joaquin r. priego - cultura taina

168

Upload: isaac-d-ramirez-rizo

Post on 16-Jan-2016

86 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Literatura histórica del pueblo Taino

TRANSCRIPT

Page 1: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 2: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

CULTURATAINA

ESTUDIO SOBRE PREIlISTORIA INDI·

GENISTA TAINA, EN FORMA DIDACTI·

CA E ILUSTRADA, COMO'UN APORTE

A LA CULTURA DOMINICANA.

POR

Joaquín R. Priego

"AÑO DEL DESARROLLO NACIONAL"1 967

Page 3: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

A manera de Prefacio

Corno artista dominicano y admirador de las artesoíoneras de nuestra cultura, me permíto redactar este~studio sobre la civilización aborigen con el fin de ilus­trar en la materia no sólo a los dominicanos apáticosal conocimiento de la raíz primigenia de nuestra culotura trisanguínea, sino, para valorizarla y ponderarlaen la conciencia de los extraños que nos visitan curio­sos, ávidos de sorpresas, de lo que no conocen, del se­creto de nuestras cosas, de los valores originales y es­téticos que puedan singularizarnos. Y siendo ésta unafuente tan rica corno inexplotada, es por lo que escri­bo estos renglones sobre nuestra cultura genérica, suraíz, su envergadura y su trascendencia evolutiva en elcampo de la cultura y estilizaciones del siglo en quevivimos.

Pocas instituciones se han esforzado en alentar suinspiración, en las fuentes virginales de nuestro arteprimario, y por ello debemos aspirar a la colaboraciónespontánea de sentimientos y voluntades para que seimponga un día en el mundo civilizado el reconocimientoto de la Cultura Taína, que es nuestra cultura embrio­naria, prístina, telúrica, y el mejor patrimonio de laraza pionera legado al presente y al futuro de la cíví­lización universal.

Este ensayo de jalón educativo, simplemente inspi­rado por la atmósfera de libertad de esta paz que ar­moniza el chirriar del arado en la pradera, y en las

-7-

Page 4: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

ciudades el trajín del trabajo y del paseo; inspirado poreste .ambíente de democracia, dedico este factor de en­señanza escolástica a todos los estudiantes y a todainstitución o individuo que su lucha propenda al des­arrollo del arte y la cultura en general.

EL AUTOR.

-8-

Page 5: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Carta al lector

Querido Lector:

Al leer este libro, tendrás que ser benévolo al [us­tipreciarlo, puesta que no siendo escritor, ni antropó­logo, tendrás que encontrarle su imperfección; por tan­to, será el único que escriba, y lo he hecho, por un de­ber ineludible da todo hombre civilizado, o sea, el desembrar un árbol, procrear un hijo, y también un libro.

Comprendido este imperativo, me resta decir, quem( apasionamiento por la raza taína, no ha podido al­terar en un ápice la verdad de este conjunto de docu­mentación y de conceptos, aunque revele mi odio alfuerte contra el débil; aunque siendo hijo de español,maldigo la hora. en que Colón cogió para España, y nopara Alemania, Inglaterra o Francia; hoy fuera Amé­rica un grupo formidable de naciones unidas y pode­rosas.

Me sutiliza el espíritu la vida paradisíaca de laraza taína; rindo homenaje a Enriquillo; admiro el va­lor de Caonabo; me apena Guacanagarí; me encantaAnacaona; me impresionan Guaroa y Hatuey; aborrez­co a Ovando y a Ojeda, y me abruma la pía bondad defray Las Casas y la lucha humanista de fray Antón deMontesino.

Joaquín R. Priego.

Page 6: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

República Dominicana

MINISTERIO DE EDUCAOION, BELLAS

ARTES Y CULTOS

RESOLUCION Nc 2534'63 que recomienda comolectura complementaria para el estudio de la HistoriaPatria, el trabajo titulado "Cultura Taína", del Sr.Joaquín R. Priego.

El Ministro de Educación, Bellas Artes y Cultos,en uso de las atribuciones que le confiere el artículo26 de la Ley Orgánica de Educación;

Visto el informe favorable de los profesores con­sultados al efecto, así como del Departamento Técnicocorrespondiente,

RESUELVE:

1.- Recomendar como lectura complementaria pa­ra las clases de Historia Patria el trabajo titulado "Cul­tura Taína", escrito por el escultor Joaquín R. Priego.

DADA en Santo Domingo, capital de la RepúblicaDominicana, a los 6 (seis) días del mes de mayo delaño 1963 (mil novecientos sesenta y tres).

Buenaventura Sánchez F.,

Ministro de Educación, Bellas Artes y Cultos.

-10--

Page 7: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

El hombre primitivo de América

Al meditar profundamente al desarrollar el tema de este tra­tado sobre la Cultura de la Raza Taina, se empeña Ia mente enirse tras la investigación de los orígenes y al remontarse el pen­samiento en busca de tales principios tropieza en la oscuridad dela remota noche de la prehíatoria.

Pero hagamos a manera de introducción del importante pró­ximo capítulo un sondeo superficial en forma de simple ilustración.

Hombres de cíencías descartan la teoría de que la indiadaamericana fue creada por inmigrantes tribus israelitas. Otros escu­driñadores se empeñaron en comprobar que tal origen fue egipcio,fenicio, chino, griego, etc; atreviéndose a falsificar inscripciones ysímbolos con el fin de comprobar sus teorías. A lo largo del tiempose ha escrito sobre estos temas cantidades de volúmenes vácuos...

La más socorrida teoría al respecto es la que sostiene que elcontinente fue poblado por hombres que pasaron del continenteasiático por el estrecho de Bering, Y es la más generalizada teoríapuesto que la fisonomía indígena de todo el continente es mogólicao mongólica.

Pero quién podrá probar esta fundamental teoría? -En vistade lo cual, remontémonos más lejos aún, refresquemos la memoriacon las investigaciones de Halckel y su Historia de l,? Creación. conlas de Neumager y su Historia de la Tierra; leamos a los doctoresKoch, Anghey \Y Dickeson, y así sabremos que nuestro continenteen su época de convulsiones geológicas, cuando la tierra se abríay se hinchaban las montañas; cuando la flora no perfumaba y lamariposa frágil no engalanaba la selva; cuando los volcanes ilumi­naban el ciclo en noches tétricas y los aluviones glaciales se pre­cipitaban atronadores, estaba poblado el continente por una faunade monstruos gigantescos, vertebrados, mamíferos y de más de 30tipos distintos.

Entre los más enormes, existió el Mamut o Mastodonte; tangrande era que un elefante de hoy parecería a 5U lado como unperro al lado del mismo elefante. El Ceratosaurio, el Brontosauriode 16 m. de longitud. El Monosaurio, pez y serpiente de 30 m. ElMegaterio de la pampa. El Brontozoo, tan colosal que la huellaque estampó su paso sobre materia volcánica distaba 4 m. de otra.

Los espacios lo cruzaban mamíferos voladores como el Plero­dáctilos, con cabeza y pico de pájaro y dientes largos yala¡¡ demurciélago de 8 m. abiertas.

Cuando este escenario desarrollaba su drama monstruoso, exis­tía el hombre imponiéndose como rey de aquella creación, y vencíaa esos monstruos y se alimentaba de ellos. A lo largo del continente

-11-

Page 8: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

han sido encontrados las osamentas de esos gigantes ., junto a ellos;restos de cuerpo humano; tanto de uno como de otro lucen hoy enlos grandes museos naturalistas de América y de Europa.

Bajo esos huesos focilizados y conservados bajo estratos calcá­reos de aluviones sucesivos, aparecen piezas de pedernal, piedrastoscamente labradas que son las mejores pruebas del grado másínñmo de la cultura.

Todo este acontecer geológico se remonta a unos 80 mil ocien mil años, esta es la edad del hombre sobre nuestro continente.

Ahora, nos resta pensar si después; de aquellos cataclismos yreajustamientos climáticos d ssaparecerlan aquellos actores de laprehistoria junto a los gigantes cuaternarios, o supervivieron aque­llos hombres continuando la especie a través de milenios; y de mo­dificaciones físicas para poblar de indígenas el continente.

Es muy posible que así fuera, puesto que también en aquellafauna de gigantes habían otros animales que aún existen aunqueevolucionados; habían caballos pero no solípedos, habían perros,tortugas, perezosos, lobos, cocodrilos, hormigas enormes, y muchosanimales más y es muy posible que a través de milenios estosanimales y el mismo hombre fueran adaptándose hasta llegar alambiente actual.

Pero siempre aparecen por doquiera las incógnitas, por ejemplo:aquellos hombres interglaciares fueron tan toscos que indudable­mente tendrían el cuerpo cubierto de pelos; porqué entonces aparecelampiña la raza indoamericana, como si en realidad fuera de origenmogólica?--Vemos entonces cómo una teoría fortalece otra, para que con­

tinue por los siglos sobrepujando las incógnitas. , Plero sea cual sea la forma en que se efectuó la poblacióndel continente, arrancaremos desde este punto de vista y trataremosel tema del origen de la raza indigenista de la manera mejor ta­mizada posible en pos de la verdad absoluta.

Origen de :a Raza Aborigen de América

Nadie ha podido explicar con exactitud el origen de la razaaborigen de la América. Ningún científico o investigador ha podidoaportar pruebas de cómo aconteció este suceso; ni aun podríasesustentar con lógica convincente de dónde provinieron las tribusque poblaron el archipiélago de las mil islas.

Todos los historiadores que tratan sucesos pre y pos colombinohacen caer sus conceptos al respecto, dentro del campo de lo hi­potético. Pero tratemos de esquematizar una razón o concepto ex­traído de todas esas opiniones contradictorias de Las Casas, Herrera,

-12-

Page 9: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

. ,..,.,,~.r .... , ;:",",.. ' .-., ,. ~ " .. , ,

l.' 1 •

! 'l" ~ .

•••~

••,

Page 10: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Oviedo, Irving, Charlevoix, Nur, Angleria, Garcia, Del Monte, Krie­gel', Mejia, Loven, Gómera y Pané.

En primer lugar, algunos sostienen que antes de los indios po­blar la América, hubieron otras civilizaciones en ella. Todavía nadieha podido probarlo, pero tampoco nadie tiene base para dudarloo rebatirlo. Unos admiten que fueron egipcios, otros fenicios, es­candinavos, malayos o polinésicos; pero creo que para satisfacer elconocimiento del origen de la raza que pobló a América, debemosarrancar del conocimiento convincente del origen del hombre. Todolo que se diga al respecto resulta intrascendente hasta que no searespaldado por la afirmación categórica que pueda ofrecer la an­tropología y la prehistora.

Platón con su leyenda sobre la Atlántida origina la existenciade una gran isla de notable civilización que desapareció tras te­rrible cataclísmo, determinando el fenómeno el inmenso archipiélagoantillano.

Quién podrá afirmar esta verdad? Reconocemos que como todolo anterior, entra en el terreno de lo hipotético y hasta en lo hi­perbólico.

Lo cierto es que al ser descubierto el continente, estaba pobladopor una raza que por sus características y ñsonomía, y por la con­figuración geográfica del continente podría determinarse su origen.

El indio americano no era ni caucásico ni ario, era mas bienasiático; hasta aquí la teoría es irrefutable.

Como América está separada del Asia por el estrecho de Bering,es muy posible que pasaran por ese puente natural y luego huyén­dole al clíma fria bajaron por toda la costa del Pacífico. Y es muyposible también que amparados por las corrientes del Océano Pa­cífico, como más tarde fué comprobada la posibilidad, navegaronhacia oriente, Además, una serie de islas sirven de escala al largoviaje del Pacífico acortando la distancia,

El hecho de que los españoles en la conquista del Perú encon­traran cocos y cocoteros en sus costas es prueba de que las cono­cidas corrientes marinas del océano habían traído los cocos y tam­bien sus cultivadores. Los cocos de las antillas fueron traídos porlos holandeses en el año 1549.

En el Océano Pacífico, a 3,760 Klm. de la costa de Sur Amé­rica se encuentra la isla Pascua, descubierta por los holandeses enlas navidades d~ 1772 dándole el nombre relacionado a esa épocadel año.

Estaba habitada por tribus cuya fisonomía denunciaba su pro­sedencia polonésica. De ellos quedan como vestigios eternos las in­mensas estatuas de piedra volcánica que tallaron prodigiosamente.Allí hay frondosos cocales y abundancias de cangrejos.

-13-

Page 11: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

E" indudable que ésta isla en épocas remotas sirviera de tram­polín a los oriundos de oceanía para pasar a las islas Galápagos otalvez directamente a las costas del continente arrastrados por lasreferidas corrientes marinas. Una y mil conjeturas pueden suscitar..c.

Exponemos las más positivas teorías; pero dentro de la seriede hipótesis sobre cl origen del indio americano, es indudable queésta que sustento "obre la isla Pascua y el paso del puente naturalde Beríng son los dos caminos irrebatibles por los cuales se enca­minó la raza asiática y la polínésica al continente indoamericano.

Por una de esas dos vías se encaminó a la América esta razade características mongólicas. Hoy día podemos comprobar que todaesa raza oriental asiática, el filipino, el hawayano. el esquimal deAlaska, el indio centroamericano, el azteca, el inca y el araucano,son miembros de una larga familia de firmes características iguales.

Mientras prosperaban las prístinas civilizaciones del continente,ya los mares del Atlántico aonocian de las aventuras de las tribusaborígenes. Los estudios antropológicos y arquelógicos no arrojanen favor de la luz buscada, nada mas que un manto para conti­nuarla en las sombras.

Admitamos la teoría de que las tribus araucos o aruacos, oriun­dos del Orinoco en Colombia, eran dados a la navegación y a laguerra; eran tribus salvajes y caníbales las que poblaron las islasmenores del archipiélago; no fueron éstas las que poblaron lasislas mayores, estos fueron pueblos de ideologías muy distintas yde costumbres muy opuestas. El grado de cultura y civilizacióntaina quiequeyana era comparable a las más avanzadas civilizacio­nes del continente. Les arauacos fueron los progenitores de loscaribes y estos chocaren con les avanzados pueblos quísqueyano,borinqueño y ciboney, manteníéndose estos siempre a la defensiva.

Si estudiamos geográficamente la América, nos llamará laatención que Centroaméríca está a un paso de Cuba, y ésta largaisla encadena el collar de islas Gel archipiélago. De los Mayas sa­lieron las tribus Yanquis-Nacnas hacia el Este, en pos del naci­miento del Sol, hasta detenerse en lo que llamaron Xamaná, hoySamaná.- Obsérvese que Yaqui es un caudaloso río del Sur deMéxico; Yaqui fué el nombre primitivo de los dos ríos que atra­viesan la isla de Quisqucya o Hispaniola.

El notable investigador Heinrich Berlín hace un estudio derelación precolombina entre Cuba y Yucatán expresando razonadasteorías sobre la poaibilidad de que las islas, sobre todo Cuba fueranpobladas por indios de Yucatán, aunque geográficamente parezcaposible, hace un acopio ele costumbres opuestas entre Mayas y Cí­boneyes, pero concluya diciendo: "También en el juego de pelota,cuyo deporte es una fiel demostración del nivel de cultura de

-14-

Page 12: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

ambos pueblos: también en la costumbre de la deformación era­neal, qua se extendía aunque en forma diversa desde centroamé­rica por todo el arco antillano"; y termina por contradecirse aldecir: "tedas; estas analogías y contradicciones no demuestran laexistencia de relaciones entre las dos culturas, pero tampoco lasreprueban".

Insistiendo en lo mismo, Colón expresó en sus memorias delprimer viaje, y así comenta el Sr. Loven, "Yamaye estaba cercade tierra firme 10 jornadas de canoa, 60 ó 70 leguas y era la gentevestida allí". Esto demuestra que había contacto entre Cuba yYucatán. Y todos los investigadores expresan sus teorías sobre estepunto, pero son sinceros al concluir con sus dudas. El mismo in­vestigador Herrera Fritot y también Harrington sostienen que elpoblamiento antillano tuvo grandes facilidades por el sur y muypocas por el nordeste. (al decir muy pocas, entiéndase que ni añr­man ni niegan),

Sostienen también que las corrientes marinas del canal de Yu­catán. impedían la travesía en canoa. Y en el mismo tratado delSr. Berlín dice que cuando los europeos comenzaron a ocupar islasmenores los caribes se fueron lejos a establecerse por las costasde Honduras y la península de Yucatán. Obvia recordar que losindios recorrían en sus canoas; los mares antillanos. Se iban a laFlorida, a las Lucayas, a las Vírgenes remando en canoas. Estefué siempre otro punto de contacto entre tierra firme y las íslas.

Cuenta Las Casas len su Historia de Indias, que un día deNoviembre en el segundo viaje colombino, un grupo de españoles;se internó por un río al norte de la isla Española; les llamó laatención sobre todo una canoa varada debajo de una enramada,tan grande como para 12 personas, toda hecha de un tronco deárbol; lo que demostraba que podían y sabían navegar bien lejosde tierra. Allí les llamó mucho la atención encontrar en una casaun pedazo de cera de abeja; en cambio no vieron abejas en partealguna. Pasó el tiempo y después; "Andando yo por las islas deCuba en el año 1514, (como dice Las Casas) donde ogara está lavilla que nombran de la Habana, hallamos un pedazo tan grandede cera que sería como de una arroba".

Esta fué otra gran sorpresa porque tampoco habían abejas,la confusión se despejó cuando descubrieron a Yucatán, tierras delreino Maya, donde encontraron grandes colmenares. Si compara­mos lo expresado por los citados historiadores como Berlín, Fritoty Leven, de que las corrientes del canal de Yucatán impiden latravesía en canoas: cómo explicarían los pedazos de cera si laadmiración -de esos días era que no habían abejas en las antillas,y luego encontraran cultivados apiarios en Yucatán?

-15-

Page 13: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Los historiadores mayas remontan el apogeo de esa civiliza­ción a dos mil años: y el principio de su decadencia, a unos qui­nientos años antes del descubrimiento de América, y sólo sabencomprender que el hombre maya prehistórico vino del norte, yabriéadose paso por el sur se asentó en las tierras de Yucatán;pero nadie sabe porqué se estableció allí, imponiendo una civiliza­ción rival de la de Egipto y de la de Grecia.

Es indudable que al bajar del norte traían un acopio de cosa.y de conocimientos que fueron fomentando, por ej-emplo el maízfué el principal cultivo de la raza maya; también cultivaban to­mates, el árbol del pan, cacao, yuca, frijoles negros y rojos. Ca­zaban palomas grises, perdices, codornices y sobre todo el mamí­fero agutí, que tanto citan las; crónicas de la Española.

Nadie podrá pensar que todo este cultivo pasó de las antillas;11 tierra firme, es natural que talvéz, mil años antes del descubri­miento nos viniera de los mayas por la vía que hemos sustentado.

Esto justüica que la corriente civilizadora nos venía de esatierra firme, donde una civilización milenaria había creado raícesprofundas,

De esa fuente generadora no heredó Quisqueya ni su arquí­tectura ni su arte, pero sí el impulso de su civilización, como tamobién de la mexicana y de las islas lucayas o Bahamas cuya pobla­ción se estima como la más antigua del archipiélago. De esas tri­bus lueayas eran originarias la>: ciguayas que ocupaban el nordestede Quisqueya; prueba es, que la lengua lucaya se esparció en estaisla.

Si los cronistas e historiadores pos descubrimientos no con­cuerdan en razones ni conceptos ni narraciones en los; sucesos quevivieron y palparon; cómo van a coincidir en ideas y deducciones entodo lo relativo a la prehistoria? Tamicemos todas sus teorías paraextraer una conclusión contundente.

El arte y la cultura centroamericana era muy superior a lataina, sólo heredamos de ellos la luz de su (civilización; y tantomejor, para poder definirse con originalidad. Su cultura no habíadesarrollado más, porque era un pueblo joven, una civilizaciónnueva, en formación, y tenía encima la bélica amenaza de los; gue­rreros caribes. Pero su pueblo conquistó un nivel moral tal, quepodía señalarse más que rival de cualquier pueblo de América.

-15--

Page 14: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Raza Ahorígen AntiUana

Tratar de averiguar la etimología de la palabra Taíno, esposiblemente infructuosa tarea; pero satisface saber que cuandolos descubridores de América llegaron a las antillas, al pasarpor las primeras islas, oyeron este vocablo que le gritaban l~

indios al salirle a su paso.

TAINO!... TAINO!... TAINO!... lo ..

y por la actitud y la forma de expresar esta exclamación,dedujeron los impresionados descubridores que decían PAZ!PAZ!... o SOMOS AMIGOS...! o BIENVENIDOS ...!

y se generalizó tanto la palabra taíno, que escritores de laépoca la usaron como palabra que caracteriza la raza de lasantillas mayores y la cultura de esos pueblos, por lo tantodesde que este vocablo eufórico tomó el significado adjetivo deAmérica.

LAS ANTILLAS

Las antillas o Archipiélago Antillano es un conjunto de mÁ8

de mil islas organizadas en un arco natural perfectamente de­finido, desde la península de Yucatán en México hasta las cos­tas de la América del Sur. Se dividen en dos tipos, Mayores '1Menores. Las Mayores son: Santo Domingo (La Española en laépoca de la conquista), Cuba, Puerto Rico y Jamaica. Las An­tillas Menores comprenden todas las demás islas.

Este arco de islas se adentra al Golfo de México separandoel Océano Atlático; norte, del Mar Caribe; al Sur. Sus dos ex­tremos se aproximan a tierra firme siendo indudable que poresos puntos de contactos se poblara el archipiélago Antillano contribus de variadas ideologías.

DESCUBRIMIENTO

El Almirante Don Cristóbal Colón descubrió esta isla de Quis­queya el día 5 de Diciembre de 1492; desembarcó el <tia 6 íní-

-17-

Page 15: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

ciando relaciones con los nativos a quienes llamó indios creyendohaber llegado a la India o a las islas de Asia. El día 9 la bau­tizó con el nombre de la Española por la gran semejanza conlas tierras de España.

Después de efectuar el primer tratado de amistad con el ca­cíque Guacanagarí y luego de manifestar Colón su deseo de co­nocer y negociar con el Gran Kan, monarca del Cípango, al pre­guntar por esta región creyeron los nativos que preguntaba porel Cibao cuyos ríos auríferos reafirmaban su creencía de estar enesas rícas regiones; pero deseoso de llevar a España las- nuevasnoticias de haber llegado al continente asiático y comprobado laredondez de la tierra dejó para su segundo viaje la incursión alCibao.

Luego de emprender su regreso naufragó la carabela SantaMaría a dOI; leguas del poblado del cacique amigo, próximo a loque es hoy Cabo Haitiano. Con los restos de la carabela constru­yeron la fortaleza La Navidad. Allí dejó Colón una guarnición de29 hombres en plan de amistad con el cacique, luego siguió rum­bo a España. Pero bien pronto la guarnición se peleaba entre sí,y se internaba en la isla en busca de sus apetencias, pero alllegar a las comarcas del cacique Caonabo, el más poderoso dela isla, le salió éste al encuentro persiguiéndolos hasta el mismofortin el cual lucía encañonado con las armas de la nave naufra­gada.

Guacanagarí salió al encuentro a defender a sus amigos blan­cos; la tragedia fué sangrienta. los 39 españoles murieron y elcacique amigo huyó herido.

Al pasar Colón a su regreso, por la península de Samaná, ano­ta en su diario el domingo 13 de Enero de 1493 haber enviadogente a la playa "para que tomasen de :come,r hallaron ciertoshombres con arcos y flechas, unos tenían el rostro tiznado decarbón, puesto que en todas partes acostumbraban a deseteñir dediversos colores" "traían todos los cabellos muy largos y enco­gidos y atarlos atrás. y puesto una redecilla de plumas de papa­gayos".

Un indio fué invitado a ir a la carabela y fué; Colón al ver­lo se impresionó, creyó que eran de los que comían hombres.Respecto a esto dice el Padre Las Casas; "No eran Caribes nilos hubo en la Española jamás".

Este indio era ciguayo, y como todos los de Quisqueya, ene­migo de los Caribes. El indio expresó la existencia de una islallamada Matininó como isla poblada por mujeres sin hombres.Refirió también que los caribes estaban por el Este, señalandopara Puerto Rico; sabemos que la costa Sur de esta ísla estaba

-18-

Page 16: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

poblada por ellos. Colón colmó de regales al indio y lo retornóa tierra, desembarcando con siete soldados españoles: en la playale salieron más de 50 indios tiznados. Los españoles se dedicarona cambiar chucherías por las flechas y macanas de 10l¡ indios;parece que éstes comprendieron que estaban siendo desarmados;reaccionaron trabándose un encuentro armado, retirándose lossoldados a la carabela dejando dos indios heridos.

Tanto el historiador Oviedo como Las Casas coinciden al ex­presar que éste fué el primer combate entre ambas razas en Amé­rica o Ameríndia. En consecuencia, Colón dió entonces a la Bahíade Samaná el nombre de Golfo de las Flechas.

Una Raza y dos Culturas

Las tribus que emigraron a las Antillas mayores por los pun­tos de contacto con tierra firme provenían de una civilizaciónencaminada, así fueron poblándose de gentes pacíficas, soñadoras,sedentarias, pobres, obedientes Y sobre todo libres.

Al arribo de los descubridores, estaban pobladas las antí­llac por cuatro tipos de indios ligeramente diferentes; Los Gua­nahatabeyes y los Lucayos o Yucayos parece fueron los másantiguos. Los primeros ocupaban el occidente de Cuba, y lossegundos ocupaban las islas Bahamas. Los Taínos ocupaban lascuatro islas mayores; Quisqueya no sólo era la más habitada sinoque eran los menos viejos y ocupaban el arco de islas menoreshasta su proximidad con tierra firme.

Los lucayos eran procedentes de la península de la Florida,raza conservada, pura y bravía, pero de muy limitada inteligen­cia, pacífica y opuesta al canibalismo; habitaban más de 400islas, las más¡ importantes eran Amauana, Mayaguana, YabaqueManiguá, Guanahani, Yumeteo, Nequea, Ciguateo, Yuma y tam­bién la isla de Samaná (Antes de Ser península era isla).

Los científicos sostienen que por el siglo dos antes de laera cristiana las islas de todo este archipiélago habian sido pobla­das por las tribus aruacas oaraucas de la América del Sur. Yotros como Padilla D'Ornis consideran qus emigraciones pro­cedentes de Centro América la repoblaron después.

Los caribes constituyen una raza independiente, sanguinariay antropófaga, directos descendirntes de los aruacos, con sucentro en la Cariban (Las Guayam.s). Eran dados al asalto, a laguerra, al saqueo, eran navegantes y remontaron las islas me­nores del gran archipiélago; solían llamarse los carib, y a ¡¡U

grado de cultura se le llama Cultura Caribe.Las tribus que emigraron a las islas mayores por los puntos

-19--

Page 17: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

de contacto con Yucatán, procedían de civilizaciones encamina­das y asi se fueron poblando de gentes pacíficas, bondadosas,humildes, laboriosas y libres. Y por sus costumbres, condicionesmorales y artísticas, por su definido concepto sobre religión ypor, haber salido de ellos la palabra Taino, se le llama Taina aesta cultura antillana.

},05 habitantes de las Bahamas o Lucayos eran de culturaprimitiva y estancada, Colón describe en su famoso Diario deBitácora al referirse a los indios de Guanahaní: "Sus cabellos~esos como las cerdas, les caían por delante hasta las cejas,J por detrás les colgaba un largo mechón que nunca cortaban"......Iban desnudos, como salieron del seno de sus madres".

CONJUNCION DE LAS DOS CULTURAS

Cerraron el arco las dos corrientes¡ migratorias en la isla dePuerto Rico y sus adyacentes. Allí se fundieron las dos ideo­logías derivando una que no alcanzó estructuración definida. LosTainos habían poblado densamente las islas de Puerto Rico, Cu­lebra, Monita y Vieques, cuyas costas eran atacadas por los Cari­bes quienes saqueaban y robaban las mujeres, dando lugar alprincipio de un cruce de razas, de lenguas, de caracteres y hastade fisonomías.

Comentaristas como Las Casas y Oviedo ateatiguan que lafusión de ambas culturas dió lugar a que los taínos de esa re­gión se volvieran belicosos; demostraban singulares caracteresde valor, y el Caribe habia dejado de ser arísco y hosco, pruebade ello es que por esas regiones no envenenaban las flechas comoen los mares del sur.

Los ciguayos eran el producto de esta fusión, eran taínos,de inferior grado de cultura, habitaban la región de Samaná y deMacoris. Eran guerreros armados de flechas y de macanas. Sepintarrajeaban el cuerpo con carbón, y ceniza y arcillas, usabanun peinado que hoy llamamos cola de caballo y se empenachabancon plumas de colores.

Un producto característico y genuino de la fusión de lasculturas referidas la personifica el caribe cacique Caonabo. Seasevera que siendo joven de unos 20 años incursionó con doshermanos más por el Sur de esta isla de Quisqueya. Como erancaribes infundieron pánico entre los taínos. Esto ocurrió unos 20años antes del descubrimiento, fecha en que era la figura sobre­saliente de la isla. Por su bravura y don de mando conquistóel amor de la reina Anacaona, la más hermosa mujer de todoel litoral de Jaragua, cacicazgo de avanzada en la raza taína.

-20-

Page 18: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Caraeter-ísticas de la Raza Carihe

Los historiadores aseveran que los caribes eran salvajes ycaníbales. El prototipo era fuerte y bajo de estatura, dientes co­rroídos, piel color cobre, actitud esquiva, ojos saltones y mirada(fiera, por efecto de la presíón que sus madres les hacían desdeniños en el frontal y parietales con pedazos de yagua amarradosen la cabeza CI eando una deformación craneal característica que'reflejaba en 103 rostros odio y astucia.

Llevaban los caribes el pelo muy largo. Alrededor de losoios se pintaban círculos negros y rayas en el rostro, y figurasdiabólicas en el cuerpo. Los músculos de las piernas y de losbrazos los abultaban envolviéndolos en trapos de algodón. Suarte era la guerra, el robo, el saqueo. La principal arqueologíaque aparece en sus antiguos dominios es originaria taína. Cuandoasaltaban los pueblos indefensos, degollaban a los hombres y selos comían, cargando con las mujeres para gozarlas y con losniños para cebarlos y luego devorarlos. Como su arte era la gue­rra, eran sumamente certeros con las flechas, casi siempre en­venenadas y con puntas de fragmentos de conchas y espinas.

Características de la Raza Taína

El indio taíno era bajo de estatura, de contextura fuerte,mandíbula ancha, ojos negros, mirada humilde, pelo lacio y negro'mentón poco saliente, naríz con tabique y extremo achatada, pielcolor cobrizo, barbilampiño. como si dijérase procedían de re­giones asiáticas, ya que son bien fundadas las teorías de que elcontinente se pobló por tribus venidas a través del Pacífico ocruzando por el estrecho de Bering.

El taino deformaba su cráneo desde la infancia, dándole unainclinación frontal tubular oblicua, siendo esa una de las carac­terísticas principales que permiten identificar sus restos óseos.

También las civilizaciones de Centroamérica practicaron talesdeformaciones craneales en pos de un tipo peculiar de belleza.Los Mayas por ejemplo, colocaban a los níños de tierna edadun Cerote en un mechón de pelo en la frente para que conla continuidad de verlo ..e volvieran turnios (bizcos) como tipo~e belleza exquisita.

Los que en las antillas no deformaron sus cráneos fueronlos indios del paleolítico y sus rezagos isleños, los eíboneyes oguanah atabeyes.

Los taínos eran bondadosos, sin dobleces, ajenos a la ven­ganza, sin rencor ni odios; la mujer era agradecida, su físico

-21-

Page 19: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

agradable y líneas finas; las habia tan blancas como las mujeresde Castilla, dice el mismo Colón. Los taínos gustaban de cere­monias festivas de la paz y del reposo, cultivaban intensamentelas artes plásticas, tenían talleres de cerámica, de telares. depan, y la vida tribal transcurría perfectamente en armonías decastas sociales, de costumbres reveladoras de educación.

Mientras que los caribes ~e multiplicaban hermanos conhermanas, hijos con madres y padres con hijas, la raza tainaelevaba un respeto decoroso a la sanguinidad de la familia, alextremo de que el taíno se unía a la mujer en matrimonio, parasiempre, sin divorcio ni infidelidad.

La mujer taina usaba faldas de algodón artisticamente de­coradas. Sus poblaciones tenían lms caseríos alineados, con plazaspúblicas, con templos ceremoniales y religiosos, con tribunalesde justicia, con gobiernos demócratas; todo era en parte igualIpara la familia tribal como un sistema de equidad socialista;pero todos trabajaban y en consecuencia todo era para todos.

Practicaban el deporte, el baile y su música era originalísimay la interpretaban coros perfectamente organizados.

Debido a su intensa progenie, se vieron precisados al fo­mento constante de la agricultura en forma tal, que los con­quistadores maravillados, decían que no tenían que envidiar a lascampinas de España.

Morfología craneal Indígena

Sobre éste aspecto hemos de decir algo, a manera de supesficial orientación fisonómica ,y racial, ya que éste tratado es fundamentalmente didáctico, y en consecuencia debe abarcar aunquesea en síntesis, todos los aspectos de la raza primigenia.

La raza indígena, a todo lo largo del continente, se deíorma,»la cabeza, constituyendo con tal costumbre un tipo genérico deétnicas características. Unas tribus lucian ésta deformación másextremadas que otras formando entonces tres tipos que la cienciacraneométrica por un índice ...e anchura y dimensiones: el Doli­cocéfalo. oe cabeza larga, ~1 Meliocéfalo, de cabeza media, y elBraquicéfalo de cabeza corta.

Pero no es posible determinar clasificaciones por tribuspor pueblos, puesto que los tres aspectos estaban confundidos,encontrándose los tres en un mismo lugar.

No obstante, diremos, que en el pueblo taíno predominabael tipo dolicocéfalo; cráneo alargado hacia atrás 'Y hacia arriba.

-22-

Page 20: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Su capacidad cefálica era alrededor de 1,500 cm. cúbicos, o sea,término medio.

La cara del indio americano es ancha de desarrollados pómulos,frente baja, deprimida, inclinada hacia atrás, lo cual produce unángulo agudo y en consecuencia, mesocefálico, pero luciendo inte­ligencia.

Como son de mandibula recta y derecha pertenecen a la es­pecie ortoñata. La naríz del indio, es clasificada como naríz indo­americana, ancha y aplastada, pero con tabique alto; de bocagrande y de labios gruesos, aunque el taíno la tenía de proporcionesmedías; y de estatura de 1.70m. aproximadamente.

Para decir algo más sobre el origen de la cultura taína, yestablecer un balanceado contenido de supremacía sobre otrasculturas antillanas, habremos de remontarnos a la protohistoriade la raza que pobló el archipiélago.

Los Arauacos y los Caribes eran inmensas tribus que ocupa­ban enormes extensiones del continente suramerícano, principal­mente la parte norte, desde las Guayanas hasta el Orínoco y lasselvas amazónicas o brasílicas,

Estas tribus remontaron las islas menores hasta las IslasVírgenes y las costas sur de Borinquen. E¡¡as tribus son clasifi­cadas Igneris por los antropólogos; eran poseedoras de una finacerámica cuyas características son carencia de dibujo ínciso perocon notable decoración algo abstracta en colores blanco y rojo,y a veces negro, por lo regular éstos colores eran a base deengobes.

Esas tribus, nómadas, antropófagas y ritualistas, aventurarontambién por las costas de Quisqueya; pruebas son, las piezas decerámica enteras y fragmentadas encontradas en las costas deJuandolio, en las Cuevas del Corral por San Cristóbal y por SanPedro de Macorís, siendo similares a las que se conservan en losmuseos de Puerto Rico, tenidas también como igneris,

Esas tribus fueron desplazadas o absorbidas por los aruacosdel Orinoco, los cuales ocuparon también las antillas mayores,chocando a su vez con tribus nativas, sobreviniendo un conflictode evolución social encaminado a la formación de pueblos pretaínos.

En plena formación estaban cuando la lenta invasión de losaudaces navegantes caribes remontaron las islas menores, estable­ciendo en ellas los móviles campamentos para facilitar sus pro­saicas incursiones de canibalismo y de saqueo.

Esto pasaba cien o doscientos años antes de la Era Cristiana,teniendo a su vez inicio la gestación de la raza pretaína nacidade la conjunción de tribus que emigraron a las grandes islasdesde los puntos cardinales de La Florida, Las Bahamas, de Mé-

-23-

Page 21: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 22: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

xico, de Yucatán y de la costa firme de suramerrca. Este producto,híbrido de todos esos pueblos, produjo su evolución interrumpidapor las esporádicas incursiones de los feroces caribes; pero, noobstante, su grado de cultura alcanzado en los días del descubri­miento de Ameríndia, produjo un impacto en la conciencia de10l: europeos al comprobar el progreso de esa raza en, casi todoslos aspectos que la civilización conocía en ese siglo.

Aspectos de 'la Cultura Caribe

Los caribes establecieron sus campos de acción en las islasmenores del archipiélago. Llegaron a constituir una raza definidae independiente; temida y guerrera pero de bajo nivel intelectualcomo sus parientes los aruacos, pero superior a todos los antillanosen el arte de la guerra. Sus deformaciones craneales eran extre­madas, lo cual los hacía horribles. Su espírítu belicoso y el hechode ser isleños los hizo ser los más aventajados en el mar. SUicanoas eran estrechas y largas, las llamaban piraguas, y las uníancon amplias balsas para evitar el bamboleo que produce el oleajedel mar. Estas raras¡ embarcaciones eran impulsadas por remosy también por velas de algodón tejido, así surcaron los maresantillanos con toda facilidad.

Los taínos los llamaban caníbales, que quiere decir antropó­fagos, comían carne humana como sus semejantes los aruacos ylos Igneris,

Los caribes envenenaban las flechas con un producto vegetal,tan mortal era, que los heridos morían locos, mordiéndose lascarnes de tanto dolor.

Estos pueblos eran errantes, no se afincaban ni establecíanpueblos; eran fornidos y estoicos. Existían simplemente para laguerra, y el botín que le producía era su sustento. Vivían comoanimales, y como tal se reproducían, sin tomar en cuenta el vincu­lo materno o fraterno.

Francisco Pizarra, conquistador del Perú o Imperio Inca, tuvoque hacerlo frente a un poderoso fiército de treintamil caribes delas selvas de Brasilia, quienes fueren a defender a los Incas.

Cuatro siglos después, por el año 1820, los descendientes deesas tribus ayudaron al Libertador Simón Bolívar en las batallasde independencia suramericana,

Lenguaje TaínoLa raza indígena que poblaba a Quisqueya hablaba varias lenguas,

pero la que se hablaba en el interior del Cibao la entendían todos los

-24-

Page 23: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

indios, hasta los <le tierra firme. Esta lengua tuvo gran influenciade las prirnitivaa tribus arauacas y de mesoaméríca. Las primitivastribus mejicanas Yaquis-Naonas nos dejaron un sinnúmero de prue­bas de su paso por estas islas, como también una cantidad de vo­cablos que se eternizaron enriqueciéndola. La lengua taína es cla­sificada como holofrástica; lo cual significa que sus palabras soncompuestas, expresando una idea completa, por ejemplo: el río Jai­tíboni, (alterado por les españoles como río Artibonito) quieredecir: Catarata de plata callendo del cielo.

El idioma taíno era bastante rico, el verbo tenía sus variantesal conjugarse, también pluralizaban el singular agregando a lapalabra la sílaba Bo, por ejemplo: Iguana, Iguanabó, Túbano, Tuba­nobó.

El padre Fray Domingo Vico llegó a estudiar tan profundamtelas lenguas nativas, que llegó a hacer indagaciones sobre sus raícesbásicas, al extremo de darle tanto valor para sí, que llegó a mis­tificar oraciones teniéndolas por sagradas. El padre Las Casas dicerespecto al idioma taíno " son amorosos y hablan dulce, no comootros que parece cuando hablan que amenazan", Y en realidad quetenían una suave forma de expresarse y de pronunciar, acompañabansus narraciones con graciosos movimient.os de manos y de faccionessobre esto coinciden casi todos los cronistas. Pedro Mártir dice:" , . .en el idioma de esta gente sencilla se ha de tener mucho cui­dado con los acentos, y hay que pronunciar la aspiración".

Tenemos que los taínos pronunciaban ligeramente jadeantes,y como por lo regular las palabras, eran de acentuación aguda,pronunciaban la última 'sílaba luenga o prolongada, por ejemplo:Guacanagarfííí, Cotubanamááááá.

Toponimia

No existe un verdadero estudio toponímico del lenguaje taíno,pero a través del tiempo nombres geográficos permanecen con lainalterable sonoridad de su vocalización específica. La mecaniza­ción de las raíces de sus palabras compuestas y deribadas danfluidez y riqueza a sus: términos radicales. Sus diptongos y trip­tongos dan resonancias consonantes a sus vocablos propios para lamusicalidad de su poesía.

Como ejemplo de palabras compuestas y derivadas tenemosel nombre de la reina Anaeaona, cuya traducción es Flor de Oro;la conjunción de las sílabas cae-na significa oro, por lo tanto,algunos ríos de arenas auríferas mantienen sus nombres prímitivos,cuya sonoridad nos hace comprender su ,relación con oro, comopor ejemplo: Mao, Bao, Yabacao, Nizao, Bonao, Baoruco y otros.

-25-

Page 24: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Un palo de corazón duro con punta templada al fuego servíapara hacer hoyos en la siembra de semillas, su nombre es coa,solían hacerla de caya (madera muy dura)- componiendo ambaspalabras forman el nombre de un fuerte y temerario cacique deHigüey: Cayacoa.

Los Aztecas llamaban "Huarniqueni" a su emperador Moctezu­ma, lo cual significaba: Poderoso y Supremo Señor dueño de todos.Pero es el caso; los taínos también llamaron Huamiqueni al Almi­rante Cristóbal Colón. La palabra Huracán pertenece a las tribusQuiché de Yucatán, siendo ésta una prueba más Gel contacto anti­llano con rnesoamérica, puesto que también los taínos tenían sucemí al dios de los vientos.

Es fácil comprender que las lenguas nativas canalizaron susraíces en la lengua de Castilla, y poco a poco se fueron fundiendo10:0 nuevos sonidos hasta universalizarse en el curso de la historia.Esas primeras palabras fueron Canoa, Tabaco, Macuto, Batea, Ha­maca, Yuca, Higüera, coa, olla, y otras mil de origen taíno.

Tenemos también expresiones de origen tribal caribe, porejemplo: Piragua, Caníbal, y la misma palabra Caribe, para deter­minar cosas picantes, calientes o desagradables. La palabras Cacao,Chocolate, Tomate, Tamal, Coyote, pertenecen al Nahualt de Mé­xico.- Las palabras Quinina, Alpaca, Guano, Pampa, pertenecenal Quechúa del Perú.-Coca es palabra de las tribus; Aimara deBolivia.- Ipecacuana pertenece al Guaraní del Paraguay; y asívemos como una infinidad de palabras tribales del verbo monta­ráz de Caupolicán, Garcilaso y de Enriquillo fundieron para siem­pre sus timbres, giros y modulaciones en la radiante lengua deErcilla, de Tirso y de Fray Luis de León, caracterizándola comola lengua de la Hispanidad americana.

Palabras del Idioma Taíno

CAONA, oro- CHAGUALA, collar con amuletos pendientes­GUARZA, carátulas adornando cinturones- TAGUALA, pedazos;de oro adornando las orejas- ZOROVE, cintas tejidas que se se­ñían en la frente- GUANIN, brazalete- CARACURI, collares­NAGUACOQUIO, persona vestida- GUANIME, manjar de maíznuevo, en su leche- GUARAPO, bebida fermentada- YAYAMA,la piña- CANARI, vasija de barro cocido-ARIJUNA, extranjero­GUATú, hogueras- HIGUACA, cotorra- BUCARO, zancuda quecanta las horas o marca el tiempo-- BIBIJAGUA, tipo de hormi­ga- CUCU, tipo loe lechuza pequeña- GUARAGUAO, tipo dealcón- CAO, tipo de ruervo- IPIRE, garza- TAINO, MATUM,MANICATO, significa bondad, amistad, nobleza, generoso, loa.

-26--

Page 25: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

GUAITIAO, significaba un juramento de sincera amistad entredos personas, intercambiándose los nombres- CAYUCO, canoita­MACUTO, funda tejida con cana o guano- GUANO Y YAREY,tipos de palma- GUIBIA, playa próximo a la ciudad de SantoDomingo.MABOYA, espíritu del mal- BEXUCO, bejuco- ASUA y JOBA,maíz puesto en fermentacién- MACAO, tierra de oríente- ANA­CAHUITA, flor que cura los resfriados- MABI, bebida fermenta­da- CHIN, poquita cantidad- BALON, dice Oviedo que así lellamaban a la pelota de jugar- TEITOCA, estate quíeto- DAILI,soga de cabuya- SAROBEY, algodón- CAOBA, cuaba- COME­XEN, comején MAYANIM:ACANA no me mates- DACA GUAMI­CHINA, yo soy un gran señor- ARCABUCO, Bosque- CACONA,abalorio-CACHEO, bebida de palma- ATOLé, atól o asopado­CAYO, i:::lote- CARIACO, maíz con tonalidades de color- TEQUIA,maestro, oríentador- CACATA, cacata- CAlMAN, cocodrilo deAméríca- GUABA, tipo de alacrán negro- JIRIGUAO, piojo delas aves- CHINCHILIN, tipo de ave negra- NIGUA, tipo de pulgaque vive en la tierra y en las uñas de los pies- NASA, especiede red para pescar hecha de fibra- PETACA, cajón hecho de ya­gua- TUSA, parte leñosa de la mazorca de maíz- PAPAYA, le­chosa-· NAJE, remos de canoa-« TABUCO, maleza, enredadera­TUNA, planta (captus)- YAUTIA, yautía- NITAINO, noble, señorimportante- PERONILA, frutica roja y negra- PITIRRE, avesita,cuya onomatopeya es su propio nombre- TUREYRO, cielo- BA­BONUCO, rosca de tela para soportar carga en la cabeza- CIGUA­TO, persona tonta- MANICATO, persona muy buena- CIMú,principio- MAYANI, nada- GUAYBA, vete- SERRA, cambiar­GUAGUAREI, barro, arcilla-CANA, tipo de palma- ROCO, cono­cer- TOCA, estar- CINATO, irritar- JUAIBBA, ir- BUSICá,dar- LERÉN, tipo de papa- HABA, cesto de cana- HICO, sogade amarrar las hamacas, JAJABt, perico- XOXEN, mosquito­LICEI, bravos y osados- ITA, no sé- SAPO, tipo de rana- MAYEmosquito de la yerba- MAPUEY, tipo de ñame- MAROYO, cerníque hacía llover- MACHABUCA, no me importa- MANt, maní­OPERITO, muerto- HUPIA, espíritu, fantasma de la noche­GUIBARA, uva de playa- Un centenar de ríos, parages y pobla­ciones del territorio dominicano conservan sus primitivos nombres,por ejemplo: Ríos; Vaque, Yuna, Yásica, Yabacao, Mao, Bao, Nizao,Yabón, Baní, Macorís, Casuí, Camú, Jamo, Jina, Jaina, Jimenoa,Míjo, Majagual, Amína, Guayugín, Macasia, Ozama, Tábara, Samo,Higuamo, Magua, Soco, Gumayasa, Chacón, Senoví, Jaca, Jamao,Dicayagua.- Poblaciones: Azua, Neiba, Baní, Bánica, Baoruco,Ocoa, Moca, Canea, Baracoa, Tamayo, Yaguate, Seibo, Saona, Cotuí,Jima, Jubey, Guarana, Coyuba, Jabacao, Juncalito, Juanaguma,

-27-

Page 26: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Junumucú, Cutupú, Cevico, Cenoví, Canea, Jamo, Macabao, Jaibón,Gurabo, Jacagua, Copey, Yabonico, Unijica, Papayo, Mamey, Gua­rate, Gualete, Jimani, Dajabón, Jánico, Catarey, Maracapana, Jainay centenares más.

