltiple que toma valores de uno hasta cinco, entonces el modelo se

expresa de la siguiente manera:

ElementosPensiónARP

udSistemasalbContratoLaEstudiaJefeHogargion

iSiempreMunCivilEstadoSexojYEP ij

11109

87654

3210

Re

)(

(7)

La anterior ecuación representa un modelo de respuesta múltiple donde Y=Estrato Socio-

Ocupacional.

Page 26: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

26

3.5 Análisis Descriptivo de los Datos de la ECV 2003

De la EVC 2003, se tomó como muestra de estudio la PEA y los datos correspondientes a

los individuos que estaban trabajando al momento de realizar la encuesta. La base de datos

quedó conformada por 38.610 observaciones. En el Gráfico 1, se tiene la distribución por

regiones, donde los mayores porcentajes lo tienen la región Atlántica, Oriental y Bogotá,

con el 20.58%, 18.5% y 17.5% respectivamente, mientras que las regiones Orinoquia y

San Andrés tienen porcentajes del 1.1% y 0.19% respectivamente.

Gráfico 1

Distribución de los trabajadores en Colombia por regiones en el año 2003

Fuente: ECV 2003 DANE, Cálculos Propios

En la Tabla 1, se muestra la distribución de algunas características individuales de los

trabajadores en Colombia. El 63.8% de los trabajadores son hombres y el 36.1% son

mujeres, la edad promedio de los trabajadores es 38 años. Por otro lado, el 51.5% son jefes

de hogares y el restante 48.5% no lo es. También se tiene en cuenta el estado civil del

encuestado, donde el 29.4% es casado, seguido de soltero y unión libre con 28.5%. Con

respecto al factor migratorio, se tiene que el 51.7% siempre ha vivido en el municipio

donde se aplicó la encuesta y el restante 48.3% es proveniente de otro municipio, que puede

ser dentro de la misma región o una región diferente del país. De los trabajadores

colombianos sólo el 5.3% estudia actualmente, esto evidencia que son pocas las personas

que se vinculan al mercado laboral y puede estudiar al mismo tiempo.

Por el lado de la posición ocupacional se tiene que en Colombia en el año 2003 la gran

mayoría de los trabajadores son obreros o empleados de empresas particulares con un 36%,

seguido de trabajadores cuenta propia con un porcentaje de 33% aproximadamente, caso

contrario ocurre con los profesionales independientes que son el 1.5% del total nacional. En

la Tabla 1, se evidencia que existe un gran porcentaje de trabajadores en actividades

laborales de baja calificación.

Page 27: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

27

Tabla 2

Distribución de las Características Individuales de los Trabajadores en Colombia en el 2003

VARIABLE CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

EDAD Promedio 37.5 30.308

SEXO

Mujer 5.304.960 36,14%

Hombre 9.372.411 63,86%

Total 14.677.371 100%

JEFE DE HOGAR

No 7.118.487 48,50%

Si 7.558.883 51,50%

Total 14.677.370 100%

ESTADO CIVIL

Unión Libre 4.190.710 28,55%

Casado(a) 4.310.729 29,37%

Viudo(a) 453.569 3,09%

Separado(a) 1.539.648 10,49%

Soltero(a) 4.182.714 28,50%

Total 14.677.370 100%

CONDICION MIGRATORIA

Otro Municipio 7.560.487 51,68%

Igual Municipio 7.069.401 48,32%

Total 14.629.888 100%

ESTUDIA ACTUALMENTE

No 13.899.276 94,70%

Si 778.094 5,30%

Total 778.094 100%

ESTADO DE SALUD

Muy Bueno 1.561.736 10,64%

Bueno 9.123.204 62,16%

Regular 3.721.134 25,35%

Malo 271.296 1,85%

Total 14.677.370 100%

POSICIÓN OCUPACIONAL

Obrero o empleado de empresa particular 5.286.298 36,02%

Obrero o empleado del gobierno 1.019.179 6,94%

Jornalero o Peón 837.306 5,70%

Empleado doméstico 661.050 4,50%

Profesional independiente 218.377 1,49%

Trabajador independiente o por cuenta propia 4.832.885 32,93%

Patrón o empleador 656.644 4,47%

Trabajador de su propia finca o de finca 716.415 4,88%

Trabajador familiar sin remuneración 403.820 2,75%

Ayudante sin remuneración 45.397 0,31%

Total 14.677.370 100% Fuente: ECV 2003 DANE, Cálculos Propios

Adicionalmente en la Tabla 3, se presentan las condiciones laborales de los trabajadores en

Colombia según la información obtenida de la ECV 2003, donde se puede observar que no

existen diferencias en el porcentaje de los trabajadores que tienen contrato y los que no, sin

embargo se nota una diferencia entre la duración del contrato, ya que del porcentaje que

tiene contrato laboral a termino fijo es cercana al 33% .

Page 28: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

28

Por otro lado, existen condiciones que pueden ser consideradas como básicas para los

trabajadores como son la afiliación a salud, pensión y aseguradora de riesgos profesionales,

entre estas características se encontró que el 35% de los trabajadores no está afiliado a

ningún régimen de salud, mientras que del porcentaje de afiliados el 25% corresponde al

régimen subsidiado. Por otra parte, en Colombia el 56% y 72% no están afiliados a ARP y

no cotizan salud. Por último se tuvo en cuenta si contaba con elementos de protección para

realizar su trabajo, cuyo resultado mostró que cerca del 36% de los trabajadores en

Colombia no cuentan con elementos de protección para realizar su labor.

Tabla 3

Condiciones laborales de los trabajadores en Colombia en el Año 2003

VARIABLE CATEGORIA FREC %

TIENE CONTRATO

No 3.897.986 49,95%

Si 3.905.847 50,05%

Total 7.803.833 100%

DURACIÓN DEL CONTRATO

Termino Fijo 1.266.528 32,43%

Termino Indefinido 2.639.319 67,57%

Total 3.905.847 100%

AFILIADO A SALUD

No 5.137.249 35,00%

Si 9.540.121 65,00%

Total 14.677.370 100%

RÉGIMEN DE SALUD AL QUE ESTÁ AFILIADO

Contributivo (EPS) 6.618.850 69,38%

Especial 541.779 5,68%

Subsidiado (ARS) 2.379.492 24,94%

Total 9.540.121 100%

ESTÁ AFILIADO A ASEGURADORA DE

RIESGOS PROFESIONALES

No 4.291.272 56,03%

Si 3.367.903 43,97%

Total 7.659.175 100%

COTIZA PENSIONES

No 10.116.841 71,73%

Si 3.987.393 28,27%

Total 14.104.234 100%

LE SUMINISTRAN ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN

Si 2.470.797 31,66%

No 2.777.297 35,59%

No Necesita 2.555.739 32,75%

Total 7.803.833 100,00% Fuente: ECV 2003 DANE, Cálculos Propios

3.6 Análisis Descriptivo de los Datos de la ECV 2008

También se analizaron algunas de las características individuales de los trabajadores con la

EVC 2008, después de depurarla para los trabajadores colombianos quedo conformada por

17.634 observaciones, utilizando el factor de expansión se obtiene la distribución de los

trabajadores por regiones según la ECV 2008, donde las regiones del país que más le

aportan a la muestra son la región Atlántica, Oriental y Bogotá con porcentajes del 18.95%,

Page 29: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

29

18.3% y 19% respectivamente, mientras que las regiones San Andrés y Orinoquia-

Amazonas son las que menos le aportan con porcentajes del 0.14% y 1.4%

respectivamente. De esta primera impresión es posible concluir que no existen diferencias

en cuanto a la composición de las regiones en las muestras utilizadas.

Gráfico 2

Distribución de los trabajadores en Colombia por regiones en el año 2008

Fuente: ECV 2008 DANE, Cálculos Propios

Como se observa en la Tabla 4, el 64.2% de los trabajadores en Colombia son hombres y el

35.7% mujeres, la edad promedio de los trabajadores es 38 años, el 51.7% son jefes de

hogares, el 32.8% están en unión libre, seguido solteros y casado(a) con porcentajes de

27.8% 27.7% respectivamente. El 41.1% son personas que provienen de otros municipios

dentro de la misma región o una región diferente. En cuanto al hecho si el trabajador

estudia actualmente, sólo el 6.5% trabajadores estudia.

