jjjj

6
La primera pregunta es el porqué del enorme desarrollo de las plantaciones de la palma africana en el mundo, en los tres continentes del Sur. La segunda cuestión es de conocer las condiciones dentro de las cuales se realiza esta extensión, condiciones ecológicas en primer lugar, porque remplazan en muchos casos cultivos o bosques existentes, y condiciones sociales. Un proyecto mundial socialmente y ecológicamente destructor La primera pregunta es porque del enorme desarrollo de las plantaciones de la palma africana en el mundo actual, en los tres continentes del Sur, América Latina, África y Asia. La segunda cuestión es de conocer las condiciones dentro de las cuales se realiza esta extensión, condiciones ecológicas en primer lugar, porque remplazan en muchos casos cultivos o bosques existentes, y condiciones sociales, tanto para las poblaciones existentes que para los trabajadores del sector. La intención de un estudio de este tipo es de alertar la opinión pública mundial y los líderes políticos sobre este desafío mayor, todavía poco conocido. La atención sobre el problema fue llamada en particular por la situación de varias regiones de Colombia, donde la extensión de la palma significó graves daños ecológicos y dramáticos incidentes sociales, implicando la intervención de paramilitares autores de masacres. Por eso, una colaboración se inició entre la Comisión antirreligiosa Justicia y Paz de Colombia y el Centro Tricontinental de Lovaina-la- Nueva, la primera concentrando su atención sobre la situación colombiana y el Cetri estudiando el aspecto internacional. 1. La importancia estratégica de la palma africana El consumo general mundial aumentara presupuestalmente de 60 % entre 2002 y 2030 (J. Michel Bezat, 2006), lo que significa una necesidad enorme de energía nueva. Las fuentes principales actuales, el carbón, el petróleo, el gas, no solamente disminuyen, sino que son la fuente principal de la degradación del clima. La seguridad energética es una preocupación mayor de los principales polos económicos del planeta. Ya no existe esta seguridad en caso de ruptura de la cadena del petróleo. La energía nuclear cubrirá según las previsiones, solamente el 4 % del consumo mundial en 2030 y provoca muchas objeciones por su peligroso potencial y por el grave problema de los deshechos (Pierre Eyben, 2006, 11-13) al mismo tiempo que de ser vulnerable técnicamente. La energías solares, aeromotores, geotérmicas, marinas, conocen un desarrollo importante, pero son incapaces en un futuro previsible de satisfacer la demanda mundial en electricidad, estimada a 26 018 mil millones de Kw en 2025 (14 767,75 en 2000), sin hablar de la necesidad de disminuir la producción eléctrica gravemente contaminante (carbón, petróleo) que en 2004 representaba todavía más del 60 % (J.M. Bezat, 2006). Un problema similar se plantea para los medios de transporte que contribuyen por una parte importante a la producción de CO² en la

Upload: leonel-cch

Post on 19-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

La primera pregunta es el porqu del enorme desarrollo de las plantaciones de la palmaafricanaen el mundo, en los tres continentes del Sur. La segunda cuestin es de conocer las condiciones dentro de las cuales se realiza esta extensin, condiciones ecolgicas en primer lugar, porque remplazan en muchos casos cultivos o bosques existentes, y condiciones sociales.

Un proyecto mundial socialmente y ecolgicamente destructorLa primera pregunta es porque del enorme desarrollo de las plantaciones de la palmaafricanaen el mundo actual, en los tres continentes del Sur, Amrica Latina, frica y Asia. La segunda cuestin es de conocer las condiciones dentro de las cuales se realiza esta extensin, condiciones ecolgicas en primer lugar, porque remplazan en muchos casos cultivos o bosques existentes, y condiciones sociales, tanto para las poblaciones existentes que para los trabajadores del sector.