Otras palabras comunes fueron: COQUI, grillo o ranita cuyaanomatoyepa es su nombre -COCUYO, insecto luminoso -COBO,caracol l!rande marino- LAME1, el molusco de ese caracol- FUTU­TO, trompeta hecha con ese caracol-e- CUTARA, sandalia, de yaguay otras fibras, calzado taíno -COROZO, tipo de palma- CIBUCÁN,cerón de guano para esprímír la yuca rayada- COJOBA, tabaco

(:O polvo- CUBEY, collar de piedras labradas y pulidas que el inte­resado regala a la que deseaba fuera su esposa -CUPEY, árbol pará­

sito cuya resina servía como otras para hacer sus pelotas,

Sistema de Escritura ). de Aritmética

Nuestros indios no tuvieron conocimientos del lenguaje escrito;como tampoco lo tuvo otro pueblo, ni civilización en el continente.

En cambio, obedeciendo un imperativo natural de expresión:oe valieron de símbolos, como las primitivas civilizaciones del viejomundo.

Por esa etapa pasaron las índígenas civilizaciones de América.Mientras otros pueblos del continente grabaron la roca con rudasy simples líneas incisas delineando elementalmente un objeto o unanimal, nuestra raza taína escribía descriptivamente una idea vastay de bien social. Sus interpretaciones rupestres traducen un natu­ralismo' de peculiar estilización, demostrando la existencia concep­tual de un arte de trazos característicos de. su cultura.

Este tipo de escritura de grabados excavados en la roca, debeclasificarse como cúnea y lítica por su forma y por la técnicaejecutora, o sea con cinceles de piedras muy duras. Su arte eraaplicado para objetivar un ideal, un propósito o una anécdota,aplicando su arte en hieráticas rectas y graciosas curvas en inge­niosas armonías.

La ilustración muestra un petroglífo existente en las paredesdel Charco de las Caritas de Chacuey, próximo a Dajabón. Estosgrabados representan una invocación a la germinación de las plan.taso

Nótese una gran cabeza, 'como un gran círculo cortado poruna línea horizontal, representa el Sol naciente, padre de la na­turaleza. Una planta con tronco desarrollado cuya copa es una flor,nótese las ondulantes rices debajo del horizonte. Es notable tam­bién una nube que se deshace en gotas sobre la planta, y a la de­recha un arco que representa el iris formado por ~a lluvia a tra­vés del sol.

-28-

Page 27: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 28: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Más notable es el colibrí o zumbador esparciendo el polen osemillas que han de fecundar y multiplicar la planta. Es muycuríoso observar que la planta tiene un movímiento que traducehumanismo.

Al centro y abajo pueden ser vistos unos hoyitos que recibenlas semillas, de otro hoyito un niño sale formado, como símbolode la semilla germinada.

Este petroglifo es de un gran valor artístico, anecdótico yfilosófico el cual habla fácilmente de su significado y a la vez, delgrado de cultura que alcanzó el pueblo taíno.

Ccnsiderable es el deber de toda persona qU3 cultive conoci­mientos y cultura, visitar este sitio, más aún, habiendo una ca­rretera que conduce a este lugar da tan legendaria historia y dondepodrá también observar los cimientos de la más grande plaza cere­monial de Quisqueya.

El sistema aritmético de los taínos era tan ingenioso como~2ncillo, de notable simplificación. Los diez dedos de las manoslos enseñó a tomar esta cantidad como un total unitario. Contro­laban las cantidades por partidas de diez. Estas partidas las es­cribían con nueve líneas cruzadas por o.ra línea. por ejemplo. lacantidad 24 la representaban con dos partidas de diez más cuatrolíneas, tal como aparece en el grabado. Este sistema ha pasado anosotros a través d:l siglos puesto que todavía se usa para anota­ciones en la práctica de juegos.

En lengua taína la numeración comenzaba así: bequeté,- ya­moca,- canocúm,- yamoncobre..... Lo cual quiere decir: uno,dos,- tres,- cuatro......

La raza taína ampliando por .intuición su capacidad y suimpulso de superación, buscó la manera de señalar limítaciones asus terrenos, comarcas y caminos. Usaron piedras monolíticas paraestas demarcaciones políticas y geográficas. Estos monolitos losadornaban con tallas incisas y también de volúmenes, Nótese unaíguana tallada en la cresta ele una piedra. También usaban estasp'edras adornadas para limitar el centro de los bateyes, o sea,de las plazas de los pueblos.

Sistema de Justicia

Nuestra civilización taína demuestra su procedencia originariade la centroamericana el hecho de la forma en que se administrabael poder judicial. En Quísqueya era representado el poder judícialpor los Nitaínos. Co.lén asevera en su diario que en cada reinode la isla habían personas ancíanas muy respetadas; eran como ár­bitros sociales o jueces con carácter de ley. Sus dictámenes no

-29--

Page 29: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

podían ser revocados ni por el cacique mayor. Para procesar, elConsejo de Nítaínos convocaba cada dos lunas y se ejercía conabsoluta independencia. Igual procedimiento se usaba en México,donde el poder ejecutivo lo ejercía el monarca, y el judicial porlos tribunales de justicia.

El 'I'aíno qnísqueyano era de nativa ingenuidad, de suavísimascostumbres, .de natural educación; tenia el deber de trabajary había que mantenerse de alguna manera, a los enfermos loscuidaban con celos extraordinarios. Existía el trueque como víade negocio, no existía el pillaje, el ladrón era castigado severa­mente.

Según Las Casas en su Historia de Indias, el cacique erala autoridad suprema, luego había jzfes de inferiores categoríascomo: Maturijerí (capitán) Babarí (teniente) y Yuaojerí (sar­gento).

El delito pagado con la amputación de una mano o con lapena máxima era el robo. Robar era la mayor deshonra, por esotodos tenían el deber de trabajar y de autoabastecerse para noser carga de nadie.

Retorno de Colón a Ia Española

Con una flota de 17 navíos cargados de gente voluntaria, ávidade las aventuras en las inmensas tierras descubiertas, zarpó Co­lón de Cádiz rumbo a las Indias Después de dos meses de na­vegación llegan a las antillas. Colón descubre la isla de Queyrila cual llamó Dominica el día 3 de Noviembre de 1493. Luegodescubrió otra isla llena de árboles enormes a la que llamó Mari­galante, no estaba habitada pero clavó allí el pendón de Castilla.El día 4 de octubre descubre la isla llamada por los nativos Tu­reyquerí, dándole el nombre de Guadalupe, estaba habitada por

caníbales; siguió rumbo hacia la Española descubriendo otra isla decaníbales llamada Agay, luego se maravilló ante un sinnúmero deislas a las que llamó las cien mil vírgenes

El Domingo 17 descubrió la isla de Borinquén, dándole elnombre de San Juan Bautista, hoy Puerto Rico y luego enfilalas naves hacia la Navidad, soñando encontrar la guarnición quedejara el año anterior a las órdenes de Diego de Arana; espera­ba encontrarlo con acopio de algodón, con buenas noticias y apren­dida la lengua vernácula.

Arribó la expedición a la Navidad el día 27 de Noviembre,contemplando el espectáculo aterrador de haber desaparecido to­da la guarnición y quemado el fortín, esqueletos sin cabeza. .. Saoqueo .... Silencio profundo.

Embargado de pena, Colón abandona el fatídico lugar donde

-30-

Page 30: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

acababa de fracasar el primer intento civilizador en América. Bus­cando en el norte de la isla otro paraje, ancló las naves en unapreciosa bahía, serena y de transparente azul, allí fundó la pri­mera ciudad, la llamó La Isabela en honor a su reína.] Con cele­ridad espantosa se levantó un caserío, en medio del cual se cons­truyeron, en piedra, una atalaya en el promontorio más elevadode la costa, un cuartel general, la iglesia, un castillo, un fortín yun algibe.

En esta primera ciudad se dijo la primera misa cristiana enel Nuevo Mundo el dia de reyes; se celebraba el día 5 de Enero'ln ese entonces.

También se fundó allí el día 24 de Abril el primer ayunta­miento en este continente americano.

Queriendo el Almirante explorar el interior de la isla é in­fundir admiración y respeto, salió con un séquito deslumbrantede banderas y trompetas presidido por 400 hombres de a caballo.Salió Colón de La Isabela el miércoles 12 de Marzo de 1494, conbanderas y trompetas en gran alarde de poderío. Construyó elPuerto de los Hidalgos, abriendo el angosto camino que los in­dios habían formado al cruzar esos senderos. El día 16 llega a loque llamó provincia del Cibao, ya que los nativos llamaban cibaoa este corazón de la isla donde hay tantas canteras de piedras, osea cibas en el lenguaje taíno.

Considerando la necesidad de un campamento en esta avan­zada hacia la conquista de la isla y como era región aurífera, cons­truyó a orillas del río Xanique (Jánico) el Fuerte de Santo Tomásde Jánico, recordando la bíblica expresión de (Ver para creer).Allí dejó una fuerte guarnición de 52 hombres para terminar lafortaleza, regresando a La Isabela el 29 de Marzo. Al llegar allíencontró la población asolada por enfermedades, recibiendo segui­do un emisario de Santo Tomás diciéndole que estaban amenaza­dos por un cacique y su poderoso ejército de miles de indios. An­te tales circunstancias salió de La Isabela el capitán Alonso de Oje­da con un regimiento de 400 hombres bien armados, era el 9 deAbril de 1494. Mientras tanto, Colón salía a nuevos descubrimien­tos por Cuba y Jamaica, regresando tras terribles sucesos el 29de Septíembre del mismo año. A su arribo a La Isabela notó quesu hermano Bartolomé había regresado de la mísión que le en­comendara en pos de ayuda al reino de Inglaterra para la empre­sa del descubrimiento. La felicidad de verlo se perturbó al no­tar toda la isla alborotada por los sucesos lamentables de las pri­siones de caciques que Ojeda había hecho.

Cuando Colón hacía los nuevos descubrimientos, la guarniciónde Santo Tomás se dió a toda clase de atropellos contra los nati­vos; la indiada se sublevó y comenzó a sitiar la fortaleza. Parareforzarla salió de La Isabela el capitán Alonso de Oleda con 400

-31-

Page 31: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

hombres bien armados. Ante tanta amenaza el Cacique Caonabo,rey de la Maguana salió hacia Santo Tomás con 10,000 guerrerosindios armados de lanzas y flechas, sitió la fortaleza durante 30días, y ante lo inexpugnable de aquel ejército se dirigió a La Isa­bela, reuniendo en su marcha varios caciques valerosos; asi crecíael ejército indígena y también el odio a los españoles.

Alonso de Ojeda consideró imposible atacar tanta gente y con­cibió el plan peligroso de apoderarse de Caonabo; para tales finessalió a su encuentro demostrándole las mejores intenciones de paz.Le expresó que Guamiquina (el Almirante) quería que lo visitaraen La Isabela para una gran fiesta y que le regalaría las campa­nas de la iglesia, cosa que ellos consideraban como algo traido delcielo.

y así se encaminaron por entre las montañas hacia La Isabe­la, pero el ejército de 10,000 indios seguía al gran rey. Ante estaamenaza surgió el ardid en el conquistador Ojeda; al llegar a laorilla del río Yaque lo invitó a tomar un baño dentro de la cama­radería más admirable, después le ofreció en nombre de los reyesde España un par de relucientes esposas, se las dejó colocar ce­mo un trofeo; acto seguido lo montó en la grupa de su caballoechando a correr con los 9 hombres que le acompañaron rumboa La Isabela.

Como toda la isla se puso en protesta, el almirante salió de LaIsabela con su hermano Bartolomé y el rey Guacanagarí en reta­guardia con todo su primitivo ejército; era el día 24 de marzo de1495 cuando entraban al Cibao atónitos ante 100,000 indios en bé­lica actitud.

Jamás habían tenido los conquistadores la oportunidad de con­templar el inmenso valle, llamándolo Cristóbal Colón, Valle de LaVega Real.

El día 25 llegan a las llanuras de Esperanza, próximo al fuer­te La Magdalena, cerca de Santiago, tal como lo asevera Fernan­do Colón en su Historia del Almirante; igual lo atestigua Las Ca­sas, Muñoz, Cantú, Orellana y el mismo Colón, quien comandabaen compañía de Don Bartolomé.

El estruendo de tambores, clarines y arcabuces enloquecióaquel mar de 100,000 indios que huían despavoridos ante los cenotauros piafantes y los canes enfurecidos. Huyeron espantados alsur, huyeron de la muerte para volver a hacerle frente. Bartolomé,conocedor de la estrategia militar, dividió el ejército para entraral Valle de La Vega por todas direcciones. Al frente de una avan­zada estaba Alonso de Ojeda. En medio de otro combate sangrien­to Colón fué atacado por Maniocatex en unos cerros altos próximosal río Camú; allí se trabó un combate que duró la tarde y toda lanoche. Los españoless se replegaron, pero antes plantaron en la cum­bre del cerro una cruz hecha con ramas de un árbol. La leyenda

-32-

Page 32: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

cuesta que vieron una cruz de luz blanca y sobre sus brazos re­flejada una virgen con un niño como demostración divina de pazentre los mortales. Como allí andaba un religioso, el presbíteroFray Juan Infante de la Orden de la Merced, llamó Virgen de 181Mercedes a e:;ta primera aparición divina en el continente. La ad­vocación a esta virgen se acentuó, cuando por el año 1615 la islafué azotada por 40 dias consecutivos de temblores de tierra; desdeentonces es la patrona del pueblo dominicano.

Después de la batalla, el Almirante llevó una guerra cruel entoda la isla. Durante diez meses asoló los pueblos indígenas, hu­millando a todos los reyes de la raza taína sin misericordia ni pie­dad.

Maniocatex y Bohechío como todos los caciques huyeron a lasmontañas con sus tribus temiéndole a la muerte. La matanza fuéinverosímil. Los conquistadores se enseñorearon del Cibao. Colónimpuso tributos en oro y algodón a todos los nativos mayores de14 años. Hasta el Rey Maniocatex daba cada mes media calabazallena de oro. Los indios de regiones no auríferas tributaban algo­dón y casabe, acumulando cuantiosos embarques para España, co­mo también de miles de esclavos. No obstante haber tanto oro enlos ríos y sacar cada nativo un promedio de tres dracmas por día,impacientados por el estado de esclavitud, un pueblo hasta entonceslibre en el verdadero sentido de la palabra comenzó a desertar alas montañas.

Mientras tanto Colón fundaba fortines afirmando la conquista;uno lo llamó Santa Catalina, otro Santiago, donde se fundaba lue­go la ciudad de Santiago, fundó otro a orillas del río Yuna, dán­dole el nombre del cacique Bonao.

Batalla del Santo Cerro

Son lamentables las inexactitudes sobre la aparrcion de lavirgen en medio del combate que narramos en el capítulo anterior.Hay historiadores que nada citan al respecto, otros sostienen queno fué donde hoy señala la tradición. La misma confusión existesobre la prisión de Caonabo, es imposible establecer cuál de am­bos sucesos fué primero, ni en qué lugar tuvieron efecto ambossucesos, pero lo irrefutable es que acontecieron.

El Fray Bartolomé de Las Casas, Obispo de Chiapa, y quiendijera su primesa misa en La Vega, difiere su opinión sobre laprisión de Caonabo de lo que sostiene Del Monte, también es dis­tinta a lo que expresa Pedro M. de Anglería. Fernando Colónsostiene que Caonabo cayó cautivo con sus hijos y mujeres en laBatalla del Cerro. El historiador Yrving expresa que Caonabo fuéhecho prisionero en su reino. Para el historiador Herrera este ca-

-33-

Page 33: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

cique fué apresado antes de la batalla. Los historiadores Charle­voix y el barón Emilio Nau aceptan la opinión de Las Casas. Val­verde y Fernando Colón aseveran el divino suceso.

Se sustenta que el Almirante y su hermano Bartolomé, al Ile­gar a las colinas de donde se domina el inmenso valle de La VegaReal. se posesionaron en dos cerros dividiéndose el ejército, ambosse atrincheraron esperando al enemigo. Colón formó una cruz conlas ramas de un zapote o de un níspero. Apareció luego el marde gentes nativas capitaneada por el cacique Maniocatex. Despuésde ensordecedora algarabía y encarnizada lucha el Almirante sevi6 precisado a abandonar uno de los cerros, fortaleciéndose en elotro; los indios se apoderaron del palenque abandonado. Llegó lanoche y las hogueras indígenas violaron la oscuridad. Los indiosconsideraron que esa cruz era un símbolo de los españoles y le pu­sieron fuego para destruirla; entonces aconteció lo que la histo­ria, la leyenda y la tradición justifican como una aparición divina;sobre el brazo de la cruz, entre auras refulgentes apareció la Virogen con un niño en los brazos. Era mayo de 1495 y estaba entra­da la noche, los españoles del cerro opuesto se maravillaron dela paricíón, diciendo que la virgen les traía la merced del tríun­fo.] Con todo esto no pudieron recuperar el cerro y al otro díalas tropas rehechas acometieron a la muchedumbre despavoridaasolando la comarca y toda la isla.

De ser cierta esta divina aparición, lógico es pensar que fue­ra a favor de aquella humanidad que en forma tan brutal estabasiendo desposeida y asesinada tan sin piedad, prueba es que entreellos fué la asarición y vista por los españoles desde el otro cerro.

Sea divina o fantasías de luces, nieblas, humo y hogueras, latradición siempre requiere una raíz profunda para sostenerse enel tiempo.

La cruz fué fraccionada en trocitos y como Santa Reliquia seconserva en templos de Italia, España, de América y de esta isla.

El Emperador Carlos V de España rogó y consiguió del SantoPadre conservar la tradición y predícar y mantener la devoción.

No debe haber dudas de que la aparición de la Virgen dela Merced fUé donde reconocemos hoy; puesto que Bartolomé deLas Casas dice en su historia que el Almirante hizo construir va­rias fortalezas "una en La Vega, junto al pié del cerro grande,donde se puso la cruz que dura hasta hoy, con la cual toda estaisla tiene devoción".

Esta fortaleza se llamó La Concepción, allí estuvieron encade­nados los caciques Guarionex, rey de La Vega, y el cacique cigua­yo Mayobanex.

Las ruinas de esta fortaleza y ciudadela se conservan, están muypróximo a dicho cerro.

Otra prueba más sobre la aparición de la Virgen en aquel e

-34-

Page 34: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 35: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

rro famoso la sostiene el historiador acucioso Roque Coechía sus­tentando unas relaciones sobre La Villa de La Vega y firmadapor el Rey Carlos V de Alemania y I de España, dice así: "Enesta ciudad, en un cerro que está junto a ella, está una cruz quepuso el Almirante D. Cristóbal Colón, é aquella está tenida enmucha devoción, he que segun es público, al tiempo que se puso,mucha cantidad de Indios, que eran más de cinco ó seis mil, fueron a la derribar, é no pudieron, é dejaron, que encima de la cruzestaba una mujer de Castilla, muy hermosa, que no los dejaballegar a ella, é por la mucha devoción que en ella han tenido étienen los de la tierra, como está en el campo, han sacado é cor­tado della tanta cantidad, que se cree que según las muchas creoces que della hay é han llevado a Castilla, que es más cantidadde toda la cruz era al tiempo que allí se puso. E que esto se tie­ne por milagroso no la haber acabado. E como agora se ha he­cho en ella una ermita, habrá quien en ella esté sirviendo a nues­tro Señor ... ".

-35-

Page 36: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Población de QuisqueyaSistema Geográfico y Político

La población de la isla de Quisqueya en los días del descu­brimiento de Amerindia es algo que jamás se podrá determinarcon exactitud; pero he aquí el estudio más aproximado logrado trasasiduas investigaciones. Sustenta Fray Bartolomé de Las Casasque en los días del descubrimiento estaba poblada por tres millo­nes de indos. Según Fray Tomás de Angulo era de dos millones.Según Lépez Velazco era de un millón. Otros historiadores sos­tienen que era de cuatro o cinco millones. Es muy conceptuoso c.criterio del científico Angel Rosemblat, expresa que para el des­cubrimiento era de cien mil el número de habitantes de la isla.Es muy posible que así fuera al deducir las estadísticas sucesivas,pero por la disparidad de opiniones y carencia de pruebas verí­dicas admitamos que no pasaba de medio millón.

La conquista de la isla fué tarea de exterminio para la razataina. Las penalidades impuestas, los trabajos forzados, el ham­bre sufrida la ¡persecución por canes amaestrados en 'desbarriga­mientes", la epidemia de la viruela, nueva enfermedad entre ellos,el trato de perros que recibían, había reducido la población a los16 años del descubrimiento a unos sesenta mil indígenas. Al re­ducirse tan violentamente la raza, fué necesario traer índios de lasislas Lucayas, y trajeron engañados unos 40,000 tirados como cerodos en los fondos de las carabelas; pero éstos morían por igualesrazones. En vista de lo cual, según Le Pers, se inició la importa­ción de africanos en el 1509; no para aliviar la carga a la razaaborigen, sino, para el rendimiento de la agricultura, construcciónde residencias, cultivo de la caña y para el duro trabajo de lasminas. Para ese entonces, la colonia española era de unos 30,000habitantes.

El historiador Sánchez Valverde sostiene que para el año 1517una tremenda epidemia de viruela azotó la isla durante dos años,segando 200,000 vidas indígenas: supongamos exagerada la can­tidad, pero admitamos que quedara reducida a unas 15,000 almas.

Desde entonces, tanto la indiada como la colonia comenzó adecrecer; ante esta prueba surgió un héroe; Enriquillo. Este caci­que sublevó la raza, la aunó y la asentó en las montañas de Bao­ruco. Al firmarse la paz de su rebelión por el año 1533, la razaestaba reducida a unos 4,000 habitantes aborígenes. Por el año1574 las estimaciones de Rosemblat, López Velazeo y W. Wilcox sonmuy aproximadas a unos 35,000 habitantes clasificados asi: 500indígenas, 5,000 españoles y el resto esclavos africanos.

Datos de las relaciones de Jerónimo Alcócer revelan que parael año 1650 la población de la ciudad de Santo Domingo era de

-36-

Page 37: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

500 ciudadanos, y 2,000 esclavos africanos y mulatos. Se decía quepara ese entonces sólo vivían seis indios puros, como reducto finalde esta raza virgen, bella, pura y buena, merecedora de un trata­miento cuando no civilizado, por lo menos, humano.

Es muy lamentable que nadie en la época del descubrimien­to colombino se dispusiera a escribir historia; datos que hoy amobicionamos se pierden en la noche eterna del tiempo. Después decasi extinguida la raza indígena fué cuando Las Casas y Oviedo sedispusieron a escribir lo que recordaban. Se perdió la lengua, suscostumbres, la exacta limitación de su cultura; pero nos coníor­mamas con los relatos imprecisos y hasta contradictorios que noslegaron los cronistas de la época y con las piezas de arqueologíaencontradas en los residuarios indígenas.

La isla tenía varios nombres, el más remoto era Quisqui¡¡(paraíso) de esta palabra se derivó el nombre Quisqueya. Paraotros historiadores Quisqueya traducía: Madre de la Tierra. Tam­bién se denominaba Haití, Bohío, Babeque, etc. Los españoles iallamaban la Española o Híspaniola,

Estaba la isla dividida en cinco grandes reinos, gobernados porcinco caciques principales que heredaban ;el mando de sus padres,subdividido a su vez y con gobiernos de menor categoría.

La raza aborigen que poblaba las cuatro islas mayores de lasantillas, era la taína. Pero en nuestra isla habían también tribusradicadas en varias zonas; por ejemplo: las tribus ciguayas esta­ban centralizadas en el nordeste de la isla, abarcando sobre todoa Samaná. Las tribus Macorijes o Macorixes radicaban por el Nor·te y por el este higüeyano, Habían reductos ciboneyes en el ex·tremo más lejano del oeste de la isla.

La población de la isla se divide en tres castas sociales: eranellas los Nitaínos, los bohíques, y los naborias.

Los Nitainos eran las autoridades, las cuales estaban presidiodas por el Cacique, que hacía las veces de rey, a quien se le ren­día la mayor obediencia y respeto. Los Caciques tenían subalter­nos de graduación categórica; el Maturijeri era como un capitán,a su vez superior al Babarí, quien era más o menos como un te­niente. Otro era Youoajerí, hacía las veces de sargento. Todoseran clasificados como Nitaínos, o sea jerarcas; era la casta privi­legiada, se tomaban la libertad hasta de practicar la poligamia,costumbre reñida con la moral del pueblo.

Los nitaínos más viejos eran como árbitros de la justici0tenían a su cargo los tribunales correspondientes, pero casi nuncahabían casos para ventilarse en tales tribunales. Los nativos no sepeleaban, diferían sus dificultades o discusiones insultándose odespreciándose; se sacaban en cara cualquier defecto físico yesobastaba, por ejemplo: uno le gritaba al otro: Mahite, Mabite .... ,significándole diente menos, yeso ponía punto final al disgusto.

-37-

Page 38: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

No existía el maridaje consanguíneo, ni el divorcio, muchomenos el adulterio. Lo más severo en castigarse era el robo, y ca­si nunca sucedía. El Cacique nunca intervenía en la sentencia delos jueces.

La casta secundaria estaba compuesta por los behiques o Boi­ques, los cuales eran los sacerdotes; los que presidian la religión,eran los oraculistas, los que profetizaban y predecían el futuro.Los Caciques no se lanzaban a efectuar ningún proyecto sin con­sultar con ellos. Los Buitios eran los técnicos en la terapéuticaherbácea, eran los brujos ceremoniosos, los curanderos; conversa­ban con los cemíes y discutían con ellos sus curas y hechiceríasespiritualistas y parsimoniosas.

Los Naborias eran la tercera clase, el pueblo común, la granmayoría. Estos estaban divididos en grupos según sus aficiones;habían brigadas para la recolección de la cosecha; otros grupos pa­ra la elaboración del pan de yuca o casabe; otros eran diestros enla caza y en la pesca; otras eran agricultores; y grupos de artistasmodelaban magistralmente sus ajuares domésticos, y tallaban susmuebles, canoas y cemíes.

El indio taíno comía dos veces al día, temprano y tarde, enel lapso intermedio comía frutas, las cuales abundaban tanto sil­vestres como cultivadas. Vivían en pueblos levantados próximos alos ríos, para meterse en ellos a cada rato y abastecerse del ricolíquido. Construían sus casas alineadas formando amplias calles,las cuales mantenían bien barridas, dejando en el centro de lapoblación la plaza pública. Su casas o bohíos eran de forma cilín­drica y cónico el techo, las de los caciques eran cuadrangulares,de dos aguas y con zaguán, le llamaban Caney. Durante las noches,después de las faenas cotidianas, se sentaban alrededor de sus bo­híos a platicar bajo la luna y a fumar cigarros que llamaban tú­banos, masticaban la hoja; y otras veces aspiraban su humo des­prendido de sahumerios especiales.

Por un servicio de relevo mantenían alimentos marinos tierraadentro. Se vivía dentro de una comunidad ejemplar; como un manocomuna miento fraternal de provecho y equidad, todo lo que aca­rreaban era para todos los de la tribu o gran familia.

Sus poblaciones eran llamadas Yucataques y la plaza pública,Batey. Estas eran casi siempre circulares, inmensas areitos yjuego de pelota. Estaban los Yucataques unidos por caminos; ydelineaban los terrenos con hitos limítrofes de piedras con sím­bolos tallados.

D~'Visión Política de ~a Isla

En los días del descubrimiento, Quisqueya estaba dividida en29 provincias, cacicatos o cacicazgos. Estos cacicazgos estaban agru-

-38-

Page 39: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

pados en regiones, componiendo cinco grandes reinos gobernadospor cinco caciques principales que ejercían derecho sobre los ca­ciques de las provincias del reino.

19- GRAN CACIQUE DE MARIEN.- Gran Cacique Guacana­garí. Compuesto por 6 cacicazgos, asi: Marién, Cuajaba, Haitiey Bay­noa, Baynoa, Yguamuco y la isla Camini o Tortuga.

Los principales pueblos de esas 6 provincias fueron: Buijaibá,Dajabán, Guabo, Maguaca, Caribata, Yagahaicho, Daniagua, Gonaibe,Caunoa, Cobá, Buyuajá, Guarico y otros más.

29- GRAN CACICAZGO DE MAGUA.- Gran Cacique Guario·nex, compuesto por 9 provincias, así: Maguá, Macorix Abajo, Ma­corix Arriba, Yásica, Cabao, Bonao, Cotuy, Xamaná y Sabanacoa.

Los principales pueblos de estas provincias fueron: Cabía, Acao­nex, Acaya, Maimón, Sosúa, Bánica, Quinigua, Xímenoa, Xánique,Xarabacoa, Tireo, Burende, Yuma, Bonao Guama, Cevicos, Agú,Bayacán, Jagua, Moca, Jaya, Guárana, Nagua, Boba, Chinguela, Bai­toa, Bacui, Anadel y también Itzamana.

39- GRAN CACICAZGO DE HlGÜEY.- Gran Cacique Caya­coa. Compuesto por 4 provincias así: Higüey, Ozama, Macao, Jainay la isla Adamanay o Saona.

Los principales pueblos de esas provincias fueron: Yaguate,Cumba, Yamasá, Agueybaná, Cumayasa, Ayalibix, Macao, Bonao,Nisíbón, Yguagua, Azuí, Aycana, Guaymate, Yanigua, Boyá, Ya­masá, Yabacao y varios más.

49- GRAN CACICAZGO DE MAGUANA. - Gran CaciqueCaonabo. Compuesto por 5 provincias, así: Maguana, Banique, Azua,Cibao y Maniey.

Los principales pueblos de esas provincias fueron: Daguao, Ja·yaco, Ayuaguna, Guanarate, Bao, Maguana, Canasibana, Bánique,Níbaguana, Mayaguano, Buy y varios pueblos más.

59- GRAN CACICAZGO DE XARAGUA.- Gran Cacique Bo­hechío. Compuesto por 5 provincias, así: Xaragua, Aniguayugua, Ca.nay, Cayaguani, Baoruco y las islas Guanabo o Gonaibe, Beata, Cai­mito y Bao.

Los principales pueblos de esas provincias fueron: Trujín, Bifan,Neyba, Barbacoa, Jimaní, Aziey, Berbesí, Careybana, Xaguana, Caí­maguasí, Sabana, Yaquimo, Yasabán, Catahuaco, Aramocao, Ayque­roa, Manajaba, Abicoa, Manicarao, Nimaca, Aguaya, y varios más.

Todos estos pueblos eran gobernados por caciques subalternosde los caciques de la provincia, siendo éstos a su vez subalternosde los Grandes Caciques referidos. La historia y crónicas ofrecenpruebas de esta organización; tenemos el caso muy conocido delCacique Mayobanex, rey de Xamaná, obedecía órdenes del GranCacique Guarionex. Un caso concreto que comprueba los mandossupremos de los grandes caciques lo tenemos en el caso de la Reí­na Anacaona, heredera de la Maguana a la muerte de su esposo

-39-

Page 40: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

el Gran Cacique Caonabo, y heredera también de Xaragua a lamuerte de su hermano el Gran Cacique Bohechio.

Cuando la visitó el Comendador Frey Nicolás de Ovando enel verano de 1503, Anacaona convocó a todos los caciques de amobos reinos para rendirle un homenaje al Comendador, acto queaprovechó el vil Comendador para perpetrar el crimen más infa­me contra la raza taina, la matanza de 80 caciques que corrieronal llamado de la Gran Reina Anacaona.

Notables residuarios Arqueológicos

Los más notables residuarios arqueológicos, tales como caver­nas, cementerios, son localizados en Cumayasa, al Oeste de La Ro­mana, también próximo a este lugar está el Caletón. Hay otro lu­gar a 10 kilómetros, por el antiguo camino de La Romana, en áreade 10 kilómetros, aparece gran cantidad de fragmentos de burenes,fué por tanto un centro industrial de casabe. Otro lugar impor.tante está al Este del Río Cumayasa, a 2 kilómetros de la Noria.Los residuos de esa zona aparecen en un área de 13 kilómetroscuadrados.

También tenemos Boca Chica, La Caleta, Paredones, Constan­za, Tireo, Valverde, Cartujo. El Cercado al Sur de Valverde, potreroa 12 kilómetros de Valverde, El Cercado al Sur de Valverde, Sa­baneta, próximo a las calzadas de una gran plaza ceremonial. CaboMacao, Las Galeras, próximo al Cabo Samaná, Juandolio, Cucama,El Caimito, Caballero Arriba y Sierra Prieta, próximo a Cotuí, Pa­lero, Palerito, Bateyes, Cañá Seca, Corralito, Nizao, Mañanguí, Sa­bana Grande, Cl.avón, La Ciénaga, Yuboa, Carrier, Chacuey, Ana­muyita, Higüey, Macao, El Jagual, y muchos lugares más.

Por qué se extinguió la Raza Indígena

Cálculos inexactos determinan que en los días del descubrí­miento de América, esta isla estaba habitada por unos 500.000 índí­genas, pero el azote desatado sobre esta indiada fué tan funestoque 40 años después, eran contadas las familias existentes.

Hay historiadores que sostienen que la raza era tan débil queno resistió el trabajo impuesto, pero a nuestro parecer lo que noresistió fué la guerra de exterminio desatada sobre ellos.

En la guerra no podían medir ni armas ni astucia, era un pue­blo indefenso ante un ejército de hierro; los prisioneros caían pormillares y por millares eran embarcados como animales para servendidos en España como esclavos.

No podían ser débiles porque eran hermosos y ambos signi­ficados son antagónicos. Las Casas dijo en sus memorias que

Page 41: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

"Toda aquella gente. hombres y mujeres, eran más hermosas yde mejor condiciones que todas las que habían visto hasta en­tonces".

No podían ser débiles porque el contacto del individuo conla naturaleza, el aire puro y el sol del trópico acrisolan sus ele­mentos constítutivos.] No podían ser débiles porque cultivabanhabichuelas, maní y otros granos ricos en proteínas, la variedadde plantas tuberosas eran silvestres.¡ Colón asevera que aquellospredios eran mejores que los de Castilla y tan distintos a los deCórdoba "tanto como el día excede a la noche en claridad".

Hay que convenir que el descubrimiento de América significópara la raza el peor cataclismo, porque los humanistas que vinie­ron fueron tres o cuatro y los bárbaros vinieron por millares; eranlos condenados de las cárceles, los que no tenían nada que perodel', los aventureros, los carentes de toda virtud cristiana, sátiros,eróticos, sin respeto a Dios, a Colón, ni a las leyes.

Toda aquella mala gente traía la visión desorbitada de oroy de mujeres desnudas; hay que imaginarse lo que esto significa­ba en aquel siglo en que el pudor de la mujer europea se limi­taba a enseñar las manos y el rostro; al encontrar aquí vírgenescanelas en las frondas de los ríos exhibiendo a la naturaleza ladesnuda majestad de sus carnes indefensas y frescas como enun paraíso imaginario, desenfrenaron un atropello bestial de tras­cendencias funestas. La raza taina que había tenido el recatode poseer sus mujeres en matrimonio no podía permitir que losblancos civilizados las ultrajasen, y a la natural venganza quedófrustrado el propósito de convivencia y de paz entre ambas razas.

El prodigio del descubrimiento de América, con todo el en­canto que la imaginación poblara de quimeras y leyendas mara­villosas estas tierras de Quisqueya habitada por una raza hermo­sa, amable, feliz, de civilización rudimentaria pero inocente, que.dó para siempre manchada de sangre, puesto que como un horri­ble e indeleble borrón en el primer capítulo de su historia, figu­ra la vil matanza de caciques en Jaragua,

No era cosa rara encontrar en campo raso a los soldados es­pañoles probando la fuerza de su brazo y el filo de sus espadasdecapitando indios de un solo tajo como en olímpica o salvajecompetencia. Así está escrito en historias de Indias, y resultainconcebible que los civilizados españoles dieran con hechos co­mo éste, una demostración tan evidente de ser más salvajes einhumanos que el mismo pueblo primitivo masacrado tan cebar­demente.

Hay que considerar que el peso de crímenes como los co­metidos en esta tierra en cadena interminable de increíbles dra­matismos cobran o purgan indulgencias también de íncreíblesprecios.

-41-

Page 42: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

y para mayor sarcasmo a tanta maldad y desgracia, los in­dios eran llamados a adoptar la fe cristiana y la creencia en Dios.Hay que pensar ~n el poder extraordinario de la fe en Cristo ysu gran doctrina, puesto que de manera tan bárbara fué intro­ducida y sustentada en este continente.

Los indios más dóciles fueron repartidos para que trabaja­sen para sus amos, pero la mayoría se negó a cultivar la tierra,porque ya no era para ellos el producto. Se les prohibió sus dan­zas y ceremonias y se les impuso como tributo por cabeza unacantidad de oro Que no podían satisfacer ni en trabajo contínuo.

Ante la desesperación de las calamidades que tenían encimalos indios resolvieron no hacer más conucos, creyendo ahuyentarasí a los llamados cristianos, los cuales no trabajaban, vivían delproducto del trabajo del indio, y corrieron mil penalidades entrelas montañas, arrastrando su miseria y la familia, pero nada lo­graron en su esfuerzo, los intrusos resultaron más fuertes y sobre­vivieron a esta prueba de hambre, arrasaron con los conucos, aca­baron con los mamíferos de la isla, comieron iguanas, jutías yhasta culebras y toda clase de alimañas.

El hambre fué tan cruenta entre los indios como el maltra­to que recibieron. Como no entendían fácilmente el idioma es­pañol le caían a patadas y a insultos, les llamaban perros desgra­ciados. Y muchos, para resolver aquel terrible estado de cosasse envenenaban con el sumo de la yuca amarga extraído en laelaboración del casabe.

La reacción del gran Almirante y Virrey de América encuanto al tratamiento a la raza aborigen no tiene límites; diceLas Casas, que dictó la ley de matar 100 indios por cada españolque ellos matasen" y plugiera a Dios que no pasaran de 1,000los que por uno desbarrigaban,)¡ sin que algunos matasen, comoinhumanamente yo vide muchas veces".

Los indios no le huian al trabajo, sostiene Las Casas, sino alos tormentos infernales, al hambre. a los palos y azotes contí­nuos, a las injurias noche y dia y elL medio de esta barbarie, ima­gináos al pío sacerdote como un santo humanista invocando aDios su juicio para tan implacables verdugos. Convencido de latragedia, dejó escrito esta inspiración profética: "Tenemos queaquel grandísimo pecado, ha de ser causa de la total destrucciónde ;España, si Dios no lo repara o nosotros no lo enmendamos".

·Fueron traídos 40.000 indios de las islas Lucayas para supliren el, trabajo a los indios de Quisqueya, pero sucumbieron porlas mismas razones.

Fueron convertidos en picapedreros para la construcción desus templos y alcázares con el látigo y sin comida, y no fué pordébiles que sucumbieron] La supresión <\e los derechas huma­nos en forma tan salvaje y exterminadora fueron las causas de

-42-

Page 43: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

que desapareciera esta raza de características tan definidas y desentimientos tan nobles y morales que valía la pena haberla con­servado en aquel último reducto de familias asentadas por Enri,quillo en el viejo Azua.

Es indudable que hoy día- aparecen tipos dominicanos quesu fisonomía denuncia su descendencia genuinamente indígena,rieladas por cuatro siglos tal vez por la preferencia conyugal dela típica atracción fisonómica. Es indudable que de hacerse es­tudios etnológicos sobre estos tipos referidos habría de enconotrarse ~u contacto con la raza taína. Valga expresar aquí, que enestudios sobre tipificación sanguínea se ha notado prevalecer untipo determinado de sangre regularmente en aquellas personasque presentan fisonomía indígena, lo que demuestra la trascenden­cia de la pureza de la raza genérica.

Creencias espirituales y Mí ticas

La raza taína que poblaba la isla de Quisqueya creía que habíaun lugar muy placentero donde moraban los buenos después de

morir, donde gozaban de un paraíso cerca de un lago y fantás­tica vegetación. Lugares sagrados para los vivos y de donde baojaban de noche las almas por entre las cúspides de las monta­ñas en busca del fruto del mamey. Este fruto era sagrado, suforma es redondeada, cáscara color tierra y el fruto color ama­rillo rojizo, por eso llamamos mamey. también a ese color. Losvivos no lo tocaban porque era el fruto de los parientes idos. Asilo sostiene W. Irving, como también otro historiador, Mártir deAnglería.

El indio nativo consideraba que el alma era inmortal y queal morir el cuerpo, se elevaba a las altas montañas, a las caver­nas escarpadas; creían que el eco de las montañas y las cuevaseran la voz de las; almas que vagaban por aquellos lugares.

Para instruir a los indios en la religión católica, los Reyesde España enviaron en el segundo viaje colombino acompañandoa Colón, doce sacerdotes y al fraile de San Benito, el padre Boíl,quien fué nombrado por el Papa, Vicario Apostólico en el NuevoMundo. Ofició la primera misa en América en la iglesia de LaIsabela, a orillas del río Bajabonico, el día de reyes, 5 de enerode 1494. Antes, el día de reyes era celebrado día 5. El padreBoíl era Mínimo de San Francisco de Paula y su nombre originalera Bernald Build.

Colón supo por unos indios la existencia de una isla llama­da Matininó, de la cual los aborígenes le sustentaron la siguienteleyenda: Estaba dicha isla habitada por mujeres guerreras sola­mente; una sola vez al año aceptaban la visita de los hombres

-43-

Page 44: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

para 'en una fiesta báquica salir engendradas por sus visitantes,quienes al retirarse, retornaban a sus tierras con los hijos varo­nes que nacieran el año anterior. Pero Colón nunca tuvo tiempode verificar esta mítica leyenda.

Colón escribió en su diario: "Y son los más hermosos hom­bres y mujeres que hasta allí hemos hallado; altos, blancos, quesi vestidos andubiesen y guardasen del sol y del aire serían cua­si tan blancos como en España". El almirante dijo también: "Ellosde cosas .que tengan, pidiéndosela, jamás dicen que no, y mues.tran tanto amor, que darían los corazones. En toda la isla meparece que todos los hombres están contentos con una mujer ya su rey dan hasta veinte".

Las mujeres me parece que trabajan más que los hombres.Me pareció ver que aquello que uno tenía, todos hacían parte.en especial de las cosas que forman las primeras necesidades".El Almirante le pidió a Fray Román Pané que se dedicara a es­cribir sobre los indios, y él, como místico al profesar el aposto­lado católico y cristiano escribió sobre leyendas míticas taínas,las cuales tenían tanto de religión como de espiritualismo y mi­tología; pero narremos una de las míticas leyendas taínas comen­tadas por Fray Pané.

Sucedió que un indio taíno, llamado Guaguyona, tenía espíoritu aventurero, resolvió un día marcharse bien lejos y dijo a lasmujeres: Dejad a vuestros maridos y vayamos a otras tierras.Guaguyona partió con todas las mujeres y anduvo buscando otrospaíses, y llegó a Matinimó (Isla de Martinica) donde dejó a lasmujeres.

Y sucedió que un día volvieron esas mujeres a su tierra na­tiva, se comenta, que estando los hombres bañándose en un ríosentían necesidad de obtener mujeres y no tenían noticia algunade ellas. y ese día Que llovía mucho se asombraron de ver cómode entre los árboles se colaban por las ramas unas ciertas foromas de personas que no eran ni hombres ni mujeres, ni teníansexo definido. Después de tenerlas apresadas deliberaron sobreel modo de hacer que fuesen mujeres y resolvieron amarrarlasa los troncos para que fuesen transformadas en mujeres por lasaves.

Nuestra raza taína era laboriosa y alternaba sus tareas do­mésticas con el deporte, la poesía y la música. Practicaba eljuego de pelota, el baile y todas las manifestaciones de las be­llas artes.

Cultivó la agricultura intensamente e hizo pan de yuca (ca­sabe), como alimento en conserva y <lió origen a una gran in.dustria mundial al enseñar al europeo a cultivar el tabaco, a ha­cer cigarros y a fumarlos. El tabaco es originario de estas antí­llas mayores, a su cultivo llamaban coiba.] Conuco traduce tierra

-44-

Page 45: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

cultivada; arroyando la hoja del tabaco formaban el cigarro quellamaban túbano, y se embriagaban con su humo en místicas ce­remonias, también masticaban la hoja como hoy se practica enel campo.

Producían una bebida alcohólica con maíz tostado o tiernopuesto a fermentar; le llamaban (asua) y (joba). Tejían ,soga decabulla (dailí). Al algodón cultivado llamaban (sarobey).

Los taínos de Quisqueya se adornaban con aros las orejas,estos aros de hueso y oro eran llamados (caracurí) y los collaresy brazaletes (guanín). Hacían el fuego frotando violentamenteuna madera gruesa y dura sobre otra blanda, el fuego era llama­do (guatú).

Se pintaban el cuerpo, sobre todo los jerarcas, y se adorna.ban con plumas de aves. El ,sacrificio humano no existia, a ex­cepción, de que al morir un gran rey era acompañado en su gru­ta sepulcral por una o dos mujeres de sus favoritas y esto porvoluntad propia y en prueba de amor puro, eterno e indivisible.Las Casas dice que cuando murió el Cacique Bohechío le acom­pañaron en el antro eterno dos de sus mujeres favoritas.

En la gran civilización Inca se acostumbraba a inmolarseindios en el ara de sus dioses. La historia Azteca sobre tema desacrificios humanos dice que hasta cuatro mil víctimas fueron eje­cutadas en los altares de México en un día; en cambio, nada pa­recido existió en nuestra pristina, sana, pura y modesta civiliza-ción taína. .

Religión del pueblo Taíno

La raza taína que poblaba a Quisqueya era un pueblo poteís­ta, subeista y fetichista. No obstante, creía en un ser supremocreador de todo lo que existe, y en segundo lugar, en una serie

de dioses dedicados a todas las cosas.Existía entre ellos un régimen interno que evidenciaba una

organización patriarcal. Jamás tuvieron una agrupación sacerdo­tal que denunciara un fanatismo de pasiones incivilizadas.

Creían que había en el cielo un ser inmortal, que nadie te­nía poder de ver, el cual era llamado Yocahu Yagua Maorocoti,su madre era Atabex, se dice que originariamente salieron delSol y de la Luna. Los indios decían que sus antepasados salle.ron de las grutas de Cacibayagua y Amayauba en la comarca Ila­mada Caona (oro).

Es error creer o considerar que el dios supremo era llamadoLouquo; según la mitología o leyendas caribes ínvestigadas porFray Ramón Pané, Locquo era el dios de los caribes, el cual reí­naba en el cielo que llamaban Turey. Nótese que la isla príncí-

-45-

Page 46: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

pal de los caribes era Tureyquerí; esa isla fué llamada por Co­lón La Magdalena. Se dice que en épocas muy remotas salió suDios del costado de un anciano de su raza, siendo éste el princi­pio de toda la población de los caribes.

Pero nuestro indio taíno tuvo por religión, la que impone lamisma fuerza étnica y telúrica de la naturaleza. Divinizó el po­der de ~os elementos y rindió culto al Sol y a la Luna.

Creó í<1010s o cemíes para adorarlos, los mistificó en esenciaidealista. Modeló fetiches en arcilla, hueso, madera y piedra, ylos usó como amuletos, los cuales les prevenían de enfermedades,de espíritus, de fuerzas extrañas, etc.....