Tabla 4

Distribución de las Características Individuales de los Trabajadores del Valle del Cauca en el 2008

VARIABLE CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

EDAD Promedio 38.4 17.634 Edad Mínima 12 Edad Máxima 93

SEXO

Mujer 5.668.632 35,76%

Hombre 10.183.238 64,24%

Total 15.851.870 100,00%

JEFE DE HOGAR

No 7.653.648 48,28%

Si 8.198.222 51,72%

Total 15.851.870 100,00%

ESTADO CIVIL

Unión Libre 5.202.185 32,82%

Casado(a) 4.398.499 27,75%

Viudo(a) 336.076 2,12%

Separado(a) 1.501.170 9,47%

Soltero(a) 4.413.940 27,84%

Total 15.851.870 100,00%

CONDICION MIGRATORIA Otro Municipio 6.492.523 41,16%

Page 30: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

30

VARIABLE CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

Igual Municipio 9.282.565 58,84%

Total 15.775.088 100,00%

ESTUDIA ACTUALMENTE

No 14.810.182 93,43%

Si 1.041.688 6,57%

Total 15.851.870 100,00%

ESTADO DE SALUD

Muy Bueno 1.939.580 12,24%

Bueno 10.459.218 65,98%

Regular 3.227.838 20,36%

Malo 225.234 1,42%

Total 15.851.870 100,00%

POSICIÓN OCUPACIONAL

Obrero o empleado de empresa particular 6.683.732 42,16%

Obrero o empleado del gobierno 912.168 5,75%

Empleado doméstico 546.065 3,44%

Profesional independiente 261.064 1,65%

Trabajador independiente o por cuenta propia 5.278.627 33,30%

Patrón o empleador 498.244 3,14%

Trabajador de su propia finca 449.234 2,83%

Trabajador familiar sin remuneración 306.060 1,93%

Ayudante sin remuneración 40.561 0,26%

Trabajador sin remuneración 30.951 0,20%

Jornalero o peón 845.164 5,33%

Total 15.851.870 100% Fuente: ECV 2008 DANE, Cálculos Propios

Finalmente, teniendo en cuenta la posición ocupacional se tiene que la gran mayoría de los

trabajadores son obreros o empleados de empresa particular, seguido por trabajadores

independientes, con porcentajes de 42.16% y 33.3%, con respecto al 2003, se evidencia un

leve aumento de los trabajadores cuenta propia y del número de trabajadorese¡ en

categorías de baja calificación.

Con respecto a las condiciones labores, se observa que comparando con el año 2003 existe

una marcada diferencia, ya que el 70.6% de los trabajadores tienen contrato y sólo el 73.4%

tienen contrato a termino indefinido.

Teniendo en cuenta algunas condiciones básicas de los trabajadores, como son la afiliación

a salud, sólo el 12.6% de los trabajadores no está afiliado a algún régimen de salud, sin

embargo, cerca del 42.5% de los trabajadores pertenece al régimen subsidiado. En

comparación con los resultados obtenidos en el año 2003, es evidente al aumento en la

cobertura en salud, sin embargo la cantidad de usuarios del régimen subsidiado es bastante

alta. Otras condiciones laborales como afiliación a ARP y cotizar pensión muestran que en

el 2008, los porcentajes de trabajadores que no están afiliados a la ARP y que no cotizan

pensión son del 52.2% y 65.4% respectivamente.

Page 31: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

31

Tabla 5

Condiciones laborales de los trabajadores en Colombia en el Año 2008

VARIABLE CATEGORIA FREC %

TIENE CONTRATO

No 2.644.395 29,42%

Si 6.342.734 70,58%

Total 8.987.129 100%

DURACIÓN DEL CONTRATO

Termino Fijo 1.685.463 26,57%

Termino Indefinido 4.657.270 73,43%

Total 6.342.733 100%

AFILIADO A SALUD

No 2.003.543 12,64%

Si 13.828.839 87,24%

No Sabe/No Responde 19.488 0,12%

Total 15.851.870 100%

RÉGIMEN DE SALUD AL QUE ESTÁ AFILIADO

Contributivo (EPS) 7.481.681 54,10%

Especial 436.404 3,16%

Subsidiado (ARS) 5.880.649 42,52%

No Sabe/No Responde 30.106 0,22%

Total 13.828.840 100%

ESTÁ AFILIADO A ASEGURADORA DE

RIESGOS PROFESIONALES

No 4.694.378 52,23%

Si 4.142.990 46,10%

No Sabe/No Responde 149.761 1,67%

Total 8.987.129 100%

COTIZA PENSIONES

Si 5.277.641 33,29%

No 10.366.691 65,40%

Ya es pensionado 207.538 1,31%

Total 15.851.870 100%

LE SUMINISTRAN ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN

Si 4.070.503 45,29% No 2.778.357 30,91% No Necesita 2.138.268 23,79%

Total 8.987.128 100% Fuente: ECV 2008 DANE, Cálculos Propios

3.7 Estratificación Socio-ocupacional en Colombia en el Año 2003

Con la construcción del índice de estratificación socio-ocupacional se desea identificar

algunas de las características que se presentan en los diferentes estratos socio-

ocupacionales. En el Gráfico 3, se observa cómo es la distribución del índice de

estratificación socio-ocupacional construido de manera individual para cada uno de los

trabajadores en Colombia en el 2003, mostrando que aproximadamente el 90% de los

trabajadores en Colombia se ubican en los estratos bajos, con distribuciones del 65% en el

estrato bajo, 23% en el estrato medio bajo, 6.3% en el estrato medio, evidenciando que en

Colombia se presenta una distribución piramidal donde la base de la pirámide son los

estratos bajos y en la punta se encuentran los estratos altos, evidenciando una concentración

de la pobreza.

Page 32: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

32

Gráfico 3

Distribución de la Estratificación Socio-ocupacional en Colombia en el Año 2003

Fuente: ECV 2003 DANE, Cálculos Propios

Es necesario calcular el promedio del indice de estratificacion socio-ocupacional con el

proposito de identificar en que estrato se identifican cada una de las categorias

ocupacionales. A continuación en la Tabla 6, se presenta el estrato y la media del índice de

estratificación socio-ocupacional de cada una de las posiciones ocupacionales en Colombia

en el Año 2003, donde se pasa de tener cinco categorias a tener cuatro categorias en este

índice. Cabe mencionar que a partir de este momento el análisis de las catacteristicas

individuales asociadas a la estratificacion se hará con base en esta clasificación.

Tabla 6

Media del Índice de Estratificacion Socio-ocupacional por Posición ocupacional en el año 2003

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

MEDIA DEL ÍNDICE DE ESTRATO 2003

POSICIÓN OCUPACIONAL

Medio Bajo 26 Obrero o empleado de empresa particular

Medio 54 Obrero o empleado del gobierno

Bajo 10,5 Jornalero o Peón

Bajo 11,11 Empleado doméstico

Medio Alto 75,08 Profesional independiente

Bajo 14,28 Trabajador independiente o por cuenta propia

Medio 46,66 Patrón o empleador

Bajo 7,77 Trabajador de su propia finca o de finca

Bajo 2,5 Trabajador familiar sin remuneración

Bajo 2,78 Ayudante sin remuneración

Fuente: ECV 2003 DANE, Cálculos Propios

A continuación en la Tabla 7, se presentan las características individuales de los

trabajadores asociados a la media del índice de estratificación socio-ocupacional. Teniendo

en cuenta la distribución por sexo en todas los estratos socio-ocupacionales no se observan

diferencias en su composición, la cual esta dominada en su mayoría por los hombres con

Page 33: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

33

porcentajes superiores al 60% exceptuando el estrato medio con un 59.7%, de igual manera

el hecho de ser jefe de hogar domina en todos los estratos excepto en el estrato medio-bajo

cuya mayoría son los trabajadores no jefes de hogar. Por otra parte, según la distribución

del estado civil asociado al estrato socio-ocupacional no se observa ningún patron

relevante, sin embargo, las categorias que presentan mayor porcentaje son casados, solteros

y unión libre.

Continuando con el análisis de las variables, con respecto al factor migratorio, en todos los

estratos es mayor el porcentaje de personas que no siempre han vivido en el municipio

donde habitaban cuando se aplicó la encuesta. Finalmente, observando la distribución por el

estado de salud del encuestado, la gran mayoría en todos los estratos socio-ocupacionales

cuentan con buena salud, pero se va incrementando el porcentaje conforme aumenta el

estrato socio-ocupacional

Tabla 7

Caracteristicas de los trabajadores asociado a la estratificación socio-ocupacional en el año 2003

VARIABLE CATEGORÍA

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL BAJO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO

FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %

SEXO

Mujer 2.509.176 33,47% 2.046.427 38,71% 675.384 40,30% 73.973 33,87%

Hombre 4.987.697 66,53% 3.239.871 61,29% 1.000.439 59,70% 144.404 66,13%

Total 7.496.873 100% 5.286.298 100% 1.675.823 100% 218.377 100%

JEFE DE HOGAR

No 3.545.531 47,29% 2.865.242 54,20% 616.947 36,81% 90.768 41,56%

Si 3.951.342 52,71% 2.421.056 45,80% 1.058.876 63,19% 127.609 58,44%

Total 7.496.873 100% 5.286.298 100% 1.675.823 100% 218.377 100%

ESTADO CIVIL

Unión Libre 2.360.328 31,48% 1.383.802 26,18% 418.950 25,00% 27.631 12,65%

Casado(a) 1.991.888 26,57% 1.428.882 27,03% 786.288 46,92% 103.671 47,47%

Viudo(a) 307.092 4,10% 86.350 1,63% 53.621 3,20% 6.507 2,98%

Separado(a) 814.572 10,87% 548.070 10,37% 149.632 8,93% 27.374 12,54%

Soltero(a) 2.022.993 26,98% 1.839.195 34,79% 267.332 15,95% 53.194 24,36%

Total 7.496.873 100% 5.286.298 100% 1.675.823 100% 218.377 100%

CONDICION MIGRATORIA

Otro Municipio 3.760.427 50,31% 2.764.832 52,46% 918.815 55,03% 116.414 54,12%

Igual Municipio 3.714.319 49,69% 2.505.492 47,54% 750.890 44,97% 98.699 45,88%

Total 7.474.746 100% 5.270.324 100% 1.669.705 100% 215.113 100%

ESTUDIA ACTUALMENTE

No 7.270.724 96,98% 4.861.565 91,97% 1.557.995 92,97% 208.992 95,70%

Si 226.149 3,02% 424.733 8,03% 117.828 7,03% 9.385 4,30%

Total 7.496.873 100% 5.286.298 100% 1.675.823 100% 218.377 100%

ESTADO DE SALUD

Muy Bueno 525.929 7,02% 733.457 13,87% 255.988 15,28% 46.362 21,23%

Bueno 4.279.157 57,08% 3.611.274 68,31% 1.076.895 64,26% 155.879 71,38%

Regular 2.477.430 33,05% 904.486 17,11% 323.421 19,30% 15.797 7,23%

Malo 214.356 2,86% 37.082 0,70% 19.520 1,16% 338 0,15%

Total 7.496.873 100% 5.286.298 100% 1.675.823 100% 218.377 100%

Fuente: ECV 2003 DANE, Cálculos Propios

3.8 Estratificación Socio-ocupacional en Colombia en el Año 2008

En el Gráfico 4, se observa la distribución del índice de estratificación socio-ocupacional,

el cual se baso en las posición ocupacional de los trabajadores en Colombia en el año 2008