La intencin de un estudio de este tipo es de alertar la opinin pblica mundial y los lderes polticos sobre este desafo mayor, todava poco conocido. La atencin sobre el problema fue llamada en particular por la situacin de varias regiones de Colombia, donde la extensin de la palmasignific graves daos ecolgicos y dramticos incidentes sociales, implicando la intervencin de paramilitares autores de masacres.Por eso, una colaboracin se inici entre la Comisin antirreligiosa Justicia y Paz de Colombia y el Centro Tricontinental de Lovaina-la-Nueva, la primera concentrando su atencin sobre la situacin colombiana y el Cetri estudiando el aspecto internacional.1. La importancia estratgica de lapalmaafricanaEl consumo general mundial aumentara presupuestalmente de 60 % entre 2002 y 2030 (J. Michel Bezat, 2006), lo que significa una necesidad enorme deenerganueva. Las fuentes principales actuales, el carbn, el petrleo, el gas, no solamente disminuyen, sino que son la fuente principal de la degradacin del clima.La seguridad energtica es una preocupacin mayor de los principales polos econmicos del planeta. Ya no existe esta seguridad en caso de ruptura de la cadena del petrleo. Laenerganuclear cubrir segn las previsiones, solamente el 4 % del consumo mundial en 2030 y provoca muchas objeciones por su peligroso potencial y por el grave problema de los deshechos (Pierre Eyben, 2006, 11-13) al mismo tiempo que de ser vulnerable tcnicamente.La energas solares, aeromotores, geotrmicas, marinas, conocen un desarrollo importante, pero son incapaces en un futuro previsible de satisfacer la demanda mundial en electricidad, estimada a 26 018 mil millones de Kw en 2025 (14 767,75 en 2000), sin hablar de la necesidad de disminuir la produccin elctrica gravemente contaminante (carbn, petrleo) que en 2004 representaba todava ms del 60 % (J.M. Bezat, 2006).Un problema similar se plantea para los medios de transporte que contribuyen por una parte importante a la produccin de CO en la atmsfera y que, a pesar de la disminucin del consumo de los motores, padecen tambin del aumento del precio del petrleo (Stephane Lauer, 2006?). Se calcula que el da que los Chinos compren tantos vehculos como los Europeos, su consumo deenergaser equivalente a mil millones de toneladas equivalentes-petrleo (Stphane Lauer, 2006b).Todo eso hacer prever que estamos saliendo de la era del petrleo y que el carbn, todava abundante, no ser una solucin adecuada inmediata por el costo que representa de su utilizacin con menos produccin de CO.Es as que se abre el camino a la utilizacin de la biomasa, es decir, laenergaproducida a partir de la madera, de los deshechos vegetales o tambin de la caa de azcar, del maz, del trigo, de la colza, de la remolacha. Esta fuente de energa representa por el momento 14 % de la produccin energtica mundial (30 % en los pases en desarrollo).El director de la fundacin Zeri en Ginebra, el Doctor G. Pauli, afirma que la palma africanaproduce 200 millones de toneladas de biomasa por ao, de la cual se utiliza slo el 10 %. Una parte importante est incinerada, lo que produce ms CO. Se estima que cada hectrea produce 25 toneladas de desechos vegetales (G. Pauli, 1999), que pueden ser utilizadas para producir energa a partir de la biomasa.La produccin de metanol de origen vegetal tiene varias aplicaciones. La ms conocida es su transformacin en biocarburante (petrleo verde o fresco). Se prevee que en 2010, esta fuente representar el 5,75 % del consumo europeo. Para eso se estima que 17 millones de hectreas, sobre los 97 millones existentes, tendrn que ser utilizados a este fin (Dominique Gallois, 2006). Ya en 2005, el "fiul flexible" (alcohol incorporado a la gasolina) est utilizado por ms de 300 000 vehculos en Brasil.La otra aplicacin es la utilizacin del hidrgeno, con la pila a hidrgeno, no contaminante y produciendo slo agua y calor. La primera generacin utiliza hidrgeno extrado del metanol proviniendo del carbn y del gas natural. La segunda generacin utiliza el mismo gas extrado de la biomasa (electricidad que permite electrolizar agua y producir hidrgeno). Se trata del hidrgeno verde.Jeremy Rifkin, presidente de laFoundation on Economic Trend, habla de una nueva era energtica y de una tercera revolucin industrial (J. Rifkin, 2006). La aplicacin ser una realidad desde 2007 para las computadoras y otros instrumentos de comunicacin y, segn el mismo autor, en 2010-12, para vehculos, buses y camiones, como para redes elctricas. Aunque esta posicin aparezca para muchos demasiado optimistas, indica bien la dinmica del futuro.Frente a esta situacin se plantean estrategias de control econmico de la escala mundial y tambin problemas geopolticos tanto inmediatos como a medio y largo plazo. Es en este contexto que aparece la extensin del cultivo de la palmaafricana.2. La extensin del cultivo de la palma africanaLa palma africana (elaeis guineensis) proviene de Africa y fue utilizada desde millares de aos para obtener el aceite. Representa casi el 25 % de la produccin deaceites vegetales en el mundo.frica central fue el productor principal, el Congo en particular antes de su independencia, y ahora el Nigeria (64 % en los aos 60). Desde los aos 80, es Malasia que super, pues domin el mercado. Sin embargo, con la crisis asitica de 1997, la tendencia fue de invertir en otras reas del trpico. En Amrica Latina, despus de un ensayo poco exitoso en el principio del siglo 20, se retorn al cultivo de forma extensiva desde el fin de los aos 80.El trabajo que empezamos, consistir a estudiar la extensin del cultivo en los varios continentes del Sur, para saber cmo se extiende este tipo de cultivo y en la medida de lo posible cual es el uso de los productos de las palmeras.Por el momento, el uso alimentario deaceitesvegetales queda predominante, an para la palma africana, pero se prev que su papel en la produccin de energas renovables aumentar rpidamente.La palma africana produce dos tipos de aceite, proveniente respectivamente del fruto y de la semilla. Los rboles dan frutos despus de 4 a 5 aos y se encuentran al mximo de la produccin a los 20 a 30 aos. El aceite alimentario se comercializa en aceite comestible, margarina, cremas, etc. El aceite industrial se utiliza en la fabricacin de cosmticos, jabn, detergentes, velas, lubrificantes, etc.En 1997, sobre 6,5 millones de hectreas, 17,5 toneladas eran del fruto de la palma y 2,1 toneladas de la semilla. La estabilidad de la demanda, debida en parte a las tendencias de interrelacin con otros tipos deaceitesy el incremento desproporcionado de la produccin, adems de otros factores, han provocado que en los ltimos aos el precio disminuya de manera constante. Es el caso de todos los productos agrcolas.