El mismo ambiente de la naturaleza, lleno de poderes inde­cifrabies hizo ~entir al indio la necesidad de preservarse de susfuerzas poderosas y a precaverse de las calamidades que ellasproporcionaban.

Es una idea innata del cerebro humano tratar de defendersede los males empleando como antídotos los mismos elementosque la producen, El hombre desde tiempos remotos trata de con­jurar males con los mismos males obedeciendo intuición, lo cuales traducido por la terapéutica moderna al inmunizar contra en­fermedades inoculando el virus de las mismas enfermedades.

Por eso nuestro indio taíno veneró las divinidades maléficas,para aplacarle su cólera y quedar exento de sus calamidades.

Temían al fantasma de la oscuridad, a los espíritus maléficos,a los demonios y para preservarse de sus poderes se guindabanen el cuerpo figuras talladas por ellos, de aspectos diabólicos,grotescos, sarcásticos, con el talismánico conjuro de sus sacerdo­tes que llamaban buitios. Tenían cemíes distribuidos a todos loselementos, 'al fuego, al huracán, a la lluvia, al rayo, a las monta­ñas, a las aguas, a las estaciones del año, etc.

Consideraban Que el Sol y la Luna salían diariamente de unalejana caverna oscura llamada Jobobaba, para iluminar la natu­raleza.

En tiempos de sequía hacian peregrinaciones a los cemíes dela lluvia y de la cosecha llamados Boiniaex y Morajú. Allí can­taban y bailaban ofrendándoles flores y frutos hasta que las im­ploraciones hacían llegar la lluvia.

El Cohoba ó Cojoba, era un ídolo o cerní vertical, antropo­morfo, con plataforma ¡circular sobre la cabeza para probableuso ritual en la ceremonia de la Cohoba. Esta ceremonia taínaconsístía en colocar sobre el plano de la cabeza del ídolo tabacoen polvo mezclado con otros ingredientes y lo aspiraban por lanariz por medio <re pequeños tubos especiales, hasta quedar encompleto esta-do de embriaguez en que creían oir las ínstruceío-

-46-

Page 47: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

nes y vaticinios de sus dioses sobre acciones guerreras, cosechas,enfermedades, etc....

Los cemíes eran dioses terrenos, los cuales servían para trans­mitir mensajes al dios del cielo. Los sacerdotes indios, llamadosbuitios, tenían el poder de comunicarse con los cemíes. Prede­cían sucesos, curaban, daban medícamentos, ayunaban, sufríanprivaciones y efectuaban ceremonias llenas de misterios y cu­randerías. Con mímicas y brebajes de hierbas y raíces hacíansalir los quebrantos y los lanzaban al mar, a los abismos, en dra­máticas conjuraciones.

• Tal como sostiene el historiador, Dr. Coll y Toste, los indios,al creer en el poder sobretatural, inician el alborear de sus sen­timientos religiosos bajo la honda impresión de miedo a lo des­conocido. Su fácil sugestión los hace aparecer al nivel de un ni­ño. El primitivo rinde adoración a todo lo que le prodcce o con­sidera que le hace mal, después venera lo que le hace bien, ysurge entonces el dualismo mitológico que tanto da que haceren todas las religiones.

Para celebrar sus grandes fiestas sagradas, los caciques te­nían sus heraldos, los cuales salían a pregonar en nombre del ca­cique el día que haría ritos a sus dioses. El emisario se pinta­rrajeaba y adornaba con muchos colores, agitaba los miembros yla espalda irrecamados de conchas marinas, flores y hierbas. Losinvitados se dirigían a la casa del cacique, el cual con en tam­bor monorítmico recibía las visitas, trayendo ofrendas al cerní.y después <le reunidos todos se disponían a provocarse el vómitocon una espátula especial, para entrar a la ceremonia limpios de

cuerpo; luego todos se dirigían con el cacique regiamente ata­viado hacia la casa sagrada o templo. Allí todos se sentaban enel suelo, con las piernas cruzadas debajo del cuerpo y cabizbajosen reverencia al cerní. Entonces los sacerdotes entonaban himnosy aleluyas a su cerní, colmado de flores y frutos y <le infinidad decosas. Después de oraciones les pedían al cerní les diera salud,bienestar, éxitos en scs cosechas. Luego se aparecían las mujerescon tortas de maíz y al colocarlas junto al cerní quedaban consa­gradas o benditas. A cada presente se le daba un pedacito dela torta para ser llevado y guardado en sus casas como pan sim­bólico para que no faltara sustento a la familia.

Después de muchos cánticos se quedaban todos estáticos es­perando que el cerní hablara... y cuando en aquella lacitud seescuchaba un ruido o murmullo... y a los sacerdotes se les an­

tojaba que salía del cerní, le daban una interpretación, y si erabuena, todos salían gritando de alegría, y danzaban y bebían y can­taban todo el día.

y si por el contrario la interpretación era presagiando algo

-47-

Page 48: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

malo, se entristecían hasta llorar, se privaban de adornos y ayu­naban, y hasta que al fin de muchas plegarias volvía a ser in­terpretado lo que volviera a decir el cerní, si expresaba algo bené­fico ó agradable consideraban que el cerní se había reconcilia­do con ellos, volviendo la alegría a la grey. Después, volvían ,;sus labores con optimismos, seguros de la protección de sus dio­ses.

Música Taína de Qui8queya

La palabra AREYTO significó música, y fué la expresión másavanzada de sus manifestaciones culturales. El pueblo taíno ento­naba fiestas con aires heroicos para conmemorar sucesos bélicos;con tonadas dolientes para los funerales y con matices litúrgicospara cantarles a los astros y celebrar los solsticios de verano einvierno. Valga constar que una demostración del grado de civili­zación que alcanzó esta raza fue el conocimiento de estos sucesossolares.

El areyto era una expresión musical de cantos y danzas lla-­mados Batacos en otras islas, y denominado Mitotes en México;y en nuestra Quisqueya había sido tan cultivada, que el areytofue la música más popular entre las tribus tainas, ciguayas ymacorijes.

Con el areyto se narraban cantando, bailando y al son demelopeas, hechos de notable importancia. Celebraban aniversarios,bodas, y solemnizaban los ritos religiosos a sus dioses, los cualesresidían en el cielo, y a sus cemíes, que eran sus dioses terrenos.

El areyto era conducido por los viejos de las tribus, a ellosrespondía la grey congregada en los yucataques (plazas) repitiendolos ritmos propuestos. Estas danzas se enseñaban y repetían portradición a todas las generaciones, pero lamentablemente todasaquellas ricas melodías desaparecieron con la misma raza.

No tenemos siquiera un aire musical indigenista, ni nadaque pueda dar autenticidad a una tonada primitiva, lo más antiguoconocido son tonalidades negroides; recordemos que a 1010; 23 añosdel descubrimiento de América fue introducida en la isla la negraesclavitud africana.

A tal altura estaba la cultura musical en esta isla a la llegadade los descubridores, pero la brusca y sorpresiva aparición de losejércitos brutales motivó el principio de la agonía de esta virginalcultura primitiva.

Cuenta Oviedo que Anacaona montó un festival en el reinode Jaragua en honor a Frey Nicolás de Ovando, en el cual bailaron

-48-

Page 49: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

trescientas doncellas hermosas. El cacique Bohechío celebró otrogran areyto dedicado a Don Bartolomé Colón en el cual bailaronsus treinta esposas.

El impacto sufrido por este noble pueblo que desenvolvía suvida en un edén de ritmos naturales ante la extrañeza de unainvasión de gente brutal, ambiciosa y erótica, estrechó de súbitolos límites mentales de esta rala, al extremo de desaparecer contodos sus encantos y bellezas.

Luego, la fusión de música europea profana y polifónica conla salvaje afroide ahogaron para siempre las melodías de la mú­sica taina.

Los historiadores Oviedo y Las Casas describen el areytocomo una danza cantada y acompañada por varios instrumentosde percusión, a cuyos ritmos monótonos, desapacibles, agudos ygraves, bailaban con notable sincronización de movimientos yvoces.

El areyto era una forma de rememorar acontecimientos im­portantes, era una manera de enseñar historia, de ofrendar tri­butos a sus dioses, elogios a sus caciques, celebrar efeméridesgloriosas, 'bodas de sus reyes y varios motivos más.

Las plazas y bateyes se llenaban de gentes alrededor delgrupo que danzaba; éstos se tomaban de las manos y otras veces;trabábanse brazos con brazos en dos grupos paralelos frente afrente, en un extremo estaba el que hacía de guía llevando elritmo con un tambor o con un silbato. Fray Ramón Pané, cro­nista de esa época, dice que esos tambores eran muy distintos alos que hacen los negros.

Las oraciones que decían los guías las repetian alternas loscoros avanzando y repitiéndolas al retroceder a manera de uncontrapaso de una precisión armónica asombrosa.

Por ejemplo: Si el guía decía: Nuestro rey se fue a la guerra,un coro lo repetia dos veces dando pasos hacía adelante y otroshacía atrás. Entonces el otro coro avanzaba diciendo: Hace treslunas que se fué, y al volver hacia atrás repetía la frase.

Aquellas fiestas a veces ..e prolongaban hasta el amanecer, yde acuerdo a la celebración tomaban bebidas alcohólicas terminan­do todos borrachos.

Otros areytos eran más simples y severos como celebracionesde mortuorios, inundaciones o tragedias, pero siempre dírigídos porguías ingeniosos, con facultades para las imprevisaciones, así losustenta Oviedo.

Areyito significaba baile, propiamente dicho; música en el..entido abstracto de la palabra. Areyto era el conjunto de baladas,

-49-

Page 50: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

odas, himnos, melopeas; éstas musicas tenían sus danzas de va­riados movimientos; habían danzas bélicas, voluptuosas, plásticas,cadenciosas, estéticas, como por ejemplo el areito de las vírgenes.Otros eran llamados Diumba, 'I'ituritaína, Changüi, Jurana, y va­rías más.

Según el Dr. Chanca, la Diumba tenía los giros clásicos delas danzas griegas.

Lo cierto y lamentable es, que no es posible sustentar elconocimiento de una melodía, ni siquiera de un arpegio quepueda orientarnos a dilucidar aquellos aires musicales, y quepueda satisfacer en algo más todo lo expuesto en éste bello temade la música taína.

En suma, bailaban con mucho primor y gracia. Dice el his­toriador A. de Azorita que el areyto es como la zambra de losmoros, quienes bailaban y cantaban romances y alabanzas a ídolosy reyes.

Instrmnentos musicales

La Gayumba es el instrumento más característico de la razataína, era a manera de un arpa, compuesta por una rama flexibleque salía de un higüero, el extremo de la rama era forzado conun cordón de algodón y atado dentro del higüero o boca. Tambiénse hacía con un hoyo en la tierra tapándola con una yagua comocaja acústica: aún en algunos campos del Este del País se usaeste primitivo sistema. Otro importante instrumento genuino denuestra raza primitiva era el Bohiabao, señalado por FernandoColón como un tambor de madera. Era hecho de un tronco conuna tapa de la misma madera y con muchas perforaciones, de subase salían dos cañas para soplar para su interior, otra personalo sonaba con palo y con su mano izquierda interrumpía los so­nidos por los hoyos a manera de un órgano rudimentario. El Ma­guay era un tambor con parche, pero introducido por esclavosafricanos.

El Bahío era un tino de flautín o clarinete hecho de bambú.El Fututo o Guamo, era el cara rol usado más bien por los caribesa manera de trompeta. La maraca hecha de higüero con piedre­citas dentro. les llamó mucho la atención a los españoles por elritmo y sonoridad que imprimía a la música, éstos la llamaronSonajeras. También producían sonidos agradables con sartas deconchas marinas guindadas 'en el cuerpo. estas sartas las llamabanGuaimos. Mahuita era la acción de juntar las manas en disposiciónespecial junto a los labios para arrancarles sonidos agudo>; y vi-

Page 51: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

brantes. Aún al través del tiempo hoy día los muchachos sacanestos sonidos con sus manos.

Es muy interesante que junto a estos instrumentos sean cí­tados los Silbatos; éstos no figuran en ninguna crónica de la épocapero vale la pena referirlos. Muy próximo a la Caleta fueron en­contrados unos pitos de arcilla de fina cochura, sabemos que estelugar fue asiento de gran población taína. Estos silbatos en formade pera de seis o más centímetros. completamente huecos eran para.ser engarzados en collares. Aparte de sus dibujos incisos tienenuna abertura para soplarlos, y una serie de seis, siete u ocho ho­yh~os para controlar con los dedos la salida del aire produciendosonidos; alguno .. de estos silbatos producen hasta diez notas dis­tintas. Es muy posible que los usaran los directivos de sus areytosmanten'endo el ritmo de sus coros. La coleccién Boyrie Moya estáenriquecida por varios de estos silbatos.

La raza taína era muy amante de la música y amenizaba consu arte hasta las labores domésticas. Al son de sus cantos traba­jaban en el conuco, pescaban, remaban.... y todo era reverencia,armonía y belleza.

El Pan del Pueblo TaínoYuca y Maíz

La yuca y el maíz constituyeron los dos elementos báslcosdel sustento de las tribales familias de Quisqueya. Podemos ase­verar que el maíz nos venia de los antiguos mayas y aztecas; comosustentar también que la yuca fué de origen antillano y centro­smericano Tenemos que Yucatán fué parte del imperio Maya,y el contacto de esta península con las Antillas es innegable; susplantaciones de yuca crearon su nombre, como también el nombreprimitivo de la Islas Bahamas, éstas aparecen en las crónicascorno islas Lucayas o Yucayas.

Era la yuca el principal cultivo de la Raza Taína, en segundor1ano estaba el maíz. Se cultivaba tanto la yuca en nuestra islaele Quisqueya, tanto, que cuando Colón exigió el estricto cum­plimiento del impuesto del tributo de oro cuando éste preciosometal parecía extinguirse, el cacique Guaríonex le propuso acamobio de este impuesto sembrarle una faja ancha de tierra toda deyuca desde la Isabela en la costa norte hasta la Nueva Isabela(Santo Domingo) en la costa sur; a lo cual no absedió el Almi­rante porque en él era desmedida la ambición d a oro.

Tal cita demuestra cómo era de intensificado el cultivo deéste arbusto euforbiáceo, claaificado por la ciencia como Mandioca.

-51-

Page 52: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

El maíz es originario del norte de Méjíco; científicos de laUníversídad de Harvard de los Estados Unidos en el año 1948encontraron en cuevas en las regiones referidas, pruebas de maízconservado 3 Ó 4 mil años.

En el Museo Moderno Antropológico de la ciudad de Méxicopude ver ejemplares de mazorcas milenarias. El Maíz primitivo erasilvestre y raquítico, apenas tenía el volúmen de un dedo de mujer.

Si los primitivos pueblos quechúas, mayas y teotihuacanosno lo hubieran cultivado cientificamente, en una sucesión deselección de granos, de estudios climáticos y reguíos artificiales,es muy posible que hoy el mundo no hubiera podido gozar de lavariedad de manjares y de los tantos productos caseros deribadosde este cereal.

Cristóbal Colón en carta a los Reyes Católicos hace referenciaal maíz, diciendo que los indios en ésta isla de Quisqueya cultivanun cereal con mucho esmero y es "una especie de grano muygustoso ...." Y así tenemos que Hernán Cortés en México; Córdobaen Yucatán; Cabeza de Vaca en la Florida, y todos los conquista­dores¡ hacen referencia al cultivo del maíz como planta de básicosustento. En consecuencia, esta planta fué reverenciada hasta ro­dearla de mitos sustentados por la sucesión de generaciones indí­genas.

El perfeccionado conocimiento del cultivo de la ~uca y delmaíz dió a los taínos la oportunidad de interpretar la divisióndel tiempo por estaciones, llegando hasta a comprender sagazmenteel movimiento astral que efectúan los solsticios.

Conocían las épocas propicias para la siembra de sus variadosy fundamentales productos, y la cosecha era objeto de festividadestradicionales y místicas, pur 5. o que para favorecer las vendímiashacían penitencias, ritos religiosos, adoraciones a ídolos, a cemíesque presidían los conucos en altares de alabanzas y plañidos.

El maíz fué Ilamado ?'Í desde sus principios, no solo pornuestra raza taína; el cronista Fray Andrés de Olmos refiere delos mayas y aztecas: "El trigo que comen se llama maíz...."

Este cereal tan rico en proteínas, grasas y celulosas constitu­yó junto a la yuca los dos fundamentales productos de sustentotanto para el pueblo de Quisqueya como para los del resto deislas y Centroamérica indigenista.

Los progresos que los aztecas lograron con el maíz han sidoperfeccionados en la actualidad, lográndose un maíz híbrido trasfenómenos genéticos, cosechando matas que producen hasta diezmazorcas. Hoy el maíz o zea-mays, es un producto alimenticio de

-52-

Page 53: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

gran demanda y estima en el mundo entero, aprovechándolo enmil formas distintas.

Las civilizaciones indigenistas de América lo consumían envariadas formas; nuestro pueblo taíno lo comía hervido, asado enmazorcas, en majarete o manjar blanco, también seco lo hacíanharina con la cual preparaban arepas con aceites extraídos a losgranos de los racimos de la palma. Los aztecas lo comían y aúnlo comen en forma cocinada que llaman pozolote, tamales y atole.

Los taínos también hacían con el maíz tierno una especie devino, lo majaban y lo ponían a hervir, luego a envejecer y porúltimo lo colaban para ser servido como bebida embriagante; éstees podríamos decir, el principio del wiski tan popularizado hoyen el mundo entero.

La casa donde se industralizaba el pan de yuca, o sea lapanadería, llamaban Guariquen. Este pan era denominado casabeo casabí; su elaboración tenía un proceso técnico con ciertas va­riaciones que hoy nuestro campesino le ha innovado.

La yuca era primeramente pelada o separada de la cáscara concuchillas de conchas de tortugas o de moluscos; luego se guayabaen guayos da piedra basáltica, una piedra volcánica cuyo estadode ebullición dejó con ríspida aspereza propia para moler y des­gastar al frotarse encima de cualquier material dócil y gastable.Donde estas piedras no existían hacían el guayo preparando unatabla bien amazada de 'barro y le incrustaban fragmentos de pie­drecitas con filos, luego las horneaban a alta temperatura, que­dando así convertidas en moledoras de yuca. La yuca guayada eray es llamada catibía, esta pasta blanca era colocada en una yaguablanda y limpia, se envolvía y se ataba a manera de andullo, lellamaban Cibucan. Luego era sostenido de un extremo y por elotro era atada una carga de pesadas piedras para que el pesoexprimiera la pasta convirtiéndola en tapioca. El sumo es venenosoy por tanto eliminado. Esta pasta era colocada seca como unaharina gruesa y en porciones convenientes sobre el Burén, o sea,el horno o disco de barro cocido.

Esta torta, que a veces tenía el grosor de varios centímetrosse biraba sobre el burén con una espátula llamada cuiza. Despuéslas tortas eran colocadas durante dos días al sol adquiriendo asíla verdadera consistencia del pan. Este pan, verdadero alimentoen conserva solucionó mil veces el sustento de los conquistadores,y hasta a Castilla enviaron barcos cargados de este interesante ali­mento.

La planta de la yuca era llamada Yucabia; la mayor canti­dad de yuca que se cultivaba era amarga y usada en la elabora-

-53-

Page 54: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

cion del casabe. El sumo que destilaba era un veneno tan activo,capaz de matar a un elefante dice Oviedo.

Pero este líquido era bien hervido y puesto durante tres díasal sereno convirtiéndose en dulce y en licor.

Los tainos tenían un concepto muy elevado del ritmo y delas armonías; todas las acciones eran musicalizadas, por lo regu­lar a manera de melopeas. Nuestros indios taínos sabían ponerseen armonías con el concierto onomatopéyico de la selva, y ento­naban cantos a la lluvia, al sol naciente, a la corriente del río, a lafloración de los árboles; y por eso para ellos era todo eurítmiay armonías hasta las faenas cotidianas. Guayaban la yuca. cose­chaban los frutos, cultivaban la tierra cual si celebraran ritos sa­grados.

La confección del casabe la armonizaban con baladas ínspíra­das por indios que tocaban SUs étnicos instrumentos como la Ga­yumba y el Baihoabao. I todo en sí lo sabían rodear de un am­biente bucólico y paradisíaco.

Origen del tabacoEl Tabaco, su Origen y su Divulgación en el Mundo

Sabemos que el tabaco es una planta solanácea, originariade las Antillas Mayores; tan originario de éstas islas, como elcafé del Africa, el maíz y p.l cacao de México y como la cañade azúcar de la India.

Cuando los conquistadores españoles se adentraron a los pue­blos de Quisqueya, se asombraron de este raro cultivo y observa­ron que los taínos daban un cuido exagerado a esta planta, noobstante no producir fruto alguno. .

A 10$ conucos de tabaco, eomo llamaban al cultivo de dichaplantas, consagraban cemíes o dioses representados por ídolos o fe­tiches, los cuales tenían el deber de cuidar las plantas, crecerlashermosas, y librarlas; de huracanes y granizos.

Era tan venerado y tan común el cultivo del tabaco, que has­ta en los patiesitos de los bohíos tenían sus matas de tabaco comoplantas sagradas.

Cuando las matas lucían espigadas, con hojas de 50 centíme­tros de largo o más, llenas y jugosas, las cortaban haciendo ma­nojos para sacarlas a la sombra. Durante ese secado se estableceen la hoja una descomposición en sus propiedades orgánicas, for­mándose un alcaloide de penetrante perfume, de cualidades peli­grosas, llamado nicotina por los nativos antillanos.

Los españoles no podían disimular la curiosidad que les pro-

-54-

Page 55: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

duda ver a los taínos en el afán de aprovechar aquellas hojas, yapreciaron que les daban varios usos; masticaban la hoja y manotenían en la boca aquella maceración que descomponía la saliva enestupefaciente sustancia. Aún hoy, en nuestras lomas y llanurasrurales hay campesinos que practican éste vicio primitivo. Deahí se desprende el cuento o leyenda autóctona o folklórica, enque una campesina le dice a un compañero en una reunión festiva:"no le preto la macá compadre polque ya no tiene fugo".

También usaban el tabaco haciendo rollos apretados con lashojas, y a veces envolvían los pedazos de hojas de tabaco en tier­nas cáscaras de mazorcas de maís.

Los españoles observaron que los índios andaban en gruposcon tizones prendidos para encender los túbanos, aspirando elhumo Que después ele mantenerlo largo rato lo exhalaban enbocanadas y por la nariz. Era notable el placer que les causabaésta práctica, gozaban hasta lograr una exitación o exaltación deemociones sublimes.

Era notable que al llegar la noche los nativos indios se reu­nían alrededor de sus bohíos, a descansar y a platicar fraternal­mente, con ¡¡us humeantes túbanos, iluminados por la luna o pordistante fogata, oyendo el concierto onomatopéyico de la selva noc­turna.

Otro uso que daban al tabaco era pulverizando la hoja paraaspirar por la nariz pequeñas porciones, que luego de producirleuna serie de estornudos le sumía en un sopor agradable, sublime,a manera de endrogamiento.

Sus místicas, sus ritos y ceremoniales principales los celebra­ban alrededor del Cu dentro del templo o Caney dedicado a talesritos tradicionales. Tales ceremoniales eran presididos por lossacerdotes o Buitios.

La ceremonia de la cojoba se celebraba así: antes de entraral templo los asistentes se limpiaban el cuerpo provocándose vó­mitos con unas espátulas especiales, luego entraban en unión conlos brazos cruzados sentándose en el suelo o orcajadas, con laspiernas cruzadas. El ídolo o cerní tenía sobre su cabeza a manerade dosel un brasero; éste incensario o sahumerio invadía de pene­trante olor y de niebla pesada todo el templo dándole al conjuntoun misterio de hechicería.

Este humo era de resinas, flores secas y sobre todo de hojasde tabaco, siendo de embriagante olor y aspirado por los concu­rrentes por medio de unos palillos huecos del largo de una manoy bifurcados a manera de Y griega; ambos extremos eran intro­ducidos en la naríz y el otro en el brasero para aspirar lentamente

-55-

Page 56: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

aquel humo aromático que llamaban nicotina, cuya borrachera deilusiones enervantes, les remontaba el espíritu a escenarios fantás­ticos de mórbidos placeres.

El monorítmo del sonoro bahiauba o tambor étnico que dabaa la escena un matíz de mayor dramatismo, acallaba, para seroídas las oraciones del mímico, mientras las peticiones al ídoloeran plañideramente colectivas.

Estas; costumbres raras para los españoles les despertabancuriosidad al extremo de querer sorber los túbanos, y luego deaprender a sostener el humo y exhalarlo, lo hicieron tan de cos­tumbre que dió lugar a que el primer negocio de tabaco efectuadoen el mundo se realizara en Quisqueya; por allá, finalizando elsiglo quince, estableciendo los españoles un trueque con los taínosde chucherías europeas por tabaco en manojos de hojas; secas.

y a principio del siglo diez y seis, las carabelas españolasllevaban semillas de tabaco para iniciar el cultivo del tabaco enel viejo mundo. El acontecimiento de ver a 103 marinos españolesfumando los groseros túbanos en España fué en aquellos tiemposun bochorno a la civilización, obteniendo la oposición más mordazy satírica. Tan grande fué la guerra abierta a la exótica costum­bre, que muchos años después fué cuando pasó el vicio a la cu­riosidad de Inglaterra con sus secuencias de febril oposición. Losingleses lo pasaron a Alemania, primeramente a la región de Sa­jonia por el año de 1620. En ésta parte de Europa fué dondemenos acre fué la admisión del tabaco y su uso, tanto es así, queen 1666 publicó el escritor satírico Grirnmelshausen: "No hay casaen Alemania donde no se encuentre una pipa, -unos comen eltabaco, otros lo sorben y otros lo meten por la naríz, no sé comono lo meten por las orejas; también. He visto comerlo, sorberlo,y estornudarlo desde el príncipe hasta el mendigo,- desde elObispo hasta el sacristán".

Holanda ya hacía tiempo que lo había adoptado, y populari­zado tanto que en el 1627 el escritor Juan de Rusdoriff escribíavituperios, acusando de enfermos mentales a los introductores detan salvaje moda introducida en la América a la vieja Europa, contodo su primitivismo afán insaciado, que no sólo había ya grandescultivos e industrias cigarreras, sino que Holanda invadía a Europay al nuevo mundo con unas pipas de cerámica blanca fina y largacon un abultamiento en el extremo para llenarlo de picadura detabaco. Una prueba de la invasión que hizo Holanda con sus pipases el hallazgo ocurrido hace unos meses en las aguas marítimasde Monte Cristi, al ser encontrado un corsario holandés con gran

--56-

Page 57: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 58: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

cantidad de esas pipas, cuyo hundimiento fué estimado por el sigloXVII.

Poco a poco la oposición de Europa fué disminuyendo; peroTurquía por ejemplo; fué allí tan firme la oposición, que las au­toridades rompían las pipas en la boca de los que eran sorpren­didos fumando. Rusia, en el 1634 practicó la drástica medida decortar la naríz a toda persona sorprendida fumando.

Luego, al pasar el tiempo, la oposición no fué tan inexorable;se impusieron multas a las personas que asqueaban con sus olo­res penetrantes y nauseabundos, o lanzaban escupitajos o provo­caban asco.

Poco a poco los partidarios del tabaco comenzaron a impo­nerse, sustentando que el humo, al hacerse sentir en el cere­bro, calma la fiebre, los dolores, la gota, quita el cansancio llama­el sueño, agudiza el entendimiento; y ante tales efectos Europafué aceptando su uso, tanto, que por el año 1775, Santo Domingoexportaba más de 30,000 quintales de tabaco sin contar la cantidadde andullos.

Turquía se volvió con el tiempo uno de los países de másselecto cultivo e industrialización del tabaco. América y el mundoentero han hecho del tabaco una de Ias más prósperas industriaspor su gran consumo en el mundo entero, al extremo de que dosterceras partes de los adultos fuman tabaco.

y nos parece interesante que nuestras industrias tabacaleras,las cuales son los más prósperos negocios del País junten volunta­des y consagren un simbolismo al origen del tabaco, cuyo primitivocultivo y uso lo practicaron las tribus taínas d, Quisqueya centuriasantes del descubrimiento de América. Tal homenaje, que podría serun magnífico monumento, un totem inmenso o una serie de mu­rales de temática indígena, como por ejemplo; La ceremonia dela Cojoba, o del primer negocio de Tabaco en el mundo, habrá deser algo prestigiante por su originalidad; nos singularizará comopioneros de la gran industria mundial, y daremos con ello pruebaconceptuosa de que sabernos reconocer las. positivas razones quenos singularizan.

Tipos de viviendas Taínas

El aspecto fisonérníco de los pueblos, sus edificaciones, tomandoen consideración la región y el siglo en que palpitaron; son laspruebas más contundentes del grado moral y de cultura que alean­zara la raza que los habitara. En consecuencia, nos referiremos en

-57-

Page 59: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

primer término a las edificaciones y viviendas de la raza taína deQuisqueya.

Dice el cronista de la época colombina Fernando de Oviedoque las casas de los Jerarcas y caciques eran como las de loscristianos en España; de dos aguas. Los taínos las hacían largas,de varios aposentos, con paredes¡' de tablas de bambú y otras cañas.

De trecho en techo van los puntales u horcones, los cualeseran llamados por los nativos RAOA1NALES. En un extremo dela casa del cacique, las cuales llamaban CANEY, hacían un Za­guán a manera de recibidor o de estar, Por lo regular frente alcaney del cacique estaba la plaza pública o BATEY del pueblo,las poblaciones eran llamadas YUCATAQUE.

Los BORIOS eran las casas de los NABORIAS, o sea, la gentecomún del pueblo; éstas casas eran de techo cónico, alineadas acordel, formando calles, tales casas eran muy frescas y limpias,tenían sembrado pr6ximo a sus casas, matorrales de Tua-túa gua­nábana, borraja, anamú y otras herbáceas medicinales.

El templo era un caney amplio, con un CU o adoratorio don­de se hacían las ofrendas, ceremonias y ritos místicos a sus CEMIESo representaciones de sus divinidades. Estos templos estaban adoronadas con abalorios diversos, caprichosos, hasta macabros y espe­luznantes.

Tanto los caneyes como los bohíos, eran consíruídos con todaprecisi6n y cuidado; usaban en su construcci6n todas las materiasprimas, yagua, yarey, bejuco, bambú, cañas, enea, cabuya, etc.

Pintaban sus casas con tierra de colores; y para dar unaidea más perfecta de la calidad de sus construcciones, el PadreLas Casas dice: "Yo vide casas de éstas, hecha de indios, quevendi6 un español a otro por 600 castellanos o pesos de oro, quecada uno valía 450 maravedís".

Esta es una prueba más que nos sirve para despejar la mentesobre toda idea de que este era un pueblo bárbaro. Los bárbarosvivieron en cuevas; no construían casas de éste valor como ates­tigua Las Casas.

Nuestro pueblo taíno era un pueblo joven, no tenía adultezpara haber constituido una civilización material, pero la consti­tuían moralmente; puesto que en costumbres y principios de dis­ciplina y organización política y social, era un pueblo avanzado,.comparable en tal sentido a cualquier pueblo en el mundo deese siglo.

Los sentimientos nacionalistas de los héroes defensores de,IlU soberanía, son ejemplo elevado de esa virtud ciudadana, tanro::l entendida hoy por ésta moderna civilización; y tan arraigada

-58-

Page 60: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 61: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

en aquellas épocas colombinas, como si hubiesen sido los taínosmás pundonorosos en sus sentimientos patrios.

Al pueblo talno hubo que exterminarlo para poder vencersu irreductibilidad patricia. Cuando la paz fue firmada entre elEmperador de Alemania y Rey de España Carlos 1 y V, con elinvicto Cacique Enriquillo, ya estaba reducida la población autóc­tona a 4.000 indígenas. Se había extenuado la raza con 25 añosde exterminio y 14 años de guerra en las montañas.

Pero había triunfado el derecho y la razón, y ya no era posi­ble supervivir en armonía junto a sus exterminadores; y se esfu­marón de la escena qusiqueyana los genuinos ciudadanos de éstaisla, dejando sí, las huellas indelebles del más supremo ideal delibertad, de organización, de arte, de disciplina, de honestidad yde valor.

He aquí otro ejemplo o demostración evidente del grado deinteligencia de nuestro pueblo primigenio.

Cuando un pueblo sabe elevar su pensamiento en pos de ladilucidación de los complejos astrales y crea su propia cosmo­gonía, es un pueblo de mentalidad superior. Y si ese pueblo halogrado una madurez de conciencia y de sentido espiritual, tansublime que ha sabido concebir a Dios, como un Ser Supremo,Invisible y Todopoderoso, tal cual lo conciben hoy los pueblosmodernos y civilizados, es un pueblo de eminente cultura.

y como díce el Padre Las Casas; como "que se hayan regidoestas gentes con más razón y discreción y prudencia y hayan sidomás honestas en la elección de los dioses que todas las más demás de las otras naciones bárbaras griegas y romanas; [úzguelocualquiera que tenga uso de razón". "Tenían el Dios que en rea­lidad lo es" ...

Ese Dios, concepción suprema de divinidad era llamado ATA­BEIRA. Su poder era absoluto, su bondad como su cólera erainfinita. La etocracia taina interpretaba a Atabeira como algo taninvisible, positivo y resplandeciente como el astro Sol; por esoadoró el Sol, porque veía en él a Atabeira. Su temor y su ado­ración era una cualidad equilibrada. Atabeira era el Centro he­gemónico del Poder Divino y Supremo repartido en una serie dedioses secundarios, los cuales eran representados por los indiosmaterializados en cemíes para adorarlos simbólicamente. Entreesos dioses había uno al cual le rogaban no permitirles ofendera Atabeira. Los sacerdctes consagrados al Dios Supremo servíanal culto con máscaras de oro, simbolizando que Dios no tenía faz.

Un pueblo con todos estos conceptos místicos, que son losmismos en el tondo que nos asisten hoy en plena modernacivilización, es un pueblo digno de que el reconocimiento de su

-59-

Page 62: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

cultura no permanezca tan en la oscuridad de la noche de la pre­historia, y lo hagamos resplandecer, brillar y reconocer, abriéndoleun capitulo en los textos escolares y un volumen en la Historiadel Arte Universal.

PIEZAS ARQUEOLOGICAS

Estas piezas artesanales de nuestras tribus indígenas, prestigianel acervo arqueológico de nuestra cultura taína. Observemos la im­portancia, la originalidad y el sentido artístico de éstas piezas ilus­tradas.

A- Espátulas Vómicas. La raza taína iniciaba sus ceremoniasrituales ante sus sagrados dioses, provocándose antes de entraral templo, un lavado estomacal introduciéndose por la gargan­ta una espátula hasta motivar el' vómito. Estas espátulas erantalladas en hueso o madera pero casi siempre usaban para ellocostillas de manatí. Estas espátulas eran instrumentos sagrados, poreso eran preciosamente labradas.

Esta acción de extraerle al cuerpo sus impurezas para entrarlimpios a sus sagrados ritos, se traduce a nuestra civilización conla costumbre de recibir en ayuno los sagrados símbolos de nuestraliturgia cristiana.

.B- Esta es una interesante piedra cemí encontrada en el re­siduario de Barreras, Azua.- A esta piedra se le atribuye el mis­terioso encanto de producir el parto sin dolor; así lo describe ensus memorias Don Fernando Colón. Piedras como ésta atestiguanla acerva riqueza de la cultura primigenia, la más avanzada de laprehistoria antillana; la cual un día, al ser manifestada plena suriqueza arqueológica, habrá de producir un impacto en el espacioy la civilización, y el tiempo la impondrá con sus mágicas leyendasy la gracia de su euritmia como cantera de emotividad en el campode las artes modernas.

Esta interesante piedra, no es precisamente que tuviera el poderde eliminar el dolor; su poder, indudablemente estribaba en la tra­dición mística y sugestiva. No empaña ni desmerita esta puerilcreencia el grado de cultura de esa raza, puesto que la humanidadaún hoy, vive llena de supersticiones y creencias fatuas.

C. Esta es el hacha petaloide, llamada así, porque está talladaen forma de pétalo. Todas son de piedra muy dura, sumamentepulida, y su uso era casero, doméstico. La amarraban en la aber­tura de un trozo de ramo fibroso, usando para ello soga de cabuyao de algodón.

D). Hacha Monolítica o emangada, tallada en roca peridotita,es estrictamente ceremonial, como centro ritual de la raza taína.

Esta hacha constituye, tanto por su originalidad como por

-60--

Page 63: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 64: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

su belleza artística, una de las piezas más exquisitas y valiosasde la arqueología indoamericana, pudiendo por tanto simbolizar laarqueología pétrea taína.

Su original mide unos 35 o 40 centímetros, su composición espiedra natural pirodotita, o sea, hierro y silicato de magnesia, sucolor es verde oscuro, pulido hasta logrado el brillo.

Similares hachas solo se han encontrado en La Floriada, y enconsecuencia, nos afirma la relación prehistórica entre ambos pue­blos. Es fácil comprender que esta hacha no tuvo los mismos finesque el hacha petaloide, puesto qque es un hacha monolítica, romopible al primer golpe que se diera con ella; es simplemente atriobuto de la mística ritual, de ceremoniales tradiciones paganas dela raza taína. Y constituye por su belleza y síngularismo una joyatan inapreciable para la arqueología de América, que, frente a ella,en estática admiración, oí expresar a un súbdito inglés: Que podrátener más valor... El Cetro de la Reina Isabel, o ésta hacha mono­lítica?

Su comparación podrá sonar exagerada y alagadora a la vez, perosi analizamos el caso comparativo lo aceptaremos como lógico, puestoque un cetro de oro y diamantes puede repetirse exactamente porun orfebre, pero esta hacha, aparte de su originalidad, ya que fuélabrada en piedra natural, no podría repetirse puesto que resultaríasiempre una copia, una réplica barata estética y comercialmente,puesto que lo que la encarece es su valor original y prehistórico.

CUATRO PIEZAS IMPORTANTES DE CERAMICA

Entre las piezas arqueológicas de la cerámica taína, las hayde un valor tan exquisito, que vale la pena estudiarlas profunda­mente para mostrarlas de manera didáctica en valor específico,y sean reconocidas y apreciadas como joyas prestígíantes de nues­tra primigenia cultura.

Una de esas piezas básicas es la vasija mamiforme que seexhibe en el Museo Nacional. Esta pieza es clasificada como ma­miforme por su perfecta forma de seno de mujer, siendo únicaen su clase, no sólo por su simétrica perfección bilateral, ni porsu fina cocción de fino temple cerámico, sinó por el global sen­tido filosófico del diseño de su modelado.

En primer lugar, es ritual, de simbolismo ceremonial; no fuéde uso doméstico. Su diseño representa un complejo humanistay filosofal, digno de profunda meditación.

La raza taína rendía culto a la sexualidad; pero no vulgarizada,ni siquiera sensualista, ni de insinuaciones concupiscentes. Recor­demos que cada indio tenía una mujer, a la cual quería y respe­taba notablemente, como sustenta el Padre Las Casas en su historia.

-61-

Page 65: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Por el contrarie; la raza taína consideraba el acto funcionalde la procreación humana, como algo. místico y divino, y lo idea­lizaba en la plástica de manera simbólica para no caer en lopornográfico.

Mientras otras cerámicas arqueológicas pertenecientes a civi­lizaciones más connotadas en la prehistoria de Amerindia revelanextremadas degeneraciones sexuales, nosotros mostramos con orogullo la arqueología taína, bien definida y conservada, cual do­cumentos que hablan ampliamente y por sí solos, del carácter, laidiosíncracia, el pensar y el sentir del primitivo pueblo de Quis­queya.

Este pueblo rindió culto fálico, o sea, reverenció la virilidadmasculina, pero la interpretación fálica era tan estilizada, que sudelineamiento suele escapar a un ~imple vistazo superficial y ob­jetivo de las piezas de tal tipificación.

Esta vasija mamiforme conformada patéticamente por doserectos senos de lactante hermosura, tiene entre ambas mamasinjertado un cuerpo fálico. Este disimulado cuello de la vasijatiene en su merio como atracción decorativa, una carátula queobedece al delineamiento de su canon morfológico siendo asexualpara simbolizar simultáneamente al hombre y a la mujer, o sea,al género humano, pero de manera antropomorfa, por ser éstedelineamiento el sello inconfundible del arte y la cultura taína.

En ésta vasija están representados los órganos lácteos deámbos sexos, el de la fecundación y el del sustento del génerohumano.

Toda la pieza en conjunto y asiluetada nos impresiona uncuerpo fálico testicular. Varios detalles más sobre tal simbolismose objetivan cuando estudiamos la pieza detenidamente, ya quesus formas motivan una claridad imaginativa, cayendo fácilmenteel pensamiento en la encerrada profundidad misteriosa de su antro.

El artista taíno no se preocupaba por la geométrica perfec­cción lineal y matemática al modelar su cerámica: su sentido es­tético le bastaba cuando equilibraba visualmente volúmenes ydetalles en un afán de armonías de conjunto. Por eso nos asom­bra ésta pieza arqueológica mamiforme; su equilibrio estético yconcepción filosofal la hacen una pieza excepcional.

Los rosetones de los pezones son círculos concéntricos incisos,cuyo delineamiento está aprovechado no solo para representarlas grecas curvílíneas caracterteticas del arte taíno, puesto quesi observamos bien tales rosetones, notaremos que las líneas in­sínúan patéticamente que el pezón está abrazado por dos labiossimbólicos.

-62-

Page 66: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 67: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

No es posible encontrar una forma mas patética o super-rea­lista, ni presentar con caracteres tan positivos la subrirne concep­cién humana, su prosecución en la vida y fecundidad de la espe­cie al libar eternamente en las fuentes lácteas de ia Madre Na­turaleza.

Una centralización de símbolos en una pieza de cerámica in­digenista, de igual o superior valor estético, ritual y filosóficono aparece en ninguna otra cultura indoamericana.

Esta pieza no es la única mamiíorme; entre los trígonolítos,o sea, entre los ídolos de tres puntas, los hay en forma de senoserectos, cual deidad pagana erigida a la fecundidad y vendímíasde los conucos de la yuca y del maiz. En consecuencia, es fácilcomprender que hacían de ese órgano lácteo el! símbolo de la abun­dancia y del sustento de la grey humana.

Es indudable que algún valor extraordinario tiene ésta vasijaque descríbímos, puesto que habiendo sido pieza caracteristica de lacolección del Arzobispo Monseñor Arturo de Meriño, pertenecehoy al Instituto Smithsoniano de Washington, E. U. cuya institu­ción parece acallar los reclamos que motivara el haber sido ex­trañada del país, al enviar al Museo Nacional una perfecta ré­plica o copia del natural, siendo esa precisamente la que exhibenuestro Museo, en vez de devolver la genuina al lugar de origen.

Tal cosa no es extrañable, puesto que nunca hemos sabidoreconocer ni valorizar lo nuestro, damos siempre oportunidad paraque otros se aprovechen.

He aqui otra pieza de fina ceráfica indigenista, en la realiza­ción de ésta obra el artista prueba un descuido involuntario enperjuicio del equilibrio de volúmenes, visibles notablemente, peroese descuido se de-be a la preocupación básica de lograr en gradomáximo el ideal de dramatismo perseguido. Esta carátula de ex­traordinaria expresividad pasa a ser fundamentalmente careta ex­presionista, dramática, cual simbolo decorativo de las tragediasteatrales.

Estas expresiones terroríficas, diabólicas y aterradoras, lasinterpretaban con la intensión de espantar todo lo maléfico queviniera a hacer daño a la objetividad fundamental que defendían.Por eso las vemos en antropológicas expresiones defendiendo elsimbolismo fálico. En é..ta carátula notamos una expresión tandesidida que los ojos desorbitados juntan sus órbitas a manerade cíclope airado, siendo su boca doblemente figurada, una supe­rior, en rictus de desprecio callado, y otra boca inferior, abierta,maldiciente, blasfemante.

Si buscamos en la cultura taína vestigios que nos prueben

-63-

Page 68: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

la conquista de un grado de civilización que nos maraville, y sitales pruebas las limitamos a apreciar sus sistemas aritméticos yde escritura, sus conocimientos astronómicos, y le apreciamos susistema de clasificación del tiempo en un original calendario, claroestá que tenemos que considerar rudimentaria su cultura no obs­tante mostrar probados conocimientos sobre los solsticios, y cele­brarlos con grandes festividades. Pero éstos aspectos que explica­mos sobre la estética de su plástica en sentido filosófico y abstrac­to, hecho arte exquisito de elevado simbolismo, no aceptan com­paración con ninguna otra cultura precolombina.

'Siendo el pueblo taíno tan joven en las Antillas, no es posiblequererlo encontrar proyectado en todos los aspectos del saber;nos conformamos con razonarlo superior en varias manifestaciones,como en el sentido moral, místico y filosofal de la vida.

La tercera vasija ilustrada, es ritual, como las anteriores, estáinspirada en la mitología taína; para significarla perfectamente,narraremos referencia a una leyenda del mito taíno:

Se dice que Guaguyona era un indio aventurero, y que ciertodía, bañándose en la desembocadura de un río, invitó a todas lasmujeres a pasear en una canoa muy grandes dejaron a los niñosy niñas en la orilla, pero Guaguyona navegó lejos, hasta la islaMatininó (Martinica) , isla de mujeres solas. Y al abandonar asía las criaturas, gritaban de hambre, "Llorando como pide la teta",diciendo Toa, Toa Toa, con tanta desesperación, que los Dioses,para no ver sufrir más a las criaturas, las convirtieron en ranas,las cuales son llamadas tonas, en taíno.

Entonces, las tonas fueron veneradas y consagradas a ¡¡U ritoscomo hijas de las mujeres que Guaguyona se llevó lejos ... Por esoadoraban el simbolismo de la raza y la interpretaban magistral­mente, en estilizado delineamiento, escapando de la exactitud na­turalista, pero conservando fielmente las proporciones y volúmenesinalterables, y sobre todo, destacando en forma elocuentes y esti­lista los sexos masculinos y femeninos, por eso luce fálica lacabeza de la rana teniendo en el lomo el delineamiento caracterís­tico del sexo femenino, expresando en ello que es sagrada larana por ser producto de mujer y hombre, según el conceptomitológico.

Un detalle más, de notable interés, es que ésta rana ilustrada,tiene por base un recipiente casi esférico, cual seno lactante; re­cordemos que los niños lloraban de hambre....

Apreciando éstas tres piezas en su substancial valor artístico yen su humano contenido, nos permitimos decir que nuestra arqueo­logía taína cuenta con varios centenares de piezas de similar ím-

-64-

Page 69: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

portancia aunque de variadísima significación doméstica y cereomonial; y tenemos que sustentar que todas' juntas forman algoasí, como un códice abierto mo..trando con claridad meridiana elnotable grado de civilización de la raza taína.

y lo que se lee en ese códice referido es más verídico quelas mismas crónicas que escribieron los primeros historiadoresde Quisqueya, puesto que suelen ser contradictorias y humanamenteapasionadas. I ; il'flir_¡

Tenemos ahora una cuarta pieza de cerámica tipo fálica, lacual resulta originalísima porque en ella están concebidos de unamanera genial ambos sexos en la parte fálica.

La simplificación temática de esta vasija bisexual, la cual,demás está decir que es ritual; es ante todo, un prodigio artís­tico, estético y filosofal! de la mentalidad primitiva del pueblo taíno.

La ilustración de esta pieza es más; expresiva que la descrip­ción que podemos hacer, puesto que así comprendemos mejorel complejo humanista de su temática; apreciamos mejor la obje­tividad realista, estética y ritualista de la pieza en toda su dicciónesquemática y lineal.