(Ver Construcción del Índice), donde aproximadamente el 63.1% de los trabajadores en

Page 34: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

34

Colombia se ubican en el estrato bajo, seguido del estrato medio-bajo con un porcentaje

25.4% y el medio con un 6.5%, lo cual es evidencia que en Colombia en el año 2008 se

presenta una estructura de la estratificación en forma piramidal, lo que representa una

concentración de la pobreza (estrato bajo y medio bajo).

Gráfico 4

Distribución de la Estratificación Socio-ocupacional en Colombia en el Año 2008

Fuente: ECV 2008 DANE, Cálculos Propios

De igual manera que se hizo con el índice del año 2003, se calculó el promedio del índice

de estratificación socio-ocupacional. A continuación en la Tabla 8, se presenta el estrato y

la media del índice de estratificación de cada una de las categorias ocupacionales en

Colombia en el año 2008, de igual manera que en el caso anterior se pasa de tener cinco

categorias a cuatro categorias de estratificación.

Tabla 8

Media del Índice de Estratificacion Socio-ocupacional por Posición ocupacional en el año 2008

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

MEDIA DEL ÍNDICE DE ESTRATO 2008

POSICIÓN OCUPACIONAL

Medio Bajo 25,6 Obrero o empleado de empresa particular

Medio 50,4 Obrero o empleado del gobierno

Bajo 8,5 Jornalero o Peón

Bajo 10,6 Empleado doméstico

Medio Alto 74,9 Profesional independiente

Bajo 18,1 Trabajador independiente o por cuenta propia

Medio 53,5 Patrón o empleador

Bajo 8,4 Trabajador de su propia finca o de finca

Bajo 5,2 Trabajador familiar sin remuneración

Bajo 7,1 Ayudante sin remuneración

Bajo 8,3 Trabajador sin remuneración

Fuente: ECV 2008 DANE, Cálculos Propios

Teniendo en cuenta la estratificación socio-ocupacional de acuerdo a la posición

ocupacional, se puede concluir que no existen mayores variaciones en cuanto estratificacion

Page 35: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

35

para las diferentes posiciones ocupacionales de los trabajadores en Colombia, ya que no

existen modificaciones en las estratificación, sin embargo, existen cambios en el promedio

de cada posición ocupacional.

A continuación en la Tabla 9, se presentan las características individuales de los

trabajadores asociados a la media del índice de estratificación socio-ocupacional. Teniendo

en cuenta la distribución por sexo en todas los estratos socio-ocupacionales no se observan

diferencias en su composición, la cual esta dominada en su mayoría por los hombres con

porcentajes superiores al 60% exceptuando el estrato medio alto con un 55.06%, de igual

manera el hecho de no ser jefe de hogar domina en todos los estratos excepto en el estrato

medio-alto cuya mayoría son los trabajadores jefes de hogar.

Tabla 9

Caracteristicas de los trabajadores asociado a la estratificación socio-ocupacional en el año 2008

VARIABLE CATEGORÍA

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

BAJO MEDIO-BAJO MEDIO-ALTO ALTO

FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %

SEXO

Mujer 2.461.872 32,84% 2.496.994 37,36% 615.546 43,64% 94.221 36,09%

Hombre 5.034.790 67,16% 4.186.738 62,64% 794.867 56,36% 166.843 63,91%

Total 7.496.662 100% 6.683.732 100% 1.410.412 100% 261.064 100%

JEFE DE HOGAR

No 3.411.615 45,51% 3.594.398 53,78% 545.919 38,71% 101.716 38,96%

Si 4.085.047 54,49% 3.089.334 46,22% 864.493 61,29% 159.348 61,04%

Total 7.496.662 100% 6.683.732 100% 1.410.412 100% 261.064 100%

ESTADO CIVIL

Unión Libre 2.694.002 35,94% 2.118.604 31,70% 344.322 24,41% 45.257 17,34%

Casado(a) 1.935.949 25,82% 1.737.164 25,99% 611.024 43,32% 114.362 43,81%

Viudo(a) 222.630 2,97% 71.922 1,08% 36.484 2,59% 5.041.811 1,93%

Separado(a) 759.448 10,13% 572.601 8,57% 142.392 10,10% 26.730 10,24%

Soltero(a) 1.884.634 25,14% 2.183.441 32,67% 276.190 19,58% 69.674 26,69%

Total 7.496.662 100% 6.683.732 100% 1.410.412 100% 261.064 100%

CONDICION MIGRATORIA

Otro Municipio 3.060.549 40,97% 2.682.550 40,36% 660.647 47,06% 88.778 34,86%

Igual Municipio 4.409.627 59,03% 3.963.743 59,64% 743.285 52,94% 165.909 65,14%

Total 7.470.176 100% 6.646.292 100% 1.403.932 100% 254.687 100%

ESTUDIA ACTUALMENTE

No 7.228.357 96,42% 6.037.758 90,34% 1.290.770 91,52% 253.298 97,03%

Si 268.306 3,58% 645.974 9,66% 119.642 8,48% 7.766.531 2,97%

Total 7.496.662 100% 6.683.732 100% 1.410.412 100% 261.064 100%

ESTADO DE SALUD

Muy Bueno 597.779 7,97% 1.015.034 15,19% 259.026 18,37% 67.740 25,95%

Bueno 4.707.037 62,79% 4.687.162 70,13% 89.768 63,65% 167.339 64,10%

Regular 2.040.207 27,21% 919.463 13,76% 242.221 17,17% 25.947.496 9,94%

Malo 151.639 2,02% 62.073 0,93% 11.485 0,81% 37.061.146 0,01%

Total 7.496.662 100% 6.683.732 100% 1.410.412 100% 261.064 100%

Fuente: ECV 2008 DANE, Cálculos Propios

Según la distribución del estado civil asociado al estrato socio-ocupacional no se observa

ningún patron relevante, sin embargo las categorías que presentan mayor porcentaje son

casados, solteros y unión libre, no obstante existe una caracteristica particular ya que el

estrato alto es dominado principalmente por las personas casadas. Por otra parte, el factor

migratorio en todos los estratos es mayor el porcentaje de personas que siempre ha vivido

en el municipio donde habitaban cuando se aplico la encuesta. Finalmente observando la

distribución por el estado de salud del encuestado, la gran mayoría en todos los estratos

cuentan con buena salud y sucede lo mismo que en el caso anterior (año 2003).

Page 36: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

36

4. CALIDAD DEL EMPLEO ASOCIADA A LA ESTRATIFICACIÓN

SOCIO-OCUOACIONA EN COLOMBIA

La calidad del empleo es un tema de bastante importancia, no sólo para las empresas y los

gobiernos sino en especial para los trabajadores, una empresa que brinde mejores

condiciones laborales a los trabajadores garantiza que los empleados sean más eficientes y

estén conformes con la labor que brindan a la empresa, de igual manera un trabajador que

tenga buenas condiciones labores está dispuesto a trabajar para mejorar las técnicas en su

labor, estará satisfecho y será un mejor empleado (Farné, 2003), por ello en este estudio se

analiza cómo es la relación entre variables asociadas a la calidad del empleo y la

estratificación socio-ocupacional en Colombia. En este sentido, Champlin (1995; pág 830)

plantea que “la calidad del empleo es un fenómeno sin fundamentación teórica en

economía”. Mientras que Rodgers y Reinecke (1998; pág. 183) aunque menos severos

reconocen que “se ha hecho relativamente poco análisis económico sistemático de la

calidad del empleo”.

Rosenthal (1989), propone tomar en cuenta cinco grupos de atributos, tareas y condiciones

de trabajo, satisfacción en el empleo, periodo del trabajo, estatus del trabajo, seguridad en

el empleo y finalmente la afiliación a salud y pensiones y el reconocimiento de vacaciones

pagadas, por su parte Gittleman y Howell (1995), Verdera (1995), Rodgers (1997), Burgess

y Campbell (1998) y a nivel nacional Uribe, Ortiz y García (2007), Duque (2007), Ortiz et,

al. (2006) y Posso (2007) cada uno plantea una serie de atributos o debilidades que inciden

en la calidad del empleo. Sin embargo tienen algunos atributos comunes.