3. El impacto ambiental del cultivo extensivo de la palma africanaEl cultivo extensivo de la palma africana requiere poca mano de obra, muchos fertilizantes qumicos y mucho terreno. Por tratarse de una palmcea arbrea, ha entrado en los planes de reforestacin de muchos pases donde ha sido presentada como una excelente inversin, incluso con matices ambientalistas. El modelo de cultivo que se presenta en estos casos sigue siendo hoy el modelo asitico de grandes extensiones de monocultivo. En otros casos, los campesinos ponen el trabajo y en muchos casos la tierra y luego obtienen un producto que puede procesarse, eventualmente de forma artesanal, pero con bajsimos rendimientos. El procesamiento mecnico al contrario, ofrece altos rendimientos, pero los molinos o prensas, estando en manos de pocos terratenientes (generalmente transnacionales) que en muchos casos representan monopolios absolutos. Ellos pueden ofrecer precios muy bajos, donde no se reflejan, ni los gastos ecolgicos, ni las consecuencias sociales. La cada de los precios afecta los pequeos productores.Para la introduccin de las nuevas plantaciones se utilizan en muchos casos zonas de bosque hmedo tropical, que son arrasadas, fertilizadas, plantadas y posteriormente rociadas de continuo con potentes herbicidas que, junto a los fertilizantes qumicos, pasan al suelo contaminando las fuentes de agua. En los terrenos cultivados de esta forma resulta muy difcil introducir otros cultivos simultneamente, debido a la propia accin de los herbicidas. El desplazamiento de las poblaciones autctonas es en muchos casos forzoso y irrisoriamente compensado. Adems est la construccin de embalses para la irrigacin.Las consecuencias del cultivo extensivo de la palma africana son conocidas fundamentalmente en el marco de las ONG y grupos ambientalistas, para la mayora de la poblacin mundial, es slo un ingrediente ms en el lpiz labial o en la cocina.La investigacin abarcar los ltimos quince aos, periodo en el cul se ha incrementado considerablemente las zonas de cultivo extensivo de palma africana. Para ello, luego de hacer una breve resea histrica, se pasar al anlisis detallado de la situacin, haciendo referencia a los antecedentes directos all donde resulte necesario. Se abarcar toda la zona tropical, agrupada por continentes, con el objetivo de llegar a una generalizacin, pues, a este punto de la investigacin se considera que la problemtica analizada tiene muchos elementos de coincidencia, a pesar de las grandes diferencias entre los pases que se tratan.1. Los efectos para el medio ambienteSe ha presentado este cultivo como protector del ecosistema, lo que no corresponde a la realidad. A veces entra como solucin a la destruccin del ambiente, como compensacin a la contaminacin, segn los acuerdos de Kyoto. De hecho, los estudios de los varios continentes demuestran, al contrario que existen daos enormes para el medio ambiente, tanto por la utilizacin de abonos, como para la destruccin de bosques existentes, sin hablar de todos los efectos habituales de la mono cultura productivista. El estudio permitir acumular datos recogidos en los varios continentes.2. Los efectos sociales Los efectos sociales en muchos casos son desastrosos, por la destruccin del ambiente tradicional y la expulsin de pequeos campesinos de sus medios tradicionales de produccin. El caso de Colombia es bastante ejemplar en este sentido. Sin embargo, consecuencias sociales negativas han sido sealadas tambin en Indonesia, en Malasia, en Papuasia y en otras partes de los continentes latinoamericano y africano. Este cultivo forma parte de la eliminacin de la agricultura campesina para transformar el sector en una produccin concentrada con parmetros capitalistas.