Los adornos laterales del falo, son decoración armónica oparamento que disimula el objetivo discernible y sensualista dela obra. No obstante, tal decoración de trazos inconfundibles delcanon estético taíno, simula dos cuerpos iguales y repetidos, unoencima del otro, y tales trazos son los Djos de dos cabezas sinrasgos antropomorfos o zoomorfos; tiene más bien los trazos sím­plistas de sus carátulas antropológicas, o mejor dicho, humanas.Estos cuerpos laterales unidos o enyugados representan la coyundasensual de la humana superexistencia, y es la e..tilización mássimplista de tan árida temática.

El detalle siguiente es algo que pone a divagar el pensamíen­to tras hondas reflexiones sobre el profundo significado esencia­lista de tan interesante pieza arqueológica taína.

Esta vasija tiene un tabique de su misma arcilla que divideinternamente la potiza en dos vasijas para mantener separadosdos líquidos, los cuales han de mezclarse al salir por los órganosgenésicos de su simbolismo, o ..ea, por el orificio del falo bisexual.

Su realismo es transcendental, y es libre y aceptable la lucu­bración mental en que nos embarquemos ahora, para ahondarmás sobre la metáfrasis de tan original pieza arqueológica.

La arqueología indigenista quisqueyana es superabundante enpiezas tan interesante.. como las cuatro tratadas anteriormente; ycada una de ellas invita a un detenido estudio morfológico yana·lítico como el que hemos hecho sobre estas piezas. El mismo estu-

-65--

Page 70: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

dio podríamos hacer sobre los coIlares monolíticos, sobre las va­sijas coladores, sobre las ollas cascabeleras, sobre los majadoresy morteros. sobre los vasos efigies; podríamos hacer un estudiointensivo en materia, pero el objetivo de este tratado es manifestarla Cultura Taína englobando todos sus aspectos, su origen, suvida. su sentir, su arte, sus virtudes, para manifestarla plena ypalpitante en bandeja de verdad luminosa a la conciencia de estesiglo de cósmica civilización en que vivimos.

La pornografía y la degeneración sexual no sólo era un ~~ismo asqueante entre las. tribus caníbales, sino, que son plásticas;las pruebas de que en connotados imperios indigenistas del con­tinente, se hacía elel acto sexual un espectáculo público de libérri­mas lujurias bestiales.

Estas quiebras de la humana moralidad eran desconocidaspor nuestra raza taína; esto prueba que su educación estaba muypor encima de esa obsenidad y degeneración.

El arte plástico, la alfarería, la talla, son los más explícitosdocumentos ideológicos que puede legar una raza al futuro infini­to; y es por ello que sustentamos en este aspecto, o podemos decir,que la moral taína luce por encima de los demás pueblos; indi­genistas del continente, y hasta compararlo en el mismo sentidocon las antiguas civilizaciones griega y romana, ya que éstostambién dejaron evidencias de una plástica fálica; no como de­generación sexual, sino como una exaltación a la hombria y a lamasculinidad de esos pueblos.

El culto fálico jamás ha dsjado de existir; solo que el diseñoevoluciona según raza y época.

Los conquistadores no podían sorprenderse de que el pueblotaíno lo cultivara, puesto que ellos también lo importaron deEspaña, prueba es la ménsula que luce en la residencia que fuerade Don Francisco de Garay, o Casa del Cordón en la calle Arzo­bispo Meriño. Si nos paramos en la misma esquina y alzamos lavista veremos la ménsula ron el delineamiento más preciso deun falo testicular,

INDIOS CONNOTADOS DE QUISQUEYA y OTRAS ISLAS TAINAS

ANACAONA y BOECHIO, fueron hermanos, reyes de la Ma­guana y de Xaragua, GUAYABANEQUEMA, fue la esposa prefe­rida de Bohechío. MANIOCATEX y CAONABO, hermanos caribesvenidos de la isla TureyquerÍ. HIGUAMOTA, hija de Caonabo yAnacaona, casó con el hidalgo español Hernando Guevara; se lellamó doña Ana de Guevara. DO~A MENCIA DE GUEVARA, fuéla hija de Híguamota, casó con Enriquillo. GIUANIONA, cacica

Page 71: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

ciguaya, esposa del gigante TUTULAO, hermano de MAYOBANEX,gran cacique de Samaná. GUAICAVANI, indio ciguayo, guia delPadre Román Pene. MAYRENI, gran cacique subalterno de Cao­nabo, a sus órdenes tenía 16,000 hombree de pelea. OSICHABAR,hermano del rey GUACANAGARI, cacique del Marién, UXMATEX,cacique subalterno de Caonabo, GUATIGUANA, gran cacique deMaguá, cuyo gigante y perfecto cuerpo se perdió un día de 1495 en lasprofundas aguas del río Bao. COTUBANAMA, cacique del Este,por su hermosura y bravura fue admirado por los españoles. IGUA·NAMA, notable cacique anciana, ahorcada con Cotubanamá enSanto Domingo. CACIVAQUEL, cacique padre de Guarionex. HA·TUEY y. CAGUAS, caciques quisqueyanos, famosos por su bravu­ra en la isla de Cuba. GUATIGUANA y GUANAOCONEL, caciques;que atacaron ferozmente la fortaleza La Magdalena. SEMA, cacicaviuda del rey Cayacoa del Este, casó con el capitán español MiguelDiaz. AINAICUA, cacisa esposa de Guacanagarí. BEMA, bellezataína, favorita del Guarionex. ONANEY, hermosa reina ciguayaquien siendo rival de Anacaona en el corazón de 8U esposo Cao­nabo. decía de ella: "Es la virgen más hermosa del Norte". MALO­DAMACA y BAYOAN lucharon juntos con YGUABANA realizandola sublevación de 1611 en Borinquen, los tres eran boriqueños.GUAMA, cacique ciboney, murió en la hoguera. El más prominentecacique de Borinquen e.::; AGUEYBANA, otros fueron GUABO,GUAYANEY, ARABO, MABODAMACA, de este cacique se diceque tenía un conuco inmenso, el conquistador Juan Ponce de Leónrecogió allí 1090 montones de yuca y batata el día 12 de Octubrede 1510 y los vendió a Hernando Sánchez, Alonso de Cuéllar y aPedro Alfonso para los gastos de la conquista.

Como un homenaje de Indoamérica, cuya lucha por la libertady por la protección tribal dio lugar a que los conquistadores es·pañoles encontraran en sus avances, pechos formidables; de ca­ciques esforzados, émulos en bizarría a ellos mismos, citamos acontinuación un cacique representativo de cada nación de Ame­rindia.

TUPACATARI, Bolivia. CAMARAO, Brasil. CAUPOLICAN,Chile. RUMINAHUI, Ecuador. LEMPIRA, Honduras. TECUM·HU­MAN, Guatemala. ATLACATL, El Salvador. CUAUCTHTEMOC, Mé·xico. LARRANAGA, Nicaragua. HUAYCAYPURO, Venezuela. CA­HUIDE, Perú. SEQUOLA, Estados Unidos. AGUECBANA, PuertoRico. GUAMA, Cuba. BOHECHIO, Haití. TAMANDARE, Paraguay.COLIQUEO, Argentina. GAITIANA, Colombia. GUAROCUYA, Re­pública Dominicana.

Ante esta oportunidad en que hemos recogido en un haz de

-67-

Page 72: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

héroes el grupo de caciques que ennoblece la raza generrca ame­ricana; nos complacemos citando que sólo la República del Ecua­dor tiene éste conjunto de caciques en estaturas de bronce, foromando en Quito, su capital, la Plaza de América Indigenista.

Cábeme la honra como escultor de haber colaborado en esteideal, con la escultura de nuestro cacique Enriquillo. Esta PlazaIndigenista debe repetirse en cada capital de América como home­naje al más sublime ideal, la libertad de nuestra raza primigeniaya que ninguna nación fuera de América tiene altivez para renodir un homenaje tan original.

Es de esperarse que en un futuro Congreso indigenista Inter­americano sea planteado entre otras cosas, este noble propósitoque enaltece la grandeza de la raza autóctona de América, enla­zando con abrazos de bronce los pueblos indoamericanos del vastocontinente colombino.

FEMINEIDAD DE LA MUJER TAINA

Es cosa muy común entre los humanos un poco civilizadostratar de adoptar costumbres y maneras que otros muestren másavanzadas; ello dió lugar a que las tribus taínas al ver a losespañoles vestidos, mejoraran sus rústicos faldellines, haciéndosecon el mismo algodón tejido unas faldas que llamaron naguas.

Sería interesante investigar si esta palabra es originaria taína.o hispana. No obstante esta duda, tenemos que una gran pobla­ción indígena se llamó Nagua en la costa de la bahía Escocesa.

En capítulos anteriores sustentamos que usaban unas naguaslargas sobre otra más corta, quedándose en éstas cuando entrabanal campo del deporte y de las fiestas.

Tenemos, que las indias, al ver a las españolas luciendoembellecidas por J;US cosméticos, se atrevían a sufrir por naturalenvidia como dice el historiador Oviedo. Como veían a las espa­ñolas luciendo empolvadas y blancas, puesto que usaban una cremacompuesta de aceites de solimán y albayalde; se buscaron lasraíces de la planta llamada guao, y después de asarla, la volvíanuna pasta mezclada con otras unciones para impedir comezón, yse la untaban en la cara y en el cuello. Al cabo de nueve díasse levaban y quedaban tan blancas como las damas de Castilla.

Con el fruto de la jagua producían un agua de baño quequitaba el cansancio. También producían con este fruto una tintanegra, la cual servía como la bija y el guao para pintarrajearse elcuerpo y decorar las naguas tejidas en algodón.

Es indudable que el tipo indígena de Quisqu€ya era bello;

-68-

Page 73: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

para compararlas con las damas de España sólo les faltó el co­nocimiento de la ética social. Así lo sustentamos si damos créditoa Las Casas en su apologética historia; sostiene que hubo mujeresque podian ser miradas y loadas en España por su egregia hermo­sura. Dice hubo en las Villas de La Vega y de Santiago mujerescasadas con hidalgos españoles tan hermosas y tan blancas; comolas mujeres de Castilla. Las tainas solían engalanarse para lasfestividades; se adornaban la cabeza con plumas de colores y conflores silvestres; y de noche, lucían sus cabezas como estrelladoscielos movedizos, puesto que daban a sus cabellos apariencia defantasmagoría con loscocuyoS de la selva.

Los hombres eran de muy buenos y proporcionados cuerpos,de buena disposición y compostura de gestos.Dice haber vistoen la Vera Paz, en el reino de Jaragua las mujeres más bellasde la isla. Había allí más de sesenta españoles casados con indiasque no se podía esperar que fueran más hermosas. Valga recordaraquí, que uno de los matrimonios más famosos entre ambas razasfué el hidalgo Hernándo de Guevara con la princesa Higuemota,hija de los reyes Caonabo y Anacaona.

Los taínos eran bondadosos, sin dobleces, ajenos a la ven­ganza, sin rencor ni odios; la mujer taína era de figura esbelta,agradecida, inteligente y afectuosa. Era tan fiel a su esposo, quemuchas veces lo seguía hasta en la tumba. Se sacrificaban enterrán­dose vivas en la gruta sepulcral como lo hizo Guana Sabanequena,esposa del cacique Bohechío, en una voluntaria y póstuma de­mostración de fidelidad eterna. Su donosura y conducta socialera admirable; no sucedían entre ambos sexos acciones impúdicasque revelaran ausencia de educación y de vergüenza. Cuando unapareja de jóvenes se enamoraba, el joven solía visitar la casade los padres de la elegida para solicitarla en matrimonio; pasabanunos días para los padres decidir aceptación o la negativa. Enton­ces, el padre averiguaba si el aspirante a su hija tenía Caney yConúco; esto le bastaba para cortarle la cabellera negra azabachinaa la altura de los hombros a la hija pedida en matrimonio.

Esta era la respuesta afirmativa al joven pretendiente. Laceremonia se efectuaba, y al festejo asistían los padres de losnovios, y amistades, como también un grupo de doncellas amigas,las cuales cantaban y bailaban arevtos nupciales.

La mujer taína era muy cariñosa con su esposo, y éste leera esencialmente fiel, lo que demuestra que aquellos cónyugeseran como los palomos y las palomas, símbolos de la fidelidad,del amor y de la felicidad.

Tanto el uno como el otro eran suaves al hablar, y se expre-

-69-

Page 74: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

saban con expresivos movimientos de manos y cabeza. Y cami­naban las mujeres con tan graciosos movimientos, que hasta elPadre Las Casas hizo en su historia referencia al rítmico andarde la mujer taína.

ASPECTO DENTAL DEL PUEBLO TAINO

Los taínos tenían muy buena dentadura; el historiador Fer­nández de Oviedo refiere en sus crónicas, que tenían los dientesmuy blancos y parejos. Otras tribus como los caribes solían agu­zar los incisivos y los caninos para aumentar su expresión diabólica,para defensa, y por ser antropófagos, llamados caníbales por los;españoles.

Las osamentas taínas encontradas en los cementerios indige­nistas facilitan un superficial estudio dental de esa época preco­lombina.

En primer lugar, [ustífícase la expresión histórica del citadocronista, la cual revela también que se higienizaban la dentaduraal lucirlas tan blancas.

La antropología y arqueología en el campo dental, muestranun mínimo porcentaje de piezas cariadas. Los dolores de muelaslos calmaban con substancias vegetativas, lechosas y resinosas. Nosabemos cómo hacían las extracciones o avulsiones; es muy lógicoque las hacían, con dolor o sin dolor, puesto que han sído enconotradas piezas craneales; con alvéolos dentales sin raíces, cornple­tamente cerrados por formaciones extraídas muchos años antes demuerto el sugeto. Además, estos cráneos han sido identificadospor su deformación indigenista.

Hay que imaginarse que una extracción sería un sacrificiodoloroso y dramático. No sabemos que tipo de anestesia usaban;sabemos sí, que civilizaciones superiores de tierra firme usabancomo anestesia la hoja de coca hecha una pulpa y puesta unrato sobre la encía de la pieza a extrarse, produciendo naturalinsensíoilídad.

Otras civilizaciones llegaron a hacer prótesis dental con curasespecificas e incrustaciones de piedrecitas en las caries. Hay queimaginar la poca antisepcia de tales curas dentales, pero apre­ciemos que ya había en Amerindia un comienzo elemental del artey de la ciencia odontológica.

SISTEMA DE ESTAl\IPADO ARTISTfCO

La raza taína conocía los medios de reproducción de dibujosen estampados continuados. Esta reproducción artística resulta

-70--

Page 75: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

ser lo más elemental en el arte del grabado y de la imprenta.No podemos sustentar que éstos sistemas de reproducciones enserie era un arte originario del pueblo taíno, puesto que investí­gaciones arqueológicas comprueban que se practicaba en todo elarco costero del Golfo de México y las Antillas Mayores.

Estos sellos de estampar eran hechos en arcilla bien cocida,o tallados en hueso, piedra o madera; tenían agarraderas facili­tando su uso al estampar telas y el cuerpo humano con vistososcolores hechos con zumo de plantas tintóreas como la [agua, elcampeche, la bija, el almidón, ceniza y tierras de colores.

Muchos de estos estampados; se hacían del tipo de rolos tubu­lares, por cuyo conducto pasaban un palito como eje del pequeñorodillo, facilitando su uso en la reproducción manual y rotativa,logrando repeticiones continuadas y precisas.

Sus diseños eran las grecas infinitas que tanto sirven hoydía, para el reconocimiento y autenticidad del arte taíno quis­queyano, También en esos sellos estilizaban dibujos de animales,dioses y sobre todo, haciendo juego de líneas de armoniosa geo­metría y distribución de formas. Los estampados en el cuerpo lohacían con propósitos decorativos; para sus fiestas; otras vecespara inmunizar con sus simbolismos contra enfermedades, influen­cias maléficas y espirituales.

Sin duda ésta es la reminiscencia más remota conocida delsistema de la imprenta de impresión y rotativa. La relación de ¡U

conocimiento simultáneo en la zona del Golfo de México noshace pensar una vez más en la relación etnológica de los pueblosde Mesoamérica y las Antillas Mayores.

CARETAS Y CARATULAS

Fué muy generalizado en casi todos los pueblos precolombinosy de cierto progreso moral, el concepto lógico de que en la ca­beza reside la vida, y en consecuencia, la conciencia, el espíritu,los sentidos.... Es por ello que por lo regular, al morir algunapersonalidad en el pueblo taíno, y que mereciera una reverenciau honor póstumo, le era separada la cabeza al cadáver, enterrándolaen una olla grande y preciosamente decorada. Como una urna fu­neraria era colocada en cuevas o grutas. Tiempo después, erallevada a las casas o a los templos para obtener de su espíritubenévolo la gracia en la actuación de los vivos.

La colocaban en las barbacoas, adornándolas con abalorios yofrenda de flores; otras veces las colgaban en canastas en lascurnbreras de los bohíos; Pero a los jerarcas, como a 10l; nitaínos,como también a los héroes y buítíos, al morir les hacían una

-71-

Page 76: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

representación fisonómica tallada en piedra. Esta>; hermosas cabe­zas son verdaderas esculturas totémicas; muchas pretenden ínter­pretar no sólo los rasgos étnicos de la raza, sino, los fisonómicosdel sujeto representado, loe tallistas no perseguían en estas cabe­zas la realización de un fiel retrato, les bastaba un rasgo carac­tprlSUCO osra deificarlo, cuyo acto influía en que el espíritu dp.l

desaparecido albergara en la pétrea cabeza, hulléndole a la posi­bilidad de que al no tener donde reposar, se fuera a perder enel mundo de las tinieblas y de los infiernos.

Estas tallas pétreas son formidables desde el punto de vistaartístico; de trazos naturalistas, de expresiones severas, de volú­menes equilibrados y superficie pulida. Las ponían próximo a lastumbas funerarias para que el espíritu la ocupara retornándolasdespués a sus altares y barbacoas de ceremonias.

Las caretas eran escasas, las usaban para adornos, no paraenmascararse; este arte era directo en la faz, con pinturas acuosas.El dibujo de ilustración es un dibujo copiado de la obra América,dibujado por el autor de esa historia, el alemán Rodolfo Cronauen el 1891, y la muestra como máscara labrada en madera por losindios de La Española.

Nuestro artistas taínos; cultivaban el arte de confeccionarcarátulas: como hilaban perfectamente el algodón, confeccionabanunos cinturones especiales de la jerarquías de 10'3 caciques.

Fray Bartolomé de Las Casas, en su historia de Indias, diceque Cuando Colón construía la Fortaleza La Navidad, en Diciern­bre de 1492, el cacique Guacanagarí le obsequió uno de estos cin­turones en prueba de amistad. Estos cinturones tenían 4 dedosde ancho y una carátula al frente. Estas piezas de artesanías in­dígena eran confeccionadas con huesos de pescado, algodón, tintes,pedrerías y los sentidos eran enchapados en oro. Refiere LasCasas que ese día del referido obsequio, vió que cuatro caciquessubalternos regalaron al Almirante cuatro plastas de oro. Estaspiezas de oro, eran unas tortas logradas majando pepitas de oroen morteros de piedra, unificando los granos hasta lograr tortasque colgaban sobre el pecho de los jerarcas en señal de superioridad.Estas tortas fueron llamadas por lo.. españoles plastas de oro.

HEROES DE LA RAZA TAINA

Captura del Cacique Guarionex:

La conquista de Quisqueya fué creciendo a la par con ladesmedida ambición de oro y de aprovechar la mansedumbre dela mujer taína para saciar las bestiales apetencias. Y en tal viro

-72-

Page 77: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

A.' b D;c ;coabu de 149 J , . 1 n'lá< • la. ,; "'-io Col '-do l.'aru.ln . L. !'I• .-idad. fW obK<f"ia<lo par el Cae G-c ;. c ..... cioo_'" do a.i.ta<I. El c. ... in a Banoto.é ~c L.. Ca .a.de ..,.;"" . 1 c ir! ~;cic............caia _ c Ma de Ioec" ar.. lar j.<lo, b_.... de pe","""", a l, odóa , pe"'... ... , _ .... dedo. de __""B.' T'''iio dicc c_ u .. cac: ....., . de ir!1 i U'.,.........ii . lo..l..eq"¡_ c c pi..... ~e _ . L... iodio "-diaa e l _ . lo_ ¡. bo. ca _ de piedr. , ....... _ i (ic..lo.e .· r D.· Ciliadlo r ..11.. d. bana __ ida, PO '" <lcc..... ..1.. , e l .......,.,PO" ..¡. cio • " u ... y «,......¡... P.... u ... ¡. pr..'_" • •• bu . ia ­... ' ''1...1.., a,..m.., uoUa, • •• ••.E.· Mh u ,. de .ad••• de lo. pr h. bi, . o,.. d. l. E 'pa~..I• .

Page 78: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

tud, después de haber logrado Colón la prision del Gran CaciqueCaonabo, quiso entrar en armonías con los caciques rebeldes, sien­do Guarionex Rey del Cibao, uno de los más representativos dela raza primigenia. Llegó éste cacique a armonizar tanto con elAlmirante, que su desarrollado plan de cristiandad, dió lugar aque las tribus mansas y dóciles rezaran en coro el Rosario a laVirgen, también el Credo, el Ave María y el Pater Noster,

No obstante tanta aparente armonía, las crueldades y desma­nes de los españoles no cesaban. El impuesto consistente en en­tregar cada indio porciones de oro mes por mes como tributode humillación esclavízante, díó lugar a protestas seguídas desangríentas repre..alias.

El Gran Cacique tenía que entregar un calabazo lleno de oro,y no era posible sin que los ríos no agotaran sus floracíones.Para apaciguar la demanda, ofreció Guaríonex hacer un conucode yuca a todo lo ancho de la isla, desde la Vieja Isabela hastala Nueva !sabela o Santo Domingo de Guzmán; pero el Almiranteno aceptó, tampoco aceptó que el Cacique propusiera casar suhermana con su hermano Diego Colón, buscando con ello con­fraternizar un poco y amainar la persecución contra ellos, Losobligó a continuar buscando oro, era cuanto le satisfacía. Entonceslas tribus se insubordinaron gritándole a su cacique que solo élera culpable de los crímenes y humillaciones que los cristianosles hacían. No quedándole a Guarionex otro recurso, se alzó enIos montes a defender a la gran familia taína.

Al ser informado el Adelantado Bartolomé Colón que talcacique tenía 15,000 hombres, salió a atacarlo con 500 soldados.Acamparon en el Valle Real para premeditar el asalto. Y unanoche de luna, cuando la muchedumbre indígena descansaba, yremontaba sus sueños en el humo del tabaco de sus apretadostúbanos, cayeron como canes furiosos sobre las atónitas tribus,ensaltándolas en sus picas, y atem~zándolas con los estruendosde sus arcabuces relampagueando en la oscuridad de la noche.

Quedaron 15 caciques prisionero.., entre ellos el Gran CaciqueGuarionex, y amarraron 500 para embarcarlos para España y servendidos como esclavos. •

El Adelantado Bartolomé Colón sabía que ese caudillo eramuy querido por su pueblo, sabía de sus nobles sentimientos yde sus virtudes pacifistas; por ello accedió a la voluntad de unade las esposas del Cacique. de regio porte y notable atractivo,se brindó al Adelantado como rehén para lograr la libertad delGran Cacique. Le fué concedida la gracia bajo condición de quepacificara sus gentes y cumpliera el tributo. Pero no pudo hacerlo,puesto que los palos y bofetadas sobre los indios, y la conver-

-73-

Page 79: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

sión de sus; cuerpos en antorchas humanas, y la protesta tribalal Cacique, lo obligaron a volver a la beligerancia.

Vuelve a la carga el Adelantado pero el Cacique huye y serefugia en las comarcas de su colega el cacique Mayobanex, reyde Samaná, cacique clguayo, a quien los españoles llamaban ElCabrón, ya que a cada uno de ellos les tenían ridículos nombres.

Hasta allí los persiguió el Adelantado declarándole guerra aambos caciques, ya que Mayobanex se negó a entregar a su amigo.Consideraba cobardía y canallada entregar a quien confiaba en él,por eso le hizo frente al ejército español, combatiéndolo con denue­do.

Viendo Guarionex lo que motivaba la hospitalidad que le dierasu amigo, para terminar la contienda huyó por los montes, atravesómontañas, comió raíces; mientras el lugar en que se había posesionadoMayobanex era asaltado por un grupo de soldados que una nocheBe disfrazaron de indígenas, pintándose el cuerpo con tizne y bija,incursionando con las armas escondidas en yaguas, se adelantaroncomo tristes indígenas, sorprendiendo al cacique y llevándolo a LaVega amarrado. dejando a su paso carnicería pavorosa.

Cuando Guarionex supo por sus seguidores la desgracia ocurri­da a su amigo Mayobanex por haberlo respaldado, quiso pagar conla misma moneda de :honor y de gratitud aquella acción sólo de gen­te noble y civilizada. Y se entregó entonces, bajo condición de quefuera puesto en libertad el cacique Mayobanex, sus esposas y sus hi­jos.

Pero lo que pudo ser a la vez similar acto de grandeza moralen los españoles, fué demostración de ruin, sólo soltaron lasfamilias, a !los dos caciques los encadenaron en la fortaleza La Con­cepción en la vieja ciudad de La Vega próximo al cerro donde se dióla Batalla del Cerro.

Esas prisiones ocurrieron por el año 1499; allí quedaron presos,renegando del Dios de los cristianos, y maldiciendo a los "orijunas"usurpadores de su terrenal paraíso.

La matanza de indios, la repartición de ellos entre los nuevoshacendados, el envío de millares a España seguido a la prisión delos caciques, dió lugar a la conquista y pacificación de la región ci­baeña,

Se dice que Mayobanex murió en la prisión después de haber sidoGuarionex envíado a España en la primera semana de julio de 1502,en una flota de 30 navios, cargados de prisioneros, algodón y casabe.En esa flota iba en la nao capitana, Bobadilla, Roldán, y Antonio To­rres y varios hidalgos aventureros. Pero lo más preciado era el bo­tín de oro valorado en 200,000 pesos de oro castellano, Entre ese va­lor se encontraba el precioso terrón encontrado en Jaina el cual te­nía un valor de 3,600 pesos de oro.

-74-

Page 80: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Pero he aquí la maldición indígena, cumpliese el aquelarre tri­-bal del pueblo primitivo; a los dos días de salir la flota hacia elEste, rumbo a España, un huracán envió al fondo del mar 20 bar­cos de la flota, y Guarionex y el oro de Quisqueya se fueron [untosal fondo 'del océano.

La ciudad de Santo Domingo fue arrasada por el huracán, en­tonces fué cuando Fray Nicolás; de Ovando la trasladó al lado derechodel Río Ozama, donde floreció como la Primera Ciudad del NuevoMundo.

La campaña de la conquista del Cacicazgo de Higüey fué enco­mendada por el Gobernador Fray Nicolás de Ovando al TenienteJuan de Esquivel, el cual con 400 hombres se lanzó a la conquistadel más valeroso cacique, del Este de la isla; era el temerario Ca­cique Cotubanamá.

Acompañaba a Esquivel el militar Juan Ponce de León y FrayBartolomé de Las Casas, recién llegado a Santo Domingo, fué en esacampaña con el propósito de remediar con sus virtudes, pero re­gresó con el alma enferma por las tragedias que contempló sin po­derlas evitar.

Para demostración del valor 'heroico de esa raza indígena, na­1 raremos a continuación un episodio de esa conquista:

De los muchos hidalgos caballeros de esa expedición queacompañaron a Don Bartolomé Colón, fueron Valdenebro y Ponte­vedra. Caminando un día por las tierras de Higüey vieron un indioen campo raso y en actitud desafiante. Valdenebro lanzó su caballosobre el indio, hiriéndolo con su lanza, pero al arrebatársela el in­dio, vuelve el caballero a la carga siéndole entonces arrebatada laespada. Ante ésta vergüenza el compañero Pontevedra le embisteal indio pudiendo mayormente herirle, pero perdiendo ~as armas; ysangrando el indio y asido al puñado de armas corre entre los suyos,y lleno de orgullo arroja el trofeo a los pies de todos cayendo muer­to encima.

Los dos hidalgos, acosados por la mofa de los testigos, jamáslevantaron la cabeza. La conquista del Este pudo efectuarse dos añosdespués, en una segunda campaña, en el verano de 1504.

COTUBANAMA

Era el Cacique Cotubanamá un formidable líder taíno de la re­gión Este de Quisqueya, quien había hecho relaciones tan estrechascon el ;capitán español Juan de Esquivel en la primera incursiónque hiciera el hidalgo conquistador por aquellas tierras de Higüey,desde entonces ambos líderes habían sido Guaitiaos; Esto significaen lengua taína que la amistad entre dos personas sinceras quedabasellada con un juramento consistente en intercambiarse los nombres.

-75-

Page 81: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

No deja de tener ésta modulación de prueba de fidelidad un sentidode respeto sagrado entre dos personas amigas.

No obstante éste pacto, los españoles seguían haciendo. de lospobres indios su entretención sangrienta y mordaz, con la cual dabandemostración de ser más cavernarios que los nativos indígenas.

Los perseguían como sabuesos, olfateando los caminos, y cuan­do agarraban uno, lo torturaban para que dijera dónde estaban es­condido.. los otros. Las torturas consistían en cortarles las manos, oamarrarles pajonales en el cuerpo para darle candela; y pensar queDios permitía que aquellos europeos se regocijaran con sus cruelda­des!

Los cristianos cogían los grupos y los ahorcaban de los árbolespero con los pies ligeramente en el suelo para que no se murierande seguido, asi les prolongaban su desgracia y su agonía, entonceslos desbarrigaban con sus espadas y les incendiaban los cabellos. Ycomo sarcasmo al sentido moral y mortal de aquellos humildes na­tivos, como un ultraje al derecho del hombre, o como para dispensarsus crímenes. ahorcaban grupos de 13 en reverencia o desagravio aCristo a sus doce apóstoles. En uno de esos cruentos escenariosen que eran ~os indios quemados vivos, gritaron tanto de dolor, quesus alaridos podían enternecer a las bestias, y estando próximo elcampamento del Capitán Esquivel, ordenó que hicieran callar a esasgentes. Los verdugos, en véz de matarlos de seguido para evitar susalaridos y agonía, les metieron trapos y palos por la boca para queno se oyeran los gritos.

Un soldado cristiano, pero indudablemente hijo de satanás, co­gió dos indíecítos de tierna edad, los mató metiéndoles por la bocasu espada, y con ella misma los lanzó a las peñas para estrellarlos.

"Todo esó ya lo vide con mis propios ojos corporales y morta­les" y continúa el Padre Las Casas diciendo que .líe avergonzaba detener que escribir tales dramas en su historia de Indias.

Los crímenes que se cometieron en el resto del continente deAmerindia no pueden ser comparados en la sádica perfidia ni en laindolencia maquiavélica con éstos episodios que indignan y horrori­zan al imaginar patéticamente lo que describimos en tan reducidoy literal esquema.

Pero un día, los indios indignados, asaltaron en ·:masa un cam­pamento matando 10 españoles, huyendo luego a las selvas. Estofué bastante para que se irguiera el Capitán Esquivel iy emprendie­ra una acción de venganza desmedida; no respetó el convenio conel Cacique Cotubanamá, y decidió vencerlo para 'terminar así laconquista del Este de la Isla, era por allá, por el año 1504.

El Cacique Catubanam á huyó con su familia y sus tropas a laisla Saona, Allí se sintió libre por algunos días; erguía su figura

-76-

Page 82: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

r

,

~=..".,·,.! ";'--..!~

' ­• •-.: .,...~ ~• •·C,.,lo--.• 0!' ~ti >"•·,-,i j·n'-• •t_ l•.."·-1 •. ,.-

w ~ _

• • •• • •... " ;¡¡ ~ !.... ~ !.. ,- ..¡~ !

~ .'";;> - •.,-.: ."'i, ...,.,.-. .,lB.

Page 83: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

atlética sobre la pequeña colina de esa isla, como una estatua debronce sobre un pedestal de frondas.

Era un hombre tal, que entre mil, sobresalía por su hermosura,tenía el gesto de hombre fiero y muy bravo, sus manos eran enor­mes, y sus piernas musculosas. Sus flechas y su arco eran doblesal tamaño común. Su figura fué la admiración de los españoles. ElPadre Las Casas lo conoció personalmente, dice que parecia que te­nía una vara de medir de hombro a hombro.

El Capitán Juan de Esquivel aprovechó que le había llegado unbarco de Santo Domingo llevándole pertrechos para la conquista,aprovechó el barco para atravesar el canal con sus tropas y asaltarla isla Saona ó Adamanay.

El Cacique entonces escondió a su mujer e hijos en una cuevay salió a su defensa. Los españoles se dividieron en grupos para lo­calizar al líder, indio taíno. En aquella espesa vegetación, huyendounos y buscando otros, ¡se tropezaban de improviso, suscitándose losduelos.

En uno de esos caminos estrechos en que hay que caminar unotras otro, se encontró el soldado Juan López con un grupo de doce;con la espada en ristre les fué .encíma, todos huyeron menos uno,era el buscado Cotubanamá, no hubo tiempo de cruzar palabras, elespañol le fué encima y el cacique amenazado así, le empuñó la es­pada, acto seguido el soldado la haló sajándole la mano, vuelve a lacarga y le pone la punta de la espada en el pecho, gritándole el ca­cique indignado: "Mayanimacaááá, Juan Desquivel daca ... No memates, yo soy Juan de Esquivel; mientras decia esto, daba un mano­tazo al soldado ,que cayó entre las. peñas del camino, le saltó arriba ycon las manos ensangrentadas lo estaba ahorcando, cuando corrieronvarios soldados a socorrer al compañero en apuros, dándole al ca­cique tantos golpes que aturdido allí en el suelo lo amarraron consogas y no conformes o seguros lo encadenaron.

Entonces, el cacique prisionero envió a sus súbditos a traerlesu esposa y los hijos para correr la misma suerte. El Capitán Es­quivel no quiso verlo, parece que le remordía el juramento de amis­tad con el cacique; y para lavarse las manos como Pilatos, se lo en­vió al Gobernador Nicolás de Ovando en Santo Domingo, quien loahorcó en la plaza pública.

Luego, el crimen se propagó, agarraron a todos los indios de laisla Saona y los degollaron a todos... Después, se entretenían con­tándolos, pasaban de setecientos los muertos, y así quedó consuma­da la conquista del Este de Quisqueya.

Esa. es en síntesis la historia de uno de los héroes representati­vos de la raza taína; tenía un sentido patriarcal y de amor a su tie­rra tan grande, que bien podría clasificarse entre los mártires delpatriotismo nacional.

-77-

Page 84: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Cotubanamá, como Enriquillo, han sido motivos de inspiraciónde dos inmortales artífices de la bibliografía dominicana, Manuel deJesús Galván y Federico Henríquez y Carvaial, creadores de dosnovelas de enjundias literarias y de cálidas prosas, "Errriquillo" y"Cotubanamá",

HATUEY

Por allá, por los alrededores del año 1511, el capitán Diego Ve­lásquez, después de asolar las regiones de Jaragua quiso infundirpánico por el nordeste de Quisqueya, encontrándose con la resisten­cia de caciques de la talla de Hatuey, cacique de la provincia de Bay­noa, quien al verse acorralado por las tropas españolas se escapó enuna canoa remando 77 kilómetros hasta llegar al Cabo Maisí en eloriente de Cuba.

Allí el cacique promovió una magna reunión de tribus enteras,y dirigió la palabra arengando a la muchedumbre para que se alistaraa defenderse y a defender sus heredades.

El sabía que hasta allí sería perseguido, porque conocía la amobición y la 'temeridad de los españoles, y por eso inició la rebeliónde los ciboneyes contra la esperada invasión.

Miles de indios escucharon sus palabras enardecidas; les contóla historia sangrienta de Quisqueya, la persecución y exterminio no­che y día; les expresó la forma salvaje conque los mataban; les ad­virtió que vendrían .hasta Cuba, y que debían prepararse... y con­tinuó diciendo: Ahora les diré porqué hacen de nosotros tan gran­de matanza; porque tenemos algo que adoran, y nos matan para qui­tárnoslo y 'para que le busquemos siempre más.

Esa cosa se la mostraré seguido; y alzando un cestillo de fibrasnaturales colmado de pepitas de oro, les dijo: Este es el Señor queellos adoran; y lo buscan con tanta ansiedad que hasta en nuestrastripas creen que lo escondemos, y por eso nos desbarrigan con susespadas. Pero éste oro jamás será de ellos mejor lo devolvemos alrío que nos lo dió.

y fueron al río y lo regaron en su cauce; después, entonaronun areyto coreado por miles juntos pateando y bebiendo; pero unareyto algo distinto al de Quisqueya. Dice Las Casas que el nuestroera mas armonioso y organizado.

Pero un día. desembarca el capitán Diego Velázquez con 300soldados emprendieron la persecución de los caciques, puesto quesu captura bastara para vencer sus ejércitos, solían desbandarse alperder sus líderes.

Al capturar indios los torturaban para que dijeran donde estabaHatuey, éste fué perseguido pero se batía en retirada hasta caerprisionero; cayó después de varios meses de contienda en las llanu-

-78-

Page 85: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 86: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

ras de Vara. Alli mismo fué condenado a la hoguera, suplicio queresistió sin una queja de dolor.

Cuand o los indios vieron atado al ¡poste del sacrificio a su lí­der en llamas, huyeron despavoridos, deseando que la tierra se lostragase para desaparecer de la vista de los bárbaros orijunas.

Ya en el poste de los sacrificios fué asistido por el padre Olme­do quien hablándole de los encantos del cielo trataba de convencer­lo para que aceptara los auxilios de la relligión y salvara su alma.Pero al preguntarle Hatuey si a ese cielo iban también los españo­les; y contestarle; todos los buenos van al cielo, respondió indignadoel cacique; "Pues yo no quiero ir al cielo, no quiero velos jamás".

Y a éste patético drama se refiere el Padre Las Casas diciendo,"Esta es la Fama y la Honra que Dios y nuestra religión han ganadocon los cristianos que han ido a las indias"

La tradición cubana heredó la leyenda indigenista de la "Luz"de Yara" se decía que la antorcha humana de Hatuey vagaba comoánima en pena manteniendo la idea de libertad.

A! correr el tiempo, en el año 1868 en ese mismo sitio sobre lascenizas invisibles del cuerpo de Hatuey se inició la guerra de LosDiez Años con el Grito de Vara dado por Céspedes y que culminócon la independencia de Cuba. Hatuey, cacique bravío, sembró consu sacrificio la idea de libertad contra la misma raza que lo inmoló.y su espíritu quisqueyano se manifestó otro día en otro quisqueyano,el banílejo Máximo Gómez, quien junto a Carlos Manuel de Céspe­des consumara la independencia de la hermana isla de Cuba.

MUERTE DE GUAROA

El feróz tirano Ovando ordenó al capitán Diego Velázquez lacaptura del Cacique Guaroa; éste capitán con su ejército escaló lasmontañas en pos del Cacique, y cuando descubrió el campamento in­dígena esperó la noche, ya que sabían que los nativos tenían temora la oscuridad, por la madrugada lo asaltó, entablándose un combateen el que fueron varios los muertos. Guaroa le hace frente a DiegoVelázquez, pero es rodeado por la soldadesca ::¡ desarmado, pero elindio, agigantado en su valor, colérico ante lo imposible de defen­derse, se clava una daga en el corazón gritando: "Muero libre y nun­ca esclavo".

MUERTE DE ANACAONA

Anacaona, la mas hermosa mujer de Quisqueya, la poetisa, el or­gullo de la raza, por su talento, femineidad y belleza; la pacifista, laobedecida por todo su reino, la superviviente de la Matanza de Jara-

-79-

Page 87: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

gua, no habiéndose plegado a la voluntad de su vencedor Nicolás¡ deOvando, éste la acusó de traición y la condenó a muerte. Y como diceLas Casas: " ... Para honrarla la condenó a la horca y no a la ho­guerra como a los 80 caciques amarrados a postes". La sentencia secumplió en Yaguana, cacicazgo de Xaragua, en presencia del mismobárbaro conquistador. Era ya Septiembre de 1503.

VIDA Y MUERTE DEL PRIMER LIBERTADOR DE AMERICA,ENRIQUE DE BAORUCO

Hoy, en su 431 años de muerto, publicamos su vida palpitante,como un homenaje a su nacionalismo integral, y a su sentido racia­lista en defensa de su pueblo taíno.

El día 27 de Septiembre, fué instituído por el Gobierno Domi­nicano como Día de Enriquillo, por ser un símbolo de la libertadde Quisqueya.

(Publicado en El Caribe del 20 de Septiembre de 1956.)Pacificadas las tierras del Cacicazgo de Xaragua; tierras que me­

dian entre Puerto Príncipe y el Lago Enriquillo, cuyo reino pertene­cía al "patriarca Behechío, Señor de vastas tierras feraces, donde laselva doquiera lucía monumentales troncos como homenajes ubérri­mos a la Madre Naturaleza...

Tranquilizada esa región que había sido teatro no sólo de in­trigas políticas entre los capitanes Roldán y Ojeda, sinó de conflictosamorosos culminados en sangre, como las pasiones y galanterías endisputas entre el Alcalde Roldán y Don Hernando de Guevara poruna bellísima princesa taína... Armonizaba la vida bajo el radianteSol de Quisqueya en los primeros años de la Era Colombina...... Rei­nando el concierto onomatopéyico entre la montaña y el mar, el cieloy la selva virgen de Xaragua; atronaron los espacios un día de J\lI110de 1503, las clarinadas avisoras de la marcha de un ejército com­PUC5tO de 70 soldados de a caballo, 300 de infantería pedestre arma­dos de espadas y espingardas, flameando a los vientos el pendón deCastilla y capitaneados por el Gobernador de la Española y Comen­dador de Lares, Fray Nicolás de Ovando.

Un año hacía precisamente, que un huracán había destruído laciudad de Santo Domingo; en cuya planicie, aún quedan las ruinasde la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, cuyo hito de grandezahistórica se empecina en vencer al mónstruo tiempo.

Ese año de 15C2 al 1503, el Gobernador Ovando, tenido como elmás grande colonizador de la Española, ¡;e había enfrascado en elplaneamiento de la ciudad 'de Santo Domingo en éste margen occi­dental del río Ozama, dando inicio aceleradamente a las primerascalles, al primer hospital, a la primera fortaleza, al primer templo yen medio de aquel vértigo constructivo, sintiendo e aguijón de la

Page 88: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

aventura, sin respetar su rango de Comendador de Lares en la Ordende Alcántara, ni el pertenecer a órdenes místicas que le obligaba amantenerce en el celibato y dentro de notable proceder humanista;tan humanista y noble que obligó a los españoles amancebados acontraer matrimonio con sus mujeres nativas; nadie podía imagi­narse que un hombre así, recto y disciplinado, eminentemente devoto,de maneras suave y bien expresado, fuera luego el autor dramáticode una orgía de sangre y fuego que extremece de pavor las páginasde la historia indiana del continente americano.

Como si lo hubiera impulsado el espíritu del mal, abandona todaaquella estructuración ciclópea y se encamina con un poderoso ejér­cito con el pretexto de pacificar las ya pacificas tierras de Xaragua,cuyo reino lo había heredado la Reina Anacaona al morir su herma­no el Cacique Bohechío, y heredera también del reino de La Maguana,ya que su esposo el Cacique Caonabo dormía eternamente en el fondodel Océano.

Las tierras de Baoruco impusieron cual valladar insensible alavance militar, sus vertientes y desfiladeros; sus quebradas y susaluviones de piedras vengadoras.

Las estridencias de las trompetas de vanguardia atemorizarona los caimanes, rompiendo al zambullir los cristales del Lago Enri­quillo, y quebrando con temblores las imágines de los rosados fla­mencos, que asustados cruzaron el piélago posándose lejos de la in­vasora columna equina militar.

La reina Anacaona es avisada de la proximidad del ejércitoespañol, y prepara su corte real, y en una larga procesión formal,sale muy de mañana por los caminos soleados y bajo el triunfo delos arcos de los gigantes del reino, los troncos de la selva.

Anacaona en su trono primoroso, cual atavio nupcial, puesto quelas flores silvestres de los caminos eran volcadas por bateas sobrela litera real.

El ronco mugir de las trompetas de caracoles, fué acallado porla proximidad de vibrantes trompetas de metal, y el encuentro fuéobjeto de la más parsimoniosa reverencia de salutación. El Gober­nador Ovando y sus capitanes se sienten complacidos por las defe­rencias.

En la planicie del encuentro se desarrolla un autóctono home­naje a Ovando. La reina le obsequió parte de su atavío real, entreotras cosas, varios asientos gestatorios llamados Dujos, hechos entalladas y bruñidas maderas, mientras un coro armónico de 300 jó­venes de eclosional pubertad cantaban y bailaban areytos primorososal son de gayumbas y mahuitas.

Ya en el yucataque de Xaragua, la reina en demostración dehospitalidad sincera le ofrece a Ovando y a sus capitanes su ampliocaney; su casa real.

-81-

Page 89: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

La hermosura de la reina Anacaona, cuya estatuaria esbeltez erarival de los bronces florentinos, embriagaba de alevocías sexuales alos iberos capitanes; pero la mejestad reinal de su figura imprimíaen el ambiente un espacio circular de respeto hacia ella.

Pero llena de hondos temores po.r la experiencia de tantas in­famias perpetradas contra su raza, concibe rendir un homenaje elo­cuente a los hidalgos visitantes, pero lo cual envía emisarios hastaa los más recónditos rincones de ambos reinos para una gran con­centración de caciques en Xaragua.

Llega el día de la gran fiesta, y el despliegue de los ejércitostaínos, en escaramuzas de duelos y combates, en demostración depresición y disciplina, despertaron sospechas infundadas.

y en un como vértigos de selvas; como si el lago y la montañase conjurasen para extrangular al ejército invasor; atemorizadoshasta el pavor, tras una señal tradicionalista, Ovando dá la ordenimpiadada de exterminar a sangre y fuego aquella virginal muche­dumbre estupefacta ante tan infernal sorpresa.

Gritos.... Alaridos de desesperación; el yucataque ardía con 80caciques convertidos en antorchas humeantes, amarrados al combus­tibIe de los bohíos de paja. Los caballos cabriolaban nerviosos sobrecharcos de sangre mientras el hierro infamante hundiase con sañacobarde en pechos y espaldas de indios inocentes.

Corría despavorida la gente, refugiándose en la selva, míen­tras la noche ... acallando las angustias, rielaba verticales las humean.tes pavesas del desastre cual incensario votivo a los muertos de lamasacre de Xaragua,

Uno de los caciques que corrió al llamado de la Gran Reina,fué su sobrino el cacique Magicatex rey del Baoruco, quien llevó asu pequeño hijo de 5 años en los hombros de sus vasallos; se llamabaGuarocuya, uno de los; pocos supervivientes del desastre. La Granreina fué hecha prisionera, pero su hija Higuernota Vda. de Guevarahuyó con su niña Mencía, lejos de la tragedia real.

Los indios indignados se alzaron en busca de protección, másque de venganza. Pero Ovando destacó al capitán Diego Velázquezpara el exterminio de la sublevación. Ante ésta orden dada por elferoz Comandador, el Padre Bartolomé de Las Casas le pidea Veláz­quez la oportunidad de ir a perauadirlos, a deponer su actitud. Lograel permiso pero lo más que pudo fué traerse un grupo de indiosentre ellos al Cacique Tamayo protegiendo al pequeño Guarocuya;mientras Guaroa se empecinaba en continuar cultivando rencoresirrefrenables contra los que le habían diezmado su raza e incendiadosus pueblos.

Quiero ser el protector de éste caciquillo, dijo el capitán DiegoVelázquez refiriéndose a Guarocuya. Tendrá que ser protector mío

-82-

Page 90: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

también, dijo Tamayo, Porque el protector de éste príncipe de miraza, soy yo, Capitán.