En este sentido, se quiere tomar alguna variable asociadas a la calidad del empleo, es decir,

el hecho que a un trabajador tenga las condiciones mínimas que necesita para su labor

como son un contrato de trabajo, afiliación a salud, pensión, riesgos profesionales, una

jornada laborar justa y los elementos de seguridad y protección necesarios, estos atributos

se asociaran a la estratificación socio-ocupacional y permitirán conocer si las característica

mencionadas están relacionada con la estratificación socio-ocupacional en Colombia. A

continuación se presentan las condiciones laborales para el año 2003 y el 2008, con el

propósito de identificar si ha cambiado la distribución de la estratificación socio-

ocupacional frente a características de la calidad del empleo en Colombia.

A continuación en la Tabla 10, se presentan las características del mercado laboral

asociadas al estrato socio-ocupacional en el año 2003. Teniendo en cuenta si el trabajador

tiene contrato laboral en los estratos medio bajo y medio la gran mayoría tienen contrato

laboral con porcentajes que superan el 54%, mientras que en el estrato bajo, la gran

mayoría de los trabajadores no tiene contrato laboral, no obstante, en el estrato medio-alto

Page 37: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

37

no existen mayores diferencias entre tener y no tener contrato. Del porcentaje de

trabajadores que tiene contrato laboral la gran mayoría tienen contrato a término indefinido.

Respecto a la afiliación al sistema de salud, en los estrato medio bajo, medio y medio-alto

la gran mayoría de trabajadores está afiliado al sistema de salud, mientras que los

trabajadores que pertenecen al estrato bajo no existe diferencias entre estar y no estar

afiliado al sistema de salud.

Teniendo en cuenta otras características laborales como es estar asegurados contra riesgos

profesionales, exceptuando el estrato bajo, la gran mayoría de los trabajadores están

afiliados a riesgos profesionales, sin embargo el porcentaje no supera el 69%. Por el lado de

las pensiones en todos los estratos la gran mayoría de los trabajadores no están cotizando

pensión exceptuando el estrato medio donde el 59.1% está cotizando pensiones. Por último

se tiene en cuenta, si el trabajador recibe elementos de protección no se observa ninguna

relación de esta variables con la estratificación, sin embargo existe un porcentaje

considerable de trabajadores que no recibe elementos de protección.

Tabla 10

Características del mercado laboral asociadas al estrato socio-ocupacional en el año 2003

VARIABLE CATEGORÍA

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

BAJO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO

FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %

TIENE CONTRATO

No 1.429.087 95,38% 2.385.923 45,13% 82.976 8,14% 3.897.986 49,95%

Si 69.269 4,62% 2.900.375 54,87% 936.203 91,86% 3.905.847 50,05%

Total 1.498.356 100% 5.286.298 100% 1.019.180 100% 7.803.833 100%

DURACIÓN DEL CONTRATO

Termino Fijo 25.669 37,06% 1.115.335 38,45% 125.524 13,41% 0 0,00%

Termino Indefinido 43.600 62,94% 1.785.040 61,55% 810.680 86,59% 0 0,00%

Total 69.269 100% 2.900.375 100% 936.203 100% 0 0%

AFILIADO A SALUD

No 3.636.680 48,51% 1.249.550 23,64% 219.208 13,08% 31.811 14,57%

Si 3.860.192 51,49% 4.036.748 76,36% 1.456.616 86,92% 186.566 85,43%

Total 7.496.873 100% 5.286.298 100% 1.675.823 100% 218.377 100%

RÉGIMEN DE SALUD AL QUE ESTÁ AFILIADO

Contributivo (EPS) 1.998.714 51,78% 3.509.159 86,93% 932.469 64,02% 178.509 95,68%

Especial 91.992 2,38% 43.219 1,07% 401.718 27,58% 4.849 2,60%

Subsidiado (ARS) 1.769.486 45,84% 484.370 12,00% 122.429 8,40% 3.207 1,72%

Total 3.860.192 100% 4.036.748 100% 1.456.616 100% 186.566 100%

ESTÁ AFILIADO A ASEGURADORA DE

RIESGOS PROFESIONALES

No 1.398.329 93,96% 2.588.063 49,81% 304.881 31,25% 0 0,00%

Si 89.815 6,04% 2.607.466 50,19% 670.622 68,75% 0 0,00%

Total 1.488.144 100% 5.195.528 100% 975.502 100% 0 0%

COTIZA PENSIONES

No 6.605.880 94,60% 2.704.321 51,38% 675.809 40,86% 130.830 63,87%

Si 376.753 5,40% 2.558.638 48,62% 977.981 59,14% 74.022 36,13%

Total 6.982.633 100% 5.262.959 100% 1.653.790 100% 204.852 100%

LE SUMINISTRAN ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN

Si 227.275 15,17% 1.938.710 36,67% 304.812 29,91% 0 0,00%

No 926.542 61,84% 1.583.902 29,96% 266.854 26,18% 0 0,00%

No Necesita 344.539 22,99% 1.763.686 33,36% 447.514 43,91% 0 0,00%

Total 1.498.356 100% 5.286.298 100% 1.019.180 100% 0 0%

Fuente: ECV 2003 DANE, Cálculos Propios

Page 38: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

38

Para el año 2008, los resultados de las características del mercado laboral asociadas al

estrato socio-ocupacional se muestran en la Tabla 11. Teniendo en cuenta si el trabajador

tiene contrato laboral en los estratos medio bajo y medio la gran mayoría tienen contrato

laboral con porcentajes que superan el 70%, mientras que en el estrato bajo, la gran

mayoría de los trabajadores no tiene contrato laboral, este resultado no muestra mayores

diferencias con el año 2003. Del porcentaje de trabajadores que tiene contrato laboral, la

gran mayoría tienen contrato a término indefinido.

Tabla 11

Características del mercado laboral asociadas al estrato socio-ocupacional en el año 2008

VARIABLE CATEGORÍA

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

BAJO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO

FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %

TIENE CONTRATO

No 849.132 61,03% 1.714.636 25,65% 80.627 8,84% 0 0,00%

Si 542.097 38,97% 4.969.096 74,35% 831.541 91,16% 0 0,00%

Total 1.391.229 100% 6.683.732 100% 912.168 100% 0 0%

DURACIÓN DEL CONTRATO

Termino Fijo 109.921 20,28% 1.448.019 29,14% 127.524 15,34% 0 0,00%

Termino Indefinido 432.176 79,72% 3.521.078 70,86% 704.017 84,66% 0 0,00%

Total 542.097 100% 4.969.096 100% 831.541 100% 0 0%

AFILIADO A SALUD

No 1.340.304 17,88% 573.703 8,58% 65.758.815 4,66% 23.777.426 9,11%

Si 6.148.506 82,02% 6.098.394 91,24% 1.344.653 95,34% 237.287 90,89%

No Sabe/No resp. 7.852 0,10% 11.636 0,17% 0 0,00% 0 0,00%

Total 7.496.662 100% 6.683.732 100% 1.410.412 100% 261.064 100%

RÉGIMEN DE SALUD AL QUE ESTÁ AFILIADO

Contributivo (EPS) 1.772.744 28,83% 4.649.398 76,24% 845.207 62,86% 214.331 90,33%

Especial 84.338 1,37% 51.637 0,85% 296.598 22,06% 3.831 1,61%

Subsidiado (ARS) 4.270.164 69,45% 1.390.005 22,79% 201.356 14,97% 19.125 8,06%

No Sabe/No resp 21.260 0,35% 7.354 0,12% 1.491.842 0,11% 0 0,00%

Total 6.148.506 100% 6.098.394 100% 1.344.653 100% 237.287 100%

ESTÁ AFILIADO A ASEGURADORA DE

RIESGOS PROFESIONALES

Si 104.930 7,54% 3.944.207 59,01% 645.241 70,74% 0 0,00%

No 1.273.937 91,57% 2.633.541 39,40% 235.511 25,82% 0 0,00%

No Sabe/No resp. 12.362 0,89% 105.983 1,59% 31.416 3,44% 0 0,00%

Total 1.391.229 100% 6.683.732 100% 912.168 100% 0 0%

COTIZA PENSIONES

Si 479.278 6,39% 3.821.913 57,18% 882.016 62,54% 94.435 36,17%

No 6.905.899 92,12% 2.827.075 42,30% 486.969 34,53% 146.749 56,21%

Ya es pensionado 111.485 1,49% 34.745 0,52% 41.427 2,94% 19.881 7,62%

Total 7.496.662 100% 6.683.732 100% 1.410.412 100% 261.064 100%

LE SUMINISTRAN ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN

Si 242.892 17,46% 3.475.914 52,01% 351.697 38,56% 0 0,00%

No 870.598 62,58% 1.665.874 24,92% 241.886 26,52% 0 0,00%

No Necesita 277.739 19,96% 1.541.944 23,07% 318.586 34,93% 0 0,00%

Total 1.391.229 100% 6.683.732 100% 912.168 100% 0 0%

Fuente: ECV 2008 DANE, Cálculos Propios

De igual manera que en el caso anterior (año 2003) no se observan diferencias en cuanto a

la distribución, sin embargo, se aprecian diferencias respecto a la cobertura en salud, la cual

es superior en el año 2008, lo cual es consecuente con las políticas de cobertura en salud del

gobierno nacional en los últimos años. No obstante, se evidencia un fenómeno en los

estratos bajos donde un gran porcentaje de la población pertenece al régimen subsidiado,

porcentaje superior al 64% reflejando que algunas ocasiones los programas

Page 39: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

39

gubernamentales llegan a los más necesitados (estrato bajo), no obstante esto puede ser

visto como una precarización del mercado laboral.