4. Las hiptesis de trabajoEl creciente inters con que las transnacionales han promovido la introduccin de cultivos extensivos de palma africana en numerosos pases del rea tropical, responde primariamente al inters por mantener controlada la fuente de materia prima de su industria de produccin deaceites. Con esto logran mantener los precios de la materia prima a la baja. Siendo propietarios de todo el proceso de elaboracin estos precios bajos de la MP no slo no los afecta sino que les aporta jugosas utilidades ya que el precio del producto final es cada vez mayor. Al relocalizar la inversin, las transnacionales dejan adems de compartir los importantes costos ambientales y sociales que esta prctica conlleva. Para los pases productores en cambio, los bajos precios resultan en aumento de la dependencia exterior, salarios bajos, disminucin en la ya baja calidad de vida y serias afectaciones ambientales y socio culturales.La segunda hiptesis toca la extensin posible y probable del cultivo de la palma africana para producir energa renovable, en base de biomasa. Este tipo de utilizacin exigira tambin una produccin masiva y extensiva de la palma africana, bajo el modelo productivista, con todas las consecuencias ya indicadas. De la misma manera, para mantener precios bajos, este tipo de produccin implica una extensin de la produccin.Estas prcticas se inscriben en la bsqueda de nuevas fuentes de acumulacin para el capitalismo mundial. Junto a la destruccin de la pequea agricultura campesina y a la extensin de mono culturas, en particular en los campos de la soja, del eucalipto y de otras plantaciones, la produccin de palma africana entra dentro de esta estrategia.5. Gua temticaPara realizar el estudio, pensamos primero recoger la informacin sobre los diferentes continentes de Asia, frica, Amrica Latina y Oceana. Para cada uno estudiaremos los resultados econmicos cultivo palma-produccin aceite vegetal; los efectos ecolgicos; las consecuencias sociales y la relacin transnacionales-gobierno-oligarqua local. Se realizar tambin una recapitulacin de las firmas implicadas en esta produccin con sus relaciones mutuas y con el capital transnacional.Los mtodos y las tcnicas de investigacin permitirn de utilizar varios enfoques. Unas de las premisas del trabajo estn en utilizar razonamientos abiertos econmicos, sociolgicos y ambientalistas. En un primer paso se utilizarn trabajos de especialistas de los pases tratados, con lo que se pretende suplir la imposibilidad de visitar todas las zonas estudiadas para recopilar informacin primaria de observacin, fuentes orales, encuestas y entrevistas. No obstante, la investigacin futura no estara completa si no se visitan algunos pases que se avizoran clave en la comprensin del fenmeno, como Malasia, Indonesia, Nigeria, Colombia y otros que puedan surgir a partir de los resultados de la investigacin.El resultado de esta investigacin, constituir una herramienta muy til para las aproximaciones sucesivas al tema pues aportar una visin transdisciplinaria de la evolucin reciente y actualidad del fenmeno de la expansin de cultivos intensivos de palma africana y su impacto medioambiental, haciendo hincapi en el papel de las empresas transnacionales. Se presentar un informe de la investigacin y se prev que su publicacin en forma de libro contribuya a divulgar una visin ms abarcadora propiciando el acercamiento hacia formas alternativas de cultivo de la palma africana.La finalidad de este trabajo es triple: dar la informacin necesaria para la toma de conciencia necesaria a una reaccin de la opinin pblica, de la sociedad civil y de los gobiernos: sern de base factual a una campaa internacional de ONG interesadas y proponer soluciones alternativas permitiendo responder a una demanda en expansin, a una produccin socialmente equilibrada y al respecto del ambiente.