Ante el impasse, el Padre Las Casas tomó de la mano a Guaro­cuya y lo llevó lejos con Tamayo, entregándolo a los padres fran­ciscanos del Convento de La Vera Paz, para el cultivo de su educa­ción; bautizándolo allí mismo con el nombre de Enrique, y conocidodesde entonces por el diminutivo de Enríquíllo.

La tutela del prior del convento, Fray Antonio de Espinal y elcelo educativo de Fray Remigio, quien era todo bondad para con loseducandos, modelaron el carácter, el sentimiento y la educación quea lo largo de su vida manifestó el cacique en todos los actos desu corta existencia.

Transcurría la vida apacible en aquel remanso de La Vera Paz,cuando un día. habiendo cumplido el cacíuuillo los once años deedad, llega a las puertas del convento el Capitán Diego Velázquez,una mañana de sol, en los primeros días de agosto de 1509, conun séquito enjaezado, buscando al Prior para solicitarle permiso enfavor de su ahijado Enriquillo para llevarlo a Santo Domingo a unaconcEmtrarión de capitanes y otros jerarcas en homenaje a los Vi­rreyes Don Diego Colón y Doña María de Toledo y su corte fastuosa,recién llegados de la Madre Patria, como autoridades supremas.

Logra el permiso y sale la comitiva rumbo a la capital.Quién sabe cuántas veces en el largo trayecto por la región de

los lagos, tuvo la oportunidad la mente infantil del caciquillo de re­cordal' paisajes y remozar recuerdos, cuando por tales caminos seisaño, atrás, cruzó su padre con él a cuestas en dirección a Xaraguaal llamado de la Gran Reina. Pero, alternaba pensamientos, con lailusión de ver muy pronto a su primita Mencía; ya que desde la grantrazedia la habían llevado a vivir con su madre a la ciudad capital.

Poco tiempo después de llegar a Santo Domingo y de ser pre­sentado a 10l; Virreyes por su Padrino y por su protector Las Casas;pasa Enriquillo por la pena de asistir a la muerte de Híguemota,quedando la niña Menda,por prestancia del Padre Las Casas, bajola protección de Doña María de Toledo.

Los Virreyes se hospedaron en la fortaleza mientras se gestio­naba la construcción de un Palacio Real. Bien pronto les fué ofre­cida la residencia de El Cordón, del acaudalado Don Francisco deGaray. Allí iba muy frecuente el joven Enríquillo a saber de suprimita, a quien veía con ojo;; de respeto, ya que las últimas palabrasde Higuemota fueron manifestando el deseo de que algún día supequeñuela mestiza fuera la esposa de Enriquillo. Y éste, convencidodesde ya, sobre éste deber, aumentaba su responsabilidad ante loincierto de su vida futura.

Las Casas alojó al joven indio en el Convento de San Francisco,continuando allí sus estudios.

-83-

Page 91: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Así la vida transcurría para el Cacique, cada día más solo enel drama de su vida. Hasta su padrino se haba distanciado por estarmetido en un conflicto amoroso, disputando el amor de una de lasdamas de la corte, al hidalgo Don Juan de Grijalva.

La atormentadora soledad, la incertidumbre del futuro, y el es­pectáculo de ver surgir la ciudad colonial, hecha de piedra y deamacijo de sangre y sudor de su raza india, acrisolaban de amargosenconos la nobeza de su alma, al extremo de que de su rotro desapa­reció hasta el más leve' rictus de felicidad y de encanto.

Por eso aceptó fácil la disposición de su padrino, de que se fueraa La Maguana como protejido de su amigo el hidalgo Don Franciscode Valencia, distinguido terrateniente de esos lares, y con el interésde que fuera atencionando desde ya, las heredades de su prometidaMencia; en vista de que el capitán Diego Valázquez debía marcharhacia la conquista de Cuba.

y se fué complacido el Cacique, cumpliendo su destino, llevandoopreso el corazón, ceñido por cerreta dolorosa, por la humillación dela raza cuya protesta callaba, pero forjando en su pecho cual volcánque se gesta, el anhelo de la libertad.

Era el Señor Valenzuela un hacendado con centenares de indiosencomendados a su protección, pero .que no eran otra cosa que ver­daderos esclavos. No obstante las virtudes y prendas morales delSeñor Valenzuela iban en armonia con los sentimientos de Enrique,ganando tanta confianza que muy pronto administraba éste los ten e­les del patrón.

El Señor Valenzuela tenia un hijo, Andrés de Valenzuela, ésteno heredó la nobleza de su padre, ni virtudes ni sentimientos, ypor eso se incubó en el alma de Andrés un odio en crescendo paracon Enrique.

Diego Velázquez no logra salir a su conquista hasta Noviem­bre de 1511. Para tal fecha ya había venido al País una misión sa­cerdotal, presidida por los frailes Pedro de Córdoba y Antón deMontesino, quienes armados de flamígeras palabras emprendieroncon denuedo la primera contienda en América en defensa de losderechos humanos correspondientes a la raza aborigen, diezmadatan impiadadamente por los llamados cristianos.

Enriquillo desarrolla su mocedad sufriendo las angustias deverse imposibilitado de hacer algo por la libertad de su raza. Pero algose gesta en su pecho, algo que atizan sus flieles amigos Tamayoy Camacho.

Así transcurrían los años en la vida del Cacique, cuando undía recibió Don Francisco de Valenzuela una carta del Padre Bar­tolomé de Las Casas, fechada 15 de Septiembre de 1515.

El portador era Camacho, quien venía de la capital.Entre otras cosas, decía que deseaba hacer un viaje pero no

-84-

Page 92: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

quena Irse sin efectuar las bodas de Enriquillo con su prometida,expresándole a su vez el envío con Camacho de una yegua blancacomo su regalo de bodas.

Ya era viejo y enfermo el hidalgo Valenzuela, pero haciendoun esfuerzo decide acompañar a Enrique a la capital, quien a lasazón tenía casi 18 años. Allí le espera el Padre Las Casas para acom­pañarlo a presencia de los Virreyes en el Alcázar, donde residíaMencía codeándose socialmente con las damas de la Corte de Maríade Toledo. Pero, mientras tanto, Pedro de Mojica, hacia posponerla boda sustentando ante la Real Audiencia que una mestiza no podíacasarse con un indio sin permiso de los Reyes de España. Las Casasy Doña María impusieron sus buenos oficios logrando realizar laboda en Enero de 1516, en la capilla del Alcázar.

Retorna la enamorada pareja feliz a sus heredades de la Maguana,contagiando de libertad a los nativos encomendados, los cuales sehuían poniéndose al abrigo del Cacique.

Muere Don Francisco de Valenzuela, y sus últimas palabrasfueron expresiones de confraternidad para su hijo Andrés y el pro­tejido Cacique.

Pero el carácter, el engreimíento y la altanería del herederohizo alejarse de la hacienda al Cacique, haciendo un fundo en lasheredades de su esposa, llamándolo La Higuera. Este lugar fué ere­ciendo; corrían a él los indios como abejas al colmenar. Pero la fe­licidad del Cacique era turbada por Andrés, quien no respetando lavoluntad de su padre se esmeraba haciendo denuncias a la RealAudiencia sobre el caudillo que se estaba gestando; y por último,aumentó el asedio pasional a la esposa del Cacique. Así se le ibaimposibilitando la vida a Enrique cuando un día, saciando Valen­zuela su odio y egoísmo, lo acusó ante el Capitán Pedro Badillo derobarle los indios encomendados a su hacienda; allí el joven Caciquetuvo que improvisar su defensa, siendo burlado en sus argumentos.Invocó el contenido de la Cédula Real firmada por el Cardenal Cís­neros de Madrid el 17 de Septiembre de 1516, en favor de los dere­chos de la rara taína y de todos los indios de las tierras descu­biertas. Badillo lo encarceló tres días por revelarse a servir con susindios a Don Andrés de Valenzuela. Al salir de allí, se dirigió apié a Santo Domingo en busca de justicia, la que él llevaba en elalma imbuida por los franciscanos del Convento de La Vera Paz;pero allí lo trataron con tanta indiferencia que reenviaron el casode la Real Audiencia al capitán Badillo, su verdugo. Y ya en supresencia, se extremó en mortificar al Cacique. lo insultó por el atre­vimiento de quejarse ante su auperior; y al irritarse por las res­puestas tajantes del Cacique, llama a dos soldados, diciéndoles; llevena éste a presencia de Don Andrés para que lo reincorpore a su grupode encomendados. Y ya en su presencia, contesta tan despectiva-

-85-

Page 93: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

mente, que herido Andrés en su arrogancia, le dice a los soldados;Tránquenlo.... que duerma en el cepo.

Hay que imaginar el insomnio de aquel hombre de sentimientostan cristianos, que hasta ese momento no había concebido la ideade sublevarse, sinó convencer a sus innóbles y rudos adversarios.y al otro día, al saber que en su ausencia Andrés había aumentadosu insistencia pasional y perversa; defendiéndose Mencía sola, porno aumentarle a su esposo sus amarguras, decide alzarse, trama laconjura, los indios le juran seguirle, se concentran en La Higuera,y al caer el sol de una tarde de primavera del 1519, inician la mar­cha hacia las sierras empinadas de Baoruco en pos de la libertad. Latribu en huida se aumenta a cada paao con familias enteras y deci­didos caciques, tales como Maybona, Matayco, Vasa, Antrabagures,Higuamuco y otros más, quienes por cariño a sus antiguos amos.o por admiración, adoptaban sus nombres, como por ejemplo loscaciques Velázquez, Hernándo del Baoruco, y también sus parientesRomero y Martín Alfaro.

y ya, en la cumbre del Baoruco en la ríspida desnudez de susatalayas, con el espejo del lago a los pies; mientras organizaba elgobierno de la pequeña república libre, compuesta por la superví­vencia de una raza abatida cobardemente por un ejército llamadocristiano y civilizado; el caudillo se supera, toma perfiles de esta­dista, reparte funcíones, crea una tropa especial, formada por 50hombres diestros, y prepara entonces el primer ejército en América,diestro en el sistema de guerra de guerrillas y con tácticas de asalto;consideró que sólo así podría hacerle frente a las tropas blindadasespañolas.

Mencía multiplica actividades, no echa de menos la vida palaciega,comprende que donde está es SiU deber, y se empeña en compren­üer el cambio radical y psicológico de su esposo; ya no lo nota humildelo admira arrogante, como si comprendiera el peso de la responsa­bilidad de su raza.

Gozaba la tierra con la herida de la coa, en el reparto de lassemillas del ,primer conuco, cuando es interrumpida la paz de laRepública mínima por tropas españolas con pedro de Mojica y Andrésde Valenzuela al frente, y persiguiendo al Cacique sublevado se aden­tran en la sierra, cargando con una derrota inconcebible. Creyeronencontrar al SiUmiSO Cacique arrepentido de su acción, y se espantanal ver al hombre crecido en. su valor y arrogancia real. Y el espantose acrecienta cuando ven que por todas partes salen hombres violentosrodeando al caudillo. El Cacique ordena a los españoles que se re­tiren, y al hacerlo, no puede evitar que los indios indignados selancen sobre ellos, y alzando la voz hasta gritar, el Cacique salva deuna muerte segura a Valenzuela, y haciéndole saber que lo perdonaen memoria de su padre, le pide a un cacique subalterno que lo

-86-

Page 94: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

saque a campo abierto sin que se le haga más daño. Mientras tanto,ya Tamayo tiene a Mojica colgado de un árbol, y se lo muestra aValenzuela al pasar derrotado, diciéndole; Te haré igual si vuelvespor éstas tierras de la libertad.

La vida entonces se desenvuelve laboriosa, pacífica, próspera enla alta meseta del Baoruco. Transcurría la vida apacible, primorosa,virginal, mientras allá lejos, en las poblaciones españolas todo eraindignación y problemas por la falta de la ayuda esclavista indígena.y así entonces, decide el capitán, Badillo ir al Baoruco a reducir ala ovediencia a los insurrectos. Prepara la invasión, se lanza a laconquista del titán del Baoruco; llega a las vertientes y desfiladerosque sirven de trincheras naturales al invencible gladiador.

La escalan, pero aniquilados por torrentes de piedras que 110·vían a su paso, Y ya a la vista de las guerillas del Cacique, lasarenga diciéndoles que sabrá premiar a los valientes y castigar conseveridad a los cobardes. Y en un como desenfreno de solípedos,se lanzaron sobre los soldados blancos quienes espantados por elgriterío y la táctica, huían despavoridos mientras los indios recu­perando. las ármas se hacían más temibles.

Heridos y contusos se repliegan después de una huída vergon­zosa, y al ser perseguidos, se esconde un grupo de 72 españolesen una cueva. Tamayo al verlos, le cubre con su gente la puertade entrada y se la tapa con leñas que luego le da fuego para ma­tarlos de asfixia.

EnriquilIo corre al ser avisado de lo que hace Tamayo, y ordenaapagar el fuego mientras sale la gente despavorida, uno de ellosse tira a los pies del Cacique y pidiéndole perdón le promete en­claustrarse en sacrificio a su salud. Bartolomé de Las Casas dicehaberlo conocido como Fraile dominico en el Convento de SantoDomingo. Tamayo se violentó por la acción de perdón y de repro­che que le hizo por tan crimial venganza, y se separó del Caciqque,se fué con un grupo a hacer la guerra de asolación.

Después lo vieron con un sartal' de orejas disecadas como untrofeo de guerra sobre el pecho.

No se había tranquilizado el ambiente cuando se encolerizaotro capitán por la derrota del Gobernador Capitán Badillo; eraéste Iñigo Ortíz, quien pierde la paciencia y se ofende por haberlemandado seis mensajes al Cacique sin que éste se digne contestarsus demandas.

Este Capitán, con un ejército entrenado escala las sierras delBaoruco por varias vías de ascenso. Cae la noche y la gran tribuhuye al empuje invasor. Tan fácil éxito abruma al capitán Ortiz,y su sorpresa se crece cuando por la madrugada le avisan queestán rodeados de indios en actitud de asalto. Piensan que han caídoen una trampa y se lanzan por un desfiladero casi vertical en medio

-87-

Page 95: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

de una lluvia de piedras y lanzas vengadoras. Se fortalece Ortíz enun peñón donde piensa resistir pero le llega alli el Cacique consus 50 hombres escogidos, con lanzas españolas y escudos hechosde tupidas sogas de cabuya recubiertos de recinas, poniéndo a ladesvandada al ejército invasor. Ortíz derrotado pide refuerzos allicenciado Alfonso Zuazo en la Maguana, y le envía al frente detropas frescas a Pedro Ortíz y a Pedro de Soria, Estos quisieronhacer caer a Enriquillo en una emboscada; le enviaron un indio alCacique invitándolo a parlamentar. El cacique aparentemente ibasolo, y al verlo así, los soldados españoles se lanzaron arrebatarlo,y les calleron encima las esperimentadas tropas montaraces, derro­tando de nuevo los intentos de asalto. A! capitán Iñigo Ortíz y a suscompañeros de derrota les fué tan denigrante el fracaso que noquisieron volver a la maguana, pasaron años de calamidades acam­pando por los montes.

Cuando el Padre Bartolomé de Las Casas retornó a la isla y supode la sublevación de Enriquíllo, dijo: Cuan justa sea la guerra quea los españoles hace Enriquillo; y cuan justamente pueden los indiossometérsele y elegirlo por Señor y Rey .

Entonces vino largo tiempo de paz, la pequeña república pros­peraba en todos; los aspectos; nadie había ocioso, las labranzas pro­ducían graneros, la pecuaria fomentó ampliamente; había ayunta­miento, tribunal, deporte; instituyó el Cacique rezar en coro todaslas noches el rosario a la Virgen, y dar gracias a Dios por la felicidadque los unía.

Todas las familias tenían sus pequeñas granjas, su vaca, sus ga­llinas, y Enriquillo fué el Patriarca Supremo, mantenedor de la dis­ciplina, del orden y del respeto a la pequeña República.

Así las cosas iban cuando un día de tormenta, arribó a las costasde la bahía de Neiba un barco que venía de tierra firme. Fué asaltadopor las guerrillas del Cacique, hecha prisionera la tripulación ytomado todo el cargamento. Corrió el Cacique al lugar del suceso;liberó los prisioneros; lo devolvió todo menos el cargamento de oroy las prendas, y los hizo zarpar.

A! llagar a Santo Domingo el barco, se tramó nueva invasión aBaoruco, pero al comprender lo harto que e..taban de fracasos, de­cidieron enviar un misionero amigo del Cacique, y le enviaron asu antiguo maestro Fray Remigio. A sus tierras llegó enfermo porla escabrosa y larga travesía sobre empinadas cumbres. Por pocolo matan los indios, y casi desnudo lo llevan a presencia del Cacique,el cual pidió perdón por la ineonciencia de los suyos. El Cacique leprometió devolver el oro y todas las prendas cuando el Gobierno deSanto Domingo estableciera con su Gobierno un acto de paz y cuandono hubiera un esclavo indio en la isla.

Fray Remigio retorna, llevando el mensaje al Obispo Sebastián

-88-

Page 96: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Ramírez a la sazón Gobernador de la Española y Presidente de laReal Audiencia, digno sacerdote de notables virtudes, quien informóseguido por medio de una carta al Emperador Carlos I de Españay V de Alemania sobre el deplorable estado de la isla, siendo elmotivo principal la rebelión del Cacique Enriquillo, pero que éstetenía toda la razón en haberse sublevado....

En un mensaje fechado 19 de Septiembre de 1533 de la RealAudiencia al Emperador de España, se le informa alagadora noticiassobre gestiones de paz; y que se le estaban enviando al Cacique,imágines, preseas, herramientas, bastimentas y otras cosas...

En lo que el mensaje del Obispo Ramírez iba a España, envióal Baoruco al Capitán Hernándo San Miguel en misión de paz, sinderecho a usar las armas, solo en caso inevitable. Era el CapitánSan Miguel un anciano, y por tanto, llegó con mil dificultades porlos escarpados senderos y las avanzadas de indios encontrados en loscaminos. Ya al frente del líder de los taínos, le pide someter a laobediencia al insurrecto Tamayo y a devolver el tesoro usurpadoen el barco.

Prometió hacerlo bajo firmes responsabilidades de paz y convi­vencia. Para éstos fines envió a Romero a buscar a Tamayo, lograndosometerlo a ovediencia.

Retorna el Capitán San Miguel sin el tesoro, al tiempo quellega al puerto de Santo Domingo la nave "Imperial" barco particu­lar del Rey Carlos I de España y V de Alemania, con el CapitánFrancisco Barrionuevo y 200 hombres de la guardia real, con el en­cargo del gran Monarca de entregar una carta al Cacique Enriquillo.Con el propósito de entregarla personalmente se fué al Baoruco afron­tanda todas las penalidades y sospechas de los nativos. Escala lascumbres y logra parlamentar con el caudillo de la raza aborigen,quien después de enterado del contenido de la carta la pasó a suscapitanes caciques a quienes satisfizo también las bases de paz. Esta­ba dirigida a Don Enrique de Baoruco; la distinción de llamarlo Don,cuyas siglas significaban De Origen Noble, y firmada por el más po­deroso Monarca del mundo, daba crédito al documento de paz.

En esa carta se le ofrecía a Enriquillo todo lo que pidiera parasu raza con tal de que viviera junto a los pueblos españoles en per­fecta armonía.

La felicidad volvió a reinar de repente en toda la isla. Al Ca­cique se le llamó desde entonces Don Enrique. Fué invitado a haceruna visita de cortesía a Santo Domingo. Llegó allí en los primerosdias de Junio de 1534, los festejos a él, duraron 20 días, su nombrefué aclamado y reverenciado. Lo primero que hizo en Santo Domingofué contestar la carta al Monarca. Esa carta está guardada con otrosvaliosos documentos en el archivo de Indias; tiene fecha del 6 deJunio del del 1534. En esa carta le acusa recibo de su Cédula Real

-89-

Page 97: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

entregada por el capitán Barrionueno; manifestándo también su agra,decimiento por el cuidado que le demostraba a su raza y a él enpersona.

Al despedirse prometió que después de recogidas las cosecha..de su reino se avecindarían todos a la Villa de Azua. Y ya estable­cida la Paz, aprovechó el Padre Las Casas, quien volvía en esosdías a la isla, para ir a las tierras de Enriquillo a felicitarlo porsu triunfo, y para persuadirlo a abandonar cuanto antes aquellastierras tan abruptas.

Un informe de la Real Audiencia al Monarca. fechado en SantoDomingo, 1Q de Agosto de 1534 dice: ....y se fué tan contento quese viene con su mujer a ser vecino de la Villa de Azua, porque estáen comarca cercana do tiene sus labranzas y asiento.

Así lo hicieron, pero muy poco tiempo vivió Don Enrique lafelicidad de la paz conquistada tras 14 años de guerra. Murió el 27de Septiembre de 1535; de unos 37 años de edad, se supone murióde terrible afección pulmonar.

En carta del escribano de la Real Audiencia Diego Caballeroal Monarca de España, describe perfectamente el acto mortuorio delCacique, ese documento está fechado 17 de Octubre de 1535.

Murió Enríquillo, rodeado de los suyos; de Mencía, de Tamayo,de Romero, de Martín Alfaro. Habiendo testado a favor de su esposay de su primo Alfare, haciéndolos herederos de su jerarquía y desus teneres. Y habiendo confesado y recibido los sagrados sacra­mentos murió el Cacique, dándosela cristiana sepultura donde habíapedido, en la iglesia de la Villa de Azua.

Allí se estableció la gran tribu, pero muchos quedaron en elBaoruco. La esposa del Cacique le sobrevivió hasta muy avanzada edad.

Por lo regular, la vida de los grandes batalladores de la huma­nidad e¡¡ rodeada de leyendas pintorescas y heróícas, a efecto de lamisma admiración que provocan. Pero he aquí la historia de Enri­quillo, libre de fantasías, rigurosamente documentada; presentadocomo lo que fué; el único cacique de América invencible al empujeavasallador de los valientes capitanes de la conquista. El primeraborigen ilustrado; fundador de la primera república libre y sobe­rana; y primer Libertador de América.

La iglesia de la Villa de Azua está ahí, en Pueblo Viejo, re­sueltos sus muros a no desaparecer, mostrando sus entrañas de caly canto. Los piratas ingleses y franceses la saquearon en el 1592 yel 1641; luego la derriba el terremoto de 1751, y es abandonada, yla ciudad es vuelta a fundar donde está hoy.

Alli, en un gran remanzo de tristeza, están los restos de unode los; hombres más grandes de Quisqueya y más connotados deAmérica; en medio de impenetrable vegetación, sin que el sentidode honor, de responsabilidad o de nacionalismo de nuestras institu-

-90-

Page 98: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

nes culturales y científicas se muevan a exhumar estos restos paraen un acto americanista traerlo al Panteón Nacional.

Ese terreno pertenece al Ayuntamiento de Azua; y está tanprimitiva y virginal aquella aldea de Pueblo Viejo, que se sienteel alma trasportada a la época de los colones; y todo es otear, comoquien busca un celaje en la fronda de un cuerpo esquivo que seescapa, o de un penacho de colores que se esfuma en imaginaciones.

Allí solo se escucha el concierto selvático del río y la cigarra...en homenaje eterno, a la tumba inmortal.

Batalla por ros Derechos de la Raza TainaCorrían los años primeros de la conquista de América, mien­

tras se desarrollaba en Quisqueya la implantación de una civiliza­ción injertada en la forma más bárbara y abusiva puesto que losconquistadores y colonizadores no fueron capaces de apreciar lasmuchas buenas cualidades de la prístina raza, ya que en varios as­pectos lucía superior a la raza de los aventureros europeos. El indiose asombró del desorbitado sadismo del blanco, y como dijo un his­toriador de la época; el indio aprendió a blasfemar y a hurtarcuando imitó a los españoles conquistadores.

La repartición de indios para que trabajasen en los prediosagrícolas, en las minas de oro.en los ingenios, sin salarios; más biencon el látigo y sin comida, presentaba un drama reñido con la doc­trina de Cristo, y por no poderlo enmendar la Reina Isabel la Ca­tólica murió de angustias en el año 1504, única defensora hasta en­tonces del pueblo indígena taíno.

Siguió la tragedia consumándose mientras consumíase la razaaborigen hasta que al fin y casi tarde ya, arribaron a estas tierrasde Quisqueya o Babeque un reducido grupo de misioneros cristia­nos inspirados en la caridad, en la justicia y en el derecho queasiste a todo mortal de ser libre y dueño de su voluntad y persona.Esos misioneros que arribaron a estas tierras por el año de 1510eran religiosos de la Orden de Santo Domingo; estaba compuestapor tres frailes de elevada mentalidad, de recto carácter, de fácilpalabra convincente. Eran ellos los frailes Pedro de Córdoba, An­tón de Montesino y Bernardo de Santo Domingo.

Asombrados ante las iniquidades que se cometían contra los in­dios, censuraban enfáticamente la nueva sociedad española que aquíse gestaba.

Acababa España de librarse de la larga esclavitud Mora, y ve­nía ahora a imponer aquí una esclavitud pero, iniciando una sociedadcorrompida, con propósitos de riquezas a costas del sacrificio huma­no del pueblo primitivo, dueño legítimo de todas sus heredades.

y un día, estos misioneros dominicos, hartos ya de tantos alarí-

-91-

Page 99: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

dos de desesperación, de tanto dolor, de tanta matanza y carroña,aprovechando la asistencia numerosa a una misa en el Templo ':J

Monasterio de San Francisco, y frente a los Virreyes Diego Colón yMaría de Toledo, alzó la voz Fray Antón de Montesino y los repren­dió a todos por la injustificada forma de tratar a los nativos.

En su airado sermón dijo entre otras cosas:Decid: ¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel

y horrible servidumbre a questos indios? ¿Conqué autoridad habéishecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tie­rras mansas y pacíficas, donde tan infinitas dellas con muertes y es­tragos nunca oídos habéis consumidos? ¿Cómo los tenéis tan opre­sos y fatigados, dalles de comer, incurallos en sus enfermedades yse os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar oro cada día?

El tono del sermón iba en crescendo y continúa diciendo: Todosestáis en pecado mortal y en el vivís, por la crueldad y tiranía queusais con estas inocentes gentes. Y al terminar dice iracundo: ¿Cómoestáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos?

Sorprendidos los ciudadanos que tan hípócritamento habían idoa misa, se asombraron del sermón tan acusador como airado. Laofendida familia de la nueva aristocracia hizo convencer a los virre­yes que la prédica del misterio lesionaba los intereses del reino es­pañol, e hicieron que el Virrey Don Diego obligara a Fray Montesí­no a retractarse de lo dicho en la ocasión del próximo sermón delsiguiente domingo.

La gente esperaba ese día para ver al misionero humillado anteun lleno total del gran templo, parecía el Fray amedrentado ante losimpíos que protestaron por su entrometimiento en sus sistemas degobierno.

1 dice: Tornaré la referir desde su principio las palabras que eldomingo pasado prediqué y que así os amargaron, mostraré ser ver­dades ...

Parecía tomar más impulso expresándose en términos determi­nantes y enérgicos y los amenazó con quitarles los sacramentos yotros beneficios que la iglesia brinda a sus feligreses.

Desde entonces revolucionó una lucha ideológica en defensa delos derechos de gentes; a un lado los poderosos de Santo Domingo,al otro lado los frailes dominicos. En consecuencia los nobles de lacorte virreinal enviaron a España una misión para denunciarle alRey Fernando el Católico la entromisión de los frailes dominicos enel sistema de Gobierno en perjuicio del progreso, sobre todo delreino. La denuncia fue oída y tomadas las medidas llamadas a so­lucionar el problema.

Mientras tanto Fray Bartolomé de Las Casas, cronista de indias,quien era hasta entonces un simple lego sin jerarquía eclesiástica,y quien por merced del capitán Diego Velásquez había recibido en

-92-

Page 100: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Cuba hacienda y una cantidad de indios encomendados para que tra­bajasen para él, como uno de tantos inhumanos usurpadores del de­recho del hombre; al conocer la abierta y valerosa oposición a la es­clavitud defendida por los frailes Córdoba y Montesino, síntiose culopable en parte de tan inexorable crimen, un dia, iluminado de algoindescifrable lo abadonnó todo como el Santo de Asís, y regresó aSanto Domingo a ponerse al servicio de los frailes vistiendo el há­bito de los dominicos. Y como un inspirado en justicia divina desatóuna lucha incansable en defensa del pueblo indígena en un esfuerzopor abolir la esclavitud y por devolverle al primitivo habitante todaslas primicias y derechos de que eran dueños.

Montesino pide limosnas, recauda lo indispensable y regresa aEspaña. Lleva ahora la firme intención de desvirtuar ante el ReyFernando de Aragén las denuncias que le enviaba la Corte de DonDiego. Pero al Palacio Real no entran los humildes haraposos, y tíe.ne que entrar furtivamente y llegar bajo protestas a los pies del mo­narca. De los mismos pies era arrebatado cuando gritó Montesino:Majestad, traigo de las Indias algo que deciros para bien de VuestroReino".

El Rey contestó: "Dejadlo en paz y que diga lo que queráis".y poniendo las rodillas en los pies del Rey, y abriendo los bra­

zos en cruz, vocifera como un torrente incontenible toda la indigna­ción incubada en su corazón. Y continúa diciendo: " ... y sin que losindios den motivo de injurias, los españoles se meten en sus casas,toman las mujeres y las hijas y se sirven de ellas bestialmente. Ycuando les hacen la guerra, hacen en sus cuerpos desnudos estragosnunca oídos, cortándolos por medio, haciendo apuestas sobre quienle corta la cabeza de piquete, quemándolos vivos y otras crueldadesexquisitas ... "

El Rey indignado se incorpora diciendo: 'Imposible que estosea cierto". Y el fraile irguiendo la cabeza responde: "¿Y VuestraAlteza no manda hacer esto?", -NO! Contesta el Monarca. "PorDios, ni tal mande en mi vida".

Impresionado el Rey, ordena seguido reunión de teólogos, sa­bios, juristas, eminentes y sociólogos para oir las denuncias de FrayMontesino; entonces allí se dictaron las Leyes de Burgos compuestasde treinta artículos en defensa de la raza indígena, organización desistemas, reglamentación del trabajo, protección al obrero, y todoen favor de la raza primigenia.

Pero como si España distara entonces de América cien vecesmás que hoy, lo que acontecía en una de ambas partes la otra lo sa­bía alterado tres meses después. Las leyes eran rígidas, determinan.tes pero al imponerlas eran distorsionadas en favor de los fuertes,en beneficio de los interesados, y las cosas siguieron iguales, los ca­ciques como los naborías repartidos en grupos recomendados a los

-93-

Page 101: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

vecinos y moradores de las tierras violadas de las antillas, especial­mente de esta Quisqueya donde el maltrato Labia reducido la razataína a 14,000 sobrevivientes en el año 1509.

La lucha de los religiosos era incansable; muere el Rey Fer­nando y quedan solos los frailes, sin apoyo en su esforzada contien­da. Pero quiso Dios que el Rey Regente Cardenal Cisneros, forma­ra un gobierno civil en Santo Domingo compuesto por tres frailesde la Orden de San Jerónimo con misión como institución neutralde aplicar nuevas disposiciones en favor de las infortunadas tribussupervivientes. Arribando a Santo Domingo el 20 de Diciembrede 1516.

La orden que traían los Jerónimos era la creación de una Repú­blica ideal para la raza indígena con la previa organización entrega­da a ellos por el Regente Cisneros para renacer la vida de la raza yentrarla a los sistemas civilizados de la época. Pretendíase una refor­ma agraria ejemplar y justa, cada familia primitiva tendría casa,granja, gallinas y todo lo necesario para una vida normal en gru­pos de 300 vecinos por poblado, con iglesia, hospital, escuela, plazas,predios y ganados comunes, gobernados por los caciques y asesora­dos por los frailes. Todos estos proyectas idealistas, utópicos, se eS­fumaron en sueños puesto que el ambiente era de corrupción tan to­tal que no había fuerza que se impusiera a dominar a los explota­dores de indios acorralados en grandes plantaciones y minas dondela indiada sucumbía por el trabajo sin tregua, por el látigo flagelan­te, por las maldiciones noche y día, y por los dientes de los perrosensañados contra ellos.

Mientras esto sucedía, Fray Bartolomé de Las Casas en su obs­tinada lucha en favor de los indios atravesaba el Océano Atlánticopor duodécima y última vez, harto ya de tanta lucha infructífera,desengañado y enfermo se asiló para siempre en un convento de Va·Uadolid hasta morir octogenario en el 1566.

El monopolio de los poderosos era una unión que no podíavulnerar los santos píos dominicos y jerónimos. Sus gritos se per­dían en el desierto y los esc1? V OS se resignaban a sucumbir des­moralizados o se alzaban en los montes. Por otro lado, las epide­mias de viruelas enfermedad venida con los conquistadores y has­ta entonces desconocida en América, vorazmente reducía la razahambreada.

Por efecto del agotamiento de los nativos fueron traídos índí­genas de otras islas; de las Bahamas se trajeron 40,000 lucayos pe­ro por el mismo trato del látigo y sin comida sucumbieron.

Vivíase el año 1520, y a estas alturas estaba la deseperantesituación del pueblo taíno, cuando precisamente en el clímax de ladesesperación, un joven taíno, príncipe del Baoruco, hijo del cací­que Maniocatex, bautizado y educado por frailes con el nombre de

-94-

Page 102: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Enrique, casado entonces con Doña Mencía de Guebara nieta de lareina Anacaona, con 22 años de edad aproximadamente, arengó foromalmente a la indiada superviviente, la alentó y alzó en las monotañas del Baoruco, e hizo la guerra durante 13 años a los conquis­tadores, manteniéndose invicto hasta que al fin sus derechos fue-ron oídos tras revelión mortal. _

En consecuencia a su viril estoíscímo sucedió que el Empera·dor del Mundo, Carlos V, Rey de España y Emperador de Alemaniafirmó con el Cacique ilustre el primer tratado de paz impuestopor el imperativo derecho tan inmortal como el hombre" mismo,de ser libre y dueño de su voluntad dentro de las normas moralesy democráticas de bien social para la comunidad de los pueblos.

Este gran primer libertador de América murió el 27 de Sep­tiembre de 1535; sus restos reposan olvidados en las ruinas de laIglesia de la Villa de Azua. hoy Pueblo Viejo. próximo a la ciu­dad de Azua de Compostela. Allí descansan los restos esperandoque alguna institución consciente de sus méritos los exhume pararendirle en nombre de su raza y del continente de América los ho­nores que merecen sus osamentas, por haber puesto Enriquilloal más poderoso rey a firmar la paz devolviendo a su raza losprivilegios arrebatados o sea por su triunfo en la primera con.tienda armada en favor de los Derechos del Hombre en este con­tinente.

Mientras el alzamiento de Enriquillo se hacía más poderosoy crecía su ejército con los que desertaban de la esclavitud, sefomentaba más cada día la importación de africanos para ayudara los reducidos grupos tribales.

Los misioneros abogados de los Indígenas se arrepintieron bienpronto de haber apoyado esta forma de ayuda 'mesto que resultóun sistema igual de violación a los derechos humanos: ya que losadquirían como cosa sin valor y los vendían como bestias de carga.Pero los negros del Africa no eran dóciles a la esclavitud, y se al­zaron también por el año 1522. Se sublevaron los esclavos de losingenios dando lugar a la Segunda Rebelión Armada en Favor delDerecho de Gentes en este Continente. Pero los españoles esta­ban mejor armados y los derrotaron en batallas campales, luegosobrevinieron estancamientos fatales para la colonia.

El esfuerzo de los frailes al inspirar las Leyes de Indias oLeyes de Burgos, y las de Císneros no tuvieron el poder de ejer.cerse en Quisqueya pero si asentó bases firmes para proyectarsecon toda efectividad en el resto de la conquista de Amerindia oIndoamérica y en favor de la conservación de sus heredades y delderecho de vivir libres dueños de sus honestas voluntades.

Justo y oportuno sería un homenaje a estas primeras batallasen defensa de los Derechos Humanos en este Continente, fijando

-95-

Page 103: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

una tarja alusiva en prestigiante y público lugar, en cuyo broncese lean las fechas de 1510 al 1530 y queden inmortalizados en le­tras imperecederas los nombres de pios frailes tales como: Barto­lomé de Las Casas, Pedro de Córdoba, Antón de Montesino, Ber­nardo de Santo Domingo, Luis de Figueroa, Tomás de San Mar­tín, Bartolomé Olmedo, Domingo de Mendoza, Bernardino de Man­zane y Francisco Jiménez Cisneros, como infatigables y denodadosluchadores en defensa de los Derechos Humanos Indigenistas deQuisqueya.

Juego de PelotaQulsqueya estaba poblada de YUCATAQUES, o sea poblacio­

nes indigenas. En esas poblaciones habían unas plazas públicasque llamaban bateyes: batey era también el juego de pelota: valgaexpresar que los taínos eran deportistas.

Estas plazas públicas la formaban en medio de los caseríos ylas hacían circulares, elípticas y cuadrangulares. Alrededor de lasplazas colocaban asientos de piedra para los espectadores, y en lu­gar principal colocaban el DHUO, o sea, el asiento especial del Ca­cique. La casa del Cacique se construía al borde de la plaza, y éstaera mantenida perfectamente llana y barrida.

La plaza se dividía con una raya y a ambos lados se colocabanlos partidos, a veces mixtos, cuando no todos varones ó todos hem­bras.

Las mujeres jugaban con unas faldas hasta medio muslos ylos hombres con los corrientes taparabos; el juego se empeñaba enno permitir que la bola saliera del terreno, tal falta daba lugar aanotación a favor del otro grupo. Luego de determinada cantidadde rayas se daba por terminado el juego entregándose las apues­tas previamente hechas.

Las pelotas eran hechas de zumos y resinas de árboles, se diceque del árbol balatá sacaban un caucho o latex, el cual procesabanen infusiones hasta darle la propiedad de rebotar. Dicen los cro­nistas de la época que rebotaban más que las pelotas de viento deEspaña.

Los partidos de juego se componían de grupos de 10, 15 Yhasta 20 de ambos bandos. Estos juegos de pelota se practicabandesde México y todo centroamérica hasta las antillas mayores conligeras alteraciones en sus reglas. Sobre todo los Mayas celebrabannotables competencias. Las pelotas eran devueltas al grupo opues­to rebotándolas con el cuerpo, con los hombros, con las nalgas, co­dos, rodillas, las cuestión era no dejarla caer en su terreno o salirde el.

-96-

Page 104: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Cuenta Las Casas en su Historia Apologética que: "Cosa dealegria era verlos jugar cuando encendidos andaban".

Oviedo dice: "Es cosa de maravillarse ver cuan diestros yprestos son los indios en este juego".

DespoblaciónEl Fray Bartolomé de Las Casas llego a la isla en el 1502. Co­

menzo a escnoir la historia ue muías en el lO,;¿ en el Monaste­rro de Domínicos, situado en un collado a la vista oc Puerto Platadonde VlVlO hasta 103U. Los tres anos siguientes lOS paso escríbíen­do en el Convento Dominico ce :santo Lrommgo.

Las Casas asegura que en el ano lolJil, cuando llegó Diego Co­lón, apenas quedaban sesenta mil indios en la Espanoía. Y a loscuarenta años del descubrimiento de América, eran contadas lasfamilias exístentes.

Cuenta el historiador Pedro Mártir, que por el año 1518, comose aniquilaba la raza Quisqueyana hubo la necesidad de traer in­dios de las Islas Lucayas, eran mansos y buenos, y los engañabany los traían como cerdos metidos por cientos en los fondos de lascarabelas, sin comída, a casabe yagua como solo alímento. Deaquellas Islas Lucayas o Yucayas, palabra originada por el mono­cultivo de la yuca¡ las cuales eran mas de cuatrocientos seis Islas,llegaron a traer mas de cuarenta mil ánimas (indios) los cualestambién morían por excesos de trabajos, pésimas comidas y mal­tratos físicos,

Bajo el reinado de Carlos V, surgieron 1;;.1 el 1512 las Ieyes deBurgos, consistentes en la reglamentación del tratamiento de lv,;

indios como vasallos de la corona de Castilla. Dicho rey ordenó enel año 1514 a Don Pedro lbañez de lbarra la repartición de los in­dios, pero éste murió, y lo sucedió en esa tarea Don Miguel dePasamonte, efectuándolo con marcado parcialísmo a favor de susamigos funcionarios de la Corte. A López de Conchillos le tocaron800 indios; a Martín Cabrera 400, a Fonseca 300 y a Luis Zapata200 indios. Así se extinguió la raza indígena; así hasta los gigantessucumben, trabajando con látigo y sin comida.

Nuestra raza taína estableció enormes plazas ceremoniales portoda la Isla; algunas semielípticas como la gran Plaza de Chacuey,y circulares como la enorme Plaza de San Juan de la Maguana¡estas dos plazas son reconocidas como las mejores conservadas. Loscronistas de la época nada citan al respecto, pero sus sólidas cal­zadas de piedras adoquinadas, sus serios menhires en las entradas,sus variados petroglifos hechos a golpes de cinceles pétreos, re­memoran su vigencia palpitante, en que indudablemente, bordea­da la plaza por la inmensa pléyade indiana, sirvieron de campos

-97-

Page 105: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

deportivos para sus grandes justas guerreras, festivas o ceremo­niales. Sus prolongadas festividades y sus místicas ceremonias defastuosas procesiones llevando sus cemíes tutelares en abigarradamuchadumbre bronceada, portando palmas y flores en plañideroscoros ante hogueras notumas y roncos tambores, dando al ambien­te extraño dramatismo, cual mezcla de aquelarre y misticismo an­cestral.

La plaza o circo de Chacuey, ubicada en el cacicato deGuanaca­garí, o sea El l\lariel, está próximo a Dajabón; es de forma elípti­ca con un camellón de tierra en su perimetro de 660 metros.

Aproximadamente tiene 243 metros de largo por 147 de an­cho. Tiene una calzada que lo une al río Chacuey donde existe ensus rocas una preciosa colección de petrogliíos que expresan elgrado de civilización de la raza taína.

Otro gran circo puede verse a poca distancia de San Juan dela Maguana; lugar que hoy llaman El Corral de los Indios. Estáformado por una calzada de piedras rodantes de unos 7 metros deancho por 757 metros el perímetro de la circunferencia Otra cal­zada de piedra también adoquinada une el círculo con el caudalo­so arroyo Frondillo.

Este fué el asiento de los reyes Caonabo y Anacaona y cenotro del cacicato de :a Maguana.

Círculos parecidos hay muchos en la isla, en centroamérima yen Puerto Rico. En estas plazas celebraban las grandes manifes­taciones ritos ceremoniales y sus famosos areytos.

Estas dos plazas principales son lo suficíente interesantes paraser visitadas, siquiera para sentirs en ellas; y al influpo de sumística atmósfera echar a volar el pensamiento y remontarlo acinco siglos, asistiendo en el cuerpo de un lejano ascendienteaborigen, a aquellas congregaciones de cuerpos apretujados y ner­viosos, entre cánticos, hogueras y tambores monorítmicos.

Armas e Instrumentos de Labranza

Las armas e instrumentos de labranzas de la indiada tainafueron las flechas, la macana, la lanza, el hacha de pedernal, la cu­ña, la coa y espada de macera. Labraban sus canoas en troncos dealmácigo a base de fuego y de cuñas de maderas duras.

Los arcos de las flechas los hacian de ramas flexibles de man­gle, de guayabo y de caimito de pero .. Las macanas las hacían deácano y de guaconexo ó guaconejo, maderas duras y pesadas. De lashojas del maguey sacaban una fibra llamada cabuya, con ellas te­jían sogas y cordones para varios usos.

Los indios ciguayos, higueyanos y macorijes usaban la flechacomo arma principal. Los taínos por lo regular usaban como arma

-98-

Page 106: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 107: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

principal un palo fino y largo a manera de lanza aguda. Los espa­notes le llamaban agayas, en su punta le Iijaban espinas, huesosafilados y estillas de pedernal. Los taínos las lanzaban por mediode un palo corto enganchado en la parte posterior y cogidos amboscasi en el centro de la lanza para al lanzarlas darle un doble im­pulso y efectividad.

Flora de Quisqueya Indigenista

Mucho hay que decir sobre la flora de Quisqueya, y muy es­pecialmente sobre la botánica y la farmacopea herbácea de la ra­za taína; en consecuencía, habremos de tratar superficialmente es­tos aspectos, ya que cada uno de ellos requiere un estudio pro­fundo y profusamente ilustrado.

Es obvio, perogrullesco si se quiere, expresar que la humani­dad supervive por acondicionarse a su más apremiante necesidadfisiológica, alimentarse. Desde el ente más omnivoro y cavernariohasta el que circumbala el globo terráqueo está supeditado al culotivo de los alimentos como fuente de la vida; por ende, el nativode todas las tierras fué como todo pionero de pueblos y razas unintuitivo y práctico agricultor.

Nuestro indio sabía abonar la tierra incendiando el conucodespués de seca la gramínea; alternaba la siembra para no cansarla tiera; sabía trazar al hilo los cimellones de los surcos; sabíaestancar las aguas fluviales para aprovecharlas en las sequías.

El notable botánico dominicano Sr. Moscoso sostiene que másde 1,200 plantas de nuestro suelo son indígenas; muchas tienenrelación directa con las plantas de las otras tres grandes islas, su­poniendo un mismo origen pero diferenciadas específicamente porel aislamiento.

Es indudable que muchas de éstas plantas fueron originariasde esta tierra; clasificarlas sería arduo y meritísimo trabajo. Sa­bemos también que muchas de estas plantas fueron transportadasen épocas remotas por los propios nativos. Por ejemplo, el maíz,el aguacate y el cacao son oriundos centroamericanos, se suponede las altas tierras de México. El maíz es una gramínea cereal tancultivada por la raza taína que significó junto a la yuca los prin­cipales sustentos de la raza.

El maguey es planta originaria de México con su infinita va­riedad, una es para hacer el pulque, otra el sotal, otra el tequila,otra el mezcal, etc. Aquí el taíno cultivó la varíe dad llamada pitaque produce la fibra llamada cabuya, con la cual hacían una varie­dad de tejidos.

-99-

Page 108: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Plantas Madereras

La isla estaba poblada densamente por inmensos bosques degigantes troncos, podría decirse que eran bosques virgenes cuyafrondosidad maravilló esplendorosamente a los conquistadores. Lacaoba es nuestra madera más famosa, es la representativa de nues­tras maderas preciosas por la belleza y textura de S'l fibra y elacabado aspecto al ser lustrada.

Tenemos también la Caya y el Capá estimadas por su dureza,El guayacán que tiene la propiedad de ser medicinal, de firmecompactación y precioso jaspeado. La Baitoa de un firme coloramarillo. La Sabina y el Cedro eternamente perfumados. La Jaguay la Majagua, el Guaconejo, el Pino, la Ceiba, el Campeche, el Al­mácigo, el Ebano Verde y muchas maderas más que por su calidadson exportadas en troncos para ser elaboradas en muebles.

Plantas MedicinalesLas plantas medicinales o medicina herbácea quisqueyana es

variadisima y abundante en su originalidad. No es posible clasifi­car la genuina y diferenciarla de la que fuera traída de tierras ex­trañas por los colonizadores, aunque variedades de un mismo tipodeterminen su originalidad. Por ejemplo; aquí no habían las espe­cies del lejano oriente y aún las crónicas del descubrimiento ha­blan del árbol de la canela y también citan la nuez moscada. ElDr. Chanca dice haber visto un indio con una raíz de jengibre col­gando sobre el pecho; hay que pensar que confundieron los pro­ductos con otras cáscaras y raíces parecidas y medicinales entrelos nativos. Lo cierto es que ésta ciencia estaba muy avanzada en­tre los taínos.