En cuanto a características como riesgos profesionales y pensiones los trabajadores un

porcentaje considerable no está afiliado a ARP y pensiones. Finalmente, en cuanto a los

elementos de protección no se observan mayores diferencias con el año 2003 donde existe

un porcentaje de trabajadores que no recibe elementos de protección

Page 40: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

40

5. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO DE ELECCIÓN

DISCRETA CON RESPUESTA MÚLTIPLE

Con el objetivo de precisar los determinantes de la estratificación socio-ocupacional, se

estimaron modelos de elección discreta con respuesta múltiple para analizar la incidencia

de características propia de la calidad del empleo en Colombia sobre la estratificación

socio-ocupacional, adicionalmente se incluyeron algunas otras variables que se creen

importantes para explicar este fenómeno. A continuación en la Tabla 12 se presentan los

resultados de los modelos logit multinomial con respuesta múltiple para los datos de las dos

encuestas utilizadas en este trabajo (ECV 2003 y 2008).

Los resultados del modelo estimado del año 2003, es posible decir que los signos

encontrados son los esperados, en cuanto a la significancia estadística de las variables se

tiene casos en que todas las variables son significativas independientemente de la categoría

de la estratificación socio-ocupacional como son las variables que identifican la calidad del

empleo como tener contrato laboral, estar afiliado al sistema de salud y ARP y estar

cotizando pensión, de igual manera que ser jefe de hogar y siempre haber vivido en el

municipio. Por otra parte, existen variables que afectan de manera diferente la probabilidad

de pertenecer a uno u otro estrato socio-ocupacional e igualmente su significancia como

son el sexo, el estado civil y pertenecer a una u otra región del país.

Las variables que inciden de manera positiva sobre la probabilidad de pertenecer al estrato

medio bajo, frente a pertenecer a la categoría de respuesta son: ser hombre frente a ser

mujer, estar casado frente a estar en unión libre, pertenecer a las regiones de Bogotá, San

Andrés y Orinoquia-Amazonia al igual que las variables que representan las condiciones

del mercado laboral. Por otra parte la medida de bondad de ajuste de los modelos Pseudo

R2, que explica el porcentaje de la variación en la variable dependiente que es explicada por

las variables independientes es de 22.8% para el modelo, este resultado nos muestra que el

modelo tiene una buena capacidad explicativa del fenómeno.

También se estimó un modelo logit multinomial con los datos de la ECV 2008, para

identificar los determinantes de la estratificación en este año, al igual que identificar si hay

factores que cambiaron entre el tiempo (Ver Tabla 12), se presentan los resultados de la

estimación, donde los signos encontrados no difieren en gran medida de los encontrados

con la estimación realizada para el año 2003. Básicamente, los cambios se presentan en los

signos de las áreas metropolitanas y en características como estar cotizando pensión y estar

afiliado a riesgos profesionales donde en el 2008 todos los signos son negativos.

Page 41: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

41

Tabla 12

Resultados de la Estimación del Modelo Logit Multinomial para los determinantes de la Estratificación Socio-ocupacional en Colombia para los años 2003 y

2008, Total Nacional

Y=ESTRATIFICACIÓN SOCIO-OCUPACIONAL (BAJO=CATEGORIA BASE)

MODELO LOGIT MÚLTIPLE PARA EL AÑO 2003 MODELO LOGIT MÚLTIPLE PARA EL AÑO 2008

VARIABLE MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO

COEF. E.E. COEF. E.E. COEF. E.E. COEF. E.E. COEF. E.E. COEF. E.E. COEF. E.E. COEF. E.E.

Sexo (1=Hombre)

0,275 (0,000)

0,048 0,138

(0,063) 0,074

0,032 (0,751)

0,102 0,671

(0,000) 0,101

0,102 (0,105)

0,063 -0,446 (0,000)

0,110 -0,061 (0,744)

0,188 0,194

(0,372) 0,217

Estado Civil

Unión libre

Casado(a) 0,207

(0,000) 0,059

0,841 (0,000)

0,087 1,263

(0,000) 0,131

1,796 (0,000)

0,143 0,228

(0,001) 0,071

0,723 (0,000)

0,119 1,307

(0,000) 0,209

1,742 (0,000)

0,266

Viudo(a) -0,598 (0,000)

0,163 -0,316 (0,188)

0,240 -0,346 (0,334)

0,358 0,179

(0,635) 0,378

-0,270 (0,226)

0,223 -0,065 (0,853)

0,351 0,846

(0,107) 0,525

0,052 (0,960)

1,052

Separado(a) -0,061 (0,443)

0,079 -0,014 (0,914)

0,127 0,155

(0,413) 0,189

1,249 (0,000)

0,179 -0,214 (0,035)

0,102 -0,059 (0,733)

0,174 0,318

(0,311) 0,314

0,942 (0,009)

0,361

Soltero(a) -0,172 (0,003)

0,058 -0,080 (0,394)

0,094 0,459

(0,001) 0,140

0,724 (0,000)

0,157 -0,179 (0,013)

0,072 0,012

(0,926) 0,133

0,039 (0,880)

0,254 0,692

(0,026) 0,310

Condición Migratoria (1=Siempre ha vivido en este Municipio

-0,102 (0,017)

0,043 -0,139 (0,032)

0,065 -0,266 (0,003)

0,089 -0,401 (0,000)

0,087 -0,057 (0,303)

0,055 -0,281 (0,003)

0,095 -0,558 (0,000)

0,160 -0,553 (0,002)

0,183

Región

R. Atlántica

R. Oriental -0,262 (0,044)

0,130 -0,738 (0,000)

0,211 -0,306 (0,356)

0,332 -0,400 (0,367)

0,444 0,164

(0,136) 0,110

0,039 (0,843)

0,196 -0,252 (0,431)

0,320 -0,128 (0,749)

0,401

R. Central -0,635 (0,000)

0,136 -0,555 (0,010)

0,216 -0,226 (0,516)

0,348 -1,246 (0,039)

0,605 0,009

(0,937) 0,111

-0,140 (0,475)

0,196 -0,381 (0,229)

0,317 -0,609 (0,161)

0,435

R. Pacifica -0,192 (0,152)

0,134 -0,451 (0,034)

0,213 0,483

(0,114) 0,306

0,363 (0,379)

0,413 0,089

(0,452) 0,118

0,365 (0,057)

0,192 -0,017 (0,958)

0,318 -0,215 (0,631)

0,448

Bogotá 0,221

(0,029) 0,101

-0,205 (0,171)

0,150 0,342

(0,168) 0,248

1,248 (0,000)

0,325 0,654

(0,000) 0,114

0,465 (0,012)

0,186 0,590

(0,036) 0,281

1,270 (0,000)

0,333

Antioquia -0,482 (0,000)

0,129 -1,131 (0,000)

0,204 -1,570 (0,000)

0,386 -1,148 (0,011)

0,450 0,729

(0,000) 0,155

0,148 (0,570)

0,261 -0,240 (0,619)

0,482 1,110

(0,010) 0,431

Valle -0,200 (0,110)

0,125 -0,606 (0,002)

0,193 -0,217 (0,479)

0,306 -0,034 (0,931)

0,393 1,081

(0,000) 0,155

1,418 (0,000)

0,240 1,356

(0,000) 0,353

0,191 (0,772)

0,660

San Andrés 0,397

(0,022) 0,173

-0,020 (0,935)

0,248 0,257

(0,494) 0,376

0,741 (0,096)

0,446 -0,090 (0,410)

0,109 -0,625 (0,002)

0,202 -0,753 (0,022)

0,329 -0,745 (0,079)

0,424

Orinoquia-Amazonia 0,455

(0,022) 0,199

0,993 (0,000)

0,267 1,366

(0,001) 0,393

0,883 (0,129)

0,582 0,076

(0,474) 0,107

-0,341 (0,071)

0,189 -0,821 (0,013)

0,329 -0,257 (0,494)

0,376

Es jefe de Hogar (1=Si)

0,327 (0,000)

0,050 0,651

(0,000) 0,077

0,991 (0,000)

0,105 1,156

(0,000) 0,105

0,402 (0,000)

0,063 0,725

(0,000) 0,109

0,420 (0,025)

0,188 0,865

(0,000) 0,218

Estudia Actualmente (1=Si)

0,311 (0,000)

0,076 0,246

(0,026) 0,110

-0,063 (0,693)

0,159 0,238

(0,102) 0,146

0,550 (0,000)

0,100 0,482

(0,003) 0,161

0,761 (0,002)

0,247 0,421

(0,194) 0,324

Page 42: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

42

Y=ESTRATIFICACIÓN SOCIO-OCUPACIONAL (BAJO=CATEGORIA BASE)