Con el árbol Anacahuita sanaban una infinilad de quebrantossobre todo las fiebres. Con las hojas de Anamú sanaban los naci­dos y otros quebrantos de la piel. Con la Higuereta sanaban loscatarros. Con el te de la cáscara de la Guásima regulaban la mens­truación. Con el té de la Tua-Túa entonaban la digestión estomacal.Con el té de tres cogollos de Sábila cortaban las diarreas a losniños. Con el jugo de la canafístola cimarrona limpiaban las víasintestinales. Con la leche del piñón cicatrizaban las heridas. Conel brebaje de la Brusca purificaban la sangre. La hoja del Tama­rindo la usaban como soporífero. Otras plantas medicinales entrelos indios quisqueyanos eran la Borraja, el Cardo Santo, Llantén,Malva, Hierbabuena; Guanábana y muchas más. Usaban una nota­ble variedad de cáscaras y bejucos para bebidas fermentadas.

Estos medicamentos eran preparados por los Buitios, los cua­les eran curanderos hechiceros; preparaban sus hervidos y mace-

-100-

Page 109: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

raciones enjundiosas en morteros ceremoniales en presencia desus cemíes y en gesticulaciones parsimoniosas, luego lo hacían to­mar a sus pacientes servidos en libatorios de fina cerámica.

La poción era puesta en el altar y hasta que el cerní no dieraseñales de ser servido permanecía el Buitío en sus mímicas satá­nicas.

Los principios de éstos medicamentos son practicados aún ennuestros campos con mucha fe y seguridad de éxito; pero es in­dudable que servidos por aquellos Buitíos en medio de tantos pre­ámbulos caprichosos ejercían gran sugestión en los pacientes lo­grando con más efectividad el propósito curativo.

Este procedimiento curativo de la medicina primitiva nadatiene de extraño, puesto que en todas las razas y edades fué prac­ticada en forma parecida, y aunque hoy día está muy avanzad'!jamás se ha podido apartar de sus elementos primarios, la botá­nica.

Frutos de la FloraIndudablemente que la flora primitiva se enriqueció con las

plantas que trajeron los colonizadores, pero es indudable que elViejo Mundo ganó con el intercambio, puesto que eran más ricosestos frutos que los que Europa conocía. El plátano lo trajo de lasIslas Canarias el Fraile Dominico Tomás de Varlange, siendooriundo de la India. El guineo y el café fueron traídos del Mricaen los barcos negreros. Los holandeses trajeron los cocos del Mri­ca en el 1549, pero habían cocos por el Perú traídos en épocas re­motas a través del Pacífico. También fueron traídos el mango, lasnaranjas y varios frutos más.

Los frutos nativos son: jagua, níspola (níspero), guayaba, cai­mito, anón, mamón, mamey, tamarindo, zapote, guanábana, pande fruta, frijol, batata, tomate, ají, marañón (cajuil), auyama, pa­paya y la reina de las frutas la piña o ananá.

El tabaco es tan antillano como la raza taína, y constituye suelaboración una de las más grandes industrias del mundo. 'I'am­bién consumían nuestros pueblos otros frutos de origen algo dudo­so; hay quienes sostienen que eran de aquí, otros dicen procedíandel Africa, tales como ajonjolí, lerén, guandul, funde, yautía, ma­puey, ñame y otros.

Hemos venido revelando la cultura indigenista taína armadode eminente deseo de manifestarla en todo su esplendor y su ét­nico valor, enmarcando las pasiones en el estricto campo de laverdad hermética, para no dar riendas sueltas a las emociones yalterar inconscientemente una realidad absolutista.

Qllt'riendu reafirmar las características pecualiares de nuestra

-101-

Page 110: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

raza taína, ya que anteriormente hemos puesto de relieve as­pectos de su cultura supeditándolas con ventajas a civilizacio­n-s eminentes de su época; reafirmemos conceptos que emite elnotable indigenista argentino J. Saavedra Méndez quien sin profun­dizar exhaustivamente la cultura de nuestros pueblos primitivossostiene de la raza taína: "Estas gentes eran efectivamente de há­bitos y temperamentos apacibles y bondadosos, libres de esa incli­nación a lo bestial, tan común en las demás regiones americanas".

Este concepto revela y reafirma el grado de superioridad civi­lizante supeditando la cultura taína en un nivel conceptual huma­nista sobre el resto de la gran indiada continental.

Los capítulos que hemos venido dedicando a las costumbres, a lareligión, a lo moral, al sentimiento noble, bondadoso, artístico, alconcepto sentimentalista y costumbrista del pueblo taíno es un ex­ponente realista de lo sintetizado en el párrafo anterior expuestopor el indigenista citado.

Cemíes de la Raza TainaDespués de éste exordio merecido a nuestra genérica indiada;

hagamos una explicación sobre un aspecto interesante de su reli­gión; diremos algo sobre los cemíes.

Indudablemente que la religión taína era algo compleja, pues­to que siendo politeísta ó pagana, tenía un Dios supremo creadordel cielo y la tierra, no obstante tenían otros dioses que llamabancemíes, representados por ídolos con cualidades místicas dentrode su raro esoterismo.

Estos cemíes eran susceptibles a ser creados por quien quisre­ra, cualquiera !Jodía imaginarlos, mistificarlos, engalanarlos y cadacual podía adjudicarse un cemí, a manera de amuleto conserva­dor, haciéndolos poseedores de conjuros exorcistas.

Hacemos referencia de algunos cerníes dando una idea de susignificado en el ambiente religioso de la raza taína. Muchos deellos fueron tallados en piedra, otros hechos a manera de fetichesusando caravelas humanas con el cuerpo de trapos. Muchos fueronhechos escogiendo la forma irregular y caprichosa de raíces y tronocos, dándole entonces un terminado y engalanamiento diabólieo. Es­tos cemíes obtenían veneración y cualidades peculiares; muchosfueron populares entre las tribus al manifestar virtudes extraordí­narias.

Los curandel os hacían sus mímicas ante sus ídolos al hacersus medicamentos, y eran a su vez estos fetiches estupefacientesdignos de sagrado respeto.

BAIBRAMA, era un cerní poderoso, daba enfermedades cuandono le llevaban yuca. BUYAIBA, fué un cerní de madera que salió

-102-

Page 111: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

chamusqueado de la guerra, luego lavaron las partes quemadas conzumo de yuca, regenerando las partes perdidas. CHOROCOTE eraun cerní que mantenían sobre la casa del Señor Guamorote, se diceque este cerní tenía la costumbre de irse a dormir con las mujeresde la Tribu; después pasó a ser del Cacique Gautabanex con elnombre de YUCABA.

OPIYELGUOVIRAN era un cemi de cuatro patas; ;se dice queal ver a los españoles se fué a la selva y jamás se supo de él: GUA­BANCEN, GUATAUVA y COATRlSQUE eran cemíes a los cualesse les atribuían poderes sobre los elementos. TARAGUBAUL yBUYAIBA eran cemíes de la guerra. COJOBA era el cerní de losensueños que producía el tabaco. JURICAN era el vencedor de loshuracanes y de las tempestades.

Cuenta la leyenda que los Caciques Caonabo y Mairení llevabanatados en la cabeza los cemíes de la guerra cuando marchaban ala destrucción del Fuerte La Navidad, en el año 1493.

y así sucesivamente transcurría la vida mística de la raza taínasin sacrificios humanos, sin torturas físicas, entre sahumerios ybrebajes.

Fauna Precolombina de QuisqueyaEn los días en que fué descubierta Quisqueya por el Gran

Almirante y sus ejércitos colonizadores; pudieron éstos apreciarla vida íntima del pueblo taíno y conocer todas las cosas que rO­deaban la inmensa familia tribal. Por tanto, Colón dice haber en­contrado algunos mamíferos en esta isla. Tanto Las Casas comoOviedo concuerdan con lo dicho por el Almirante; pero ya estosanimales no existen más que en imperfectas condiciones.

También el historiador Charievoix en su Historia de la Espa­ñola cita éstos mamíferos; el más grande de los cuales no eramayor que un gato.

En tales historias son citados, Gofchí, mohoíc, agutí, corí, curí,almiquí, acutí, cherní. Nótese que tales nombres terminan en í

aguda, determinando con ello éste ramal de la fauna, vertebradosy mamíferos. Lo cierto es que, aunque aparece una infinidad denombres, muchos pueden ser sinónimos, porque la realidad es quesólo aparecían en dicha época cinco distintos mamiferos.

Uno de los más interesantes era el Gofchí, un perrito mudo,doméstico, dado a la caza; los habían de piel muy lisa, cubiertoscon una lana muy suave y con un vello muy blanco; los habían detodos los colores. como los perros actuales.

Las crónicas dicen que con frecuencia veían muchachas in­dias llevando en brazos estos mansos perritos. Colón dice haber­los visto también en Cuba.

-103-

Page 112: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

El corí o curí, es un conejillo de orejas muy cortas; loshay en notable abundancia y es muy prolífico, predomina el co­lor blanco manchado de negro o de marrón. Es un roedor fru­gívoro y herbívoro. Los españoles los llamaban conejillos de Indias.

El agutí o acutí, era un reodor de cuerpo levantado en suscuatro patas. sin rabo y de cabeza pequeña, aún abunda en Cenotroamérica.

El almiquí, es un mesofonte pequeño, un mamífero frugívoro,con rabo como las ratas, patas delanteras muy largas y las tra­seras muy cortas, era de aspecto feo y ocicudo.

El mohí o mohic, es un roedor cabezón, de ocico agudo, és­te es el famoso selenodón paradoxus, casi totalmente extinguido;es llamado jutía o utía por los españoles, también le llamaron [osolombrisero. Habita en cuevas y árboles, su aspecto de un ratónmuy grande, su piel es muy buena y su pelámen pardo, como elleón. Todavía suelen aparecer buenos ejemplares, por Samaná, Ba­rahona, Higüey otros lugares.

En el periódico El Tiempo, del 20 de Agosto de 1910, de San­to Domingo, publicó la noticia de haber sido trasladado de aquí aNorteamérica cinco ejemplares de almiqui, como llamaban los taí­nos; los cuales fueron repartidos en zoológicos en los EstadosUnidos; éstas jutías habían sido capturadas en Tavera, jurisdicciónde La Vega.

En el año 1958, dos científicos de la Universidad de Harvard,los profesores Rand y Ray, realizaron estudios sobre paleontologíaen nuestro territorio. Habiendo encontrado en la cueva de SanFrancisco, próximo a Bánica, uñas y huesos fóciles de megalocnusy de mesocnus, del tipo de perezoso, de los que abundan en laAmérica del Sur. Estos fósiles aparecieron juntos a osamentashumanas de igual época. También consiguieron en nuestras corodilleras una pareja de jutías hocicudas (selenodón paradoxus) yotra pareja con sus crías, del tipo de ocico corto clasificada (pla­giodontia hylaeun, tanto la una como la otra son esencialmenteinsectívoras. Y fueron llevados al laboratorio de dicha Universi­dad para fines de estudios.

~ Las Universidades de Berlín y de Munich han clasificado lajutía como originaria de ésta isla, y la declaran como el animalprehistórico más antiguo que se le conozca supervivencia. Llega­ron a éstas conclusiones después de estudiar las células cerebra­les en la búsqueda de fuentes originarias de varios animales esla­bonados a nuestro selonodón paradoxus.

Estas declaraciones deben despertar interés entre las institu­ciones científicas y municipales con el fin de centralizar el cultivode la jutía para no dejarla extinguir, y también para mostrarlascon orgullo como algo que bien podría simbolizar la fauna antilla­na o la dominicana.

-104-

Page 113: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 114: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

También resultaría de interés para la divulgación de estos co­nocimientos, enriquecer la filatelia dominicana con una emisión deestampillas de correos con los cinco ejemplares de nuestra faunamamífera y prehistórica.

En la cueva de Bejucal, próximo a Higüey, fueron encontra­dos huesos de nesophontes, éste era un insectívoro de remotísimoorigen, pero por la perfecta conservación de tales huesos se de.duce que son recientes, y en consecuencia se desprende que aúnviven posiblemente en esos parajes. También fueron encontradosrestos bien conservados próximo a Constanza; los taínos llamabana éste insectívoro almiquí.

El isolobodón, es otro mamífero desaparecido, cuyos fósilesprovienen de residuarios de Juandolio, Constanza y del Carril.

Fauna CaninaValga la presente relación del perro de nuestra isla (Gofchi)

con su especie canina de Centroamérica. Ante todo diremos queentre los pocos cuadrúpedos precolombinos que habitaban en Ame­rindia, era el perro el único que aparecía en todo lo largo delcontinente. No hay cultura o historia de tribu en la cual no apa­rezca el perro, cuando no asociado a ritos o místicas, aparece co­mo; fiel amigo del indio.

Científilcos aseguran que había en América tres especies deperros y dieciséis variedades. Según Glover Allén eran descen­dientes de lobo asiático; y tanto él como otros antropólogos sos­tienen la posibilidad de que tales perros se cruzaran con otroscanídeos de este continente, como son el zorro y el coyote, pro­duciendo la híbrida y numerosa familia perruna.

Una prueba más de que nuestra civilización taína nos veníade Centroamérica es .el hecho de que nuestro perrito mudo teníasus semejanzas en Yucatán y México. El historiador de esos pue­blos Fray Diego de Landa, dice: "Los únicos animales domés­ticos son los perros, los cuales no saben ladrar. Son pequeños ycomían los indios por fiesta".

Fray B. de Sahagún, dice de México: "Los perros son de di­versos colores, los hay de pelo muy fino y también lanudos, me­nean la cola en señal de contento y caminan detrás de sus amos.Los hay pequeños, medianos y grandes, algunos ladran y gruñen".Fray Fernández de Oviedo, uno de los dos más antiguos historia­dores de Quisqueya, dice que el perro estofado era un plato de­licioso, muy bueno de comer".

El indio de nuestra isla comía tales perritos, pero los con­quistadores encontraron en México mercados de perros para ta­les fines.

Tanto aquí como en Cuba y en Borinquen, como también en

-105--

Page 115: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

el resto del continente la especie canina precolombina desapare­ció, una parte comida por los indios y la mayoría devorada porlos españoles saciando el hambre que motivaran las guerras deconquista.

Nuestro perro precolombino suele aparecer con diferentes nom­bres en nuestras primeras crónicas, pero eran nombres propiosde ellos, no como calificativo de perro .

El resto de la faúna lo trataremos algo superficial por serbien conocida por todos y por tenerla al alcance de nuestros ojos.

En primer lugar valga la pena referirse a la sigua palmerade nuestros campos, clasificada por la ciencia como Dulus Domi­nicus. Esta pequeña ave es citada por Oviedo como la más abun­dante en toda nuestra isla; es de pecho blanquesino con oscurasrayas del cuello a la cola, el resto del cuerpo es de un color ver­doso seco. Tiene por hábito fabricar nidos gigantes para alber­gar colonias enteras en los penachos de las palmas reales. Noabundan en otras islas, por lo tanto, podría como la jutía, sim­bolizar la fauna dominicana.

Por lo regular, toda la faúna quisqueyana conserva los nomobres primitivos dados por los aborígenes.

El historiador Herrera Fritot dice que abundan dos clases deaves de rapiña: la cuyaya o cernícalo, y el guaraguao, pero ga­rece que había otro tipo de alcón llamado neblí por los nativos.

También existen caimanes en el Lago Enriquillo y en la des­embocadura del río Yaque del Norte. La iguana es un lagartogrande, de hasta metro y medio de largo. Constituía un platosuculento entre los indios. Abunda en tierras calientes y áridascomo Azua, Ocoa y La Maguana,

La variedad de aves cantores que conocemos existían desdeantes del descubrimiento de América, desde esa época son losruiseñores, el colibrí, el codorniz, la cotorra, el loro, el perico,el papagayo, la tórtola, la paloma gris. Valga la pena recordaralgo visto por Las Casas en el fuerte de Santo Tomás de Jánico;dice haber visto a un indio regalándole al capitán Alonso de Oje­da dos palomas montaraces, las aceptó, pero luego las echó a vo­lar diciendo que no podía gozar de ese manjar sin que su ejér­cito no lo pudiera también.

En nuestras montañas escasea el papagayo negro de pechorojo, se sostiene que es originario de aquí, pero los ejemplaresson notablemente escasos.

Existe una notable variedad de siguas en tamaños y colores,1M más notables son la amarilla y las calandrias. También el jil­guero, el barrancolí, tórtolas de alas blancas, las rolas y una in­finidad de palmípedas y zancudas, tales como las garzas blancasy también de un gris azulado; gallaretas de pico rojo y de picoblanco; yaguazas, martinete y otras. Existen flamencos rosados

-106-

Page 116: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

en el lago Enriquillo. Oviedo cita en su historia el querebebé,ave insectívora, nocturna y de rápido vuelo. Otra ave digna decitarse es el petigre, muy perseguido por extinguidor de abejas.Aquí 110 puede escapar la presencia del carpintero, llamado asíporque con la lengua taladra la madera y el duro tronco de laspalmas. Era llamado inrirí por los taínos. Lo cita Fray RománPane en sus estudios de la mitolcgia taina como las aves queconvirtieron en mujeres los cuerpos que 'un día calleron de en·tre el f'ollage de los árboles.

Existía una notable variedad de culebras, desde la pequeña,color verde, hasta la de ocho pies llamada jabada o boa de lasBahamas. También era notable la variedad de sapos y ranas, ma­riguanas y lucios.

El mar y los ríos ofrecían a los indios taínos un gran Sus­tento de variadísimos peces y moluscos; dicha fauna conserva ca­si en su totalidad sus nombres primitivos; el manatí era muyapreciado por ellos, pescaban el jurel, el mero, el carite, el carey,la jaiba, el daiao, la guábina, la jicotea, el camarón, viajacas, an­guillas y especialmente el cajaya (tiburón).

La extinción de los mamíferos y cuadrúpedos se debió a laescasez de alimentos motivada por la guerra de exterminio írn­puesta por los conquistadores. Las tribus abandonaban sus pre­dios y se refugiaban en las mqntañas porque el producto agríocola era aprovechado por los españoles. Creyeron poder asi au­ventar a los blancos. El hambre y la desolación imprimió en elambiente un aspecto catastrófico. Y cuentan las crónicas que laresistencia española subsistió porque para mantenerse echaronmanos a todos los animales, jutías, culebras, sapos, iguanas yhasta alimañas comieron.

Negocio que Significó el Descubrimientode América

EL ORO DE QUISQUEYA

Hay fanáticos historiadores, cronistas, editorialistas; que co­mentan que España se arruinó con la conquista y civilización deAmérica. La ruina de España se debió a varios factores; en primerlugar, cuando el descubrimiento de Amerindia o sea, del NuevoMundo, -acababa de salir España de la dominación de siete siglosi~puesta por los moros. Los reinos quedaron exhaustos; el de Cas­tilla estaba tan empobrecido que la Reina Isabel sacrif.có sus pren­das para hacer posible la primera expedición colombiana.

Fue necesario arrendar dos carabelas y llenar tres de provi­siones. Se asignaron sueldos a los hombres claves de la Expedición,a los hermanos Pinzón y de los Niño cobraron $160.00 por el viaje.

-107-

Page 117: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

A los marinos se les asignó $50.00 y el propio Colón se separó$500.00.

No olvidemos que el negocio del oro en las tierras descubier­tas lo inició Colón en la Española, imponiendo la ley consistenteen que todo nativo mayor de 14 años debía entregar cada tres me­ses el contenido de un cascabel lleno de oro. Esta ambiciosa deman­da de oro fué en Colón una obsesión; he aquí una prueba contun­dente: Colón escribe desde España una carta a su hijo Diego, confecha 18 de Enero de 1505, tan enfermo estaba, que murió mesesdespués; " ... Los navíos de las Indias con mucho oro truieron yninguna para mí, Tan grande burla no avido ... "

En resumen; la expedición cuyo costo aproximado fue de unmillón cien mil maravedis; equivalente a $11,000 dólares, ha sidoel negocio más productivo del mundo. Por ésta suma España obtu­vo el Nuevo Mundo, con toda su abundante y virginal riqueza.

Lo que América produjo a España es realmente incalculable.La serie de documentos estatales, de aduanas, informes de gober­nantes, estadísticas, etc., revelaban como incalculables el botín saocado a las tierras descubiertas y conquistadas.

Lo paradógico del caso es que, mientras los galeones españo­les arribaban a España cargados de oro, plata, maderas preciosas,plantas raras, variados minerales, algodón, lana y tesoros arranca­dos a los templos y palacios de los reinos de Amerindia; Españaiba en franca bancarrota. Pero he aquí la razón que justifica la in­cógnita: Sucedió a los Reyes Católicos Isabel de Castlla y Fernandode Aragón, Felipe el Hermoso, Archiduque de Austria casado conla hija de los Reyes Católicos la Princesa Juana de Aragón, (Juanala Loca). De éste matrimonio nació Carlos V. Rey de España en el1516 y Emperador de Alemania en el 1519.

Fué dueño del más grande Imperio del Mundo, abarcaba aAmérica, a Flandes y a Austria; entonces ambicionó ser emperadordel mundo, para lo cual desató la guerra a Francia, a los turcos ya Alemania Luterana.

Después de mantener cuatro guerras rindió a sus pies al ReyFrancisco Primero de Francia, también al Sultán Solimán Segundo,monarca de los turcos. Pero éstas largas contiendas consumieron elcaudal de riquezas que los galeones españoles llevaron de la Amé­rica. Arruinó a España por la ambición de poderío; y como si talambición hubiese sido una locura, al lograrlo, renunció al trono yse enclaustró.

Los que no conocen o no quieren apreciar éstos sucesos sonlos que dicen que España se arruinó con la conquista y civilizaciónde América en vez de decir que Carlos V saqueó a América indiogenista para realizar su locura.

-108--

Page 118: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Dos pruritos fundamentales estimularon a Europa y sobre to­do a España a enfilar sus quillas hacia Quisqueya tras el descubrí­miento de América: el oro de los ríos y el de mujeres desnudas an­te el escenario de la naturaleza libre y exuberante. Y a dos razonesconsecuentes obedeció el éxodo hacia ésta isla; a la pobreza de Es­paña tras la guerra con los moros, y al recato de la mujer del si­glo, la cual limitaba su coquetería a enseñar las manos y la faz.

Ante el presentido paraíso arribaron a ésta tierra gente en tro­pel, sátiros depravados. ávidos de saciar lujurias también unoscuantos bravos capitanes y otros tantos santos píos con cabezas au­reoladas y pies descalzos.

Se desenfrenaron abusos sobre la pacífica raza y bien pronto sevolvió hostil su hospitalidad. Y en consecuencia, jamás desaparece­rá el eco del grito aterrador de ochenta caciques que cual antor­chas humanas iluminaron para siempre la noche tétrica de la con­quista de América.

Los indios nativos de Guanahaní (San Salvador) llamaban aloro, Nazay. Los ciguayos de Xamaná o Samaná le decían tuob, Lostaínos le llamaban caona. El nombre de la Reina Anacaona signifi­ca Flor de Oro; fue la esposa del Cacique Caonabo, quien siendode origen caribe le fué dado nombre taíno, o sea: Señor de Oro.Ambos reyes fueron los principales de la isla durante el descu­brimiento de América.

El oro de Quisqueya y sus hermosas mujeres de la raza taí­na fueron el vellocinio de oro; talismánico atractivo del descubier­to Nuevo Mundo. El oro fue la sensación de aquellas épocas; semaravillaron los conquistadores de las arenas auríferas de los ríoshasta creer la fantástica leyenda indigenista de que el Río Yaquebrotaba de un manantial que tenía dentro una mata de palma todade oro. No extraña tal creencia puesto que aún hoy, hay campesi­nos que comentan las leyendas con sospechas de veracidad.

Los españoles no se contenían al ver indios con pepitas de oroadornándose la nariz y las orejas, y al pedírselas, las daban espon­táneamente. Nuestros indios no sabían fundir el oro pero sabíanunificarlo majando los granos con piedras sobre piedras hasta for­mar compactaciones que los españoles llamaban plastas de oro.

Cuando ya el oro en esta isla no aparecía lo suficiente parasatisfacer el tributo impuesto a cada indio, el cacique Guarionexdel Valle de La Vega le ofreció a los colones a cambio de éste im­puesto, sembrarle una faja de terreno toda de yuca desde La Isabelaen la costa norte hasta Santo Domingo en la costa sur, capaz deproducirle yuca para alimentar a los españoles durante 10 años Ymandar el excedente a España. Pero la ambición de oro sobrepasa­ba los límites de la necesidad del sustento de la vida, y no acepta­ron.

-109-

Page 119: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

La ansiedad del oro era tan vehemente en aquellos hombresque Colón escribió en su diario de navegación el día 19 de Octubrede 1492; refiriéndose al oro: "Este es el único motivo que meobliga a viajar sin descanso". El Dr. Alvarez Chanca quien llegóaquí en el segundo viaje de Colón, rinde un informe a los Reyes deEspaña diciéndole textualmente: "Así, pues, desde este momentonuestros soberanos pueden considerarse los monarcas más ricos ydichosos del mundo, pues, hasta nuestros días no 'Se ha visto cosasemejante. Indudablemente será tan considerable la cantidad deoro que en nuestro próximo viaje conduzcan a España nuestrosbarcos que ni aún viendo uno con sus propios ojos lo creerá posi­ble. Quien no me conozca me tomará por un d.svergonzado charolatán; mas Dios es testigo de que es cierto todo lo que aseguro".

Esta abundancia de oro era tanta, que el día que Colón descu­brió el Río Yaque del Norte, lo llamó Río del Oro. Todavia en elsiglo XVII había en abundancia este rico metal, puesto que en el1694 vino a Quisqueya Don Juan Nieto Balcárcel para que infor­mara de Orden Real a los Reyes de España sobre la explotación delas minas de oro; dicho informe termina diciendo: "No hay para­je donde lavando algún artesón de tierra dexe de encontrarse al­guna parte de oro".

Después Fray Nicolás de Ovando fomentó la explotación sis­temática del oro, para lo cual fundó dos fundiciones, una en LaVega y dos en las minas de la Buenaventura, próximo a Bonao y aocho leguas de Santo Domingo, se dice que a los dos años éstasfundiciones habían producido 450,000 ducados de oro. Según elhistoriador Oviedo, en las minas de la Buenaventura fué encontra­do un día una pepita de oro tan grande que pesaba 3,600 onzas. Elhistoriador Herrera dice que esas mismas minas produjeron endichas tiempos a los Reyes de España alrededor de 230,000 onzasde oro neto por año.

Cuenta Las Casas en su historia, que una india lavando oro enHaina, encontró un terrón tan grande que pesó 35 libras. Ante suasombro la india gritó al vigilante español "Ocama Guexeri Guari­quen Caona Yari" -y traduce: Oye Señor, venid a ver que granpedazo de oro.

Este hallazgo fue motivo de una gran fiesta. Luego este terrónde oro fue embarcado en una flota de 30 navíos, en ella iba un to­tal de 200,000 pesos en oro; y a poco de haber salido, un huracándestruyó la flota, sólo el barco más pequeño llegó a España. Enese desastre murieron Bobadilla, Roldán y el engrillado caciqueGuarionex, rey de La Vega. Tal desastre se repitió varias veces,como si el oro usurpado al indio llevara la maldición de su enconoprimitivo.

El descubrimiento de América coincidió en fecha con la cons-

-110-

Page 120: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

trucción de la Iglesia de Santa María del Orto en la cíudad de Ro­ma por el Papa Alejandro VI, quien aunando el milagro de la co­lombina carabela Santa María, erigió la confraternidad de SantaMaria del Orto para reclamar el primer oro de las indias antillanaspara adornar la iglesia. La cantidad recibida no solo fue suficientepara laminar el artesonado de ese templo, sino que bastó para do­rar las bóvedas los altares de otra Iglesia, Santa María la Menor enla misma ciudad de Roma.

Pero menos mal que ese oro está visible, pero aquel que fueproducto de la ímpiedad de los ambiciosos y se hudió en los océa­nos en el vientre de las carabelas, de los galeones y de los cor­sarios, debe conservar la maldición del aquelarre del propietarioindio primitivo.

Cuenta Oviedo que el gran terrón de oro encontrado en Jaina,produjo una festividad tan opulenta, que el tesorero Santa Clara,en ge:;to arrogante, descuartizó un puerco asado sobre el terrón deoro. Mientras esta orgía se bañaba en vino, en las minas los indiosmorían de hambre.

Sería interesante que alguna institución estatal gestionara lasexploraciones submarinas encaminadas a la búsqueda de éste botín,cuyo oro fue valorado en sus días en casi un cuarto de millón depesos.

La escuadra zarpó rumbo al este, esquivando ser lanzada porlas olas a los alcantilados, encontrando su naufragio indudablemen­te entre Santo Domingo y Cabo Caucedo.

Parte mínima de ese oro serviría justieieramente para erigirun monumento al hecho heroico de la liberación de la Raza Taína.

Cavernas y Petroglifos de Quisqueya

Las cavernas de Quisqueya son las más grandes de la Antillas,fueron el efecto de convulsiones geológicas; también por erosionesde corrientes subterráneas y por sismos de volcanes ya apagados.

De que nuestra tierra fue volcánica, tenemos muchas pruebas.Las Casas dice en su Apologética, que en la región de Iguamuco,existía un volcán que de tiempo en tiempo lanzaba humo.

Monte Tina también fue un volcán, su etimología taína es: Ti-elevada y Na-agua, encima es una laguneta de donde le viene sunombre, tiene más de 3,100 metros de elevación.

Sierra Prieta, entre Cotuí y La Vega fue otro volcán, sus crá­teres así lo muestran. El Quemado es otro pico volcánico en laprovincia de Azua, los indios decían que ese lugar era sagrado,porque de tiempo en tiempo salía humo de su cumbre. La historiarecuerda que cerca del Corral de los indios en la Maguana hubo te-

-111-

Page 121: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

rrenos que fueron llamados Las Tembladeras. Un mapa de la islade 1518 señala a Samaná separada de la isla.

Estas Cuevas, o grutas, que fueron siempre producidas por lapotencia de la naturaleza, sirvieron de residencias primitivas a tribus autóctonas o araucas. Siglos de historia desconocida tuvieronpor teatro de escenas indias aquellas góticas catedrales.

Existe notable relación de tradición respecto a éstas grutascon las de Centro América, en ambas partes sirvieron como vi­viendas, adoratorios, criptas, templos y otros misticismos; los tai­nos las llamaban Guacara, y aún hoy en esos países de tierra firmese les llama Guaca.

La gruta de Hernando Alanzo, está prox¡mo al poblado de LaPiña, y se le llama así porque vivía por allí un hatero español deese nombre.

Resulta muy escarpada, a setenticinco metros sobre el nivel delvalle: es una de las grutas más interesantes por su riqueza arqueo­lógica.

En las estribaciones de Sierra Prieta, un macizo de mármolgris pizarra de compactación preciosísimo, está la Cuacara del Co­medero, el Pozo del Indio, próximo aparece el Peñón de la Saba­na. Estas cavernas tienen entradas abruptas y escarpadas. La delComedero muestra su portal a la mitad de la altura del paradomurallón de mármol, como una boca huecada de espanto por laraza desaparecida. En sus faldas corren saltarines manantiales sul­forosos y afrodisíacos. Frente a este altar irrecamado de vegeta­ciones, se extiende una inmensa sabana, que pudo ser sin duda laplaza ceremonial del cacicato de Cotuy, Siguiendo el rumbo delEste encontramos la cuarta Guacara de la Sierra, esta caverna esllamada Peñón de la Sabana, por su conformción geológica. Todasestas cavernas tienen preciosos petroglificos que denuncian la exis­tencia de pueblos que por 10 menoss tuvieron concepto estético.

Tenemos como una maravilla de la prehistoria, los naturalestúneles de la Sierra de Neyba, en la costa norte del Lago Enriqui­110. Está compuesta de una serie de galerías espaciosas con variasentradas frente al lago por una de las cuales sale un caño de aguacuyo manantial no se conoce. La principal boca de entrada tienetalladas unas cariátides enormes y que por ser vistas desde lejos, elpúblico llama las Caritas de Neyba. Las siete grutas o guacarasde los haitíses son: San Rafael, Los Monteros, Boca del Infierno,Los Muñecos y tres más de menor importancia. Este grupo estáubicado en las parte Sur de la Bahía de Samaná. Una gruta impor­tante es la de Caño Hondo, pr6ximo a Sabana de la Mar. Tambiénlas grutas de Anadél a un km. de la ciudad de Samaná. Tenemos

-112-

Page 122: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 123: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

la gruta El Salado, próxima a Cabo Macao, Gruta de Anacaona enla provincia de Xaragua, En Haití tenemos las grutas de Bassín Li­me, son una serie de túneles en terreno volcánico, en la prolonga­ción del Valle de San Juan de la Maguana,

Hay muchas más por toda la isla, por ejemplo: La Caleta, Mao,Yásica, Isla Saona, Matas de Farfán, El Jagual, Digmí, Ducroix, to­das de interés arqueológico.

Otra caverna descubierta hace pocos años es la llamada la deLos Paredones, a cuatro kms. al norte de La Caleta, próximo a Bo­ca Chica. En la actualidad, las exploraciones arqueológicas practi­cadas allí, ha producido el hallazgo de más de mil quinientos cemíestallados en piedras de estalactitas. El diseño de éstos cemíes de­muestra que no es arte taíno; la ciencia está aclarando que perte­nece a la proto-historia antillana.

En Dondón, un pueblo haitiano próximo a nuestra fronteranorte, hay tres cavernas: la de Menard, la de Las Damas y la deJobobabá; como ésta resulta ser una de las más interesantes de laisla, la hemos de tratar en forma especial: Jobobabá es una de lasmás grandes grutas de la isla, con 180 pies, de largo por 150 deelevación su techumbre. Estaba consagrada al Sol y a la Luna.También la llamaban Jubabá, cuya etimología taína es Ju-Babá,o sea, Dios Padre, allí residía en espíritu el Dios Supremo Creadorde todo. Tal como dice Las Casas; los taínos tenían el verdaderoconcepto, igual que nosotros de lo que es Dios, lo sabía invisible,omniscente, omnipotente y omnímodo, tal como nosotros lo con­cebimos. Por eso a esa gran catedral de la naturaleza solo entra­ban los Buhitios a sus ceremonias, y con máscaras de oro puestoque tenían la certidumbre de que Dios no tenía faz.

Según la tradición mitológica de allí salió la primera parejahumana Marajú y Boinaex. Interesantes cemíes dedicados a ellosen dicha caverna recibían las imploraciones cuando en épocas desequías peregrinaban al templo en penitencia, haciendo implora­ciones y ofrendas hasta que la ira de Dios pasaba y venían laslluvias.

Esta caverna de Jobobabá tiene una nave central y dos latera­les, tenía las ornamentas rupestres más interesantes, pero han des­aparecido por saqueos y por la ignorancia de los que las destruyen.En épocas protohistóricas los nativos reverenciaban allí todas las ma­nifestaciones de la naturaleza y rendían sacrificios d- vidas huma­nas. Luego fue templo taíno, así lo denuncian trasuntos de su arte.La riqueza arquitectónica ha desaparecido, pero aquel húmedo e in­menso claustro encierra todavía, toda la mística ceremoniosa de supaganismo medioveal, y fluye en nuestra imaginación las figurasde los Behíques parsimoniosos revestidos de plumas de colores, de

-113-

Page 124: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

conchas y con brillantes máscaras sacrificando jutías para brindarsu sangre a Jobobabá, o Dios Supremo.

Todas estas cavernas quisqueyanas están adornadas por la na­tural fantasía de las concreciones de carbonato de cal formandocaprichosos formas de estalactitas y estalagmitas destilando aún lahumedad de milenios.

En muchos de éstos templos se conservari casi perfectos lospetroglífos, de obras de arte de sucesivas tribus que las ocuparon.Hoy, el suelo de esas cavernas está cubierto por estratos de guanode quiróptermos ocultando así los residuarios indigenistas.

Despertando curiosidad sobre las cavernas y sus petroglifos yñtoglífos, expresamos en exponente gráfico la relación progresivadel arte taíno, estadístico y anegdótico, que a manera de lenguajedejaron grabados en la roca de las cavernas, de grandes piedrasy de farallones.

Estos grabados en la caverna de El Jagual, próximo a El Soco,provincia de San Pedro de Macorís, revelan una semejanza deli­neante con las figuras de las rocas del Río Chacuey en el Norte dela Isla, próximo a Dajabón. No obstante, es fácil discernir que mu­chas de las figuras de Chacuey, son dignas del mejor encomio co­mo arte decorativo y de alto sentido estético y anegdótico.

Son todas como la escritura simbólica del alma indigenista,exponiendo en dibujos rupestres con intención de eternidad, lo quepudieron haber hecho deleble con un simple carbón.

La Caverna de El Jagual requiere una pronta intervención decuido, pueto que es subterránea y ya la boca está confundida conexuberancia de la fronda. Las piezas arqueológicas encontradas allí,como asas de ollas antropomorfas revelan fácilmente la clasifica­ción taína.

Chacuey muestra la misma técnica repestre y estilista, peromás avanzada en cuanto a diseños, ambiente y sentido filosófico.

Interesante es consignar que este arte rupestre es en su de­lineamiento la forma esquemática más simplista de interpretar lafigura humana en su más viva expresión de acción y movimiento.

Un juego de líneas que siguen el contorno esquelético hu­mano, es bastante para expresar una idea, una acción completay humana. La simple línea incisa capta cual máxima expresiónsintética la belleza natural. Y ésta relación conceptual estéticarupestre se repite perfectamente armoniosa en cuevas y grutas deBorinquen, Puerto Rico.

Las relaciones y semejanzas de esos dibujos revelan una mis­ma ideología, una misma religión y una misma cultura; y en con­secuencia una misa raza. La disposición de los dibujos en la dis­tribución de los tres grupos demuestran lo sustentado. Todos son

-114-

Page 125: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

dibujos al natural, y son la maxima expresion simplista; tan sím­plista, el diseño, que la figura se populariza tridigital,

Obsérvese la estilizada interpretación del Dios Sol humani­zado, que camina de oriente a poniente. Sol que mira de lo alto,o sea, interpretado como ojo divino.

También la figura humana sin cabeza, demostrando que enla cabeza radica la vida. Por eso la separaban del cuerpo si elmuerto era persona de importancia o querido familiar, para so­terrarla en una olla y colocarla próximo a la casa en que habi­taba para que el espíritu radicara por tiempo en ella.

En el ángulo derecho, inferior de la ilustración, vemos el di­seño del más importante geroglíñco del Charco de Chacuey. Esuna representación compleja de la perpetuidad humana en ungrabado rupestre y fitoglífico de fácil interpretación. Vemos pri­meramente una planta en líneas que insinúan humanismo, con unaflor picada por un zumbador que darrama pólen o fruto fecundan.te, el cual cae en hoyitos bajo la línea de horizonte. Vemos tam­bién que de un hoyito está saliendo como un niño-planta. Nóteseel sol a medio salir sobre la línea de tierra. Encima vemos unarco oris y una nube que derrama la lluvia bienhechora.

He aquí una idea perfecta del proceso evolutivo de eternidadde la especie humana, bajo la acción combinada de los cuatroelementos básicos de la vida, agua, aire, sol y tierra.

En la ilustración anexa, habrá de sorprendernos una seriede cuadros alegóricos grabados en la roca de la caverna La Guá­cara del Comedero. Algunas han desaparecido a efecto de la rai­gambre vegetativa y también por manos profanas. Estos graba­dos fueron descubiertos hace 60 años por el dominicano natu­ralista Dr. Nar.ciso Alberti B., quien expresara que fueron hechosposterior a los petroglifos de simples líneas. Tal parecer es con­firmable, pero nadie ha podido expresar ni en hipótesis, lo queéstos dibujos incisos significaron: qué sentido filosófico de infi­nito en la imaginación constructiva les asistió al ejecutarlos; talvez la compleja alternativa laberíntica de la vida, en la disyun­tiva del sin principio ni fin. Nadie podrá dilucidar su significa­do. Contentémonos con apreciarlos como el arte de la greca de­corativa elevado a su máxima expresión estética. Y que hoy, nosrepresentan por sucesión de ideas, modelos exquisitos del PopoArt, último grito del arte moderno actualizado. Y por consiguien­te, susceptible a la más actual divulgación aplicable al arte dela decoración.

Al hacer esta demostración gráfica comparativa de las gra­baciones rupestres de Chacuey y El Jagual con las de Jayuya yUtuado de Borinquen, nos anima exhortar a los artistas antilla­nos a estudiar este bello arte primitivo de filosófico y genial ín-

-115-

Page 126: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

fantilismo, para revoludonarlo sin distorsionarlo ni destruirle suesencia sobre una aplicación moderna, en motivaciones meramen­te decorativa.

No busquemos el mensaje indígena en estos petroglifos; lamente se nos perdería en lucubraciones infinitas; aceptemos loque nos impresiona, ya que indudablemente sus creaciones obe­decían a un momento ideológico de étnicas raíces.

Aplicar tales diseños en pintados de telas, en verjas de hie­rros forjados, en artesanías, en decoraciones grabadas en már­moles de zócalos, diseños de joyas, etc .... , es un deber que loimpone nuestro actual grado de concepto y civilización, como unreconocimiento a nosotros mismos en trascendencia de siglos.

El Arte Pétreo Taíno Dujos o Duhos

La cultura taína es el fruto de largos períodos de desarrolloartístico que bien podría clasificarse como etapas progresivas dearte primitivo. 00 sea, de formas rústicas, esquemáticas y rupestresproyectadas hacia un notable perfeccionamiento.

El arte rupestre y cavernario es una simple demostraciónde existencia tribal primitiva. La confección de fetiches es unpaso de avance evolutivo. La interpretación grotesca y antropo­morfa de modelados en arcillas abre el inicio de las tallas de lasestalactitas, cuyo tallado muestra el delineamiento de un procesode arte impresionista, por lo regular inspirado en la forma ca­prichosa y original de la piedra. Luego, es muy notable el pasohacia un impresionismo mortológíco hmás humanizado y trascen­diendo -de Quisqueya a las otras antillas mayores.

Con la talla impresionista de la piedra se manifiesta la cul­tura taína con todo el vigor de un arte que campea dentro de uncampo hermético de un estetismo convencional, pero dentro detales limitaciones el artista interpretaba libremente una varie­dad de obras evolucionando estilos de fuerte tradición.

El arte taíno no obedecía simplemetne a una razón de sim­ple estetismo, se fundaba en una función establecida en la vidade la raza; la obra de arte era creada con definido propósito debien social. La calidad de la obra tallada o modelada era unacuestión que obedecía a un sentido elevado de la estética en fun­ción de dogma filosófico y subordinado a un propósito definido.

Su arte alcanza la máxima expresión de su cultura con laspétreas figuras de tres puntas clasificadas por la ciencia comotri,gonolitos; los cuales son cemíes tallados en piedra, granito omarmo!.

La belleza y perfección de estos monolitos constituyen la pie-

-116-

Page 127: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

za arqueológica que caracteriza la Cultura Taina, y nada parecidopuede ostentar ninguna civilización precolombina del continente.

La precisión simétrica de estas piezas revelan un elevado sen­tido estético de buen gusto y consagración puesto que la carenocia de instrumentos de ejecución del tallado de la piedra y lue­go su ornamentación, abruman el pensamiento que lucubra sobrela positiva técnica ejecutora.

La mayoría de los trigonolitos son de un tamaño regular de15 a 26 cm. de base; la mayor parte de ellos tienen el ángulo su­perior en forma de seno materno, un perfecto seno erecto comosímbolo de sustento de la vida y consagrado a la agricultura.

Uno de los cabezales del trigonolito casi siempre muestra ca­bezas de impresiones trágicas, diabólicas, aterradoras, como si es­pantaran todo lo que viene a hacerle daño a su elevado simbo­lismo. Un dato interesante de estas piezas es que casi todas es­tán apoyadas en sus dos extremos, ligeramente alzadas, como sila figura zoomorfa estuviera dispuesta al brinco defensor ó comosi el simbolismo del cerní se elevara ó se separara de lo terreno.

Todo este sacro acervo de la cultura taína lo ocultaron losindios de la voracidad de los conquistadores. El padre BernardoBoil, quien dijo la primera misa cristiana en América fué le autorde un plan de destrucción de ídolos de la raza taína, en pocosmeses destruyó miles de estas piezas que hoy vendrían a enrique­cer nuestra original arqueología.

Estos cemíes de piedra constituían no solo un valor místico,sino también artístico, puesto que su trabajo representaba el sa­crificio de un proceso de larga ejecución. Por eso los enterrabany escondían en cuevas; otra parte Iué llevada a Borinquen y pues­ta a salvo en las manos del cacique Agüeybaná, amigo de los taí­nos de Quisqueya.

Los trigonolitos constituyen por la perfección de sus tallaspétreas de inviolable relación de volúmenes y delineamientos bí­laterales, por la perfección de sus porciones y composición esté­tica, la pieza arqueológica más perfecta de la edad de piedra pu­limentada de todas las culturas y civilizaciones del Nuevo Mundo.

Otras piezas artísticas de gran valor en la arqueología quís­queyana son las llamadas Dujos ó Duhos. Estos son asientos otronos de caciques y gerarcas de la raza taína, algo así como asien­tos protocolares y ceremoniales.

Su valor artístico resulta inapreciable si apreciamos y com­paramos la belleza estética de esas obras artesanales con el rudi­mento de utensilios '1 de técnicas ejecutoras. El cronistas Mártirde Anglería comenta al respecto en un informe a los Reyes deEspaña: "Qué cosa uo podrían hacer estos artistas indios sí con-

-117-

Page 128: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

taran con instrumentos de hierro y acero, puesto que tallan lamadera y la piedra con guijarros de los ríos".

Los referidos asientos eran tallados en piedra, pero por loregular en una sola pieza de madera dura. Les daban forma deanimal plano sobre cuatro patas cortas, cola alzada para el res­paldo y a veces simplemente planas a abandejadas.

Las crónicas dicen que los españoles se asombraron de esastallas tan simétricas, tan pulidas y de brillante lustre cual negroazabache. Y es natural que fuera tanta la admiración como laque produjo al pueblo taíno la fastuosidad de los capitanes y susejércitos conquistadores. Cuentan las crónicas que cuando Barto­lomé Colón visitó el cacicazgo de Jaragua, donde reinaba Anacao­na y su hermano Bohechío, quiso la reina hacerle un presente degran valor al Adelantado, para lo cual puso a sus pies catorce du­jos de su tesoro real. Y como dice Pedro Mártir: "Eran hechos demadura muy negra, tersa y reluciente, labradas con arte mara­villoso, pues en éstas cosas ejercitaban los indígenas cuanto ínge­nio les ha dado la naturaleza". Y es simple este elogio a talesobras de artesanía indigenista si vamos a apreciar no tan sólo lodifícil de la ejecución sino la maestría y precisión de la obra ar­tística, el equilibrio estético y sobre todo el ingenio de interpre­tar estilizadamente un animal de manera que conserve su natu­ral cualidad y que a su vez sea un asiento o trono ricamente de­corado con armonías de curvas paralelas incisas y acordonadas.

Las Casas recuerda en su historia que al ser recibido Colónpor Cuacanagarí en las playas donde naufragó la nao Santa Ma­ría, fué invitado a sentarse en el duho del cacique como demos­tración de honor y simpatía.

El cacique llegó al lugar del encuentro sentado en su duhoy llevado sobre andas ricamente ataviada, adornada con plumasy abalorios primitivos.