MODELO LOGIT MÚLTIPLE PARA EL AÑO 2003 MODELO LOGIT MÚLTIPLE PARA EL AÑO 2008

VARIABLE MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO

Tiene contrato Laboral (1=Si)

1,188 (0,000)

0,055 2,004

(0,000) 0,115

2,084 (0,000)

0,191 2,027

(0,000) 0,188

0,860 (0,000)

0,068 1,550

(0,000) 0,187

2,124 (0,000)

0,381 1,606

(0,000) 0,397

Afiliado a Sistema de Salud (1=Si)

0,392 (0,000)

0,060 0,909

(0,000) 0,173

0,905 (0,004)

0,313 1,154

(0,001) 0,339

0,028 (0,684)

0,069 0,039

(0,843) 0,195

0,201 (0,364)

0,221 -0,295 (0,586)

0,542

Afiliado a ARP (1=Si)

0,488 (0,000)

0,060 0,490

(0,000) 0,093

0,365 (0,004)

0,128 0,830

(0,000) 0,142

-0,085 (0,001)

0,026 -0,036 (0,354)

0,039 -0,172 (0,084)

0,100 -0,975 (0,002)

0,308

Cotizan Pensión (1=Si)

0,891 (0,000)

0,059 1,744

(0,000) 0,107

2,648 (0,000)

0,199 2,119

(0,000) 0,176

-1,417 (0,000)

0,064 -2,601 (0,000)

0,145 -1,875 (0,000)

0,221 -1,423 (0,000)

0,298

Suministran Elementos de Protección (1=Si)

0,103 (0,000)

0,026 0,401

(0,000) 0,037

0,594 (0,000)

0,050 0,741

(0,000) 0,050

0,051 (0,158)

0,036 0,502

(0,000) 0,056

0,572 (0,000)

0,093 0,478

(0,000) 0,103

Constante -2,335 (0,000)

0,130 -6,012 (0,000)

0,247 -8,965 (0,000)

0,437 -10,921 (0,000)

0,509 0,408

(0,034) 0,192

-0,933 (0,025)

0,417 -3,730 (0,000)

0,675 -3,461 (0,000)

0,958

Numero de observaciones 16661 9387

LR chi2(84) 9344,080 3489.92

Probabilidad > chi2 (0,000) (0.0000)

Pseudo R2 0,228 0.1895

Probabilidad del t-Estadístico en Paréntesis

Fuente: ECV 2003 y ECV 2008 DANE, Cálculos Propios

Page 43: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

43

En cuanto a la significancia estadística, en el modelo estimado con los datos de la ECV

2008, se tiene casos en que todas las variables son significativas independientemente de la

categoría de la estratificación socio-ocupacional como son las variables que hacen

referencia a la calidad del empleo como tener contrato laboral y estar cotizando pensión,

exceptuando el hecho de estar afiliado al sistema de salud y riesgos profesionales (ARP).

Comparando los resultados de los modelos estimados para el 2003 y 2008, es posible decir

que no existen diferencias en las variables que explican la estratificación socio-ocupacional

en Colombia.

Por otra parte, igual que en el caso anterior existen variables que afectan de manera

diferente la probabilidad de pertenecer a uno u otro estrato socio-ocupacional e igualmente

su significancia como son el sexo, el estado civil y pertenecer a una u otra región del país.

El modelo Logit Multinomial descansa sobre un supuesto muy restrictivo: la independencia

entre las alternativas irrelevantes (IIA). Esto es, la probabilidad de una determinada

alternativa no se afecta por la presencia de alternativas adicionales, por tal razón, Hausman

y Macfadden (1984) construyeron un test que busca comprobar si un subconjunto de

alternativas posibles es verdaderamente irrelevante, omitirlo por completo no conllevará

cambios sistemáticos en los estimadores de parámetros. Este estadístico tiene como

hipótesis nula que se cumple el supuesto IIA (No hay diferencias sistemáticas entre los

coeficientes), frente a no cumplirse este supuesto, el estadístico se distribuye chi-cuadrado

con un numero de grados de libertad igual al número de rango de la matriz de covarianzas.

Bajo la hipótesis nula los coeficientes del modelo completo son consistentes y los del

modelo parcial son eficientes, bajo la hipótesis alternativa, los coeficientes del modelo

restringido son inconsistentes.

El resultado de este estadístico para el modelo estimado para el año 2003 es 2400.15 con

un probabilidad de cero (Ver Anexo 1), en este caso existe suficiente evidencia para

rechazar la hipótesis nula, es decir, que la alternativa uno, no es independiente de las otras,

no cumpliendo en supuesto. En otras palabras la eliminación de la alternativa no es

independiente de las otras alternativas, lo que implica que la eliminación genera

inconsistencia.

Adicionalmente, se realiza la prueba de elección entre el modelo ologit y el modelo mlogit,

el cual tiene como hipótesis nula que el mejor modelo es el modelo ologit, frente a que el

mejor modelo es el mlogit, este estadístico se distribuye Chi2 con K(m-2) grados de

libertad, donde K es el número de parámetros en la estimación(sin incluir el intercepto) y m

es el numero de categorías de la variable dependiente. El resultado de este estadístico da

Chi2= 476.61871 P-valor= 4.900e-16

(Ver Anexo 2), lo que implica que rechazo Ho, es

decir que es mejores la estimación del modelo mlogit que la del ologit

Page 44: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

44

Realizando el test de la independencia entre las alternativas irrelevantes (IIA) para el

modelo estimado con datos de la ECV 2008, se tiene como resultado -9006.81, este

resultado refleja que no es posible rechazar la hipótesis nula, es decir, que la alternativa

uno, es independiente de las otras, cumpliendo este supuesto de independencia entre las

alternativas. Mientras que el test de selección del modelo ologit o mlogit, mostro que con

un chi2= 289.29855 P-valor= 0.05313214, rechazando la hipótesis nula, es decir que es

mejor la estimación del modelo logit multinomial.

A continuación en la Tabla 12 se muestra el cálculo de los efectos marginales del modelo

logit multinomial para la estimación de los determinantes de la estratificación en Colombia

en el año 2003 y 2008, con el propósito de conocer el impacto sobre cada una de las

categorías de la estratificación.

Tabla 12

Efectos Marginales del Modelo Logit Multinomial para identificar los determinantes de la Estratificación

Socio-ocupacional en Colombia en los años 2003 y 2008

VARIABLE

EFECTOS MARGINALES MOD. MLOGIT 2003

EFECTOS MARGINALES MOD. MLOGIT 2008

BAJO MEDIO BAJO

MEDIO MEDIO ALTO

ALTO BAJO MEDIO BAJO

MEDIO MEDIO ALTO

ALTO

Sexo (1=Hombre)

-0,065 (0,000)

0,059 (0,000)

0,000 (0,928)

-0,002 (0,293)

0,007 (0,000)

-0,009 (0,507)

0,093 (0,000)

0,025 (0,042)

-0,016 (0,000)

0,001 (0,394)

Estado Civil

Unión libre

Casado(a) -0,099 (0,000)

-0,004 (0,774)

0,047 (0,000)

0,023 (0,000)

0,032 (0,000)

-0,082 (0,000)

-0,040 (0,005)

0,029 (0,038)

0,023 (0,000)

0,015 (0,000)

Viudo(a) 0,128

(0,000) -0,128 (0,000)

-0,005 (0,690)

-0,002 (0,732)

0,007 (0,340)

0,041 (0,344)

-0,189 (0,000)

-0,054 (0,159)

0,000 (0,985)

0,001 (0,919)

Separado(a) -0,003 (0,893)

-0,027 (0,111)

-0,001 (0,858)

0,003 (0,427)

0,028 (0,000)

0,032 (0,114)

-0,041 (0,036)

-0,044 (0,016)

0,000 (0,939)

0,008 (0,061)

Soltero(a) 0,028

(0,046) -0,047 (0,000)

-0,001 (0,773)

0,009 (0,001)

0,012 (0,000)

0,030 (0,046)

-0,056 (0,000)

-0,037 (0,007)

0,002 (0,655)

0,005 (0,045)

Condición Migratoria (1=Siempre ha vivido

en este Municipio)

0,030 (0,004)

-0,017 (0,071)

-0,005 (0,154)

-0,003 (0,015)

-0,004 (0,000)

0,023 (0,051)

-0,032 (0,002)

-0,006 (0,552)

-0,008 (0,006)

-0,003 (0,011)

Región

R. Atlántica

R. Oriental 0,079

(0,011) -0,044 (0,128)

-0,030 (0,000)

-0,002 (0,601)

-0,003 (0,520)

-0,031 (0,196)

0,032 (0,109)

0,034 (0,130)

0,000 (0,965)

-0,001 (0,638)

R. Central 0,152

(0,000) -0,129 (0,000)

-0,016 (0,104)

0,001 (0,881)

-0,009 (0,012)

0,005 (0,824)

0,052 (0,007)

0,005 (0,834)

-0,004 (0,450)

-0,003 (0,095)

R. Pacifica 0,043

(0,180) -0,043 (0,146)

-0,020 (0,021)

0,012 (0,120)

0,007 (0,350)

-0,025 (0,318)

-0,016 (0,473)

0,015 (0,539)

0,012 (0,102)

-0,001 (0,530)

Bogotá -0,048 (0,048)

0,051 (0,023)

-0,020 (0,020)

0,004 (0,287)

0,014 (0,000)

-0,152 (0,000)

0,160 (0,000)

0,133 (0,000)

0,008 (0,239)

0,008 (0,043)

Antioquia 0,144

(0,000) -0,083 (0,003)

-0,039 (0,000)

-0,013 (0,000)

-0,008 (0,004)

-0,160 (0,000)

0,203 (0,000)

0,160 (0,000)

-0,004 (0,590)

0,007 (0,170)

Valle 0,060

(0,047) -0,034 (0,228)

-0,026 (0,000)

-0,002 (0,721)

0,001 (0,831)

-0,270 (0,000)

0,007 (0,822)

0,213 (0,000)

0,047 (0,002)

-0,001 (0,576)

San Andrés -0,088 (0,029)

0,091 (0,018)

-0,013 (0,230)

0,001 (0,872)

0,009 (0,312)

0,035 (0,118)

0,048 (0,014)

-0,011 (0,610)

-0,016 (0,000)

-0,003 (0,046)

Orinoquia- Amazonia

-0,143 (0,001)

0,047 (0,261)

0,058 (0,016)

0,029 (0,063)

0,009 (0,447)

-0,003 (0,884)

0,118 (0,000)

0,021 (0,343)

-0,010 (0,030)

-0,001 (0,443)

Es jefe de Hogar -0,103 0,047 0,029 0,014 0,013 -0,098 0,018 0,072 0,019 0,004

Page 45: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

45

VARIABLE

EFECTOS MARGINALES MOD. MLOGIT 2003

EFECTOS MARGINALES MOD. MLOGIT 2008

BAJO MEDIO BAJO

MEDIO MEDIO ALTO

ALTO BAJO MEDIO BAJO

MEDIO MEDIO ALTO

ALTO

(1=Si) (0,000) (0,000) (0,000) (0,000) (0,000) (0,000) (0,146) (0,000) (0,000) (0,003)

Estudia Actualmente (1=Si)

-0,072 (0,000)

0,068 (0,000)

0,006 (0,341)

-0,003 (0,102)

0,001 (0,555)

-0,129 (0,000)

-0,056 (0,004)

0,111 (0,000)

0,010 (0,091)

0,001 (0,542)

Tiene contrato Laboral (1=Si)

-0,322 (0,000)

0,203 (0,000)

0,080 (0,000)

0,022 (0,000)

0,016 (0,000)

-0,202 (0,000)

0,087 (0,000)

0,145 (0,000)

0,036 (0,000)

0,006 (0,000)

Afiliado a Sistema De Salud (1=Si)

-0,120 (0,000)

0,064 (0,000)

0,037 (0,000)

0,010 (0,006)

0,009 (0,000)

-0,006 (0,668)

-0,001 (0,921)

0,005 (0,703)

0,001 (0,876)

-0,002 (0,570)

Afiliado a ARP (1=Si)

-0,123 (0,000)

0,098 (0,000)

0,015 (0,003)

0,002 (0,350)

0,007 (0,000)

0,021 (0,000)

-0,010 (0,055)

-0,015 (0,004)

0,000 (0,901)

-0,005 (0,001)

Cotizan Pensión (1=Si)

-0,266 (0,000)

0,131 (0,000)

0,076 (0,000)

0,039 (0,000)

0,021 (0,000)

0,342 (0,000)

-0,230 (0,000)

-0,255 (0,000)

-0,069 (0,000)

-0,005 (0,006)

Suministran Elementos de Protección (1=Si)

-0,043 (0,000)

0,006 (0,298)

0,020 (0,000)

0,009 (0,000)

0,008 (0,000)

-0,026 (0,001)

-0,072 (0,000)

0,003 0,628

0,015 (0,000)

0,002 (0,000)

Fuente: ECV 2003 DANE, Cálculos Propios

Page 46: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

46

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La estratificación social, ha sido abordada desde diferentes puntos metodológicos, sin

embargo los estudios desarrollados en Latinoamérica han evidenciado deficiencias y los

resultados obtenidos no reflejan realmente el problema de la estratificación y la movilidad

social en la región (Filgueira, 2001). Por tal razón, en esta investigación basándose en la

metodología empleada por Saiz (2003) se construyó un índice de estratificación socio-

ocupacional que tomara como base la educación y los ingresos laborales.

De acuerdo con el índice de estratificación socio-ocupacional se encontró que en Colombia

la forma de la estratificación es de forma piramidal, cuya base la constituyen los estratos

socio-ocupacionales bajo y medio-bajo de la sociedad y no presenta cambio en los índices

estimados para los años 2003 y 2008, es decir que la composición estratificadora en

términos socio-ocupacionales del país se ha mantenido, evidenciando una estructura

estática y de poca movilidad social.

Por otra parte, estos resultados reflejan una concentración de la pobreza o una precarización

de la posición ocupacional; donde los estratos más bajos están conformados por los trabajos

de menor calificación entre ellos se tiene los trabajadores sin remuneración, los jornaleros o

peones y los trabajadores cuenta propia. El estrato medio está conformado por los

empleados del gobierno y en la punta de la estratificación socio-ocupacional están los

profesionales independientes en el estrato medio-alto.

Otra de los interrogantes en este trabajo consistía en analizar la incidencia y el efecto de

algunas características propias de la calidad del empleo en la estratificación socio-

ocupacional, para ello se utilizaron algunos de los conceptos claves de Farné (2003) donde

algunos indicadores de calidad pueden ser la afiliación a seguridad social, el tipo de

contrato y los salario, adicionalmente se tomaron la afiliación a riesgos profesionales

(ARP), a pensión y los elementos necesarios para su protección, los resultados tanto para el

año 2003 como para el 2008, muestran que en algunos estratos socio-ocupacionales como

el bajo y el medio-alto tiene mayor porcentaje de trabajadores que no tienen contrato, no

están afiliados a ARP y no cotizan pensiones. Por otra parte, se observa que la afiliación al

sistema de salud en el año 2008 ha aumentado considerablemente respecto al año 2003, no

obstante el porcentaje de afiliados al régimen subsidiado es también mayor

Con el propósito de identificar la incidencia de variables relacionadas a la calidad del

empleo inciden en la estratificación socio-ocupacional, al igual que los determinantes de la

misma, se estimó un modelo multinomial con respuesta no ordenada, donde se encontró

que independientemente de la categoría de la estratificación, las características tenidas en

cuenta para identificar la calidad del empleo son significativas, esto evidencia que las

Page 47: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

47

personas que tienen mejor calidad del empleo si están ubicados en una posición ventajosa

en la estructura de la sociedad.

Para ambos años se evidencia que la gran mayoría de los trabajadores no cuentan con las

mejores condiciones laborales, este resultado puede ser entendido en dos direcciones,

primero el alto índice de trabajadores cuenta propia o independiente y los trabajadores

profesionales independientes, presentes en Colombia, los cuales no cumplen con

condiciones como cotizar a pensión, salud o estar asegurados a riesgos profesionales y

segundo las buenas condiciones laborales están sometidas a empresas del Gobierno

Nacional o empresas que a través de contratos garantizan buenas condiciones laborales para

sus empleados.

Page 48: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arrieta. R.; García. A.; Doria E., (2004). “Movilidad social en el asentamiento subnormal

de ranchos del Inat 2004” ,Universidad externado de Colombia, Facultad de Economía

Atria. R., (2004). “Estructura Ocupacional, estructura social y clases sociales”. Series

Políticas Sociales, Nº 96, (Santiago, CEPAL)

Berent, J., (1954) “Social mobility and marriage, a study of trends in England and Wales”.

See Glass (1954), pp. 321-38

Blau, P., y Duncan. O., (1967) “The American Occupational Structure”. New York:Wiley

Burgess, J. y Campbell, L I. (1998), “The nature and dimensions of precarious employment

in Australia”, Labour and Industry, Vol. 8, No. 3, April.

Carlsson, G., (1958) “Social Mobility and Class Structure”. Lund: Gleerup

Cartagena. P., (2004). “ Movilidad intergeneracional en Colombia”. Tesis para optar al

título de Magíster en Teoría y Política Económica de la Universidad Nacional de Colombia

– Bogotá, D. C, Agosto 2004.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1989): Transformación

ocupacional y crisis social en América Latina, Libros de la CEPAL, Nº 22, LC/G.1558-P,

Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.90.II.G.3. (2000):

Panorama social de América Latina, 1999-2000, LC/G.2068-P, Santiago de Chile.

Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

Champlin, D. (1995), “Understanding job quality in an era of structural change: what an

economics learn from industrial relations?”, Journal of Economic Issues, Vol. XXIX, No. 3,

September

Connor, W., (1979). “Socialism, Politics, and Equality: Hierarchy and Change in Eastern

Europe and the USSR”. New York Columbia Univ. Press

Cutrieht, P., (1968). “Occupational inheritance: a cross-national analysis”

Duncan, O., (1961). “A socioeconomic index for al1 occupations”. In Occupations and

Social Status, ed. A. J. Reiss Jr., pp. 109-38. New York: Free Press

Page 49: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

49

Duncan, O.; y Hodge, R.; (1963). “Education and occupational mobility: a regression

analysis”. Am. J. Sociol. 68:629-44

Duque, J. (2007) “Calidad del Empleo: Comparaciones Locales para Colombia”. Programa

de Desarrollo Económico Local y Regional CIDER

EL TIEMPO (2008). El rebusque apuntaló el aumento de empleos en el último trimestre de

2007. Disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/2008-02-04/ARTICULOWEB-

NOTA_INTERIOR-3943643.html.