Los asistentes al sacrificio de la Cojoba o Cohoba, se sentabanen duhos alrededor del cemí en profunda contricción; el quepresidía ponía en práctica los ritos y oraciones en profundo silen­cia, luego se iniciaba el libatorio, inhalando por la nariz por unostubitos largos el polvo puesto sobre el dosel del cerní; estos pol­vos eran una droga a base de tabaco.

Los duhos eran usados no sólo en las ceremonias misticas;también en los bailes y deportes, donde fuera necesarte la asisten­cia de gerarcas, príncipes, sacerdotes y visitantes distinguidos.

El cacique era dueño de su trono ó dujo y le servía de pos­trer asiento funerario. Cuando el cacique maria era sepultado enuna fosa amplia, casi siempre preparada a manera de silo; hadande madera una bóveda que recubrían con una gran cantidad detierra. Allí dentro era dejado el cacique sentado en su dujo con

-116-

Page 129: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

los pies encima del mismo y todo enfajado por largas tiras de al­godón tejido. A su lado dejaban algunas de sus prendas y aromas, frutas y otros alimentos para su viaje eterno.

Lo más extraordinario era que dentro de aquel antro se que­daban voluntariamente sepultadas una o dos de las mujeres favo­ritas del rey o cacique en demostración de amor o lealtad eterna.Este es el más alto y noble sacrificio como prueba de sinceridadque puede dar mortal alguno; y no es motivo para calificar desalvaje o de semicivilizada a la raza taína por este sacrificio,puesto que la humanidad vive actualmente el último tercio delsiglo veinte y se cuentan por millares los suicidios como sacri­ficio a la divina pasión del amor.

De todos los cronistas de esa época que hacen referencia aéste acto sublime y a la vez macabro, solo Oviedo refiere quecuando no había una voluntaria era obligada alguna a aceptar elsacrificio; no obstante habremos de recordar lo dicho en anterio­res capítulos; Oviedo era un apasionado españolista y un detrac­tor de las buenas cualidades de las aborígenes.

Los duhos o dujos como hemos dicho, eran tallados en unasola pieza de madera, algunos fueron en piedra. Aunque eran muynumerosos en los cacicatos, apenas quedan muy pocos como mues­tras valiosas de nuestra arqueología, puesto que los taínos los en­terraban para librarlos de la persecución de los conquistadorescuando éstos le declararon guerra a sus santas tradiciones y sanascostumbres. Con lo expuesto dejamos extendido que los dujos yotros cemíes de madera se perdieron en su mayoría a través delos siglos; pero entre colecciones públicas y privadas no pasande treinta dujos existentes. Una de estas piezas, talvez la másinteresante por tener los símbolos de los sentidos laminados enoro, está en el Museo Británico de Londres; es de respaldo levan­tado, su aspecto zoomorfo es impresionante y perfecta su conser­vación; el catálogo del museo expresa que procede de los taínosde Santo Domingo y lo poseen desde el año 1950. Allí se ex­hibe como pieza extraordinaria, de tan refinado encanto estéticoque prestigia el arte primitivo.

Indudablemente que las personas dedicadas al asecho de si.tuaciones confusas en la vida de estos pueblos saben ganarle par­tido a tales circunstancias para sacar del país reliquias arqueo.lógicas de nuestro patrimonio colombino. En la actualidad hayextranjeros que tienen contactos con elementos que arrasan portodos los residuarios indigenistas acaparando todo lo que encuen­tran y luego esas piezas salen lo más fácilmente para enriquecercolecciones en el exterior.

No hace diez años, un comisionistas de bebidas alcohólicasencontró un ejemplar del cerní La Cojoba en los tramos de una

-119-

Page 130: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

pulpería en la región del Este; al conocer el valor de aquello, loadquirió, cancelando así con el pulpero un valor de $20.00 adeu­dados. Pasó de mano en mano aquella rica pieza tallada en untronco de guayacán conservada maravillosamente, y es penosodecir que pertenece hoy a una galería privada en Estados Unidos.

En Diciembre de 1962, fué sustraída de las ruinas de la Igle­sia de San Francisco la urna conteniendo las cenizas del famoso"Caballero de la Virgen" Capitán Alonso de Ojeda; nadie ha in­vestigado porqué se violan tan impunemente las leyes de protec­ción de nuestro patrimonio arqueológico. No quisiera pensar quese debe a que ignoramos el valor del tesoro que poseemos, cuyoprestigio aprecian mejor los extraños.

Aunque un poco desvía do del tema Trígonolítos y Dujos, vol­vemos a él con la conclusión de que éstos dos tipos de ídolos ocemíes constituyen los dos briosos corceles que arrastran la cul­tura taína hacia el templo de la Historia del Arte Universal.

Arquitectura Taina de QuisqueyaPara desarrollar un tema tan sugestivo como éste, es indu­

dable preambular un poco en el aspecto moral, artístico y socialde la raza taína que poblaba las islas mayores del ArchipiélagoAntillano, sobre todo, nuestra isla de Quisqueya.

La raza taína desarrolló los tres aspectos sociales básicos queencaminan a los pueblos hacia la civilización, en forma tan nota­ble, que resulta paradógico el pensar que historiadores, arqueó­logos, sociólogos, o quienes se han autorizado a ello, han califi­cado como cultara taina, el grado avanzado de su sistema so­cial, desestimando clasificarla como Civilización.

Tanto en el aspecto físico, como en lo mora y en lo inte­lectual, nuestro pueblo taíno mereció el reconocimiento más en­comiable de los primeros cronistas de América.

En el aspecto físico, no pudo ser mejor elogiada dicha raza,sobre todo el sexo femenino fué comparado con las mujeres deCastilla.

En el aspecto moral podía muy bien supeditar a pueblos co­mo el azteca, el inca y el maya, clasificados como Civilizaciones,habiendo tenido una arqueología que denuncia una amoralidadde tan aberrante sexualismo, tan obceno, que hace admisible lopornográfico. En cambio, tan moralista era el pueblo taíno queno concebía el divorcio ni el adulterio. Su moral fué tanta, queante la pérdida de sus tradiciones y de todas sus libertades, sepropusieron a desaparecer, y desaparecíeron.- En lo intelectual, podemos mostrar sus elevados conocimien­tos astronómicos, agrarios y políticos. Las Casas, afama el des­arrollo de la memoria, siendo esto, una virtud de la inteligencia.

-120-

Page 131: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Sostiene dicho Padre que tenían un admírable repertorio de arey­tos, y que podían recitar de memoria 20 ó 30 pliegos de la doc­trina cristiana. El Cacique Guarionex rezaba en latín.

Pero sin embargo, esos pueblos de Meso y Suramérica fue­ron urbanistas, crearon ciudades de cantería y sillería; grandesaltares de piedra a sus dioses y ritos; pero muchas veces paraofrenda de corazones. Se destaca en América esa arqueologíaarquitectónica, imponente, pero de sus piedras se desprende unvaho a sangre de humanos sacrificios.

La raza taína no legó similares aspectos de "Civilización" ala posteridad y al devenir de los siglos. Es muy posible que no tu­viera tiempo para legar obras artísticas de tales dimensiones. Cuan­do se inició la crisis de la étnica civilización de Amerindia; cuan­do el descubrimiento colombino, los imperios indígenas señala­dos eran milenarios, y el pueblo taíno trazaba entonces los per­files de su joven civilización.

Su arqueología así nos lo dice con su propia lengua de eter­nidad; su arte escultórico en los aspectos de la talla en piedra ymadera es de inviolable precisión de simetrías armónicas de lí­neas y volúmenes.

Su moralidad atávica, el sentido libérrimo del índividuo, elsentimiento democrático en esencia, fueron razones inminentes pa­ra que nuestra civilización primigenia no desarrollara monumen­tal su arquitectura. El acarreo de grandes piedras desde las can­teras hasta los pueblos, representa un sometimiento abusivo delindividuo a un ideal de ostentación jerárquico, inadmisible porrazón ideológica, liberalista e idiosincrácica del pueblo taíno.

Las grandes ciudades de piedra de los citados imperios pre­históricos, se desarrollaron en ciertas montañas continentales,donde la temperatura es regularmente fría. En este trópico anti­llano e isleño, de clima caliente, donde el sol deshidrata y calci­na, resultaría arbitraria la imposición de una labor tan árdua ytan desintegrante de lo moral y físico, sobre todo con un menúsin variedad y de pocas calarias.

La arquitectura taina se circunscribió en parte, a la cons­trucción de casas especiales para el trópico; usando para ello co­mo materia prima los productos vegetales típicos, como yagua, ca­na, yarey, guano, palma, bambú, bejucos, etc. La casa principaler. la del Cacique; las de las otras autoridades eran parecidas, yrodeaban al Batey o plaza pública. Las poblaciones eran llamadasYucataques; eran fundadas próximo a los ríos, no sólo para elsustento del inapreciable líquido, sino para el baño; solían ba­ñarse diariamente.

Maguana era el centro del Cacicazgo de la Maguana, dondereinaba Caonabo y su esposa Anacaona. Las ruinas de ese gran

-121-

Page 132: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Yucataque queda en la llanura Juan de Herrera, muy próximo aSan Juan de la Maguana, o orillas del riachuelo Fondillo.

Oigamos al cronista Fernández Oviedo lo que escribe en lapágina 113 de su historia, sobre tales construcciones: "Otras ca­sas o buhíos hacen assi mismo 10'S indios, y con los mismos ma­teriales; pero son de otra fación y mejores en la vista y de másaposentos, e para hombres más principales e caciques; hechas ados aguas y luengas, como las de los chripstianos, e assí de pos­tes y paredes de cañas e maderas, como está dicho. Estas cañasson macizas y mas gruesas que las de Castilla y más altas, perocórtanlas a la medida de la altura de las paredes que quieren ha­cer, y a trechos en la mitad van sus horcones, que acá llamamoshaitinales que llegan a la cumbrera o caballete alto; y en las prin­cipales hacen unos portales que sirven de zaguán o rescibimien­to, e cubiertas de paja de la manera que Yo he visto en Flandescubiertas las casas de los villages o aldeas".

Para obtener una idea más precisa aún, de tales construccio­nes o viviendas, en cuya hechura ponían todo su arte para ha­cerlas dignas de la aproximidad al centro del Yucataque, veamoslo que nos dice en su historia el otro gran cronista de la épocadel descubrimiento y conquista de América, el Padre Bartoloméde Las Casas, en su primer tomo, pág. 163. "Yo vide casas deéstas, hecha de indios, que vendió un español a otro por seiscien­tos castellanos o pesos de oro, que cada uno valía cuatrocientosy cincuenta maravedís".

Esto nos dá una idea concreta de la calidad arquitectónica ydecorativa de tales construcciones, al obtener una casa por aque­llos días, un valor de 600 pesos oro.

Hace medio milenio, se desarrollaba la vida paradisiaca de lapoblación de Maguana, una de las ciudades mejor planificadas yurbanizadas de América en el período predescubrimiento. Su granBatey se conservaba intacto por el año de 1709, según expresa en,su historia el alemán Rodolfo Gronau. El Batey está formado porun círculo perfecto, su centro está demarcado por un ídolo co­lumnar de piedra; el perímetro de la calzada que lo circunda es'de 760 metros lineales por 7 de ancho, proyectada de Este a Oes­te, dobla a la derecha en ángulo recto hasta conducir al riachuelo.

Estas construcciones fueron hechas con piedras adoquinadas,procedentes del río San Juan, estas piedras rodadas median entre35 y 50 libras cada una.

Alrededor del batey vivían las autoridades; la casa del Caci­que era la mejor construida, sus vecinos eran el templo, el tribu­nal, la casa de los nitaínos, los jueces y otras autoridades tribales.

El caserío de la gran sabana estaba urbanizado pertectamen-'te. Los historiadores dicen que la disposición de las casas esta­ba trazada a cordel, en perfecto alineamiento, y tenían el cuida-

-122-

Page 133: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

do de mantener las calles barridas y limpias; las casas de las au­toridades eran cuadrangulares; las de los naborias, o pueblo co­mún, eran cónicas, de diversos diámetros, según el número depersonas que las ocupaban.

Sus predios, que llamaban conucos, eran tan bien cuidados yverdes, que no tenían que envídiar a los de España, dice Las Ca­sas. También solían canalizar los ríos, y formaban estanques, co­mo original sistema de regulo.

Su Guariquén, o casa de la industria del casabe, como tambiénsu alfarería, estaban en el perímetro del Yucataque.

La isla de Quisqueya, densamente poblada, tenía grandes pla­zas públicas; las más notables por sus dimensíones son, la ya re­ferida de Maguana y la de Chacuey.

Este gran pueblo, Chacuey, ocupaba una extensa llanura de2 kilómetros cuadrados en el antiguo Cacicazgo de Marién: estálocalizada en la común de Dajabón, próximo a la sección de Par­tido.

La construcción de viviendas frescas, sólidas y cómodas noconstituyen precisamente el más avanzado ejemplo de capacidadarquitectónica; la construcción de la plaza o Batey de Chacuey,es el más concreto ejemplo de sus facultades en la materia. Re­presenta la plaza de Chacuey, el tipo característico de construc­ción ciclópea de aquellos tiempos.I Sus detalles concuerdan con otras plazas, sobre todo con lade Maguana, no obstante separarlas más de cien kilómetros y laCordillera Central, expresando que fueron hechas por una mismaraza ideológica en una misma época evolutiva. Ambos planos naosilustran sus comparaciones.

Esta gran plaza conserva su forma elíptica; en su parte lon­gitudinal tiene 243 metros por 148 en su parte más ancha, el pe­rímetro de su calzada tiene unos 650 metros. El camellón de pie.dra que la delimita tiene dos interrupciones, una de entrada algran areópago taíno, y otra de salida; ésta daba acceso a lagran avenida, la cual se iniciaba en la puerta con dos grandes ído­los columnares de piedra, a manera de menhires.

Esta calzada data de más de cinco o seis siglos, representauna avenida, cuya estructura hoy la desearían tener muchos pue­blos civilizados; se inicia en el circo y se extiende de Este a Oes­te con una anchura de 10 metros, con un ligero camellón longi­tudinal construído de tierra, cascajo y piedra. A lo largo de laavenida corren paralelas dos calzadas de piedras adoquinadas detres metros y medio, tomando la dirección del río Chacuey conm largo de más de 600 metros de construcción ciclópea.

Toda esa enorme obra arquitectónica nos muestra la capacidadronstructiva de aquel pueblo que deslizaba su vida en el laboreo(el campo y en el misticismo de una religión que abarcaba des-

-123-

Page 134: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

de el culto a su Dios Supremo o Atabeira, hasta el culto a la be­lleza física y artística, traducida en deporte, en artes plásticas yen música.

El científico investigador Sven Loven, por el año de 1935hizo acucioso estudio de estos bateyes, declarando monumento aroquitectónico de la raza taína la gran plaza ceremonial de Chacuey.

Después de este exordio para un profundo estudio sobre la aroqueología arquitectónica de Quisqueya precolombina, sólo nos res­ta poner a fantasear la mente para concebir en tecnicolor lo quefueron aquellos circos en BUS días de apogeo.

Imaginaos una noche de concentración en aquel inmenso bateyde Chacuey, de 30,000 metros cuadrados; alejadas las fogatas, dandooportunidad a la luna para patinar con su plata los nerviosos cueropos de la indiada en místicas plegarías o en olímpicas contiendas; otalvez ungidas en plañidos al dios de la lluvia para derramar su ricovenero sobre las plantaciones de yuca y maíz.

Imaginaos al cacique supremo, sentado en su dujo, ataviado conguirnaldas de flores y plumas de papagayos, presagiando truenoscon sordos tambores, contagiando de ritmos altisonantes la esferasideral.

O veamos tras ligero esfuerzo mental, la visión esplendorosa degestos triunfales de una larga procesión desfilando por el circo,sentando sus reales en solemnes ceremonias de efectos señoriales.

y luego de aquellos largos convites de regias recepciones, can­tando areytos de ritmos litúrgicos, desfilaba el cortejo por la grancalzada; delante la realeza, entre palmas y loas, hacia los petrogli­fos del río Chacuey, a rendirle tributo al dios de las aguas ante elaltar inmenso del Sol en el ocaso.

-124--

Page 135: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Legado del Indio al Blanco Invasor

La guerra, ciega la mente hacia toda pasión humana, al extremode no permitir apreciar los atributos que enriquecen la culturadel enemigo. Por eso jamás el conquistador español alabó comoun beneficio los aportes de la cultura taina aunque muchos deestos beneficios los aprovechó con desorbitada locura. Nada dire­mas del oro, puesto que esto fué aporte de la tierra aunque dádibadel indio. Hablemos del grado de moralidad que pudo ser sobretodo ejemplo de condición civilizada de un pueblo vencido haciaun pueblo vencedor.

El invasor-no pudo resistir la potencia avasalladora de la tra­dición de la cultura taina y se reveló también contra sus sacrasy Iírícas tradiciones, les !lrohibió sus ceremonias, sus bailes, sumúsica, sus artes populares que son el alma y el sentir de unpueblo, y les obligó a buscar oro como sola condición desmediday motivo de la usurpación total.

La vilación moral de la familia indígena por medio de lafuerza bárbara de los conquistadores, y consistente en gozarse dela hembra forzada a sus bestiales apatencias mientras el machoera repartido y convertido en esclavo en la explotación de lasminas dió por resultado una conjura suicida y estoica ante loinvencible de la fuerza enemiga. Como una radical decisión deprotesta a tan insoportable estado de esclavitud, la raza se negóa reproducirse y a cultivar la tierra y rapidaments se aniquiló ydesapareció dejando sí, las pruebas del alto sentido de su mora­lidad.

El respeto a la mutua convivencia, las costumbres ritualesde sus creencias religiosas. la armanía social tribales. el conceptode un Dios supremo. la utilidad de las materias primas; al alcancede su limitada mecanización; el sentido de urbanidad, de paz, ho­nestidad y moralidad; y el desarrollo de sus valores espiritualesy artísticos que legaron al futuro con el folklore de su músicaoriginaria como las características de :;;u canon plástico, formanel tesoro indestructible que supervive e inmortaliza la raza taínacuya firme decisión de grandeza moral la sintetizó Enriquillo suble­vándose en forma invencible con los supervivientes de su pueblotaino en 11's montañas de Baoruco.

Todo ese tesoro de grandeza espiritual fué el aporte de la razataina a la raza ibérica. En cambio, España no pudo darle ni lacreencia en Dios, porque ya el taino adoraba al Dios SupremoCreador de todo lo que existe. Pero sí le abrió el camino hacia la

-125-

Page 136: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

adaptación de la rica lengua castellana, cuyo aporte luce comouna flor radiante sobre las ruinas de un cementerio indigenista.

Las aportaciones prácticas que el blanco heredó del indio)~ fueron de gran provecho a lo largo de los siglos. El maíz, esuno de los básícos alimentos y de mayor consumo. El tabaco fuécultivado aquí muchos siglos antes del descubrimiento y los nativosenseñaron su cultivo y sus usos. La yuca fué lo más cultivado entodo centroaméríca, enseñando también sus deribados y sus dis­tintas formas de aprovecharla, como la tapioca y el almidón. Otroaporte del indio fué el cultivo del tomate, las patatas y la inmen­sa variedad de tuberosas.

A través de los siglos las costumbres tainas han pasado anuestros días con ligera variación pero sin una evolución progre­siva. El campesino todavía usa el burén del tipo primitivo en laindustria del casabe. Aun extrae el oro de los ríos; con el proce­dimiento primitivo, lavando las arenas auríferas en un movimien­to circulatorio de una pequeña batea. La batea es todavía una piezade uso doméstico de origen tribal. Igüera macuto, maraca y ma­cana son palabras indígenes. Usamos todavía la cuerda de cabuya,heredamos del indio el cutivo del maguey, cuya hoja produce lacabuya. Cocinamos el maíz en tortas, maiaretes y arepas como elindio lo hacía. Elws fermentaban el maíz hasta producir una be­bida alcohólica, hoy el blanco extrae del maíz el wiski. El indioenseñó a hacer la hamaca y aUIIl la usamos en los campos. El cam­pesino nuestro hace sus casas igual Que el indio. con palma. yagua,cana y yarey.

El conquistador se asombró de la lana vegetal y aprendió!O1l cultivo y uso. Nuestro campesino usa la coa primitiva en sustareas agrícolas. El campesino actual come palmito, el corazónde la palma, guisado como lo hacía el indio taino quisqueyano:también extrae el aceite del grano de la palma en la forma pri­mitiva.

El mundo femenil adopta el peinado de las tribus ciguayas,llamando al estilo "Cola de Caballo", consistente en estirar elpelo hacia tras cogido en un anillo y colgado como una larga colasobre la espalda. En el campo y aún en zonas urbanas todavíase práctica la farmacopea indígena, compuesta de brebajes yzumos de cáscaras, hojas y raíces de variadísimas plantas comoguanábana, anamú, tua-tua, etc.

Una de las manifestaciones de más elevado concepto culturalen la raza taina, talvez la más exquisita fuá el arte de ¡¡U alfarería,cuyas muestras en el Museo indigenista constituyen la prueba máseminente del grado de civilización alcanzada. Su alfarería fué ríca-

-126--

Page 137: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

mente ornamentada por un modelado genuino de un canon mor­foló~ico muy SUyo. Ahora, por fuerza de la tradición ha pasadoa nuestro campesino pero degenerada en una alfarería menos ar­tística, completamente rústica. sin gracia ni arte; mas bien OVe­

deciendo a un imperativo doméstico, simplemente el objeto, comotinajas¡ potízas, potes, ollas, vasos y floreros; simplemente comotrabajo artesanal, no artístico, lo que demuestra que ésta razataina tenia una convicción conceptual que va más allá de la reali­dad de las cosas materiales, lo cual no heredamos ni vino a nos­otros en el torrente tradicional de los siglos.

Ojalá que las personas a quienes compete mayormente el celode la cultura y las bellas artes diera un impulso al arte neo-taínoque en forma imperativa se ha iniciado en varias manifestacionesde la vida. Impulsarlo. popularizarlo, es un deber inaplazable sinuestra conciencia está lo suficiente evolucionada para compren­der nuestro deber de ostentar corno preceas un patrimonio comoéste que nos ennoblece, singulariza y prestigia en el ambiente cul­tural de! mundo civilizado.

Es indudable que si la historía se remontara a un pasadoremoto, igual que las ciencias encontrará y clasificará por períodos,tribus, culturas, épocas y estilos las edades de la vida antillana.Podrá remontarse al nómada antillano, al hombre que comió raicesy alimañas y habitó las cuevas naturales, y la suplantación de é:;tepor otro menos bárbaro en infinita sucesión de periodos. Nuestroobjetivo no es ahondar la antropología ni la protohistoria anti­llana, como lo hace el instituto para tales investigaciones adscri­to a la Universidad Autónoma Santo Tomás de Aquino; nuestroobjetivo es enfocar la cultura indoantillana para poner de relie­ve las características y eminencias de la cultura taína por sobretoda época antropológica, evidenciada por una arqueología quepatentiza la cultura taína y la centraliza en esta isla de SantoDomingo. El mayor esplendor de esta cultura fué en la épocapre-colombina: el europeo se maravilló de la organización socialy política, de sus complejos ceremoniales, de su música y festi­vales, de los rangos, aristocracias y castas; y comprobó cómomás adelante lo confirmaron investigadores como el Dr. H. Fri­tot, y el Dr. Rouse y Krieger, que en el centro principal de di.fusión de esta cultura estaba en la zona de Boca Chica, extendíén­dose por todos los puntos cardinales, sobre todo hacia el Este,abarcando las poblaciones de La Caleta, Juandolio, Andrés, LaCucama, Guayacanes, Corrales, El Caletón, Barreras, Hatillo ytodo el territorio de esta Isla Española, que fuera la más pobla­da de todas y centro de la civilización que irradió su cultura portodo el archipiélago.

-127-

Page 138: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Boca Chica significa el maximo desarrollo de la cultura tal'na, fué el verdadero centro de difusión de su arte plástico, di­fundiéndose adquiriendo estilos, pero conservando la influenciasistemática y metodista, zoomorfa, antropomorfa, étnica y genui­na; por eso decimos: Arte Taíno, Estilo Juandolio, Estilo Baní;ó Barreras, etc.

La cultura taína se proyectó en las antillas, salió del períme­tro isleño, aunque manifestándose a veces rudimentaria, tosca,de menos finura y calidad.

Se reconocen cinco estilos fundamentales; BOCA CHICA co­mo la Escuela dogmática o egernónica, Estilo Capá en Puerto Rico,Estilo Carrier en Haití y Bahamas del Sur, y Estilo Pueblo Viejoen Cuba, y Estilo Corrales en Santo Domingo.

Aparecen varios estilos más, pero menos evolucionados, aun­que originarios de la fuente generadora; tenemos estilo baní enCuba central y Jamaica, estilo macady en Haití y estilo mayllacen las Islas Lucayas.

El estilo fundamental de la cerámica teína se caracteriza poruna arcilla plástica, de una cochura timbrada como fina porce­lana, con dibujo inciso, de un grosor sumamente fino y superfi­cie pulimentad y coloreada en rojo. El modelado por lo regulares simétrico, representa la estilización de figuras antropomorfas,míticas, enigmáticas y zoomorfas.

Adornaban las decoraciones con grecas de líneas paralelaspor lo regular quebradas, curveadas y rítmicas. Su pictografíapétrea e incisa revela la inquietud estética de un lenguaje figu­rativo, muchas veces evocador de acciones perfectamente descrip­tívas.

Pero el más caro exponente de arte taíno lo encontramos enla piedra tallada y pulida de los cemíes de tres puntas clasificada-scomo trigonolitos; son piezas talladas en mármol, granito ó síli­ce, de una perfección de formas simétricas y expresionistas re­veladoras de un estilismo que denuncia la etopeya de esa raza.

En segundo plano podría citarse las pulidas hachas ceremo­niales y las petaloides, también las pétreas cabezas macorijes, losdujos, las mamiformes potizas, los vasos efigies, los majadores ymorteros, son el testimonio secular del más valioso acervo denuestro tesoro arqueológico que sólo podremos ostentar cuandosepamos conocer y saborear su valor.

-128-

Page 139: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Romance de la Bestia y de la Diosa

HISTORIA y MITO

La primavera del año 1494, se había manifestado en la regióncibaeña cual erupción violenta de colores y perfumes, denunciado­res de la rica cornucopia del reino vegetal.

La eclosional vendimia era protesta altiva de la naturaleza yde la tierra más fértil del mundo, el Cibao, ante la hozadía de losorijuanas al violar la virginidad de la selva taína, estableciendo enel corazón de Quisqueya puntos de avanzadas como el fuerte San­to Tomás de Jánico en loo cerros de Xánique.

Sobre la torre de horcones del fuerte, oteaba por las tardesel Capitán Alonso de Ojeda, el pequeño pelirrojo de gigante co­razón, atisbando lo inminente; el arribo de las hordas nativas aso­mando airadas por encimas de las crestas de las serranías,

y allá a lo lejos, en las llanuras de Maguana, el bohiabao au­tóctono sonaba birrítmico lanzando a los vientos el llamado a lasarmas.

La noche llegaba en el escenario de Maguana: el batey delinmenso yucataque fué invadido de gente, gestando con exclama­ciones bélicas la contienda por la libertad. Cuatro grandes hogue­ras iluminaban la noche tétrica de las terribles imbocaciones alos cemíes de la guerra, Taragobaol y Buyaibá. Sobre el camellóncentral del batey se yergue el Cacique Caonabo, rey de reyes de laisla de Quisqueya; y seguro de su sino, después del aquelarre, ha­ce tronar su voz de arenga y su formidable clamor de venganzaimpone su carácter de cíclope sobre la voluntad de la reina Ana­caona, su esposa, admirada por toda su raza, por su belleza, cul­tura y virtudes.

Su persuasión de mujer inteligente y pacifista no pudo po­nerle valladar a los impulsos ancestrales de bestialidad caribe desu iracundo consorte. Y bajo protesta de la reina, opuesta a deci­dir los problemas con los españoles por medio de la guerra, sub­estimando la desigual contienda, se incorpora el colosal Caciqueoriundo de Tureyquerí, y la bélica columna primitiva marcha, lostaínos lugartenientes Uxmatex y Mayrení comparten la responsa­bilidad de la moviente marejada. Miles de cuerpos semidesnudos,unos con teas y otros con pesadas macanas de guayacán se inter­nan en la urdimbre misteriosa de la selva, trazando en la distan­cia la fosforescencia de una serpiente que se arrastra y desenros­ca entre los recios troncos de la virginal Cordillera Central.

Atrás quedó Maguana; su inmenso caserío sin hombres. Lareina Anacaona, apesadumbrada en su caney, rodeada de su cortereal, y también de celos... En la región cibaeña hay una esbelta

-12g-

Page 140: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

princesa india, cuya hermosura ha tiempo tiene trizado el cora­zón del gran Cacique. Y no sabemos ahora dilucidar si la oposi­ción de Anacaona a que su esposo marchara al norte era precisa­mente oponiéndose a la guerra o a la posibilidad de que la ad­miración de la princesa hacia su esposo llegara a un romance quepusiera en peligro su amor y su reino.

No, -indudablemente que el gran guerrero no pensó en laprincesa Onaney cuando desató sus marciales arengas y puso enmarcha de bélicas orgías la abigarrada muchedumbre india. In­dudablemente que no pensó en aquella beldad ciguaya, cuya figu­ra esbelta y fina pudo ser digna de clásicos mármoles o de aca­démicos moldes florentinos.

Es posible también que la reina Anacaona sintiera motivadoscelos, no obstante su personalidad augusta y afamada hermosura;puesto que ella misma había reconocido los extraordinarios encan­tos de Onaney. El Padre Las Casas citó en sus memorias que Ana­caona decía de Onaney que era la flor mas radiante de todo elNorte de la isla.

Era ella nativa de Xamaná; ágil, altiva, ligera; irnaginémoslapeinada al estilo ciguayo, con cabellerera estirada y cogida sobre lanuca con lazos de silvestres zarcillos, y la melena azabachína flo­tando al viento, corriendo sobre los mármoles xamanenses, con arcoy flechas en sus manos, asiluetada por el sol de las auroras comola divina aparición de la Diana Cazadora saltando sobre- los már­moles de la Grecia.

Imíginémosla así; cazando papagayos para llenar de plumaspolicromadas su nagua de algodón tejido y su cabeza de lamidopelo.

Las huestes primitivas marchan, cantando areytos heroicosloando las hazañas de su Hombre de Oro. Historean sus triunfos deun año hacia, cuando asaltaron el fuerte La Navidad, arrasándolo afuego y sangre. Al recordar aquellos triunfos, con intermitentesexclamaciones de alabanzas, encendíase de marciales arrebatos lacólera del ultraje a la raza aborigen.

Al caer el Sol al día siguiente, la columna humana se interpo­ne al paso continuo del caudaloso río Bao; en su rico venero sacianla sed y mitigan el cansancio. Cruzan el río para acercarse más alfortín donde el ejército hispano con armas de fuego acecha terne­roso, ya que todo lo extraña, desde el Sol que calcina hasta la ono­matopeya de la selva y la montaña.

El gran Caonabo ordena acampar a poca distancia del fortínque se recorta en la noche lunar; y corren a sumárseles las tropasdesbandada de las derrotas infligidas a los caciques Maniatibel yGuatiguaná.

Altivos están todos para la carga por la madrugada, queriendorepetír el triunfo de La Navi pero se frustran en su estrategia,

Page 141: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

el fortín está aislado por ancho y profundo foso lleno de agua porun canal del río Jánico, quedando resguardaos los 400 soldados deEspaña con abundancia de municiones de boca y de guerra pararesistir largo aislamiento.

La voz anunciadora de la llegada del ejército de 10,000 indioscon Caonabo a la cabeza, corrió como un eco sobre campiñas ymontañas de la isla; y al saberlo Onaney, siente en su cuerpo elestremecimiento de las pasiones amorosas en crescendos, por laadmiración que le produce el formidable gladiador selvático desu broncínea raza.

y despertando todas las morbideces de su carnal escultura, seatavía con la galanura que natura brinda, prendiendo una flor depitajalla en el atado de su pelo, rivalizando su incendio con el fuegode su boca.

Más hermosa que nunca lucía Onaney, su belleza eclipsó losatractivos de reinas, tales como Serna, esposa de Cayacoa, de Ainai­cua, consorte de Guacanagarí, y de Berna, la favorita de Guarionex,escogidas por sus reyes entre las inmensas tribus taínas por lasexqusíteces de sus encantos.

y así, con el regio atavío de princesa ciguaya, seguida de cua­tro doncellas que en todo la asisten; sale el cortejo de vírgenes alencuentro del formidable Cacique vencedor de los ejércitos dehierro, a quien había rendido su admiración e íntimas pasiones,desde que le conoció un año hacía, cuando recorrió el Cibao vence­dor de La Navidad.

¿La esperaba el Cacique? ¿La presentía o soñaba con ella?En vela estaba la noche en que el viento y el trueno rezongabanen la selva, amenazando el dios Huricán, en protesta de que lasirena de la gran bahía de Xamaná, la princesa mimada de los ci­guayos corría en pos del amor del formidable Cacique truculentoy audaz venido de lejanos pueblos.

y los cemíes en protesta violentaron la selva; los vientos en­furecidos se oponían a que la ninfa de la floresta dejara de servirgen en las ansias del bestial Cacique iracundo, en quien los suyosveían \lb Hombre de Oro. así le llamaban a Caonabo.

Onaney huye, huye ahora espantada del desenfreno de los dio­ses, llega al fin al campamento de los indios, y en un bohío quetiene una lumbre penetra despavorida de un rayo que estalla pró­ximo a ella, cayendo exánime en los fornidos brazos del rey deMaguana.

y ratos np~nl1és, en que la lumbre parecía extinguirse, Caona­bo susurra; Onaney, Onaney, despierta, -el viento amaina, y elrayo y tu amor me purifican.- Eres la divina majestad de Atabei­ra, santiñcanrr con su pia misericordia. No quiero ser malo ya,

-131-

Page 142: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

no quiero la guerra ... y rezonga luego: pero mi raza y mi pueblome confían su libertad.

Las manos de la ninfa pasan suaves sobre el pecho musculosoy los hombros nervudos de la fiera que se amansa. Y la virgendice: Los dioses propician nuestro connnubio, mi destino será su­blimizar tu espíritu, serás pacifista y no guerrero, usarás las armasdel amor y del bien, con ellas allanarás montañas y convertirás lasespinas en flores.

Así será si la luz de sus ojos no me falte, y la oración de tupalabra no se ausente de mis oídos.

Treinta dias duró el paraíso terreno de la jurada unién de labestia y de la Virgen. Treinta días de tormento para la guarniciónespañola del fuerte de Santo Tomás de Jánico, donde el capitánOjeda veía extinguirse las vituallas, obligado entonces a tener queromper el circo que le habían tendido los amenazadores indios.

Treinta días habían sido suficiente tiempo para la humaniza­ción del indomable Cacique. Ya había resuelto hacer la guerra,pero la guerra pacifista por el camino del bien y la concordia. Yalzó el campamento, encaminó de nuevo la muchedumbre, ahorahacia La Isabela, a confraternizar con Guamiquina, o sea, a parla­mentar con el Almirante Cristóbal Colón.

Ojeda se alarma y se impacienta, sabiendo que La Isabela esciudad abierta, que sus hombres están sufriendo de paludismo, queel Almirante está nuevos descubrimientos; consciente está de queno puede permitir que llegue a La Isabela esa marejada de hom­bres ofendidos, como consciente está tambíén de que no podrá ha­cerle frente a tanta gente de secretas intenciones. No se atreve asacar su ejército para atacar, vacila y resuelve jugarse la vida,acostumbrado a ello estaba, y sale a caballo seguido de nueve ji­netes más, le da alcance a la columna humana, se presenta en sonde paz, y entra en relaciones con el gran Cacique.

Lo vió manso, lo vió humilde, y no supoOjeda definir si eraperfidia o eran temores.Y ante tal insertidumbre concibe ia infa­mia de traicionarlo; y entonces, a la hora de nona del día nonodel mes de mayo del año conocido. llegados a las orillas del rioYaque, descansando en la fronda de la rivera la real litera deOnaney, cuajada de jirasoles, atencionada en sus ajuares por sustímidas doncellas; se perpetra la infamia y la traición malévola.

Al salir del baño, bajo la más franca camaradería, el capitánbrinda unas esposas de bruñido metal al Cacique, y éste, virtuo­so ya, incapaz de creer que era perfidia de fementidla amistad delvivaz orijuna, se las deja poner mansamente en los brazos ante lavísta de los suyos y subido en el brioso corcel del capitán, salenvolando los diez jinetes hacia La Isabela con el Cacique amarradoen la grupa del caballo delantero.

-132-

Page 143: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Todo fue consumado en un relampagueo, los indios quedaronen el desorden más absoluto, parecía que su dios Saboya se habíaimpuesto sobre ellos.

La princesa se culpaba de toda la desgracia, y se encamina enla selva seguida de sus doncellas. Camina y camina hasta enloque­cer; camina hacia su original destino; camina repitiendo con vehe­mencia: ¡Es mía la culpa! ¡Es mía la culpa! Después sabe que suconsorte ha sido enviado lejos y se perdió en el mar; y resuelvecumplir el rito de su estirpe, el de seguir los pasos de su maridoen el viaje final; como lo hizo Guanatabanequena, enterrándose vi­va con su esposo el rey Bohechío en la más augusta prueba deamor puro y eterno.

Se internó en las cuevas y grutas de la bahía de Xamaná, don­de nadie la volviera a ver, enclaustrada con sus doncellas, lejos delmundo, sus moradas fueron las cavernas de Caño Hondo, Boca delInfierno, los Haitises, la cueva del Templo, de donde salía a bañar­se y a caminar por las playas en los atardeceres, añorando el re­greso del Cacique, perdido en el fondo del Océano. Pero no vol­vió nunca, nunca; y para siempre quedó en el ambiente la plega­ria de Onaney, pidiéndole al dios de las aguas devolverle su hom­bre y su rey.

y para siempre quedaron las huellas en las arenas, huellas sinretorno, porque para esquivar la curiosidad de los blancos oriiunas,solían volverse a sus escondites caminando de espaldas; y aquellaromántica historia terminó en leyenda o episodio Iegendario: de­cian que habitaban mujeres de largas cabelleras y de pies inver­tidos. Aun nuestros padres cuentan a sus hijos el misterio de aqueollas mujeres que suelen ser vistas y que viven debajo de las aguas,las cuales llamamos ciguapas, siendo esta palabra corruptela deciguayas,

y cuando se acuerda el coloso mar de la tragedia que las hom­bres infligieron a sus ninfas ciguayas, se violenta y brama, retum­ba en las cuevas y grutas en un empeño insaciado por borrar lashuellas invertidas de los pies de las ninfas ciguayas,

y para siempre duermen en el fondo de la bahía guardadas porel mar con codicia avara, celoso de sus encantos, lejos de los hom­bres, mecidas por las ondas del mar en noches lunares, mimadaspor el misterioso y dorado paraíso del mito.

-133-

Page 144: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Patrimonio de la Raza Taina

Las antiguas crónicas demuestran que la indiada que pobla­ba las Antillas Mayores y las islas Lucayas era completamentedistinta en sus costumbres al resto de la raza continental.

Eran pueblos tribales con hábitos normales; de carácter bonodadoso y apacible. Era más bien una raza entregada al trabajo,a sus manifestaciones artísticas y a la mística de una religiónpintoresca y fantástica.

El pueblo más adelantado era el Taíno, palabra primitiva quesegún algunos historíadcres quiere decir "Hombre bondadoso",para otros traduce "Bienvenido ó Bienllegado", El pueblo Taínoera muy extendido, cubría las cuatro islas mayores y parte de lasLucayas. El centro de esa cultura estaba en la costa sur centralde Quisqueya. Su grado de progreso para la fecha del descubri­miento de América era juzgado como cultura primitiva. Indu­dablemente era un pueblo joven, su grado de cultura no alean­zaba el prestigio de clasificarse como Civilízación, pero sí teníaarraigada las bases para haber constituido sin la interferenciadel descubrímíento y en dos centurias más, una civilización, muysuperior a las que fueron así calificadas en el continente, puestoque siendo simplemente un pueblo primitivo, podía sobreponercon ventajas aspectos de su cultura sobre las reconocidas civi­lízacíones de su época.

Resulta muy notable que nuestra raza taína, cuyo grado decivilización era incomparable a las civilizaciones Inca, Maya yAzteca, fuera en muchos aspectos más aventajada a ellos, sobretodo en moralidad; aquellas civilizaciones rendían culto a la de­generación sexual, hacían del acto íntimo una ceremonia públicay sádica, al extremo de que piezas de cerámica conservadas enmuseos del Perú prueban la práctica de un sexualismo pornográ­fico de extrema depravación.

Nuestra raza Taína en este sentido podemos asegurar fué demás elevado concepto moral, puesto que sólo aparecen algunasfiguras arqueológicas de aspecto o diseño fálico; por ejemplo, suídolo al Dios Cojoba, citado en el capítulo sobre religión, su dí­seño es más expresivo que la palabra. La estatuaria fálica, másbien humanamente desnuda, no es pornográfica, lo seria entonoces la estatuaria de la Grecia y de la Roma antigua.

Las Casas fué un apasionado indigenista, y Oviedo un detrac­tor; el primero fué un gran humanista, el segundo un notablematerialista, que todo lo excusaba por el bien de la conquista :ren favor de España. Oviedo dijo en sus crónicas que nuestros in­dios eran unos sodomitas, y tal agravio lo refuta Las Casas enforma tan convincente y acalorada que asegura, que donde quie

-1340-

Page 145: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

ra que estuviera Oviedo, vivo o muerto, estaría arrepentido deese insulto.

Es planteable la teoría de que era tan antigua la familia ín­digenista quisqueyana en los días del descubrimiento, que ínte­rrogados los aborígenes por Fray Román Pane, decían que susmás lejanos antepasados habían salido de dos cuevas, Cacibaya­gua y Amayauba, y de otra llamada Jovovavá había salido el Soly la Luna. El grado de cultura alcanzado por la raza taína, des­tacada y caracterizada por su elevado sentido humanista; por elculto animista a sus Dioses y Cerníes; por su definida estructu­ración social y política de castas, rangos y aristocracias son elproducto de un largo proceso evolutivo y al manifestarse resul­ta superior a las fuentes generadoras y por Jo tanto origínal, yen consecuencia característico. Es por ello que sustentamos quela raza Taína constituye cuando no una civilización, sí una cul­tura avanzada. Sus primeros pobladores, o sea la familia prímí­genia no podrá conocerse y poco importa, serían tribus Mayas,Aruacas o Caribes, fueran de donde fueran, muy pocas reminis­cencias aparecen de esas fuentes en la raza y cultura Taína. Loimportante es su eminencia y cómo impone aspectos y los supe­dita a reconocidas civilizaciones indoamericanas.

La riqueza del indio nativo, su patrimonio, lo que poseíanvenido de su ancestro, era una riqueza inmaterial. Su tesoro con­sistía en la felicidad convencional que le producía su forma deser y de vivir, conforme cada cual con lo poco que tenía.

Se desarrollaba el drama de su vida libremente ante el in.menso escenario libre de la gran naturaleza. Libre el indio depecados capitales, ignorando el significado y el ácido corrosivode la codicia, la envidia, la ambición, la soberbia y la ira.

Tuvieron que tener corazón de piedra los conquistadores pa­ra no sentir piedad por aquella raza humilde hasta la humilla­ción y tan templada en el dolor que rayaba en el estoícismo, ytan exenta de malicia que lucía inocente.

Hay que ser empedernido pecador para no ser movido a comopasión por aquel pueblo primitivo tan sano y puro de alma quedesconocía la blasfemia y no sabía jurar, mucho menos perjurar.Hasta en las pasiones humanas en que todo ser es frágil, demos­traron limitación y parquedad. Amaron y cuidaron de sus com­pañeras tanto, que cronistas de la época lo hicieron constar asíen sus historias.

Es digno de enfocarse su condición de integridad personal,no sabían ser codiciosos, ni avaros, ni delatores; condición bajae indecorosa y que tanto impera hoy en el mundo civilizado. Erauna raza de notable pobreza material, se conformaba cada cualcon tener un bohío, su conuco y su hamaca para dormir. Era unpueblo moralmente sobrio en sus pasiones. Era una raza censa-

-135-

Page 146: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

grada a sus virtudes; vivian dentro de notable confraternidad; elsustento era placer repartirlo entre la tribu. Era una raza queno sabía agraviar y el dolor lo mitigaba callando.

Los bohíos no tenían puertas, no existía el robo, porque con­sideraban el hurto como la mayor de las deshonras. Fray Barto­lomé de Las Casas en su Historia Apologética sostiene que loshabitantes de las cuatro islas mayores y de las Lucayas "no co­mían carne humana, y del pecado contra natura y de hurtar yotras costumbres malas".

En la Biblioteca de los Reyes de España se guarda una cartade Colón a la Reina Isabel, fechada en Jamaica el 7 de Junio de1503. Entre otras cosas dice de La Española: "estas poblacionesno son idólatras, lejos de eso ellos creen que toda fuerza, todopoder y todos bienes se encuentran en el cielo. No son grose­ros, al contrario, son espirituosos. Sus relatos contienen hechosasombrosos, su imaginación es fantasiosa. Unos nos invitan acomer, otros a beber. Esta solicitud nos da la impresión de unamor y de una benevolencia increíbles".

El Dr. Alvarez Chanca, famoso físico venido en el segundoviaje de Colón escribió: " .... en todas partes vi desnudos a losnativos, pero en La Española las mujeres andaban con ropas dealgodón ceñidas a las maderas hasta la mitad de las piernas,las llamaban naguas .... ".

Esto prueba que el concepto moralista de nuestro pueblotaíno era superior al de toda la zona del inmenso archipiélagoantillano.

El pueblo Taíno V1Vla feliz dentro de la santa ley sencillaque impone la naturaleza. Sólo conocían y apreciaban la rique­za de la libertad. Como desconocían la codicia y la ambición erandadivosos, buscaban a quien darle la mitad de lo suyo, de su pan,de sus frutos. Vivían consagrados a 'Su mística, a sus dioses y suculto les confortaba espiritualmente.

No sabían ser orgullosos, mucho menos jactanciosos, no ha­cían alarde de sus proezas, de sus éxitos, ni de nada que mere­ciera tal distinción; modestamente mostraban los artesanos eltriunfo de su paciencia al ejecutar la talla de un tronco o deuna piedra. La misma humildad los obligó a la decencia y a lapráctica de modales corteses; nunca se peleaban, ni se agravia­ban, rendían respeto a sus superiores y acataron sus mandatos yleyes con obediencia absoluta, y cuando recibían un bien, de­mostraban decentes señales de contento y agradecimiento. Se viósiempre a los jóvenes respetar a los ancianos y acatar sus con­sejos.

La raza Taína era valerosa, defensiva, jamás traidora ni ven­gativa; tan templada en el valor como temeraria en la defensa

-136-

Page 147: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

de sus libertades; los episodios del capítulo Héroes de la RazaTaína, son prueba de su heroísmo elevado al martirio.

Todo este compendio de virtudes es parte del patrimonio pre­valeciente de la Raza Taína, cuyo arraigado ancestro de reciaestructura fue parte espiritual del aporte del indio al blanco in­vasor.

El pueblo Taíno tenía un arte musical de definida melodía;un arte plástico de un canon morfológico preciso, original y sin­gularizado en el continente con una alfarería magnífica. El pue­blo Taíno era de una moralidad tan avanzada en su época, queapesar de haber vivido en comunidad, pobres y casi desnudos,existía gran respeto mutuo; ni existía el divorcio ni la infideli­dad. El hombre adquiría una sola mujer y en matrimonio, aquien le profesaba mucho cariño.