Erikson y Goldthorpe, J,. (1987). Social Mobility and Class Structure in Modern Britain.

Oxford: Clarendon. 2ª edición.

Erikson, R. y Goldthorpe, J.; y Portocarero, L., (1979). “Intergenerational class mobility

in three Western European societies: England, France and Sweden”. Br. J. Sociol. 30:415-

51

Farné S. (2003). “Estudio sobre la Calidad del Empleo en Colombia. OIT, Oficina

Regional para América Latina y el Caribe”. Perú.

Filgueira, C., (2001). “La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase,

estratificación y movilidad social en América Latina”, Serie de Políticas Sociales, No 51,

CEPAL, (Santiago de Chile).

Fox, T.; y Miller, S., (1965). “Economic, political and social determinants of mobility: an

international cross-sectional analysis”. Acta Sociol. 9:76 - 93.

Gaviria. A., (2002). “Los que suben y los que bajan Educación y movilidad social en

Colombia”. Alfaomega Colombiana S.A –Fedesarrollo. Bogotá

Gittleman, M.B. y Howell, D.R. (1995), “Changes in the structure and quality of jobs in the

United States: effects by race and gender, 1973-1990”, Industrial and Labor Relations

Review, Vol. 48, No. 3, April

Glass, D., (1954). “Social Mobility in Britain”. London: Routledge

Goldthorpe, J.; y Llewellyn, C., (1977). “Class mobility: intergenerational and worklife

pattems”. Br. J. Sociol. 28:269-302

Hall, J., (1954). “A comparison of the degree of social endogamy in England and Wales

and the U.S.A.”, pp. 3, 4 -448

Page 50: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

50

Hauser, R., (1978). “A structural model for the mobility table”. Soc. Forc. 56:919-53

Hazelrigg, L., (1974). “Cross-national comparisons of father-to-son occupational mobility”.

In Social Stratification: a Reader. ed. J. Lipreato, L. C. Lewis, pp. 469-93. New York:

Harper & Row

Hout, M., (1984). “Status, autonomy, and training in occupational mobility”. Am. J. Sociol.

89:1379-1409

Kerr, C.; Dunlop, J.; Harbison, F.; y Myers, C., (1960). Industrialism and Industrial Man:

The Problems of Labor and Management in Economic Growth. Cambridge! Harvard Univ.

Press

Lenski, G., (1966). Power and Privilege: a Theory of Social Stratification. New York:

McCraw-Hill

Long, J.; y Freese, J. (2003). Regressions Models for Categorical Dependent Variables

using Stata. Edición Revisada por Stata Corporation.Texas.

Marsh, R., (1963). “Values, demand, and social mobility”. Am. Sociol. Rev. 28565- 75

Nina, E. y Grillo, S. (2000) “Educación, Movilidad Social y “Trampa de la Pobreza”.

Documento de Trabajo. Departamento Nacional de Planeación.

Nina. E.; Grillo. E.; Malaver. C., (2003). “Movilidad social y transmisión de la pobreza en

Bogotá”. Economía y Desarrollo, Vol. 2 Nº 2, Bogotá

Nussbaum. M. (1998). “La calidad de vida: México”. Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, C.; Posso, C.; y García, G. (2006) “Exclusión Social en el Mercado Laboral del Valle

del Cauca: Desempleo y Calidad del Empleo 2001 – 2006”. informe final al PNUD por

parte de la Universidad del Valle (CIDSE) proyecto: informe regional de desarrollo

humano para el Valle del Cauca

Parsons, T., (1940). “An analytic approach to the theory of social stratification”. Am. J.

Sociol. 45:841-62

Pérez. J., (2000). “Las cuentas pendientes de la modernización. Tendencias

laborales y sus efectos sobre la integración social en el Istmo Centroamericano”

HAMBURG: INSTITUT FÜR IBEROAMERIKA-KUNDE

Page 51: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

51

Pérez. J.; Andrade E.; y Herradora. M., (2003). “El orden social ante la globalización.

Procesos estratificadores en Centroamérica durante los años noventa” Publicación de las

Naciones Unidas ISSN impreso 1564-4162 ISSN electrónico 1680-8983 ISBN: 92-1-

322318-3 LC/L.2037-P N° de venta: S.03.II.G.203

Posso, C. (2007) “La Calidad del Empleo desde la Perspectiva de la Segmentación Laboral:

Un Análisis para el Mercado Laboral Colombiano 2001 – 2006”. Tesis de Grado.

Universidad del Valle

Reinecke, G. y Valenzuela, M. E. (2000). La Calidad del Empleo: Un Enfoque de Género.

¿Más y Mejores Empleos para las Mujeres?: La Experiencia de los Países del Mercosur y

Chile, pág. 29–58. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Santiago de Chile

Rodgers, G. (1997), “The quality of employment: issue for measurement, research and

policy”, OIT-Santiago, mimeo, marzo

Rodgers, G. y Reinecke, G. (1998), “La calidad del empleo: perspectivas y ejemplos de

Chile y Brasil”, en OIT, Reestructuración, integración y mercado laboral. Crecimiento y

calidad del empleo en economías abiertas

Rokkan, S., (1951). “The work of the International Sociological Association”. Int. Soc. Sci.

Bull. 3:851-6

Rosenthal, N.H. (1989), “More than wages at issue in job quality debate” Monthly Labor

Review, december.

Sorokin, P., (1959). “Social and Cultural Mobility” Glencoe: Free Press [New York:

Harper]

Svalastoga, K., (1959). Prestige, Class and Mobility. Copenhagen: Gyldendal

Tenjo. J., (2004). “Educacion y movilidad social en Colombia”, Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas Departamento de economía,

Nº 13, Octubre 2004

Treiman, D, y Ganzeboom, H., (1990). “Comparative status attainment research”. Res.

Social. Strat. Mobility 9: 105-27

Treiman, D., (1977). Occupational Prestige in Comparative Perspective. New York:

Academic

Tumin, M., y Feldman, A., (1961). Social Class and Social Change in Puerto Rico.

Princeton: Princeton Univ. Press

Page 52: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

52

Uribe, J.; Ortiz, C.; y García, G., (2007) “Informalidad y Subempleo en Colombia: Dos

Caras de la Misma Moneda” Documento de Trabajo del CIDSE No. 113, Facultad de

Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle

Van Bastelaer, A. y Hussmann, R. (2000). Measurement of the Quality of Employment:

Introduction and Overview. En Joint ECE-Eurostat-ILO Seminar on Measurement of the

Quality of Employment, Génova.

Verdera. F. (1995), “Propuestas de redefinición de la medición del subempleo y el

desempleo y de nuevos indicadores sobre la situación ocupacional en Lima”, Documento

de Trabajo No. 22, OIT-Lima, septiembre.

Viafára. C., (2005). “Efectos de la raza y el sexo en el logro educativo y estatus

ocupacional en el primer empleo en la ciudad de Cali”. Ponencia presentada en el

Seminario Internacional “Exclusión social y discriminación Étnico Racial en América

Latina y el Caribe”. Cidse-Clacso-Crop, 23-25, Cali

Viafara, C.; Estacio, A.; Gonzalez, L. (2010) “Condición Étnico-Racial, Genero y

Movilidad Social en Bogotá, Cali y el Agregado de las Trece Áreas Metropolitanas en

Colombia: Un Análisis Descriptivo y Econométrico”. Revista Sociedad y Economía No.

18, Pag. 113-136

Wordald. G., y Torche F. (2004). “Estratificación y movilidad Social en Chile: Entre la

adscripción y el logro, Serie Políticas Sociales, Nª 98, (Santiago, CEPAL)

Page 53: JOHANNA ANDREA COPETE PIEDRAHITA - …bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7141/1/...persona y a su vez dependen de condiciones socioeconómicas y del entorno en el cual

53

ANEXOS

Anexo 1

Test de Hausman para determinar diferencias sitematicas. Modelo Estimado con datos ECV 2003

Test: Ho: difference in coefficients not systematic

chi2(66) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B)

= 2400.15

Prob>chi2 = 0.0000

(V_b-V_B is not positive definite)

Anexo 2

Prueba de elección entre el Modelo Ologit y el Mlogit con datos de ECV 2003

display "Chi2= "chi2 " Pvalor= "chiprob(gdl,chi2)

Chi2= 476.61871 Pvalor= 4.900e-16

Anexo 3

Test de Hausman para determinar diferencias sitematicas. Modelo Estimado con datos ECV 2008

Test: Ho: difference in coefficients not systematic

chi2(66) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B)

= -9006.81 chi2<0 ==>

Anexo 4

Prueba de elección entre el Modelo Ologit y el Mlogit con datos de ECV 2008

display "Chi2= "chi2 " Pvalor= "chiprob(gdl,chi2)

chi2= 289.29855 Pvalor= 0.05313214