Un pueblo como el Taíno, que cree en un Dios Supremo; unpueblo pacifista y trabajador; Un pueblo que cree en la voz desus profetas como en las pretéritas civilizaciones del viejo mun­do; Un pueblo que da patriotas como Guaroa, que se inmola enaras de la libertad; Un pueblo que tiene un Hatuey, quien al serquemado vivo, como Cuactemoc en México, no profirió una que­ja de dolor; Un pueblo que tiene sobre el plinto de su gloria unareina india, bella y hermosa; de personalidad tan angusta queprefirió ir a la horca antes de aceptar ultrajes a su raza y asu persona; Un pueblo así, cuyo credo religioso no implicaba sa­crificios de dolor ni de vidas a sus dioses como sucedía entreIncas y Aztecas; un pueblo conocedor de los solsticios, no puedeser generado por caníbales como los Caribes y los Arauacos deSuramérica; más bien pudo haber sido generado por las tribusYaquis-Naonas venidas de Yucatán y procedentes de la milenariacivilización Maya, que emigraron al Este en pos del nacimientodel Sol.

Un pueblo con todas estas prerrogativas sumadas a los pre­eminentes sucesos de haber dado el primer libertador de la razaamericana; y también el primer grito en el continente en favordel derecho de gentes; un pueblo que sobre todo, resuelve comoel paquidermo no reproducirse en la esclavitud, comprendiendolo imposible de triunfar ante un enemigo tan poderoso; resuelvedesaparecer con estoicismo y desapareció totalmente en 50 años.

Un pueblo así; que en la ríspida desnudez de la montaña,cargando el Sol sobre su curvatura, arando la tierra con su coa,sabía poner su mente en contacto con los astros, entonando unareyto de amor al trabajo y a la familia, merece a todas luces en­trar empinado en la conciencia del mundo como un pueblo pre­eminente, y ser reconocido como un jalón de avanzada en la ci­vilización de América con un capítulo enciclpédico en la Histo­ria de la Humanidad y del Arte Universal.

-137-

Page 148: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Cultura o Civilización Taína

Varios son los aspectos de la raza taína que pueden revelarel notable grado de su cultura; ya hemos expresado en anterio­res capítulos varios de los referidos aspectos; tratemos ahora derazonar, ponderándolos, para luego adentrarnos a lo esencial deltema.

Primero, establezcamos las condiciones que determinan cuán­do una raza merece por el desarrolo de su sistema de vida, sercalificada Cultura o Civilización.

La cultura de un individuo, como la de un pueblo, y comola de una raza, la compone el intenso cultivo de tres trayectoriasde su vida: Física, Moral e Intelectual.

La civilización la determina el grado de perfección que al­canzan y proyectan esas tres trayectorias o partes integrantesde la vida civilizada. No puede calificarse de civilización la cul­tura de un pueblo si falla en uno de estos aspectos. Y en con­secuencia: no se debe calificar de Civilización ninguna Culturade la prehistoria americana.

Hubo pueblos de notable cultura en lo físico y en lo mate­rial, pero primitivos o arcaicos en lo moral; puesto que esos mis­mos rindieron culto a lo inmoral y pornográfico. Y si hemos deser benignos al clasificar como Civilizaciones esas Culturas, debemos aceptar también al pueblo indigenista gran antillano co­mo Civilización Taína, o desestimar como tales, los conocidos imperios indoamericanos.

En otros capítulos hemos expuesto las condiciones moralis­tas de los Imperios Maya, Inca y Azteca, y huelga, en consecuen­cia, repetir vulgaridades sexuales y sacrificios humanos consis­tentes en tributar miles de corazones sangrantes en los altares desus monolíticos dioses.

Nuestro pueblo Taíno era moralmente humanista, sexualmen­te sobrio, físicamente bien proporcionado; compuesto de hombresy mujeres ágiles y ligeros; de expresiones, movimientos, semblan­tes y costumbres civilizadas. Eran a su vez intelectualmente me­moristas y artistas virtuosos; manifestando muchas de estas vir­tudes tan superadas, que podríamos bien supeditarlas a las maní­festadas por otros pueblos indigenistas tenidos como superiores.

Hay historiadores que se han permitido empañar la moral delpueblo taíno, diciendo, aunque sin poder sostenerlo, que hubo ca­ciques que prestaron sus esposas a capitanes españoles para hala­zarlos. Y ahora, yo me digo: Y qué? -Aca¡;o esto no ocurrió enel siglo veinte, cuántos caballeros tiene este mundo moderno queofrecen sus hijas y sus esposas al capricho de magnates, a cambiosimplemente de merecer simpatías?

-138-

Page 149: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

En consecuencia; si tales hechos fueron ciertos en el pueblotaíno y el resto de Amerindia muy poco podría empañar su cul­tura desarrollada en las tinieblas del pasado. Criticable es que su­ceda hoy, bajo la luz de la cósmica civilización.

Tratemos ahora ciertos aspectos de la cultura taína, con elfin de ratificar lo sostenido en párrafos anteriores.

El sistema de Gobierno de estas tribus era esencialmente de­mócrata; filosóficamente jurídico, político-social. Los Caciques nogobernaban como soberanos; sino, en forma patriarcal. Los caci­ques intervenían en la reglamentación y organización de toda ac­tividad tribal para provecho exclusivo de la comunidad.

Un pueblo que vive ajustado a tales normas disciplinarias, re­velando un elevado concepto sobre el derecho del hombre, y deldeber individual para con la colectividad; un pueblo que descono­cía en su lenguaje la palabra MIO, puesto que todo era para todosen sabia equidad; un pueblo que ofrece como Manual de DerechoConstitucional o pauta gubernamental el referido sistema de go­bierno, de carácter eminentemente idealista para cualquier na­ción del siglo en que vivimos, es acreedor a un reconocimientocivilista de elevada ponderación.

Varios son los aspectos que ofrece la cultura taína comoprueba del grado de su civilización. El cultivo de la tierra cualbásico sustento lo realizaban intensamente; dos motivos citaremosque así lo demuestran la industria del casabe, producto directo dela yuca, era tan bastar; que no sólo sació las necesidades propias,y sobre todo, las de la colonia española, sino, que con frecuenciaeran despachadas para España flotas de barcos cargados de pancriollo y de toneladas de algodón. Recordemos que donde no ha­bía oro, para cumplimentar el tributo impuesto a cada indio, de­bía entregar cada dos o tres meses 25 arrobas de algodón. Y pen­sar, que aún hay personas que sustentan que eran haraganes, envez de decir y sostener que era tanta su moral, que reaccionandoante la impiedad de los blancos, tomaron la decisión noble y sui­cida, cual huelga secreta, de no trabajar ni reproducirse bajo ellátigo de la impiedad de los esclavízantes conquistadores.

Es un aspecto moral de elevada nobleza el sentimiento nacio­nalista de encarnado patriotismo manifestado al rebelarse las tri­bus encabezadas por sus caciques, reaccionando ante la traiciónde los españoles cuando éstos usurparon a sangre y fuego todossus derechos.

Innegablemente; es síntoma de inteligencia la particularidadde un pueblo el cultivar un arte musical autóctono, y un arteplástico de un canon peculiar dogmático, sin alteración dentro delhermetismo estético de sus modulaciones; y ofrecerlo a su vez alfuturo con la elocuencia de su humildad.

-139-

Page 150: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Resulta maravilloso razonar que los taínos conocían el movi­miento de los astros. Sabían que cada 6 lunas y 8 días se eíectua­ba un solsticio; sabemos que los solsticios tienen efecto del 21al 22 de junio el de verano, y del 21 al 22 de Diciembre el de in­vierno en el hemisferio Norte.

Los taínos controlaban ambos apogeos con la sombra de unposte vertical, apreciando así, que la sombra proyectada variabade derecha a izquierda y viceversa, estacionándose en sus extre­más los 8 Ó 9 días que parece estacionarse el Sol en su Apo­que tales conocimientos los tenían las tribus Chichimecas hace3,000 años; estos antecesores de los Aztecas dividian el año en 7ciclos de 52 días; con siglos de 52 años. Ahora, comparemos estamaravilla; nuestro calendario gregoriano está compuesto por 52;ciclos de 7 días o semanas.

Para ser un poco más claro en la didáctica, recordamos quede un solsticio a otro medían 6 lunas de 29 días, o sea, 174 díasmás los 8 ó 9 días que ·parece estacionare el Sol en su Apo­geo, tenemos entonces 182 ó 183 dias; si lo sumamos al total delotro solsticio del año, tendríamos los 365 días del año gregoriano.

Esto nos hace comprender que la naturaleza, el tiempo mis­mo, nos muestra a las claras su subdivisión matemática por me­dio del movimiento astral y climatológico.

Los taínos celebraban los solsticios COn ceremonias y místicasorgías, por los días largos que duraba el Sol en su apogeo, en cu­yas fiestas cantaban areytos exhortantes, y exorando con plañidossus deseos.

Acaso estos conocimientos y costumbres no son aspectos de.terminantes del grado de civilización de un pueblo?

Los taínos tenían en su consciente la existencia de un DiosSupremo Creador del Universo, a quien llamaban Atabeira; yen sentido filosofal también, veían a Dios en la cara del Sol. Te­nían un poder de retentiva extraordinario, mantenían en su me­moria como en un archivo, un repertorio de areytos. Inspirabanmelopeas, improvisaban la poesía en la prolongación de las fies­tas; los mismos españoles llamaban La Poetisa a la reina Ana­caona, por sus fecundas improvisaciones.

Si nos empeñamos en manifestar todas las fases de la vidatribal taína con el propósito de establecer un concepto amplio desu civilización, no encontrariamos punto final a la extensa seriede aspectos; pero tratemos a continuación un tema que no he.mos abordado todavía; digamos algo del acto de morir.

Cuando un enfermo prolongaba su agonía, desesperando alos suyos por su insufrible dolor, sabiendo que ya no había cíen­cia que lo salvara, el Doctor o Buitio tornaba la decisión de asfi­xiarlo estrangulándolo. Si observamos con detenimiento este ac­to, no pensaremos que es salvaje acción; por el contrario, se ajus-

-l.w-

Page 151: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

!lE

Dls8605 cenulDos ta!Do5, a manera de lT8eas crieps, usadas 81'.1 el proceso ce idornar su rtea aUarerla, cu­yos detalles eftin perfectamente conservados. Abundan .tanto los s1métrlco~ como 105ulmétrlcos, y su era·hado utA becbo en IÍIln Incta., acanalada y puntfllacla.- Aunque no podemos sustentar, ~ro sí comprendem\)5como posible, que esta serie Infinita de slmbollsmoa encl... ra un 01111nal sistema altabtUeo. que .Cmhoyes­capa a nuestro COOOClmlento, ya que eatie nosotros nadie se ha pern1a....:~ <::Omo chamPOlU6n ta1nista.- 51 ana.llAmo. estas lJ1'eca.. podrfamos rlva1tu.rlaa en arte y esteUamo con las de las antlpas Atenas y Esparta¡lo que coastttuye liba lIIan1fe5tl.c16n susteatadora de la prutl¡tante el "UllI iC"IÓD tafna.

Page 152: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

ta perfectamente a la ciencia moderna, que acepta jurídicamenteel crimen piadoso.

Otras veces llevaban lejos al moribundo desahuciado y loabandonaban, dejando a su lado frutas yagua para el viaje fi­nal. Cuando alguien moría de enfermedad contagiosa como bu­ba, lepra o viruela, el cuerpo era incinerado hasta hacerlo ceni­za. Esta acción revela un concepto de moderna asepsia en elpueblo taíno.

Si la persona que moría era connotada, le cortaban la cabeza,enterrándola en una olla próximo a la casa; tenían el ideal deque en la cabeza residía la vida y que la muerte era transitoria,nunca definitiva. El que moría se iba a vivir a una región supe­rior, de eterna felicidad, y así el espíritu volvía de cuando encuando a ocupar BU cabeza mortal.

Cuando el muerto era un rey o cacique, le extraían las en­trañas, y deshidrataban el cuerpo al fuego, tiempo después se efec­tuaban las exequias, para lo cual asistían comisiones de otrosgobiernos de provincias vecinas, efectuándose una serie de cereomonias rituales con are ytos que exaltaban las virtudes del difun­to y luego los areytos de la muerte.

Entonces el cuerpo era colocado en cuclillas sobre su dujoo trono real, sin que los pies tocaran tierra, y así entonces, elcueroo era envuelto en largas tiras de tejido algodón, al es­tilo de las momias egipcias, luego llevado en andas en mortuo­ria procesión, y colocado en una gruta o cripta, dejando a sulado las armas y otras prendas del rey.

En el supremo momento de tapiar la fosa, acaecía el actomás noble que puede rendir la mujer a la sagrada virtud delamor: Voluntariamente la viuda se conducía por sus propios piessentándose para siempre al lado de su momia, quedando parasiempre en aquel antro macabro en prueba póstuma y sublimede fidelidad en el amor.

Quién podrá calificar de salvaje este voluntario sacrificio?El amor idealista nos lo personifica la pasión de Julieta y Romeocon el suicidio del uno por el otro, y la historia está llena de si.milares actos pasionales.

Todo lo expuesto son atributos de civilización de un puebloprogresista y defensivo. Claro está, sería absurdo compararlo conactuales civilizaciones nucleares o cósmicas. No obstante, pode.mos mostrarla en algo superior a éstas; las actuales son beliocosas y guerreras, la taína era eminentemente pacifista.

Pero continuemos modestamente llamando Cultura Taína ala civilización antillana; leguemos a los que nos precedan el jus­to veredicto y confirmación de nuestros asertos, cuando seanevidenciados por acuciosos y más exigentes indagadores.

-lU-

Page 153: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Mi Reconocimiento a España

España; a medida que el tiempo te aleja de la epopeya co­lombina, más grande aparecerás en la historia universal, por todala sucesión de los siglos.

¿Cuál otra nación del viejo mundo pudo en aquellos tíem­pos realizar la empresa de conquista y civilización del nuevo mun­do, con el coraje colosal que lo hizo España? Nadie podrá señalarotra, puesto que habría de ostentar una pléyade de quijotes, desuperhombres, cuyas mentes estuvieran saturadas de sueños deglorias, de sublimes fantasías y valor de suicidas.

¿Qué condiciones humanas, sino éstas, las que alentaron deimpetuosidad a los gloriosos capitanes españoles, quienes deseo­nociendo el temor fueron despejando las tinieblas de la larganoche que sumía a este continente en la ignorancia del viejomundo?

Para medir la estatura bravía de tales colosos hispanos, de.bemos meditar en la oscuridad de una noche de insomnio y dequietud, para así forjar en nuestras mentes el vasto escenario delcontinente, viéndolo poblado de erectas cordilleras, de selvasmisteriosas, de peligrosa fauna, y de tribus celosas de su ances­tral patrimonio, y así veremos los gigantes que inspiraron aCervantes. transponer los ríos y las selvas. y volar sobre pía­fantes caballos andaluces, cual centauros de Chocano, por enci­ma de los pueblos desafiados y sobre crestas de montañas erí­zadas de volcanes.

y veremos a Pizarro, trizada su hidalga vestimenta, desañan­do a sus hombres a seguir adelante en pos del vellocino de oro,o regresar a España a continuar siendo nadie.

Oro; talismáníco atractivo que multiplica el valor de los hom­bres en pos de su conquista. Oro, aunado al estímulo que des.pierta el deseo de saber qué hay más allá de la línea que alean­za la vista, fueron acicate mordiente que espolearon las bestiasque cabriolaron desbocadas con jinetes acerados, de espadas ín­fernales sobre pueblos incendiados y tribus indefensas.

Hombres que pretextaron la biblia para difundir el cristía­nismo con espadas alevosas que redujeron la raza primigenia aun borbotante piélago de sangre inocente.

¿De dónde sino de España, fué el capitán que quemó susnaves en las costas de México, diciendo con ello: aquí nos queda.mos para triunfar o morir?

¿De dónde, sino de España, fué el pequeño gigante pelirrojoque desafió casi solo en las costas de Suramérica a una muche­dumbre de caníbales nativos?

-142-

Page 154: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

¿De dónde fué el soñador quijotesco que holló las selvas deLa Florida buscando como Un loco idealista las fuentes de lasaguas que eternizaban la juventud?

¿De dónde, sino de la ibérica península, fué el marino queremontó los antárticos mares de hielo en un empeño colosal decompletar la primera vuelta al mundo?

¿De dónde salieron Almagro, Pinzón, Bastidas, Alvarado, Bal­boa, Nicuesa, de Soto y otros tantos vencedores de los elemen­tos, que encadenaron a Neptuno y amansaron los océanos?

¿Hija de quién fué toda esta generación de colosos, sino fuédel Cid Campeador ... ? Arrancarse de encima un yugo ignominio­so de siete siglos, y emprender seguido la conquista de un mun­do, requiere un parto múltiple de cíclopes, como fueron los hi­jos del Cid.

¡Gloria a España mil veces, por haber sido protagonista au­daz del descubrimiento y conquista del nuevo mundo. Gloria aEspaña, cuya bizarra historia será la más heroica de las histo­rias por los siglos de los siglos!

¡Gloria a la gigante nación que descubrió y conquistó Unmundo!

y lástima a ella misma, por haber sido tan pigmea en la co­lonización del mundo que descubrió.

Naciones que no le cuadran, hoy tienen colonias en América;y España, que descubrió y conquistó el inmenso imperio, hoy nocuenta con un palmo de tierra en el continente. No supo mante­ner el imperio conquistado; Quisqueya, que fué el centro orien­tador de la gran conquista, no la pudo mantener íntegra, repar­tiéndola luego COn Francia.

Indudablemente que las conquistas logradas bajo la pasiónde un frenesí, son inestables; la intensa fiebre de la fogosidadllegada al clímax, estalla, y el enfriamiento es consecuencia físi­ca y lógica.

Mucha pena da, el decir, que para saciar todas esas ansiasde conquistas fué necesario inmolar la étnica raza de amerindiaconvirtiéndola en torrentes de sangre en sus cordilleras, y enpiélagos de púrpura en sus llanuras.

¡Bendito sea Dios y sus designios! Pero no entra en la ra­zón humana controversias tan abstrusas.

Mi reconocimiento a tí, España, es eterno y sincero.Nunca excusaré tu crimen en Quisqueya. Llevo en mis arte­

rias sangre andaluza. Te agradezco el Cristo que me acompaña.Pero jamás usaré la lengua que me donaste, para escarnecerte,ni para perdonarte, España.

-143-

Page 155: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Suhlime Ideal

Nada caracteriza con perfiles más determinantes la persona­lidad y cultura de un pueblo, que el reconocimiento de su pal­pitante historia, y la honradora acción de sus héroes que dicta­ron páginas de oro en tan sagrados códices.

y en tal virtud, nos permitimos distraer la atención de lasinstituciones culturales y científicas, y sobre todo del GobiernoDominicano, con el fin de que el artículo de la nueva Constitu­ción de la República, que protege el Patrimonio Arqueológico Na­cional, sea puesto a vibrar con la inexorable intensidad que re­quiere detener la fuga descarada de este patrimonio artístico, ori­ginal y nuestro.

Lamentablemente este inmenso tesoro ha menguado tras unsaqueo que se inició en los mismos días del descubrimiento deAmérica. Cuando los conquistadores españoles desataron su fu­ria avasalladora sobre la raza taína, SUs sanas costumbres y con­ceptos religiosos, les destruían sus obras de arte ya que veíanen cada pieza ornamentada un objeto ceremonial o ritual.

Las crónicas sustentan que el Padre Boil desplegó una ac­tividad destructora de cerníes tan radical, que pasaron de variosmiles los que quemó y rompió en mil pedazos.

Luego, el avance de la conquista después de vencido el Ci­bao, se dividió en dos, uno al Oeste y otro al Este de la isla. Elreducto fue Hígüey, y luego Borinquen.

Los caciques de Quisqueya tenían buenas relaciones conAgueybaná, gran cacique borinqueño; y allí fueron los nuestrostransportando en canoas las piezas pétreas, como collares o sím­bolos jerárquicos de caciques, trigonolítos, morteros, cerníes an­tropomorfos, etc. con la esperanza innegable, de algún día restau­rar sus libertades y su vida paradisíaca. Muchas de esas piezaslucen hoy en el Museo de Río Piedras, en San Juan de Puerto Ri­co. Pero antes de ese tráfico de piezas, ya los caribes, cuya ideo­logía era la guerra y el saqueo, robaban también las piezas de ce­rámica y tallado lítico de los taínos. Por eso, muchas piezas queaparecen hoy en museos de Europa y de América tienen por pro­cedencia las islas menores del archipiélago antillano, luciendolas genuinas características del módulo estético taíno, igual a laspiezas que proceden de la región costera del Mar Caribe de nues­tra isla.

A lo largo de la vida dominicana se ha venido sacando parael exterior nuestra arqueología indigenista taína. Sería prolijocitar los casos conocidos, ha de bastarnos hacer unas breves ci­taciones para testificar nuestra imperdonable abulia. Lo hacemospara comprobar el valor de nuestra arqueología y nuestra indi­ferencia nacionalista.

-144--

Page 156: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Viene a nuestra memoria el hecho de que todo un arzobis­po y Presidente de la República, quien en este siglo vendió sucolección indigenista a una firma extranjera.

En esta misma década, un ex embajador de un país peninsu­lar de Europa en nuestro país, extrañó de nuestro suelo más de500 piezas de nuestra arqueología indigenista.

Un coronel norteamericano de la Embajada de los EstadosUnidos en La Habana, voló en su avioneta 24 veces a Santo Do­mingo, !lor el año del Centenario de la Independencia, a cargarlo que sus contactos comerciales le tenían adquirido.

Hace unos 20 años se inició la explotación de la inmensacantera de travertínicas piedras talladas de Los Paredones, pró­ximo al Aeropuerto Punta Caucedo. De esta "Mina" de piezasarqueológicas de una cultura anterior a la taína, se han extraí­do miles de piezas originales, sin que ninguna de las institucio­nes nacionales sobre las cuales recae la responsabilidad de laconservación del patrimonio nacional, sepan decir dónde estánesas piezas; ni sepan por su honor y honestidad, pedirle al Go­bierno Dominicano ponerle punto final al clandestino negocio quehace años vienen realizando unos 4 ó 5 europeos en nuestro me­dio social, extrañando de nuestro País la arqueología indigenista.

Si el Gobierno Dominicano no toma las providencias de lu­gar para detener la fuga de nuestro acervo prehistórico, día lle­gará, en que tendremos que adquirir una pieza de arte taínocomprándola en el exterior.

Los países eminentemente indigenistas de América, comoMéxico, Venezuela, Colombia, Perú y otros más, tienen talleresespecializados en réplicas de obras de arte, con sentido comer­cial, para así evitar sean extraídas las obras originales, conser­vándose así, el exquisito patrimonio de esas antiguas civilliza­ciones.

Aquí, iniciamos en una ocasión el referido comercio, perono prosperó; lamentablemente parece que nuestro sentido nacio­nalista se centraliza al yo personal. Si este negocio hubiera pros­perado, no tendríamos que lamentar hoy, que un precioso ídolotallado en guayacán y perfectamente conservado, fuera vendidopor $10,000.00 en los Estados Unidos.

Deslustra nuestro prestigio el saber que las más interesantespiezas del arte Taíno pertenecen a los principales museos deLondres, Wáshington, La Habana, París, Copenhague, Roma yotras importantes capitales del mundo.

Ante tales circunstancias, nos permitimos exponer un "Su­blime Ideal" en favor de la mejor conservación de ese tesoronacional, el cual hemos mantenido hasta hoy en abúlica indife­rencia, cuando en realidad debía prestigiamos ante el mundoen forma singularmente original.

-1015---

Page 157: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Tenemos un Museo Nacional, cuya ornamentación arquitectó­nica caracteriza un Museo Indigenista Taíno; en consecuencia,debía ser exclusivamente Museo de la Cultura Taína.

Con substanciales reformas, este edificio albergaría junto asu notable exhibición, todas las colecciones privadas de concep­tuosos dominicanos que han sabido salvaguardar parte del histó­rico tesoro. Estamos seguros que si el Gobierno invita a talescoleccionistas a aportar sus colecciones en honradoras condicio­nes, obtendríamos un museo arqueológico de insospechable atrac­ción para el mundo entero.

México inauguró hace dos años su imponente Museo Antro­pológico; representa una de las maravillas de la arquitecturamoderna de América. La atracción del tesoro exhibido se au­menta por la escenografía ambiental de sus pabellones; pero suacervo arqueológico no es más valioso ni cuantioso que el quepodríamos copilar aquí, si depusiéramos intereses egoístas, yjuntásemos intenciones y voluntades, puestas al servicio de laPatria Dominicana.

Indudablemente que el tesoro indigenista arqueológico es pa­trimonio nacional, aunque esté agrupado en colecciones parti­culares, nadie podrá en lo sucesivo extrañarlas del País. En con­secuencia, nada más lógico y civilista que esas colecciones par.ticulares se exhiban en el referido Museo en pabellones clasifi­cados con los nombres de sus propietarios, tal como vemos en losmuseos de los países de avanzada en la civilización del mundo.

Así tendríamos entonces un centro de cultura didáctica y depalpitante atracción mundial, en un conjunto de pabellones quelucirían en la entrada, y en bronce inmortal, los nombres de loscoleccionistas Samuel Pion, Andrés Gabriel socías, Emil BoyreMoya, José Antonio Caro, Mario Lluberes, Rafael Esteva, AlcidesGarcía Lluberes Sucesión Malagón, Sucesión Ortega Frier, Suce­sión Bubú Limardo, Arístides Estrada, Morbán Laucer, NadínBezi y varios más.

Que nos sirva de estímulo la obra mecénica qu e acaba derealizar un puertorriqueño, el industrial Luis A. Ferré: inauguraen Ponce un Museo de Arte Moderno, cuyo edificio y tesoro ar­tístico le cuestan más de cinco millones de dólares, entregándololuego al Municipio.

No aspiramos a que sea emulada la acción de este filántro­po de la cultura; simplemente lo citamos como acto estimulanteentre nosotros.

Toda la fuerza esencíalísta que inspira esta humilde obra quetitulamos Cultura Taína, se basa en un esfuerzo consciente de su au­tor por cultivar conciencias en el conocimiento de nuestra raíz ge­nésica, ya que nadie debe ignorar sus orígenes; por educar en laapreciación de tales valores nuestros y positivos; por enseñar a sa-

-1~

Page 158: Joaquin R. Priego - Cultura Taina
Page 159: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

borearlos. a amarlos corno tesoro étnico, legado directo de nuestraautóctona prosapia; por un deber de sinceridad civilista; para jus·tificar un llamado urgente a todas las instituciones culturales y cien­tíficas de nuestra País a mancomunarse y latir unísonas en favordel "Sublime Ideal" de salvaguardar este patrimonio nacional o te­soro arqueológico indigenista de QuisQueya, deteniendo de maneradrástica su clandestina filtración al exterior; para divulgar la Culotura Taína ante el mundo, corno un capítulo honrador y brillanteque ya espera abierta la Historia del Arte Universal: -por conside­rar que la civilización se impulsa ..imultáneamente en sus tres as­pectos fundamentales, físico, moral e intelectual.

y porque sólo así, con una conciencia renovada y adulta, po­dremos con decisión encarar el futuro, con un convencimiento plenode nuestro gran Destino. Sobre todo ahora, que la hermandad deRepúblicas de América espera de la primogénita hermana las prímí­cias paradígmicas de orientación civilizadora; igual a hace más decuatro siglos, cuando imprimió la hegemonía de la cultura america­nista.

Cultura Taina - Mensaje a América

Después de éste profuso estudio analítico sobre la variedad detemas desarrollados, constituyendo todos, lo que estamos llamando"Cultura Taína", me permito sintetizar su importancia temática, to­cando aspectos ya tratados para establecer diferencias e imponereminencias; y apoyados en sus cimas poder echar a vuelo las avesmensajeras que dejarán sus posturas idealistas sobre las cumbres ylos llanos del continente, en un anhelo fecundo por despertar el es­píritu estético indigenista dormido por siglos, a lo largo del contí­nente.

y es hora de resucitar el gigante adulto para que sea copartí­cipe social de este ciclo triunfante de géminis, de astronautas y defuerzas nucleares, para que inyecte su milenario empirismo a estacivilización vernesiana, de igual manera que España inyectara otro­ra su civilización cristiana en el inmenso corazón de América.

El pueblo taíno procede del mismo génesis que originara lospueblos tribales del continente. Tienen todos la misma raíz gené­rica y casi perdida en la preshistoria, Hermanos fueron y los sonen espíritu los indios de la Pampa, los de las crestas andinas, loslacustres de México y los pieles rojas de las Rocosas; hermanos ensangre, hermanos en ensueños y hermanos en desgracia.

y como en esencia, una misma historia los enmarca, justo es yaque esa historia se compendie.

Atisban en espíritu las tribus rodeadas de sus divinidades alpi6 del totem monolítico a la luz de las fogatas, esperando el llama.

-147-

Page 160: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

do que ha hacerle la conciencia de la blanca raza invasora, llegan­do el momento de las reinvindicaciones históricas y sociales.

Aquí están los nuestros en espíritu; empinadas sus siluetas so­bre las cordilleras proyectando sus sombras sobre las llanuras: ce­tubanamá rrompiendo las cadenas hinchando los pulmones conaliento de Hércules. Tamayo riendo como un loco de venganza, con­tando orejas disecadas de españoles. Anacaona camino a la horcarecogiendo sus cabellos, como María Antonieta en Francia descu­briendo su garganta. Y el estoico Enriquillo como un bronce flo­rentino sobre el pedestal del Baoruco, -aquí están los nuestros, es­perando el llamado simultáneo para la gran concordia con los hijosde los "orijunas" que son los híbridos indohispanos producto deambas razas pioneras.

El pueblo taíno muestra aspectos en común con todos los pue­blos primitivos de ambos mundos; esos aspectos son los mismos queineludiblemente encauza la misma fuerza evolutiva de 1.1 naturaleza.

El cavernícola de todas las latitudes y de todas las épocas aban­dona la antropofagia y comienza a humanizarse, a civilizarse, a su­perarse, y en consecuencia llega el momento de cubrir las partespudorosas del cuerpo, y el respecto mutuo inicia su razón natural.

La agricultura luego se sistematiza y la influencia astral revelasus poderes iniciando los pueblos aborigenes la idea de los mitos yel respeto a dioses presentidos.

Esas, son las graduaciones de las primeras etapas de la civili­zación de los pueblos prehistóricos; pero esas etapas las había vivi­do ya el pueblo taíno cuando el descubrimiento de Amerindia.

Las había vivido sin pasar por procesos enunciadores de atavis­mos arcaicos cual reminiscencias cavernarias como son los cultos alas degeneraciones sexuales, el sadismo, 10 lúbrico y pornográfico;la ofrenda de corazones humanos en el ara de sus dioses, ni el sa­crificio de vírgenes en el altar de himeneo en orgías bestiales. Porel contrario, el pueblo taíno tenía un grado de civilización tanaventajado que ni siquiera era de instinto guerrero; más bien defen­sivo y pacifista, con demostraciones fehacientes de moralista, ro­mántico, progresista, bucólico y sentimentalista.

El pueblo taina era religioso, creía en dioses y en un dios su­premo, pero no fué en sus creencias lo suficiente fanático como pa­ra inmolarse sobre la piedra de sus místicas como sucedía en losTeocalís de los pueblos centroamericanos y andinos.

Jamás el pueblo taíno mostró bestiales sentimientos con hechosde sangre y de venganza como las festividades de triunfo de las an­tiguas tribus chichimecas, toltecas y mayas, las cuales desollabanvivos a los prisioneros y en medio de danzas diabólicas se cubríancon esas pieles sangrantes en macabro espectáculo.

Al ser descubierta Amerindia pasaba Quisqueya por notableetapa evolutiva de su cultura. Comprendemos que ningún pueblo ha

-148-

Page 161: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

pasado violentamente de un estado primitivo a un estado civilizado.La transmutación de ambos extremos requiere una serie de aspectosevolutivos progresistas que marcan por estratos el proceso civiliza­dor, y que de acuerdo al impulso original se suceden lentos o preci­pitados.

Prueba de esa lentitud son los 20,000 aborígenes de las vertien­tes de los andes ecuatoriales llamados los chuan, los cuales en ple­no siglo veinte continúan primitivos y bárbaros. Suelen cortar lascabezas a sus enemigos, y tras original procedimiento las reducen altamaño de un limón para colgarlas como trofeos.

La arqueología es un códice histórico que habla en multitud delenguas sobre la fisonomía, ideología, ideosincracia, sociología, cos­tumbres, sentimientos, revelando el tiempo y el pr oceso civiliza­dor de los pueblos y razas.

La arqueología y antropología de Arnerindia denuncian losperfiles de una originalidad inconfundible; y ahora, dentro de eseoriginalismo se muestra la cultura taína con el auténtico ata­vío de una genuina orientación autóctona; cual demostración pre­cisa de que ya el pueblo taíno había superado etapas independien­tes de su fuente genérica y se perfilaba con características loa­bles en pos de una civilización paradígmica, porque surgía brio­sa como producto experienzado de civilizaciones decadentes comola igneri, tolteca, chichimeca, maya y arauca; así lo muestran re­miniscentes puntos de contactos sobre todo en lo fisonómico, idio­mático, geográfico; como también en el terreno de la fauna y dela flora. Pero ningún aspecto citado habla con más elocuenciaQue el arte plástico. El arte es el verbo imperecedero que hablacon claridades meridianas y pruebas tangibles sobre la culturade los pueblos.

La moralidad, la urbanidad, la organización social y política,las manifestaciones artísicas, forman la más evidente manifesta­ción del elevedao sentido estétito y cultural del pueblo taina deQuisqueya,

Mientras las culturas indigenistas del continente realizabanobras monumentales; grandes templos y altares con dioses degigantes monolitos; nuestro pueblo aborigen taíno cultivaba unarte plástico tan original que no guarda relación aparente con nin­gún arte plástico universal, porque ninguna otra manifestaciónartística de la prehistoria habla con más precisión de su origina­lidad, de su módulo y estética.

El arte plástico taíno gira alrededor de un clacisismo anti­preciosista y antidetallista; como si concibieran en grande y reali­zaran en miniatura. Su plástica muestra la experiencia de un tec­nicismo tan depurado que su juego de proporciones y simetríastridimencionales caracteriza inconfundiblemente la cultura indi­genista taína.

-149-

Page 162: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

El arte taíno es trascendente; nace de expreSlOn vigorizante;partiendo de esta matriz se diversifica y polariza en tendenciasevolutivas, mostrándose zoomorfo, antropomorfo, mítico, figurativo,estilístico, dramático, moralista y siempre dentro de una expresiónmodular integrante porque parte de estéticas esencias genéricas yen consecuencia resulta un arte trascendente.

La cultura taína o antillana había arraigado tan notablemen­te en Quisqueya, que sólo aquí existía una organización política,social y geográfica definida. Aquí se tallaron los cemíes de trespuntas de una calidad tan superior, que constituyen notabilísimasobras de arte catalogadas por la ciencia como trigonolítos y comosímbolos extraordinarios y característicos de la edad de la piedrapulimentada, ya que nada similar ostenta la prehistoria de Amer­india. Estas piezas arqueológicas fueron ampliamente tratadas enel capítulo Arte Pétreo Taíno, Trigonolitos y Duhos. Pero cabedecir que al observar estos monolitos hechos a golpes de piedrasy de paciencia, debe darse por aceptada, respetada y divulgada lacalidad definida de la cultura taina, de igual manera que sonreconocidas las culturas mayas, quechúa, inca y azteca.

Nuestra raza de singularizó modelando la arcicilla con carac­teres genuinos que hoy nos patentizan el grado de su cultura. Suarte plástico es la demostración más singular de su sentido de labelleza, puesto que hay en él, equilibrio, estetismo, armonía den­tro de su canon morfológico. Su arte denuncia la tendencia ha­cia un idealismo antropomorfo; arrastra reminiscencias humanasy es impresionante por expresionista. El arte taíno se manifiestaa veces sensualista, pero nunca pornográfico; encerrando un deli­neamiento sano y puro como la vida paradisíaca en que se des­arrolló.

La cultura azteca se destaca por sus pirámides y sus estatuasde piedra; la maya por su arquitectura formidable; la inca por sustextiles y cerámicas; la calima o colombiana por su orfebrería; yy nuestra cultura taína por su alfarería artísticamente ornamen­tada. No conocían la técnica del coloreado, pero lo suplían conarmonías de dibujos y de volúmenes, cuyo valor se encarece porel vencimiento de las dificultades técnicas, lo que obliga al artis­ta a hacer más patético 'Su mensaje espiritual al mundo real.

La interpretación de estos motivos y sus valores artísticospone de manifiesto que nuestra cultura taína prehispánica, se le­vanta de su pasado y solicita con derecho ineludible llenar algu­nas páginas de la Historia del Arte Universal.

Su renacer dentro de las estilizaciones fieles a las formas ge­neradoras, ha sido iniciada con tanteos pero se vistlumbra, seproyecta con éxitos notables. Lucen vistosos relieves reveladoresde nuestro arte taíno en las fachadas de algunos edificios moder­nos de la ciudad de Santo Domingo; el edificio del museo nacío-

-150-

Page 163: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

nal es el más significativo de todos. Es placentero ver decoracio­nes de interiores y exteriores de edificios con bien logradas inter­pretaciones taínas.

Para saber interpretar y darle utilidad al arte taíno, mante­niéndole su esencia, o sea, sin degenerarlo, es necesario conocery estudiar su canon artístico y morfológico; porque la cosa no eshacer figuras antropomorfas de trascendencia indigenista, caería­mos en la degeneración lamentable de una riqueza autóctona ynuestra.

Extraerle al pasado esta fuente temática de arte, sería untrabajo abrumador si se exagera el esfuerzo de lograrlo. El artees expontáneo, es una potencia anímica inatascable, pero debemosalentarlo.

Toda la América indigenista ha iniciado los pasos de la reha­bilitación de sus culturas dormidas; su despertar se debe a lasnecesidades contemporáneas que inadvertidamente reclama el sigloen que vivimos.

Dentro del perímetro terrenal de cada uno de los países ame­ricanos hay una parte de esa riqueza que espera desarrollarse; elel intercambio de ideas y conocimientos podría muy bien gestarel genio cultural y artístico del indio de Américo, ya que su es­píritu representa una de las contribuciones más valiosas que pue­da ofrecerse a la civilización del mundo.

Es indudable que para un mejor acercamiento entre los her­manos pueblos de América, y para una más sólida estructuraciónde la cultura continental, es necesario cimentar1a sobre su raigam­bre genérica. Para ello se impone la celebración de un Congre­so Indigenista Interamericano, formado por todas las institucionesindigenistas del continente y por todas las personas amantes ata·les investigaciones, y preocupadas por la supervivencia de la raza;su organización deberá iniciarla el Instituto Indigenista Interame­ricano asentado en la Ciudad de México y a su vez respaldada porla Unesco, organismo creado para el desarrollo de la educacióny la cultura de las naciones unidas. Siendo éste mancomunamíen­to el naso a seguir en favor de la planteada empresa reivindica­dora.

Resulta .incoherente la historia contemporánea, carece de uni­dad genérica; de esos mismos vicios adolece la cultura de Amé­rica. So polarización no se establece de una matriz creadora; suconcreción es potencia de inminente creatividad, y será fuente yabrevadero de su propio palpitar.

La gestión del referido congreso indigenista tenderá a la crea­ción de Un Códice Enciclopédico Indigenista Americano; el cual ha­brá de recoger en sus volúmenes el alma y el sentir de la razaprimigenia; sus orígenes, su música, su religión, sus artesanías,sus ciencias, sus modas, sus artes plásticas, sus sistemas agrarios

~151-

Page 164: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

y sociales, y todo los órdenes que propendieron a su notabilísimacivilización. Y así conoceremos, apreciaremos y encauzaremos suarte extraordinario a la civilización de la nueva raza americana;o sea, injertaremos en nuestra civilización el genio cultural delindio de América. Y quién sabe si este genio produzca o cana­lice o metodice el nuevo canon estético que presiente el arte,para refundir y orientar la disparidad de escuelas que desarticulael arte moderno o contemporáneo.

Es encantador apreciar en la Ciudad de México cómo la ar­quitectura moderna ha recibido la eclosión del arte azteca. De su

original serpiente emplumada ha logrado una diversidad de in­terpretaciones, y es notable verla artísticamente aplicada en fri­sos, frontales de edificios, pero más notable aún ,es un mosaicoinmenso de cerámica en exteriores de la Universidad, habla porsí solo de su temática india. Su Museo Nacional de Antropologíaes una gigante arquitectura moderna con alma indigenista. Su Mo­numento a la Raza es una pirámide similar a la de Teotihuacány las de las tribus Chichimecas hechas centenares de años antesde Cristo. Y nosotros aspiramos a la conjunción de ideas y devoluntades espontáneas de personas amantes del saber, y de ins­tituciones culturales, para fomentar lo que ya ha germinado enforma expléndida y natural. No solo veremos pasar por el crisolde esas cantenras genéricas la plasticidad ornamental moderna,sino, veremos que un día formará parte de nuestro folklore antillanolos famosos areytos primitivos, con la riqueza de sus maracas ygayumbas; y no creemos; que produzca un impacto mental esta idea,puesto que es salvaje la música afroide y hoy invade los elegan­tes salones del mundo.

La simiente 'está en el surco, su desarrollo es inminente pornatural. El ambiente es propicio para las palpitaciones espiritua­les. La cultura es una corriente incontenible en la conciencia yen la civilización. Nuestros pueblos están en pié ante el sol ra­diante de un nuevo amanacer, y un jalón extraordinario de pro­greso y grandeza se inicia cada día con el beso de la aurora.

Este es el mensaje que Quisqueya envía a sus hermanos pue­blos del continente, en un vuelo de aves mensajeras que deja­rán sus pusturas idealistas sobre las cumbres y los llanos delcontinente, en un anhelo fecundo por despertar el espíritu esté­tico indigenista dormido por siglos a lo largo del continente,con el propósito de injertarlo con todo su empirismo a la civili­zación de este último tercio del siglo presente, para que el sigloXXI abra un escenario esplendoroso a la vida mancomunada delas XXI naciones indohispanoamericanas.

-152-

Page 165: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

AUTORES CONSULTADOS

Principales autores consultados como documentación para laelaboración. ecuánime de este tratado sobre la cultura de la razataina de Quisqueya.

Fray Bartolomé de Las Casas, Obispo de Chiapa y de Guate­mala, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdéz, Fray Ramón Pane,Emiliano Tejera, Antonio de Herrera y Tordecillas, Martín Fernán­dez de Navarrete, Wáshíngton Irving, Pedro Mártir de Anglería,Diego Alvarez Chanca, Fernando Colón Arana, José Gabriel Gar­cía, Manuel Ubaldo Gómez, Heinrich Berlin, R. Herrera Fritot,Nemesio de Moya, Sven Loven, Herbert Krieyer, Irvin Rouse,José M. Cruxent, F. López Gómara, Rodolfo Gronau, Bautista lePers y varios más.

La Empresa Editora La Nación, encargada de imprimir estaobra que aporta a la cultura dominicana un acopio de conocímíen­tos conceptuosos, tiene a bien biografiar en sin tesis la persona­lidad del autor de CULTURA TAINA.

El profresor Joaquín R. Priego, es nativo de Santiago; a laedad de 18 años se inició en el magisterio vocacional. El 17 deSeptiembre de 1937 fué nombrado profesor de Dibujo y Repujadoen Pieles y Metales en la Escuela de Artes Manuales de su ciudad.natal, Desde esta fecha ha estado desempeñando cargos do­centes y directivos en planteles de enseñanza artística. Fué Direc­tor de Escuelas de Artes Industriales en Santiago, en La Vega, enSanto Domingo y en San Cristóbal.

Fué también Director de Institutos Preparatorios de Menores,Director de Reformatorios, Profesor en Escuelas Normales, Direc­tor de Rotulación Vial de Carreteras, Director del Alcázar de Co­lón, Director General de Coindarte, profesor de Escultura en laEscuela Nacional de Bellas Artes, en la actualidad es DirectorTécnico Artístico de Cenadarte.

Ha representado al País en el exterior en congresos y seminarios.Estudió artes en escuelas de Bellas Artes en México y en

New York; ha ganado premios en concursos artísticos; tiene obrasde escultura particulares y públicas, tanto en el país como en elexterior. Es historiador, periodista y charlista. En la actualidades Presidente de la Asociación Dominicana de Pintores y Escul­tores. Hoy nos muestra su primera obra literaria desarrollandotemas interesantes sobre la prehistoria de QuisqueY!l, y siendo decarácter educativo, ha sido aceptada previamente como obra dí­dáctica por la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes yCultos.

-153-

Page 166: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

INDICE

A manera de Prefacio..................................... 7Carta al Lector............................................ 9Resolución de la Secretaría de Estado de Educación y BellasArtelO 10El Hombre Primitivo de América :................... 11Origen de la Raza Aborigen de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 12Raza Aborigen Antillana.................................... 17Las Antillas................................................ 17Descubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17Una Raza y dos Culturas................................ . ... 19Conjunción de las Dos Culturas.............................. 20Características de la Raza Caribe............................ 21Características de la Raza Taína............................ 21Morfología Craneal Indígena................................. 22Aspecto de la Cultura Caribe................................ 24Lenguaje Taino............................................. 24Toponimia 25Palabras del Idioma Taino.................................. 26Sistema de Escritura y de Aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 28Sistema de Justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 29Retorono de Colón a la Española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30Batalla del Santo Cerro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33Población de Quisqueya - Sistema Geográfico y Politico . . . . .. 36Diviaión Política de la Isla.................................. 38Notables Residuarios Arqueológicos.......................... 40Por Qué se estinguió la Raza Indígena...................... 40Creencias Espirituales y Míticas............................. 43Religión del Pueblo Taino.................................. 45Música Taína de Quisqueya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 48Instrumentos Musicales...................................... 50El Pan del Pueblo Taíno, Yuca y Maíz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 51Origen del Tabaco.......................................... 54Tipos de Viviendas Taínas.................................. 57Piezas Arqueológicas........................................ 60Cuatro Piezas Importantes de Cerámica...................... 61Indios Connotados de Quisqueya y otras Islas Taínas . . . . . . . . .. 66Femineidad de la Mujer Taína.............................. 68

Page 167: Joaquin R. Priego - Cultura Taina

Aspecto Dental del Pueblo Taino............................ 70Sistema de Estampado Artístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 70Caretas y Carátulas......................................... 71Héroes de la' Raza Taina , 72Cotubanamá 75Hatuey 78Muerte de Guaroa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 79Muerte de Anacaona........................................ 79Vida y Muerte del Primer Libertador de América, Enrique deBaoruco 80

-Batalla por los Derechos de la Raza Taína '" 91Juego de Pelota............................................ 96Despoblación .. 97Armas e Instrumentos de Labranza.......................... 98Flora de QuisQueya Indigenista.............................. 99Plantas Madereras 100Plantas Medicinales........................................ 100Frutos de la Flora 101Cemíes de la Raza Taína 102Fauna Precolombina de Quisqueya 103Fauna Canina 105Negocio que Significó el Descubrimiento de América 107Cavernas y Petruglicos de Quisqueya 111El Arte Petro Taíno - Dujos o Duhos 116Arquitectura Taína de Quisqueya 120Legado del Indio al Blanco Invasor 125Romance de la Bestia y de la Diosa 129Patrimonio de la Raza Taína 134¿Cultura o Civilización Taína? 138Mi Reconocimiento a España 142Sublime Ideal 144Cultura Taína - Mensaje .a América 147Autores Consultados 153

Page 168: Joaquin R. Priego - Cultura Taina